SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS DE
ECOGRAFIA
CARLOS MUÑOZ MIGUELSANZ
R-9 ANESTESIOLOGÍA, REANIMACIÓN Y TERAPÉUTICA DEL DOLOR
HOSPITAL GENERAL DE ALICANTE, ABRIL 2016
Cambiar el chip
O lo que es lo mismo...
Introducción
Fenómeno del eco que ocurre cuando un sonido choca
contra una superficie CAPAZ DE REFLEJARLO y lo
devuelve hacia el foco emisor
Sonido: fenómeno ondulatorio producido por la vibración de
las moléculas que se propaga a través de la materia
Oido humano: entre 15 y 20 KHz (ultrasonidos usados en
diagnóstico entre 2-15 MHz)
Características
Frecuencia: nº de ciclos por segundo. Se mide en Hercios (1Hz =
1 ciclo/s)
Periodo: tiempo necesario para completar un ciclo
Longitud de onda: distancia entre puntos correspondientes de
la curva
Ampitud de onda: máxima distancia que se desplaza una
molécula desde su estado basal (altura máxima de la onda)
Conceptos básicos
Velocidad de propagación es CONSTANTE en un medio
• Aire: 330 m/s
• Grasa: 1460 m/s
• Agua: 1480 m/s
• Músculo: 1600 m/s
• Hueso: 4080 m/s
A mayor densidad, menor velocidad
A mayor rigidez, mayor velocidad
IMPEDANCIA ACÚSTICA: Resistencia que opone un medio al paso
de los ultrasonidos. Directamente relacionado con la densidad
Conceptos básicos
Interfase reflectante: Plano de separación entre 2 tejidos con diferente impedancia
acústica; CAPACIDAD ECOGÉNICA
A mayor diferencia de impedancia, mayor eco reflejado
La ecografía se basa en la EMISIÓN desde la sonda de ultrasonidos que atraviesan la
zona explorada. Cuando llegan a una interfase se REFLEJAN. Si la superficie es lisa y
grande, y el haz de ultrasonidos incide de forma perpendicular, lo reflejará de forma
intensa
La onda también se desvía (REFRACCIÓN). Efecto mínimo si el haz incide de forma
perpendicular
La onda se atenúa (pierde energía) por varios factores. A mayor frecuencia, mayor
atenuación, con lo que la PROFUNDIDAD de exploración es menor
El aparato de
ultrasonidos
Ordenador con un software especial capaz de
convertir las señales eléctricas que le llegan desde el
transductor en imágenes
Transductor: Cristales piezoeléctricos. Transforman
energía eléctrica en acústica y viceversa
• T. lineal: imagen rectangular. SUPERFICIALES.
• T. curvo o convexo: imagen amplia, sectorial. PROFUNDAS.
• FRECUENCIA: A mayor, mayor resolución de imagen y menor profundidad. Actualmente
las sondas son multifrecuencia
Ajustes del ecógrafo
“Presets” predefinidos: normalmente son suficientes. Suele
haber al menos 2; uno superficial y uno profundo
Doppler color: Añade una imagen en color sobre la imagen en
grises. En rojo el flujo que se acerque a la sonda. En azul el flujo
que se aleje de ella.
Aún así, podemos modificar:
• Frecuencia: A mayor, menor profundidad y mayor resolución
• Profundidad: muy relacionada con lo anterior
• Ganancia (“brillo”): Amplifica o disminuye la señal de retorno. Se puede modificar la general o en un área
determinada (curva de ganancia)
• Foco: Permite enfocar a una profundidad determinada
Artefactos ecográficos
Sombra acústica posterior: Zonas anecoicas que aparecen detrás de una
interfase muy ecogénica (ejemplo: aire o hueso)
Refuerzo acústico posterior: cuando el haz de US atraviesa una zona
sin interfases, que no absorbe el sonido, veremos una estructura
anecoica con una zona hiperecogénica posterior (ejemplo: vaso, quiste)
Cola de cometa: cuando el haz de US choca contra una interfaz muy
estrecha y ecogénica aparecen detrás ecos lineales. Es típico de los
cuerpos extraños (ejemplo: aguja)
Artefactos ecográficos
Anisotropía: capacidad de una estructura de variar su
ecogenicidad dependiendo del ángulo de incidencia del
haz de US. Típico de tendones y nervios (ejemplo:
ciático poplíteo)
Imagen en espejo: Haz de US choca con interfase muy
ecogénica, curvilínea. El haz se desvía y se retarda,
dando imágenes inexistentes
Posiciones
Según incida el haz de US en las estructuras
que observamos llamaremos:
• Eje corto: Al corte transversal (haz de US incide perpendicularmente a
las estructuras que estudiamos
• Eje largo: Corte longitudinal (haz de US incide en la misma dirección)
Abordajes
Según la posición relativa de la aguja y la
sonda en el momento de la punción tenemos los
abordajes
• En plano: La aguja entra por el eje longitudinal de la sonda, y puede
verse todo el trayecto de la misma
• Fuera de plano: Aguja perpendicular al transductor. Se ve el
desplazamiento de las estructuras y la sección puntiforme de la aguja
que atraviese en ese momento el haz de US
Movimientos
Rotación: Busca el eje corto o largo de la zona a explorar
Angulación o cabeceo: Mejorar la visión de dicha zona (anisotropía)
Desplazamiento: Para seguir una estructura anatómica y ver sus
relaciones
Presión: Depende de cómo veamos mejor la imagen. Al presionar
acercamos la sonda al objetivo, pero podemos comprimir estructuras
y dificultar la manipulación de la aguja
Y para concluir... Reglas
de oro
La pantalla debe estar siempre de frente al que realiza la técnica
Una vez conseguida “la mejor imagen” fijar la sonda apoyando la mano o el
dedo
Si es posible, realizar la técnica sentado
SIEMPRE hay que tener la punta de la aguja controlada. La punta lesiona,
estimula y bloquea
Si no se ve difundir el anestésico en la imagen, no infundir. No estamos
viendo la punta o estamos en un vaso
Y para concluir... Reglas
de oro
Administrar el anestésico de profundo a superficial y de
posterior a anterior. Esto hará que el nervio se acerque a la
sonda y se vea mejor
No retirar la vista de la pantalla durante la infiltración
Si hay 2 estructuras muy cercanas que no quiero atravesar,
podemos emplear la "hidrodisección"
– Confucio
“Sólo cuando un mosquito se posa en tus
cojones es cuando te das cuenta de que
siempre hay un medio de resolver los
problemas sin emplear la violencia”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia en Otorrino
Anestesia en OtorrinoAnestesia en Otorrino
Anestesia en OtorrinoLaus Zaky
 
VIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICILVIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICIL
BlanKy Alcívar Zambrano
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
BioCritic
 
Equipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesiaEquipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesiaClau
 
Reflejo Oculo Cardiaco: Recomendaciones Basadas en la Evidencia
Reflejo Oculo Cardiaco: Recomendaciones Basadas en la EvidenciaReflejo Oculo Cardiaco: Recomendaciones Basadas en la Evidencia
Reflejo Oculo Cardiaco: Recomendaciones Basadas en la Evidenciadrlucigniani
 
Laringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptxLaringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptx
saulira92
 
Anestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practicaAnestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practica
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISMonitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISEliana Castañeda marin
 
Sistemas y circuitos anestesicos
Sistemas y circuitos anestesicosSistemas y circuitos anestesicos
Sistemas y circuitos anestesicosanestesiahsb
 
EPOC Y Anestesia
EPOC Y AnestesiaEPOC Y Anestesia
EPOC Y Anestesiaguest8decbd
 

La actualidad más candente (20)

Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
 
Anestesia en Otorrino
Anestesia en OtorrinoAnestesia en Otorrino
Anestesia en Otorrino
 
Bloqueos regionales de miembro superior guiados por ecografia
Bloqueos regionales de miembro superior guiados por ecografiaBloqueos regionales de miembro superior guiados por ecografia
Bloqueos regionales de miembro superior guiados por ecografia
 
VIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICILVIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICIL
 
Complicaciones bloqueos
Complicaciones bloqueosComplicaciones bloqueos
Complicaciones bloqueos
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
 
Bloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideoBloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideo
 
Bloqueo regional
Bloqueo regional Bloqueo regional
Bloqueo regional
 
Equipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesiaEquipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesia
 
Anestesia regional en niños
Anestesia regional en niñosAnestesia regional en niños
Anestesia regional en niños
 
Reflejo Oculo Cardiaco: Recomendaciones Basadas en la Evidencia
Reflejo Oculo Cardiaco: Recomendaciones Basadas en la EvidenciaReflejo Oculo Cardiaco: Recomendaciones Basadas en la Evidencia
Reflejo Oculo Cardiaco: Recomendaciones Basadas en la Evidencia
 
Laringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptxLaringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptx
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
Anestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practicaAnestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practica
 
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISMonitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
 
Anestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopiaAnestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopia
 
Sistemas y circuitos anestesicos
Sistemas y circuitos anestesicosSistemas y circuitos anestesicos
Sistemas y circuitos anestesicos
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
 
Anestesia en cirugia oncologica
Anestesia en cirugia oncologicaAnestesia en cirugia oncologica
Anestesia en cirugia oncologica
 
EPOC Y Anestesia
EPOC Y AnestesiaEPOC Y Anestesia
EPOC Y Anestesia
 

Similar a Principios básicos de ecografía en anestesia

Principios ecografia
Principios ecografiaPrincipios ecografia
Principios ecografia
Mario Alberto Campos
 
1. DIPLOMADO EN ECOGRAFIA GENERALIDADES.pdf
1. DIPLOMADO EN ECOGRAFIA GENERALIDADES.pdf1. DIPLOMADO EN ECOGRAFIA GENERALIDADES.pdf
1. DIPLOMADO EN ECOGRAFIA GENERALIDADES.pdf
JhonnyGutierrezBarre
 
Principios básicos de ecografía
Principios básicos de ecografíaPrincipios básicos de ecografía
Principios básicos de ecografíaanestesiaudea2012
 
Sonoanatomía I: generalidades y Miembro Superior
Sonoanatomía I: generalidades y Miembro SuperiorSonoanatomía I: generalidades y Miembro Superior
Sonoanatomía I: generalidades y Miembro Superior
Jonathan Estévez Santiago
 
Principios básicos de ecografía
Principios básicos de ecografíaPrincipios básicos de ecografía
Principios básicos de ecografíaOliver Arteaga
 
bases bioficas del ultrasonido, antecedentes, funcion ecografica
bases bioficas del ultrasonido, antecedentes, funcion ecograficabases bioficas del ultrasonido, antecedentes, funcion ecografica
bases bioficas del ultrasonido, antecedentes, funcion ecografica
AlejandroCamachoSanc
 
Principios basicos de ultrasonido pdf
Principios basicos de ultrasonido pdfPrincipios basicos de ultrasonido pdf
Principios basicos de ultrasonido pdf
GiselaMorales28
 
Generalidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptx
Generalidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptxGeneralidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptx
Generalidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptx
PaulHernndez10
 
Biofisica de los Rayos X
Biofisica de los  Rayos XBiofisica de los  Rayos X
Biofisica de los Rayos Xaliciacarolina
 
Física e instrumentación del ultrasonido
Física e instrumentación del ultrasonidoFísica e instrumentación del ultrasonido
Física e instrumentación del ultrasonido
Luis Lucero
 
consejos generales de ultrasonido para personal de salud
consejos generales de ultrasonido para personal de saludconsejos generales de ultrasonido para personal de salud
consejos generales de ultrasonido para personal de salud
ZulimaElHalabi1
 
Principios USG.pptx
Principios USG.pptxPrincipios USG.pptx
Principios USG.pptx
MarkoAntonioCampos
 
Parcial unidad i, clase i y ii. res
Parcial  unidad i, clase i y ii. resParcial  unidad i, clase i y ii. res
Parcial unidad i, clase i y ii. res
UCV, NSU
 
Física del ultrasonido
Física del ultrasonidoFísica del ultrasonido
Física del ultrasonido
Sama El
 
Generalidades de Ultrasonido.docx
Generalidades de Ultrasonido.docxGeneralidades de Ultrasonido.docx
Generalidades de Ultrasonido.docx
BeatrizIreneCastroHu
 
Física ultrasonido
Física ultrasonidoFísica ultrasonido
Física ultrasonido
Hospital Universitario de Puebla
 
PRINCIPIOS FISICOS DEL ULTRASONIDO.ppt
PRINCIPIOS FISICOS DEL ULTRASONIDO.pptPRINCIPIOS FISICOS DEL ULTRASONIDO.ppt
PRINCIPIOS FISICOS DEL ULTRASONIDO.ppt
FrancinethRivero2
 
Sonografia_Doppler[1].pptx
Sonografia_Doppler[1].pptxSonografia_Doppler[1].pptx
Sonografia_Doppler[1].pptx
LeenamerDanielPia
 

Similar a Principios básicos de ecografía en anestesia (20)

Principios ecografia
Principios ecografiaPrincipios ecografia
Principios ecografia
 
1. DIPLOMADO EN ECOGRAFIA GENERALIDADES.pdf
1. DIPLOMADO EN ECOGRAFIA GENERALIDADES.pdf1. DIPLOMADO EN ECOGRAFIA GENERALIDADES.pdf
1. DIPLOMADO EN ECOGRAFIA GENERALIDADES.pdf
 
Ecografia saber mas
Ecografia saber masEcografia saber mas
Ecografia saber mas
 
Principios básicos de ecografía
Principios básicos de ecografíaPrincipios básicos de ecografía
Principios básicos de ecografía
 
Sonoanatomía I: generalidades y Miembro Superior
Sonoanatomía I: generalidades y Miembro SuperiorSonoanatomía I: generalidades y Miembro Superior
Sonoanatomía I: generalidades y Miembro Superior
 
Principios básicos de ecografía
Principios básicos de ecografíaPrincipios básicos de ecografía
Principios básicos de ecografía
 
bases bioficas del ultrasonido, antecedentes, funcion ecografica
bases bioficas del ultrasonido, antecedentes, funcion ecograficabases bioficas del ultrasonido, antecedentes, funcion ecografica
bases bioficas del ultrasonido, antecedentes, funcion ecografica
 
Principios basicos de ultrasonido pdf
Principios basicos de ultrasonido pdfPrincipios basicos de ultrasonido pdf
Principios basicos de ultrasonido pdf
 
Generalidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptx
Generalidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptxGeneralidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptx
Generalidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptx
 
Biofisica de los Rayos X
Biofisica de los  Rayos XBiofisica de los  Rayos X
Biofisica de los Rayos X
 
Física e instrumentación del ultrasonido
Física e instrumentación del ultrasonidoFísica e instrumentación del ultrasonido
Física e instrumentación del ultrasonido
 
consejos generales de ultrasonido para personal de salud
consejos generales de ultrasonido para personal de saludconsejos generales de ultrasonido para personal de salud
consejos generales de ultrasonido para personal de salud
 
Principios básicos de ecografía
Principios básicos de ecografíaPrincipios básicos de ecografía
Principios básicos de ecografía
 
Principios USG.pptx
Principios USG.pptxPrincipios USG.pptx
Principios USG.pptx
 
Parcial unidad i, clase i y ii. res
Parcial  unidad i, clase i y ii. resParcial  unidad i, clase i y ii. res
Parcial unidad i, clase i y ii. res
 
Física del ultrasonido
Física del ultrasonidoFísica del ultrasonido
Física del ultrasonido
 
Generalidades de Ultrasonido.docx
Generalidades de Ultrasonido.docxGeneralidades de Ultrasonido.docx
Generalidades de Ultrasonido.docx
 
Física ultrasonido
Física ultrasonidoFísica ultrasonido
Física ultrasonido
 
PRINCIPIOS FISICOS DEL ULTRASONIDO.ppt
PRINCIPIOS FISICOS DEL ULTRASONIDO.pptPRINCIPIOS FISICOS DEL ULTRASONIDO.ppt
PRINCIPIOS FISICOS DEL ULTRASONIDO.ppt
 
Sonografia_Doppler[1].pptx
Sonografia_Doppler[1].pptxSonografia_Doppler[1].pptx
Sonografia_Doppler[1].pptx
 

Más de Anesthesiology and Surgical Critical Care Department

Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídeaAnestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Lidocaina para prevencion de complicaciones
Lidocaina para prevencion de complicacionesLidocaina para prevencion de complicaciones
Lidocaina para prevencion de complicaciones
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Induccion inhalatoria en adultos
Induccion inhalatoria en adultosInduccion inhalatoria en adultos
Monitorizacion de la nocicepcion
Monitorizacion de la nocicepcionMonitorizacion de la nocicepcion
Destripando andromeda
Destripando andromedaDestripando andromeda
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Capnografia. la punta del iceberg
Capnografia. la punta del icebergCapnografia. la punta del iceberg
Capnografia. la punta del iceberg
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aereaPruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Fisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterinaFisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterina
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Analgesia epidural no satisfactoria
Analgesia epidural no satisfactoriaAnalgesia epidural no satisfactoria
Analgesia epidural no satisfactoria
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Atención al paciente herido grave
Atención al paciente herido graveAtención al paciente herido grave
Atención al paciente herido grave
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Fluidoterapia en shock séptico
Fluidoterapia en shock sépticoFluidoterapia en shock séptico
Tiva tci anestesia
Tiva tci anestesiaTiva tci anestesia
Anestesia libre de opioides
Anestesia libre de opioidesAnestesia libre de opioides
Juicio por prueba
Juicio por pruebaJuicio por prueba
Valoración preoperatoria Parte 1
Valoración preoperatoria Parte 1Valoración preoperatoria Parte 1
Valoración preoperatoria Parte 1
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreoAnestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mamaBloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 

Más de Anesthesiology and Surgical Critical Care Department (20)

Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídeaAnestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
 
Lidocaina para prevencion de complicaciones
Lidocaina para prevencion de complicacionesLidocaina para prevencion de complicaciones
Lidocaina para prevencion de complicaciones
 
Induccion inhalatoria en adultos
Induccion inhalatoria en adultosInduccion inhalatoria en adultos
Induccion inhalatoria en adultos
 
Monitorizacion de la nocicepcion
Monitorizacion de la nocicepcionMonitorizacion de la nocicepcion
Monitorizacion de la nocicepcion
 
Destripando andromeda
Destripando andromedaDestripando andromeda
Destripando andromeda
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Surviving sepsis
 
Capnografia. la punta del iceberg
Capnografia. la punta del icebergCapnografia. la punta del iceberg
Capnografia. la punta del iceberg
 
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aereaPruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
 
Fisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterinaFisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterina
 
Analgesia epidural no satisfactoria
Analgesia epidural no satisfactoriaAnalgesia epidural no satisfactoria
Analgesia epidural no satisfactoria
 
Atención al paciente herido grave
Atención al paciente herido graveAtención al paciente herido grave
Atención al paciente herido grave
 
Fluidoterapia en shock séptico
Fluidoterapia en shock sépticoFluidoterapia en shock séptico
Fluidoterapia en shock séptico
 
Tiva tci anestesia
Tiva tci anestesiaTiva tci anestesia
Tiva tci anestesia
 
Anestesia libre de opioides
Anestesia libre de opioidesAnestesia libre de opioides
Anestesia libre de opioides
 
Intercambio gases 2019
Intercambio gases 2019Intercambio gases 2019
Intercambio gases 2019
 
Juicio por prueba
Juicio por pruebaJuicio por prueba
Juicio por prueba
 
Valoración preoperatoria Parte 1
Valoración preoperatoria Parte 1Valoración preoperatoria Parte 1
Valoración preoperatoria Parte 1
 
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreoAnestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
 
Driving pressure during thoracic surgery
Driving pressure during thoracic surgeryDriving pressure during thoracic surgery
Driving pressure during thoracic surgery
 
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mamaBloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Principios básicos de ecografía en anestesia

  • 1. PRINCIPIOS DE ECOGRAFIA CARLOS MUÑOZ MIGUELSANZ R-9 ANESTESIOLOGÍA, REANIMACIÓN Y TERAPÉUTICA DEL DOLOR HOSPITAL GENERAL DE ALICANTE, ABRIL 2016
  • 3. O lo que es lo mismo...
  • 4. Introducción Fenómeno del eco que ocurre cuando un sonido choca contra una superficie CAPAZ DE REFLEJARLO y lo devuelve hacia el foco emisor Sonido: fenómeno ondulatorio producido por la vibración de las moléculas que se propaga a través de la materia Oido humano: entre 15 y 20 KHz (ultrasonidos usados en diagnóstico entre 2-15 MHz)
  • 5. Características Frecuencia: nº de ciclos por segundo. Se mide en Hercios (1Hz = 1 ciclo/s) Periodo: tiempo necesario para completar un ciclo Longitud de onda: distancia entre puntos correspondientes de la curva Ampitud de onda: máxima distancia que se desplaza una molécula desde su estado basal (altura máxima de la onda)
  • 6. Conceptos básicos Velocidad de propagación es CONSTANTE en un medio • Aire: 330 m/s • Grasa: 1460 m/s • Agua: 1480 m/s • Músculo: 1600 m/s • Hueso: 4080 m/s A mayor densidad, menor velocidad A mayor rigidez, mayor velocidad IMPEDANCIA ACÚSTICA: Resistencia que opone un medio al paso de los ultrasonidos. Directamente relacionado con la densidad
  • 7. Conceptos básicos Interfase reflectante: Plano de separación entre 2 tejidos con diferente impedancia acústica; CAPACIDAD ECOGÉNICA A mayor diferencia de impedancia, mayor eco reflejado La ecografía se basa en la EMISIÓN desde la sonda de ultrasonidos que atraviesan la zona explorada. Cuando llegan a una interfase se REFLEJAN. Si la superficie es lisa y grande, y el haz de ultrasonidos incide de forma perpendicular, lo reflejará de forma intensa La onda también se desvía (REFRACCIÓN). Efecto mínimo si el haz incide de forma perpendicular La onda se atenúa (pierde energía) por varios factores. A mayor frecuencia, mayor atenuación, con lo que la PROFUNDIDAD de exploración es menor
  • 8. El aparato de ultrasonidos Ordenador con un software especial capaz de convertir las señales eléctricas que le llegan desde el transductor en imágenes Transductor: Cristales piezoeléctricos. Transforman energía eléctrica en acústica y viceversa • T. lineal: imagen rectangular. SUPERFICIALES. • T. curvo o convexo: imagen amplia, sectorial. PROFUNDAS. • FRECUENCIA: A mayor, mayor resolución de imagen y menor profundidad. Actualmente las sondas son multifrecuencia
  • 9. Ajustes del ecógrafo “Presets” predefinidos: normalmente son suficientes. Suele haber al menos 2; uno superficial y uno profundo Doppler color: Añade una imagen en color sobre la imagen en grises. En rojo el flujo que se acerque a la sonda. En azul el flujo que se aleje de ella. Aún así, podemos modificar: • Frecuencia: A mayor, menor profundidad y mayor resolución • Profundidad: muy relacionada con lo anterior • Ganancia (“brillo”): Amplifica o disminuye la señal de retorno. Se puede modificar la general o en un área determinada (curva de ganancia) • Foco: Permite enfocar a una profundidad determinada
  • 10. Artefactos ecográficos Sombra acústica posterior: Zonas anecoicas que aparecen detrás de una interfase muy ecogénica (ejemplo: aire o hueso) Refuerzo acústico posterior: cuando el haz de US atraviesa una zona sin interfases, que no absorbe el sonido, veremos una estructura anecoica con una zona hiperecogénica posterior (ejemplo: vaso, quiste) Cola de cometa: cuando el haz de US choca contra una interfaz muy estrecha y ecogénica aparecen detrás ecos lineales. Es típico de los cuerpos extraños (ejemplo: aguja)
  • 11. Artefactos ecográficos Anisotropía: capacidad de una estructura de variar su ecogenicidad dependiendo del ángulo de incidencia del haz de US. Típico de tendones y nervios (ejemplo: ciático poplíteo) Imagen en espejo: Haz de US choca con interfase muy ecogénica, curvilínea. El haz se desvía y se retarda, dando imágenes inexistentes
  • 12. Posiciones Según incida el haz de US en las estructuras que observamos llamaremos: • Eje corto: Al corte transversal (haz de US incide perpendicularmente a las estructuras que estudiamos • Eje largo: Corte longitudinal (haz de US incide en la misma dirección)
  • 13. Abordajes Según la posición relativa de la aguja y la sonda en el momento de la punción tenemos los abordajes • En plano: La aguja entra por el eje longitudinal de la sonda, y puede verse todo el trayecto de la misma • Fuera de plano: Aguja perpendicular al transductor. Se ve el desplazamiento de las estructuras y la sección puntiforme de la aguja que atraviese en ese momento el haz de US
  • 14. Movimientos Rotación: Busca el eje corto o largo de la zona a explorar Angulación o cabeceo: Mejorar la visión de dicha zona (anisotropía) Desplazamiento: Para seguir una estructura anatómica y ver sus relaciones Presión: Depende de cómo veamos mejor la imagen. Al presionar acercamos la sonda al objetivo, pero podemos comprimir estructuras y dificultar la manipulación de la aguja
  • 15. Y para concluir... Reglas de oro La pantalla debe estar siempre de frente al que realiza la técnica Una vez conseguida “la mejor imagen” fijar la sonda apoyando la mano o el dedo Si es posible, realizar la técnica sentado SIEMPRE hay que tener la punta de la aguja controlada. La punta lesiona, estimula y bloquea Si no se ve difundir el anestésico en la imagen, no infundir. No estamos viendo la punta o estamos en un vaso
  • 16. Y para concluir... Reglas de oro Administrar el anestésico de profundo a superficial y de posterior a anterior. Esto hará que el nervio se acerque a la sonda y se vea mejor No retirar la vista de la pantalla durante la infiltración Si hay 2 estructuras muy cercanas que no quiero atravesar, podemos emplear la "hidrodisección"
  • 17.
  • 18. – Confucio “Sólo cuando un mosquito se posa en tus cojones es cuando te das cuenta de que siempre hay un medio de resolver los problemas sin emplear la violencia”