SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS
GENERALES
DE
ULTRASONIDO
Objetivos
▪ Hacer un breve repaso a lo largo de su historia
▪ Conocer los conceptos básicos de US
▪ Definir su Rol en la Evaluación del paciente critico
Introducción
▪ Se ha convertido en una herramienta de alto impacto.
▪ Los principios básicos y las funciones fundamentales se han mantenido
iguales.
▪ Hace 200 años, se decía que los murciélagos usaban la eco localización para
cazar en la oscuridad.
Introducción
▪ En 1800, el concepto de sonido fue expresado matemáticamente por
el físico inglés Lord Raleigh.
▪ En 1880, el efecto piezoeléctrico de Cristales fue descrito por
primera vez por Pierre y Jacques Curie.
▪ Su primera aplicación médica publicada en 1942 por los hermanos
vieneses Karl y Friederich Dussik.
De que de pende su rendimiento?
▪ De una indicación clínica acertada.
▪ La calidad técnica del equipo empleado
▪ La experiencia del operador.
Dónde se realiza el ultrasonido clínico?
▪ Terapia intensiva.
▪ Servicio de emergencias.
▪ Unidades Quirúrgicas - Anestesia
▪ Unidades móviles sanitarias (terrestres, marítimas o aéreas);
▪ Sitios de accidentes.
▪ Campos de batalla.
Conceptos Claves
Ultrasonido
▪ Corresponde a ondas de sonido (energía
mecánica), con una frecuencia por encima de la
capacidad de audición del oído humano (cuyo
rango va entre 20 y 20000 Hz).
Lazzaro Spallanzani
(1729-1799)
ONDA EMITIDA
ONDA REFLEJADA
DISTANCIA
Conceptos Claves
Sonidos y Ecos
• Sonido: Vibración mecánica que se transmite a través de la materia en forma de ondas y da lugar a
variaciones en la presión, densidad, posición, temperatura y velocidad de las partículas que lo
componen.
• Ecos: Son sonidos, ondas sonoras, que se reflejan,
rebotan, tras chocar con una superficie o barrera capaz de
reflejarlos.
De que depende la Física del sonido?
• Frecuencia (f) y Periodo (T)
• Longitud de Onda (λ)
• Intensidad
Frecuencia
▪ Es el número de ciclos completos que realiza una partícula en un segundo
▪ La unidad de frecuencia (ciclos/seg)
▪ 1 Hz1= ciclo/seg,
▪ 1 KiloHertzio: 1.000 ciclos/seg = 1.000 Hz
▪ 1 MegaHertzio: 1.000.000 ciclos /seg. = 1.000.000 Hz
Onda de Sonido
▪ Longitud de Onda.- La longitud de onda en un haz de ultrasonido es la distancia
existente entre dos planos inmediatos de partículas , que estén en el mismo
estado de movimiento.
.
Que es la impedancia Acústica?
▪ Se define como:
▪ A. - Fuente de vibración mecánica
▪ B. - Pérdida de energía del sonido a través del tejido
▪ C. - Habilidad de la onda del sonido de discriminar entre dos objetos
diferentes
▪ D. - Resistencia a la propagación del sonido
▪ E .- Solo A Y C
La Energía acústica
▪ Medida en decibeles: (dB), va disminuyendo al avanzar en los tejidos,
de acuerdo a la siguiente relación:
0,5 x dB
cm profundidad x MHz
▪ La velocidad del sonido varía según el material por el cual se desplaza,
dependiendo de la impedancia acústica de este.
▪ La impedancia acústica corresponde al grado de dificultad que opone
un material al avance del sonido y se mide en Pascales (Pa) x
segundo / m3 o en rayl / m2.
Interpretación de la información (generación de la imagen):
▪ Para crear una imagen el equipo debe dilucidar dos aspectos de los
ecos recibidos:
▪ 1.- Cuando tardó en regresar el eco.
▪ 2.- Cual es la intensidad del eco recibido.
Mientras más tarde en volver el eco llenará las filas más profundas. Cuando todos los ecos
completen las columnas tendremos una imagen en tonalidad de grises
Reflexión
▪ Se denomina así cuando una parte del haz vuelve a la fuente emisora (“eco”)
y el resto continúa propagándose hasta la siguiente interfase.
Reflexión
Atenuación
▪ La PERDIDA de la potencia y la DISMINUCION progresiva de su intensidad
a medida que inciden estructuras más profundas .
Puede ser secundaria a:
▪ La absorción involucra la transformación de la energía mecánica en calor.
▪ La dispersión consiste en la desviación de la dirección de propagación de
la energía.
▪ Los líquidos  No atenuadores
▪ El hueso  Es un importante atenuador (absorción y dispersión de la
energía).
▪ El aire  Absorbe de forma potente y dispersa la energía en todas las
direcciones.
Dispers
ion
Absorci
on
Refraccion
Interacción con los tejidos
▪ 1.- La reflexión o rebote de los haces US hacia el transductor ( «eco»)
▪ 2.- Impedancia
Ecogenicidad: Amplitud / brillo de la imagen
Hiperecoicos.- Reflexiones más intensas se observan en tono blanco.
Isoecogenico: igualmente ecogénico que el tejido colindante
Hipoecoicos : Reflexiones más débiles en diversos tonos
Anecoico: Sin reflexiones
Depende de :
Cuando se emplea la escala de grises
Velocidad de Propagación en los
tejidos
En que Tipo de Tejido se propaga con mas velocidad el
sonido?
Modos del Ultrasonido Diagnóstico:
Modo A
Modo de Amplitud: un solo transductor genera un barrido
de US y posteriormente los ecos recibidos nos darán
información sólo de la profundidad en la que se encuentran
las estructuras.
Modo B o 2D
Modo Bidimensional o de “Brillo”): Varios transductores
emiten haces paralelos y simultáneos de US, recorriendo
un plano de tejido, permitiendo posteriormente realizar
una imagen bidimensional.
Modos del Ultrasonido Diagnóstico:
Modo C:
▪ Utiliza la combinación del modo A para
determinar una profundidad específica de
exploración y en esta utiliza el modo B, logrando
una imagen 2D de un área específica.
Modo M (modo en movimiento)
▪ Emite y recepciona pulsos en forma muy rápida,
obteniendo al mismo tiempo los modos A y B,
permitiendo generar una imagen con
movimiento en tiempo real.
Modos del Ultrasonido Diagnóstico: Modo Doppler:
▪ Utiliza el efecto Doppler, el cual permite determinar si una estructura en movimiento (habitualmente
sangre) se acerca o aleja del transductor y su velocidad relativa.
▪ El efecto Doppler consiste en la variación de la frecuencia (o longitud de onda) de un objeto que se
acerca (aumenta la frecuencia) o aleja (disminuye la frecuencia) respecto al observador.
▪ Al calcular la variación de la frecuencia de una muestra de la región de interés (vaso sanguíneo), puede
determinar si la sangre se acerca al transductor o se aleja y a que velocidad.
Doppler color.
Rojo si se aproxima al transductor
Azul si se aleja.
También se le puede asignar color al flujo sanguíneo
independiente de su dirección, creando un “Efecto
angiográfico” (Doppler poder).
Puntos Claves
▪ El US es una herramienta eficaz en la
evaluación inicial en el Servicio de Urgencia y
Paciente crítico
▪ Necesariamente es operador dependiente de
ahí la importancia en su aprendizaje
▪ Puede repetirse cuantas veces sea necesario
▪ EL Color azul y rojo en el doppler color hace
referencia a la relación del vaso con el
transductor.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a consejos generales de ultrasonido para personal de salud

Presentacion imagenologia 01 (3)
Presentacion imagenologia 01 (3)Presentacion imagenologia 01 (3)
Presentacion imagenologia 01 (3)
Edgar Perez
 
S10C1
S10C1S10C1
S10C1
Tareas 911
 
Física e instrumentación del ultrasonido
Física e instrumentación del ultrasonidoFísica e instrumentación del ultrasonido
Física e instrumentación del ultrasonido
Luis Lucero
 
Parcial unidad i, clase i y ii. res
Parcial  unidad i, clase i y ii. resParcial  unidad i, clase i y ii. res
Parcial unidad i, clase i y ii. res
UCV, NSU
 
Principios basicos de ultrasonido pdf
Principios basicos de ultrasonido pdfPrincipios basicos de ultrasonido pdf
Principios basicos de ultrasonido pdf
GiselaMorales28
 
bases bioficas del ultrasonido, antecedentes, funcion ecografica
bases bioficas del ultrasonido, antecedentes, funcion ecograficabases bioficas del ultrasonido, antecedentes, funcion ecografica
bases bioficas del ultrasonido, antecedentes, funcion ecografica
AlejandroCamachoSanc
 
Principios básicos de ecografía en anestesia
Principios básicos de ecografía en anestesiaPrincipios básicos de ecografía en anestesia
Principios básicos de ecografía en anestesia
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
LA ECOGRAFIA, ultrasonido.. basico
LA ECOGRAFIA, ultrasonido.. basicoLA ECOGRAFIA, ultrasonido.. basico
LA ECOGRAFIA, ultrasonido.. basico
Paola Dominguez
 
CLASE ELECTRONICA ACUSTICA PESQUERA-29-12-2020.pptx
CLASE ELECTRONICA ACUSTICA PESQUERA-29-12-2020.pptxCLASE ELECTRONICA ACUSTICA PESQUERA-29-12-2020.pptx
CLASE ELECTRONICA ACUSTICA PESQUERA-29-12-2020.pptx
CHUQUIRIMAYROJASBREN
 
Bases USG.pptx
Bases USG.pptxBases USG.pptx
Bases USG.pptx
MarcoCampos95
 
Principios físicos de la ecografíaG1.pdf
Principios físicos de la ecografíaG1.pdfPrincipios físicos de la ecografíaG1.pdf
Principios físicos de la ecografíaG1.pdf
victorcoronado24
 
Sonido y luz Física II
Sonido y luz Física IISonido y luz Física II
Sonido y luz Física II
Piccolo100
 
Física ultrasonido
Física ultrasonidoFísica ultrasonido
Física ultrasonido
Hospital Universitario de Puebla
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Física del ultrasonido y la RM.pptx
Física del ultrasonido y la RM.pptxFísica del ultrasonido y la RM.pptx
Física del ultrasonido y la RM.pptx
violetameza5
 
Fundamento biofisico de Exploracion ecografica
Fundamento biofisico de Exploracion ecograficaFundamento biofisico de Exploracion ecografica
Fundamento biofisico de Exploracion ecografica
Leider Jimenez Sumalave
 
Sonografia_Doppler[1].pptx
Sonografia_Doppler[1].pptxSonografia_Doppler[1].pptx
Sonografia_Doppler[1].pptx
LeenamerDanielPia
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
Ruth Ibarra Méndez
 

Similar a consejos generales de ultrasonido para personal de salud (20)

Presentacion imagenologia 01 (3)
Presentacion imagenologia 01 (3)Presentacion imagenologia 01 (3)
Presentacion imagenologia 01 (3)
 
S10C1
S10C1S10C1
S10C1
 
Física e instrumentación del ultrasonido
Física e instrumentación del ultrasonidoFísica e instrumentación del ultrasonido
Física e instrumentación del ultrasonido
 
Parcial unidad i, clase i y ii. res
Parcial  unidad i, clase i y ii. resParcial  unidad i, clase i y ii. res
Parcial unidad i, clase i y ii. res
 
Principios basicos de ultrasonido pdf
Principios basicos de ultrasonido pdfPrincipios basicos de ultrasonido pdf
Principios basicos de ultrasonido pdf
 
Principios básicos de ecografía
Principios básicos de ecografíaPrincipios básicos de ecografía
Principios básicos de ecografía
 
bases bioficas del ultrasonido, antecedentes, funcion ecografica
bases bioficas del ultrasonido, antecedentes, funcion ecograficabases bioficas del ultrasonido, antecedentes, funcion ecografica
bases bioficas del ultrasonido, antecedentes, funcion ecografica
 
Principios básicos de ecografía en anestesia
Principios básicos de ecografía en anestesiaPrincipios básicos de ecografía en anestesia
Principios básicos de ecografía en anestesia
 
LA ECOGRAFIA, ultrasonido.. basico
LA ECOGRAFIA, ultrasonido.. basicoLA ECOGRAFIA, ultrasonido.. basico
LA ECOGRAFIA, ultrasonido.. basico
 
CLASE ELECTRONICA ACUSTICA PESQUERA-29-12-2020.pptx
CLASE ELECTRONICA ACUSTICA PESQUERA-29-12-2020.pptxCLASE ELECTRONICA ACUSTICA PESQUERA-29-12-2020.pptx
CLASE ELECTRONICA ACUSTICA PESQUERA-29-12-2020.pptx
 
Bases USG.pptx
Bases USG.pptxBases USG.pptx
Bases USG.pptx
 
Principios físicos de la ecografíaG1.pdf
Principios físicos de la ecografíaG1.pdfPrincipios físicos de la ecografíaG1.pdf
Principios físicos de la ecografíaG1.pdf
 
Sonido y luz Física II
Sonido y luz Física IISonido y luz Física II
Sonido y luz Física II
 
Física ultrasonido
Física ultrasonidoFísica ultrasonido
Física ultrasonido
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografia
 
Física del ultrasonido y la RM.pptx
Física del ultrasonido y la RM.pptxFísica del ultrasonido y la RM.pptx
Física del ultrasonido y la RM.pptx
 
Fundamento biofisico de Exploracion ecografica
Fundamento biofisico de Exploracion ecograficaFundamento biofisico de Exploracion ecografica
Fundamento biofisico de Exploracion ecografica
 
Sonografia_Doppler[1].pptx
Sonografia_Doppler[1].pptxSonografia_Doppler[1].pptx
Sonografia_Doppler[1].pptx
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
 
Final power
Final powerFinal power
Final power
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

consejos generales de ultrasonido para personal de salud

  • 2. Objetivos ▪ Hacer un breve repaso a lo largo de su historia ▪ Conocer los conceptos básicos de US ▪ Definir su Rol en la Evaluación del paciente critico
  • 3. Introducción ▪ Se ha convertido en una herramienta de alto impacto. ▪ Los principios básicos y las funciones fundamentales se han mantenido iguales. ▪ Hace 200 años, se decía que los murciélagos usaban la eco localización para cazar en la oscuridad.
  • 4. Introducción ▪ En 1800, el concepto de sonido fue expresado matemáticamente por el físico inglés Lord Raleigh. ▪ En 1880, el efecto piezoeléctrico de Cristales fue descrito por primera vez por Pierre y Jacques Curie. ▪ Su primera aplicación médica publicada en 1942 por los hermanos vieneses Karl y Friederich Dussik.
  • 5. De que de pende su rendimiento? ▪ De una indicación clínica acertada. ▪ La calidad técnica del equipo empleado ▪ La experiencia del operador.
  • 6. Dónde se realiza el ultrasonido clínico? ▪ Terapia intensiva. ▪ Servicio de emergencias. ▪ Unidades Quirúrgicas - Anestesia ▪ Unidades móviles sanitarias (terrestres, marítimas o aéreas); ▪ Sitios de accidentes. ▪ Campos de batalla.
  • 7. Conceptos Claves Ultrasonido ▪ Corresponde a ondas de sonido (energía mecánica), con una frecuencia por encima de la capacidad de audición del oído humano (cuyo rango va entre 20 y 20000 Hz). Lazzaro Spallanzani (1729-1799) ONDA EMITIDA ONDA REFLEJADA DISTANCIA
  • 9. Sonidos y Ecos • Sonido: Vibración mecánica que se transmite a través de la materia en forma de ondas y da lugar a variaciones en la presión, densidad, posición, temperatura y velocidad de las partículas que lo componen. • Ecos: Son sonidos, ondas sonoras, que se reflejan, rebotan, tras chocar con una superficie o barrera capaz de reflejarlos. De que depende la Física del sonido? • Frecuencia (f) y Periodo (T) • Longitud de Onda (λ) • Intensidad
  • 10. Frecuencia ▪ Es el número de ciclos completos que realiza una partícula en un segundo ▪ La unidad de frecuencia (ciclos/seg) ▪ 1 Hz1= ciclo/seg, ▪ 1 KiloHertzio: 1.000 ciclos/seg = 1.000 Hz ▪ 1 MegaHertzio: 1.000.000 ciclos /seg. = 1.000.000 Hz
  • 11. Onda de Sonido ▪ Longitud de Onda.- La longitud de onda en un haz de ultrasonido es la distancia existente entre dos planos inmediatos de partículas , que estén en el mismo estado de movimiento. .
  • 12. Que es la impedancia Acústica? ▪ Se define como: ▪ A. - Fuente de vibración mecánica ▪ B. - Pérdida de energía del sonido a través del tejido ▪ C. - Habilidad de la onda del sonido de discriminar entre dos objetos diferentes ▪ D. - Resistencia a la propagación del sonido ▪ E .- Solo A Y C
  • 13. La Energía acústica ▪ Medida en decibeles: (dB), va disminuyendo al avanzar en los tejidos, de acuerdo a la siguiente relación: 0,5 x dB cm profundidad x MHz ▪ La velocidad del sonido varía según el material por el cual se desplaza, dependiendo de la impedancia acústica de este. ▪ La impedancia acústica corresponde al grado de dificultad que opone un material al avance del sonido y se mide en Pascales (Pa) x segundo / m3 o en rayl / m2.
  • 14. Interpretación de la información (generación de la imagen): ▪ Para crear una imagen el equipo debe dilucidar dos aspectos de los ecos recibidos: ▪ 1.- Cuando tardó en regresar el eco. ▪ 2.- Cual es la intensidad del eco recibido. Mientras más tarde en volver el eco llenará las filas más profundas. Cuando todos los ecos completen las columnas tendremos una imagen en tonalidad de grises
  • 15. Reflexión ▪ Se denomina así cuando una parte del haz vuelve a la fuente emisora (“eco”) y el resto continúa propagándose hasta la siguiente interfase. Reflexión
  • 16. Atenuación ▪ La PERDIDA de la potencia y la DISMINUCION progresiva de su intensidad a medida que inciden estructuras más profundas . Puede ser secundaria a: ▪ La absorción involucra la transformación de la energía mecánica en calor. ▪ La dispersión consiste en la desviación de la dirección de propagación de la energía. ▪ Los líquidos  No atenuadores ▪ El hueso  Es un importante atenuador (absorción y dispersión de la energía). ▪ El aire  Absorbe de forma potente y dispersa la energía en todas las direcciones. Dispers ion Absorci on Refraccion
  • 17. Interacción con los tejidos ▪ 1.- La reflexión o rebote de los haces US hacia el transductor ( «eco») ▪ 2.- Impedancia Ecogenicidad: Amplitud / brillo de la imagen Hiperecoicos.- Reflexiones más intensas se observan en tono blanco. Isoecogenico: igualmente ecogénico que el tejido colindante Hipoecoicos : Reflexiones más débiles en diversos tonos Anecoico: Sin reflexiones Depende de : Cuando se emplea la escala de grises
  • 18. Velocidad de Propagación en los tejidos En que Tipo de Tejido se propaga con mas velocidad el sonido?
  • 19. Modos del Ultrasonido Diagnóstico: Modo A Modo de Amplitud: un solo transductor genera un barrido de US y posteriormente los ecos recibidos nos darán información sólo de la profundidad en la que se encuentran las estructuras. Modo B o 2D Modo Bidimensional o de “Brillo”): Varios transductores emiten haces paralelos y simultáneos de US, recorriendo un plano de tejido, permitiendo posteriormente realizar una imagen bidimensional.
  • 20. Modos del Ultrasonido Diagnóstico: Modo C: ▪ Utiliza la combinación del modo A para determinar una profundidad específica de exploración y en esta utiliza el modo B, logrando una imagen 2D de un área específica. Modo M (modo en movimiento) ▪ Emite y recepciona pulsos en forma muy rápida, obteniendo al mismo tiempo los modos A y B, permitiendo generar una imagen con movimiento en tiempo real.
  • 21. Modos del Ultrasonido Diagnóstico: Modo Doppler: ▪ Utiliza el efecto Doppler, el cual permite determinar si una estructura en movimiento (habitualmente sangre) se acerca o aleja del transductor y su velocidad relativa. ▪ El efecto Doppler consiste en la variación de la frecuencia (o longitud de onda) de un objeto que se acerca (aumenta la frecuencia) o aleja (disminuye la frecuencia) respecto al observador. ▪ Al calcular la variación de la frecuencia de una muestra de la región de interés (vaso sanguíneo), puede determinar si la sangre se acerca al transductor o se aleja y a que velocidad.
  • 22. Doppler color. Rojo si se aproxima al transductor Azul si se aleja. También se le puede asignar color al flujo sanguíneo independiente de su dirección, creando un “Efecto angiográfico” (Doppler poder).
  • 23. Puntos Claves ▪ El US es una herramienta eficaz en la evaluación inicial en el Servicio de Urgencia y Paciente crítico ▪ Necesariamente es operador dependiente de ahí la importancia en su aprendizaje ▪ Puede repetirse cuantas veces sea necesario ▪ EL Color azul y rojo en el doppler color hace referencia a la relación del vaso con el transductor.