SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD “FERMIN TORO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES.
CONFLICTO
AMBIENTAL.
Williannys Alejandra Mujica M.
24.340.267
Cabudare, marzo 2018.
El tema de dicha presentación trata de los Conflictos Ambientales, que no es
más que los problemas originados debido a grupos de individuos que contaminan
el ambiente, provocando de esta manera un impacto en la vida de los demás, lo
cual afecta tanto al equilibrio ambiental como a la calidad de vida de las personas.
La presencia de estos conflictos es un tema de gran importancia en la actualidad
ya que son tomados en cuenta en la toma de decisiones que implican al medio
ambiente. Ahora bien para entrar de lleno en dicho tema nos enfocaremos en
nuestro territorio venezolano en general, ya que existe a nivel nacional un
inconveniente ambiental, lo cual no está distante a las complicaciones que tiene
nuestra humanidad, en esta oportunidad el desenfrenado desarrollo y progreso de
la basura, esto sumado a lo exagerado del consumismo, dando como resultado una
acumulación extrema de basura la cual no solo deteriora las cloacas y el medio
ambiente sino que conlleva al reconocido conflicto ambiental.
Vale la pena destacar que las causa que han generado dicho conflicto ambiental,
vienen dadas del desmesurado crecimiento en el volumen de los residuos en la
sociedad actual, y como consecuencia poniendo en peligro la capacidad de la
naturaleza para mantener nuestras necesidades y las de futuras generaciones. La
basura se considera uno de los problemas ambientales más grandes de nuestra
sociedad.
La población y el consumo per cápita crece, y por ende la basura; pero el espacio
no y además su tratamiento no es el adecuado. Es de importante destacar que hasta
el día de hoy la gestión de los residuos se ha centrado principalmente en un único
aspecto, la eliminación de los mismos hacerlos desaparecer de la vista a través de
rellenos sanitarios y en algunos casos, de incineradores.
Estas son algunas soluciones, no se toma en cuenta la necesidad de reducir el
consumo de materias primas y de energía, y plantean serios riesgos para el medio
ambiente y la salud de las personas. En nuestro país, la población en general no
presenta una cultura de interés en el destino de los residuos, la mayor preocupación
es la necesidad de contar con un servicio de recolección de los mismos. Una vez
que fueron retirados de la vista de los generadores, para muchos ya está resuelto
el problema.
No hay mucho interés en efectuar una reducción importante en la generación,
como base para un manejo sustentable, para lograr la preservación de los recursos
naturales y tampoco interés en los mecanismos de disposiciónfinal, salvo que ellos
representen una amenaza para la salud en los casos de poblaciones circundantes.
Sin embargo, todos somos consumidores y responsables de la basura que
generamos en relación a la calidad y la cantidad.
Por lo tanto, también jugamos un papel fundamental en la generación de
residuos. La generación de basura trae consigo los siguientes impactos
ambientales:
 El consumo de energía y materiales: se utilizan para elaborar envases y
productos que después desechamos. Esta energía y estos materiales con
frecuencia provienen de recursos que no son renovables, por ejemplo del
petróleo y de minerales. Cuando desechamos lo que consideramos basura,
en realidad estamos tirando recursos naturales.
 La contaminación del agua: el agua superficial se contamina por la basura
que tiramos en ríos y cañerías. En los lugares donde se concentra la basura
se filtran líquidos, conocidos como lixiviados, que contaminan el agua del
subsuelo de la que, en nuestra ciudad, todos dependemos. Cabe aclarar que
en los rellenos sanitarios los lixiviados no contaminan el agua ni el suelo
porque están controlados y debidamente tratados. La descarga de la basura
en arroyos y canales o su abandono en las vías públicas, también trae
consigo la disminución de los cauces y la obstrucción tanto de estos como
de las redes de alcantarillado. En los periodos de lluvias, provoca
inundaciones que pueden ocasionar la pérdida de cultivos, de bienes
materiales y, lo que es más grave aún, de vidas humanas.
 La contaminación del suelo: la presencia de aceites, grasas, metales
pesados y ácidos, entre otros residuos contaminantes, altera las propiedades
físicas, químicas y de fertilidad de los suelos.
 La contaminación del aire: los residuos sólidos abandonados en los
basurales a cielo abierto deterioran la calidad del aire que respiramos, tanto
localmente como en los alrededores, a causa de las quemas y los humos,
que reducen la visibilidad, y del polvo que levanta el viento en los periodos
secos, ya que puede transportar a otros lugares microorganismos nocivos
que producen infecciones respiratorias e irritaciones nasales y de los ojos,
además de las molestias que dan los olores pestilentes.
También, la degradación de la materia orgánica presente en los residuos
produce una mezcla de gases conocida como biogas, compuesta
fundamentalmente por metano y dióxido de carbono (CH4 y CO2), los cuales
son reconocidos gases de efecto invernadero (GEI) que contribuyen al
proceso de cambio climático. Además de la contaminación del aire, la tierra
y el agua; la mala gestión de los residuos tiene efectos perjudiciales para la
salud pública (por la contaminación ambiental y por la posible transmisión de
enfermedades infecciosas vehiculizadas por los roedores que los habitan) y
degradación del medio ambiente en general, además de impactos
paisajísticos.
Asimismo, la degradación ambiental conlleva costos sociales y económicos tales
como la devaluación de propiedades, pérdida de la calidad ambiental y sus efectos
en el turismo. Cabe destacar que en Venezuela la falta de Cultura de reciclaje causa
actualmente, este conflicto, se presenta por la contaminación de empaques de
frituras, latas de refresco, pañales desechables, discos compactos rayados de
música, cajas de equipos electrónicos y demás residuos orgánicos en las diferentes
áreas del país.
El uso incorrecto o la falta de pipotes para dividir la basura, en el que se vierten
los residuos o desechos, únicamente para: plásticos, papel y cartón, orgánico
(desechos de comida) y metales, para luego sean depositados en contenedores
para su respectivo reciclaje según el tipo de material que utiliza una empresa para
generar bienes de consumo.
A esta lamentable situación, hay que agregar la indiferencia de los organismos
públicos ambientales dedicados a fomentar la reducción, reutilizar y reciclar,
materiales de consumo masivo utilizados por las personas, con el fin de cambiar la
contaminante realidad que se vive en el país. Ya que dichos funcionarios, no
realizan campañas de concientización y exigir al público en general el cuidado
obligatorio en cuanto al mantenimiento constante de las diferentes áreas donde
conviven, haciendo el uso correcto de bolsas y recipientes de basura.
Cabe destacar que los procedimientos de manejo que se debe aplicar ajustado
a la normativa legal vigente en Venezuela de acuerdo a dicha situación de
acumulación de basura o desechos sólidos de cualquier tipo, a incrementado
considerablemente. Es por esto, que el estado venezolano debe exigir el
cumplimiento de las normas y leyes, por parte de la población en general y las
empresas, y sanciones de no cumplirlas.
Es importante además señalar, el uso de las normas ISO 14000 tanto en
empresas públicas como privadas para así evaluar la correcta implantación de
política ambiental que deben tener y tomar en cuenta las empresas para contribuir
mediante la ecoeficiencia administrativa.
Para finalizar, como solución a dicho conflicto ambiental es necesario considerar
la participación ciudadana como instrumento para su solución, con lo cual, es
posible la apertura de espacios para el debate, equidad de distribución de
beneficios, costos del crecimiento económico. Esto, debido a que la interacción con
la comunidad es un elemento que despierta el sentido de pertenencia de los autores
involucrados en el conflicto ambiental, dando pie a la gestión de cambios a nivel
general, mejorando relaciones con la comunidad y el ambiente, anticipando el
conflicto para prevenirlo y cuando exista realizar acciones eficaces y eficientes para
resolverlo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
TamaraOchoa2
 
Green tropical leaves massage trifold brochure
Green tropical leaves massage trifold brochureGreen tropical leaves massage trifold brochure
Green tropical leaves massage trifold brochure
ValentinaCardona34
 
Presentación multimedia cts
Presentación multimedia ctsPresentación multimedia cts
Presentación multimedia cts
dunar38
 
Informe proyecto cts
Informe proyecto ctsInforme proyecto cts
Informe proyecto cts
dunar38
 
Folleto Proyecto CTS
Folleto Proyecto CTSFolleto Proyecto CTS
Folleto Proyecto CTS
dunar38
 
Valle transparente, periódico.f
Valle transparente, periódico.fValle transparente, periódico.f
Valle transparente, periódico.f
juligames555
 
Informe proyecto cts
Informe proyecto ctsInforme proyecto cts
Informe proyecto cts
dunar38
 
Tecnologia ambientalistas (2)
Tecnologia  ambientalistas (2)Tecnologia  ambientalistas (2)
Tecnologia ambientalistas (2)
Catalina Henao
 
PRESENTACION
PRESENTACIONPRESENTACION
PRESENTACION
ValentinaGarcia902316
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
DanielaBejarano9
 
Ficha 04 noviembre cinthia
Ficha 04 noviembre cinthiaFicha 04 noviembre cinthia
Ficha 04 noviembre cinthia
polcandiotte
 
Alvarez, bolaños, diago, 11 1, periodico proyecto cts
Alvarez, bolaños, diago, 11 1,  periodico proyecto ctsAlvarez, bolaños, diago, 11 1,  periodico proyecto cts
Alvarez, bolaños, diago, 11 1, periodico proyecto cts
ShekinaDiagoGomez
 
Tecnologia ambientalista
Tecnologia ambientalistaTecnologia ambientalista
Tecnologia ambientalista
ValentinaGarcia902316
 
Informe escrito
Informe escritoInforme escrito
Informe escrito
ValentinaGarcia127
 
Proyecto CTS
Proyecto CTSProyecto CTS
Proyecto CTS
IsabellaTenorioRivil
 
Conflicto ambiental
Conflicto ambiental Conflicto ambiental
Conflicto ambiental
Mariajosereyes8
 
Proyecto integrado cts
Proyecto integrado ctsProyecto integrado cts
Proyecto integrado cts
Valentina Macías
 
Folleto proyrcto cts
Folleto proyrcto ctsFolleto proyrcto cts
Folleto proyrcto cts
melissafory
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 

La actualidad más candente (19)

PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
 
Green tropical leaves massage trifold brochure
Green tropical leaves massage trifold brochureGreen tropical leaves massage trifold brochure
Green tropical leaves massage trifold brochure
 
Presentación multimedia cts
Presentación multimedia ctsPresentación multimedia cts
Presentación multimedia cts
 
Informe proyecto cts
Informe proyecto ctsInforme proyecto cts
Informe proyecto cts
 
Folleto Proyecto CTS
Folleto Proyecto CTSFolleto Proyecto CTS
Folleto Proyecto CTS
 
Valle transparente, periódico.f
Valle transparente, periódico.fValle transparente, periódico.f
Valle transparente, periódico.f
 
Informe proyecto cts
Informe proyecto ctsInforme proyecto cts
Informe proyecto cts
 
Tecnologia ambientalistas (2)
Tecnologia  ambientalistas (2)Tecnologia  ambientalistas (2)
Tecnologia ambientalistas (2)
 
PRESENTACION
PRESENTACIONPRESENTACION
PRESENTACION
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
 
Ficha 04 noviembre cinthia
Ficha 04 noviembre cinthiaFicha 04 noviembre cinthia
Ficha 04 noviembre cinthia
 
Alvarez, bolaños, diago, 11 1, periodico proyecto cts
Alvarez, bolaños, diago, 11 1,  periodico proyecto ctsAlvarez, bolaños, diago, 11 1,  periodico proyecto cts
Alvarez, bolaños, diago, 11 1, periodico proyecto cts
 
Tecnologia ambientalista
Tecnologia ambientalistaTecnologia ambientalista
Tecnologia ambientalista
 
Informe escrito
Informe escritoInforme escrito
Informe escrito
 
Proyecto CTS
Proyecto CTSProyecto CTS
Proyecto CTS
 
Conflicto ambiental
Conflicto ambiental Conflicto ambiental
Conflicto ambiental
 
Proyecto integrado cts
Proyecto integrado ctsProyecto integrado cts
Proyecto integrado cts
 
Folleto proyrcto cts
Folleto proyrcto ctsFolleto proyrcto cts
Folleto proyrcto cts
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 

Similar a Conflicto ambiental

Informe final.pdf
Informe final.pdfInforme final.pdf
Informe final.pdf
nicolaselw
 
Daniel Educacion Ambiental
Daniel Educacion AmbientalDaniel Educacion Ambiental
Daniel Educacion Ambiental
rafael viloria
 
Trabajo tecnología.pdf
Trabajo tecnología.pdfTrabajo tecnología.pdf
Trabajo tecnología.pdf
sarapelaez6
 
Trabajo tecnología.pdf
Trabajo tecnología.pdfTrabajo tecnología.pdf
Trabajo tecnología.pdf
SaraPelaezcruz1
 
Trabajo CTS
Trabajo CTSTrabajo CTS
Trabajo CTS
SophiaPatioChagendo
 
Trabajo CTS
Trabajo CTSTrabajo CTS
Trabajo CTS
SophiaPatioChagendo
 
Trabajo tecnología.pdf
Trabajo tecnología.pdfTrabajo tecnología.pdf
Trabajo tecnología.pdf
sarapelaez6
 
Trabajo tecnología CTS
Trabajo tecnología CTSTrabajo tecnología CTS
Trabajo tecnología CTS
Ashly Caicedo hurtado
 
tecnología (1).docx
tecnología  (1).docxtecnología  (1).docx
tecnología (1).docx
ssuser01b9fc
 
Desechos sólidos en Venezuela
Desechos sólidos en VenezuelaDesechos sólidos en Venezuela
Desechos sólidos en Venezuela
Mariaelena Chacón
 
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras yContaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Karol Andrea Muñoz Perez
 
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras yContaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Valentina Curaca Palomino
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
isabellaburbano2
 
(Ambientalista 11-2) - Hellen Hurtado-2.pptx
(Ambientalista 11-2) - Hellen Hurtado-2.pptx(Ambientalista 11-2) - Hellen Hurtado-2.pptx
(Ambientalista 11-2) - Hellen Hurtado-2.pptx
HellenHurtado
 
Concejo Municipal .docx
Concejo Municipal .docxConcejo Municipal .docx
Concejo Municipal .docx
chelseaAgcr
 
Concejo Municipal
Concejo Municipal  Concejo Municipal
Concejo Municipal
foreroleonanasofia45
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
nathymarce
 
Monografia impacto de la basura
Monografia impacto de la basuraMonografia impacto de la basura
Monografia impacto de la basura
besnat
 
Monografia impacto de la basura
Monografia impacto de la basuraMonografia impacto de la basura
Monografia impacto de la basura
natmarce
 

Similar a Conflicto ambiental (20)

Informe final.pdf
Informe final.pdfInforme final.pdf
Informe final.pdf
 
Daniel Educacion Ambiental
Daniel Educacion AmbientalDaniel Educacion Ambiental
Daniel Educacion Ambiental
 
Trabajo tecnología.pdf
Trabajo tecnología.pdfTrabajo tecnología.pdf
Trabajo tecnología.pdf
 
Proyecto CTS TRABAJO
Proyecto CTS TRABAJOProyecto CTS TRABAJO
Proyecto CTS TRABAJO
 
Trabajo tecnología.pdf
Trabajo tecnología.pdfTrabajo tecnología.pdf
Trabajo tecnología.pdf
 
Trabajo CTS
Trabajo CTSTrabajo CTS
Trabajo CTS
 
Trabajo CTS
Trabajo CTSTrabajo CTS
Trabajo CTS
 
Trabajo tecnología.pdf
Trabajo tecnología.pdfTrabajo tecnología.pdf
Trabajo tecnología.pdf
 
Trabajo tecnología CTS
Trabajo tecnología CTSTrabajo tecnología CTS
Trabajo tecnología CTS
 
tecnología (1).docx
tecnología  (1).docxtecnología  (1).docx
tecnología (1).docx
 
Desechos sólidos en Venezuela
Desechos sólidos en VenezuelaDesechos sólidos en Venezuela
Desechos sólidos en Venezuela
 
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras yContaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
 
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras yContaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
Contaminacion ambiental causada por el mal manejo de basuras y
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
 
(Ambientalista 11-2) - Hellen Hurtado-2.pptx
(Ambientalista 11-2) - Hellen Hurtado-2.pptx(Ambientalista 11-2) - Hellen Hurtado-2.pptx
(Ambientalista 11-2) - Hellen Hurtado-2.pptx
 
Concejo Municipal .docx
Concejo Municipal .docxConcejo Municipal .docx
Concejo Municipal .docx
 
Concejo Municipal
Concejo Municipal  Concejo Municipal
Concejo Municipal
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Monografia impacto de la basura
Monografia impacto de la basuraMonografia impacto de la basura
Monografia impacto de la basura
 
Monografia impacto de la basura
Monografia impacto de la basuraMonografia impacto de la basura
Monografia impacto de la basura
 

Conflicto ambiental

  • 1. UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES. CONFLICTO AMBIENTAL. Williannys Alejandra Mujica M. 24.340.267 Cabudare, marzo 2018.
  • 2. El tema de dicha presentación trata de los Conflictos Ambientales, que no es más que los problemas originados debido a grupos de individuos que contaminan el ambiente, provocando de esta manera un impacto en la vida de los demás, lo cual afecta tanto al equilibrio ambiental como a la calidad de vida de las personas. La presencia de estos conflictos es un tema de gran importancia en la actualidad ya que son tomados en cuenta en la toma de decisiones que implican al medio ambiente. Ahora bien para entrar de lleno en dicho tema nos enfocaremos en nuestro territorio venezolano en general, ya que existe a nivel nacional un inconveniente ambiental, lo cual no está distante a las complicaciones que tiene nuestra humanidad, en esta oportunidad el desenfrenado desarrollo y progreso de la basura, esto sumado a lo exagerado del consumismo, dando como resultado una acumulación extrema de basura la cual no solo deteriora las cloacas y el medio ambiente sino que conlleva al reconocido conflicto ambiental. Vale la pena destacar que las causa que han generado dicho conflicto ambiental, vienen dadas del desmesurado crecimiento en el volumen de los residuos en la sociedad actual, y como consecuencia poniendo en peligro la capacidad de la naturaleza para mantener nuestras necesidades y las de futuras generaciones. La basura se considera uno de los problemas ambientales más grandes de nuestra sociedad. La población y el consumo per cápita crece, y por ende la basura; pero el espacio no y además su tratamiento no es el adecuado. Es de importante destacar que hasta el día de hoy la gestión de los residuos se ha centrado principalmente en un único aspecto, la eliminación de los mismos hacerlos desaparecer de la vista a través de rellenos sanitarios y en algunos casos, de incineradores. Estas son algunas soluciones, no se toma en cuenta la necesidad de reducir el consumo de materias primas y de energía, y plantean serios riesgos para el medio ambiente y la salud de las personas. En nuestro país, la población en general no presenta una cultura de interés en el destino de los residuos, la mayor preocupación es la necesidad de contar con un servicio de recolección de los mismos. Una vez que fueron retirados de la vista de los generadores, para muchos ya está resuelto el problema. No hay mucho interés en efectuar una reducción importante en la generación, como base para un manejo sustentable, para lograr la preservación de los recursos naturales y tampoco interés en los mecanismos de disposiciónfinal, salvo que ellos representen una amenaza para la salud en los casos de poblaciones circundantes. Sin embargo, todos somos consumidores y responsables de la basura que generamos en relación a la calidad y la cantidad.
  • 3. Por lo tanto, también jugamos un papel fundamental en la generación de residuos. La generación de basura trae consigo los siguientes impactos ambientales:  El consumo de energía y materiales: se utilizan para elaborar envases y productos que después desechamos. Esta energía y estos materiales con frecuencia provienen de recursos que no son renovables, por ejemplo del petróleo y de minerales. Cuando desechamos lo que consideramos basura, en realidad estamos tirando recursos naturales.  La contaminación del agua: el agua superficial se contamina por la basura que tiramos en ríos y cañerías. En los lugares donde se concentra la basura se filtran líquidos, conocidos como lixiviados, que contaminan el agua del subsuelo de la que, en nuestra ciudad, todos dependemos. Cabe aclarar que en los rellenos sanitarios los lixiviados no contaminan el agua ni el suelo porque están controlados y debidamente tratados. La descarga de la basura en arroyos y canales o su abandono en las vías públicas, también trae consigo la disminución de los cauces y la obstrucción tanto de estos como de las redes de alcantarillado. En los periodos de lluvias, provoca inundaciones que pueden ocasionar la pérdida de cultivos, de bienes materiales y, lo que es más grave aún, de vidas humanas.  La contaminación del suelo: la presencia de aceites, grasas, metales pesados y ácidos, entre otros residuos contaminantes, altera las propiedades físicas, químicas y de fertilidad de los suelos.  La contaminación del aire: los residuos sólidos abandonados en los basurales a cielo abierto deterioran la calidad del aire que respiramos, tanto localmente como en los alrededores, a causa de las quemas y los humos, que reducen la visibilidad, y del polvo que levanta el viento en los periodos secos, ya que puede transportar a otros lugares microorganismos nocivos que producen infecciones respiratorias e irritaciones nasales y de los ojos, además de las molestias que dan los olores pestilentes. También, la degradación de la materia orgánica presente en los residuos produce una mezcla de gases conocida como biogas, compuesta fundamentalmente por metano y dióxido de carbono (CH4 y CO2), los cuales son reconocidos gases de efecto invernadero (GEI) que contribuyen al proceso de cambio climático. Además de la contaminación del aire, la tierra y el agua; la mala gestión de los residuos tiene efectos perjudiciales para la salud pública (por la contaminación ambiental y por la posible transmisión de enfermedades infecciosas vehiculizadas por los roedores que los habitan) y degradación del medio ambiente en general, además de impactos paisajísticos.
  • 4. Asimismo, la degradación ambiental conlleva costos sociales y económicos tales como la devaluación de propiedades, pérdida de la calidad ambiental y sus efectos en el turismo. Cabe destacar que en Venezuela la falta de Cultura de reciclaje causa actualmente, este conflicto, se presenta por la contaminación de empaques de frituras, latas de refresco, pañales desechables, discos compactos rayados de música, cajas de equipos electrónicos y demás residuos orgánicos en las diferentes áreas del país. El uso incorrecto o la falta de pipotes para dividir la basura, en el que se vierten los residuos o desechos, únicamente para: plásticos, papel y cartón, orgánico (desechos de comida) y metales, para luego sean depositados en contenedores para su respectivo reciclaje según el tipo de material que utiliza una empresa para generar bienes de consumo. A esta lamentable situación, hay que agregar la indiferencia de los organismos públicos ambientales dedicados a fomentar la reducción, reutilizar y reciclar, materiales de consumo masivo utilizados por las personas, con el fin de cambiar la contaminante realidad que se vive en el país. Ya que dichos funcionarios, no realizan campañas de concientización y exigir al público en general el cuidado obligatorio en cuanto al mantenimiento constante de las diferentes áreas donde conviven, haciendo el uso correcto de bolsas y recipientes de basura. Cabe destacar que los procedimientos de manejo que se debe aplicar ajustado a la normativa legal vigente en Venezuela de acuerdo a dicha situación de acumulación de basura o desechos sólidos de cualquier tipo, a incrementado considerablemente. Es por esto, que el estado venezolano debe exigir el cumplimiento de las normas y leyes, por parte de la población en general y las empresas, y sanciones de no cumplirlas. Es importante además señalar, el uso de las normas ISO 14000 tanto en empresas públicas como privadas para así evaluar la correcta implantación de política ambiental que deben tener y tomar en cuenta las empresas para contribuir mediante la ecoeficiencia administrativa. Para finalizar, como solución a dicho conflicto ambiental es necesario considerar la participación ciudadana como instrumento para su solución, con lo cual, es posible la apertura de espacios para el debate, equidad de distribución de beneficios, costos del crecimiento económico. Esto, debido a que la interacción con la comunidad es un elemento que despierta el sentido de pertenencia de los autores involucrados en el conflicto ambiental, dando pie a la gestión de cambios a nivel general, mejorando relaciones con la comunidad y el ambiente, anticipando el conflicto para prevenirlo y cuando exista realizar acciones eficaces y eficientes para resolverlo.