SlideShare una empresa de Scribd logo
QUISPE TICONA, JUAN CARLOS
ARENAS PARIONA, ÁNGEL
RIOS SÀNCHEZ, LEOPOLDO
LEÓN FERNANDEZ LUIS
CONDUCTORES ELECTRICOS
¿QUE ES UN CONDUCTOR
ELECTRICO?
Se aplica este concepto a los cuerpos capaces de
conducir o transmitir la electricidad.
Un conductor eléctrico está formado primeramente
por el conductor propiamente tal, usualmente de
cobre.
Este puede ser alambre, es decir, una sola hebra o
un cable formado por varias hebras o alambres
retorcidos entre sí.
Los materiales más utilizados en la fabricación de
conductores eléctricos son el cobre y el aluminio
Cobre de temple duro:
. Conductividad del 97% respecto a la del cobre
puro.
. Resistividad de 0,018 ( x mm 2 ) a 20 ºC de
temperatura.
. Capacidad de ruptura a la carga, oscila entre 37 a
45 kg/mm2.
Por esta razón se utiliza en la fabricación de
conductores desnudos, para líneas aéreas de
transporte de energía
eléctrica, donde se exige una buena resistencia
mecánica.
Cobre recocido o de temple blando:
. Conductividad del 100%
. Resistividad de 0,01724 = 1 ( x mm 2 ) respecto del
cobre puro, tomado este como patrón.
. Carga de ruptura media de 25 kg/mm2.
Como es dúctil y flexibe se utiliza en la fabricación de
conductores aislados.
El conductor está identificado en cuanto a su tamaño por
un calibre, que puede ser milimétrico y expresarse en
mm2 o americano y expresarse en AWG o MCM con una
equivalencia en mm2
Partes que componen los conductores eléctricos
Estas son tres muy diferenciadas:
. El alma o elemento conductor.
. El aislamiento.
. Las cubiertas protectoras.
El alma o elemento conductor
Se fabrica en cobre y su objetivo es servir de camino a la energía
eléctrica desde las centrales generadoras a los
centros de distribución (subestaciones, redes y empalmes), para
alimentar a los diferentes centros de consumo (industriales,
grupos habitacionales, etc.).
De la forma cómo esté constituida esta alma depende la clasificación
de los conductores eléctricos. Así tenemos:
Según su constitución
Alambre:
Conductor eléctrico cuya alma conductora está formada
por un solo elemento o hilo conductor.
Se emplea en líneas aéreas, como conductor desnudo o
aislado, en instalaciones eléctricas a la intemperie, en
ductos o directamente sobre aisladores.
Cable:
Conductor eléctrico cuya alma conductora está
formada por una serie de hilos conductores o
alambres de
baja sección, lo que le otorga una gran flexibilidad
Según el número de conductores
Monoconductor: Conductor eléctrico con una sola alma conductora, con
aislación y con o sin cubierta protectora.
Multiconductor: Conductor de dos o más almas conductoras aisladas
entre sí, envueltas cada una por su respectiva
capa de aislación y con una o más cubiertas protectoras comunes.
El aislamiento
El objetivo de la aislación en un conductor es evitar que la energía
eléctrica que circula por él, entre en contacto con
las personas o con objetos, ya sean éstos ductos, artefactos u otros
elementos que forman parte de una instalación. Del
mismo modo, la aislación debe evitar que conductores de distinto voltaje
puedan hacer contacto entre sí.
Alma conductora Aislante Cubierta protectora
DESIGNACION Y SECCIONES DE CABLES NORMALIZADOS
Designación Literal
Se aplica la simbología utilizada por la VDE para la designación de la conformación
de los cables:
Para cables con aislamiento y cubierta termoplástico (NYY)
N =Alma de cobre
Y =Aislamiento termoplástico
Y =Cubierta termoplástico
Para cables con aislamiento de papel impregnado y cubierta de plomo (NKY)
N =Alma de cobre
K =Cubierta de plomo, si va después de la N significa además que tiene aislamiento
de papel impregnado en aceite.
Y= Cubierta termoplástico
Para la constitución de otros cables
ZY = Aislamiento de polietileno
S = Pantalla conductora de cobre sobre el aislamiento
A = Armadura o Cubierta exterior de yute.
B = Armadura o fleje de acero
C = Alma concéntrica de cobre
F =Armadura de alambre plano
R = Armadura de alambre redondo
Z = Armadura de alambre de perfil Z
G = Espirales en los dos sentidos
G = Aislamiento de goma
Norma(s) de Fabricación Perú : NTP-IEC 60502-1
Tensión de Servic : 600/1000 V
Temperatura de operación : 80ºC
Aplicación general como cable de energía. En redes de distribución en
baja tensión, instalaciones industriales, en edificios y estaciones de
maniobra.
Cables NYY
CABLE N2XSY
DESCRIPCION:
Cable formado por uno o más conductores de cobre suave, solido o cableado, con
aislamiento individual de PVC o XLPE, con o
sin pantalla de cinta de cobre sobre el aislamiento, reunión de los conductores
aislados, cubierta Interna de PVC, con o sin pantalla sobre la cubierta interna
formada por cinta de cobre y cubierta exterior de PVC.
Norma de Fabricación:
NTP 370.255-1 , NTP 370.255-2.
APLICACIONES:
En circuitos de alimentación, control, tableros de mando, señalización,
iluminación, alarmas, radares e interconexión de equipos en general donde se
requiere evitar el filtrado de señales electromagnéticas.
Temperatura de Operación: 80°C o 90°C.
AUTOPORTANTE DE COBRE
DESCRIPCION:
Cable formado por un conjunto de
varios conductores cableados de
cobre suave, cada uno aislado
con polietileno reticulado (XLPE)
y reunidos alrededor de un
elemento portante aislado con
XLPE
CAI: El portante es cableado de cobre duro, que cumple también la función de conductor neutro.
CAI-S: El portante es de acero galvanizado grado EHS.
Norma de fabricación:
NTP 370.254
APLICACIONES:
Redes aéreas de distribución secundaria, de aislamiento completo, especialmente para zonas
corrosivas. Se instalan en postes o adosados a muros. No requieren el uso de aisladores.
Temperatura de Operación: 90°C.
CABLE CONCENTRICO SET
(Anti Hurto)
DESCRIPCION:
Uno o dos conductores centrales sólidos o cableados de cobre suave, con
aislamiento de PVC o XLPE, conductor exterior formado por varios
alambres de cobre suave cableados en forma espiral y cubierta exterior color
negro que puede ser de PVC, polietileno termoplástico o XLPE.
Norma de Fabricación :
ICEA S-61 -402, NTP 370.255-1.
APLICACIONES:
Para las acometidas de la red aérea, instalado entre la red aérea de
distribución secundaria a cada uno de los medidores de los usuarios. Se
utiliza especialmente para evitar el hurto de energía.
Temperatura de Operación: 75°C o 90°C
CABLE VULCANIZADO
DESCRIPCION:
Dos, tres o cuatro conductores
flexibles de cobre suave, con
aislamiento de PVC flexible,
reunidos bajo una cubierta
exterior común de PVC color
Gris o negro.
Norma de Fabricación:
NTP 370.048 o NTP 370.252
APLICACIONES:
Para servicio ligero, mediano o pesado, en lugares secos o húmedos,
como alimentación de aparatos móviles de uso domestico o
industriales.
Temperatura de Operación: 70°C.
Reglas a seguir para la especificación de los Cables Eléctricos
1.Para los cables con conductores de Aluminio, se añade una letra A detrás de la
N (Ejemplo: NAKBA)
2.Para los cables con. tres envolturas de plomo, se añade una letra E antes de la
letra K (Ejemplo NEKBA)
3.Para los cables con armadura de alma abierta, se añade una letra O detrás de
la F ó de la R (Ejemplo NKFOA, NKROA)
4.Para cables con doble envoltura protectora exterior, se añade a la abreviatura
una letra A ó una Y más (Ejm: NKRAA, NKYY)
5.Para los cables que se apartan de las Normas: En lugar de la N se pone una X
(Ejemplo: XKBA. XKYA)
6. Para. cables con conductores metalizados, se añade una H ó HE delante de la K
(Ejemplo: NHEKBA, NAHKBY)
7.Si se indica una letra b después de la G, FG, RG, indica espirales de fleje de acero,
en los. dos sentidos. (Ejemplo: NKFGb, NKRGb)
8.En los cables con camisa de plomo y aislamiento de goma para un 1 KV según
normas VDE, añadir delante de la K una letra G (Ejemplo: NGKBA, NGKYA)
NOTA. :A causa de la frecuente sobrecarga del neutro, en los. cables de cuatro
conductores, el conductor neutro. lleva, para pequeñas secciones de cable, la misma
sección que los otros tres. Únicamente para secciones grandes de cable, se pone el
conductor neutro de una sección menor que los principales (por ejemplo: 3 x 150/70
ó3x240/120)
ESPECIFICACIONES GENERALES
Marcas
Los cables deberán llevar la marca distintiva del fabricante, su designación literal y
numérica y el año de fabricación del mismo cada 1 m.
Constitución de los cables
Los cables estarán constituidos de la siguiente manera:
Cables con aislamiento y cubierta termoplástico
a) Uno o varios conductores cableados constituidos por un alma aislada con cloruro
de polivinilo.
b) Una cubierta exterior de material termoplástico a base de PVC.
Cables con aislamiento de papel impregnado cubierta de plomo
a) Uno o varios conductores cableados constituidos por un alma aislada con papel
impregnado.
b) Un cinturón de papel impregnado.
PRUEBAS
Pruebas de rigidez eléctrica
En taller
Antes de salir de los talleres del fabricante, los cables serán sometidos a una
tensión alterna indicada en la tabla a la frecuencia de 60 Hz, aplicada durante 20
minutos, tanto entre almas como entre almas y la cubierta de plomo (NKY), o
entre almas y tierra (NYY).
Después del tendido
A fin de verificar si la instalación de los cables ha sido efectuada bajo las mejores
condiciones, las pruebas previstas en la anterior podrán ser efectuadas por la empresa
de servicio público de electricidad. La tensión será aplicada durante 10 minutos tanto
entre almas como entre almas y la cubierta de plomo (NKY), o entre almas y tierra
(NYY).
Prueba de ruptura dieléctrica
Para cables con aislamiento y cubierta termoplástico y cables con aislamiento de papel
impregnado y cubierta de plomo.
Con el fin de tener una idea aproximada del coeficiente de seguridad dieléctrica del
cable, una muestra de 5 m del cable podrá ser tomada de un tramo cualquiera y ser
sometida a una prueba de tensión en aumento progresivo hasta la ruptura dieléctrica.
Esta no podrá producirse a una tensión inferior a cinco veces la tensión nominal del
cable. La tensión será aumentada progresivamente a razón de U KV/minimo, siendo U
la tensión nominal del cable.
SELECCIÓN DE LOS CABLES
Para seleccionar el cable más adecuado para una instalación determinada, se
deben considerar los siguientes factores:
a) Uso del cable y condiciones de instalación
b) Corriente máxima que debe transportar
c) Caída de tensión máxima admisible.
d) Tensión de servicio.
Capacidad de Corriente de los Cables de Energía
Las capacidades de corriente de los cables de energía indicadas en las tablas 1 y
II adjuntas han sido establecidas bajo condiciones normales de operación. Estas
condiciones se detallan a continuación:
1.-Según la clase de servicio
Para un período de operación continua de 10 horas como máximo
predominantemente a plena carga, seguida de otro período de al menos la
misma duración con una carga máxima dei60% de plena carga. En caso de
carga permanente y constante, los valores de capacidad de corriente indicados
en las tablas deberán reducirse en un 25%.
2.-Según la disposición de los cables
Cables unipolares en disposición horizontal y en triángulo.
La disposición horizontal constituida por tres cables unipolares se hará
dejando un espacio de 7 cm. entre cables.
La disposición en triángulo será obtenida formando un trébol con los tres
cables unipolares juntos.
La temperatura máxima admisible en servicio permanente sobre las almas
de los cables tomados en consideración será de 70 °
3.. Según parámetros preestablecidos
• Cables directamente enterrados (Tabla 1)Resistividad térmica del
suelo:1000 C x cm/ W Profundidad de tendido:0.7m Temperatura del
suelo a la profundidad de tendido: 20 OC
• Cables Tendidos en cunetas cerradas y llenadas de arena. (Tabla 1)
Estas cunetas presentan condiciones de transmisión de calor idénticas a
aquellas de los cables directamente enterrados
• Cables tendidos en ductos (Tabla 1 y Tabla IV) Temperatura del suelo20
ºC. Resistividad térmica del suelo100ºC x cm/W. Profundidad de
tendido1.2 m Resistividad térmica del material del ducto 100 0C x cm/W.
• Cables tendidos al aire libre (Tabla II) Temperatura del aire ambiente:30 0C Por
aire libre se debe entender un medio tal que la transmisión de calor no sea
perturbada y que el calentamiento de los cables no modifique sensiblemente la
temperatura del ambiente. Se recomienda en lo posible proteger a los cables de
la radiación solar directa.
• Cables tendidos en cunetas cerradas y no llenadas de arena (Tabla II y Tabla
V) Estas cunetas deberán ser cerradas con la ayuda de placas metálicas o de
concreto armado al ras del suelo; sus dimensiones transversales mínimas serán
40 x 40 cm. Presentan condiciones idénticas a las especificadas para los cables
tendidos al aire libre.
• Cables tendidos en cunetas semiabiertas. (Tabla II y Tabla V) Estas cunetas
deberán ser cerradas con la ayuda de una malla metálica colocada sobre por lo
menos 1/3 de su superficie; las dimensiones transversales mínimas serán de 40
x 40 cm. Presentan condiciones idénticas a las especificadas para los cables
tendidos al aire libre.
• Cables tendidos en canaletas cerradas o abiertas (Tabla II y Tabla V) Las
canaletas son pequeñas cunetas tendidas al aire libre. Ellas pueden ser
cerradas o abiertas. Presentan condiciones idénticas a las especificadas para
los cables tendidos al aire libre.
TIPOS DE CONDUCTORES
 Son cuatro los principales factores que deben ser considerados en la
selección de conductores: Materiales. Flexibilidad. Forma. Dimensiones.
 SEGÚN EL MATERIAL
Los materiales más utilizados en la fabricación de conductores eléctricos
son el cobre y el aluminio. Aunque ambos metales tienen una
conductividad eléctrica excelente, el cobre constituye el elemento
principal en la fabricación de conductores por sus notables ventajas
mecánicas y eléctricas
SEGÚN SU CONSTITUCION
 Alambre: Conductor eléctrico cuya alma conductora esta
formada por un solo elemento o hilo conductor. Se emplea en
líneas aéreas, como conductor desnudo o aislado, en
instalaciones eléctricas a la intemperie, en ductos o directamente
sobre aisladores. Cable: Conductor eléctrico cuya alma
conductora esta formada por una serie de hilos conductores o
alambres de baja sección, lo que le otorga una gran flexibilidad
 Lconducción de corriente y menos pérdidas por calentamientoa
capacidad de transporte de energía está relacionada con la
corriente, A mayor diámetro mayor capacidad de. La
nomenclatura AWG utilizan números grandes para diámetro
pequeños y números pequeños para diámetros grandes
SEGÚN SUS DISTINTAS FORMAS
 Conductor circular compacto: Tienen varias secciones para
aprovechar mejor el espacio y alivianar su peso.
 Conductor sectorial Se agrupan en un tercio del tamaño del cable y
se utilizan en conexiones trifásicas.
 Cable anular Consiste en alambres trenzados helocoleidalmente en
capas concéntricas sobre un núcleo que puede ser de helio metálico
así se disminuye el efecto skin y la resistencia efectiva
 Conductor segmenta Esta formado por tres o cuatro segmentos
entre si separados por un aislante con este se disminuye el efecto
y es mas económico que el cable anular.
 Cables para Media Tensión Se usan para distribución de
energía eléctrica y conectan los transformadores de subestaciones
los transformadores para bajar la tensión a niveles de usuario final.
instalación puede ser al aire, en ductos subterráneos, canaletas,
enterrado directo o bandejas porta cables. Están conformados
básicamente por un conductor (cobre o aluminio), un blindaje sobre
conductor (XLPE semiconductor), el aislamiento (XLPE o EPR), nivel
100%o 133%, un blindaje del aislamiento (XLPE semiconductor), una
pantalla metálica (cinta de cobre o hilos de cobre) y la cubierta
exterior o chaqueta
 Cables de control Se usan para llevar señales entre
aparatos en interface directa con el sistema eléctrico de
potencia, tales como transformadores de corriente,
transformadores de potencia, relés interruptores y
equipos de medición. Los Cables de Control son cables
multiconductores que llevan señales eléctricas usadas
para monitoreado controlar sistemas eléctricos de
potencia y sus procesos asociados. La tensión de
operación de estos cables es de 600 V
 Cables de instrumentación
Son usados para llevar señales desde procesos de
monitoreo a procesos de analizadores, usualmente equipo
electrónico, y de los analizadores al equipo de control en el
sistema eléctrico de potencia. Los Cables de
CENTELSA son cables multiconductores que transportan
señales eléctricas de baja potencia (los circuitos son
inherentemente de potencia limitada) usadas para
monitorear o controlar sistemas eléctricos de potencia y sus
procesos asociados. La tensión de operación de estos
es de 300 V y también son aptos para usos en 600 V en
circuitos de potencia limitada.
CABLES DE BAJA TENSIÓN
 En general, se usan en el proceso de Utilización y van
desde la salida de los transformadores de distribución
hasta la conexión con los equipos. Se consideran Cables
de Baja Tensión aquellos cuyo voltaje de operación
escomo máximo de 1000 V entre fases. Dentro de esta
familia se encuentranprincipalmente cables para 600 V.
 Cables Multiconductores de Potencia
Los Cables de Potencia sonde uso general en instalaciones
industriales, distribución interior de energía en baja tensión. Sitios
secos o húmedos, cárcamos, canalizaciones o enterrado directo
 Cables para Acometidas
Los Cables de Acometida se usan para conectar la red secundaria
con el equipo de medida o contador. Las Acometidas tipo SEU, SER
USE se caracterizan por su construcción con las fases en disposición
paralela o cableada y el neutro de tipo concéntrico, es decir,
cableado alrededor de las fases y una chaqueta exterior protectora.
CONDUCTORES PARA INSTALACIONES
INTERIORES
 Los Alambres THHN/THWN son usados especialmente en
instalaciones eléctricas residenciales. Para proyectos eléctricos
comerciales e Industriales utilizados para alambrado eléctrico en
instalaciones, en circuitos alimentadores y ramales y redes interiores
secundarias industriales, conexiones de tableros, salidas de motores y
sistemas generales de distribución de energía por bandejas o ductos.
son especialmente utilizados cuando se requieren instalaciones en
sitios abrasivos o contaminados con aceite, grasas, gasolina y otras
sustancias químicas. Este tipo de conductores son diseñados para una
tensión de operación de 600 V
CABLES FLEXIBLES
 Los Cables Flexibles se denominan así por ser fácilmente
maniobrables en espacios reducidos y poderse movilizar, enrollar y
transportar con facilidad. Su característica de flexibilidad los faculta
para soportar movimientos o vibraciones que se presentan en
algunas aplicaciones específicas. Básicamente un Cable Flexible está
compuesto por uno o varios conductores de cobre y materiales que
componen el aislamiento o la chaqueta, que generalmente son
plásticos
NORMATIVIDAD ACERCA DE LOS
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
En ella se establecen requisitos generales de los
conductores, aislamiento, rótulos, etiquetas ,
resistencias mecánicas y corriente nominal. Si no
se especifica otra cosa, los conductores son de
cobre. El calibre mínimo para utilizar debe ser 14
AWG en cobre. Cuando van instalados en
canalizaciones, los conductores de calibre 8 AWG
y mayores deben ser del tipo cableados, es decir,
no se aceptan conductor sólido o alambre.
CABLES DE ACOMETIDA
 Los Cables de Acometida, los cuales están conformados por un
conjunto de uno o varios conductores con o sin cubierta interior;
pueden ser del tipo SER, SEU o USE. El calibre mínimo delos cables
de acometida de cobre no debe ser inferior a 8 AWG.
 Nivel de tensión
 cables de muy baja tensión (hasta 50 V).
 cables de baja tensión (hasta 1000 V).
 cables de media tensión (hasta 30 kV).
 cables de alta tensión (hasta 66 kV).
 cables de muy alta tensión (por encima de los 770 kV)
 Número de conductores
 Unipolar: Un solo conductor.
 Bipolar: 2 conductores.
 Tripolar:3 conductores. Es unifase (marrón o negro), un neutro (azul) y tierra (verde y amarillo).
 Tetrapolar: 4 conductores. Son dos fases (marrón y negro), un neutro (azul) y tierra (verde y
amarillo).
 Pentapolar: 5 conductores. Estos cables se componen de 3 fases (gris o celeste, marrón y
un neutro (azul) y tierra (verde y amarillo).
CABLES PARA MEDIA TENSIÓN
 La Sección 326 establece requisitos generales para los Cables de
Media Tensión (MVMédium Voltaje) que es un cable monopolar o
multi conductor con aislamiento dieléctrico sólido para uso en más
de 2000 V.
CABLE DE ALTA TENSIÓN
 Cable mono conductor formado por conductor de
cobre suave o aluminio duro 1 350, con pantalla
 semiconductora de conductor y aislamiento de etileno
propileno (EPR), pantalla de aislamiento extruida,
 pantalla metálica a base de alambres de cobre más
cinta de cobre dispuesta en hélice abierta y
 cubierta de policloruro de vinilo (PVC).
EMPALMES
Para conductores de cobre Puede encontrarse dos tipos
de empalmes: Prolongaciones y Derivaciones.
Empalmes entre alambres
Unión Western: Se utiliza para unir dos conductores
cuando se requiera hacer una prolongación de uno de
ellos. Cola de rata: Se utiliza para hacer derivaciones o
prolongaciones. Pueden utilizarse dos o más
conductores.
 EMPALMES ENTRE CABLES Y ALAMBRES
Para realizar empalmes entre conductores gruesos, un
cable y un alambre, se utiliza un conductor más
enrollado de forma que una los dos conductores. Para
empalmar cables y alambres delgados se utiliza el
empalme de unión sujetadora.
Conductores electricos-ppt - copia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tensionInterruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
DANNY RAMIREZ FLOREZ
 
Diseño de subestaciones
Diseño de subestacionesDiseño de subestaciones
Diseño de subestaciones
Onesimo Sanchez Tejeda
 
Aisladores
AisladoresAisladores
instalacion Electrica
instalacion Electricainstalacion Electrica
instalacion Electrica
Pedro Urzua
 
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsaRegulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Wei Salazar
 
Instalaciones eléctricas internas oficial
Instalaciones eléctricas internas oficialInstalaciones eléctricas internas oficial
Instalaciones eléctricas internas oficial
David nuñez
 
U4 tecnicas de instalacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U4 tecnicas de instalacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U4 tecnicas de instalacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U4 tecnicas de instalacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Jhon Edison Quintero Santa
 
Tableros de control eléctrico
Tableros de control eléctricoTableros de control eléctrico
Tableros de control eléctrico
Sebastian Linares Forero
 
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónReconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónChepe Hakii
 
Ejecución de la instalación eléctrica
Ejecución de la instalación eléctricaEjecución de la instalación eléctrica
Ejecución de la instalación eléctricaManuel Ibañez
 
Canalizacion electrica
Canalizacion electricaCanalizacion electrica
Canalizacion electrica
Javier Aguilera
 
Ductos y canalizaciones
Ductos y canalizacionesDuctos y canalizaciones
Ductos y canalizaciones
Jasson Peña
 
Lineas de transmisión
Lineas de transmisiónLineas de transmisión
Lineas de transmisión
Orlando Hoffman
 
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
gesanonu
 
Redes electricas subterranes
Redes electricas subterranesRedes electricas subterranes
Redes electricas subterranes
Javiermt_999
 
Cálculo de los conductores eléctricos
Cálculo de los conductores eléctricos Cálculo de los conductores eléctricos
Cálculo de los conductores eléctricos
Jaime F. Alvarido
 
Presentacion planos electricos_peña_pachon_carlos
Presentacion planos electricos_peña_pachon_carlosPresentacion planos electricos_peña_pachon_carlos
Presentacion planos electricos_peña_pachon_carlos
carlos peña
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricoslgmederos
 
Instalaciones Electricas (diferentes tipos de instalaciones)
Instalaciones Electricas (diferentes tipos de instalaciones)Instalaciones Electricas (diferentes tipos de instalaciones)
Instalaciones Electricas (diferentes tipos de instalaciones)
JuanCarlos1066
 

La actualidad más candente (20)

Interruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tensionInterruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
 
Diseño de subestaciones
Diseño de subestacionesDiseño de subestaciones
Diseño de subestaciones
 
Aisladores
AisladoresAisladores
Aisladores
 
instalacion Electrica
instalacion Electricainstalacion Electrica
instalacion Electrica
 
ejercicios desarrollados de Lineas de transmision
ejercicios desarrollados de Lineas de transmisionejercicios desarrollados de Lineas de transmision
ejercicios desarrollados de Lineas de transmision
 
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsaRegulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
 
Instalaciones eléctricas internas oficial
Instalaciones eléctricas internas oficialInstalaciones eléctricas internas oficial
Instalaciones eléctricas internas oficial
 
U4 tecnicas de instalacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U4 tecnicas de instalacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U4 tecnicas de instalacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U4 tecnicas de instalacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
 
Tableros de control eléctrico
Tableros de control eléctricoTableros de control eléctrico
Tableros de control eléctrico
 
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónReconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
 
Ejecución de la instalación eléctrica
Ejecución de la instalación eléctricaEjecución de la instalación eléctrica
Ejecución de la instalación eléctrica
 
Canalizacion electrica
Canalizacion electricaCanalizacion electrica
Canalizacion electrica
 
Ductos y canalizaciones
Ductos y canalizacionesDuctos y canalizaciones
Ductos y canalizaciones
 
Lineas de transmisión
Lineas de transmisiónLineas de transmisión
Lineas de transmisión
 
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
 
Redes electricas subterranes
Redes electricas subterranesRedes electricas subterranes
Redes electricas subterranes
 
Cálculo de los conductores eléctricos
Cálculo de los conductores eléctricos Cálculo de los conductores eléctricos
Cálculo de los conductores eléctricos
 
Presentacion planos electricos_peña_pachon_carlos
Presentacion planos electricos_peña_pachon_carlosPresentacion planos electricos_peña_pachon_carlos
Presentacion planos electricos_peña_pachon_carlos
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricos
 
Instalaciones Electricas (diferentes tipos de instalaciones)
Instalaciones Electricas (diferentes tipos de instalaciones)Instalaciones Electricas (diferentes tipos de instalaciones)
Instalaciones Electricas (diferentes tipos de instalaciones)
 

Similar a Conductores electricos-ppt - copia

conductores-electricos-Mecat Aut.ppt
conductores-electricos-Mecat Aut.pptconductores-electricos-Mecat Aut.ppt
conductores-electricos-Mecat Aut.ppt
MatadorFail
 
Cables electricos
Cables electricosCables electricos
Cables electricos
Edilberto Villafañe Avila
 
MEI_Cond elect Parte I_sa.pptx
MEI_Cond elect Parte I_sa.pptxMEI_Cond elect Parte I_sa.pptx
MEI_Cond elect Parte I_sa.pptx
PabloDragonetti1
 
Conductores de Baja y Media Tension
Conductores de Baja y Media TensionConductores de Baja y Media Tension
Conductores de Baja y Media Tensionmanuel0025
 
Conductores de Media y Baja Tension
Conductores de Media y Baja TensionConductores de Media y Baja Tension
Conductores de Media y Baja Tensionmanuel0025
 
Presentación Alcione
Presentación AlcionePresentación Alcione
Presentación Alcione
alcionemx
 
Revista
RevistaRevista
Revista
grupoauft
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricosronyjmv73
 
Revista Sistema de distribucion
Revista  Sistema de distribucionRevista  Sistema de distribucion
Revista Sistema de distribucionAlbert Damian
 
Revista de conductores de media y baja tension
Revista de conductores de media y baja tensionRevista de conductores de media y baja tension
Revista de conductores de media y baja tensionmanuel0025
 
Canalizaciones electricas
Canalizaciones electricasCanalizaciones electricas
Canalizaciones electricas
ArturoMarambio
 
Canalizaciones electricas
Canalizaciones electricasCanalizaciones electricas
Canalizaciones electricas
Jime792
 
Canalizaciones electricas
Canalizaciones electricasCanalizaciones electricas
Canalizaciones electricas
Joselo Arcos Fuentes
 
Revista de conductores
Revista de conductoresRevista de conductores
Revista de conductores
vcma
 
baja y media tension
baja y media tensionbaja y media tension
baja y media tension
danielacarolinacolmenarez
 
06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso
06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso
06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso
lobatosyn
 
CONDUCTORES DE MEDIA Y BAJA TENSION
CONDUCTORES DE MEDIA Y BAJA TENSIONCONDUCTORES DE MEDIA Y BAJA TENSION
CONDUCTORES DE MEDIA Y BAJA TENSION
luismairymmq
 
Conductores Eléctricos
Conductores EléctricosConductores Eléctricos
Conductores Eléctricos
cono nator
 

Similar a Conductores electricos-ppt - copia (20)

conductores-electricos-Mecat Aut.ppt
conductores-electricos-Mecat Aut.pptconductores-electricos-Mecat Aut.ppt
conductores-electricos-Mecat Aut.ppt
 
Cables electricos
Cables electricosCables electricos
Cables electricos
 
MEI_Cond elect Parte I_sa.pptx
MEI_Cond elect Parte I_sa.pptxMEI_Cond elect Parte I_sa.pptx
MEI_Cond elect Parte I_sa.pptx
 
Conductores de Baja y Media Tension
Conductores de Baja y Media TensionConductores de Baja y Media Tension
Conductores de Baja y Media Tension
 
Conductores de Media y Baja Tension
Conductores de Media y Baja TensionConductores de Media y Baja Tension
Conductores de Media y Baja Tension
 
Presentación Alcione
Presentación AlcionePresentación Alcione
Presentación Alcione
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricos
 
Tipos de conductores procobre
Tipos de conductores procobreTipos de conductores procobre
Tipos de conductores procobre
 
Revista Sistema de distribucion
Revista  Sistema de distribucionRevista  Sistema de distribucion
Revista Sistema de distribucion
 
Revista de conductores de media y baja tension
Revista de conductores de media y baja tensionRevista de conductores de media y baja tension
Revista de conductores de media y baja tension
 
Canalizaciones electricas
Canalizaciones electricasCanalizaciones electricas
Canalizaciones electricas
 
Canalizaciones electricas
Canalizaciones electricasCanalizaciones electricas
Canalizaciones electricas
 
Canalizaciones electricas
Canalizaciones electricasCanalizaciones electricas
Canalizaciones electricas
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Revista de conductores
Revista de conductoresRevista de conductores
Revista de conductores
 
baja y media tension
baja y media tensionbaja y media tension
baja y media tension
 
06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso
06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso
06. Conductores Eléctricos 2.pdf una parte del curso
 
CONDUCTORES DE MEDIA Y BAJA TENSION
CONDUCTORES DE MEDIA Y BAJA TENSIONCONDUCTORES DE MEDIA Y BAJA TENSION
CONDUCTORES DE MEDIA Y BAJA TENSION
 
Conductores Eléctricos
Conductores EléctricosConductores Eléctricos
Conductores Eléctricos
 

Último

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Conductores electricos-ppt - copia

  • 1. QUISPE TICONA, JUAN CARLOS ARENAS PARIONA, ÁNGEL RIOS SÀNCHEZ, LEOPOLDO LEÓN FERNANDEZ LUIS CONDUCTORES ELECTRICOS
  • 2. ¿QUE ES UN CONDUCTOR ELECTRICO? Se aplica este concepto a los cuerpos capaces de conducir o transmitir la electricidad. Un conductor eléctrico está formado primeramente por el conductor propiamente tal, usualmente de cobre. Este puede ser alambre, es decir, una sola hebra o un cable formado por varias hebras o alambres retorcidos entre sí. Los materiales más utilizados en la fabricación de conductores eléctricos son el cobre y el aluminio
  • 3. Cobre de temple duro: . Conductividad del 97% respecto a la del cobre puro. . Resistividad de 0,018 ( x mm 2 ) a 20 ºC de temperatura. . Capacidad de ruptura a la carga, oscila entre 37 a 45 kg/mm2. Por esta razón se utiliza en la fabricación de conductores desnudos, para líneas aéreas de transporte de energía eléctrica, donde se exige una buena resistencia mecánica.
  • 4. Cobre recocido o de temple blando: . Conductividad del 100% . Resistividad de 0,01724 = 1 ( x mm 2 ) respecto del cobre puro, tomado este como patrón. . Carga de ruptura media de 25 kg/mm2. Como es dúctil y flexibe se utiliza en la fabricación de conductores aislados. El conductor está identificado en cuanto a su tamaño por un calibre, que puede ser milimétrico y expresarse en mm2 o americano y expresarse en AWG o MCM con una equivalencia en mm2
  • 5. Partes que componen los conductores eléctricos Estas son tres muy diferenciadas: . El alma o elemento conductor. . El aislamiento. . Las cubiertas protectoras. El alma o elemento conductor Se fabrica en cobre y su objetivo es servir de camino a la energía eléctrica desde las centrales generadoras a los centros de distribución (subestaciones, redes y empalmes), para alimentar a los diferentes centros de consumo (industriales, grupos habitacionales, etc.). De la forma cómo esté constituida esta alma depende la clasificación de los conductores eléctricos. Así tenemos:
  • 6. Según su constitución Alambre: Conductor eléctrico cuya alma conductora está formada por un solo elemento o hilo conductor. Se emplea en líneas aéreas, como conductor desnudo o aislado, en instalaciones eléctricas a la intemperie, en ductos o directamente sobre aisladores.
  • 7. Cable: Conductor eléctrico cuya alma conductora está formada por una serie de hilos conductores o alambres de baja sección, lo que le otorga una gran flexibilidad
  • 8. Según el número de conductores Monoconductor: Conductor eléctrico con una sola alma conductora, con aislación y con o sin cubierta protectora. Multiconductor: Conductor de dos o más almas conductoras aisladas entre sí, envueltas cada una por su respectiva capa de aislación y con una o más cubiertas protectoras comunes.
  • 9. El aislamiento El objetivo de la aislación en un conductor es evitar que la energía eléctrica que circula por él, entre en contacto con las personas o con objetos, ya sean éstos ductos, artefactos u otros elementos que forman parte de una instalación. Del mismo modo, la aislación debe evitar que conductores de distinto voltaje puedan hacer contacto entre sí. Alma conductora Aislante Cubierta protectora
  • 10. DESIGNACION Y SECCIONES DE CABLES NORMALIZADOS Designación Literal Se aplica la simbología utilizada por la VDE para la designación de la conformación de los cables: Para cables con aislamiento y cubierta termoplástico (NYY) N =Alma de cobre Y =Aislamiento termoplástico Y =Cubierta termoplástico Para cables con aislamiento de papel impregnado y cubierta de plomo (NKY) N =Alma de cobre K =Cubierta de plomo, si va después de la N significa además que tiene aislamiento de papel impregnado en aceite. Y= Cubierta termoplástico
  • 11. Para la constitución de otros cables ZY = Aislamiento de polietileno S = Pantalla conductora de cobre sobre el aislamiento A = Armadura o Cubierta exterior de yute. B = Armadura o fleje de acero C = Alma concéntrica de cobre F =Armadura de alambre plano R = Armadura de alambre redondo Z = Armadura de alambre de perfil Z G = Espirales en los dos sentidos G = Aislamiento de goma
  • 12. Norma(s) de Fabricación Perú : NTP-IEC 60502-1 Tensión de Servic : 600/1000 V Temperatura de operación : 80ºC Aplicación general como cable de energía. En redes de distribución en baja tensión, instalaciones industriales, en edificios y estaciones de maniobra. Cables NYY
  • 13. CABLE N2XSY DESCRIPCION: Cable formado por uno o más conductores de cobre suave, solido o cableado, con aislamiento individual de PVC o XLPE, con o sin pantalla de cinta de cobre sobre el aislamiento, reunión de los conductores aislados, cubierta Interna de PVC, con o sin pantalla sobre la cubierta interna formada por cinta de cobre y cubierta exterior de PVC. Norma de Fabricación: NTP 370.255-1 , NTP 370.255-2. APLICACIONES: En circuitos de alimentación, control, tableros de mando, señalización, iluminación, alarmas, radares e interconexión de equipos en general donde se requiere evitar el filtrado de señales electromagnéticas. Temperatura de Operación: 80°C o 90°C.
  • 14. AUTOPORTANTE DE COBRE DESCRIPCION: Cable formado por un conjunto de varios conductores cableados de cobre suave, cada uno aislado con polietileno reticulado (XLPE) y reunidos alrededor de un elemento portante aislado con XLPE CAI: El portante es cableado de cobre duro, que cumple también la función de conductor neutro. CAI-S: El portante es de acero galvanizado grado EHS. Norma de fabricación: NTP 370.254 APLICACIONES: Redes aéreas de distribución secundaria, de aislamiento completo, especialmente para zonas corrosivas. Se instalan en postes o adosados a muros. No requieren el uso de aisladores. Temperatura de Operación: 90°C.
  • 15. CABLE CONCENTRICO SET (Anti Hurto) DESCRIPCION: Uno o dos conductores centrales sólidos o cableados de cobre suave, con aislamiento de PVC o XLPE, conductor exterior formado por varios alambres de cobre suave cableados en forma espiral y cubierta exterior color negro que puede ser de PVC, polietileno termoplástico o XLPE. Norma de Fabricación : ICEA S-61 -402, NTP 370.255-1. APLICACIONES: Para las acometidas de la red aérea, instalado entre la red aérea de distribución secundaria a cada uno de los medidores de los usuarios. Se utiliza especialmente para evitar el hurto de energía. Temperatura de Operación: 75°C o 90°C
  • 16. CABLE VULCANIZADO DESCRIPCION: Dos, tres o cuatro conductores flexibles de cobre suave, con aislamiento de PVC flexible, reunidos bajo una cubierta exterior común de PVC color Gris o negro. Norma de Fabricación: NTP 370.048 o NTP 370.252 APLICACIONES: Para servicio ligero, mediano o pesado, en lugares secos o húmedos, como alimentación de aparatos móviles de uso domestico o industriales. Temperatura de Operación: 70°C.
  • 17. Reglas a seguir para la especificación de los Cables Eléctricos 1.Para los cables con conductores de Aluminio, se añade una letra A detrás de la N (Ejemplo: NAKBA) 2.Para los cables con. tres envolturas de plomo, se añade una letra E antes de la letra K (Ejemplo NEKBA) 3.Para los cables con armadura de alma abierta, se añade una letra O detrás de la F ó de la R (Ejemplo NKFOA, NKROA) 4.Para cables con doble envoltura protectora exterior, se añade a la abreviatura una letra A ó una Y más (Ejm: NKRAA, NKYY) 5.Para los cables que se apartan de las Normas: En lugar de la N se pone una X (Ejemplo: XKBA. XKYA)
  • 18. 6. Para. cables con conductores metalizados, se añade una H ó HE delante de la K (Ejemplo: NHEKBA, NAHKBY) 7.Si se indica una letra b después de la G, FG, RG, indica espirales de fleje de acero, en los. dos sentidos. (Ejemplo: NKFGb, NKRGb) 8.En los cables con camisa de plomo y aislamiento de goma para un 1 KV según normas VDE, añadir delante de la K una letra G (Ejemplo: NGKBA, NGKYA) NOTA. :A causa de la frecuente sobrecarga del neutro, en los. cables de cuatro conductores, el conductor neutro. lleva, para pequeñas secciones de cable, la misma sección que los otros tres. Únicamente para secciones grandes de cable, se pone el conductor neutro de una sección menor que los principales (por ejemplo: 3 x 150/70 ó3x240/120)
  • 19. ESPECIFICACIONES GENERALES Marcas Los cables deberán llevar la marca distintiva del fabricante, su designación literal y numérica y el año de fabricación del mismo cada 1 m. Constitución de los cables Los cables estarán constituidos de la siguiente manera: Cables con aislamiento y cubierta termoplástico a) Uno o varios conductores cableados constituidos por un alma aislada con cloruro de polivinilo. b) Una cubierta exterior de material termoplástico a base de PVC. Cables con aislamiento de papel impregnado cubierta de plomo a) Uno o varios conductores cableados constituidos por un alma aislada con papel impregnado. b) Un cinturón de papel impregnado.
  • 20. PRUEBAS Pruebas de rigidez eléctrica En taller Antes de salir de los talleres del fabricante, los cables serán sometidos a una tensión alterna indicada en la tabla a la frecuencia de 60 Hz, aplicada durante 20 minutos, tanto entre almas como entre almas y la cubierta de plomo (NKY), o entre almas y tierra (NYY).
  • 21. Después del tendido A fin de verificar si la instalación de los cables ha sido efectuada bajo las mejores condiciones, las pruebas previstas en la anterior podrán ser efectuadas por la empresa de servicio público de electricidad. La tensión será aplicada durante 10 minutos tanto entre almas como entre almas y la cubierta de plomo (NKY), o entre almas y tierra (NYY). Prueba de ruptura dieléctrica Para cables con aislamiento y cubierta termoplástico y cables con aislamiento de papel impregnado y cubierta de plomo. Con el fin de tener una idea aproximada del coeficiente de seguridad dieléctrica del cable, una muestra de 5 m del cable podrá ser tomada de un tramo cualquiera y ser sometida a una prueba de tensión en aumento progresivo hasta la ruptura dieléctrica. Esta no podrá producirse a una tensión inferior a cinco veces la tensión nominal del cable. La tensión será aumentada progresivamente a razón de U KV/minimo, siendo U la tensión nominal del cable.
  • 22. SELECCIÓN DE LOS CABLES Para seleccionar el cable más adecuado para una instalación determinada, se deben considerar los siguientes factores: a) Uso del cable y condiciones de instalación b) Corriente máxima que debe transportar c) Caída de tensión máxima admisible. d) Tensión de servicio.
  • 23. Capacidad de Corriente de los Cables de Energía Las capacidades de corriente de los cables de energía indicadas en las tablas 1 y II adjuntas han sido establecidas bajo condiciones normales de operación. Estas condiciones se detallan a continuación: 1.-Según la clase de servicio Para un período de operación continua de 10 horas como máximo predominantemente a plena carga, seguida de otro período de al menos la misma duración con una carga máxima dei60% de plena carga. En caso de carga permanente y constante, los valores de capacidad de corriente indicados en las tablas deberán reducirse en un 25%. 2.-Según la disposición de los cables Cables unipolares en disposición horizontal y en triángulo. La disposición horizontal constituida por tres cables unipolares se hará dejando un espacio de 7 cm. entre cables. La disposición en triángulo será obtenida formando un trébol con los tres cables unipolares juntos. La temperatura máxima admisible en servicio permanente sobre las almas de los cables tomados en consideración será de 70 °
  • 24. 3.. Según parámetros preestablecidos • Cables directamente enterrados (Tabla 1)Resistividad térmica del suelo:1000 C x cm/ W Profundidad de tendido:0.7m Temperatura del suelo a la profundidad de tendido: 20 OC • Cables Tendidos en cunetas cerradas y llenadas de arena. (Tabla 1) Estas cunetas presentan condiciones de transmisión de calor idénticas a aquellas de los cables directamente enterrados • Cables tendidos en ductos (Tabla 1 y Tabla IV) Temperatura del suelo20 ºC. Resistividad térmica del suelo100ºC x cm/W. Profundidad de tendido1.2 m Resistividad térmica del material del ducto 100 0C x cm/W.
  • 25.
  • 26.
  • 27. • Cables tendidos al aire libre (Tabla II) Temperatura del aire ambiente:30 0C Por aire libre se debe entender un medio tal que la transmisión de calor no sea perturbada y que el calentamiento de los cables no modifique sensiblemente la temperatura del ambiente. Se recomienda en lo posible proteger a los cables de la radiación solar directa. • Cables tendidos en cunetas cerradas y no llenadas de arena (Tabla II y Tabla V) Estas cunetas deberán ser cerradas con la ayuda de placas metálicas o de concreto armado al ras del suelo; sus dimensiones transversales mínimas serán 40 x 40 cm. Presentan condiciones idénticas a las especificadas para los cables tendidos al aire libre. • Cables tendidos en cunetas semiabiertas. (Tabla II y Tabla V) Estas cunetas deberán ser cerradas con la ayuda de una malla metálica colocada sobre por lo menos 1/3 de su superficie; las dimensiones transversales mínimas serán de 40 x 40 cm. Presentan condiciones idénticas a las especificadas para los cables tendidos al aire libre.
  • 28. • Cables tendidos en canaletas cerradas o abiertas (Tabla II y Tabla V) Las canaletas son pequeñas cunetas tendidas al aire libre. Ellas pueden ser cerradas o abiertas. Presentan condiciones idénticas a las especificadas para los cables tendidos al aire libre.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. TIPOS DE CONDUCTORES  Son cuatro los principales factores que deben ser considerados en la selección de conductores: Materiales. Flexibilidad. Forma. Dimensiones.  SEGÚN EL MATERIAL Los materiales más utilizados en la fabricación de conductores eléctricos son el cobre y el aluminio. Aunque ambos metales tienen una conductividad eléctrica excelente, el cobre constituye el elemento principal en la fabricación de conductores por sus notables ventajas mecánicas y eléctricas
  • 33. SEGÚN SU CONSTITUCION  Alambre: Conductor eléctrico cuya alma conductora esta formada por un solo elemento o hilo conductor. Se emplea en líneas aéreas, como conductor desnudo o aislado, en instalaciones eléctricas a la intemperie, en ductos o directamente sobre aisladores. Cable: Conductor eléctrico cuya alma conductora esta formada por una serie de hilos conductores o alambres de baja sección, lo que le otorga una gran flexibilidad  Lconducción de corriente y menos pérdidas por calentamientoa capacidad de transporte de energía está relacionada con la corriente, A mayor diámetro mayor capacidad de. La nomenclatura AWG utilizan números grandes para diámetro pequeños y números pequeños para diámetros grandes
  • 34. SEGÚN SUS DISTINTAS FORMAS  Conductor circular compacto: Tienen varias secciones para aprovechar mejor el espacio y alivianar su peso.
  • 35.  Conductor sectorial Se agrupan en un tercio del tamaño del cable y se utilizan en conexiones trifásicas.  Cable anular Consiste en alambres trenzados helocoleidalmente en capas concéntricas sobre un núcleo que puede ser de helio metálico así se disminuye el efecto skin y la resistencia efectiva
  • 36.  Conductor segmenta Esta formado por tres o cuatro segmentos entre si separados por un aislante con este se disminuye el efecto y es mas económico que el cable anular.  Cables para Media Tensión Se usan para distribución de energía eléctrica y conectan los transformadores de subestaciones los transformadores para bajar la tensión a niveles de usuario final. instalación puede ser al aire, en ductos subterráneos, canaletas, enterrado directo o bandejas porta cables. Están conformados básicamente por un conductor (cobre o aluminio), un blindaje sobre conductor (XLPE semiconductor), el aislamiento (XLPE o EPR), nivel 100%o 133%, un blindaje del aislamiento (XLPE semiconductor), una pantalla metálica (cinta de cobre o hilos de cobre) y la cubierta exterior o chaqueta
  • 37.  Cables de control Se usan para llevar señales entre aparatos en interface directa con el sistema eléctrico de potencia, tales como transformadores de corriente, transformadores de potencia, relés interruptores y equipos de medición. Los Cables de Control son cables multiconductores que llevan señales eléctricas usadas para monitoreado controlar sistemas eléctricos de potencia y sus procesos asociados. La tensión de operación de estos cables es de 600 V
  • 38.  Cables de instrumentación Son usados para llevar señales desde procesos de monitoreo a procesos de analizadores, usualmente equipo electrónico, y de los analizadores al equipo de control en el sistema eléctrico de potencia. Los Cables de CENTELSA son cables multiconductores que transportan señales eléctricas de baja potencia (los circuitos son inherentemente de potencia limitada) usadas para monitorear o controlar sistemas eléctricos de potencia y sus procesos asociados. La tensión de operación de estos es de 300 V y también son aptos para usos en 600 V en circuitos de potencia limitada.
  • 39. CABLES DE BAJA TENSIÓN  En general, se usan en el proceso de Utilización y van desde la salida de los transformadores de distribución hasta la conexión con los equipos. Se consideran Cables de Baja Tensión aquellos cuyo voltaje de operación escomo máximo de 1000 V entre fases. Dentro de esta familia se encuentranprincipalmente cables para 600 V.
  • 40.  Cables Multiconductores de Potencia Los Cables de Potencia sonde uso general en instalaciones industriales, distribución interior de energía en baja tensión. Sitios secos o húmedos, cárcamos, canalizaciones o enterrado directo  Cables para Acometidas Los Cables de Acometida se usan para conectar la red secundaria con el equipo de medida o contador. Las Acometidas tipo SEU, SER USE se caracterizan por su construcción con las fases en disposición paralela o cableada y el neutro de tipo concéntrico, es decir, cableado alrededor de las fases y una chaqueta exterior protectora.
  • 41. CONDUCTORES PARA INSTALACIONES INTERIORES  Los Alambres THHN/THWN son usados especialmente en instalaciones eléctricas residenciales. Para proyectos eléctricos comerciales e Industriales utilizados para alambrado eléctrico en instalaciones, en circuitos alimentadores y ramales y redes interiores secundarias industriales, conexiones de tableros, salidas de motores y sistemas generales de distribución de energía por bandejas o ductos. son especialmente utilizados cuando se requieren instalaciones en sitios abrasivos o contaminados con aceite, grasas, gasolina y otras sustancias químicas. Este tipo de conductores son diseñados para una tensión de operación de 600 V
  • 42. CABLES FLEXIBLES  Los Cables Flexibles se denominan así por ser fácilmente maniobrables en espacios reducidos y poderse movilizar, enrollar y transportar con facilidad. Su característica de flexibilidad los faculta para soportar movimientos o vibraciones que se presentan en algunas aplicaciones específicas. Básicamente un Cable Flexible está compuesto por uno o varios conductores de cobre y materiales que componen el aislamiento o la chaqueta, que generalmente son plásticos
  • 43. NORMATIVIDAD ACERCA DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS En ella se establecen requisitos generales de los conductores, aislamiento, rótulos, etiquetas , resistencias mecánicas y corriente nominal. Si no se especifica otra cosa, los conductores son de cobre. El calibre mínimo para utilizar debe ser 14 AWG en cobre. Cuando van instalados en canalizaciones, los conductores de calibre 8 AWG y mayores deben ser del tipo cableados, es decir, no se aceptan conductor sólido o alambre.
  • 44. CABLES DE ACOMETIDA  Los Cables de Acometida, los cuales están conformados por un conjunto de uno o varios conductores con o sin cubierta interior; pueden ser del tipo SER, SEU o USE. El calibre mínimo delos cables de acometida de cobre no debe ser inferior a 8 AWG.
  • 45.  Nivel de tensión  cables de muy baja tensión (hasta 50 V).  cables de baja tensión (hasta 1000 V).  cables de media tensión (hasta 30 kV).  cables de alta tensión (hasta 66 kV).  cables de muy alta tensión (por encima de los 770 kV)  Número de conductores  Unipolar: Un solo conductor.  Bipolar: 2 conductores.  Tripolar:3 conductores. Es unifase (marrón o negro), un neutro (azul) y tierra (verde y amarillo).  Tetrapolar: 4 conductores. Son dos fases (marrón y negro), un neutro (azul) y tierra (verde y amarillo).  Pentapolar: 5 conductores. Estos cables se componen de 3 fases (gris o celeste, marrón y un neutro (azul) y tierra (verde y amarillo).
  • 46. CABLES PARA MEDIA TENSIÓN  La Sección 326 establece requisitos generales para los Cables de Media Tensión (MVMédium Voltaje) que es un cable monopolar o multi conductor con aislamiento dieléctrico sólido para uso en más de 2000 V.
  • 47. CABLE DE ALTA TENSIÓN  Cable mono conductor formado por conductor de cobre suave o aluminio duro 1 350, con pantalla  semiconductora de conductor y aislamiento de etileno propileno (EPR), pantalla de aislamiento extruida,  pantalla metálica a base de alambres de cobre más cinta de cobre dispuesta en hélice abierta y  cubierta de policloruro de vinilo (PVC).
  • 48. EMPALMES Para conductores de cobre Puede encontrarse dos tipos de empalmes: Prolongaciones y Derivaciones. Empalmes entre alambres Unión Western: Se utiliza para unir dos conductores cuando se requiera hacer una prolongación de uno de ellos. Cola de rata: Se utiliza para hacer derivaciones o prolongaciones. Pueden utilizarse dos o más conductores.
  • 49.  EMPALMES ENTRE CABLES Y ALAMBRES Para realizar empalmes entre conductores gruesos, un cable y un alambre, se utiliza un conductor más enrollado de forma que una los dos conductores. Para empalmar cables y alambres delgados se utiliza el empalme de unión sujetadora.