SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE ESTUDIOS DE INSTRUCCIÓN BÁSICA Y
PERFECCIONAMIENTO DE SEGURIDAD PRIVADA
Comandante PNP (r)
Carlos A. Peña Bustamante
2 0 2 0
CONOCIMIENTO DE SISTEMAS DE
ALARMAS Y COMUNICACIONES
OBJETIVO
Proporcionar conocimientos al personal de
seguridad privada, respecto al uso de
mecanismos y tecnologías que refuercen las
capacidades en cuanto a visión (video
sistemas, audición - diversidad de detectores,
olfato - diversidad de detectores), así como
información sobre las características de
diferentes dispositivos aplicables a la
seguridad, a fin de cumplir las funciones que
la Ley y el Reglamento establecen.
GENERALIDADES
El ser humano siempre se ha movido por el impulso
innato de satisfacer sus necesidades básicas; esto lo
ha llevado a evolucionar para controlar de cierta
manera su supervivencia y su estilo de vida; una de
ellas es la seguridad.
El objetivo de los sistemas electrónicos de alarmas y
de comunicación, es detectar cualquier situación de
riesgo que se presente en un determinado ambiente.
Un sistema de alarma, no significa únicamente la
detección de algún problema determinado, sino
también un evento como respuesta que logre poner
sobre aviso a las personas encargadas de la solución
de dichos problemas.
TIPOS DE CONTROLES DE ACCESO EN TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
Qué es un Sistema de Control de Acceso?
La definición más generalizada de un sistema de control de acceso hace
referencia al mecanismo que en función de la identificación ya
autentificada permite acceder a datos o recursos. Básicamente
encontramos sistemas de controles de acceso en múltiples formas y para
diversas aplicaciones. Por ejemplo, encontramos sistemas de controles
de acceso por software cuando digitamos nuestra contraseña para abrir
el correo, otro ejemplo es cuando debemos colocar nuestra huella en un
lector para encender el PC. Estos casos, son ejemplos que permiten el
acceso a datos. Sin embargo, nuestro enfoque en la seguridad
electrónica está relacionado al acceso de recursos, en nuestro caso,
apertura de una puerta, un torniquete o una talanquera por ejemplo.
Es un sistema de seguridad pasiva; esto significa que no
evitan una situación, pero son capaces de advertir de ella,
cumpliendo así, una función disuasoria frente a posibles
problemas.
Ejemplo: la intrusión de personas, inicio de fuego,
presencia de agentes tóxicos, etc.
Una vez que la alarma comienza a funcionar o se active,
dependiendo del sistema instalado, esta puede tomar
acciones en forma automática.
Ejemplo: si se detecta la intrusión de una persona a un
área determinada, puede mandar un mensaje telefónico
a uno o varios números.
Clima de Seguridad.- El tener instalada
en el hogar u oficina, una alarma de
alta tecnología, monitoreada por una
compañía profesional; proporciona la
tranquilidad de saber que el patrimonio
está seguro.
Disuasión Efectiva.- Los sistemas de
alarma son altamente disuasivos, ya
que el 99% de los ladrones prefieren
robar lugares sin alarma.
Cuidan Enfermos y Personas Mayores.- Una de las
aplicaciones cada vez más populares de los sistemas
de alarma son los llaveros o medallones
inalámbricos. Estos llaveros cuentan con un botón que
al presionarlo hacen que el panel de alarma llame a uno
o varios lugares predeterminados.
Detección de Incendios.- Una aplicación importante de
los sistemas de alarma es la detección inmediata de
humo o fuego en la propiedad; el panel de alarma envía
una señal especial a la Central Monitora para que ésta
de aviso a las unidades de emergencia adecuadas.
Automatización.- La mayoría de los sistemas de alarma
cuentan con funciones de automatización que permiten
controlar el encendido de luces, el control de puertas,
activación de dispositivos especiales, etc.
CONCEPTO
Un sistema de detección de intrusos (o IDS de sus siglas en inglés),
es un programa de detección de accesos no autorizados a un
computador o una red.
El IDS suele tener sensores virtuales, detecta gracias a estos
sensores, las anomalías que pueden ser indicio de la presencia de
falsas alarmas.
Los sistemas de detección de incendios, permiten alertar frente a
incidentes que podrían originar un incendio o explosion.
De ahí su importancia, el otorgar el aviso temprano y oportuno para
poder activar los planes de contencion y contingencia.
El concepto de empresa de seguridad electrónica
tiene que ver con todos los productos y servicios
que se basan en dispositivos electrónicos y que
ayudan a la implementación de controles y avisos
automáticos para complementar los planes
generales de seguridad diseñados previamente.
Cualquier empresa de seguridad privada, conoce la
importancia de este tipo de dispositivos para mejorar
la calidad y el control de la vigilancia de cualquier
emplazamiento o evento. Por tanto es de vital
importancia disponer de personal cualificado que
sea capaz de dominar estos instrumentos y
utilizarlos para mejorar la calidad del servicio de
seguridad.
Entre los dispositivos que tienen relación con la seguridad
electrónica, uno de los más importantes es el CCTV (Circuito
Cerrado de Televisión), que supone una herramienta esencial de
control y vigilancia para las empresas. Normalmente suelen incluir
cámaras, tanto para el interior como para el exterior, Domos y
controladores, grabadoras digitales DVR/NVR, equipos PCI,
tecnología coaxial e IP, etc. Lo interesante de esta tecnología es la
capacidad de visualizar las cámaras desde la oficina o vía internet
desde cualquier lugar del planeta, tener un control absoluto de las
entradas y salidas del personal, así como de sus movimientos y
generar un ambiente de seguridad pleno en el entorno laboral.
La seguridad electrónica al servicio de la seguridad
La seguridad electrónica también ofrece importantes recursos en
el control de accesos mediante la instalación de monitores. De esta
forma se controla el flujo de personas, vehículos y cualquier tipo
de activo en un ámbito determinado o en diferentes localizaciones
de la misma empresa. Normalmente dispone de tecnologías de
control, tanto para fábricas como para edificios, sistemas de tarjeta
de proximidad y de lectura, control inalámbrico, sistemas
biométricos de reconocimiento facial o por huella digital,
integración con redes IP, cerraduras electromagnéticas, etc.
Este tipo de herramienta tecnológica permite la autorización o
denegación de acceso a las personas o vehículos que no estén
autorizados a acceder al recinto, gestionar de una manera sencilla y
eficaz toda la información que aporta el sistema de control de
accesos, con un control exhaustivo de todos los movimientos que
se producen en el recinto y restringir el movimiento dentro de las
instalaciones.
La detección de intrusos es otra de las facetas importantes a la que
podemos acceder gracias a la seguridad electrónica, de esta forma
se puede salvaguardar todas las operaciones diseñadas
previamente de cualquier ataque con fines delictivos. Cuando existe
una amenaza real de intrusión, los detectores ponen en marcha una
señal característica. Ya sea luces o sirenas y lo notifican a la central
de monitores o cualquier otro medio que se haya seleccionado.
Puede ser el envío de alertas vía correo electrónico o mensajes de
texto al teléfono móvil.
La innovación tecnológica en la seguridad privada
La tecnología relacionada con la detección de intrusos dispone de
sistemas inalámbricos, teclados y dispositivos de mando remoto,
centrales de alarmas, sistemas de comunicación y programación,
sistemas de detección perimetral, barreras y sensores infrarrojos,
sirenas para interior o exterior, etc. Sin duda es uno de los elementos
esenciales ya que permite la detención de individuos sospechosos
antes de cometer sus delitos, una de los principales objetivos que
persiguen las empresas de seguridad privada a la hora de
desempeñar correctamente su trabajo y este tipo de dispositivos
ayudan de manera decisiva a la consecución de esos objetivos de una
manera más directa y efectiva.
También la seguridad electrónica está relacionada directamente con
los sistemas de detección de incendios mediante la instalación de
sensores y accesorios que pueden ser inalámbricos o cableados,
equipos homologados con la normativa legal vigente, sirenas y
pulsadores, dispositivos de emergencia, etc. Se trata de un complejo
sistema de detección que ayuda a la movilización de efectivos en caso
de incendio y puede evitar una catástrofe con la debida preparación
de los agentes encargados de supervisar estos sistemas.
Estos son solo algunos ejemplos de lo que la seguridad electrónica
puede aportar a los servicios de una empresa de seguridad privada de
Madrid, como es nuestro caso, o de cualquier ciudad del mundo.
Desde Tres Punto Uno, y como profesionales de la seguridad y
vigilancia, sabemos de la importancia de este tipo de dispositivos y
utilizamos la última tecnología a nuestro alcance para ofrecer el mejor
servicio a nuestros clientes. El objetivo es prevenir y actuar con la
máxima eficacia en caso de que sea necesario. Deseamos seguir en la
misma línea de trabajo para obtener los resultados excelentes que
hasta ahora hemos cosechado.
Consisten en un equipo energizador-generador que convierte corriente de
la batería en pulsos eléctricos no letales de alto voltaje, pero bajo
amperaje. Estos pulsos se denominan "golpes" y serán sentidos por una
persona al momento de tocar un alambre de una cerca eléctrica.
Dado que los equipos monitorean el estado del cerco constantemente,
activará una alarma en caso de detectarse alguna anomalía, tal como
cortes de alambre o contactos con el cerco por sobre un tiempo
predefinido, esto último para evitar falsas alarmas.
GPS RASTREO SATELITAL
El Sistema de Posicionamiento Global (en inglés, GPS; Global
Positioning System), y originalmente Navstar GPS, es un sistema que
permite determinar en toda la Tierra la posición de cualquier objeto
(una persona, un vehículo) con una precisión de hasta centímetros (si
se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros
de precisión. El sistema fue desarrollado, instalado y empleado por el
Departamento de Defensa de los EE. UU. Para determinar su posición,
un usuario utiliza 4 o más satélites y utiliza la trilateración.
El GPS funciona mediante una red de como mínimo 24
satélites en órbita sobre el planeta Tierra, a
aproximadamente 20.000 km de altura, con órbitas
distribuidas para que en todo momento haya al menos
4 satélites visibles en cualquier punto de la tierra.
Cuando se desea determinar la posición
tridimensional, el receptor que se utiliza para ello
localiza automáticamente como mínimo cuatro
satélites de la red, de los que recibe unas señales
indicando la identificación y hora del reloj de cada
uno de ellos, además de información sobre la
constelación.
Con base en estas señales, el aparato sincroniza su
propio reloj con el tiempo del sistema GPS y calcula el
tiempo que tardan en llegar las señales al equipo, y de
tal modo mide la distancia al satélite.
Mediante el método de trilateración inversa,
computa su propia posición. Se también una gran
exactitud en el tiempo, basado en los relojes
atómicos a bordo cada uno de los satélites y en el
segmento terreno de GPS.
La antigua Unión Soviética construyó un sistema
similar llamado GLONASS, ahora gestionado por la
Federación Rusa.
La Unión Europea desarrolló el sistema de navegación
Galileo. En diciembre de 2016 la Comisión Europea,
propietaria del sistema, informó que el sistema de
navegación Galileo comenzó sus operaciones y que los
satélites ya envían información de posicionamiento,
navegación y determinación de la hora a usuarios de todo
el mundo.
CENTRALES DE ALARMAS
Es una central de monitoreo, es un centro de control,
recepción y monitorización de las señales emitidas por un
sistema de alarmas, debido a la activación de un salto de
alarma producido por intrusión cuando el sistema de
seguridad está conectado (todos los días las 24 horas).
Tras comprobar el salto se llamará a la policía y se
adoptarán los protocolos de seguridad establecidos con
este fin.
El alumbrado de emergencia o luces de emergencia son
dispositivos de iluminación respaldados por una batería
que tienen por objeto asegurar, en caso de fallo de la
alimentación del alumbrado normal, la iluminación en los
locales y accesos hasta las salidas, para una eventual
evacuación del público o iluminar otros puntos que se
señalen.
En función de su uso se pueden dividir en alumbrado de
seguridad, previsto para garantizar la seguridad de las
personas que evacuen una zona o que tienen que terminar
un trabajo potencialmente peligroso antes de abandonar la
zona, y el alumbrado de reemplazamiento, alumbrado de
emergencia que permite la continuidad de las actividades
normales.
CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN
Circuito cerrado de televisión o CCTV (en inglés
closed circuit television), es una tecnología de
videovigilancia diseñada para supervisar una
diversidad de ambientes y actividades.
Se le denomina circuito cerrado, ya que, al contrario
de lo que pasa con la difusión, todos sus
componentes están enlazados. Además, a diferencia
de la televisión convencional, este es un sistema
pensado para un número limitado de espectadores.
El circuito puede estar compuesto,
simplemente, por una o más cámaras de
vigilancia conectadas a uno o más monitores
de vídeo o televisores, que reproducen las
imágenes capturadas por las cámaras. Aunque,
para mejorar el sistema, se suelen conectar
directamente o enlazar por red otros
componentes​ como vídeos o computadoras.
Se encuentran fijas en un lugar determinado. En un
sistema moderno las cámaras que se utilizan pueden
estar controladas remotamente desde una sala de
control, donde se puede configurar su panorámica,
enfoque, inclinación y zoom. A este tipo de cámaras se
les llama PTZ (siglas en inglés de pan-tilt-zoom).
Estos sistemas incluyen visión nocturna, operaciones
asistidas por ordenador y detección de movimiento,
que facilita al sistema ponerse en estado de alerta
cuando algo se mueve delante de las cámaras. La
claridad de las imágenes puede ser excelente, se
puede transformar de niveles oscuros a claros. Todas
estas cualidades hacen que el uso del CCTV haya
crecido extraordinariamente en estos últimos años.
SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y
ENLACE, EQUIPOS DE COMUNICACIÓN
Frecuencia modulada
En el sistema de frecuencia modulada (FM), la amplitud
de la onda portadora se mantiene constante, pero la
frecuencia varía según la cadencia de las señales
moduladoras. La banda de radiofrecuencias está
comprendida entre los 88.000 a 108.000 kHz en la que
transmiten las emisoras de radio locales para transmitir
su programación a una ciudad.
Radioayuda
Uno de sus primeros usos fue en el ámbito naval, para el
envío de mensajes en código morse entre los buques y
tierra o entre buques. Actualmente también se usa en
aeronavegación.
Radiodifusión AM y FM
Las primeras transmisiones regulares del mundo,
comenzaron el 27 de agosto de 1920 (94 años)
en Argentina. Antes de la llegada de la televisión, la
radiodifusión comercial incluía no solo noticias y música,
sino dramas, comedias, shows de variedades, concursos
y muchas otras formas de entretenimiento, siendo la
radio el único medio de representación dramática que
solamente utilizaba el sonido. Actualmente la radio es el
medio en el que algunos géneros del periodismo clásico
alcanzan su máxima expresión.
Radios comunitarias
En la historia reciente de la radio, han aparecido las
radios de baja potencia, constituidas bajo la idea de radio
libre o radio comunitaria, con la idea de oponerse a la
imposición de un monólogo comercial de mensajes y que
permitan una mayor cercanía de la radio con la
comunidad.
Televisión
La televisión hasta tiempos recientes,
principios del siglo XXI, fue analógica
totalmente y su modo de llegar a los
televidentes era mediante el aire con ondas de
radio en las bandas de VHF y UHF. Pronto
salieron las redes de cable que distribuían
canales por las ciudades.
Radioaficionados
La radioafición es tanto una afición como un servicio en el
que los participantes utilizan varios tipos de equipos de
radiocomunicaciones para comunicarse con otros
radioaficionados para el servicio público, la recreación y la
autoformación. Los operadoradores de radioafición gozan
(y, a menudo en todo el mundo) de comunicaciones
inalámbricas personales entre sí y son capaces de apoyar
a sus comunidades con comunicaciones de emergencia y
de desastres si es necesario.
RADIOCOMUNICACIONES
Redes inalámbricas
El término red inalámbrica se utiliza en informática para designar la
conexión de nodos sin necesidad de una conexión física (cables),
ésta se da por medio de onda electromagnéticas. La transmisión y
la recepción se realizan a través de puertos.
Una de sus principales ventajas es notable en los costos, ya que se
elimina todo el cable internet y conexiones físicas entre nodos,
pero también tiene una desventaja considerable ya que para este
tipo de red se debe de tener una seguridad mucho más exigente y
robusta para evitar a los intrusos.
TIPOS DE CONTROL DE ACCESO
Para una implantación efectiva de las políticas de Seguridad en una
organización, debemos destacar las funcionalidades de los distintos tipos de
Control de Accesos. Tanto el sistema de video vigilancia (CTV), como la intrusión
tienen una finalidad fundamentalmente preventiva, mientras que el Control de
Accesos debe garantizar un acceso ágil a nuestras instalaciones, e impedir
efectivamente accesos no autorizados.
Desde el punto de vista tecnológico, una de las prioridades del sistema debe
ser identificar de forma segura a las personas autorizadas, a través de IDs
(tarjetas, tags, llaves), PINs, o mediante biometría. El nivel de seguridad de
esta última tecnología es el más alto, ya que es muy difícil la suplantación,
pero la identificación es más lenta, por lo que en muchas instalaciones se
sigue apostando por el uso de tarjetas o tags. Estos tienen varias ventajas
frente a las llaves: mayor dificultad en la copia, pueden darse o quitarse
permisos, horarios y calendarios, y se pueden dar de baja en caso de pérdida.
Básicamente los controles de acceso se clasifican en dos tipos:
1. Sistemas de Control de Acceso Autónomos
Son sistemas que permiten controlar una o más puertas, sin estar
conectados a un PC o un sistema central, por lo tanto, no guardan registro
de eventos. Aunque esta es la principal limitante, algunos controles de
acceso autónomos tampoco pueden limitar el acceso por horarios o por
grupos de puertas, esto depende de la robustez de la marca. Es decir, los
más sencillos solo usan el método de identificación (ya sea clave,
proximidad o biometría) como una "llave" electrónica.
2. Sistemas de Control de Acceso en Red
Son sistemas que se integran a través de un PC local o remoto, donde se hace
uso de un software de control que permite llevar un registro de todas las
operaciones realizadas sobre el sistema con fecha, horario, autorización, etc.
Van desde aplicaciones sencillas hasta sistemas muy complejos y sofisticados
según se requiera.
3. Sistemas gestionados
Disponen de una aplicación de software desde la que podemos gestionar
altas y bajas de usuarios, horarios y permisos. Además, nos permiten realizar
una monitorización de nuestro sistema, con una auditoria completa de quien
ha accedido por donde a qué hora. Estas funcionalidades combinadas con la
video vigilancia y la intrusión nos permiten ofrecer un nivel de seguridad alto
para organizaciones de hasta 2.000 empleados, con un coste muy ajustado.
4. Sistemas corporativos
Disponen de una completa aplicación web, multiplataforma, multiubicación,
que nos permite gestionar todo tipo de accesos. En este tipo de soluciones se
busca la integración con otros sistemas: CCTV, intrusión, accesos de
vehículos, interfonía, alertas, mensajería, gestión de activos, ciber seguridad
(accesos físicos/lógicos), sistemas de control de asistencia o presencia, etc.
Los sistemas de Control de Acceso se han caracterizado por su gran acogida
en el mercado actual, ya que al ser independientes, automatizados y seguros a
la vez, hacen de los procesos de salida y entrada a una empresa, conjuntos
residenciales y viviendas un mecanismo dinámico y eficiente.
DETECCIÓN DE INTRUSIÓN
Constan de sensores para ambientes cerrados y/o exteriores, de tipo volumétrico o
de contacto, contactos de todo tipo, barreras, sirenas, las centrales y demás
elementos operativos complementarios: teclados, etc.
Todos los dispositivos están equipados con un mecanismo antisabotaje, de modo
que si se intenta forzarlos, independientemente del estado del sistema (armado o
desarmado), el sistema se pondrá en estado de alarma; los más conocidos son:
Perimetral
El criterio de prevención y seguridad con estos sistemas es el de detectar y disuadir
al intruso antes de que ingrese a la propiedad a proteger. A diferencia de los
sistemas convencionales de alarmas interiores, la Seguridad Perimetral permite
mantener el sistema activado mientras se realizan las actividades cotidianas dentro
del lugar, cómodamente y en forma segura.
Microondas
Es un sistema de detección perimetral capaz de detectar
no sólo al intruso “ocasional”, sino hasta el más
experimentado. Posee una Probabilidad de
Detección (POD) de casi el 100%, por lo que la Tasa de
Falsa Alarma es próxima al 0%, inclusive en condiciones
de lluvia, viento, granizo, nieve, heladas y otros
fenómenos meteorológicos.
Tiene la capacidad de realizar un análisis digital que
permite comparar hasta 256 patrones que identifican la
forma del objeto o de la persona que atraviesa las ondas
de protección y de esta manera distinguir el paso de un
animal frente a una intrusión humana.
Las barreras cubren una distancia que va desde los 15 m.
a los 200 m., según el
modelo. Su capacidad de detección es la más alta del
Microfónico
Es un sistema de detección que trabaja detectando las diferentes vibraciones
que genera un intruso sobre un perímetro a proteger.
Los diferentes tipos de intrusión (cortes del alambrado, intentos de
destejerlo, el escalamiento, la pérdida de comunicación con los procesadores
o con la PC central, etc.) hacen que el sistema dispare un evento/alarma en
la/s zona/s en que se produce el posible intento de intrusión y/o anomalía.
En el software que posee un mímico/plano graficando el perímetro a cubrir se
destacan en el mismo con diferentes colores y avisos audibles las diferentes
situaciones de alarma o las anormalidades que se pueden presentar. De esta
manera, el operador que se encuentra en el puesto de guardia, conoce
inmediatamente el lugar donde hay una posible intrusión o situación
anómala, y hacia dónde debe enfocar su atención.
Las acciones que desencadenan las alarmas pueden ser de tipo electrónico
(movimiento de una cámara, encendido de una luz, ampliado de un sector en
el monitor de cámaras, aviso inaudible a una central de alarmas, etc), o
formar parte de una rutina preestablecida (dirigir un grupo de gente hacia el
lugar, avisos a las fuerzas de seguridad locales, etc.).
Electrificado
Este sistema posee disuasión, repulsión y detección temprana.
El cerco se arma detrás de una malla de alambre existente (Autosostenido),
y/o sobre muros. Su funcionamiento está basado en la generación de
pulsos de alta tensión para prohibir el paso de personas entre sus hilos sin
ser damnificado vitalmente. Solamente en caso de ruptura, descarga a tierra
y/o unión entre sus hilos accionaran un evento de la alarma.
Por ser un equipamiento computarizado (microprocesado) auto-ajustable,
su principal ventaja es la alta inmunidad a los falsos disparos.
Principalmente aquellos provocados por lluvia, contactos ocasionales de
plantas y fugas de corriente, etc.
5. Concertina
Es una protección física mediante alambres de cuchillas en conformación
de concertinas, instaladas sobre soportes y suplementos. Se colocan en
muros, alambradas existentes, etc. No requieren mantenimiento y
disuaden al potencial intruso.
6. Infrarrojos
Es un sistema de barreras infrarrojas biestáticas (transmisor- receptor),
que se instalan a lo largo de los lados del perímetro, con el fin de emitir
avisos tempranos de alarma.
Su tecnología se basa en un haz infrarrojo lineal, el cual, al ser cortado,
da señal de alarma.
7. Cámaras térmicas
Para vigilancia en condiciones nocturnas o de visibilidad reducida, la
termografía infrarroja detecta la radiación que son capaces de emitir los
objetos simplemente por estar por encima del cero absoluto, sin ser
necesario el contacto físico con el objeto a medir, ni la estabilización de
temperaturas. De esta manera, las medidas son rápidas, precisas y
fiables.
8. Detección de video analítico inteligente
Esta nueva generación de Sistema de Análisis Inteligente de Vídeo, es un
innovador sistema de análisis que detecta, realiza seguimientos y analiza los
objetos móviles. Diseñado para detectar movimiento en el exterior o interior a
través de una cámara de video. Dispone de algoritmos y patrones de
detección específicos para evitar falsas alarmas, como las producidas por
movimiento del poste de la cámara, luces de autos, etc.
9. Luz led perimetral
La iluminación Perimetral por luz LED es una manera de mejorar la
seguridad visual de los límites de la propiedad dando una iluminación en
profundidad de hasta 100mts de alcance.
10. Cerco de múltiples detecciones
Constituye un sistema de detección con un principio de funcionamiento
similar al Cerco Eléctrico, constituido por 6 hilos de alambre en la parte
inferior del cerco olímpico, y dos en la superior, montados sobre una plancha
metálica que se fija a la cara externa de los postes de sujeción del cerco
perimetral.
Los seis hilos inferiores se montan a un intervalo de 20 cm cada uno, cubriendo
desde el suelo hasta 1,20 metros de altura. Los dos superiores, se montan en
sentido contrario al alero de seguridad que disponen los postes de fijación en su
parte superior, con el objeto de disminuir los riesgos de escalamiento.
El sistema, segmentado en tramos de 100 metros, dispone de un dispositivo sensor
de corte, de contacto, en cada uno de los tramos, que reporta a una caja central,
desde donde se transmite la señal al soft de con un mímico en la guardia
correspondiente.
11. Monitoreo
El Sistema Integral de Seguridad Inteligente® (SI) cuenta con el respaldo de
Central de Monitoreo, equipada con un sistema de seguridad electrónico de
alta tecnología que supervisa la instalación las 24 horas del día los 365 días
del año.
Al detectarse cualquier advertencia, se deriva la notificación de la
emergencia a quien corresponda, según lo que se haya convenido.
Las características de la Central de Monitoreo son:
Monitoreo de robo, asalto, incendio, emergencia médica, verificación y
control mediante audio y/o video, inundación, sabotaje, falta de energía,
supervisión de hervidores y/o quemadores, detección de modificación en la
humedad, temperatura de líquidos, temperatura del aire, condiciones
ambientales que pongan en riesgo la seguridad ecológica, supervisión de
freezers y refrigeradores, etc.
Cuando algún sensor detecta una variación de los parámetros indicados, la
unidad de control transmite una señal electrónica a Central de Monitoreo,
indicando la zona o lugar exacto de la propiedad en donde ha ocurrido el
hecho y la naturaleza del mismo.
De esta manera el personal es alertado de inmediato, dando aviso a la
policía, bomberos o emergencias médicas, al cliente y/o a las personas
acordadas, según lo previamente convenido.
Para un eficaz servicio técnico, desde nuestra central de monitoreo también
se pueden identificar desperfectos técnicos haciendo más eficiente nuestro
servicio.
DETECCIÓN DE INCENDIOS
Un sistema automático de detección de incendios está formado por elementos
capaces de detectar el incendio sin intervención humana emitiendo una señal que
activa la alarma para que los ocupantes de las instalaciones tengan tiempo de
evacuar y evitar así daños personales.
Un sistema básico estará formado por los siguientes elementos:
1. Central de detección de incendios: Es el panel electrónico que conecta con los
distintos elementos del sistema.
2. Detector de incendios: Es el elemento que detecta el humo o el aumento de
temperatura, activándose y dando aviso a la central de alarma.
3. Pulsador manual de alarma: Es un pulsador manual que se coloca en lugares
accesibles para que en caso de incendio se pueda activar y dar aviso del
incendio.
4. Sirena: Es el elemento sonoro y/o visual que nos indica que se ha producido
un fuego.
Dependiendo de cómo se comuniquen los elementos con la central de detección,
los sistemas son convencionales o analógicos.
1. Sistemas convencionales: Son más sencillos y económicos e
indicados para espacios diáfanos, sin compartimentar (garajes, naves
diáfanas)
2. Sistemas analógicos: Los elementos se relacionan con la central de manera
que desde ésta se puede saber qué elemento ha dado la alarma, fecha, estado
de los elementos, etc. Además permiten configurar distintos módulos de
activación para enlazar con otros sistemas (extinción, evacuación, etc.).
Fundamental en hoteles, edificios de oficinas, colegios y en general toda
construcción en la que sea crucial saber el punto exacto del inicio del incendio
para actuar rápidamente.
3. Sistemas de detección de monóxido de carbono (CO)
Un sistema automático de detección de monóxido de carbono (CO)
está formado por sensores electrónicos que detectan la presencia de
CO en el ambiente, un gas inodoro e incoloro sumamente peligroso
para el ser humano hasta el punto de causar la muerte por inhalación.
En este sistema los sensores envían una señal a la central que
disparará la alarma y activará los sistemas de extracción de gases
para extraer el gas en caso necesario, evitando así el riesgo de
intoxicación por inhalación del monóxido de carbono.
Es una instalación muy recomendable en los garajes comunitarios (obligatorio
en aquellos que tienen sistemas de extracción). Para los garajes familiares o
individuales existen detectores autónomos a pilas o a corriente. Evitamos con
ellos la llamada «muerte dulce» que produce el CO.
4. Sistemas de detección especiales
a. Sistemas de aspiración
Un sistema de aspiración está compuesto por un detector de
aspiración colocado en un lugar accesible y cómodo para su
mantenimiento y a partir de él sacamos tuberías de ABS que recorren los
techos de los riesgos a proteger. A esas tuberías se les hacen unos
agujeros de un diámetro y situación calculados. El aire se aspira por esos
agujeros hasta llegar al detector de aspiración.
Este discrimina si recibe humo de un posible incendio o no.
Estos detectores presentan unas ventajas espectaculares frente a la
detección puntual.
La sensibilidad puede llegar a ser 1.000 veces superior. Detecta el
incendio muy tempranamente. Se puede instalar detección en sitios
inaccesibles ya que los tubos no necesitan mantenimiento.
Existen ya en el mercado una gran cantidad de modelos y de diferentes
precios para poder elegir cual es el más apropiado según la relación
calidad-precio para el riesgo que estamos protegiendo.
Se recomienda su uso en lugares que contengan información valiosa
como CPDs, archivos importantes,etc., en falsos suelos y falsos techos
donde los detectores luego tienen un muy difícil mantenimiento, en
grandes almacenes de techos muy altos, etc.
b. Sistemas de detección de llama
En espacios exteriores no se pueden poner sistemas de detección de
humos ni de calor, tenemos que irnos a una serie de detectores
especiales que detectan tanto el espectro infrarrojo como el ultravioleta.
Estos detectores deben ser seleccionados e instalados de una manera
muy precisa en función de los tipos de llama que puedan producir los
riesgos que estamos protegiendo y la situación física de los mismos.
c. Sistemas ATEX
Su uso es obligatorio para aquellas empresas que tienen alguna zona
clasificada como ATEX (atmósferas explosivas), como por ejemplo:
1) Harineras.
2) Fábricas de pimentón.
3) Almacenamiento de productos químicos.
En esta adaptación para cumplir la normativa ATEX se tiene que tener en
cuenta la adaptación de su sistema de detección de incendios.
En estos casos es fundamental saber en qué categoría ha sido clasificada la
zona de riesgo ATEX, elegir los materiales adecuados y realizar la instalación
del cableado cumpliendo también con dicha normativa.
d. Sistemas de detección de gases
Recientemente se están introduciendo también en los parkings los
detectores de óxido nitroso (NO2), gas que se produce también en la
combustión de los coches y que puede resultar mortal.
Existen también muchos otros detectores de gases tóxicos y/o combustibles
que se usan tanto en industrias como en hogares. Hay una amplia
variedad de estos detectores que nos avisan de una posible fuga de esos
gases que pueden resultar peligrosos:
1) Gases licuados del petróleo como metano, butano, propano…
2) Gases usados en la refrigeración para cámaras frigoríficas como el
amoniaco NH3.
3) Gases producidos en la descomposición como el H2S ácido
sulfhídrico.
D. VIGILANCIA ELECTRÓNICA
La seguridad electrónica está relacionada con la implantación de todos los
productos y servicios basados en dispositivos electrónicos y que ayudan a la
implementación de controles y avisos automáticos para complementar los
planes generales de seguridad diseñados de forma previa, a disposición del
cliente y añadiendo un componente de personalización del servicio.
IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD ELECTRÓNICA
Las empresas profesionales de seguridad privada, conocen la inmensa y
creciente importancia de los dispositivos electrónicos especializados para
ofrecer un servicio optimizado a los usuarios, mejorando la calidad y el control
de la vigilancia de cualquier emplazamiento, vivienda o evento.
LA VIGILANCIA ELECTRÓNICA
Es de vital importancia contar con personal cualificado que posea formación
previa y sea capaz de dominar estos instrumentos tecnológicos y utilizarlos
para mejorar la calidad del servicio de seguridad privada contratado.
Algunos de los dispositivos a seguridad electrónica son el CCTV (Circuito Cerrado
de Televisión) - una herramienta esencial de control y vigilancia para las
empresas, que cuenta con cámaras, tanto para el interior como para el exterior -,
Domos y controladores, grabadoras digitales DVR/NVR, equipos PCI, tecnología
coaxial e IP, etc. Un apartado fundamental de la tecnología de seguridad
electrónica es la capacidad de visualizar las cámaras desde la oficina o a través
de la red desde cualquier punto y a cualquier hora, obteniendo por lo tanto un
control absoluto de las entradas y salidas del personal. Es clave para la
tranquilidad en el entorno laboral, en eventos o a domicilio.
1. CENTRO DE MANDO
Consiste en un sistema de video vigilancia en tiempo real, 24 horas, los 365
días del año, que permite revisar las grabaciones de todo cuanto ha sucedido
cómodamente, desde un lugar acondicionado especialmente y vía internet, que
ofrece las siguientes ventajas:
a. Grabador digital de video.
b. Cámaras de vigilancia con movimiento zoom
c. Cámaras IP
d. Visualización a través de internet lo que le permite la visualización aunque
usted se encuentre fuera de su empresa.
e. No necesita contratar IP fija.
f. Sistema de monitoreo las 24hrs.
g. Todo el software necesario incluido.
h. Respaldo de información de acuerdo a sus necesidades
i. Asesoría y soporte técnico vía telefónica.
2. GPS (SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL)
Este puede ser en un celular o dispositivos especiales de rastreo, que nos
muestren en todo momento el lugar donde se encuentre además de incluir anti
GPS sistema que permite que otras gentes no autorizadas conozcan nuestra
ubicación.
Opera las 24 horas, los 365 días del año, contando con un área especial de
atención a clientes, para atenderlo tanto en casos de emergencia como para
asesorías especiales, el cual debe estar conectado en forma directa con la
PNP.
Y es el monitoreo de actividades, las 24 horas a través de sistema satelital que
incluye:
a. Llamadas ilimitadas al centro de mando para requerir la localización de su
unidad.
b. Asistencia y resguardo en el camino.
c. Instrucciones precisas de programa de localización preestablecido.
d. Apagado de motor programado según necesidades.
e. Activación y desactivación de geocercas.
f. Activación y desactivación de cualquier sensor instalado en la unidad.
g. Programación de ruta específica y aviso de salida de dicha ruta.
FUNCIONAMIENTO Y PARTES
Equipo diseñado para el control y gestión de las alarmas generadas en los
dispositivos de detección. Se integra en un Sistema Electrónico de Seguridad
donde su misión consiste en:
1. Recibir las señales emitidas por los detectores, pulsadores o otros
iniciadores.
2. Analizar las señales, discriminar las alarmas y localizarlas.
3. Advertir por medio de señales acústicas y/u óptica de las alarmas generadas.
4. Transmitir señales de alarma y pre-alarma a centrales receptoras de alarma.
5. Memorizar o registrar información relativa a cierto número de alarmas.
6. Supervisar continuamente la operatividad de la instalación y mostrar las
averías o fallos detectados: cortes de líneas, sabotajes, interrupciones de
alimentación, inactividad, cortocircuitos, etc.
7. Generar señales de comunicación con otros dispositivos o equipos.
TRANSMISIÓN DE ALARMAS
Los medios de transmisión de alarmas garantizarán la emisión y recepción de las
señales, mensajes y datos generados con el fin de mantener la fiabilidad y
operatividad del sistema.
Los elementos imprescindibles para que se produzca la transmisión son: emisor,
receptor y vía de transmisión (radio o cable).
Las medios cableados, redes telefónicas, son los más habituales para la
transmisión de alarmas a centro de control o central receptora, empleándose los
sistemas radio como segunda vía de comunicación de alarmas. Cuando se trata
de personas privadas la transmisión puede hacerse a teléfonos fijos (cable) o
aprovechar las nuevas redes de telefonía móvil (GSM, UMTS). La transmisión vía
radio permite, asimismo, la recepción de alarmas en buscapersonas.
F. CENTRALES DE ALARMAS, CAMPANAS ELECTROMAGNÉTICAS,
SIRENAS ELECTRÓNICAS, BALIZAS, DISPLAY, PULSADORES
ALÁMBRICOS E INALÁMBRICOS
1. UNA CENTRAL RECEPTORA DE ALARMAS (CRA)
También llamada "central de monitoreo", es un centro de control, recepción
y monitorización de las señales emitidas por una alarma de seguridad,
debido a la activación de un salto de alarma producido por intento de
intrusión cuando el sistema de seguridad está conectado (normalmente las
24 horas del día y los 365 días del año). Tras comprobar que el salto de
alarma se ha producido debido a una intrusión, se procederá a llamar a la
Policía o servicios de emergencias pertinentes.
Un sistema de alarma es un elemento de seguridad pasiva. Esto significa
que no evitan una situación anormal, pero sí son capaces de advertir de
ella, cumpliendo así, una función disuasoria frente a posibles problemas.
Por ejemplo:
a. La intrusión de personas.
b. Inicio de fuego.
c. El desbordamiento de un tanque.
d. La presencia de agentes tóxicos.
e. Cualquier situación que sea anormal para el usuario.
Son capaces de reducir el tiempo de ejecución de las acciones a tomar en
función del problema presentado, reduciendo así las pérdidas.
2. CAMPANAS ELECTROMAGNÉTICAS
El incremento de la utilización de las tecnologías inalámbricas y el desarrollo
de la industria, a menudo provoca un aumento de las emisiones
electromagnéticas. Por este motivo, es creciente la necesidad de disminuir los
riesgos de las interacciones adversas, así como su identificación y
minimización de estas interacciones.
La gama de productos de seguridad, incluye instrumentos de banda ancha y
frecuencia de medición selectiva, sistemas de monitorización de cobertura y
medidores para seguridad personal.
CERRADURAS ELECTROMAGNÉTICAS.
Las cerraduras son elemento indispensable de seguridad, la cerradura
presenta en la actualidad un gran número de variantes, cada una asociada a
distintas tecnologías.
DETECTORES MAGNÉTICOS
Suiche Magnético Liviano para puertas. Ventanas o cajones o cajas fuertes.
Se trata de un sensor que forma un circuito cerrado por un imán y un contacto
muy sensible que al separarse, cambia el estado (se puede programar como
NC o NA) provocando un salto de alarma. Se utiliza en puertas y ventanas,
colocando una parte del sensor en el marco y otra en la puerta o ventana
misma.
Los swiches son dispositivos que estarán ubicados en el marco de las
aberturas (puertas, ventanas) y a través de un Magnético permitirán detectar la
abertura del lugar controlado.
3. SIRENAS ELECTRÓNICAS
a. Sirena interior
Dispositivo Sonoro encargado de alertar de manera local, el fallo o
instrucción en el Domicilio protegido.
b. Sirena exterior
Es el elemento más visible desde el exterior del inmueble protegido. Se trata
de una sirena con autonomía propia (puede funcionar aun si se le corta el
suministro de corriente alterna o si se pierde la comunicación con la central
procesadora) colocada dentro de un gabinete protector (de metal,
policarbonato, etc.). Puede tener además diferentes sistemas luminosos que
funcionan en conjunto con la disuasión sonora. La sirena exterior es opcional
y en algunos sitios desaconsejada, en cambio la sirena interior resulta
obligatoria de acuerdo con las normas europeas y americanas.
4. BALIZAS
Se conoce como baliza a la señal que, ya sea móvil o fija, se instala en un
lugar para realizar una advertencia o con la intención de orientar el tráfico de
vehículos. Al acto de señalizar con balizas se lo denomina balizar, mientras
que su resultado recibe el nombre de balizamiento.
Las balizas, en definitiva, son elementos que sirven para advertir sobre un
eventual peligro o riesgo. La mayoría de las balizas emiten señales
luminosas, aunque también existen balizas que se basan en señales de radio
o en señales de ultrasonido
5. DISPLAY
Se llama visualizador, display en inglés, a un dispositivo de ciertos
aparatos electrónicos que permite mostrar información al usuario de
manera visual o táctil. Un visualizador de una señal de vídeo se lo llama
más comúnmente pantalla; los dos ejemplos más comunes son el
televisor y el Monitor de computadora. Un visualizador es un tipo de
dispositivo de salida.
6. PULSADORES ALÁMBRICOS E INALÁMBRICOS
Un pulsador es un operador eléctrico que, cuando se oprime, permite el paso
de la corriente eléctrica y, cuando se deja de oprimir, lo interrumpe.
Por lo general, los contactos del pulsador están abiertos; es decir, no dejan
pasar la corriente.
También existen pulsadores que normalmente tienen los contactos cerrados;
es decir, la corriente estará circulando hasta que lo usemos. Al pulsar, el
circuito se abre y deja de funcionar. Este tipo de pulsadores se utilizan
normalmente para la parada de emergencia de máquinas o mecanismos.
INTERRUPTORES
Un interruptor es un operador eléctrico cuya función es abrir o cerrar un
circuito de forma permanente. Al accionarlo, hacemos que varíe su
posición, abriendo un circuito que estaba cerrado o cerrando uno que
estaba abierto, y permanece así hasta que lo volvamos a accionar.
Algunos interruptores se accionan automáticamente. Este es el caso de
los interruptores diferenciales que se colocan como protección y
desconectan el circuito rápidamente cuando se produce una fuga o
derivación de corriente, por ejemplo al tocar un cable que está mal
aislado.
La mayoría de los aparatos eléctricos llevan uno o varios interruptores
para permitir el paso de la corriente y regular su funcionamiento.
TIPOS DE PULSADORES E INTERRUPTORES
Existen muchos tipos de pulsadores e interruptores, que se diferencian
en la forma que tienen de accionarse:
a. Por medio de llaves: Como sucede en el contacto de los coches, las
cerradoras eléctricas de seguridad, las llaves para bloqueo.
b. Por temperatura: Constan de una lámina que se deforma con la
temperatura y hace contacto con otra que está inmóvil. El termostato de
una plancha eléctrica funciona al revés: cuando aumenta la temperatura,
la lámina se deforma, abre el contacto y deja de calentar.
c. Por presión: Se accionan por la presión que ejerce un fluido. Por ejemplo,
por la presión del aceite, en el caso del testigo de un automóvil, o del
agua, en el caso de la electroválvula de cierre de paso del agua a la
lavadora.
d. Por campos magnéticos: Es el caso de los llamados interruptores
REED, que constan de dos láminas metálicas separadas que están
colocadas dentro de una ampolla de vidrio. Al acercarles un imán, las
láminas se unen y cierran el circuito.
d. Por la propia corriente eléctrica: Su funcionamiento está basado en el
electroimán: un núcleo de acero que se magnetiza al pasar la corriente
por una bobina de cobre que tiene a su alrededor.
H. EL CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN. SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO
SATELITAL
1. CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN O CCTV
(En inglés, closed circuit television), es una tecnología de video vigilancia
diseñada para supervisar una diversidad de ambientes y actividades.
Se le denomina circuito cerrado ya que, al contrario de lo que pasa con la
difusión, todos sus componentes están enlazados. Además, a diferencia de la
televisión convencional, este es un sistema pensado para un número limitado
de espectadores.
El circuito puede estar compuesto, simplemente, por una o más cámaras de
vigilancia conectadas a uno o más monitores de vídeo o televisores, que
reproducen las imágenes capturadas por las cámaras. Aunque, para mejorar
el sistema, se suelen conectar directamente o enlazar por red otros
componentes como vídeos o computadoras.
Se encuentran fijas en un lugar determinado. En un sistema moderno las
cámaras que se utilizan pueden estar controladas remotamente desde una
sala de control, donde se puede configurar su panorámica, enfoque,
inclinación y zoom. A este tipo de cámaras se les llama PTZ (siglas en inglés
de pan-tilt-zoom).
Estos sistemas incluyen visión nocturna, operaciones asistidas por ordenador
y detección de movimiento, que facilita al sistema ponerse en estado de
alerta cuando algo se mueve delante de las cámaras. La claridad de las
imágenes puede ser excelente, se puede transformar de niveles oscuros a
claros. Todas estas cualidades hacen que el uso del CCTV haya crecido
extraordinariamente en estos últimos años.
Componentes principales del CCTV
a. Cámaras, son aquellos dispositivos que captan la imagen del lugar
protegido.
b. Monitor, es el componente externo que nos permite ver las imágenes
captadas por la cámara.
c. Medio de transmisión de imagen. Se refiere a la manera en que se
transmiten las imágenes, pudiendo ser mediante cable coaxial, par entrelazado
(comúnmente utilizado al conectar los componentes en mayores distancias).
d. DVR (Digital Video Recorder) grabador de vídeo digital.
CCTV en video vigilancia
Originalmente, la video vigilancia se realizó utilizando un circuito cerrado de
televisión. Esta tecnología utiliza cámaras de vídeo analógicas, cable coaxial y
grabadoras de vídeo. Las cámaras transmiten una señal a un conjunto
específico y limitado de monitores. Sistemas de circuito cerrado de televisión
suelen incluir un enlace de comunicaciones fijo entre cámaras y monitores,
utilizando alambres y cables. Este método registra lo que está pasando, pero
no le envía alertas. CCTV funciona como un reproductor de vídeo, usted tiene
que cambiar los casetes, la calidad de imagen es la media, cintas de
almacenamiento se desgastan con el tiempo, y el almacenamiento es
voluminoso. Además, las cámaras, monitores y grabadoras deben estar
físicamente lo suficientemente cercanos para estar conectados por cables.
En esta aplicación el circuito estará compuesto, aparte de las cámaras y
monitores, de un dispositivo de almacenamiento de video (DVR Digital Video
Recorder, NVR Network Video Recorder) dependiendo la estructura del
circuito ya sea analógico o basado en redes IP, aunque se pueden realizar
combinaciones dependiendo las necesidades del sitio. Las cámaras pueden
ser fijas, con zoom, móviles o PT (Pan, Tilt) o PTZ (Pan, Tilt, Zoom) como por
ejemplo las llamadas domo, debido a la forma de domo invertido que
presentan, y las cámaras con posicionador, que pueden ser remotamente
movibles. Este movimiento se puede hacer mediante una consola o teclado
mediante el cual se pueden manejar las diversas opciones del software
instalado en ésta. Constan también en un sistema CCTV de video vigilancia
dispositivos como: lámparas infrarrojas, sensores crepusculares,
posicionadores, teleobjetivos, análisis de vídeo y vídeo inteligente, etc. La
tecnología de las cámaras permiten actualmente según modelos, captar
imágenes térmicas en total oscuridad, o imágenes en oscuridad iluminadas
con infrarrojos que la vista no puede ver.
2. SISTEMAS DE RASTREO SATELITAL
Aunque en otras entradas de este blog hemos realizado menciones a este
tema, dado el amplio desconocimiento que en nuestro entorno se tiene de
todas las ventajas que representa este sistema para las empresas y el uso
personal, consideramos necesario contar un poco más en detalles todas los
usos que podemos darle y aprovechar al máximo sus ventajas.
Comencemos por definir ¿QUE ES UN GPS?
El GPS por sus siglas en inglés: Global Positioning System, ó en español:
Sistema de Posicionamiento Global, es un sistema que nos permite
determinar la posición de un objeto, basándose en la información que
transmiten satélites.
Cuando se desea determinar la posición, el sistema requiere como mínimo
cuatro satélites de la red, de los que recibe señales, por lo cual es normal que
la ubicación en ocasiones se tenga una precisión de tan solo pocos metros de
diferencia.
Un sistema de Rastreo Satelital es el mejor ejemplo de que la tecnología
puede operar indistintamente, siempre y cuando se tengan unos equipos de
calidad, con excelente programación y una Central de Monitoreo moderna,
puesto que el sistema funciona en cualquier clima, en cualquier parte del
mundo, las 24 horas del día y las limitaciones únicamente se presentarían por
deficiencias en la infraestructura de los canales de datos de cada región.
¿Qué aplicaciones tiene un Sistema de Rastreo Satelital desde el
campo de la seguridad?
Para nadie es un secreto que la delincuencia “evoluciona” al ritmo de la
tecnología, pero eso más que llevarnos a pensar que no existe método
infalible, nos debe llevar a buscar alternativas de autoprotección y cuidado.
Alguien dirá “para eso tengo un seguro”, pero, desde el pensamiento de la
seguridad electrónica lo invitamos a que piense siempre que, en términos de
seguridad, lo más conveniente es “ponérsela difícil” a los delincuentes,
cuanto más implique para ellos la planeación y ejecución de una actividad
delictiva, más fácilmente desistirán de hacerlo. Volviendo al tema, un
dispositivo de Rastreo Satelital, apoyado en una central de monitoreo de
una empresa de seguridad, es el más recomendado si de recuperación de
vehículos robados se refiere, porque estas centrales de monitoreo funcionan
con canales de comunicación directa a las autoridades, y a ellos se les
suministra los datos necesarios para ubicar y recuperar el vehículo, en el
menor tiempo posible, recuerde que el sistema opera en tiempo real, con
una alta precisión.
Ahora bien, esa sería solo una de las múltiples ventajas del sistema de
Rastreo Satelital, la realidad es que estos equipos permiten controlar y
vigilar flotas de vehículos, definir zonas únicas de desplazamiento
(Geocercas), conocer cuando un conductor está manejando con excesos de
velocidad, es más, usted puede decidir, no rastrear el vehículo, sino la carga
que esté portando.
En mayor detalle, un sistema de Rastreo Satelital, como el ofrecido por le
permitirá:
a. Ubicación exacta
b. Detalle de velocidades de conducción.
c. Geocercas para obtener avisos de ingreso y salida de determinadas zonas.
d. Control de consumo de combustible.
e. Botones de pánico, que permiten desplegar inmediatamente protocolos de
seguridad.
f. Transmisión de audio y video de cabina. Entre otras tantas cualidades.
I. EL CONTROL DE ALARMAS. LOS SISTEMAS DE CONTROL DE ALARMAS.
PROCEDIMIENTOS DE REACCIÓN ANTE ALARMAS
Qué es un sistema de alarma?
Un sistema de alarmas, es un mecanismo de seguridad pasiva. See caracteriza
por ser un elemento de seguridad pasivo, debido a que no se encarga de evitar
emergencias, tales como robos, destrozos, fuga de gas, incendios y/o
inundaciones, etc. Pero si se poseen la capacidad de advertir sobre cualquier a
propietarios, vecinos o entes de seguridad y médica, sobra cualquier emergencia
o riesgo que suceda en tu vivienda o negocio. Contando con una función
primordial, la cual es actuar de manera disuasoria ante problemas de inseguridad.
J. SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y ENLACE. EQUIPOS DE COMUNICACIÓN
1. SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y ENLACE
Un enlace de telecomunicación es uno de los caminos para transmitir
información entre satélites de comunicación y dos puntos de la Tierra.
2. EQUIPOS DE COMUNICACIÓN
Se entiende por radiocomunicación el desplazamiento de una información
determinada a través del espacio utilizando un proceso radioeléctrico o de
ondas electromagnéticas.
PROCEDIMIENTOS PARA EL USO DEL CODIGO “Q”
El código “Q” es de uso mundial en los servicios internacionales de
telecomunicaciones.
El código “Q”, comprende tres secciones:
a. Señales del código aeronáutico
b. Señales del código marítimo
c. Señales del código general
Aplicación del código:
QRA : Cómo se llama su estación
QRB : A qué distancia está
QRD : A dónde va o de dónde viene
QRE : A qué hora piensa llegar
QRF : Vuelve a (sitio)
QRG : Son inteligibles mis señales
1.- malas
2.- escasas
3.- aceptables
4.- buenas
5.- excelentes
QRM : Sufre interferencia
QRO : Debe aumentar potencia
QRP : Debe disminuir potencia
QRU : Tiene algún mensaje
QRV : Está preparado
QRY : Qué turno tengo
QSL : Puede acusarme recibo
QSM : Debo repetir último mensaje
QSO : Puedo comunicar mensaje
QTH : Cuál es su posición
QTN : A qué hora salió
QTR : Qué hora es
QRZ : Quién me llama
QRX : Cuando volverá a llamarme
QSY : Cambio de frecuencia
ALFABETO FONETICO INTERNACIONAL
A : ALFA
B : BRAVO
C : CHARLIE
D : DELTA
E : ECO
F : FOXTROT
G : GOLF
H : HOTEL
I : INDIA
J : JULIO
K : KILO
L : LIMA
M : MIKE
N : NOVIEMBRE
Ñ : ÑANDU
O : OSCAR
P : PAPA
Q : QUEBEC
R : ROMEO
S : SIERRA
T : TANGO
U : UNIFORME
V : VICTOR
W : WHISKY
X : EQUIS
Y : YANQUI
Z : ZULU
0 : NADA
1 : PRIMERO
2 : SEGUNDO
3 : TERCERO
4 : CUARTO
5 : QUINTO
6 : SEXTO
7 : SEPTIMO
8 : OCTAVO
9 : NOVENO
c. CLASIFICACION DE LOS EQUIPOS DE RADIOCOMUNICACION
PORTATILES: Son los equipos destinados a ser transportados por unas
persona. Su potencia generalmente no sobrepasa los 5 watt.
MOVILES: Son los equipos destinados a utilizarse en vehículos. Su
potencia generalmente es de 25 watt.
BASES: Son los equipos que permanecen fijos en una posición
determinada. Generalmente son equipos diseñados para este fin, pero
también realizan estas labores equipos móviles o portátiles.
d. PARTES Y COMPONENTES DE UN EQUIPO
1) ANTENAS: Es el elemento físico mediante el cual el equipo irradia la
frecuencia generada hacia el espacio. Se clasifican principalmente
por el tipo de uso que tendrá y por la frecuencia de operación en que
requiere operar.
Esta característica debe respetarse siempre, por cuanto una antena
diseñada para operar en la banda de VHF, no funcionará
correctamente si se instala en un equipo de UHF, provocando
comunicados defectuosos y daños en el equipo.
2) BATERIA: Corresponde al elemento encargado de proporcionar la
energía eléctrica necesaria para el funcionamiento del equipo radio
transmisor.
En los equipos móviles se utiliza para este fin la misma batería del
vehículo.
En los equipos de base, generalmente es utilizado un dispositivo
conocido como “fuente de poder”, cuyo objetivo es suministrar la
energía eléctrica para el funcionamiento del equipo, tomándola de la
red eléctrica.
3) CARGADOR: es el elemento encargado de reponer la energía
eléctrica a una batería. Existen cargadores lentos que necesitan
aproximadamente 8 horas para cargar completamente el equipo y
cargadores rápidos, que realizan la misma operación en 1 hora.
4) CONTROL DE VOLUMEN: es el encargado de controlar el nivel de
audio que se desea escuchar. A veces también controla el
encendido y el apagado del equipo.
5) CONTROL DE SQUELCH O SQ: Es el encargado de regular la
sensibilidad del receptor del equipo. Debe manejarse en el umbral
entre el ruido y el silenciamiento. En algunos modelos este control
es electrónico y no se encuentra al alcance del usuario.
6) SELECTOR DE CANALES: Es el encargado de seleccionar la
frecuencia en que opera el equipo. Esta frecuencia se encuentra
previamente programada en la memoria interna del equipo.
7) PTT: Este botón realiza el control de transmisión y recepción del
equipo. Normalmente se encuentra liberado y el equipo permanece
en estación de recepción. Cuando se presiona, el equipo pasa a
estado de transmisión.
8) SCAN: La activación de esta función nos permitirá la exploración de
señales en todos los canales previamente programados.
K. RADIOCOMUNICACIONES
FRECUENCIAS AUDIBLES O DE BAJA FRECUENCIA:
Al caer una piedra en un estanque se producen unas ondas en el agua que se van
propagando por ella al mismo tiempo que amortiguándose. Cuando se golpea un
cuerpo, vibra y esas vibraciones mueven el aire que lo rodea, aumentando y
disminuyendo su presión, lo que origina unas ondas de presión que se transmiten
de partícula en partícula por el aire, de forma parecida a lo que sucedía en el agua
del estanque. Si las ondas de presión transmitidas por el aire llegan a nuestros
oídos sentimos la sensación de sonido al vibrar el tímpano y recoger el cerebro los
impulsos que provocan. Sin embargo, para que el oído humano sea sensible a esas
variaciones de presión es necesario que la frecuencia de las vibraciones esté
comprendida entre los 100 y 20.000 hercios aproximadamente; a las frecuencias
comprendidas entre estos límites se les llama "audiofrecuencia" o de "baja
frecuencia", siendo el sonido más agudo cuanto más elevada es la frecuencia.
La radiodifusión trata de transmitir mensajes audibles, sonidos, imagen, información
a larga distancia rápidamente aprovechando las propiedades de las ondas
electromagnéticas, cosa que el sonido directamente no puede proporcionar, dados
los inconvenientes que tiene:
1. La velocidad del sonido en el aire es muy baja, del orden de 340m/s.
2. El sonido se amortigua rápidamente: apenas puede alcanzar un centenar de
metros con una nivel audible.
3. El sonido no puede atravesar ningún obstáculo.
1. RADIO DE ONDA CORTA
Aun cuando determinadas zonas de las diferentes bandas de radio,
onda corta, onda larga, onda media, frecuencia muy alta y frecuencia
ultra alta, están asignadas a muy diferentes propósitos, la expresión
"radio de onda corta" se refiere generalmente a emisiones de radio
en la gama de frecuencia altas (3 a 30 MHz) que cubren grandes
distancias, sobre todo en el entorno de las comunicaciones
internacionales. Sin embargo, la comunicación mediante microondas
a través de un satélite de comunicaciones, proporciona señales de
mayor fiabilidad y libres de error.
Por lo general se suele asociar a los radioaficionados con la onda
corta, aunque tienen asignadas frecuencias en la banda de onda
media, la de muy alta frecuencia y la de ultra alta, así como en la
banda de onda corta. Algunas conllevan ciertas restricciones
pensadas para que queden a disposición del mayor número posible
de usuarios.
Durante la rápida evolución de la radio tras la I Guerra Mundial, los
radioaficionados lograron hazañas tan espectaculares como el primer contacto
radiofónico (1921) trasatlántico. También han prestado una ayuda voluntaria
muy valiosa en caso de emergencias con interrupción de las comunicaciones
normales. Ciertas organizaciones de radioaficionados han lanzado una serie
de satélites aprovechando los lanzamientos normales de Estados Unidos, la
antigua Unión Soviética y la Agencia Espacial Europea (ESA). Estos satélites
se denominan normalmente Oscar (Orbiting Satellites Carrying Amateur
Radio). El primero de ellos, Oscar 1, colocado en órbita en 1961, fue al mismo
tiempo el primer satélite no gubernamental; el cuarto, en 1965, proporcionó la
primera comunicación directa vía satélite entre Estados Unidos y la Unión
Soviética. A principios de la década de 1980 había en todo el mundo más de
1,5 millones de licencias de radioaficionados, incluidos los de la radio de banda
ciudadana.
2. TRANSMISOR
Los componentes fundamentales de un transmisor de radio son un
generador de oscilaciones (oscilador) para convertir la corriente eléctrica
común en oscilaciones de una determinada frecuencia de radio; los
amplificadores para aumentar la intensidad de dichas oscilaciones
conservando la frecuencia establecida y un transductor para convertir la
información a transmitir en un voltaje eléctrico variable y proporcional a cada
valor instantáneo de la intensidad. En el caso de la transmisión de sonido, el
transductor es un micrófono; para transmitir imágenes se utiliza como
transductor un dispositivo fotoeléctrico.
3. OSCILADORES
En una emisora comercial normal, la frecuencia de la portadora se genera
mediante un oscilador de cristal de cuarzo rigurosamente controlado. El
método básico para controlar frecuencias en la mayoría de las emisoras de
radio es mediante circuitos de absorción, o circuitos resonantes, que poseen
valores específicos de inductancia y capacitancia y que, por tanto, favorecen la
producción de corrientes alternas de una determinada frecuencia e impiden la
circulación de corrientes de frecuencias distintas. De todas formas, cuando la
frecuencia debe ser enormemente estable se utiliza un cristal de cuarzo con
una frecuencia natural concreta de oscilación eléctrica para estabilizar las
oscilaciones. En realidad, éstas se generan a baja potencia en una válvula
electrónica y se amplifican en amplificadores de potencia que actúan como
retardadores para evitar la interacción del oscilador con otros componentes del
transmisor, ya que tal interacción alteraría la frecuencia. El cristal tiene la forma
exacta para las dimensiones necesarias a fin de proporcionar la frecuencia
deseada, que luego se puede modificar ligeramente agregando un
condensador al circuito para conseguir la frecuencia exacta. En un circuito
eléctrico bien diseñado, dicho oscilador no varía en más de una centésima del
1% en la frecuencia. Si se monta el cristal al vacío a temperatura constante y
se estabilizan los voltajes, se puede conseguir una estabilidad en la frecuencia
próxima a una millonésima del 1%.
4. MODULACIÓN
La modulación de la portadora para que pueda transportar impulsos se
puede efectuar a nivel bajo o alto. En el primer caso, la señal de audio
frecuencia del micrófono, con una amplificación pequeña o nula, sirve para
modular la salida del oscilador y la frecuencia modulada de la portadora se
amplifica antes de conducirla a la antena; en el segundo caso, las
oscilaciones de radiofrecuencia y la señal de audio frecuencia se amplifica
de forma independiente y la modulación se efectúa justo antes de transmitir
las oscilaciones a la antena. La señal se puede superponer a la portadora
mediante modulación de frecuencia (FM) o de amplitud (AM).
La forma más sencilla de modulación es la codificación, interrumpiendo la
onda portadora a intervalos concretos mediante una clave o conmutador
para formar los puntos y las rayas de la radiotelegrafía de onda continua.
a. LA MODULACIÓN DE AMPLITUD AM
Para poder transmitir a gran distancia las bajas frecuencias audibles se
usan las ondas electromagnéticas de alta frecuencia como "portadoras" de
las primeras: de esta forma las ondas electromagnéticas han de contener
y transportar de alguna forma la B.F (baja frecuencia).
b. LA MODULACIÓN DE FRECUENCIA FM
En la FM, se mezcla la alta frecuencia del oscilador con la baja
frecuencia, obteniéndose una señal de alta frecuencia cuya amplitud se
mantiene constante, pero cuya frecuencia varia con el ritmo de la baja
frecuencia que la modula, la frecuencia de la onda portadora se varía
dentro de un rango establecido a un ritmo equivalente a la frecuencia de
una señal sonora. Esta forma de modulación, desarrollada en la década
de 1930, presenta la ventaja de generar señales relativamente limpias
de ruidos e interferencias procedentes de fuentes tales como los
sistemas de encendido de los automóviles o las tormentas, que afectan
en gran medida a las señales AM. Por tanto, la radiodifusión FM se
efectúa en bandas de alta frecuencia (88 a 108 MHz), aptas para
señales grandes pero con alcance de recepción limitado.
Las ondas portadoras también se pueden modular variando la fase de la
portadora según la amplitud de la señal. La modulación en fase, sin
embargo, ha quedado reducida a equipos especializados.
El desarrollo de la técnica de transmisión de ondas continuas en
pequeños impulsos de enorme potencia, como en el caso del radar,
planteó la posibilidad de otra forma nueva de modulación, la modulación
de impulsos en tiempo, en la que el espacio entre los impulsos se
modifica de acuerdo con la señal.
5. ANTENAS
La antena se puede considerar uno de los elementos más importantes de un
transmisor, dependiendo mucho de ella una buena transmisión y recepción.
Ella es la encargada de transmitir en todas direcciones las ondas
electromagnéticas mezcladas con la información a trasmitir ( en el caso de
una antena transmisora ) y de generarse en ella una onda de radiofrecuencia
que cuando coincida con una de las tantas frecuencias que le llegan es
cuando ocurre la sintonía ( es el caso de las antenas receptoras ). Una antena
debe cumplir con varios requisitos, como por ejemplo: Longitud de los
elementos, distancia e impedancia entre estos, así como el tamaño de los
elementos y su separación están relacionados con la frecuencia, y para cada
canal la antena tendrá un tamaño diferente.
6. RECEPTOR
Un receptor de radio, o simplemente una radio, es un dispositivo electrónico
que permite la recuperación de las señales vocales o de cualquier otro tipo,
transmitida por un emisor de radio mediante ondas electromagnéticas.
Los componentes fundamentales de un receptor de radio son:
a. Una antena para recibir las ondas electromagnéticas y convertirlas en
oscilaciones eléctricas.
b. Amplificadores para aumentar la intensidad de dichas oscilaciones.
c. Equipos para la desmodulación.
d. Un altavoz para convertir los impulsos en ondas sonoras perceptibles por
el oído humano (y en televisión, un tubo de imágenes para convertir la
señal en ondas luminosas visibles).
e. En la mayoría de los receptores, unos osciladores para generar ondas
de radiofrecuencia que puedan mezclarse con las ondas recibidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

control de accesos.pdf
control de accesos.pdfcontrol de accesos.pdf
control de accesos.pdf
FranklinAnaluisa1
 
Manual básico de seguridad
Manual básico de seguridadManual básico de seguridad
Manual básico de seguridad
Ricardo Toledo
 
La importancia del control de accesos y la seguridad privada en empresas
La importancia del control de accesos y la seguridad privada en empresasLa importancia del control de accesos y la seguridad privada en empresas
La importancia del control de accesos y la seguridad privada en empresas
Ana Salas
 
Seguridad fisica Agentes de Seguridad Privada
Seguridad fisica   Agentes de Seguridad PrivadaSeguridad fisica   Agentes de Seguridad Privada
Seguridad fisica Agentes de Seguridad Privada
Julio Diaz Estica
 
Diplomado seg física
Diplomado seg físicaDiplomado seg física
Diplomado seg físicafernando2054
 
1.sistemas de-alarma
1.sistemas de-alarma1.sistemas de-alarma
1.sistemas de-alarma
Germán Cruz
 
Auditoria del primer componente en un Sistema de Gestión de Seguridad Patrimo...
Auditoria del primer componente en un Sistema de Gestión de Seguridad Patrimo...Auditoria del primer componente en un Sistema de Gestión de Seguridad Patrimo...
Auditoria del primer componente en un Sistema de Gestión de Seguridad Patrimo...
Carlos Enrique Pajuelo Rojas
 
Control acceso
Control accesoControl acceso
Control acceso
Germán Cruz
 
Curso seguridad privada
Curso seguridad privadaCurso seguridad privada
Curso seguridad privada
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
Seguridad /Criterios de seguridad fisica
Seguridad /Criterios de seguridad fisicaSeguridad /Criterios de seguridad fisica
Seguridad /Criterios de seguridad fisica
oswaldo chomba
 
Que es la seguridad patrimonial
Que es la seguridad patrimonialQue es la seguridad patrimonial
Que es la seguridad patrimonial
Jonatthan Hermida Sosa CPO, CSI, GER, HS
 
Supervision de Seguridad Fisica /El supervisor y el control de accesos. ppt
Supervision de Seguridad Fisica /El supervisor y el control de accesos. pptSupervision de Seguridad Fisica /El supervisor y el control de accesos. ppt
Supervision de Seguridad Fisica /El supervisor y el control de accesos. ppt
oswaldo chomba
 
Escoltas comportamiento preventivo en seguridad
Escoltas comportamiento preventivo en seguridadEscoltas comportamiento preventivo en seguridad
Escoltas comportamiento preventivo en seguridad
oswaldo chomba
 
Seguridad a personas
Seguridad a personasSeguridad a personas
Seguridad a personas
Jorge Eduardo Rey Rey
 
Seguridad Operaciones de Protección de Personas.
Seguridad Operaciones de Protección de Personas.Seguridad Operaciones de Protección de Personas.
Seguridad Operaciones de Protección de Personas.
oswaldo chomba
 
Seguridad Fisica y el control de accesos
Seguridad Fisica y el control de accesosSeguridad Fisica y el control de accesos
Seguridad Fisica y el control de accesos
oswaldo chomba
 
Sistemas de seguridad
Sistemas de seguridadSistemas de seguridad
Sistemas de seguridad
Germán Cruz
 
Toma de Decisiones del Operador del Centro de Control
Toma de Decisiones del Operador del Centro de ControlToma de Decisiones del Operador del Centro de Control
Toma de Decisiones del Operador del Centro de ControlJulio Diaz Estica
 
Procedimiento Central de Monitoreo
Procedimiento Central de MonitoreoProcedimiento Central de Monitoreo
Procedimiento Central de Monitoreo
Germán Cruz
 
Riesgo seguridad
Riesgo seguridadRiesgo seguridad
Riesgo seguridad
ALEXANDRA MURCIA CAMACHO
 

La actualidad más candente (20)

control de accesos.pdf
control de accesos.pdfcontrol de accesos.pdf
control de accesos.pdf
 
Manual básico de seguridad
Manual básico de seguridadManual básico de seguridad
Manual básico de seguridad
 
La importancia del control de accesos y la seguridad privada en empresas
La importancia del control de accesos y la seguridad privada en empresasLa importancia del control de accesos y la seguridad privada en empresas
La importancia del control de accesos y la seguridad privada en empresas
 
Seguridad fisica Agentes de Seguridad Privada
Seguridad fisica   Agentes de Seguridad PrivadaSeguridad fisica   Agentes de Seguridad Privada
Seguridad fisica Agentes de Seguridad Privada
 
Diplomado seg física
Diplomado seg físicaDiplomado seg física
Diplomado seg física
 
1.sistemas de-alarma
1.sistemas de-alarma1.sistemas de-alarma
1.sistemas de-alarma
 
Auditoria del primer componente en un Sistema de Gestión de Seguridad Patrimo...
Auditoria del primer componente en un Sistema de Gestión de Seguridad Patrimo...Auditoria del primer componente en un Sistema de Gestión de Seguridad Patrimo...
Auditoria del primer componente en un Sistema de Gestión de Seguridad Patrimo...
 
Control acceso
Control accesoControl acceso
Control acceso
 
Curso seguridad privada
Curso seguridad privadaCurso seguridad privada
Curso seguridad privada
 
Seguridad /Criterios de seguridad fisica
Seguridad /Criterios de seguridad fisicaSeguridad /Criterios de seguridad fisica
Seguridad /Criterios de seguridad fisica
 
Que es la seguridad patrimonial
Que es la seguridad patrimonialQue es la seguridad patrimonial
Que es la seguridad patrimonial
 
Supervision de Seguridad Fisica /El supervisor y el control de accesos. ppt
Supervision de Seguridad Fisica /El supervisor y el control de accesos. pptSupervision de Seguridad Fisica /El supervisor y el control de accesos. ppt
Supervision de Seguridad Fisica /El supervisor y el control de accesos. ppt
 
Escoltas comportamiento preventivo en seguridad
Escoltas comportamiento preventivo en seguridadEscoltas comportamiento preventivo en seguridad
Escoltas comportamiento preventivo en seguridad
 
Seguridad a personas
Seguridad a personasSeguridad a personas
Seguridad a personas
 
Seguridad Operaciones de Protección de Personas.
Seguridad Operaciones de Protección de Personas.Seguridad Operaciones de Protección de Personas.
Seguridad Operaciones de Protección de Personas.
 
Seguridad Fisica y el control de accesos
Seguridad Fisica y el control de accesosSeguridad Fisica y el control de accesos
Seguridad Fisica y el control de accesos
 
Sistemas de seguridad
Sistemas de seguridadSistemas de seguridad
Sistemas de seguridad
 
Toma de Decisiones del Operador del Centro de Control
Toma de Decisiones del Operador del Centro de ControlToma de Decisiones del Operador del Centro de Control
Toma de Decisiones del Operador del Centro de Control
 
Procedimiento Central de Monitoreo
Procedimiento Central de MonitoreoProcedimiento Central de Monitoreo
Procedimiento Central de Monitoreo
 
Riesgo seguridad
Riesgo seguridadRiesgo seguridad
Riesgo seguridad
 

Similar a CONOCIMIENTO DE SISTEMA DE ALARMAS Y COMUNICACIONES TERMINADO.pptx

Sistemas+de+seguridad1
Sistemas+de+seguridad1Sistemas+de+seguridad1
Sistemas+de+seguridad1
rociolorenzo3
 
seguridad electronica
seguridad electronicaseguridad electronica
seguridad electronicaalexito
 
Que Es Seguridad ElectróNica
Que Es Seguridad ElectróNicaQue Es Seguridad ElectróNica
Que Es Seguridad ElectróNicaGUstavo
 
seguridad
seguridadseguridad
seguridadGUstavo
 
SEGURIDAD ELECTRONICA
SEGURIDAD ELECTRONICASEGURIDAD ELECTRONICA
SEGURIDAD ELECTRONICAgueste7f81f
 
BROCHURE PRESENTACIÓN JOCAZA.pdf
BROCHURE PRESENTACIÓN JOCAZA.pdfBROCHURE PRESENTACIÓN JOCAZA.pdf
BROCHURE PRESENTACIÓN JOCAZA.pdf
Nestor578238
 
seguridad en instalaciones financieras
seguridad en instalaciones financierasseguridad en instalaciones financieras
seguridad en instalaciones financieras
mechesole
 
Productos Iberica Industries Integrador
Productos Iberica Industries IntegradorProductos Iberica Industries Integrador
Productos Iberica Industries Integrador
Iberica Industries
 
seguridad electronica
seguridad electronicaseguridad electronica
seguridad electronica
magaly
 
seguridad electronica
seguridad electronicaseguridad electronica
seguridad electronica
magaly
 
seguridad electronica
seguridad electronicaseguridad electronica
seguridad electronica
magaly
 
Seguridad Empresarial: El riesgo y las contramedidas lineas de defensa
Seguridad Empresarial: El riesgo y las contramedidas lineas de defensaSeguridad Empresarial: El riesgo y las contramedidas lineas de defensa
Seguridad Empresarial: El riesgo y las contramedidas lineas de defensa
Juan Moratto
 
Sistema de seguridad alarma antirrobo.
Sistema de seguridad alarma antirrobo.Sistema de seguridad alarma antirrobo.
Sistema de seguridad alarma antirrobo.
grancapo67
 
Seguridad electronica
Seguridad electronicaSeguridad electronica
Seguridad electronica
maaldiber
 
Subastas Electronicas
Subastas ElectronicasSubastas Electronicas
Subastas Electronicasmaaldiber
 
Seguridad Electrónica
Seguridad ElectrónicaSeguridad Electrónica
Seguridad Electrónicaguest481ab3
 
Seguridad Electrónica
Seguridad ElectrónicaSeguridad Electrónica
Seguridad Electrónicaguest481ab3
 

Similar a CONOCIMIENTO DE SISTEMA DE ALARMAS Y COMUNICACIONES TERMINADO.pptx (20)

Sistemas+de+seguridad1
Sistemas+de+seguridad1Sistemas+de+seguridad1
Sistemas+de+seguridad1
 
seguridad electronica
seguridad electronicaseguridad electronica
seguridad electronica
 
Que Es Seguridad ElectróNica
Que Es Seguridad ElectróNicaQue Es Seguridad ElectróNica
Que Es Seguridad ElectróNica
 
seguridad
seguridadseguridad
seguridad
 
SEGURIDAD ELECTRONICA
SEGURIDAD ELECTRONICASEGURIDAD ELECTRONICA
SEGURIDAD ELECTRONICA
 
BROCHURE PRESENTACIÓN JOCAZA.pdf
BROCHURE PRESENTACIÓN JOCAZA.pdfBROCHURE PRESENTACIÓN JOCAZA.pdf
BROCHURE PRESENTACIÓN JOCAZA.pdf
 
seguridad en instalaciones financieras
seguridad en instalaciones financierasseguridad en instalaciones financieras
seguridad en instalaciones financieras
 
Productos Iberica Industries Integrador
Productos Iberica Industries IntegradorProductos Iberica Industries Integrador
Productos Iberica Industries Integrador
 
seguridad electronica
seguridad electronicaseguridad electronica
seguridad electronica
 
seguridad electronica
seguridad electronicaseguridad electronica
seguridad electronica
 
seguridad electronica
seguridad electronicaseguridad electronica
seguridad electronica
 
Seguridad Empresarial: El riesgo y las contramedidas lineas de defensa
Seguridad Empresarial: El riesgo y las contramedidas lineas de defensaSeguridad Empresarial: El riesgo y las contramedidas lineas de defensa
Seguridad Empresarial: El riesgo y las contramedidas lineas de defensa
 
La alarma
La alarmaLa alarma
La alarma
 
Sistema de seguridad alarma antirrobo.
Sistema de seguridad alarma antirrobo.Sistema de seguridad alarma antirrobo.
Sistema de seguridad alarma antirrobo.
 
Sistemas Opticos
Sistemas OpticosSistemas Opticos
Sistemas Opticos
 
Seguridad electronica
Seguridad electronicaSeguridad electronica
Seguridad electronica
 
Subastas Electronicas
Subastas ElectronicasSubastas Electronicas
Subastas Electronicas
 
Seguridad ElectróNica
Seguridad ElectróNicaSeguridad ElectróNica
Seguridad ElectróNica
 
Seguridad Electrónica
Seguridad ElectrónicaSeguridad Electrónica
Seguridad Electrónica
 
Seguridad Electrónica
Seguridad ElectrónicaSeguridad Electrónica
Seguridad Electrónica
 

Más de LeydyFlorestafur2

sesion arte y cultura.docx
sesion arte y cultura.docxsesion arte y cultura.docx
sesion arte y cultura.docx
LeydyFlorestafur2
 
CONSITUCIÓN Y DD.HH. TERMINADO.pptx
CONSITUCIÓN Y DD.HH. TERMINADO.pptxCONSITUCIÓN Y DD.HH. TERMINADO.pptx
CONSITUCIÓN Y DD.HH. TERMINADO.pptx
LeydyFlorestafur2
 
TL S14 - Cuaderno de intervención Lenguaje.pptx
TL S14 - Cuaderno de intervención Lenguaje.pptxTL S14 - Cuaderno de intervención Lenguaje.pptx
TL S14 - Cuaderno de intervención Lenguaje.pptx
LeydyFlorestafur2
 
CONSITUCIÓN Y DD.HH. TERMINADO.pptx
CONSITUCIÓN Y DD.HH. TERMINADO.pptxCONSITUCIÓN Y DD.HH. TERMINADO.pptx
CONSITUCIÓN Y DD.HH. TERMINADO.pptx
LeydyFlorestafur2
 
TRABAJO DE HEREDOGRAMA FIORELA.pptx
TRABAJO DE HEREDOGRAMA FIORELA.pptxTRABAJO DE HEREDOGRAMA FIORELA.pptx
TRABAJO DE HEREDOGRAMA FIORELA.pptx
LeydyFlorestafur2
 
FRANK BRADY 2 BIMESTRE_063503.docx
FRANK BRADY 2 BIMESTRE_063503.docxFRANK BRADY 2 BIMESTRE_063503.docx
FRANK BRADY 2 BIMESTRE_063503.docx
LeydyFlorestafur2
 
RODRIGO MODESTO 2 BIMESTRE ahora.docx
RODRIGO MODESTO 2 BIMESTRE ahora.docxRODRIGO MODESTO 2 BIMESTRE ahora.docx
RODRIGO MODESTO 2 BIMESTRE ahora.docx
LeydyFlorestafur2
 
RODRIGO MODESTO 2 BIMESTRE_063505.docx
RODRIGO MODESTO 2 BIMESTRE_063505.docxRODRIGO MODESTO 2 BIMESTRE_063505.docx
RODRIGO MODESTO 2 BIMESTRE_063505.docx
LeydyFlorestafur2
 
RODRIGO MODESTO 2 BIMESTRE_063505.docx
RODRIGO MODESTO 2 BIMESTRE_063505.docxRODRIGO MODESTO 2 BIMESTRE_063505.docx
RODRIGO MODESTO 2 BIMESTRE_063505.docx
LeydyFlorestafur2
 
yuri belu 2 BIMESTRE_063506.docx
yuri belu 2 BIMESTRE_063506.docxyuri belu 2 BIMESTRE_063506.docx
yuri belu 2 BIMESTRE_063506.docx
LeydyFlorestafur2
 

Más de LeydyFlorestafur2 (10)

sesion arte y cultura.docx
sesion arte y cultura.docxsesion arte y cultura.docx
sesion arte y cultura.docx
 
CONSITUCIÓN Y DD.HH. TERMINADO.pptx
CONSITUCIÓN Y DD.HH. TERMINADO.pptxCONSITUCIÓN Y DD.HH. TERMINADO.pptx
CONSITUCIÓN Y DD.HH. TERMINADO.pptx
 
TL S14 - Cuaderno de intervención Lenguaje.pptx
TL S14 - Cuaderno de intervención Lenguaje.pptxTL S14 - Cuaderno de intervención Lenguaje.pptx
TL S14 - Cuaderno de intervención Lenguaje.pptx
 
CONSITUCIÓN Y DD.HH. TERMINADO.pptx
CONSITUCIÓN Y DD.HH. TERMINADO.pptxCONSITUCIÓN Y DD.HH. TERMINADO.pptx
CONSITUCIÓN Y DD.HH. TERMINADO.pptx
 
TRABAJO DE HEREDOGRAMA FIORELA.pptx
TRABAJO DE HEREDOGRAMA FIORELA.pptxTRABAJO DE HEREDOGRAMA FIORELA.pptx
TRABAJO DE HEREDOGRAMA FIORELA.pptx
 
FRANK BRADY 2 BIMESTRE_063503.docx
FRANK BRADY 2 BIMESTRE_063503.docxFRANK BRADY 2 BIMESTRE_063503.docx
FRANK BRADY 2 BIMESTRE_063503.docx
 
RODRIGO MODESTO 2 BIMESTRE ahora.docx
RODRIGO MODESTO 2 BIMESTRE ahora.docxRODRIGO MODESTO 2 BIMESTRE ahora.docx
RODRIGO MODESTO 2 BIMESTRE ahora.docx
 
RODRIGO MODESTO 2 BIMESTRE_063505.docx
RODRIGO MODESTO 2 BIMESTRE_063505.docxRODRIGO MODESTO 2 BIMESTRE_063505.docx
RODRIGO MODESTO 2 BIMESTRE_063505.docx
 
RODRIGO MODESTO 2 BIMESTRE_063505.docx
RODRIGO MODESTO 2 BIMESTRE_063505.docxRODRIGO MODESTO 2 BIMESTRE_063505.docx
RODRIGO MODESTO 2 BIMESTRE_063505.docx
 
yuri belu 2 BIMESTRE_063506.docx
yuri belu 2 BIMESTRE_063506.docxyuri belu 2 BIMESTRE_063506.docx
yuri belu 2 BIMESTRE_063506.docx
 

Último

Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Yes Europa
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
EnyberMilagros
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
colegio271
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
DanielaCarbajalAquis
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 

Último (11)

Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 

CONOCIMIENTO DE SISTEMA DE ALARMAS Y COMUNICACIONES TERMINADO.pptx

  • 1. PLAN DE ESTUDIOS DE INSTRUCCIÓN BÁSICA Y PERFECCIONAMIENTO DE SEGURIDAD PRIVADA Comandante PNP (r) Carlos A. Peña Bustamante 2 0 2 0
  • 2. CONOCIMIENTO DE SISTEMAS DE ALARMAS Y COMUNICACIONES
  • 3. OBJETIVO Proporcionar conocimientos al personal de seguridad privada, respecto al uso de mecanismos y tecnologías que refuercen las capacidades en cuanto a visión (video sistemas, audición - diversidad de detectores, olfato - diversidad de detectores), así como información sobre las características de diferentes dispositivos aplicables a la seguridad, a fin de cumplir las funciones que la Ley y el Reglamento establecen.
  • 4. GENERALIDADES El ser humano siempre se ha movido por el impulso innato de satisfacer sus necesidades básicas; esto lo ha llevado a evolucionar para controlar de cierta manera su supervivencia y su estilo de vida; una de ellas es la seguridad. El objetivo de los sistemas electrónicos de alarmas y de comunicación, es detectar cualquier situación de riesgo que se presente en un determinado ambiente. Un sistema de alarma, no significa únicamente la detección de algún problema determinado, sino también un evento como respuesta que logre poner sobre aviso a las personas encargadas de la solución de dichos problemas.
  • 5.
  • 6. TIPOS DE CONTROLES DE ACCESO EN TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA Qué es un Sistema de Control de Acceso? La definición más generalizada de un sistema de control de acceso hace referencia al mecanismo que en función de la identificación ya autentificada permite acceder a datos o recursos. Básicamente encontramos sistemas de controles de acceso en múltiples formas y para diversas aplicaciones. Por ejemplo, encontramos sistemas de controles de acceso por software cuando digitamos nuestra contraseña para abrir el correo, otro ejemplo es cuando debemos colocar nuestra huella en un lector para encender el PC. Estos casos, son ejemplos que permiten el acceso a datos. Sin embargo, nuestro enfoque en la seguridad electrónica está relacionado al acceso de recursos, en nuestro caso, apertura de una puerta, un torniquete o una talanquera por ejemplo.
  • 7. Es un sistema de seguridad pasiva; esto significa que no evitan una situación, pero son capaces de advertir de ella, cumpliendo así, una función disuasoria frente a posibles problemas. Ejemplo: la intrusión de personas, inicio de fuego, presencia de agentes tóxicos, etc.
  • 8. Una vez que la alarma comienza a funcionar o se active, dependiendo del sistema instalado, esta puede tomar acciones en forma automática. Ejemplo: si se detecta la intrusión de una persona a un área determinada, puede mandar un mensaje telefónico a uno o varios números.
  • 9. Clima de Seguridad.- El tener instalada en el hogar u oficina, una alarma de alta tecnología, monitoreada por una compañía profesional; proporciona la tranquilidad de saber que el patrimonio está seguro. Disuasión Efectiva.- Los sistemas de alarma son altamente disuasivos, ya que el 99% de los ladrones prefieren robar lugares sin alarma.
  • 10. Cuidan Enfermos y Personas Mayores.- Una de las aplicaciones cada vez más populares de los sistemas de alarma son los llaveros o medallones inalámbricos. Estos llaveros cuentan con un botón que al presionarlo hacen que el panel de alarma llame a uno o varios lugares predeterminados. Detección de Incendios.- Una aplicación importante de los sistemas de alarma es la detección inmediata de humo o fuego en la propiedad; el panel de alarma envía una señal especial a la Central Monitora para que ésta de aviso a las unidades de emergencia adecuadas. Automatización.- La mayoría de los sistemas de alarma cuentan con funciones de automatización que permiten controlar el encendido de luces, el control de puertas, activación de dispositivos especiales, etc.
  • 11. CONCEPTO Un sistema de detección de intrusos (o IDS de sus siglas en inglés), es un programa de detección de accesos no autorizados a un computador o una red. El IDS suele tener sensores virtuales, detecta gracias a estos sensores, las anomalías que pueden ser indicio de la presencia de falsas alarmas.
  • 12. Los sistemas de detección de incendios, permiten alertar frente a incidentes que podrían originar un incendio o explosion. De ahí su importancia, el otorgar el aviso temprano y oportuno para poder activar los planes de contencion y contingencia.
  • 13. El concepto de empresa de seguridad electrónica tiene que ver con todos los productos y servicios que se basan en dispositivos electrónicos y que ayudan a la implementación de controles y avisos automáticos para complementar los planes generales de seguridad diseñados previamente. Cualquier empresa de seguridad privada, conoce la importancia de este tipo de dispositivos para mejorar la calidad y el control de la vigilancia de cualquier emplazamiento o evento. Por tanto es de vital importancia disponer de personal cualificado que sea capaz de dominar estos instrumentos y utilizarlos para mejorar la calidad del servicio de seguridad.
  • 14. Entre los dispositivos que tienen relación con la seguridad electrónica, uno de los más importantes es el CCTV (Circuito Cerrado de Televisión), que supone una herramienta esencial de control y vigilancia para las empresas. Normalmente suelen incluir cámaras, tanto para el interior como para el exterior, Domos y controladores, grabadoras digitales DVR/NVR, equipos PCI, tecnología coaxial e IP, etc. Lo interesante de esta tecnología es la capacidad de visualizar las cámaras desde la oficina o vía internet desde cualquier lugar del planeta, tener un control absoluto de las entradas y salidas del personal, así como de sus movimientos y generar un ambiente de seguridad pleno en el entorno laboral. La seguridad electrónica al servicio de la seguridad La seguridad electrónica también ofrece importantes recursos en el control de accesos mediante la instalación de monitores. De esta forma se controla el flujo de personas, vehículos y cualquier tipo de activo en un ámbito determinado o en diferentes localizaciones de la misma empresa. Normalmente dispone de tecnologías de control, tanto para fábricas como para edificios, sistemas de tarjeta de proximidad y de lectura, control inalámbrico, sistemas biométricos de reconocimiento facial o por huella digital, integración con redes IP, cerraduras electromagnéticas, etc.
  • 15. Este tipo de herramienta tecnológica permite la autorización o denegación de acceso a las personas o vehículos que no estén autorizados a acceder al recinto, gestionar de una manera sencilla y eficaz toda la información que aporta el sistema de control de accesos, con un control exhaustivo de todos los movimientos que se producen en el recinto y restringir el movimiento dentro de las instalaciones. La detección de intrusos es otra de las facetas importantes a la que podemos acceder gracias a la seguridad electrónica, de esta forma se puede salvaguardar todas las operaciones diseñadas previamente de cualquier ataque con fines delictivos. Cuando existe una amenaza real de intrusión, los detectores ponen en marcha una señal característica. Ya sea luces o sirenas y lo notifican a la central de monitores o cualquier otro medio que se haya seleccionado. Puede ser el envío de alertas vía correo electrónico o mensajes de texto al teléfono móvil.
  • 16. La innovación tecnológica en la seguridad privada La tecnología relacionada con la detección de intrusos dispone de sistemas inalámbricos, teclados y dispositivos de mando remoto, centrales de alarmas, sistemas de comunicación y programación, sistemas de detección perimetral, barreras y sensores infrarrojos, sirenas para interior o exterior, etc. Sin duda es uno de los elementos esenciales ya que permite la detención de individuos sospechosos antes de cometer sus delitos, una de los principales objetivos que persiguen las empresas de seguridad privada a la hora de desempeñar correctamente su trabajo y este tipo de dispositivos ayudan de manera decisiva a la consecución de esos objetivos de una manera más directa y efectiva. También la seguridad electrónica está relacionada directamente con los sistemas de detección de incendios mediante la instalación de sensores y accesorios que pueden ser inalámbricos o cableados, equipos homologados con la normativa legal vigente, sirenas y pulsadores, dispositivos de emergencia, etc. Se trata de un complejo sistema de detección que ayuda a la movilización de efectivos en caso de incendio y puede evitar una catástrofe con la debida preparación de los agentes encargados de supervisar estos sistemas.
  • 17. Estos son solo algunos ejemplos de lo que la seguridad electrónica puede aportar a los servicios de una empresa de seguridad privada de Madrid, como es nuestro caso, o de cualquier ciudad del mundo. Desde Tres Punto Uno, y como profesionales de la seguridad y vigilancia, sabemos de la importancia de este tipo de dispositivos y utilizamos la última tecnología a nuestro alcance para ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes. El objetivo es prevenir y actuar con la máxima eficacia en caso de que sea necesario. Deseamos seguir en la misma línea de trabajo para obtener los resultados excelentes que hasta ahora hemos cosechado.
  • 18. Consisten en un equipo energizador-generador que convierte corriente de la batería en pulsos eléctricos no letales de alto voltaje, pero bajo amperaje. Estos pulsos se denominan "golpes" y serán sentidos por una persona al momento de tocar un alambre de una cerca eléctrica. Dado que los equipos monitorean el estado del cerco constantemente, activará una alarma en caso de detectarse alguna anomalía, tal como cortes de alambre o contactos con el cerco por sobre un tiempo predefinido, esto último para evitar falsas alarmas.
  • 19. GPS RASTREO SATELITAL El Sistema de Posicionamiento Global (en inglés, GPS; Global Positioning System), y originalmente Navstar GPS, es un sistema que permite determinar en toda la Tierra la posición de cualquier objeto (una persona, un vehículo) con una precisión de hasta centímetros (si se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros de precisión. El sistema fue desarrollado, instalado y empleado por el Departamento de Defensa de los EE. UU. Para determinar su posición, un usuario utiliza 4 o más satélites y utiliza la trilateración.
  • 20. El GPS funciona mediante una red de como mínimo 24 satélites en órbita sobre el planeta Tierra, a aproximadamente 20.000 km de altura, con órbitas distribuidas para que en todo momento haya al menos 4 satélites visibles en cualquier punto de la tierra. Cuando se desea determinar la posición tridimensional, el receptor que se utiliza para ello localiza automáticamente como mínimo cuatro satélites de la red, de los que recibe unas señales indicando la identificación y hora del reloj de cada uno de ellos, además de información sobre la constelación. Con base en estas señales, el aparato sincroniza su propio reloj con el tiempo del sistema GPS y calcula el tiempo que tardan en llegar las señales al equipo, y de tal modo mide la distancia al satélite.
  • 21. Mediante el método de trilateración inversa, computa su propia posición. Se también una gran exactitud en el tiempo, basado en los relojes atómicos a bordo cada uno de los satélites y en el segmento terreno de GPS. La antigua Unión Soviética construyó un sistema similar llamado GLONASS, ahora gestionado por la Federación Rusa.
  • 22. La Unión Europea desarrolló el sistema de navegación Galileo. En diciembre de 2016 la Comisión Europea, propietaria del sistema, informó que el sistema de navegación Galileo comenzó sus operaciones y que los satélites ya envían información de posicionamiento, navegación y determinación de la hora a usuarios de todo el mundo.
  • 23. CENTRALES DE ALARMAS Es una central de monitoreo, es un centro de control, recepción y monitorización de las señales emitidas por un sistema de alarmas, debido a la activación de un salto de alarma producido por intrusión cuando el sistema de seguridad está conectado (todos los días las 24 horas). Tras comprobar el salto se llamará a la policía y se adoptarán los protocolos de seguridad establecidos con este fin.
  • 24. El alumbrado de emergencia o luces de emergencia son dispositivos de iluminación respaldados por una batería que tienen por objeto asegurar, en caso de fallo de la alimentación del alumbrado normal, la iluminación en los locales y accesos hasta las salidas, para una eventual evacuación del público o iluminar otros puntos que se señalen. En función de su uso se pueden dividir en alumbrado de seguridad, previsto para garantizar la seguridad de las personas que evacuen una zona o que tienen que terminar un trabajo potencialmente peligroso antes de abandonar la zona, y el alumbrado de reemplazamiento, alumbrado de emergencia que permite la continuidad de las actividades normales.
  • 25.
  • 26. CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN Circuito cerrado de televisión o CCTV (en inglés closed circuit television), es una tecnología de videovigilancia diseñada para supervisar una diversidad de ambientes y actividades. Se le denomina circuito cerrado, ya que, al contrario de lo que pasa con la difusión, todos sus componentes están enlazados. Además, a diferencia de la televisión convencional, este es un sistema pensado para un número limitado de espectadores.
  • 27. El circuito puede estar compuesto, simplemente, por una o más cámaras de vigilancia conectadas a uno o más monitores de vídeo o televisores, que reproducen las imágenes capturadas por las cámaras. Aunque, para mejorar el sistema, se suelen conectar directamente o enlazar por red otros componentes​ como vídeos o computadoras.
  • 28. Se encuentran fijas en un lugar determinado. En un sistema moderno las cámaras que se utilizan pueden estar controladas remotamente desde una sala de control, donde se puede configurar su panorámica, enfoque, inclinación y zoom. A este tipo de cámaras se les llama PTZ (siglas en inglés de pan-tilt-zoom). Estos sistemas incluyen visión nocturna, operaciones asistidas por ordenador y detección de movimiento, que facilita al sistema ponerse en estado de alerta cuando algo se mueve delante de las cámaras. La claridad de las imágenes puede ser excelente, se puede transformar de niveles oscuros a claros. Todas estas cualidades hacen que el uso del CCTV haya crecido extraordinariamente en estos últimos años.
  • 29.
  • 30. SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y ENLACE, EQUIPOS DE COMUNICACIÓN Frecuencia modulada En el sistema de frecuencia modulada (FM), la amplitud de la onda portadora se mantiene constante, pero la frecuencia varía según la cadencia de las señales moduladoras. La banda de radiofrecuencias está comprendida entre los 88.000 a 108.000 kHz en la que transmiten las emisoras de radio locales para transmitir su programación a una ciudad.
  • 31. Radioayuda Uno de sus primeros usos fue en el ámbito naval, para el envío de mensajes en código morse entre los buques y tierra o entre buques. Actualmente también se usa en aeronavegación.
  • 32. Radiodifusión AM y FM Las primeras transmisiones regulares del mundo, comenzaron el 27 de agosto de 1920 (94 años) en Argentina. Antes de la llegada de la televisión, la radiodifusión comercial incluía no solo noticias y música, sino dramas, comedias, shows de variedades, concursos y muchas otras formas de entretenimiento, siendo la radio el único medio de representación dramática que solamente utilizaba el sonido. Actualmente la radio es el medio en el que algunos géneros del periodismo clásico alcanzan su máxima expresión. Radios comunitarias En la historia reciente de la radio, han aparecido las radios de baja potencia, constituidas bajo la idea de radio libre o radio comunitaria, con la idea de oponerse a la imposición de un monólogo comercial de mensajes y que permitan una mayor cercanía de la radio con la comunidad.
  • 33. Televisión La televisión hasta tiempos recientes, principios del siglo XXI, fue analógica totalmente y su modo de llegar a los televidentes era mediante el aire con ondas de radio en las bandas de VHF y UHF. Pronto salieron las redes de cable que distribuían canales por las ciudades.
  • 34. Radioaficionados La radioafición es tanto una afición como un servicio en el que los participantes utilizan varios tipos de equipos de radiocomunicaciones para comunicarse con otros radioaficionados para el servicio público, la recreación y la autoformación. Los operadoradores de radioafición gozan (y, a menudo en todo el mundo) de comunicaciones inalámbricas personales entre sí y son capaces de apoyar a sus comunidades con comunicaciones de emergencia y de desastres si es necesario. RADIOCOMUNICACIONES
  • 35. Redes inalámbricas El término red inalámbrica se utiliza en informática para designar la conexión de nodos sin necesidad de una conexión física (cables), ésta se da por medio de onda electromagnéticas. La transmisión y la recepción se realizan a través de puertos. Una de sus principales ventajas es notable en los costos, ya que se elimina todo el cable internet y conexiones físicas entre nodos, pero también tiene una desventaja considerable ya que para este tipo de red se debe de tener una seguridad mucho más exigente y robusta para evitar a los intrusos.
  • 36. TIPOS DE CONTROL DE ACCESO Para una implantación efectiva de las políticas de Seguridad en una organización, debemos destacar las funcionalidades de los distintos tipos de Control de Accesos. Tanto el sistema de video vigilancia (CTV), como la intrusión tienen una finalidad fundamentalmente preventiva, mientras que el Control de Accesos debe garantizar un acceso ágil a nuestras instalaciones, e impedir efectivamente accesos no autorizados.
  • 37. Desde el punto de vista tecnológico, una de las prioridades del sistema debe ser identificar de forma segura a las personas autorizadas, a través de IDs (tarjetas, tags, llaves), PINs, o mediante biometría. El nivel de seguridad de esta última tecnología es el más alto, ya que es muy difícil la suplantación, pero la identificación es más lenta, por lo que en muchas instalaciones se sigue apostando por el uso de tarjetas o tags. Estos tienen varias ventajas frente a las llaves: mayor dificultad en la copia, pueden darse o quitarse permisos, horarios y calendarios, y se pueden dar de baja en caso de pérdida. Básicamente los controles de acceso se clasifican en dos tipos: 1. Sistemas de Control de Acceso Autónomos Son sistemas que permiten controlar una o más puertas, sin estar conectados a un PC o un sistema central, por lo tanto, no guardan registro de eventos. Aunque esta es la principal limitante, algunos controles de acceso autónomos tampoco pueden limitar el acceso por horarios o por grupos de puertas, esto depende de la robustez de la marca. Es decir, los más sencillos solo usan el método de identificación (ya sea clave, proximidad o biometría) como una "llave" electrónica.
  • 38. 2. Sistemas de Control de Acceso en Red Son sistemas que se integran a través de un PC local o remoto, donde se hace uso de un software de control que permite llevar un registro de todas las operaciones realizadas sobre el sistema con fecha, horario, autorización, etc. Van desde aplicaciones sencillas hasta sistemas muy complejos y sofisticados según se requiera.
  • 39. 3. Sistemas gestionados Disponen de una aplicación de software desde la que podemos gestionar altas y bajas de usuarios, horarios y permisos. Además, nos permiten realizar una monitorización de nuestro sistema, con una auditoria completa de quien ha accedido por donde a qué hora. Estas funcionalidades combinadas con la video vigilancia y la intrusión nos permiten ofrecer un nivel de seguridad alto para organizaciones de hasta 2.000 empleados, con un coste muy ajustado.
  • 40. 4. Sistemas corporativos Disponen de una completa aplicación web, multiplataforma, multiubicación, que nos permite gestionar todo tipo de accesos. En este tipo de soluciones se busca la integración con otros sistemas: CCTV, intrusión, accesos de vehículos, interfonía, alertas, mensajería, gestión de activos, ciber seguridad (accesos físicos/lógicos), sistemas de control de asistencia o presencia, etc. Los sistemas de Control de Acceso se han caracterizado por su gran acogida en el mercado actual, ya que al ser independientes, automatizados y seguros a la vez, hacen de los procesos de salida y entrada a una empresa, conjuntos residenciales y viviendas un mecanismo dinámico y eficiente.
  • 41. DETECCIÓN DE INTRUSIÓN Constan de sensores para ambientes cerrados y/o exteriores, de tipo volumétrico o de contacto, contactos de todo tipo, barreras, sirenas, las centrales y demás elementos operativos complementarios: teclados, etc. Todos los dispositivos están equipados con un mecanismo antisabotaje, de modo que si se intenta forzarlos, independientemente del estado del sistema (armado o desarmado), el sistema se pondrá en estado de alarma; los más conocidos son: Perimetral El criterio de prevención y seguridad con estos sistemas es el de detectar y disuadir al intruso antes de que ingrese a la propiedad a proteger. A diferencia de los sistemas convencionales de alarmas interiores, la Seguridad Perimetral permite mantener el sistema activado mientras se realizan las actividades cotidianas dentro del lugar, cómodamente y en forma segura.
  • 42. Microondas Es un sistema de detección perimetral capaz de detectar no sólo al intruso “ocasional”, sino hasta el más experimentado. Posee una Probabilidad de Detección (POD) de casi el 100%, por lo que la Tasa de Falsa Alarma es próxima al 0%, inclusive en condiciones de lluvia, viento, granizo, nieve, heladas y otros fenómenos meteorológicos. Tiene la capacidad de realizar un análisis digital que permite comparar hasta 256 patrones que identifican la forma del objeto o de la persona que atraviesa las ondas de protección y de esta manera distinguir el paso de un animal frente a una intrusión humana. Las barreras cubren una distancia que va desde los 15 m. a los 200 m., según el modelo. Su capacidad de detección es la más alta del
  • 43. Microfónico Es un sistema de detección que trabaja detectando las diferentes vibraciones que genera un intruso sobre un perímetro a proteger. Los diferentes tipos de intrusión (cortes del alambrado, intentos de destejerlo, el escalamiento, la pérdida de comunicación con los procesadores o con la PC central, etc.) hacen que el sistema dispare un evento/alarma en la/s zona/s en que se produce el posible intento de intrusión y/o anomalía. En el software que posee un mímico/plano graficando el perímetro a cubrir se destacan en el mismo con diferentes colores y avisos audibles las diferentes situaciones de alarma o las anormalidades que se pueden presentar. De esta manera, el operador que se encuentra en el puesto de guardia, conoce inmediatamente el lugar donde hay una posible intrusión o situación anómala, y hacia dónde debe enfocar su atención. Las acciones que desencadenan las alarmas pueden ser de tipo electrónico (movimiento de una cámara, encendido de una luz, ampliado de un sector en el monitor de cámaras, aviso inaudible a una central de alarmas, etc), o formar parte de una rutina preestablecida (dirigir un grupo de gente hacia el lugar, avisos a las fuerzas de seguridad locales, etc.).
  • 44. Electrificado Este sistema posee disuasión, repulsión y detección temprana. El cerco se arma detrás de una malla de alambre existente (Autosostenido), y/o sobre muros. Su funcionamiento está basado en la generación de pulsos de alta tensión para prohibir el paso de personas entre sus hilos sin ser damnificado vitalmente. Solamente en caso de ruptura, descarga a tierra y/o unión entre sus hilos accionaran un evento de la alarma. Por ser un equipamiento computarizado (microprocesado) auto-ajustable, su principal ventaja es la alta inmunidad a los falsos disparos. Principalmente aquellos provocados por lluvia, contactos ocasionales de plantas y fugas de corriente, etc.
  • 45. 5. Concertina Es una protección física mediante alambres de cuchillas en conformación de concertinas, instaladas sobre soportes y suplementos. Se colocan en muros, alambradas existentes, etc. No requieren mantenimiento y disuaden al potencial intruso. 6. Infrarrojos Es un sistema de barreras infrarrojas biestáticas (transmisor- receptor), que se instalan a lo largo de los lados del perímetro, con el fin de emitir avisos tempranos de alarma. Su tecnología se basa en un haz infrarrojo lineal, el cual, al ser cortado, da señal de alarma. 7. Cámaras térmicas Para vigilancia en condiciones nocturnas o de visibilidad reducida, la termografía infrarroja detecta la radiación que son capaces de emitir los objetos simplemente por estar por encima del cero absoluto, sin ser necesario el contacto físico con el objeto a medir, ni la estabilización de temperaturas. De esta manera, las medidas son rápidas, precisas y fiables.
  • 46. 8. Detección de video analítico inteligente Esta nueva generación de Sistema de Análisis Inteligente de Vídeo, es un innovador sistema de análisis que detecta, realiza seguimientos y analiza los objetos móviles. Diseñado para detectar movimiento en el exterior o interior a través de una cámara de video. Dispone de algoritmos y patrones de detección específicos para evitar falsas alarmas, como las producidas por movimiento del poste de la cámara, luces de autos, etc. 9. Luz led perimetral La iluminación Perimetral por luz LED es una manera de mejorar la seguridad visual de los límites de la propiedad dando una iluminación en profundidad de hasta 100mts de alcance. 10. Cerco de múltiples detecciones Constituye un sistema de detección con un principio de funcionamiento similar al Cerco Eléctrico, constituido por 6 hilos de alambre en la parte inferior del cerco olímpico, y dos en la superior, montados sobre una plancha metálica que se fija a la cara externa de los postes de sujeción del cerco perimetral.
  • 47. Los seis hilos inferiores se montan a un intervalo de 20 cm cada uno, cubriendo desde el suelo hasta 1,20 metros de altura. Los dos superiores, se montan en sentido contrario al alero de seguridad que disponen los postes de fijación en su parte superior, con el objeto de disminuir los riesgos de escalamiento. El sistema, segmentado en tramos de 100 metros, dispone de un dispositivo sensor de corte, de contacto, en cada uno de los tramos, que reporta a una caja central, desde donde se transmite la señal al soft de con un mímico en la guardia correspondiente.
  • 48. 11. Monitoreo El Sistema Integral de Seguridad Inteligente® (SI) cuenta con el respaldo de Central de Monitoreo, equipada con un sistema de seguridad electrónico de alta tecnología que supervisa la instalación las 24 horas del día los 365 días del año. Al detectarse cualquier advertencia, se deriva la notificación de la emergencia a quien corresponda, según lo que se haya convenido. Las características de la Central de Monitoreo son: Monitoreo de robo, asalto, incendio, emergencia médica, verificación y control mediante audio y/o video, inundación, sabotaje, falta de energía, supervisión de hervidores y/o quemadores, detección de modificación en la humedad, temperatura de líquidos, temperatura del aire, condiciones ambientales que pongan en riesgo la seguridad ecológica, supervisión de freezers y refrigeradores, etc. Cuando algún sensor detecta una variación de los parámetros indicados, la unidad de control transmite una señal electrónica a Central de Monitoreo, indicando la zona o lugar exacto de la propiedad en donde ha ocurrido el hecho y la naturaleza del mismo.
  • 49. De esta manera el personal es alertado de inmediato, dando aviso a la policía, bomberos o emergencias médicas, al cliente y/o a las personas acordadas, según lo previamente convenido. Para un eficaz servicio técnico, desde nuestra central de monitoreo también se pueden identificar desperfectos técnicos haciendo más eficiente nuestro servicio.
  • 50. DETECCIÓN DE INCENDIOS Un sistema automático de detección de incendios está formado por elementos capaces de detectar el incendio sin intervención humana emitiendo una señal que activa la alarma para que los ocupantes de las instalaciones tengan tiempo de evacuar y evitar así daños personales. Un sistema básico estará formado por los siguientes elementos: 1. Central de detección de incendios: Es el panel electrónico que conecta con los distintos elementos del sistema. 2. Detector de incendios: Es el elemento que detecta el humo o el aumento de temperatura, activándose y dando aviso a la central de alarma. 3. Pulsador manual de alarma: Es un pulsador manual que se coloca en lugares accesibles para que en caso de incendio se pueda activar y dar aviso del incendio. 4. Sirena: Es el elemento sonoro y/o visual que nos indica que se ha producido un fuego. Dependiendo de cómo se comuniquen los elementos con la central de detección, los sistemas son convencionales o analógicos.
  • 51. 1. Sistemas convencionales: Son más sencillos y económicos e indicados para espacios diáfanos, sin compartimentar (garajes, naves diáfanas) 2. Sistemas analógicos: Los elementos se relacionan con la central de manera que desde ésta se puede saber qué elemento ha dado la alarma, fecha, estado de los elementos, etc. Además permiten configurar distintos módulos de activación para enlazar con otros sistemas (extinción, evacuación, etc.). Fundamental en hoteles, edificios de oficinas, colegios y en general toda construcción en la que sea crucial saber el punto exacto del inicio del incendio para actuar rápidamente.
  • 52. 3. Sistemas de detección de monóxido de carbono (CO) Un sistema automático de detección de monóxido de carbono (CO) está formado por sensores electrónicos que detectan la presencia de CO en el ambiente, un gas inodoro e incoloro sumamente peligroso para el ser humano hasta el punto de causar la muerte por inhalación. En este sistema los sensores envían una señal a la central que disparará la alarma y activará los sistemas de extracción de gases para extraer el gas en caso necesario, evitando así el riesgo de intoxicación por inhalación del monóxido de carbono.
  • 53. Es una instalación muy recomendable en los garajes comunitarios (obligatorio en aquellos que tienen sistemas de extracción). Para los garajes familiares o individuales existen detectores autónomos a pilas o a corriente. Evitamos con ellos la llamada «muerte dulce» que produce el CO. 4. Sistemas de detección especiales a. Sistemas de aspiración Un sistema de aspiración está compuesto por un detector de aspiración colocado en un lugar accesible y cómodo para su mantenimiento y a partir de él sacamos tuberías de ABS que recorren los techos de los riesgos a proteger. A esas tuberías se les hacen unos agujeros de un diámetro y situación calculados. El aire se aspira por esos agujeros hasta llegar al detector de aspiración.
  • 54. Este discrimina si recibe humo de un posible incendio o no. Estos detectores presentan unas ventajas espectaculares frente a la detección puntual. La sensibilidad puede llegar a ser 1.000 veces superior. Detecta el incendio muy tempranamente. Se puede instalar detección en sitios inaccesibles ya que los tubos no necesitan mantenimiento. Existen ya en el mercado una gran cantidad de modelos y de diferentes precios para poder elegir cual es el más apropiado según la relación calidad-precio para el riesgo que estamos protegiendo. Se recomienda su uso en lugares que contengan información valiosa como CPDs, archivos importantes,etc., en falsos suelos y falsos techos donde los detectores luego tienen un muy difícil mantenimiento, en grandes almacenes de techos muy altos, etc.
  • 55. b. Sistemas de detección de llama En espacios exteriores no se pueden poner sistemas de detección de humos ni de calor, tenemos que irnos a una serie de detectores especiales que detectan tanto el espectro infrarrojo como el ultravioleta. Estos detectores deben ser seleccionados e instalados de una manera muy precisa en función de los tipos de llama que puedan producir los riesgos que estamos protegiendo y la situación física de los mismos.
  • 56. c. Sistemas ATEX Su uso es obligatorio para aquellas empresas que tienen alguna zona clasificada como ATEX (atmósferas explosivas), como por ejemplo: 1) Harineras. 2) Fábricas de pimentón. 3) Almacenamiento de productos químicos. En esta adaptación para cumplir la normativa ATEX se tiene que tener en cuenta la adaptación de su sistema de detección de incendios. En estos casos es fundamental saber en qué categoría ha sido clasificada la zona de riesgo ATEX, elegir los materiales adecuados y realizar la instalación del cableado cumpliendo también con dicha normativa.
  • 57. d. Sistemas de detección de gases Recientemente se están introduciendo también en los parkings los detectores de óxido nitroso (NO2), gas que se produce también en la combustión de los coches y que puede resultar mortal. Existen también muchos otros detectores de gases tóxicos y/o combustibles que se usan tanto en industrias como en hogares. Hay una amplia variedad de estos detectores que nos avisan de una posible fuga de esos gases que pueden resultar peligrosos: 1) Gases licuados del petróleo como metano, butano, propano… 2) Gases usados en la refrigeración para cámaras frigoríficas como el amoniaco NH3. 3) Gases producidos en la descomposición como el H2S ácido sulfhídrico.
  • 58. D. VIGILANCIA ELECTRÓNICA La seguridad electrónica está relacionada con la implantación de todos los productos y servicios basados en dispositivos electrónicos y que ayudan a la implementación de controles y avisos automáticos para complementar los planes generales de seguridad diseñados de forma previa, a disposición del cliente y añadiendo un componente de personalización del servicio. IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD ELECTRÓNICA Las empresas profesionales de seguridad privada, conocen la inmensa y creciente importancia de los dispositivos electrónicos especializados para ofrecer un servicio optimizado a los usuarios, mejorando la calidad y el control de la vigilancia de cualquier emplazamiento, vivienda o evento. LA VIGILANCIA ELECTRÓNICA Es de vital importancia contar con personal cualificado que posea formación previa y sea capaz de dominar estos instrumentos tecnológicos y utilizarlos para mejorar la calidad del servicio de seguridad privada contratado.
  • 59. Algunos de los dispositivos a seguridad electrónica son el CCTV (Circuito Cerrado de Televisión) - una herramienta esencial de control y vigilancia para las empresas, que cuenta con cámaras, tanto para el interior como para el exterior -, Domos y controladores, grabadoras digitales DVR/NVR, equipos PCI, tecnología coaxial e IP, etc. Un apartado fundamental de la tecnología de seguridad electrónica es la capacidad de visualizar las cámaras desde la oficina o a través de la red desde cualquier punto y a cualquier hora, obteniendo por lo tanto un control absoluto de las entradas y salidas del personal. Es clave para la tranquilidad en el entorno laboral, en eventos o a domicilio.
  • 60. 1. CENTRO DE MANDO Consiste en un sistema de video vigilancia en tiempo real, 24 horas, los 365 días del año, que permite revisar las grabaciones de todo cuanto ha sucedido cómodamente, desde un lugar acondicionado especialmente y vía internet, que ofrece las siguientes ventajas: a. Grabador digital de video. b. Cámaras de vigilancia con movimiento zoom c. Cámaras IP d. Visualización a través de internet lo que le permite la visualización aunque usted se encuentre fuera de su empresa. e. No necesita contratar IP fija. f. Sistema de monitoreo las 24hrs. g. Todo el software necesario incluido. h. Respaldo de información de acuerdo a sus necesidades i. Asesoría y soporte técnico vía telefónica. 2. GPS (SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL) Este puede ser en un celular o dispositivos especiales de rastreo, que nos muestren en todo momento el lugar donde se encuentre además de incluir anti GPS sistema que permite que otras gentes no autorizadas conozcan nuestra ubicación.
  • 61. Opera las 24 horas, los 365 días del año, contando con un área especial de atención a clientes, para atenderlo tanto en casos de emergencia como para asesorías especiales, el cual debe estar conectado en forma directa con la PNP. Y es el monitoreo de actividades, las 24 horas a través de sistema satelital que incluye: a. Llamadas ilimitadas al centro de mando para requerir la localización de su unidad. b. Asistencia y resguardo en el camino. c. Instrucciones precisas de programa de localización preestablecido. d. Apagado de motor programado según necesidades. e. Activación y desactivación de geocercas. f. Activación y desactivación de cualquier sensor instalado en la unidad. g. Programación de ruta específica y aviso de salida de dicha ruta.
  • 62. FUNCIONAMIENTO Y PARTES Equipo diseñado para el control y gestión de las alarmas generadas en los dispositivos de detección. Se integra en un Sistema Electrónico de Seguridad donde su misión consiste en: 1. Recibir las señales emitidas por los detectores, pulsadores o otros iniciadores. 2. Analizar las señales, discriminar las alarmas y localizarlas. 3. Advertir por medio de señales acústicas y/u óptica de las alarmas generadas. 4. Transmitir señales de alarma y pre-alarma a centrales receptoras de alarma. 5. Memorizar o registrar información relativa a cierto número de alarmas. 6. Supervisar continuamente la operatividad de la instalación y mostrar las averías o fallos detectados: cortes de líneas, sabotajes, interrupciones de alimentación, inactividad, cortocircuitos, etc. 7. Generar señales de comunicación con otros dispositivos o equipos.
  • 63. TRANSMISIÓN DE ALARMAS Los medios de transmisión de alarmas garantizarán la emisión y recepción de las señales, mensajes y datos generados con el fin de mantener la fiabilidad y operatividad del sistema. Los elementos imprescindibles para que se produzca la transmisión son: emisor, receptor y vía de transmisión (radio o cable). Las medios cableados, redes telefónicas, son los más habituales para la transmisión de alarmas a centro de control o central receptora, empleándose los sistemas radio como segunda vía de comunicación de alarmas. Cuando se trata de personas privadas la transmisión puede hacerse a teléfonos fijos (cable) o aprovechar las nuevas redes de telefonía móvil (GSM, UMTS). La transmisión vía radio permite, asimismo, la recepción de alarmas en buscapersonas.
  • 64. F. CENTRALES DE ALARMAS, CAMPANAS ELECTROMAGNÉTICAS, SIRENAS ELECTRÓNICAS, BALIZAS, DISPLAY, PULSADORES ALÁMBRICOS E INALÁMBRICOS 1. UNA CENTRAL RECEPTORA DE ALARMAS (CRA) También llamada "central de monitoreo", es un centro de control, recepción y monitorización de las señales emitidas por una alarma de seguridad, debido a la activación de un salto de alarma producido por intento de intrusión cuando el sistema de seguridad está conectado (normalmente las 24 horas del día y los 365 días del año). Tras comprobar que el salto de alarma se ha producido debido a una intrusión, se procederá a llamar a la Policía o servicios de emergencias pertinentes.
  • 65. Un sistema de alarma es un elemento de seguridad pasiva. Esto significa que no evitan una situación anormal, pero sí son capaces de advertir de ella, cumpliendo así, una función disuasoria frente a posibles problemas. Por ejemplo: a. La intrusión de personas. b. Inicio de fuego. c. El desbordamiento de un tanque. d. La presencia de agentes tóxicos. e. Cualquier situación que sea anormal para el usuario. Son capaces de reducir el tiempo de ejecución de las acciones a tomar en función del problema presentado, reduciendo así las pérdidas.
  • 66. 2. CAMPANAS ELECTROMAGNÉTICAS El incremento de la utilización de las tecnologías inalámbricas y el desarrollo de la industria, a menudo provoca un aumento de las emisiones electromagnéticas. Por este motivo, es creciente la necesidad de disminuir los riesgos de las interacciones adversas, así como su identificación y minimización de estas interacciones. La gama de productos de seguridad, incluye instrumentos de banda ancha y frecuencia de medición selectiva, sistemas de monitorización de cobertura y medidores para seguridad personal.
  • 67. CERRADURAS ELECTROMAGNÉTICAS. Las cerraduras son elemento indispensable de seguridad, la cerradura presenta en la actualidad un gran número de variantes, cada una asociada a distintas tecnologías. DETECTORES MAGNÉTICOS Suiche Magnético Liviano para puertas. Ventanas o cajones o cajas fuertes. Se trata de un sensor que forma un circuito cerrado por un imán y un contacto muy sensible que al separarse, cambia el estado (se puede programar como NC o NA) provocando un salto de alarma. Se utiliza en puertas y ventanas, colocando una parte del sensor en el marco y otra en la puerta o ventana misma. Los swiches son dispositivos que estarán ubicados en el marco de las aberturas (puertas, ventanas) y a través de un Magnético permitirán detectar la abertura del lugar controlado.
  • 68. 3. SIRENAS ELECTRÓNICAS a. Sirena interior Dispositivo Sonoro encargado de alertar de manera local, el fallo o instrucción en el Domicilio protegido.
  • 69. b. Sirena exterior Es el elemento más visible desde el exterior del inmueble protegido. Se trata de una sirena con autonomía propia (puede funcionar aun si se le corta el suministro de corriente alterna o si se pierde la comunicación con la central procesadora) colocada dentro de un gabinete protector (de metal, policarbonato, etc.). Puede tener además diferentes sistemas luminosos que funcionan en conjunto con la disuasión sonora. La sirena exterior es opcional y en algunos sitios desaconsejada, en cambio la sirena interior resulta obligatoria de acuerdo con las normas europeas y americanas.
  • 70. 4. BALIZAS Se conoce como baliza a la señal que, ya sea móvil o fija, se instala en un lugar para realizar una advertencia o con la intención de orientar el tráfico de vehículos. Al acto de señalizar con balizas se lo denomina balizar, mientras que su resultado recibe el nombre de balizamiento. Las balizas, en definitiva, son elementos que sirven para advertir sobre un eventual peligro o riesgo. La mayoría de las balizas emiten señales luminosas, aunque también existen balizas que se basan en señales de radio o en señales de ultrasonido
  • 71. 5. DISPLAY Se llama visualizador, display en inglés, a un dispositivo de ciertos aparatos electrónicos que permite mostrar información al usuario de manera visual o táctil. Un visualizador de una señal de vídeo se lo llama más comúnmente pantalla; los dos ejemplos más comunes son el televisor y el Monitor de computadora. Un visualizador es un tipo de dispositivo de salida. 6. PULSADORES ALÁMBRICOS E INALÁMBRICOS Un pulsador es un operador eléctrico que, cuando se oprime, permite el paso de la corriente eléctrica y, cuando se deja de oprimir, lo interrumpe. Por lo general, los contactos del pulsador están abiertos; es decir, no dejan pasar la corriente. También existen pulsadores que normalmente tienen los contactos cerrados; es decir, la corriente estará circulando hasta que lo usemos. Al pulsar, el circuito se abre y deja de funcionar. Este tipo de pulsadores se utilizan normalmente para la parada de emergencia de máquinas o mecanismos.
  • 72. INTERRUPTORES Un interruptor es un operador eléctrico cuya función es abrir o cerrar un circuito de forma permanente. Al accionarlo, hacemos que varíe su posición, abriendo un circuito que estaba cerrado o cerrando uno que estaba abierto, y permanece así hasta que lo volvamos a accionar. Algunos interruptores se accionan automáticamente. Este es el caso de los interruptores diferenciales que se colocan como protección y desconectan el circuito rápidamente cuando se produce una fuga o derivación de corriente, por ejemplo al tocar un cable que está mal aislado. La mayoría de los aparatos eléctricos llevan uno o varios interruptores para permitir el paso de la corriente y regular su funcionamiento. TIPOS DE PULSADORES E INTERRUPTORES Existen muchos tipos de pulsadores e interruptores, que se diferencian en la forma que tienen de accionarse:
  • 73. a. Por medio de llaves: Como sucede en el contacto de los coches, las cerradoras eléctricas de seguridad, las llaves para bloqueo. b. Por temperatura: Constan de una lámina que se deforma con la temperatura y hace contacto con otra que está inmóvil. El termostato de una plancha eléctrica funciona al revés: cuando aumenta la temperatura, la lámina se deforma, abre el contacto y deja de calentar. c. Por presión: Se accionan por la presión que ejerce un fluido. Por ejemplo, por la presión del aceite, en el caso del testigo de un automóvil, o del agua, en el caso de la electroválvula de cierre de paso del agua a la lavadora. d. Por campos magnéticos: Es el caso de los llamados interruptores REED, que constan de dos láminas metálicas separadas que están colocadas dentro de una ampolla de vidrio. Al acercarles un imán, las láminas se unen y cierran el circuito. d. Por la propia corriente eléctrica: Su funcionamiento está basado en el electroimán: un núcleo de acero que se magnetiza al pasar la corriente por una bobina de cobre que tiene a su alrededor.
  • 74. H. EL CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN. SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO SATELITAL 1. CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN O CCTV (En inglés, closed circuit television), es una tecnología de video vigilancia diseñada para supervisar una diversidad de ambientes y actividades. Se le denomina circuito cerrado ya que, al contrario de lo que pasa con la difusión, todos sus componentes están enlazados. Además, a diferencia de la televisión convencional, este es un sistema pensado para un número limitado de espectadores. El circuito puede estar compuesto, simplemente, por una o más cámaras de vigilancia conectadas a uno o más monitores de vídeo o televisores, que reproducen las imágenes capturadas por las cámaras. Aunque, para mejorar el sistema, se suelen conectar directamente o enlazar por red otros componentes como vídeos o computadoras.
  • 75. Se encuentran fijas en un lugar determinado. En un sistema moderno las cámaras que se utilizan pueden estar controladas remotamente desde una sala de control, donde se puede configurar su panorámica, enfoque, inclinación y zoom. A este tipo de cámaras se les llama PTZ (siglas en inglés de pan-tilt-zoom). Estos sistemas incluyen visión nocturna, operaciones asistidas por ordenador y detección de movimiento, que facilita al sistema ponerse en estado de alerta cuando algo se mueve delante de las cámaras. La claridad de las imágenes puede ser excelente, se puede transformar de niveles oscuros a claros. Todas estas cualidades hacen que el uso del CCTV haya crecido extraordinariamente en estos últimos años. Componentes principales del CCTV a. Cámaras, son aquellos dispositivos que captan la imagen del lugar protegido. b. Monitor, es el componente externo que nos permite ver las imágenes captadas por la cámara. c. Medio de transmisión de imagen. Se refiere a la manera en que se transmiten las imágenes, pudiendo ser mediante cable coaxial, par entrelazado (comúnmente utilizado al conectar los componentes en mayores distancias). d. DVR (Digital Video Recorder) grabador de vídeo digital.
  • 76. CCTV en video vigilancia Originalmente, la video vigilancia se realizó utilizando un circuito cerrado de televisión. Esta tecnología utiliza cámaras de vídeo analógicas, cable coaxial y grabadoras de vídeo. Las cámaras transmiten una señal a un conjunto específico y limitado de monitores. Sistemas de circuito cerrado de televisión suelen incluir un enlace de comunicaciones fijo entre cámaras y monitores, utilizando alambres y cables. Este método registra lo que está pasando, pero no le envía alertas. CCTV funciona como un reproductor de vídeo, usted tiene que cambiar los casetes, la calidad de imagen es la media, cintas de almacenamiento se desgastan con el tiempo, y el almacenamiento es voluminoso. Además, las cámaras, monitores y grabadoras deben estar físicamente lo suficientemente cercanos para estar conectados por cables.
  • 77. En esta aplicación el circuito estará compuesto, aparte de las cámaras y monitores, de un dispositivo de almacenamiento de video (DVR Digital Video Recorder, NVR Network Video Recorder) dependiendo la estructura del circuito ya sea analógico o basado en redes IP, aunque se pueden realizar combinaciones dependiendo las necesidades del sitio. Las cámaras pueden ser fijas, con zoom, móviles o PT (Pan, Tilt) o PTZ (Pan, Tilt, Zoom) como por ejemplo las llamadas domo, debido a la forma de domo invertido que presentan, y las cámaras con posicionador, que pueden ser remotamente movibles. Este movimiento se puede hacer mediante una consola o teclado mediante el cual se pueden manejar las diversas opciones del software instalado en ésta. Constan también en un sistema CCTV de video vigilancia dispositivos como: lámparas infrarrojas, sensores crepusculares, posicionadores, teleobjetivos, análisis de vídeo y vídeo inteligente, etc. La tecnología de las cámaras permiten actualmente según modelos, captar imágenes térmicas en total oscuridad, o imágenes en oscuridad iluminadas con infrarrojos que la vista no puede ver.
  • 78. 2. SISTEMAS DE RASTREO SATELITAL Aunque en otras entradas de este blog hemos realizado menciones a este tema, dado el amplio desconocimiento que en nuestro entorno se tiene de todas las ventajas que representa este sistema para las empresas y el uso personal, consideramos necesario contar un poco más en detalles todas los usos que podemos darle y aprovechar al máximo sus ventajas. Comencemos por definir ¿QUE ES UN GPS? El GPS por sus siglas en inglés: Global Positioning System, ó en español: Sistema de Posicionamiento Global, es un sistema que nos permite determinar la posición de un objeto, basándose en la información que transmiten satélites. Cuando se desea determinar la posición, el sistema requiere como mínimo cuatro satélites de la red, de los que recibe señales, por lo cual es normal que la ubicación en ocasiones se tenga una precisión de tan solo pocos metros de diferencia. Un sistema de Rastreo Satelital es el mejor ejemplo de que la tecnología puede operar indistintamente, siempre y cuando se tengan unos equipos de calidad, con excelente programación y una Central de Monitoreo moderna, puesto que el sistema funciona en cualquier clima, en cualquier parte del mundo, las 24 horas del día y las limitaciones únicamente se presentarían por deficiencias en la infraestructura de los canales de datos de cada región.
  • 79. ¿Qué aplicaciones tiene un Sistema de Rastreo Satelital desde el campo de la seguridad? Para nadie es un secreto que la delincuencia “evoluciona” al ritmo de la tecnología, pero eso más que llevarnos a pensar que no existe método infalible, nos debe llevar a buscar alternativas de autoprotección y cuidado. Alguien dirá “para eso tengo un seguro”, pero, desde el pensamiento de la seguridad electrónica lo invitamos a que piense siempre que, en términos de seguridad, lo más conveniente es “ponérsela difícil” a los delincuentes, cuanto más implique para ellos la planeación y ejecución de una actividad delictiva, más fácilmente desistirán de hacerlo. Volviendo al tema, un dispositivo de Rastreo Satelital, apoyado en una central de monitoreo de una empresa de seguridad, es el más recomendado si de recuperación de vehículos robados se refiere, porque estas centrales de monitoreo funcionan con canales de comunicación directa a las autoridades, y a ellos se les suministra los datos necesarios para ubicar y recuperar el vehículo, en el menor tiempo posible, recuerde que el sistema opera en tiempo real, con una alta precisión. Ahora bien, esa sería solo una de las múltiples ventajas del sistema de Rastreo Satelital, la realidad es que estos equipos permiten controlar y vigilar flotas de vehículos, definir zonas únicas de desplazamiento (Geocercas), conocer cuando un conductor está manejando con excesos de velocidad, es más, usted puede decidir, no rastrear el vehículo, sino la carga que esté portando.
  • 80. En mayor detalle, un sistema de Rastreo Satelital, como el ofrecido por le permitirá: a. Ubicación exacta b. Detalle de velocidades de conducción. c. Geocercas para obtener avisos de ingreso y salida de determinadas zonas. d. Control de consumo de combustible. e. Botones de pánico, que permiten desplegar inmediatamente protocolos de seguridad. f. Transmisión de audio y video de cabina. Entre otras tantas cualidades.
  • 81. I. EL CONTROL DE ALARMAS. LOS SISTEMAS DE CONTROL DE ALARMAS. PROCEDIMIENTOS DE REACCIÓN ANTE ALARMAS Qué es un sistema de alarma? Un sistema de alarmas, es un mecanismo de seguridad pasiva. See caracteriza por ser un elemento de seguridad pasivo, debido a que no se encarga de evitar emergencias, tales como robos, destrozos, fuga de gas, incendios y/o inundaciones, etc. Pero si se poseen la capacidad de advertir sobre cualquier a propietarios, vecinos o entes de seguridad y médica, sobra cualquier emergencia o riesgo que suceda en tu vivienda o negocio. Contando con una función primordial, la cual es actuar de manera disuasoria ante problemas de inseguridad. J. SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y ENLACE. EQUIPOS DE COMUNICACIÓN 1. SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y ENLACE Un enlace de telecomunicación es uno de los caminos para transmitir información entre satélites de comunicación y dos puntos de la Tierra.
  • 82. 2. EQUIPOS DE COMUNICACIÓN Se entiende por radiocomunicación el desplazamiento de una información determinada a través del espacio utilizando un proceso radioeléctrico o de ondas electromagnéticas. PROCEDIMIENTOS PARA EL USO DEL CODIGO “Q” El código “Q” es de uso mundial en los servicios internacionales de telecomunicaciones. El código “Q”, comprende tres secciones: a. Señales del código aeronáutico b. Señales del código marítimo c. Señales del código general
  • 83. Aplicación del código: QRA : Cómo se llama su estación QRB : A qué distancia está QRD : A dónde va o de dónde viene QRE : A qué hora piensa llegar QRF : Vuelve a (sitio) QRG : Son inteligibles mis señales 1.- malas 2.- escasas 3.- aceptables 4.- buenas 5.- excelentes QRM : Sufre interferencia QRO : Debe aumentar potencia QRP : Debe disminuir potencia QRU : Tiene algún mensaje QRV : Está preparado QRY : Qué turno tengo QSL : Puede acusarme recibo QSM : Debo repetir último mensaje QSO : Puedo comunicar mensaje QTH : Cuál es su posición
  • 84. QTN : A qué hora salió QTR : Qué hora es QRZ : Quién me llama QRX : Cuando volverá a llamarme QSY : Cambio de frecuencia
  • 85. ALFABETO FONETICO INTERNACIONAL A : ALFA B : BRAVO C : CHARLIE D : DELTA E : ECO F : FOXTROT G : GOLF H : HOTEL I : INDIA J : JULIO K : KILO L : LIMA M : MIKE N : NOVIEMBRE Ñ : ÑANDU O : OSCAR P : PAPA Q : QUEBEC R : ROMEO
  • 86. S : SIERRA T : TANGO U : UNIFORME V : VICTOR W : WHISKY X : EQUIS Y : YANQUI Z : ZULU 0 : NADA 1 : PRIMERO 2 : SEGUNDO 3 : TERCERO 4 : CUARTO 5 : QUINTO 6 : SEXTO 7 : SEPTIMO 8 : OCTAVO 9 : NOVENO
  • 87. c. CLASIFICACION DE LOS EQUIPOS DE RADIOCOMUNICACION PORTATILES: Son los equipos destinados a ser transportados por unas persona. Su potencia generalmente no sobrepasa los 5 watt. MOVILES: Son los equipos destinados a utilizarse en vehículos. Su potencia generalmente es de 25 watt. BASES: Son los equipos que permanecen fijos en una posición determinada. Generalmente son equipos diseñados para este fin, pero también realizan estas labores equipos móviles o portátiles.
  • 88. d. PARTES Y COMPONENTES DE UN EQUIPO 1) ANTENAS: Es el elemento físico mediante el cual el equipo irradia la frecuencia generada hacia el espacio. Se clasifican principalmente por el tipo de uso que tendrá y por la frecuencia de operación en que requiere operar. Esta característica debe respetarse siempre, por cuanto una antena diseñada para operar en la banda de VHF, no funcionará correctamente si se instala en un equipo de UHF, provocando comunicados defectuosos y daños en el equipo. 2) BATERIA: Corresponde al elemento encargado de proporcionar la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento del equipo radio transmisor. En los equipos móviles se utiliza para este fin la misma batería del vehículo. En los equipos de base, generalmente es utilizado un dispositivo conocido como “fuente de poder”, cuyo objetivo es suministrar la energía eléctrica para el funcionamiento del equipo, tomándola de la red eléctrica.
  • 89. 3) CARGADOR: es el elemento encargado de reponer la energía eléctrica a una batería. Existen cargadores lentos que necesitan aproximadamente 8 horas para cargar completamente el equipo y cargadores rápidos, que realizan la misma operación en 1 hora. 4) CONTROL DE VOLUMEN: es el encargado de controlar el nivel de audio que se desea escuchar. A veces también controla el encendido y el apagado del equipo. 5) CONTROL DE SQUELCH O SQ: Es el encargado de regular la sensibilidad del receptor del equipo. Debe manejarse en el umbral entre el ruido y el silenciamiento. En algunos modelos este control es electrónico y no se encuentra al alcance del usuario. 6) SELECTOR DE CANALES: Es el encargado de seleccionar la frecuencia en que opera el equipo. Esta frecuencia se encuentra previamente programada en la memoria interna del equipo.
  • 90. 7) PTT: Este botón realiza el control de transmisión y recepción del equipo. Normalmente se encuentra liberado y el equipo permanece en estación de recepción. Cuando se presiona, el equipo pasa a estado de transmisión. 8) SCAN: La activación de esta función nos permitirá la exploración de señales en todos los canales previamente programados.
  • 91. K. RADIOCOMUNICACIONES FRECUENCIAS AUDIBLES O DE BAJA FRECUENCIA: Al caer una piedra en un estanque se producen unas ondas en el agua que se van propagando por ella al mismo tiempo que amortiguándose. Cuando se golpea un cuerpo, vibra y esas vibraciones mueven el aire que lo rodea, aumentando y disminuyendo su presión, lo que origina unas ondas de presión que se transmiten de partícula en partícula por el aire, de forma parecida a lo que sucedía en el agua del estanque. Si las ondas de presión transmitidas por el aire llegan a nuestros oídos sentimos la sensación de sonido al vibrar el tímpano y recoger el cerebro los impulsos que provocan. Sin embargo, para que el oído humano sea sensible a esas variaciones de presión es necesario que la frecuencia de las vibraciones esté comprendida entre los 100 y 20.000 hercios aproximadamente; a las frecuencias comprendidas entre estos límites se les llama "audiofrecuencia" o de "baja frecuencia", siendo el sonido más agudo cuanto más elevada es la frecuencia. La radiodifusión trata de transmitir mensajes audibles, sonidos, imagen, información a larga distancia rápidamente aprovechando las propiedades de las ondas electromagnéticas, cosa que el sonido directamente no puede proporcionar, dados los inconvenientes que tiene: 1. La velocidad del sonido en el aire es muy baja, del orden de 340m/s. 2. El sonido se amortigua rápidamente: apenas puede alcanzar un centenar de metros con una nivel audible. 3. El sonido no puede atravesar ningún obstáculo.
  • 92. 1. RADIO DE ONDA CORTA Aun cuando determinadas zonas de las diferentes bandas de radio, onda corta, onda larga, onda media, frecuencia muy alta y frecuencia ultra alta, están asignadas a muy diferentes propósitos, la expresión "radio de onda corta" se refiere generalmente a emisiones de radio en la gama de frecuencia altas (3 a 30 MHz) que cubren grandes distancias, sobre todo en el entorno de las comunicaciones internacionales. Sin embargo, la comunicación mediante microondas a través de un satélite de comunicaciones, proporciona señales de mayor fiabilidad y libres de error. Por lo general se suele asociar a los radioaficionados con la onda corta, aunque tienen asignadas frecuencias en la banda de onda media, la de muy alta frecuencia y la de ultra alta, así como en la banda de onda corta. Algunas conllevan ciertas restricciones pensadas para que queden a disposición del mayor número posible de usuarios.
  • 93. Durante la rápida evolución de la radio tras la I Guerra Mundial, los radioaficionados lograron hazañas tan espectaculares como el primer contacto radiofónico (1921) trasatlántico. También han prestado una ayuda voluntaria muy valiosa en caso de emergencias con interrupción de las comunicaciones normales. Ciertas organizaciones de radioaficionados han lanzado una serie de satélites aprovechando los lanzamientos normales de Estados Unidos, la antigua Unión Soviética y la Agencia Espacial Europea (ESA). Estos satélites se denominan normalmente Oscar (Orbiting Satellites Carrying Amateur Radio). El primero de ellos, Oscar 1, colocado en órbita en 1961, fue al mismo tiempo el primer satélite no gubernamental; el cuarto, en 1965, proporcionó la primera comunicación directa vía satélite entre Estados Unidos y la Unión Soviética. A principios de la década de 1980 había en todo el mundo más de 1,5 millones de licencias de radioaficionados, incluidos los de la radio de banda ciudadana.
  • 94. 2. TRANSMISOR Los componentes fundamentales de un transmisor de radio son un generador de oscilaciones (oscilador) para convertir la corriente eléctrica común en oscilaciones de una determinada frecuencia de radio; los amplificadores para aumentar la intensidad de dichas oscilaciones conservando la frecuencia establecida y un transductor para convertir la información a transmitir en un voltaje eléctrico variable y proporcional a cada valor instantáneo de la intensidad. En el caso de la transmisión de sonido, el transductor es un micrófono; para transmitir imágenes se utiliza como transductor un dispositivo fotoeléctrico.
  • 95. 3. OSCILADORES En una emisora comercial normal, la frecuencia de la portadora se genera mediante un oscilador de cristal de cuarzo rigurosamente controlado. El método básico para controlar frecuencias en la mayoría de las emisoras de radio es mediante circuitos de absorción, o circuitos resonantes, que poseen valores específicos de inductancia y capacitancia y que, por tanto, favorecen la producción de corrientes alternas de una determinada frecuencia e impiden la circulación de corrientes de frecuencias distintas. De todas formas, cuando la frecuencia debe ser enormemente estable se utiliza un cristal de cuarzo con una frecuencia natural concreta de oscilación eléctrica para estabilizar las oscilaciones. En realidad, éstas se generan a baja potencia en una válvula electrónica y se amplifican en amplificadores de potencia que actúan como retardadores para evitar la interacción del oscilador con otros componentes del transmisor, ya que tal interacción alteraría la frecuencia. El cristal tiene la forma exacta para las dimensiones necesarias a fin de proporcionar la frecuencia deseada, que luego se puede modificar ligeramente agregando un condensador al circuito para conseguir la frecuencia exacta. En un circuito eléctrico bien diseñado, dicho oscilador no varía en más de una centésima del 1% en la frecuencia. Si se monta el cristal al vacío a temperatura constante y se estabilizan los voltajes, se puede conseguir una estabilidad en la frecuencia próxima a una millonésima del 1%.
  • 96. 4. MODULACIÓN La modulación de la portadora para que pueda transportar impulsos se puede efectuar a nivel bajo o alto. En el primer caso, la señal de audio frecuencia del micrófono, con una amplificación pequeña o nula, sirve para modular la salida del oscilador y la frecuencia modulada de la portadora se amplifica antes de conducirla a la antena; en el segundo caso, las oscilaciones de radiofrecuencia y la señal de audio frecuencia se amplifica de forma independiente y la modulación se efectúa justo antes de transmitir las oscilaciones a la antena. La señal se puede superponer a la portadora mediante modulación de frecuencia (FM) o de amplitud (AM). La forma más sencilla de modulación es la codificación, interrumpiendo la onda portadora a intervalos concretos mediante una clave o conmutador para formar los puntos y las rayas de la radiotelegrafía de onda continua. a. LA MODULACIÓN DE AMPLITUD AM Para poder transmitir a gran distancia las bajas frecuencias audibles se usan las ondas electromagnéticas de alta frecuencia como "portadoras" de las primeras: de esta forma las ondas electromagnéticas han de contener y transportar de alguna forma la B.F (baja frecuencia).
  • 97. b. LA MODULACIÓN DE FRECUENCIA FM En la FM, se mezcla la alta frecuencia del oscilador con la baja frecuencia, obteniéndose una señal de alta frecuencia cuya amplitud se mantiene constante, pero cuya frecuencia varia con el ritmo de la baja frecuencia que la modula, la frecuencia de la onda portadora se varía dentro de un rango establecido a un ritmo equivalente a la frecuencia de una señal sonora. Esta forma de modulación, desarrollada en la década de 1930, presenta la ventaja de generar señales relativamente limpias de ruidos e interferencias procedentes de fuentes tales como los sistemas de encendido de los automóviles o las tormentas, que afectan en gran medida a las señales AM. Por tanto, la radiodifusión FM se efectúa en bandas de alta frecuencia (88 a 108 MHz), aptas para señales grandes pero con alcance de recepción limitado. Las ondas portadoras también se pueden modular variando la fase de la portadora según la amplitud de la señal. La modulación en fase, sin embargo, ha quedado reducida a equipos especializados. El desarrollo de la técnica de transmisión de ondas continuas en pequeños impulsos de enorme potencia, como en el caso del radar, planteó la posibilidad de otra forma nueva de modulación, la modulación de impulsos en tiempo, en la que el espacio entre los impulsos se modifica de acuerdo con la señal.
  • 98.
  • 99. 5. ANTENAS La antena se puede considerar uno de los elementos más importantes de un transmisor, dependiendo mucho de ella una buena transmisión y recepción. Ella es la encargada de transmitir en todas direcciones las ondas electromagnéticas mezcladas con la información a trasmitir ( en el caso de una antena transmisora ) y de generarse en ella una onda de radiofrecuencia que cuando coincida con una de las tantas frecuencias que le llegan es cuando ocurre la sintonía ( es el caso de las antenas receptoras ). Una antena debe cumplir con varios requisitos, como por ejemplo: Longitud de los elementos, distancia e impedancia entre estos, así como el tamaño de los elementos y su separación están relacionados con la frecuencia, y para cada canal la antena tendrá un tamaño diferente.
  • 100. 6. RECEPTOR Un receptor de radio, o simplemente una radio, es un dispositivo electrónico que permite la recuperación de las señales vocales o de cualquier otro tipo, transmitida por un emisor de radio mediante ondas electromagnéticas. Los componentes fundamentales de un receptor de radio son: a. Una antena para recibir las ondas electromagnéticas y convertirlas en oscilaciones eléctricas. b. Amplificadores para aumentar la intensidad de dichas oscilaciones. c. Equipos para la desmodulación. d. Un altavoz para convertir los impulsos en ondas sonoras perceptibles por el oído humano (y en televisión, un tubo de imágenes para convertir la señal en ondas luminosas visibles). e. En la mayoría de los receptores, unos osciladores para generar ondas de radiofrecuencia que puedan mezclarse con las ondas recibidas.