SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad Dos:
Sonido y Luz.
PROPÓSITO DE LA UNIDAD
Que el estudiante de tercer semestre, conozca
fenómenos involucrados con el sonido y
fenómenos relacionados con la luz que se
desarrollan en su contexto o en su entorno, para
tomar medidas preventivas y no sufrir algún daño
directo o indirecto en el transcurso de vida, por
insignificantes que sean y poder tomar medidas
preventivas y no poner en riesgo su integridad
física (vida).
2.1. Ondas mecánicas y electromagnéticas.
Una onda mecánica es una perturbación que se propaga en un
medio material (sólido, líquido o gaseoso). Las ondas mecánicas
requieren un medio elástico para propagarse. El medio elástico se
deforma y recupera vibrando al paso de la onda.
Hay dos tipos de ondas mecánicas:
a) Ondas transversales. Si los movimientos de las partículas de
materia donde se propaga la onda son perpendiculares a la
dirección de propagación de la onda misma, decimos que se trata
de una onda transversal.
b) Ondas longitudinales. Si el movimiento de las partículas del
medio material que transporta la onda, coincide con la dirección
de propagación. Las ondas sonoras son ejemplos de ondas
longitudinales. Las moléculas de un gas líquido o sólido a través
de los cuales se propaga el sonido oscilan en la misma dirección
de propagación; comprimen y enrarecen alternativamente el
medio .
Ejemplos de ondas mecánicas:
a) Las ondas que se forman en la superficie del agua,
b) las ondas en muelles o en cuerdas.
Sin embargo, existen ondas que pueden propagarse aun en ausencia
de medio material, es decir, en el vacío. Son las ondas
electromagnéticas o campos electromagnéticos viajeros; a esta
segunda categoría pertenecen las ondas luminosas, las de radio y
televisión, las microondas, rayos x, etc.
El sonido
Es una sensación
producida por
Vibraciones
Se caracteriza por
Propagarse por un medio.
Natural. A 340
m
s
en el
aire. En todas las
direcciones.
Sus cualidades son:
Timbre
Tono
Intensidad
Los fenómenos
acústicos más
importantes son:
La reflexión
El eco y la
reverberación
Agudo
Grave
VocesInstrumentos
17 m
Para estudiar el sonido mencionaremos a las ondas mecánicas
longitudinales, conocidas como ondas sonoras. El sonido se
produce cuando un cuerpo es capaz de vibrar a una frecuencia
comprendida entre 20
ciclos
s
y 20000
ciclos
s
, denominada gama de
frecuencias del espectro audible. El sonido se transmite en todas las
direcciones en forma de ondas a través de medios elásticos. En
Física la ciencia que estudia el Sonido, se llama Acústica.
2.2. Sonido: medios de propagación, velocidad, cualidades y
efecto Doppler.
a) Sonido.
El sonido es una sensación, en el órgano del oído, producida por el
movimiento ondulatorio en un medio elástico (normalmente el aire),
debido a cambios rápidos de presión, generados por el movimiento
vibratorio de un cuerpo sonoro, el que podemos percibir por medio
del sentido del oído.
El sonido es una forma de energía, se genera por la vibración de
objetos materiales. En un piano, un violín o una guitarra una cuerda
que vibra produce ondas sonoras; en un saxofón, las produce una
lengüeta que vibra; en una flauta, una columna de aire ondulante que
entra por la boquilla del instrumento. Tu voz es producto de la
vibración de las cuerdas vocales.
b) Medios de propagación del
sonido:
• El sonido se transmite en
forma de ondas que se forman
al vibrar los cuerpos. Estas
ondas necesitan de un medio
físico (Gaseoso, líquidos y
solidos) para poder
propagarse. En el vacío no se
transmite el sonido.
• En el aire la velocidad de
propagación del sonido es de
340
m
s
.
• En el agua es de 1500
m
s
.
• En el vidrio es de 4500
m
s
.
c) Velocidad del sonido
La velocidad con la que se propaga el sonido depende del medio elástico
y de la temperatura. En la tabla del tema 2.3, se observa que la velocidad
es mayor en los sólidos, menor en los líquidos y menor en los gases.
Sabemos que el sonido se propaga con mayor velocidad en los sólidos,
menor velocidad en los líquidos y menor velocidad en los gases (aire).
Velocidad de propagación. Es aquella con la que se propaga un pulso a
través de un medio. En otras palabras, es la velocidad con que se
desplazan los frentes de una onda en la dirección del rayo vector.
La velocidad con la que se propaga una onda está en función de la
elasticidad y la densidad del medio; mientras éste es más elástico y
menos denso, la velocidad de propagación será mayor. En general, dicha
velocidad en un medio específico siempre es el mismo valor y puede
calcularse con la expresión:
v =
𝜆
𝛵
Donde
v = velocidad de propagación
m
s
 = longitud de onda
m
ciclos
T = período
s
ciclos
Como
T =
1
𝐹
v =
𝜆
1
1
𝐹
v =
(𝜆)(𝐹)
1
v = 𝜆𝐹
Como en Física I
v =
𝑑
𝑡
Donde
v = velocidad de propagación
m
s
d = distancia m
t = tiempo s
1
2
3
Ejemplo 1.
Un barco provisto de sonar emite una señal ultrasónica para
detectar la profundidad del mar en un punto. Si la señal tarda 1.2
segundos en regresar al barco, ¿Cuál es la profundidad del mar en
ese lugar?
Figura
Ejemplo 2.
Se percibe el resplandor de un rayo y 5 segundos después se
escucha el sonido del trueno, calcular a que distancia del
observador cayo el rayo.
Ejemplo 3.
Calcular las longitudes de ondas de tres sonidos cuyas frecuencias
son 369 Hz, 4280 Hz y 8986 Hz si:
a) Se propagan en el aire.
b) Se propagan en el agua.
c) Se propaga en el vidrio.
1 Hertz = 1
ciclos
s
d) Cualidades del sonido.
Los sonidos poseen unas cualidades que nos permiten diferenciar
unos de otros.
• La intensidad: volumen de un sonido, que puede ser más fuerte
o más débil.
• El tono: Cualidad que permite a un sonido ser agudo o grave.
• El timbre: conjunto de características que permiten distinguir
cada voz o instrumento.
e) Efecto Doppler.
Fenómeno que consiste en un cambio aparente de la frecuencia de
un sonido, durante el movimiento relativo entre el observador y la
fuente sonora.
Fenómeno que se aprecia claramente al escuchar la sirena de una
ambulancia, notamos que el tono se hace agudo a medida que se
aproxima y después se hace grave al alejarse. Cuando la fuente
sonora se acerca al observador, las ondas que emite tienden a
alcanzar a las que se desplazan delante de ellas, reduciendo la
longitud de onda, o distancias entre cresta y cresta, lo cual provoca
un aumento en la frecuencia del sonido; por esta razón se escucha
un sonido agudo. Al alejarse, la distancia entre cresta aumenta y
origina una disminución en la frecuencia; debido a ello se escucha
un sonido grave.
También suele suceder un efecto similar si la fuente sonora permanece
fija y el observador es quien se acerca; éste percibe una frecuencia
mayor porque le llegan más ondas sonoras por unidad de tiempo,
reduciéndose la longitud de onda. Cuando el observador se aleja
ocurre el efecto contrario.
Para calcular la frecuencia aparente de un sonido que escucha un
observador, tenemos las siguientes situaciones:
a) Cuando la fuente sonora está en movimiento y el observador en
reposo, la fórmula es.
F’ =
(𝐹)(V)
V
+
−
v
Fuente sonora en movimiento
El signo menos (-) de la expresión se utiliza si la fuente sonora se
acerca al observador y el signo más (+), cuando se aleja de él.
(Fuente sonora en movimiento).
Donde:
F’ = Frecuencia aparente escuchada por el observador
ciclos
s
F = Frecuencia real del sonido emitido por la fuente
ciclos
s
V = Velocidad del sonido en el aire
m
s
v = velocidad de la unidad móvil
m
s
Ambulancia está en movimiento
Alejándose Acercándose
A B
Ejemplo 1.
Una ambulancia lleva una velocidad de 86
𝑘m
ℎ
y su sirena suena con
una frecuencia de 2879 Hz. Qué frecuencia aparente escucha un
observador que está parado, cuando:
a) La ambulancia se acerca a él.
b) La ambulancia se aleja de él.
b) Si la fuente sonora está en reposo y el observador en movimiento
y es quien se acerca o se aleja de ella, se usará la fórmula.
F’ =
(F)(V
+
−
v)
V
El signo (+) se utiliza si el observador se acerca a la fuente sonora y
el (-), cuando se aleja. (Observador en movimiento y fuente sonora en
reposo).
Donde:
F’ = Frecuencia aparente escuchada por el observador
ciclos
s
F = Frecuencia real del sonido emitido por la fuente
ciclos
s
V = Velocidad del sonido en el aire
m
s
v = velocidad de la unidad móvil
m
s
Ejemplo 2.
Un automovilista viaja a una velocidad de 100
𝑘m
ℎ
escucha el silbato
de una fábrica cuya frecuencia es de 1990 Hz. Calcular la frecuencia
aparente escuchada por el automovilista cuando:
a) Se acerca a la fuente.
b) Se aleja de la fuente.
Aplicaciones del efecto Doppler.
El efecto Doppler posee muchas aplicaciones.
Este fenómeno se emplea en los radares que
se utilizan para medir la velocidad de los
automóviles y de las pelotas en varios
deportes.
También en la astronomía utilizan el efecto
Doppler de la luz de galaxias distantes para
medir su velocidad y deducir su distancia.
Los médicos usan fuentes de ultrasonido para
detectar las palpitaciones del corazón de un
feto; los murciélagos lo emplean para detectar
y cazar a un insecto en pleno vuelo. Cuando
el insecto se mueve más rápidamente que el
murciélago, la frecuencia reflejada es menor,
pero si el murciélago se está acercando al
insecto, la frecuencia reflejada es mayor.
2.3. Naturaleza y velocidad del sonido en diferentes medios.
Velocidad Temperatura
Estados Medio Elástico
ºK ºC
Aire 331.4 273 0
Aire 340 288 15
Gaseoso
Oxigeno 317 273 0
Hidrogeno 1286 273 0
Helio 972 273 0
1435 281 8
Agua natural 1450 288 15
1493 298 25
Líquidos
Agua de mar 1533 298 25
Mercurio 1450 298 25
Alcohol metílico 1493 298 25
s
m
Velocidad Temperatura
Estados Medio Elástico
ºK ºC
Hierro 5130 293 20
Acero 5130 293 20
Sólidos
Aluminio 5100 293 20
Vidrio 4500 293 20
Plomo 1322 298 25
Madera (roble) 3850 293 20
Caucho 54 298 25
Hule vulcanizado 54 298 25
s
m
Actividad: Efecto Doppler.
Objetivo: Experimentar el efecto Doppler en el sonido.
Material:
a) Un reloj eléctrico ruidoso (entre más ruidoso, mejor).
b) Una bolsa chica de tela.
c) Una cuerda (de 1.5 a 2 metros de largo).
2.4. Demuestra experimentalmente y/o con situaciones de contexto o
con ilustraciones o prototipos o ejercicios, los fenómenos del
sonido.
a) b) c)
Imágenes
Procedimiento:
Se amarra bien la cuerda a las asas de la bolsa de tela. Luego
se introduce el reloj en la bolsa, con la alarma encendida.
Se sostiene con una mano el extremo libre de la cuerda y se
pone a girar la bolsa por arriba de la cabeza, describiendo
una circunferencia horizontal. Mientras una persona le da
vueltas a la bolsa de modo vigoroso, otra se sitúa
aproximadamente a dos metros de la primera a fin de
escuchar el cambio de tono, o sea, el efecto Doppler, cuando
el reloj se acerca o se aleja de ella.
Enseguida, intercambian posiciones, de tal forma que quien
le daba vueltas al reloj, pueda ahora percibir el efecto
Doppler.
Mano a la obra estimados estudiantes
Ejercicio 3.
Una ambulancia cuya sirena emite un sonido de 1000 Hz se esta
alejando de una patrulla con una rapidez de 50
𝑚
𝑠
con respecto a la
carretera, y la patrulla se mueve hacia la ambulancia con una rapidez
de 40
𝑚
𝑠
con respecto a la carretera, ¿Qué frecuencia escucha el
patrullero? El sonido viaja a 340
𝑚
𝑠
.
2.4.1. Leyes de la Reflexión y Refracción del sonido.
La reflexión es el cambio de dirección de un rayo o una onda que
ocurre en la superficie de separación entre dos medios, de tal forma
que regresa al medio inicial.
REFLEXIÓN
A menos de 17 m llegaran 2 sonidos.
Reverberación: - Sonido producido + reflejado
- A menos de 0.1 s llega a reverberación
- Para que no halla reverberación debe estar en 0.1 s
Una aplicación de este fenómeno sonoro se utiliza para la
fabricación de los sonar que incluyen algunos barcos para medir la
profundidad del mar.
El sonar es un ejemplo de reflexión sonora
La Refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un
medio material a otro. Este se origina por el cambio de velocidad que experimenta
dicha onda.
A diferencia de lo que ocurre en el fenómeno de la reflexión, en la refracción, el
ángulo de refracción ya no es igual al de incidencia. La refracción también puede
producirse dentro de un mismo medio, cuando las características de este son
homogéneas, por ejemplo, cuando de un punto a otro de un medio aumenta o
disminuye la temperatura.
La luz
Es una forma de
energía que se
caracteriza por
Ser el
fenómenos
más rápido del
universo.
Se propaga en
todas las
direcciones.
Se propaga en
línea recta.
Es producida
por
Fuentes
luminosas
Los cuerpos ante
la luz pueden ser:
OpacosTranslúcidosTransparentes
Los fenómenos
más importantes
son:
La
reflexión
La
refracción
Que pueden
ser
ArtificialesNaturales
Naturaleza y velocidad de la luz en diferentes
Medio
elástico
velocidad
𝒎
𝒔
Vacío 300000000
Aire 299910000
Agua 225564000
Etanol 220588000
Cuarzo 205479000
Vidrio crown 197368000
Vidrio flint 186335000
Diamante 123967000
Vidrio Crown: Es el vidrio óptico que se
caracteriza por ser incoloro y una elevada
transparencia, y una pureza óptica con óptima
estabilidad a la intemperie, los ácidos y
especialmente al desgaste.
Vidrio Flint: Es para fines ópticos y el vidrio
"cristalino", para las vajillas, son vidrios al plomo.
También se utilizan para tubos de termómetros,
piezas de lámparas eléctricas y tubos de anuncios
de neón. Tienen gran densidad y se utilizan para
proteger de la radiación de alta energía y para
ventanas de radiación absorben los rayos X-,
carcasas de lámparas fluorescentes y lámparas de
televisión. El principal inconveniente que presentan
estos vidrios es el de ser más blandos que los de
sodio y calcio.
Leyes de la Reflexión y Refracción de la luz.
La reflexión es el cambio de dirección de una onda, que al
entrar en contacto con la superficie de separación entre dos
medios cambiantes, regresa al punto donde se originó.
La refracción es el cambio de dirección que experimenta
una onda al pasar de un medio material a otro. Solo se
produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie
de separación de los dos medios y si estos tienen índices
de refracción distintos.
Formación de imágenes en lentes y espejos.
Lente: Son cuerpos transparentes, limitados al menos por una
superficie curva donde la luz se refracta, estos se clasifican en;
lentes convergentes y lentes divergentes.
Formación de Imágenes en Espejos
a) Lentes convergentes: Los rayos de luz
que llegan paralelos a la lente se
refractan y convergen en un punto
ubicado tras la lente llamado foco. Se
caracterizan por tener un centro grueso.
b) Lentes divergentes: Los rayos de luz
que llegan paralelos a la lente se
refractan, abriéndose como si vinieran de
un punto situado frente a la lente,
llamado foco virtual. Se caracterizan por
tener un centro angosto y extremos
gruesos.
Espejo. Son superficies pulidas donde la luz se refleja
formando imágenes, que encontramos de dos tipos
planos y esféricos, estos últimos a su vez se dividen en
espejos cóncavos y convexos.
Formación de Imágenes en Espejos
a)Espejos Planos: Forman
una imagen virtual,
volteada en el sentido
izquierda-derecha, de
igual tamaño que el
objeto real.
Espejo plano
Formula para calcular el número de imágenes dos espejos
planos formando con diferentes ángulos.
Número de imágenes =
360°
ángulo
- 1 N =
360°
∠𝜃
- 1
Ejemplo 1.
Si trabajamos con dos espejos planos formando un ángulo de
20º. ¿Cuantas imágenes se observan?
Ejemplo 2.
¿Calcular el ángulo que forman dos espejos planos si entre ellos
se observan 14 imágenes?
b)Espejos Esféricos. Un espejo esférico es un espejo con
una superficie curva. Se pueden clasificar en dos tipos de
espejos: cóncavos, que poseen una superficie curva hacia
dentro, y convexos, que poseen una superficie curva hacia
fuera.
Espejo cóncavo Espejo convexo
CUESTIONARIO (primera parte)
1. Cómo se define una onda mecánica.
2. Cuál es la definición de las ondas longitudinales y
transversales.
3. Defina las ondas lineales y las superficiales.
4. ¿Por qué las ondas sonoras son tridimensionales?
5. Explique los siguientes conceptos:
a)Longitud de onda.
b)Frecuencia.
c)Período.
d)Nodo.
e)Elongación.
f)Amplitud de onda.
g)Velocidad de propagación.
6. Cuándo se presenta el fenómeno de reflexión de una onda y
mencione algunos ejemplos.
7. ¿Cuándo se produce la interferencia de ondas?
8. Explique cuándo se presenta la refracción y difracción de
ondas.
9. Qué frecuencia tiene una onda que se transmite en una cuerda
tensa, cuya velocidad de propagación de 299
m
S
y la longitud de
onda de 0.8
m
ciclos
.
10.¿Cuál es la velocidad con que se propaga una onda
longitudinal en un resorte, con una frecuencia de 205 Hz y su
longitud de onda de 0.69
m
ciclos
11.Se produce un tren de ondas en una cuba de ondas, entre cresta
y cresta hay una distancia de 0.04 m, con una frecuencia de 89
Hz. ¿Cuál es la velocidad de propagación de las ondas?
12. En una cuerda tensa se producen ondas con una frecuencia de
390 Hz y velocidad de propagación de 185
m
S
. ¿Cuál es la
longitud de onda?
13. Determinar cuál es la frecuencia y el período de las ondas
producidas en una cuerda de violín si la velocidad de
propagación es de 298
m
S
y la longitud de onda es de 0.35
m
ciclos
14. Calcular la velocidad con la que se propaga una onda
longitudinal cuya frecuencia es de 720
ciclos
S
, la longitud de
onda 10
ciclos
S
.
15. Por una cuerda tensa se propagan ondas con una frecuencia de
200 Hz y una velocidad de propagación de 130
m
S
. ¿Cuál es su
longitud de onda?
16. Una lancha sube y baja por el paso de las olas cada 3.2
s
ciclos
, entre cresta y cresta hay una distancia de 24.5
m
ciclos
¿Cuál es la velocidad con que se mueven las olas?
17. Calcular la frecuencia y el período de las ondas producidas
en una cuerda de guitarra que tienen una velocidad de
propagación de 140
m
S
y la longitud de onda es de 0.3
m
ciclos
.
18. Si tenemos dos espejos planos formando un ángulo de 68º.
¿Cuantas imágenes se observan?
19. ¿Cuál es el ángulo que forman dos espejos planos si entre
ellos se observan 40 imágenes virtuales?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimiento circular
Movimiento circularMovimiento circular
Movimiento circularVanne Mtz
 
Movimiento circular uniforme
Movimiento circular uniformeMovimiento circular uniforme
Movimiento circular uniforme
Juan Florez
 
Movimiento circular uniformemente variado
Movimiento circular uniformemente variadoMovimiento circular uniformemente variado
Movimiento circular uniformemente variadoAlfredo Mar
 
El movimiento circular uniforme
El movimiento circular uniformeEl movimiento circular uniforme
El movimiento circular uniforme
Jose Gajardo González
 
Hipertexto Santillana fisica 1 bgu
Hipertexto Santillana fisica 1 bguHipertexto Santillana fisica 1 bgu
Hipertexto Santillana fisica 1 bgu
Willan José Erazo Erazo
 
Movimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo UniformeMovimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo Uniforme
Edgar Espinoza Bernal
 
Movimiento parabólico
Movimiento parabólicoMovimiento parabólico
Movimiento parabólico
Jokacruz
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
fisicayquimica-com-es
 
Movimiento de los cuerpos
Movimiento de los cuerposMovimiento de los cuerpos
Movimiento de los cuerposluciano
 
Magnitudes vectoriales.
Magnitudes vectoriales.Magnitudes vectoriales.
Magnitudes vectoriales.
hfontalvolmm
 
La dinamica - FISICA
La dinamica - FISICA La dinamica - FISICA
La dinamica - FISICA
Melanie Suaña
 
Energía química
Energía química Energía química
Energía química
66325944
 
La gravedad
La gravedadLa gravedad
La gravedad
Raul González
 
Ondas
OndasOndas
Leyes de newton. Dinámica
Leyes de newton. DinámicaLeyes de newton. Dinámica
Leyes de newton. Dinámica
melissa mora
 
Unidades de fuerza
Unidades de fuerzaUnidades de fuerza
Unidades de fuerza
Wilfredo Gonzalez
 
Reflexión de la luz y formación de imágenes
Reflexión de la luz y formación de imágenesReflexión de la luz y formación de imágenes
Reflexión de la luz y formación de imágenesIgnacio Espinoza
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioJean Romero
 
ejercicios resueltos movimiento armonico simple
ejercicios resueltos movimiento armonico simpleejercicios resueltos movimiento armonico simple
ejercicios resueltos movimiento armonico simple
Yirlian Sarmiento
 

La actualidad más candente (20)

Movimiento circular
Movimiento circularMovimiento circular
Movimiento circular
 
Movimiento circular uniforme
Movimiento circular uniformeMovimiento circular uniforme
Movimiento circular uniforme
 
Movimiento circular uniformemente variado
Movimiento circular uniformemente variadoMovimiento circular uniformemente variado
Movimiento circular uniformemente variado
 
El movimiento circular uniforme
El movimiento circular uniformeEl movimiento circular uniforme
El movimiento circular uniforme
 
Hipertexto Santillana fisica 1 bgu
Hipertexto Santillana fisica 1 bguHipertexto Santillana fisica 1 bgu
Hipertexto Santillana fisica 1 bgu
 
Movimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo UniformeMovimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo Uniforme
 
Movimiento parabólico
Movimiento parabólicoMovimiento parabólico
Movimiento parabólico
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
 
Movimiento de los cuerpos
Movimiento de los cuerposMovimiento de los cuerpos
Movimiento de los cuerpos
 
Magnitudes vectoriales.
Magnitudes vectoriales.Magnitudes vectoriales.
Magnitudes vectoriales.
 
La dinamica - FISICA
La dinamica - FISICA La dinamica - FISICA
La dinamica - FISICA
 
Energía química
Energía química Energía química
Energía química
 
La gravedad
La gravedadLa gravedad
La gravedad
 
Ondas
OndasOndas
Ondas
 
Ondas ppt
Ondas pptOndas ppt
Ondas ppt
 
Leyes de newton. Dinámica
Leyes de newton. DinámicaLeyes de newton. Dinámica
Leyes de newton. Dinámica
 
Unidades de fuerza
Unidades de fuerzaUnidades de fuerza
Unidades de fuerza
 
Reflexión de la luz y formación de imágenes
Reflexión de la luz y formación de imágenesReflexión de la luz y formación de imágenes
Reflexión de la luz y formación de imágenes
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
 
ejercicios resueltos movimiento armonico simple
ejercicios resueltos movimiento armonico simpleejercicios resueltos movimiento armonico simple
ejercicios resueltos movimiento armonico simple
 

Destacado

sonido biologia
sonido biologiasonido biologia
sonido biologia
Ingeniera Victoria
 
Recursos Minerales Del Peru
Recursos Minerales Del PeruRecursos Minerales Del Peru
Recursos Minerales Del Peru
Alvaro Carpio
 
Lección 4. Cualidades del sonido
Lección 4.  Cualidades del sonidoLección 4.  Cualidades del sonido
Lección 4. Cualidades del sonido
KDNA71
 
Leyes de la reflexión y espejos
Leyes de la reflexión y espejosLeyes de la reflexión y espejos
Leyes de la reflexión y espejosfisica2c
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
Pablo Berta López
 
O N D A S
O N D A SO N D A S
O N D A S
Alenis Arevalo
 
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOLFuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Francisco Rivas
 
Examen 0069. caracteristicas del transporte sanitario y dotacion de material
Examen 0069. caracteristicas del transporte sanitario y dotacion de materialExamen 0069. caracteristicas del transporte sanitario y dotacion de material
Examen 0069. caracteristicas del transporte sanitario y dotacion de materialFran Simon Sanchez
 
Ley de Faraday
Ley de Faraday Ley de Faraday
Ley de Faraday
José Mendoza
 
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.Fran Simon Sanchez
 
Formación de imágenes en espejos y lentes
Formación de imágenes en espejos y lentesFormación de imágenes en espejos y lentes
Formación de imágenes en espejos y lentes
Ketesh
 
ONDAS MECANICAS:BACHILLERATO
ONDAS MECANICAS:BACHILLERATOONDAS MECANICAS:BACHILLERATO
ONDAS MECANICAS:BACHILLERATOESPOL
 
El sonido y sus cualidades
El sonido y sus cualidadesEl sonido y sus cualidades
El sonido y sus cualidades
Isah Bdez
 
Sonido
SonidoSonido
La Luz Y El Sonido1
La Luz Y El Sonido1La Luz Y El Sonido1
La Luz Y El Sonido1
Julia Sánchez Toca
 

Destacado (20)

ONDAS LUZ Y SONIDO
ONDAS LUZ Y SONIDOONDAS LUZ Y SONIDO
ONDAS LUZ Y SONIDO
 
Tema 7. La Luz Y El Sonido
Tema 7.  La Luz Y El SonidoTema 7.  La Luz Y El Sonido
Tema 7. La Luz Y El Sonido
 
sonido biologia
sonido biologiasonido biologia
sonido biologia
 
Guia1
Guia1Guia1
Guia1
 
Recursos Minerales Del Peru
Recursos Minerales Del PeruRecursos Minerales Del Peru
Recursos Minerales Del Peru
 
Lección 4. Cualidades del sonido
Lección 4.  Cualidades del sonidoLección 4.  Cualidades del sonido
Lección 4. Cualidades del sonido
 
Leyes de la reflexión y espejos
Leyes de la reflexión y espejosLeyes de la reflexión y espejos
Leyes de la reflexión y espejos
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
 
O N D A S
O N D A SO N D A S
O N D A S
 
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOLFuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
 
Examen 0069. caracteristicas del transporte sanitario y dotacion de material
Examen 0069. caracteristicas del transporte sanitario y dotacion de materialExamen 0069. caracteristicas del transporte sanitario y dotacion de material
Examen 0069. caracteristicas del transporte sanitario y dotacion de material
 
Optica+Ondulatoria
Optica+OndulatoriaOptica+Ondulatoria
Optica+Ondulatoria
 
Ley de Faraday
Ley de Faraday Ley de Faraday
Ley de Faraday
 
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
 
Formación de imágenes en espejos y lentes
Formación de imágenes en espejos y lentesFormación de imágenes en espejos y lentes
Formación de imágenes en espejos y lentes
 
Clase de luz, reflexión y espejos.
Clase de luz, reflexión y espejos.Clase de luz, reflexión y espejos.
Clase de luz, reflexión y espejos.
 
ONDAS MECANICAS:BACHILLERATO
ONDAS MECANICAS:BACHILLERATOONDAS MECANICAS:BACHILLERATO
ONDAS MECANICAS:BACHILLERATO
 
El sonido y sus cualidades
El sonido y sus cualidadesEl sonido y sus cualidades
El sonido y sus cualidades
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
La Luz Y El Sonido1
La Luz Y El Sonido1La Luz Y El Sonido1
La Luz Y El Sonido1
 

Similar a Sonido y luz Física II

S10C1
S10C1S10C1
S10C1
Tareas 911
 
02 plantilla
02 plantilla02 plantilla
02 plantilla
Fernando Acosta
 
Ondas sonoras
Ondas sonorasOndas sonoras
Ondas sonoras
Ozz Man
 
El Sonido - Conceptos básicos e Información relevante
El Sonido - Conceptos básicos  e Información relevanteEl Sonido - Conceptos básicos  e Información relevante
El Sonido - Conceptos básicos e Información relevante
ValeryRuizPardo
 
Ondas luz y sondio enet - bell ville
Ondas luz y sondio   enet - bell villeOndas luz y sondio   enet - bell ville
Ondas luz y sondio enet - bell villemariajosemacchiavelli
 
FENÓMENOS DEL SONIDO41.pptx
FENÓMENOS DEL SONIDO41.pptxFENÓMENOS DEL SONIDO41.pptx
FENÓMENOS DEL SONIDO41.pptx
PENSIONADOHOSPITALDE
 
Acusticaaa
AcusticaaaAcusticaaa
Acusticaaagjue
 
Luz y sonido escuela
Luz y sonido escuelaLuz y sonido escuela
Luz y sonido escuela
Sivrada Produc
 
Luz y sonido
Luz y sonidoLuz y sonido
Luz y sonido
cpnapenyal
 
TEMA 6-ACÚSTICA.pptx introduccion y descripción completa
TEMA 6-ACÚSTICA.pptx introduccion y descripción completaTEMA 6-ACÚSTICA.pptx introduccion y descripción completa
TEMA 6-ACÚSTICA.pptx introduccion y descripción completa
carlitos411123
 
Resumen ondas fisica 11°
Resumen ondas fisica 11°Resumen ondas fisica 11°
Resumen ondas fisica 11°Arturo Blanco
 
Física Del Sonido
Física Del SonidoFísica Del Sonido
Física Del Sonido
AimarAnchante
 
El Sonido - FISICA
El Sonido - FISICA El Sonido - FISICA
El Sonido - FISICA
solange Palma
 
Sonido
SonidoSonido
exposicion el sonido Ciencias Fisicas 3ero.pptx
exposicion el sonido Ciencias Fisicas 3ero.pptxexposicion el sonido Ciencias Fisicas 3ero.pptx
exposicion el sonido Ciencias Fisicas 3ero.pptx
MelissaJimenez67
 
Ultrasonidos y tejidos biológicos
Ultrasonidos y tejidos biológicosUltrasonidos y tejidos biológicos
Ondas sonoras
Ondas sonorasOndas sonoras
Ondas sonoras
Yuri Milachay
 
Sonido
SonidoSonido

Similar a Sonido y luz Física II (20)

S10C1
S10C1S10C1
S10C1
 
02 plantilla
02 plantilla02 plantilla
02 plantilla
 
Ondas sonoras
Ondas sonorasOndas sonoras
Ondas sonoras
 
El Sonido - Conceptos básicos e Información relevante
El Sonido - Conceptos básicos  e Información relevanteEl Sonido - Conceptos básicos  e Información relevante
El Sonido - Conceptos básicos e Información relevante
 
Ondas luz y sondio enet - bell ville
Ondas luz y sondio   enet - bell villeOndas luz y sondio   enet - bell ville
Ondas luz y sondio enet - bell ville
 
FENÓMENOS DEL SONIDO41.pptx
FENÓMENOS DEL SONIDO41.pptxFENÓMENOS DEL SONIDO41.pptx
FENÓMENOS DEL SONIDO41.pptx
 
Acusticaaa
AcusticaaaAcusticaaa
Acusticaaa
 
Luz y sonido escuela
Luz y sonido escuelaLuz y sonido escuela
Luz y sonido escuela
 
Luz y sonido
Luz y sonidoLuz y sonido
Luz y sonido
 
TEMA 6-ACÚSTICA.pptx introduccion y descripción completa
TEMA 6-ACÚSTICA.pptx introduccion y descripción completaTEMA 6-ACÚSTICA.pptx introduccion y descripción completa
TEMA 6-ACÚSTICA.pptx introduccion y descripción completa
 
Resumen ondas fisica 11°
Resumen ondas fisica 11°Resumen ondas fisica 11°
Resumen ondas fisica 11°
 
Física Del Sonido
Física Del SonidoFísica Del Sonido
Física Del Sonido
 
El Sonido - FISICA
El Sonido - FISICA El Sonido - FISICA
El Sonido - FISICA
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
exposicion el sonido Ciencias Fisicas 3ero.pptx
exposicion el sonido Ciencias Fisicas 3ero.pptxexposicion el sonido Ciencias Fisicas 3ero.pptx
exposicion el sonido Ciencias Fisicas 3ero.pptx
 
EL SONIDO.pptx
EL SONIDO.pptxEL SONIDO.pptx
EL SONIDO.pptx
 
Ultrasonidos y tejidos biológicos
Ultrasonidos y tejidos biológicosUltrasonidos y tejidos biológicos
Ultrasonidos y tejidos biológicos
 
Ondas sonoras
Ondas sonorasOndas sonoras
Ondas sonoras
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
Informe5 Ondas 2
Informe5 Ondas 2Informe5 Ondas 2
Informe5 Ondas 2
 

Último

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 

Sonido y luz Física II

  • 2. PROPÓSITO DE LA UNIDAD Que el estudiante de tercer semestre, conozca fenómenos involucrados con el sonido y fenómenos relacionados con la luz que se desarrollan en su contexto o en su entorno, para tomar medidas preventivas y no sufrir algún daño directo o indirecto en el transcurso de vida, por insignificantes que sean y poder tomar medidas preventivas y no poner en riesgo su integridad física (vida).
  • 3. 2.1. Ondas mecánicas y electromagnéticas. Una onda mecánica es una perturbación que se propaga en un medio material (sólido, líquido o gaseoso). Las ondas mecánicas requieren un medio elástico para propagarse. El medio elástico se deforma y recupera vibrando al paso de la onda. Hay dos tipos de ondas mecánicas: a) Ondas transversales. Si los movimientos de las partículas de materia donde se propaga la onda son perpendiculares a la dirección de propagación de la onda misma, decimos que se trata de una onda transversal.
  • 4. b) Ondas longitudinales. Si el movimiento de las partículas del medio material que transporta la onda, coincide con la dirección de propagación. Las ondas sonoras son ejemplos de ondas longitudinales. Las moléculas de un gas líquido o sólido a través de los cuales se propaga el sonido oscilan en la misma dirección de propagación; comprimen y enrarecen alternativamente el medio .
  • 5. Ejemplos de ondas mecánicas: a) Las ondas que se forman en la superficie del agua, b) las ondas en muelles o en cuerdas. Sin embargo, existen ondas que pueden propagarse aun en ausencia de medio material, es decir, en el vacío. Son las ondas electromagnéticas o campos electromagnéticos viajeros; a esta segunda categoría pertenecen las ondas luminosas, las de radio y televisión, las microondas, rayos x, etc.
  • 6.
  • 7. El sonido Es una sensación producida por Vibraciones Se caracteriza por Propagarse por un medio. Natural. A 340 m s en el aire. En todas las direcciones. Sus cualidades son: Timbre Tono Intensidad Los fenómenos acústicos más importantes son: La reflexión El eco y la reverberación Agudo Grave VocesInstrumentos 17 m
  • 8. Para estudiar el sonido mencionaremos a las ondas mecánicas longitudinales, conocidas como ondas sonoras. El sonido se produce cuando un cuerpo es capaz de vibrar a una frecuencia comprendida entre 20 ciclos s y 20000 ciclos s , denominada gama de frecuencias del espectro audible. El sonido se transmite en todas las direcciones en forma de ondas a través de medios elásticos. En Física la ciencia que estudia el Sonido, se llama Acústica.
  • 9. 2.2. Sonido: medios de propagación, velocidad, cualidades y efecto Doppler. a) Sonido. El sonido es una sensación, en el órgano del oído, producida por el movimiento ondulatorio en un medio elástico (normalmente el aire), debido a cambios rápidos de presión, generados por el movimiento vibratorio de un cuerpo sonoro, el que podemos percibir por medio del sentido del oído. El sonido es una forma de energía, se genera por la vibración de objetos materiales. En un piano, un violín o una guitarra una cuerda que vibra produce ondas sonoras; en un saxofón, las produce una lengüeta que vibra; en una flauta, una columna de aire ondulante que entra por la boquilla del instrumento. Tu voz es producto de la vibración de las cuerdas vocales.
  • 10. b) Medios de propagación del sonido: • El sonido se transmite en forma de ondas que se forman al vibrar los cuerpos. Estas ondas necesitan de un medio físico (Gaseoso, líquidos y solidos) para poder propagarse. En el vacío no se transmite el sonido. • En el aire la velocidad de propagación del sonido es de 340 m s . • En el agua es de 1500 m s . • En el vidrio es de 4500 m s .
  • 11. c) Velocidad del sonido La velocidad con la que se propaga el sonido depende del medio elástico y de la temperatura. En la tabla del tema 2.3, se observa que la velocidad es mayor en los sólidos, menor en los líquidos y menor en los gases. Sabemos que el sonido se propaga con mayor velocidad en los sólidos, menor velocidad en los líquidos y menor velocidad en los gases (aire). Velocidad de propagación. Es aquella con la que se propaga un pulso a través de un medio. En otras palabras, es la velocidad con que se desplazan los frentes de una onda en la dirección del rayo vector. La velocidad con la que se propaga una onda está en función de la elasticidad y la densidad del medio; mientras éste es más elástico y menos denso, la velocidad de propagación será mayor. En general, dicha velocidad en un medio específico siempre es el mismo valor y puede calcularse con la expresión:
  • 12. v = 𝜆 𝛵 Donde v = velocidad de propagación m s  = longitud de onda m ciclos T = período s ciclos Como T = 1 𝐹 v = 𝜆 1 1 𝐹 v = (𝜆)(𝐹) 1 v = 𝜆𝐹 Como en Física I v = 𝑑 𝑡 Donde v = velocidad de propagación m s d = distancia m t = tiempo s 1 2 3
  • 13. Ejemplo 1. Un barco provisto de sonar emite una señal ultrasónica para detectar la profundidad del mar en un punto. Si la señal tarda 1.2 segundos en regresar al barco, ¿Cuál es la profundidad del mar en ese lugar? Figura
  • 14. Ejemplo 2. Se percibe el resplandor de un rayo y 5 segundos después se escucha el sonido del trueno, calcular a que distancia del observador cayo el rayo.
  • 15. Ejemplo 3. Calcular las longitudes de ondas de tres sonidos cuyas frecuencias son 369 Hz, 4280 Hz y 8986 Hz si: a) Se propagan en el aire. b) Se propagan en el agua. c) Se propaga en el vidrio. 1 Hertz = 1 ciclos s
  • 16. d) Cualidades del sonido. Los sonidos poseen unas cualidades que nos permiten diferenciar unos de otros. • La intensidad: volumen de un sonido, que puede ser más fuerte o más débil. • El tono: Cualidad que permite a un sonido ser agudo o grave. • El timbre: conjunto de características que permiten distinguir cada voz o instrumento.
  • 17. e) Efecto Doppler. Fenómeno que consiste en un cambio aparente de la frecuencia de un sonido, durante el movimiento relativo entre el observador y la fuente sonora. Fenómeno que se aprecia claramente al escuchar la sirena de una ambulancia, notamos que el tono se hace agudo a medida que se aproxima y después se hace grave al alejarse. Cuando la fuente sonora se acerca al observador, las ondas que emite tienden a alcanzar a las que se desplazan delante de ellas, reduciendo la longitud de onda, o distancias entre cresta y cresta, lo cual provoca un aumento en la frecuencia del sonido; por esta razón se escucha un sonido agudo. Al alejarse, la distancia entre cresta aumenta y origina una disminución en la frecuencia; debido a ello se escucha un sonido grave.
  • 18. También suele suceder un efecto similar si la fuente sonora permanece fija y el observador es quien se acerca; éste percibe una frecuencia mayor porque le llegan más ondas sonoras por unidad de tiempo, reduciéndose la longitud de onda. Cuando el observador se aleja ocurre el efecto contrario. Para calcular la frecuencia aparente de un sonido que escucha un observador, tenemos las siguientes situaciones: a) Cuando la fuente sonora está en movimiento y el observador en reposo, la fórmula es. F’ = (𝐹)(V) V + − v Fuente sonora en movimiento
  • 19. El signo menos (-) de la expresión se utiliza si la fuente sonora se acerca al observador y el signo más (+), cuando se aleja de él. (Fuente sonora en movimiento). Donde: F’ = Frecuencia aparente escuchada por el observador ciclos s F = Frecuencia real del sonido emitido por la fuente ciclos s V = Velocidad del sonido en el aire m s v = velocidad de la unidad móvil m s
  • 20. Ambulancia está en movimiento Alejándose Acercándose A B
  • 21. Ejemplo 1. Una ambulancia lleva una velocidad de 86 𝑘m ℎ y su sirena suena con una frecuencia de 2879 Hz. Qué frecuencia aparente escucha un observador que está parado, cuando: a) La ambulancia se acerca a él. b) La ambulancia se aleja de él.
  • 22. b) Si la fuente sonora está en reposo y el observador en movimiento y es quien se acerca o se aleja de ella, se usará la fórmula. F’ = (F)(V + − v) V El signo (+) se utiliza si el observador se acerca a la fuente sonora y el (-), cuando se aleja. (Observador en movimiento y fuente sonora en reposo). Donde: F’ = Frecuencia aparente escuchada por el observador ciclos s F = Frecuencia real del sonido emitido por la fuente ciclos s V = Velocidad del sonido en el aire m s v = velocidad de la unidad móvil m s
  • 23.
  • 24. Ejemplo 2. Un automovilista viaja a una velocidad de 100 𝑘m ℎ escucha el silbato de una fábrica cuya frecuencia es de 1990 Hz. Calcular la frecuencia aparente escuchada por el automovilista cuando: a) Se acerca a la fuente. b) Se aleja de la fuente.
  • 25. Aplicaciones del efecto Doppler. El efecto Doppler posee muchas aplicaciones. Este fenómeno se emplea en los radares que se utilizan para medir la velocidad de los automóviles y de las pelotas en varios deportes. También en la astronomía utilizan el efecto Doppler de la luz de galaxias distantes para medir su velocidad y deducir su distancia. Los médicos usan fuentes de ultrasonido para detectar las palpitaciones del corazón de un feto; los murciélagos lo emplean para detectar y cazar a un insecto en pleno vuelo. Cuando el insecto se mueve más rápidamente que el murciélago, la frecuencia reflejada es menor, pero si el murciélago se está acercando al insecto, la frecuencia reflejada es mayor.
  • 26. 2.3. Naturaleza y velocidad del sonido en diferentes medios. Velocidad Temperatura Estados Medio Elástico ºK ºC Aire 331.4 273 0 Aire 340 288 15 Gaseoso Oxigeno 317 273 0 Hidrogeno 1286 273 0 Helio 972 273 0 1435 281 8 Agua natural 1450 288 15 1493 298 25 Líquidos Agua de mar 1533 298 25 Mercurio 1450 298 25 Alcohol metílico 1493 298 25 s m
  • 27. Velocidad Temperatura Estados Medio Elástico ºK ºC Hierro 5130 293 20 Acero 5130 293 20 Sólidos Aluminio 5100 293 20 Vidrio 4500 293 20 Plomo 1322 298 25 Madera (roble) 3850 293 20 Caucho 54 298 25 Hule vulcanizado 54 298 25 s m
  • 28. Actividad: Efecto Doppler. Objetivo: Experimentar el efecto Doppler en el sonido. Material: a) Un reloj eléctrico ruidoso (entre más ruidoso, mejor). b) Una bolsa chica de tela. c) Una cuerda (de 1.5 a 2 metros de largo). 2.4. Demuestra experimentalmente y/o con situaciones de contexto o con ilustraciones o prototipos o ejercicios, los fenómenos del sonido. a) b) c) Imágenes
  • 29. Procedimiento: Se amarra bien la cuerda a las asas de la bolsa de tela. Luego se introduce el reloj en la bolsa, con la alarma encendida. Se sostiene con una mano el extremo libre de la cuerda y se pone a girar la bolsa por arriba de la cabeza, describiendo una circunferencia horizontal. Mientras una persona le da vueltas a la bolsa de modo vigoroso, otra se sitúa aproximadamente a dos metros de la primera a fin de escuchar el cambio de tono, o sea, el efecto Doppler, cuando el reloj se acerca o se aleja de ella. Enseguida, intercambian posiciones, de tal forma que quien le daba vueltas al reloj, pueda ahora percibir el efecto Doppler.
  • 30. Mano a la obra estimados estudiantes
  • 31. Ejercicio 3. Una ambulancia cuya sirena emite un sonido de 1000 Hz se esta alejando de una patrulla con una rapidez de 50 𝑚 𝑠 con respecto a la carretera, y la patrulla se mueve hacia la ambulancia con una rapidez de 40 𝑚 𝑠 con respecto a la carretera, ¿Qué frecuencia escucha el patrullero? El sonido viaja a 340 𝑚 𝑠 .
  • 32. 2.4.1. Leyes de la Reflexión y Refracción del sonido. La reflexión es el cambio de dirección de un rayo o una onda que ocurre en la superficie de separación entre dos medios, de tal forma que regresa al medio inicial. REFLEXIÓN A menos de 17 m llegaran 2 sonidos. Reverberación: - Sonido producido + reflejado - A menos de 0.1 s llega a reverberación - Para que no halla reverberación debe estar en 0.1 s
  • 33. Una aplicación de este fenómeno sonoro se utiliza para la fabricación de los sonar que incluyen algunos barcos para medir la profundidad del mar. El sonar es un ejemplo de reflexión sonora
  • 34. La Refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Este se origina por el cambio de velocidad que experimenta dicha onda. A diferencia de lo que ocurre en el fenómeno de la reflexión, en la refracción, el ángulo de refracción ya no es igual al de incidencia. La refracción también puede producirse dentro de un mismo medio, cuando las características de este son homogéneas, por ejemplo, cuando de un punto a otro de un medio aumenta o disminuye la temperatura.
  • 35. La luz Es una forma de energía que se caracteriza por Ser el fenómenos más rápido del universo. Se propaga en todas las direcciones. Se propaga en línea recta. Es producida por Fuentes luminosas Los cuerpos ante la luz pueden ser: OpacosTranslúcidosTransparentes Los fenómenos más importantes son: La reflexión La refracción Que pueden ser ArtificialesNaturales
  • 36. Naturaleza y velocidad de la luz en diferentes Medio elástico velocidad 𝒎 𝒔 Vacío 300000000 Aire 299910000 Agua 225564000 Etanol 220588000 Cuarzo 205479000 Vidrio crown 197368000 Vidrio flint 186335000 Diamante 123967000 Vidrio Crown: Es el vidrio óptico que se caracteriza por ser incoloro y una elevada transparencia, y una pureza óptica con óptima estabilidad a la intemperie, los ácidos y especialmente al desgaste. Vidrio Flint: Es para fines ópticos y el vidrio "cristalino", para las vajillas, son vidrios al plomo. También se utilizan para tubos de termómetros, piezas de lámparas eléctricas y tubos de anuncios de neón. Tienen gran densidad y se utilizan para proteger de la radiación de alta energía y para ventanas de radiación absorben los rayos X-, carcasas de lámparas fluorescentes y lámparas de televisión. El principal inconveniente que presentan estos vidrios es el de ser más blandos que los de sodio y calcio.
  • 37. Leyes de la Reflexión y Refracción de la luz. La reflexión es el cambio de dirección de una onda, que al entrar en contacto con la superficie de separación entre dos medios cambiantes, regresa al punto donde se originó.
  • 38. La refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Solo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y si estos tienen índices de refracción distintos.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Formación de imágenes en lentes y espejos. Lente: Son cuerpos transparentes, limitados al menos por una superficie curva donde la luz se refracta, estos se clasifican en; lentes convergentes y lentes divergentes. Formación de Imágenes en Espejos a) Lentes convergentes: Los rayos de luz que llegan paralelos a la lente se refractan y convergen en un punto ubicado tras la lente llamado foco. Se caracterizan por tener un centro grueso. b) Lentes divergentes: Los rayos de luz que llegan paralelos a la lente se refractan, abriéndose como si vinieran de un punto situado frente a la lente, llamado foco virtual. Se caracterizan por tener un centro angosto y extremos gruesos.
  • 43.
  • 44. Espejo. Son superficies pulidas donde la luz se refleja formando imágenes, que encontramos de dos tipos planos y esféricos, estos últimos a su vez se dividen en espejos cóncavos y convexos. Formación de Imágenes en Espejos a)Espejos Planos: Forman una imagen virtual, volteada en el sentido izquierda-derecha, de igual tamaño que el objeto real. Espejo plano
  • 45. Formula para calcular el número de imágenes dos espejos planos formando con diferentes ángulos. Número de imágenes = 360° ángulo - 1 N = 360° ∠𝜃 - 1 Ejemplo 1. Si trabajamos con dos espejos planos formando un ángulo de 20º. ¿Cuantas imágenes se observan? Ejemplo 2. ¿Calcular el ángulo que forman dos espejos planos si entre ellos se observan 14 imágenes?
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. b)Espejos Esféricos. Un espejo esférico es un espejo con una superficie curva. Se pueden clasificar en dos tipos de espejos: cóncavos, que poseen una superficie curva hacia dentro, y convexos, que poseen una superficie curva hacia fuera. Espejo cóncavo Espejo convexo
  • 50. CUESTIONARIO (primera parte) 1. Cómo se define una onda mecánica. 2. Cuál es la definición de las ondas longitudinales y transversales. 3. Defina las ondas lineales y las superficiales. 4. ¿Por qué las ondas sonoras son tridimensionales? 5. Explique los siguientes conceptos: a)Longitud de onda. b)Frecuencia. c)Período. d)Nodo. e)Elongación. f)Amplitud de onda. g)Velocidad de propagación.
  • 51. 6. Cuándo se presenta el fenómeno de reflexión de una onda y mencione algunos ejemplos. 7. ¿Cuándo se produce la interferencia de ondas? 8. Explique cuándo se presenta la refracción y difracción de ondas. 9. Qué frecuencia tiene una onda que se transmite en una cuerda tensa, cuya velocidad de propagación de 299 m S y la longitud de onda de 0.8 m ciclos . 10.¿Cuál es la velocidad con que se propaga una onda longitudinal en un resorte, con una frecuencia de 205 Hz y su longitud de onda de 0.69 m ciclos 11.Se produce un tren de ondas en una cuba de ondas, entre cresta y cresta hay una distancia de 0.04 m, con una frecuencia de 89 Hz. ¿Cuál es la velocidad de propagación de las ondas?
  • 52. 12. En una cuerda tensa se producen ondas con una frecuencia de 390 Hz y velocidad de propagación de 185 m S . ¿Cuál es la longitud de onda? 13. Determinar cuál es la frecuencia y el período de las ondas producidas en una cuerda de violín si la velocidad de propagación es de 298 m S y la longitud de onda es de 0.35 m ciclos 14. Calcular la velocidad con la que se propaga una onda longitudinal cuya frecuencia es de 720 ciclos S , la longitud de onda 10 ciclos S . 15. Por una cuerda tensa se propagan ondas con una frecuencia de 200 Hz y una velocidad de propagación de 130 m S . ¿Cuál es su longitud de onda?
  • 53. 16. Una lancha sube y baja por el paso de las olas cada 3.2 s ciclos , entre cresta y cresta hay una distancia de 24.5 m ciclos ¿Cuál es la velocidad con que se mueven las olas? 17. Calcular la frecuencia y el período de las ondas producidas en una cuerda de guitarra que tienen una velocidad de propagación de 140 m S y la longitud de onda es de 0.3 m ciclos . 18. Si tenemos dos espejos planos formando un ángulo de 68º. ¿Cuantas imágenes se observan? 19. ¿Cuál es el ángulo que forman dos espejos planos si entre ellos se observan 40 imágenes virtuales?