SlideShare una empresa de Scribd logo
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
ÍNDICE
OBJETIVOS
GENERALIDADES
DEFINICIÓN DE LÍNEA DE TRANSMISIÓN
TORRES MAS COMUNES EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE CFE
LA TORRE Y SUS PARTES
HERRAJES EN LAS DIFERENTES TORRES Y SU UBICACIÓN
NOMENCLATURA, NUMERACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE FASE
CABLES GUARDA LÍNEAS
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
OBJETIVOS
EL OBJETIVO ES CONOCER QUE ES UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN SUS PARTES PRINCIPALES QUE LA
CONFORMAN Y SU MANTENIMIENTO PREVENTIVO O CORRECTIVO.
GENERALIDADES
Las líneas de transmisión son elementos de enlace entre las unidades generadoras y los centros de consumo
de energía, son las vías o caminos por los cuales se transmite la electricidad.
el volumen de la demanda de energía que suministra una línea de transmisión, la topografía del terreno, las
condiciones climatológicas y ambientales que atraviesa y otros factores, determinan la tensión eléctrica a la
cual se suministra la energía, así como la configuración física de la línea, es decir:
tipo y material de la estructura.
separación entre estructuras
tipo, materiales y calibre del conductor.
disposición y separación entre conductores
tipo, material y calibre de los hilos de guarda
tipo y cantidad de aislamiento
tipo y material de los herrajes y accesorios.
tipo de red de tierras.
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
DEFINICIÓN DE LÍNEA DE TRANSMISIÓN
Es aquella que esta constituida por conductores desnudos o aislados, tendidos en espacios abiertos y que
están soportados por estructuras o postes, con los accesorios necesarios para la fijación y aislamiento de los
mismos conductores.
Para construir una línea de transmisión siempre se busca la distancia mas corta entre la planta generadora y
el centro de consumo.
TORRES MÁS COMUNES EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
El volumen de la demanda de energía que suministra una línea, la topografía del terreno, las condiciones
climatológicas, ambientales que atraviesa, determinan la tensión eléctrica a la cual se transmitirá, así como
la configuración física de la línea, es decir:
tipo y material de la estructura
separación entre estructuras
tipo, material y calibre del conductor
disposición y separación entre conductores
tipo y material de los hilos de guarda
tipo y cantidad del aislamiento
tipo y material de los herrajes y accesorios
tipo de red de tierra
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
En la Comisión Federal de Electricidad los niveles de tensión en líneas de transmisión están normalizados
independientemente de que haya líneas o redes antiguas de niveles distintos a los normalizados, los niveles
de tensión normalizados son:
13.8 kv. Baja tensión (Distribución)
34.5 kv. Baja tensión (Distribución)
115 kv. Alta tensión (Subtransmisión)
138 kv. Alta tensión (Subtransmisión)
230 kv. Alta tensión (Transmisión)
400 kv. Alta tensión (Transmisión)
TORRES AUTOSOPORTADAS DE CELOSÍA
Las torres autosoportadas constituyen un alto porcentaje de las estructuras usadas en líneas de transmisión.
Su nombre se debe a que mecánicamente no requieren de apoyos adicionales para trabajar como
elementos sujetos a los esfuerzos de tensión y compresión debidos a cargas de conductores, aisladores y
elementos externos como carga por viento, carga por hielo, además de facilidad para su armado y montaje,
las dimensiones de estas torres son variables y dependen de varios factores como son:
TIPO DE TERRENO (plano, ondulado, montañoso, pantanoso)
DISTANCIA INTERPOSTAL es decir la distancia entre dos torres también conocida como claro horizontal.
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
FUNCIÓN DE LA TORRE LO QUE DETERMINA EL TIPO QUE PUEDE SER:
TORRE DE SUSPENSIÓN
Generalmente constituyen el numero mayor de este tipo en las líneas de transmisión ya que son las mas
ligeras y su función principal es mantener los cables conductores a una distancia del suelo que no constituya
peligro para transitar bajo los cables tanto para personas, vehículos o animales, este tipo de torres deben
estar ubicadas formando una línea recta.
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
TORRES DE TENSIÓN (REMATE)
Este tipo de torre se usa en las llegadas o salidas de subestaciones y cuando la línea es recta se instalan
torres de remate intermedias las cuales sirven para distribuir la tensión de los cables.
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
TORRE DEFLEXIÓN
La torre de remate en deflexión se usa para cambiar la trayectoria de la línea.
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
TORRES DE TRANSPOSICIÓN
Las torres de transposición tienen dos funciones la de una torre de remate y un diseño para alternar la
posición de los conductores igualando la reactancia inductiva, cuyos conductores no estén equidistantes
entre si, se transponen los conductores a la tercera parte y a dos terceras partes de la longitud de la línea, de
manera que cada conductor ocupe sucesivamente las tres posiciones posibles la con la finalidad de
mantener el sistema eléctrico balanceado y se usa en líneas de 100 kilómetros de largo o más.
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
TORRES AUTOSOPORTADAS TIPO TUBULAR
Este tipo de torres también son autosoportadas, la diferencia esta en que tiene un diseño que asemeja un
tubo de acero cónico ensamblado también son diseñadas para trabajar en suspensión, tensión y deflexión.
Debido a su costo, su uso esta restringido a zonas donde se tienen problemas de disponibilidad de terreno,
para construir las líneas y se aplican preferentemente a zonas urbanas.|
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
TORRES CON RETENIDAS
Se usan en Comisión Federal de Electricidad con una trabe horizontal sostenida con uno o dos puntos que
trabajan exclusivamente a compresión, la estabilidad mecánica se asegura por medio de tirantes (retenidas).
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
CONDUCTORES
En Comisión Federal de Electricidad se usan normalmente conductores de ACSR que están compuestos de
alma de acero que tiene funciones mecánicas principalmente y externamente una o más capas de hilos de
aluminio devanados en forma de espiral, en las líneas de 400 kV se usan dos o mas conductores por fase con
el objeto de reducir la inductancia y el efecto corona.
Los calibres de conductores normalmente usados en las líneas de transmisión de la Comisión Federal de
Electricidad son los siguientes:
400 KV. 2 CONDUCTORES X 1113 KCM
400 KV. 4 CONDUCTORES X 477 KCM
230 KV 1 CONDUCTOR X 900 KCM
230 KV 1 CONDUCTOR X 795 KCM
230 KV 1 CONDUCTOR X 1113 KCM
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
TORRES DE 400 KV. UN CIRCUITO DOS CONDUCTORES POR FASE DISPOSICIÓN DE
LOS CONDUCTORES HORIZONTAL.
SUSPENSIÓN
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
TORRES DE 400 KV. UN CIRCUITO DOS CONDUCTORES POR FASE DISPOSICIÓN DE
LOS CONDUCTORES HORIZONTAL.
DEFLEXIÓN
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
TORRES DE 400 KV. UN CIRCUITO DOS CONDUCTORES POR FASE DISPOSICIÓN DE
LOS CONDUCTORES HORIZONTAL.
TENSIÓN
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
TORRES DE 400 KV. UN CIRCUITO DOS CONDUCTORES POR FASE DISPOSICIÓN DE
LOS CONDUCTORES HORIZONTAL.
TRANSPOSICIÓN EN UNA TORRE
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
TORRES DE 400 KV. UN CIRCUITO DOS CONDUCTORES POR FASE DISPOSICIÓN DE
LOS CONDUCTORES HORIZONTAL.
TRANSPOSICIÓN EN DELTA DOS TORRES
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
TORRES DE 400 KV. DOS CIRCUITOS DOS CONDUCTORES POR FASE DISPOSICIÓN DE
LOS CONDUCTORES VERTICAL.
SUSPENSIÓN
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
TORRES DE 400 KV. DOS CIRCUITOS DOS CONDUCTORES POR FASE DISPOSICIÓN DE
LOS CONDUCTORES VERTICAL.
DEFLEXIÓN
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
TORRES DE 400 KV. DOS CIRCUITOS DOS CONDUCTORES POR FASE DISPOSICIÓN DE
LOS CONDUCTORES VERTICAL.
TENSIÓN
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
TORRES DE 400 KV. DOS CIRCUITOS DOS CONDUCTORES POR FASE DISPOSICIÓN DE
LOS CONDUCTORES VERTICAL.
TRANSPOSICIÓN EN UNA TORRE
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
TORRES DE 400 KV. DOS CIRCUITOS DOS CONDUCTORES POR FASE DISPOSICIÓN DE
LOS CONDUCTORES DELTA.
SUSPENSIÓN
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
TORRES DE 400 KV. DOS CIRCUITOS DOS CONDUCTORES POR FASE DISPOSICIÓN DE
LOS CONDUCTORES DELTA.
DEFLEXIÓN
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
TORRES DE 400 KV. DOS CIRCUITOS DOS CONDUCTORES POR FASE DISPOSICIÓN DE
LOS CONDUCTORES DELTA.
TENSIÓN
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
TORRES DE 230 KV UN CIRCUITO UN CONDUCTOR DISPOSICIÓN DE LOS
CONDUCTORES HORIZONTAL.
SUSPENSIÓN
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
TORRES DE 230 KV UN CIRCUITO UN CONDUCTOR DISPOSICIÓN DE LOS
CONDUCTORES HORIZONTAL.
DEFLEXIÓN
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
TORRES DE 230 KV UN CIRCUITO UN CONDUCTOR DISPOSICIÓN DE LOS
CONDUCTORES HORIZONTAL.
TENSIÓN
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
TORRES DE 230 KV UN CIRCUITO UN CONDUCTOR DISPOSICIÓN DE LOS
CONDUCTORES HORIZONTAL.
TRANSPOSICIÓN EN UNA TORRE
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
TORRES DE 230 KV DOS CIRCUITOS UN CONDUCTOR DISPOSICIÓN DE LOS
CONDUCTORES VERTICAL.
SUSPENSIÓN
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
TORRES DE 230 KV DOS CIRCUITOS UN CONDUCTOR DISPOSICIÓN DE LOS
CONDUCTORES VERTICAL.
DEFLEXIÓN
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
TORRES DE 230 KV DOS CIRCUITOS UN CONDUCTOR DISPOSICIÓN DE LOS
CONDUCTORES VERTICAL.
TENSIÓN
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
LA TORRE Y SUS PARTES
COPETE DERECHOCOPETE IZQUIERDO
CRUCETA SUPERIOR
CRUCETA CENTRAL
CRUCETA INFERIOR
CUERPO PIRAMIDAL
CERRAMIENTO
CUERPO RECTO
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
LA TORRE Y SUS PARTES
COPETE DERECHOCOPETE IZQUIERDO
CRUCETA DERECHA
BRAZO DERECHO
LINTERNILLA
CUERPO PIRAMIDAL
CERRAMIENTO
TRABE
CRUCETA IZQUIERDA
BRAZO IZQUIERDO
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
LA TORRE Y SUS PARTES
CRUCETA CENTRAL
CUERPO PIRAMIDAL
CERRAMIENTO
COPETE
CRUCETA SUPERIOR
CRUCETA INFERIOR
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
LA TORRE Y SUS PARTES
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
LA TORRE Y SUS PARTES
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
HERRAJES EN LAS DIFERENTES TORRES Y SU UBICACIÓN
Los herrajes constituyen los elementos de conexión entre el conductor y cadena de aisladores, entre cadena
de aisladores y torre y entre hilo de guarda y torre.
Sin embargo es importante señalar que existe una infraestructura técnica que respalda las decisiones en la
selección de los elementos básicos. De hecho, cada uno de los herrajes mencionados constituyen por si
mismos una especialidad.
El dimensionamiento dieléctrico de las estructuras en términos generales, comprende la asociación de
conceptos eléctricos, mecánicos y geométricos. la concepción del diseño estructural le corresponde su
estudio a la Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación, así como la selección de aisladores,
cables y herrajes.
Existe además para la realización de los diseños respaldo teórico de la Subdirección Técnica para conocer el
comportamiento del aire como dieléctrico a gran altitud, la verificación experimental para el
dimensionamiento dieléctrico de nuevos modelos de torres, el posicionamiento de torres en el perfil
topográfico, que se relaciona por una parte con aspectos mecánicos de comportamiento de las torres y por
otra con eléctricos en cuanto a eficiencia de los aislamientos y de seguridad.
El respaldo de las pruebas e investigaciones de laboratorio de pruebas, ensayos y materiales (LAPEM).
Constituyen las áreas de especialización d más importantes para nuestra empresa.
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
DEFINICIONES
HERRAJE
Dispositivo que se utiliza en líneas de transmisión para sujetar los cables de la estructura, para proporcionar
las distancias dieléctricas adecuadas, para unir dos cables o bien para protegerlos de daños causados por
factores exteriores.
CONJUNTO DE HERRAJES
Es la unión de varios herrajes en diferentes arreglos, cuya función es la de sujetar los cables a la estructura.
EMPALME O CONECTOR
Dispositivo que se utiliza para unir mecánica y eléctricamente dos tramos de cable pudiendo ser a
compresión o mecánicos.
EMPALME A COMPRESIÓN
Se utiliza para unir mecánica y eléctricamente dos tramos de cable conductor. Esta formado por dos partes,
una que sirve para unir los alambres de acero y otra que sirve para unir los alambres de aluminio.
EMPALME PREFORMADO
Se utiliza para unir dos cables mediante la aplicación de un juego de varillas preformadas que tienen un
abrasivo y que comprime los cables.
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
DEFINICIONES
GRAPA O CLEMA DE TENSIÓN
Es aquella grapa o clema que sujeta el cable sometido a tensión mecánica en forma horizontal.
GRAPA O CLEMA DE SUSPENSIÓN
Es aquella grapa o clema que sujeta el cable cuando este se encuentra en forma horizontal.
YUGO
Placa de acero galvanizado en forma de yugo que se utiliza para sujetar la clema a la cadena de aisladores
con la ayuda de otros herrajes.
GRILLETE
Dispositivo que se utiliza para unir o sujetar herrajes y/o cadena de aisladores.
ESLABÓN
Dispositivo en forma de anillo de acero galvanizado que se utiliza para enlazar dos herrajes.
SEPARADOR
Cuando por diseño eléctrico la línea de transmisión tiene dos cables por fase o mas, se utilizan dispositivos
llamados separadores que evitan que en el claro interpostal los cables se junten y se dañen por rozamiento o
golpe, estos pueden ser preformados o mecánicos.
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
DEFINICIONES
VARILLAS PROTECTORAS
Dispositivo compuesto por un conjunto de alambres de aluminio preformados, que instala en el cable para
protegerlo de esfuerzos causados en los puntos de sujeción de la grapa de suspensión.
MANGUITO DE REPARACIÓN
Dispositivo que se utiliza para reparar los cables conductores, cuando han sufrido daño en los alambres de
aluminio de su capa exterior.
TENSOR
Esta formado por dos perno con ojillo con rosca unidos por una tuerca doble rosca, que se utiliza para
alinear y dar ajuste de tensión al cable conductor.
ANILLO EQUIPOTENCIAL
Dispositivo en forma de anillo que se coloca en los extremos de la cadena de aislamiento y sirve para
uniformizar el flujo magnético en el extremo de la cadena de aisladores conectada al cable conductor y
evitar el efecto corona.
AMORTIGUADOR
Es una grapa que se sujeta al cable conductor con dos contrapesos por lo regular de plomo unidos a la grapa
con un cable y se utiliza para moderar, suavizar o reducir las vibraciones ocurridas en el cable.
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
DEFINICIONES
AMORTIGUADOR – SEPARADOR
Dispositivo mecánico en forma de hueso, en forma triangular o cuadrada según el numero de conductores
que tiene una capa de hule en la parte que sujeta al cable y esta articulado en sus uniones y sirve para
separar los conductores y moderar, suavizar o reducir las vibraciones en los cables conductores.
AISLADOR
Es un soporte no conductor (vidrio, porcelana, fibra de vidrio con hule de silicón) para un conductor
eléctrico
AISLAMIENTO TIPO SUSPENSIÓN
Es un conjunto de unidades de aisladores de suspensión adecuados para soportar no rígidamente
conductores eléctricos.
CADENA DE AISLADORES DE SUSPENSIÓN
Es un conjunto de dos o más aisladores de vidrio o porcelana de suspensión acoplados en serie para dar un
soporte flexible a conductores aéreos.
CABLE
en este documento el termino cable se refiere tanto a los cables conductores como al cable de guarda
convencional, (sin fibras ópticas).
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
EN CUANTO A ARREGLOS PARA SOPORTE DE CONDUCTORES EXISTEN DIVERSOS
ARREGLOS QUE SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN:
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
EN CUANTO A ARREGLOS PARA SOPORTE DE CONDUCTORES EXISTEN DIVERSOS
ARREGLOS QUE SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN:
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
EN CUANTO A ARREGLOS PARA SOPORTE DE CONDUCTORES EXISTEN DIVERSOS
ARREGLOS QUE SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN:
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
EN CUANTO A ARREGLOS PARA SOPORTE DE CONDUCTORES EXISTEN DIVERSOS
ARREGLOS QUE SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN:
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
EN CUANTO A ARREGLOS PARA SOPORTE DE CONDUCTORES EXISTEN DIVERSOS
ARREGLOS QUE SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN:
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
EN CUANTO A ARREGLOS PARA SOPORTE DE CONDUCTORES EXISTEN DIVERSOS
ARREGLOS QUE SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN:
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
EN CUANTO A ARREGLOS PARA SOPORTE DE CONDUCTORES EXISTEN DIVERSOS
ARREGLOS QUE SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN:
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
EN CUANTO A ARREGLOS PARA SOPORTE DE CONDUCTORES EXISTEN DIVERSOS
ARREGLOS QUE SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN:
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
EN CUANTO A ARREGLOS PARA SOPORTE DE CONDUCTORES EXISTEN DIVERSOS
ARREGLOS QUE SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN:
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
NOMENCLATURA, NUMERACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE FASE
La nomenclatura de la línea de transmisión se sigue asignando por operación sistema la cual esta basada en
el manual de operación, respetando su procedimiento.
Las líneas de transmisión tienen desde su planeación, construcción, terminación y operación definido su
punto de partida la cual se inicia del lado de la planta generadora y su termino en la subestación.
con esto queremos dar a entender que la numeración de la línea siempre tendrá como estructura no 1(uno)
la torre siguiente de la salida de su bahía de la subestación y como estructura final (torre final de la línea ) la
torre próxima anterior a la llegada de la línea a la bahía de la subestación a alimentar.
La identificación de fase para localizar anomalías o identificar el dispositivo con facilidad para su
mantenimiento, inspección aérea y revisión con cámara termografica es fundamental para por lo que se
sigue el siguiente criterio:
CONDUCTORES DISPOSICIÓN HORIZONTAL:
Siguiendo la numeración de la línea de forma ascendente. Las fases se identificaran de izquierda a derecha
como:
“A” – “B” – “C”
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
CONDUCTORES DISPOSICIÓN VERTICAL:
Siguiendo la numeración de la línea de forma ascendente. las fases se identificaran de arriba hacia abajo
como:
“A”
“B”
“C”
CONDUCTORES DISPOSICIÓN DELTA:
Siguiendo la numeración de la línea de forma ascendente. Las fases se identificaran de arriba hacia abajo y
de izquierda a derecha como:
“A” “A”
“B” “C” “B” “C”
Cuando la línea presente un cambio de fases eléctrico en sus estructuras de transposición, se continuara
respetando las fases señaladas anteriormente a lo largo de la línea. Esto es para que tanto el personal que
realiza la revisión mayor, inspección o mantenimiento puedan identificar la ubicación del problema con
mayor facilidad.
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
CABLES GUARDA LÍNEAS
Todas las estructuras (torres o postes), cuentan en la parte superior con crucetas que sirven para sujetar y
separar los cables de acero galvanizado con la finalidad de proteger a los cables conductores de la caída de
descargas atmosféricas.
El diseño de las crucetas se hace para proporcionar un ángulo de blindaje que protegerá a los cables
conductores de las descargas atmosféricas y direccionar estas a la tierra para no crear sobre voltajes en el
sistema eléctrico o daños a los aisladores y equipo primario en las subestaciones.
Por lo que es vital contar con una buena puesta a tierra y contar a pie de estructura un sistema de tierra que
drene a tierra las corrientes de descarga atmosférica y de falla, también constituye un punto de conexión
seguro de aterrizamiento para el personal durante maniobras con líneas de transmisión energizadas o
desenergizadas.
Por lo anterior es importante que el sistema de tierra (hilos de guarda, cola de rata, estructura, conductor
de puesta a tierra, red de tierra, tierra natural o relleno y conectores se encuentren en optimas condiciones.
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
DEFINICIONES
HILOS O CABLES DE GUARDA
Cables de acero galvanizado que se encuentran instalados en la parte superior de las estructuras.
COLA DE RATA
Tramo de cable de acero galvanizado usado para conectar el hilo de guarda a la estructura.
ESTRUCTURA
La unidad principal soporte, generalmente un poste, torre o marco que soporta los aisladores, conductores y
accesorios de una línea de transmisión.
CONECTOR DE PUESTA A TIERRA
Dispositivo mecánico usado para unir o sujetar cables intencionalmente a la red de tierra estructuras ya sea
la cola de rata y la estructura a la red de tierra.
CONTRA-ANTENA (ELECTRODO HORIZONTAL)
Conductor metálico desnudo, enterrado y tendido en forma horizontal en una sola dirección, a una
profundidad y longitud variable, que debe estar conectado a la estructura, y sirve para drenar corrientes de
descargas atmosféricas o de falla.
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
DEFINICIONES
RED DE TIERRA
Conjunto de electrodos y contra-antenas enterrados a un sistema de tierra que drena a tierra las corrientes
de descarga atmosférica y de falla, y es un punto de conexión seguro de aterrizamiento para el personal
durante maniobras con líneas de transmisión energizadas o desenergizadas.
ELECTRODO DE TIERRA
Cuerpo conductor o conjunto de elementos conductores agrupados y en contacto intimo con la tierra y
destinados a establecer una conexión con la misma.
TIERRA NATURAL
Lugar donde se entierra el electrodo
RELLENO
Aportación de un material diferente al suelo natural en las inmediaciones de los electrodos de tierra.
CONECTORES
Dispositivo mecánico usado para unir o sujetar cables o herrajes.
C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE
CABLE DE GUARDA CON FIBRAS ÓPTICAS
En la actualidad los cables guarda líneas (hilos de guarda) además de proteger a los cables conductores de la
caída de descargas atmosféricas en el interior cuenta la unidad o unidades de fibra óptica para utilizarse en
la transmisión de señales de telecomunicación. por lo anterior los herrajes para sujetarse a las estructuras es
diferente a de los cables de acero galvanizado y a lo largo de la línea se distribuyen cajas donde se une la
fibra óptica ya que se tienden en tramos que varían de 2 kilómetros de largo hasta 5 kilómetros.
Por lo que las líneas no solo sirven para sostener los cables conductores de energía eléctrica también se usan
para sostener los cables de guarda con fibra óptica (guía de ondas de material dieléctrico (generalmente
vidrio), utilizadas para transmitir señales luminosas para fines de telecomunicación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aislador cadena
Aislador cadenaAislador cadena
Aislador cadena
Raul Marihuan Gonzalez
 
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
apinar0401
 
Capitulo 1 subestaciones
Capitulo 1 subestacionesCapitulo 1 subestaciones
Capitulo 1 subestaciones
Diego Zumba
 
Interruptores De Potencia
Interruptores De PotenciaInterruptores De Potencia
Interruptores De Potenciateoriaelectro
 
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADADETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
norenelson
 
Subestaciones electricas tipos
Subestaciones electricas tipos Subestaciones electricas tipos
Subestaciones electricas tipos
aldama88
 
Introduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones ElectricasIntroduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones Electricas
German Neira Vargas
 
Coordinacion de-aislamiento
Coordinacion de-aislamientoCoordinacion de-aislamiento
Coordinacion de-aislamiento
Rafael Abadie Rodriguez
 
Calculo flujo de potencia
Calculo flujo de potenciaCalculo flujo de potencia
Calculo flujo de potencia
Carlos Rodriguez
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
Ivan As
 
Problemas trifasicos
Problemas trifasicos Problemas trifasicos
Problemas trifasicos
Luchetti David Urcia
 
Protecciones eléctricas de generadores
Protecciones eléctricas de generadoresProtecciones eléctricas de generadores
Protecciones eléctricas de generadores
Jose Dariel Arcila
 
6. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-16. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-1
edson paz
 
Cálculo de los conductores eléctricos
Cálculo de los conductores eléctricos Cálculo de los conductores eléctricos
Cálculo de los conductores eléctricos
Jaime F. Alvarido
 
Manual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de proteccionesManual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de protecciones
Alejandro Alfonso
 
2° clase lineas de transmisión capacitancia
2° clase lineas de transmisión capacitancia2° clase lineas de transmisión capacitancia
2° clase lineas de transmisión capacitancia
Liseth Tamayo Erazo
 
Protecciones eléctricas
Protecciones eléctricasProtecciones eléctricas
Protecciones eléctricas
Fabian Arancibia
 
Tabla de codigos ansi para protecciones electricas
Tabla de codigos ansi para protecciones electricasTabla de codigos ansi para protecciones electricas
Tabla de codigos ansi para protecciones electricas
Efraín Herrera Jaén
 
Transformador
TransformadorTransformador
Transformador
Jomicast
 

La actualidad más candente (20)

Aislador cadena
Aislador cadenaAislador cadena
Aislador cadena
 
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
 
Capitulo 1 subestaciones
Capitulo 1 subestacionesCapitulo 1 subestaciones
Capitulo 1 subestaciones
 
Interruptores De Potencia
Interruptores De PotenciaInterruptores De Potencia
Interruptores De Potencia
 
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADADETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
 
Subestaciones electricas tipos
Subestaciones electricas tipos Subestaciones electricas tipos
Subestaciones electricas tipos
 
Introduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones ElectricasIntroduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones Electricas
 
ejercicios desarrollados de Lineas de transmision
ejercicios desarrollados de Lineas de transmisionejercicios desarrollados de Lineas de transmision
ejercicios desarrollados de Lineas de transmision
 
Coordinacion de-aislamiento
Coordinacion de-aislamientoCoordinacion de-aislamiento
Coordinacion de-aislamiento
 
Calculo flujo de potencia
Calculo flujo de potenciaCalculo flujo de potencia
Calculo flujo de potencia
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
 
Problemas trifasicos
Problemas trifasicos Problemas trifasicos
Problemas trifasicos
 
Protecciones eléctricas de generadores
Protecciones eléctricas de generadoresProtecciones eléctricas de generadores
Protecciones eléctricas de generadores
 
6. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-16. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-1
 
Cálculo de los conductores eléctricos
Cálculo de los conductores eléctricos Cálculo de los conductores eléctricos
Cálculo de los conductores eléctricos
 
Manual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de proteccionesManual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de protecciones
 
2° clase lineas de transmisión capacitancia
2° clase lineas de transmisión capacitancia2° clase lineas de transmisión capacitancia
2° clase lineas de transmisión capacitancia
 
Protecciones eléctricas
Protecciones eléctricasProtecciones eléctricas
Protecciones eléctricas
 
Tabla de codigos ansi para protecciones electricas
Tabla de codigos ansi para protecciones electricasTabla de codigos ansi para protecciones electricas
Tabla de codigos ansi para protecciones electricas
 
Transformador
TransformadorTransformador
Transformador
 

Similar a Lineas de transmisión

lineas-de-transmision-n.pdfsdfsdfsdfsdfdfs
lineas-de-transmision-n.pdfsdfsdfsdfsdfdfslineas-de-transmision-n.pdfsdfsdfsdfsdfdfs
lineas-de-transmision-n.pdfsdfsdfsdfsdfdfs
ErikjoelApazaroque
 
Natividad guadalupe argot reye1
Natividad guadalupe argot reye1Natividad guadalupe argot reye1
Natividad guadalupe argot reye1
natividad guadalupe reyes
 
PRACTICA DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA
PRACTICA DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIAPRACTICA DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA
PRACTICA DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA
JulioCordova18
 
Sesion-2-Principales-limitantes-para-el-desarrollo-de-los-sistemas-de-transmi...
Sesion-2-Principales-limitantes-para-el-desarrollo-de-los-sistemas-de-transmi...Sesion-2-Principales-limitantes-para-el-desarrollo-de-los-sistemas-de-transmi...
Sesion-2-Principales-limitantes-para-el-desarrollo-de-los-sistemas-de-transmi...
HenryApaza12
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
DiegoHortua1
 
Clase 01 LTDEE.pptx
Clase 01 LTDEE.pptxClase 01 LTDEE.pptx
Clase 01 LTDEE.pptx
ssuser309193
 
Transmision de Energia - los reyunos.ppsx
Transmision de Energia - los reyunos.ppsxTransmision de Energia - los reyunos.ppsx
Transmision de Energia - los reyunos.ppsx
LuisHeinze1
 
395247294-4-1-REPRESENTACION-DE-LINEAS-DE-TRANSMISION.pptx
395247294-4-1-REPRESENTACION-DE-LINEAS-DE-TRANSMISION.pptx395247294-4-1-REPRESENTACION-DE-LINEAS-DE-TRANSMISION.pptx
395247294-4-1-REPRESENTACION-DE-LINEAS-DE-TRANSMISION.pptx
ARTUREBOGAMEX
 
Red de media tension 06 10 15
Red de media tension 06 10 15Red de media tension 06 10 15
Red de media tension 06 10 15
JoseEdelap
 
Instalación Eléctrica de las Lineas de Transmisión.
Instalación Eléctrica de las Lineas de Transmisión.Instalación Eléctrica de las Lineas de Transmisión.
Instalación Eléctrica de las Lineas de Transmisión.
Ramon Lop-Mi
 
Practica del Curso de Transmisión de energía eléctrica.
Practica del Curso de Transmisión de energía eléctrica.Practica del Curso de Transmisión de energía eléctrica.
Practica del Curso de Transmisión de energía eléctrica.
josectut
 
Carpintero en urbanizaciones e instalaciones.pptx
Carpintero en urbanizaciones e instalaciones.pptxCarpintero en urbanizaciones e instalaciones.pptx
Carpintero en urbanizaciones e instalaciones.pptx
MiltonJimenez22
 
Equipo3Unidad4Sistemas.pptx
Equipo3Unidad4Sistemas.pptxEquipo3Unidad4Sistemas.pptx
Equipo3Unidad4Sistemas.pptx
ARTUREBOGAMEX
 
Jose herrera segundo corte 20%
Jose herrera segundo corte 20%Jose herrera segundo corte 20%
Jose herrera segundo corte 20%
Jose Herrera
 
EI - Clase 1.pptx
EI - Clase 1.pptxEI - Clase 1.pptx
EI - Clase 1.pptx
Edgar Najera
 
Libro instalaciones electricas
Libro instalaciones electricasLibro instalaciones electricas
Libro instalaciones electricashome
 
Transformadores (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores (conexiones y pruebas)
norenelson
 
Resumen tecnico lat.sk.jaba.
Resumen tecnico lat.sk.jaba.Resumen tecnico lat.sk.jaba.
Resumen tecnico lat.sk.jaba.
Jorge Bustamante Araya
 
presentacion 1 unidad 1 conductores y tipos extructuras sistemas de trasmision a
presentacion 1 unidad 1 conductores y tipos extructuras sistemas de trasmision apresentacion 1 unidad 1 conductores y tipos extructuras sistemas de trasmision a
presentacion 1 unidad 1 conductores y tipos extructuras sistemas de trasmision a
GREGORIJASPE1
 
Practica lineas de transmision
Practica lineas de transmisionPractica lineas de transmision
Practica lineas de transmision
sarai1818
 

Similar a Lineas de transmisión (20)

lineas-de-transmision-n.pdfsdfsdfsdfsdfdfs
lineas-de-transmision-n.pdfsdfsdfsdfsdfdfslineas-de-transmision-n.pdfsdfsdfsdfsdfdfs
lineas-de-transmision-n.pdfsdfsdfsdfsdfdfs
 
Natividad guadalupe argot reye1
Natividad guadalupe argot reye1Natividad guadalupe argot reye1
Natividad guadalupe argot reye1
 
PRACTICA DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA
PRACTICA DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIAPRACTICA DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA
PRACTICA DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA
 
Sesion-2-Principales-limitantes-para-el-desarrollo-de-los-sistemas-de-transmi...
Sesion-2-Principales-limitantes-para-el-desarrollo-de-los-sistemas-de-transmi...Sesion-2-Principales-limitantes-para-el-desarrollo-de-los-sistemas-de-transmi...
Sesion-2-Principales-limitantes-para-el-desarrollo-de-los-sistemas-de-transmi...
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Clase 01 LTDEE.pptx
Clase 01 LTDEE.pptxClase 01 LTDEE.pptx
Clase 01 LTDEE.pptx
 
Transmision de Energia - los reyunos.ppsx
Transmision de Energia - los reyunos.ppsxTransmision de Energia - los reyunos.ppsx
Transmision de Energia - los reyunos.ppsx
 
395247294-4-1-REPRESENTACION-DE-LINEAS-DE-TRANSMISION.pptx
395247294-4-1-REPRESENTACION-DE-LINEAS-DE-TRANSMISION.pptx395247294-4-1-REPRESENTACION-DE-LINEAS-DE-TRANSMISION.pptx
395247294-4-1-REPRESENTACION-DE-LINEAS-DE-TRANSMISION.pptx
 
Red de media tension 06 10 15
Red de media tension 06 10 15Red de media tension 06 10 15
Red de media tension 06 10 15
 
Instalación Eléctrica de las Lineas de Transmisión.
Instalación Eléctrica de las Lineas de Transmisión.Instalación Eléctrica de las Lineas de Transmisión.
Instalación Eléctrica de las Lineas de Transmisión.
 
Practica del Curso de Transmisión de energía eléctrica.
Practica del Curso de Transmisión de energía eléctrica.Practica del Curso de Transmisión de energía eléctrica.
Practica del Curso de Transmisión de energía eléctrica.
 
Carpintero en urbanizaciones e instalaciones.pptx
Carpintero en urbanizaciones e instalaciones.pptxCarpintero en urbanizaciones e instalaciones.pptx
Carpintero en urbanizaciones e instalaciones.pptx
 
Equipo3Unidad4Sistemas.pptx
Equipo3Unidad4Sistemas.pptxEquipo3Unidad4Sistemas.pptx
Equipo3Unidad4Sistemas.pptx
 
Jose herrera segundo corte 20%
Jose herrera segundo corte 20%Jose herrera segundo corte 20%
Jose herrera segundo corte 20%
 
EI - Clase 1.pptx
EI - Clase 1.pptxEI - Clase 1.pptx
EI - Clase 1.pptx
 
Libro instalaciones electricas
Libro instalaciones electricasLibro instalaciones electricas
Libro instalaciones electricas
 
Transformadores (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores (conexiones y pruebas)
 
Resumen tecnico lat.sk.jaba.
Resumen tecnico lat.sk.jaba.Resumen tecnico lat.sk.jaba.
Resumen tecnico lat.sk.jaba.
 
presentacion 1 unidad 1 conductores y tipos extructuras sistemas de trasmision a
presentacion 1 unidad 1 conductores y tipos extructuras sistemas de trasmision apresentacion 1 unidad 1 conductores y tipos extructuras sistemas de trasmision a
presentacion 1 unidad 1 conductores y tipos extructuras sistemas de trasmision a
 
Practica lineas de transmision
Practica lineas de transmisionPractica lineas de transmision
Practica lineas de transmision
 

Último

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
CesarCahue3
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 

Último (20)

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 

Lineas de transmisión

  • 1. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
  • 2. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE ÍNDICE OBJETIVOS GENERALIDADES DEFINICIÓN DE LÍNEA DE TRANSMISIÓN TORRES MAS COMUNES EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE CFE LA TORRE Y SUS PARTES HERRAJES EN LAS DIFERENTES TORRES Y SU UBICACIÓN NOMENCLATURA, NUMERACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE FASE CABLES GUARDA LÍNEAS
  • 3. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE OBJETIVOS EL OBJETIVO ES CONOCER QUE ES UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN SUS PARTES PRINCIPALES QUE LA CONFORMAN Y SU MANTENIMIENTO PREVENTIVO O CORRECTIVO. GENERALIDADES Las líneas de transmisión son elementos de enlace entre las unidades generadoras y los centros de consumo de energía, son las vías o caminos por los cuales se transmite la electricidad. el volumen de la demanda de energía que suministra una línea de transmisión, la topografía del terreno, las condiciones climatológicas y ambientales que atraviesa y otros factores, determinan la tensión eléctrica a la cual se suministra la energía, así como la configuración física de la línea, es decir: tipo y material de la estructura. separación entre estructuras tipo, materiales y calibre del conductor. disposición y separación entre conductores tipo, material y calibre de los hilos de guarda tipo y cantidad de aislamiento tipo y material de los herrajes y accesorios. tipo de red de tierras.
  • 4. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE DEFINICIÓN DE LÍNEA DE TRANSMISIÓN Es aquella que esta constituida por conductores desnudos o aislados, tendidos en espacios abiertos y que están soportados por estructuras o postes, con los accesorios necesarios para la fijación y aislamiento de los mismos conductores. Para construir una línea de transmisión siempre se busca la distancia mas corta entre la planta generadora y el centro de consumo. TORRES MÁS COMUNES EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN El volumen de la demanda de energía que suministra una línea, la topografía del terreno, las condiciones climatológicas, ambientales que atraviesa, determinan la tensión eléctrica a la cual se transmitirá, así como la configuración física de la línea, es decir: tipo y material de la estructura separación entre estructuras tipo, material y calibre del conductor disposición y separación entre conductores tipo y material de los hilos de guarda tipo y cantidad del aislamiento tipo y material de los herrajes y accesorios tipo de red de tierra
  • 5. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE En la Comisión Federal de Electricidad los niveles de tensión en líneas de transmisión están normalizados independientemente de que haya líneas o redes antiguas de niveles distintos a los normalizados, los niveles de tensión normalizados son: 13.8 kv. Baja tensión (Distribución) 34.5 kv. Baja tensión (Distribución) 115 kv. Alta tensión (Subtransmisión) 138 kv. Alta tensión (Subtransmisión) 230 kv. Alta tensión (Transmisión) 400 kv. Alta tensión (Transmisión) TORRES AUTOSOPORTADAS DE CELOSÍA Las torres autosoportadas constituyen un alto porcentaje de las estructuras usadas en líneas de transmisión. Su nombre se debe a que mecánicamente no requieren de apoyos adicionales para trabajar como elementos sujetos a los esfuerzos de tensión y compresión debidos a cargas de conductores, aisladores y elementos externos como carga por viento, carga por hielo, además de facilidad para su armado y montaje, las dimensiones de estas torres son variables y dependen de varios factores como son: TIPO DE TERRENO (plano, ondulado, montañoso, pantanoso) DISTANCIA INTERPOSTAL es decir la distancia entre dos torres también conocida como claro horizontal.
  • 6. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE FUNCIÓN DE LA TORRE LO QUE DETERMINA EL TIPO QUE PUEDE SER: TORRE DE SUSPENSIÓN Generalmente constituyen el numero mayor de este tipo en las líneas de transmisión ya que son las mas ligeras y su función principal es mantener los cables conductores a una distancia del suelo que no constituya peligro para transitar bajo los cables tanto para personas, vehículos o animales, este tipo de torres deben estar ubicadas formando una línea recta.
  • 7. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE TORRES DE TENSIÓN (REMATE) Este tipo de torre se usa en las llegadas o salidas de subestaciones y cuando la línea es recta se instalan torres de remate intermedias las cuales sirven para distribuir la tensión de los cables.
  • 8. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE TORRE DEFLEXIÓN La torre de remate en deflexión se usa para cambiar la trayectoria de la línea.
  • 9. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE TORRES DE TRANSPOSICIÓN Las torres de transposición tienen dos funciones la de una torre de remate y un diseño para alternar la posición de los conductores igualando la reactancia inductiva, cuyos conductores no estén equidistantes entre si, se transponen los conductores a la tercera parte y a dos terceras partes de la longitud de la línea, de manera que cada conductor ocupe sucesivamente las tres posiciones posibles la con la finalidad de mantener el sistema eléctrico balanceado y se usa en líneas de 100 kilómetros de largo o más.
  • 10. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE TORRES AUTOSOPORTADAS TIPO TUBULAR Este tipo de torres también son autosoportadas, la diferencia esta en que tiene un diseño que asemeja un tubo de acero cónico ensamblado también son diseñadas para trabajar en suspensión, tensión y deflexión. Debido a su costo, su uso esta restringido a zonas donde se tienen problemas de disponibilidad de terreno, para construir las líneas y se aplican preferentemente a zonas urbanas.|
  • 11. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE TORRES CON RETENIDAS Se usan en Comisión Federal de Electricidad con una trabe horizontal sostenida con uno o dos puntos que trabajan exclusivamente a compresión, la estabilidad mecánica se asegura por medio de tirantes (retenidas).
  • 12. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE CONDUCTORES En Comisión Federal de Electricidad se usan normalmente conductores de ACSR que están compuestos de alma de acero que tiene funciones mecánicas principalmente y externamente una o más capas de hilos de aluminio devanados en forma de espiral, en las líneas de 400 kV se usan dos o mas conductores por fase con el objeto de reducir la inductancia y el efecto corona. Los calibres de conductores normalmente usados en las líneas de transmisión de la Comisión Federal de Electricidad son los siguientes: 400 KV. 2 CONDUCTORES X 1113 KCM 400 KV. 4 CONDUCTORES X 477 KCM 230 KV 1 CONDUCTOR X 900 KCM 230 KV 1 CONDUCTOR X 795 KCM 230 KV 1 CONDUCTOR X 1113 KCM
  • 13. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE TORRES DE 400 KV. UN CIRCUITO DOS CONDUCTORES POR FASE DISPOSICIÓN DE LOS CONDUCTORES HORIZONTAL. SUSPENSIÓN
  • 14. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE TORRES DE 400 KV. UN CIRCUITO DOS CONDUCTORES POR FASE DISPOSICIÓN DE LOS CONDUCTORES HORIZONTAL. DEFLEXIÓN
  • 15. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE TORRES DE 400 KV. UN CIRCUITO DOS CONDUCTORES POR FASE DISPOSICIÓN DE LOS CONDUCTORES HORIZONTAL. TENSIÓN
  • 16. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE TORRES DE 400 KV. UN CIRCUITO DOS CONDUCTORES POR FASE DISPOSICIÓN DE LOS CONDUCTORES HORIZONTAL. TRANSPOSICIÓN EN UNA TORRE
  • 17. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE TORRES DE 400 KV. UN CIRCUITO DOS CONDUCTORES POR FASE DISPOSICIÓN DE LOS CONDUCTORES HORIZONTAL. TRANSPOSICIÓN EN DELTA DOS TORRES
  • 18. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE TORRES DE 400 KV. DOS CIRCUITOS DOS CONDUCTORES POR FASE DISPOSICIÓN DE LOS CONDUCTORES VERTICAL. SUSPENSIÓN
  • 19. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE TORRES DE 400 KV. DOS CIRCUITOS DOS CONDUCTORES POR FASE DISPOSICIÓN DE LOS CONDUCTORES VERTICAL. DEFLEXIÓN
  • 20. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE TORRES DE 400 KV. DOS CIRCUITOS DOS CONDUCTORES POR FASE DISPOSICIÓN DE LOS CONDUCTORES VERTICAL. TENSIÓN
  • 21. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE TORRES DE 400 KV. DOS CIRCUITOS DOS CONDUCTORES POR FASE DISPOSICIÓN DE LOS CONDUCTORES VERTICAL. TRANSPOSICIÓN EN UNA TORRE
  • 22. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE TORRES DE 400 KV. DOS CIRCUITOS DOS CONDUCTORES POR FASE DISPOSICIÓN DE LOS CONDUCTORES DELTA. SUSPENSIÓN
  • 23. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE TORRES DE 400 KV. DOS CIRCUITOS DOS CONDUCTORES POR FASE DISPOSICIÓN DE LOS CONDUCTORES DELTA. DEFLEXIÓN
  • 24. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE TORRES DE 400 KV. DOS CIRCUITOS DOS CONDUCTORES POR FASE DISPOSICIÓN DE LOS CONDUCTORES DELTA. TENSIÓN
  • 25. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE TORRES DE 230 KV UN CIRCUITO UN CONDUCTOR DISPOSICIÓN DE LOS CONDUCTORES HORIZONTAL. SUSPENSIÓN
  • 26. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE TORRES DE 230 KV UN CIRCUITO UN CONDUCTOR DISPOSICIÓN DE LOS CONDUCTORES HORIZONTAL. DEFLEXIÓN
  • 27. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE TORRES DE 230 KV UN CIRCUITO UN CONDUCTOR DISPOSICIÓN DE LOS CONDUCTORES HORIZONTAL. TENSIÓN
  • 28. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE TORRES DE 230 KV UN CIRCUITO UN CONDUCTOR DISPOSICIÓN DE LOS CONDUCTORES HORIZONTAL. TRANSPOSICIÓN EN UNA TORRE
  • 29. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE TORRES DE 230 KV DOS CIRCUITOS UN CONDUCTOR DISPOSICIÓN DE LOS CONDUCTORES VERTICAL. SUSPENSIÓN
  • 30. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE TORRES DE 230 KV DOS CIRCUITOS UN CONDUCTOR DISPOSICIÓN DE LOS CONDUCTORES VERTICAL. DEFLEXIÓN
  • 31. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE TORRES DE 230 KV DOS CIRCUITOS UN CONDUCTOR DISPOSICIÓN DE LOS CONDUCTORES VERTICAL. TENSIÓN
  • 32. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE LA TORRE Y SUS PARTES COPETE DERECHOCOPETE IZQUIERDO CRUCETA SUPERIOR CRUCETA CENTRAL CRUCETA INFERIOR CUERPO PIRAMIDAL CERRAMIENTO CUERPO RECTO
  • 33. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE LA TORRE Y SUS PARTES COPETE DERECHOCOPETE IZQUIERDO CRUCETA DERECHA BRAZO DERECHO LINTERNILLA CUERPO PIRAMIDAL CERRAMIENTO TRABE CRUCETA IZQUIERDA BRAZO IZQUIERDO
  • 34. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE LA TORRE Y SUS PARTES CRUCETA CENTRAL CUERPO PIRAMIDAL CERRAMIENTO COPETE CRUCETA SUPERIOR CRUCETA INFERIOR
  • 35. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE LA TORRE Y SUS PARTES
  • 36. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE LA TORRE Y SUS PARTES
  • 37. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE HERRAJES EN LAS DIFERENTES TORRES Y SU UBICACIÓN Los herrajes constituyen los elementos de conexión entre el conductor y cadena de aisladores, entre cadena de aisladores y torre y entre hilo de guarda y torre. Sin embargo es importante señalar que existe una infraestructura técnica que respalda las decisiones en la selección de los elementos básicos. De hecho, cada uno de los herrajes mencionados constituyen por si mismos una especialidad. El dimensionamiento dieléctrico de las estructuras en términos generales, comprende la asociación de conceptos eléctricos, mecánicos y geométricos. la concepción del diseño estructural le corresponde su estudio a la Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación, así como la selección de aisladores, cables y herrajes. Existe además para la realización de los diseños respaldo teórico de la Subdirección Técnica para conocer el comportamiento del aire como dieléctrico a gran altitud, la verificación experimental para el dimensionamiento dieléctrico de nuevos modelos de torres, el posicionamiento de torres en el perfil topográfico, que se relaciona por una parte con aspectos mecánicos de comportamiento de las torres y por otra con eléctricos en cuanto a eficiencia de los aislamientos y de seguridad. El respaldo de las pruebas e investigaciones de laboratorio de pruebas, ensayos y materiales (LAPEM). Constituyen las áreas de especialización d más importantes para nuestra empresa.
  • 38. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE DEFINICIONES HERRAJE Dispositivo que se utiliza en líneas de transmisión para sujetar los cables de la estructura, para proporcionar las distancias dieléctricas adecuadas, para unir dos cables o bien para protegerlos de daños causados por factores exteriores. CONJUNTO DE HERRAJES Es la unión de varios herrajes en diferentes arreglos, cuya función es la de sujetar los cables a la estructura. EMPALME O CONECTOR Dispositivo que se utiliza para unir mecánica y eléctricamente dos tramos de cable pudiendo ser a compresión o mecánicos. EMPALME A COMPRESIÓN Se utiliza para unir mecánica y eléctricamente dos tramos de cable conductor. Esta formado por dos partes, una que sirve para unir los alambres de acero y otra que sirve para unir los alambres de aluminio. EMPALME PREFORMADO Se utiliza para unir dos cables mediante la aplicación de un juego de varillas preformadas que tienen un abrasivo y que comprime los cables.
  • 39. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE DEFINICIONES GRAPA O CLEMA DE TENSIÓN Es aquella grapa o clema que sujeta el cable sometido a tensión mecánica en forma horizontal. GRAPA O CLEMA DE SUSPENSIÓN Es aquella grapa o clema que sujeta el cable cuando este se encuentra en forma horizontal. YUGO Placa de acero galvanizado en forma de yugo que se utiliza para sujetar la clema a la cadena de aisladores con la ayuda de otros herrajes. GRILLETE Dispositivo que se utiliza para unir o sujetar herrajes y/o cadena de aisladores. ESLABÓN Dispositivo en forma de anillo de acero galvanizado que se utiliza para enlazar dos herrajes. SEPARADOR Cuando por diseño eléctrico la línea de transmisión tiene dos cables por fase o mas, se utilizan dispositivos llamados separadores que evitan que en el claro interpostal los cables se junten y se dañen por rozamiento o golpe, estos pueden ser preformados o mecánicos.
  • 40. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE DEFINICIONES VARILLAS PROTECTORAS Dispositivo compuesto por un conjunto de alambres de aluminio preformados, que instala en el cable para protegerlo de esfuerzos causados en los puntos de sujeción de la grapa de suspensión. MANGUITO DE REPARACIÓN Dispositivo que se utiliza para reparar los cables conductores, cuando han sufrido daño en los alambres de aluminio de su capa exterior. TENSOR Esta formado por dos perno con ojillo con rosca unidos por una tuerca doble rosca, que se utiliza para alinear y dar ajuste de tensión al cable conductor. ANILLO EQUIPOTENCIAL Dispositivo en forma de anillo que se coloca en los extremos de la cadena de aislamiento y sirve para uniformizar el flujo magnético en el extremo de la cadena de aisladores conectada al cable conductor y evitar el efecto corona. AMORTIGUADOR Es una grapa que se sujeta al cable conductor con dos contrapesos por lo regular de plomo unidos a la grapa con un cable y se utiliza para moderar, suavizar o reducir las vibraciones ocurridas en el cable.
  • 41. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE DEFINICIONES AMORTIGUADOR – SEPARADOR Dispositivo mecánico en forma de hueso, en forma triangular o cuadrada según el numero de conductores que tiene una capa de hule en la parte que sujeta al cable y esta articulado en sus uniones y sirve para separar los conductores y moderar, suavizar o reducir las vibraciones en los cables conductores. AISLADOR Es un soporte no conductor (vidrio, porcelana, fibra de vidrio con hule de silicón) para un conductor eléctrico AISLAMIENTO TIPO SUSPENSIÓN Es un conjunto de unidades de aisladores de suspensión adecuados para soportar no rígidamente conductores eléctricos. CADENA DE AISLADORES DE SUSPENSIÓN Es un conjunto de dos o más aisladores de vidrio o porcelana de suspensión acoplados en serie para dar un soporte flexible a conductores aéreos. CABLE en este documento el termino cable se refiere tanto a los cables conductores como al cable de guarda convencional, (sin fibras ópticas).
  • 42. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE EN CUANTO A ARREGLOS PARA SOPORTE DE CONDUCTORES EXISTEN DIVERSOS ARREGLOS QUE SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN:
  • 43. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE EN CUANTO A ARREGLOS PARA SOPORTE DE CONDUCTORES EXISTEN DIVERSOS ARREGLOS QUE SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN:
  • 44. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE EN CUANTO A ARREGLOS PARA SOPORTE DE CONDUCTORES EXISTEN DIVERSOS ARREGLOS QUE SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN:
  • 45. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE EN CUANTO A ARREGLOS PARA SOPORTE DE CONDUCTORES EXISTEN DIVERSOS ARREGLOS QUE SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN:
  • 46. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE EN CUANTO A ARREGLOS PARA SOPORTE DE CONDUCTORES EXISTEN DIVERSOS ARREGLOS QUE SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN:
  • 47. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE EN CUANTO A ARREGLOS PARA SOPORTE DE CONDUCTORES EXISTEN DIVERSOS ARREGLOS QUE SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN:
  • 48. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE EN CUANTO A ARREGLOS PARA SOPORTE DE CONDUCTORES EXISTEN DIVERSOS ARREGLOS QUE SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN:
  • 49. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE EN CUANTO A ARREGLOS PARA SOPORTE DE CONDUCTORES EXISTEN DIVERSOS ARREGLOS QUE SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN:
  • 50. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE EN CUANTO A ARREGLOS PARA SOPORTE DE CONDUCTORES EXISTEN DIVERSOS ARREGLOS QUE SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN:
  • 51. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE NOMENCLATURA, NUMERACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE FASE La nomenclatura de la línea de transmisión se sigue asignando por operación sistema la cual esta basada en el manual de operación, respetando su procedimiento. Las líneas de transmisión tienen desde su planeación, construcción, terminación y operación definido su punto de partida la cual se inicia del lado de la planta generadora y su termino en la subestación. con esto queremos dar a entender que la numeración de la línea siempre tendrá como estructura no 1(uno) la torre siguiente de la salida de su bahía de la subestación y como estructura final (torre final de la línea ) la torre próxima anterior a la llegada de la línea a la bahía de la subestación a alimentar. La identificación de fase para localizar anomalías o identificar el dispositivo con facilidad para su mantenimiento, inspección aérea y revisión con cámara termografica es fundamental para por lo que se sigue el siguiente criterio: CONDUCTORES DISPOSICIÓN HORIZONTAL: Siguiendo la numeración de la línea de forma ascendente. Las fases se identificaran de izquierda a derecha como: “A” – “B” – “C”
  • 52. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE CONDUCTORES DISPOSICIÓN VERTICAL: Siguiendo la numeración de la línea de forma ascendente. las fases se identificaran de arriba hacia abajo como: “A” “B” “C” CONDUCTORES DISPOSICIÓN DELTA: Siguiendo la numeración de la línea de forma ascendente. Las fases se identificaran de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha como: “A” “A” “B” “C” “B” “C” Cuando la línea presente un cambio de fases eléctrico en sus estructuras de transposición, se continuara respetando las fases señaladas anteriormente a lo largo de la línea. Esto es para que tanto el personal que realiza la revisión mayor, inspección o mantenimiento puedan identificar la ubicación del problema con mayor facilidad.
  • 53. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE CABLES GUARDA LÍNEAS Todas las estructuras (torres o postes), cuentan en la parte superior con crucetas que sirven para sujetar y separar los cables de acero galvanizado con la finalidad de proteger a los cables conductores de la caída de descargas atmosféricas. El diseño de las crucetas se hace para proporcionar un ángulo de blindaje que protegerá a los cables conductores de las descargas atmosféricas y direccionar estas a la tierra para no crear sobre voltajes en el sistema eléctrico o daños a los aisladores y equipo primario en las subestaciones. Por lo que es vital contar con una buena puesta a tierra y contar a pie de estructura un sistema de tierra que drene a tierra las corrientes de descarga atmosférica y de falla, también constituye un punto de conexión seguro de aterrizamiento para el personal durante maniobras con líneas de transmisión energizadas o desenergizadas. Por lo anterior es importante que el sistema de tierra (hilos de guarda, cola de rata, estructura, conductor de puesta a tierra, red de tierra, tierra natural o relleno y conectores se encuentren en optimas condiciones.
  • 54. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE DEFINICIONES HILOS O CABLES DE GUARDA Cables de acero galvanizado que se encuentran instalados en la parte superior de las estructuras. COLA DE RATA Tramo de cable de acero galvanizado usado para conectar el hilo de guarda a la estructura. ESTRUCTURA La unidad principal soporte, generalmente un poste, torre o marco que soporta los aisladores, conductores y accesorios de una línea de transmisión. CONECTOR DE PUESTA A TIERRA Dispositivo mecánico usado para unir o sujetar cables intencionalmente a la red de tierra estructuras ya sea la cola de rata y la estructura a la red de tierra. CONTRA-ANTENA (ELECTRODO HORIZONTAL) Conductor metálico desnudo, enterrado y tendido en forma horizontal en una sola dirección, a una profundidad y longitud variable, que debe estar conectado a la estructura, y sirve para drenar corrientes de descargas atmosféricas o de falla.
  • 55. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE DEFINICIONES RED DE TIERRA Conjunto de electrodos y contra-antenas enterrados a un sistema de tierra que drena a tierra las corrientes de descarga atmosférica y de falla, y es un punto de conexión seguro de aterrizamiento para el personal durante maniobras con líneas de transmisión energizadas o desenergizadas. ELECTRODO DE TIERRA Cuerpo conductor o conjunto de elementos conductores agrupados y en contacto intimo con la tierra y destinados a establecer una conexión con la misma. TIERRA NATURAL Lugar donde se entierra el electrodo RELLENO Aportación de un material diferente al suelo natural en las inmediaciones de los electrodos de tierra. CONECTORES Dispositivo mecánico usado para unir o sujetar cables o herrajes.
  • 56. C F E GERENCIA REGIONAL DE TRANSMISIÓN NORESTE CABLE DE GUARDA CON FIBRAS ÓPTICAS En la actualidad los cables guarda líneas (hilos de guarda) además de proteger a los cables conductores de la caída de descargas atmosféricas en el interior cuenta la unidad o unidades de fibra óptica para utilizarse en la transmisión de señales de telecomunicación. por lo anterior los herrajes para sujetarse a las estructuras es diferente a de los cables de acero galvanizado y a lo largo de la línea se distribuyen cajas donde se une la fibra óptica ya que se tienden en tramos que varían de 2 kilómetros de largo hasta 5 kilómetros. Por lo que las líneas no solo sirven para sostener los cables conductores de energía eléctrica también se usan para sostener los cables de guarda con fibra óptica (guía de ondas de material dieléctrico (generalmente vidrio), utilizadas para transmitir señales luminosas para fines de telecomunicación.