SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 4
DEPÓSITO EN LOS MUSEOS
Objetivos específicos:
- Indicar la importancia y función de los espacios donde se resguarda objetos y obras de
arte.
-------------------------------------------------------------
Contenido:
a). Definición del término de depósito a nivel internacional
b). Escogencia del lugar para el espacio de depósito
c). Organización del espacio de depósito para la ubicación de los muebles de objetos y
obras de arte
d). Características de los materiales para los muebles de depósito de objetos y obras de
arte bidimensionales y tridimensionales
a) Definición del término de depósito a nivel internacional
El término de depósito en los museos, se refiere a la acción de guardar, depositar,
almacenar, reservar o retener adecuadamente una colección en un lugar a un determinado
tiempo.
b) Escogencia del lugar para el espacio de depósito
Se debe contemplar dentro de la planeación, organización, proyectos y presupuesto de las
actividades del museo, el o los lugares del espacio de depósito de acuerdo al número de la
colección y sus características.
La escogencia del lugar del espacio de depósito se realiza por medio de profesionales
capacitados en este tema como el arquitecto, museólogo y conservador. Los cuales tienen
que conocer y manejar los parámetros del medio ambiente, como la composición de los
materiales de construcción del inmueble y de la colección (unidad 3), para evitar deterioros
en los objetos.
La localización y el espacio del depósito, en el museo debe reunir condiciones óptimas
climáticas, funcionales y espaciales:
Las condiciones climáticas de un espacio, se relacionan de acuerdo a la ubicación
del lugar escogido en el inmueble, los materiales de construcción (altura del techo o
cielo raso, grosor, cantidad de muros, ventanas que dan al contacto con el
exterior). Así como la luz natural y artificial (entrada de radiación por ventanas,
puertas y tipo de lámparas de la luz artificial).
Entre más sea un espacio aislante del clima exterior, las condiciones climáticas se
podrán controlar con métodos naturales, pasivos y activos de acuerdo al estudio de
la inspección del clima del edificio. (Revisar la Unidad 3 e,f, g y h).
La parte funcional, se encamina a la distancia de los lugares entre las salas de
exposición, de carga y descarga de cajas de embalaje de exposiciones itinerantes y
permanentes al depósito.
Entre más cerca se encuentre el depósito a estas áreas de trabajo, los objetos y
obras de arte sufrirán menos cambios ambientales y deterioros durante su
desplazamiento.
El aspecto espacial, va referido a las características de la colección y de los
muebles de depósito en relación con el diseño, dimensiones y resistencia de los
elementos que componen el lugar del espacio del depósito (techo, cielo raso, muros,
piso).
Para conocer un poco más sobre este aspecto, lea la fuente
JAOUL, Martine. Para qué sirven las reservas de los museos? Revista, Museum
Internacional, 183, n 4, 1995.
Conteste las siguientes preguntas:
1. Cuáles son los sinónimos del término reserva?
........................................................
........................................................
2. Cuál es el corazón del museo?
........................................................
3. En que momento comienza la preocupación por las reservas (depósitos) en la
programación de un museo?
........................................................
........................................................
4. Desde que época se inicia la construcción del concepto moderno de reserva
(depósito) y con que profesionales?
........................................................
........................................................
........................................................
5. Estos espacios aparte de guardar los objetos, adecuadamente que otra función
deben tener?
........................................................
........................................................
6. Qué pasos se debe hacer para adecuar o construir una reserva (depósito)?
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
c) Organización del espacio de depósito para la ubicación de los muebles de objetos y
obras de arte
Para la organización del espacio de depósito en la ubicación de los muebles, lo más
importante es conocer los objetivos que se quiere en estos espacios, ya sean espacios
permanentes o temporales en cuanto a la colección en conexión con el presupuesto. Otros
aspectos son las fichas de inventario y de revisión del estado de conservación de la
colección.
En base a este trabajo se escoge los muebles de acuerdo al número, características
históricas, estéticas, valor económico, naturaleza, técnica, manufactura, elaboración y las
dimensiones de cada uno de los objetos y obras de arte, que se colocarán en los muebles y
se guardarán en estos espacios. (Referencia Unidad 2 y 3 a).
Lea los artículos siguientes para que conozca otros puntos de vista de profesionales de
otros países referente a la organización de depósitos.
HERREMAN, Yani. El almacenamiento de colecciones en los museos: un problema no
resuelto. Revista, Museum Internacional, 183, n 4, 1995.
Conteste las siguientes preguntas:
1. Cuál es el talón de Aquiles a que se refiere la autora?
........................................................
........................................................
2. Cuáles son las etapas para la planificación de un área de almacenamiento que
Joanne Horgan especialista en planificación arquitectónica, recomienda?
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
3. Con qué parámetros se debe elaborar el registro, catalogación y documentación de
las obras?
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
4. Qué aspectos se debe tener en cuenta para la conservación de los objetos?
........................................................
........................................................
........................................................
5. La autora a que se refiere en cuanto al tema de seguridad?
........................................................
........................................................
........................................................
6. En este artículo, la investigación es importante para el depósito?
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
7. Las exposiciones tienen relación directa con los espacios de depósito (reserva)?
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
8. La acción educativa entra también en la planeación del depósito?
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
LUNDBAEK, Torben. Almacenamiento temporal: un desafío para el Museo de
Dinamarca. Revista, Museum Internacional, 183, N 4, 1995.
1. En qué año se aseguró los recursos financieros de locales para la colección
etnográfica del museo de Dinamarca?
........................................................
2. Qué era más importante los locales o la colección?
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
3. Durante el período de planificación que inconvenientes sucedieron?
........................................................
........................................................
........................................................
4. Cuáles fueron las cinco etapas del proceso del programa de la piezas etnográficas?
a).
........................................................
........................................................
b).
........................................................
........................................................
c).
........................................................
........................................................
d).
........................................................
........................................................
........................................................
e).
........................................................
........................................................
........................................................
5. Con qué unidades de trabajo fue elaborado el proyecto?
........................................................
........................................................
6. Cómo fue la organización del nuevo inventario, embalaje y traslado de las piezas
etnográficas?
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
7. Cómo evaluaron los conservadores el estado de conservación de cada pieza?
........................................................
........................................................
........................................................
8. Qué demostró el nuevo inventario electrónico de datos?
........................................................
........................................................
........................................................
9. De qué puede ahora jactarse el Museo Nacional de Dinamarca?
........................................................
........................................................
........................................................
LUHILA, Mubiana, KORANTENG, Lydia A y GODONOU, Alain. Nuevas perspectivas
en África.
1. Con qué instituciones inician el trabajo de adecuación de los siete espacios del
Museo de Livingstone?
......................................................
......................................................
2. Cuál fue los resultados del estudio de los seis almacenes del museo?
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
3. Cuáles son los objetivos que el director del proyecto propuso después del estudio de
los seis espacios?
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
4. Cómo resolvieron el problema de la escasez de la documentación?
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
5. Cuáles fueron las etapas del trabajo de documentación que financió el proyecto
PREMA del ICCROM.
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
6. Cómo fue el trabajo en equipo?
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
.......................................................
d) Características de los materiales para los muebles de depósito de objetos y obras
de arte bidimensionales y tridimensionales
Las características de los materiales para los muebles de depósito deben ser en lo posible
inertes y así se evitan deterioros en los objetos y obras de arte, como se comento en la
Unidad 3 y pueden ser en:
madera, la cuál debe ser seca, cepillada inmunizada y su superficie protegida por
elementos como lámina de formica, acrílico, tela de algodón, papel de seda,
poliestireno expandido.
metal, que puede ser el acero, zinc, hierro, cubiertos con pintura horneable para
evitar la corrosión al contacto con la humedad relativa alta del ambiente y
presencia de contaminantes.
Los materiales para envolver vestidos o sus accesorios, armas, esculturas, objetos
etnográficos, banderas, bandas presidenciales, entre otros pueden ser:
papel: de filtro, tisú, seda blanco, glaseado o glassín.
tela de algodón y lino previamente lavados para extraer el apresto (goma).
El cartón de pH neutro se utiliza para elaborar carpetas y cajas para documentos, obra
gráfica y dibujos sin enmarcar, libros, etc.
Lea el articulo Simmons John E. Colecciones de Historia Natural: Almacenamiento de
colecciones y datos a largo plazo. Apoyo. Volumen 9 N.2 Pag 3-6.
Realice un resumen de los materiales que son recomendados para albergar ejemplares
en colecciones de historia natural.
Guíese por la tabla n. 5
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
FERRIOT Dominique Las reservas en los museos: Un coloquio internacional Museum
International Paris, UNESCO, n 188, n 4,1995
HERREMAN, Yani. El almacenamiento de colecciones en los museos: un problema no
resuelto. Revista, Museum Internaciona,(Paris UNESCO) 183, n 4, 1995.
JAOUL, Martine. ¿Para qué sirven las reservas de los museos? Revista, Museum
Internacional, 183, n 4, 1995.
LUNDBAEK, Torben. Almacenamiento temporal: un desafío para el Museo de
Dinamarca. Revista, Museum Internacional,(Paris UNESCO) 183, N 4, 1995.
LUHILA, Mubiana, KORANTENG, Lydia A y GODONOU, Alain. Nuevas perspectivas en
África. Revista, Museum Internacional,(Paris UNESCO) 183, 4,1995 .
SIMMONS John E. Colecciones de Historia Natural: Almacenamiento de colecciones y
datos a largo plazo. Apoyo. Volumen 9 N.2.
WILCOX, Vincent El centro de apoyo a los museos de la Smithsonian Institution: un
depósito independiente. Museum Internacional,(Paris UNESCO) 183, N 4, 1995.
ICC. Notas del ICC (1997)Almacenamiento de trajes colgados 13-5.(Folleto) Chile.
Centro Nacional de Conservación y Restauración.
ICC. Notas del ICC (1997) Cuidado del marfil, el hueso, los cuernos y las cornamentas
de ciervo. 6-1 . (Folleto) Chile. Centro Nacional de Conservación y Restauración.
ICC. Notas del ICC. (1997)Limpieza de las pinturas de caballete. 10/1. (Folleto) Chile.
Centro Nacional de Conservación y Restauración.

Más contenido relacionado

Similar a Conservación unidad 4

Castrillo. Centro de documentación
Castrillo. Centro de documentaciónCastrillo. Centro de documentación
Castrillo. Centro de documentación
SistemadeEstudiosMed
 
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitecturaTipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitecturaBeatrizsuabia
 
Cuando se exponen las nuevas tecnologías
Cuando se exponen las nuevas tecnologíasCuando se exponen las nuevas tecnologías
Cuando se exponen las nuevas tecnologíasmntamma
 
Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos
Métodos de búsqueda documental para trabajos científicosMétodos de búsqueda documental para trabajos científicos
Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos
Ángel M. Felicísimo
 
Conservación unidad 5
Conservación unidad 5Conservación unidad 5
Conservación unidad 5
SistemadeEstudiosMed
 
Curso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalCurso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elemental
Junior Perez
 
origen_vida_y_evolucion.pdf
origen_vida_y_evolucion.pdforigen_vida_y_evolucion.pdf
origen_vida_y_evolucion.pdf
OscarJulianGutierrez
 
Introduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofíaIntroduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofía
origenes72
 
Tesis sobre la creacion de un Museo en G
Tesis sobre la creacion de un Museo en GTesis sobre la creacion de un Museo en G
Tesis sobre la creacion de un Museo en G
JuanJoseSirsGamez
 
Analisis espacial urbano[1]
Analisis espacial urbano[1]Analisis espacial urbano[1]
Analisis espacial urbano[1]randycm
 
Funcionamiento del circuito de las artes visuales
Funcionamiento del circuito de las artes visualesFuncionamiento del circuito de las artes visuales
Funcionamiento del circuito de las artes visuales
TigerTay98
 
PyRI programa 2017
PyRI programa 2017PyRI programa 2017
PyRI programa 2017
Instalacionesunon
 
Quechua de Corongo, Áncash
Quechua de Corongo, ÁncashQuechua de Corongo, Áncash
Quechua de Corongo, Áncash
Marcos Luk'aña
 
ESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdf
ESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdfESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdf
ESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdf
WilliamCubillos5
 
Fuentes de información bibliográfica a través de Internet para investigadores...
Fuentes de información bibliográfica a través de Internet para investigadores...Fuentes de información bibliográfica a través de Internet para investigadores...
Fuentes de información bibliográfica a través de Internet para investigadores...
Redined Illes Balears
 
Guia diseño 27.11.08
Guia diseño 27.11.08Guia diseño 27.11.08
Guia diseño 27.11.08
Ozkar Mantari
 

Similar a Conservación unidad 4 (20)

Castrillo. Centro de documentación
Castrillo. Centro de documentaciónCastrillo. Centro de documentación
Castrillo. Centro de documentación
 
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitecturaTipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
 
Cuando se exponen las nuevas tecnologías
Cuando se exponen las nuevas tecnologíasCuando se exponen las nuevas tecnologías
Cuando se exponen las nuevas tecnologías
 
Py ri tn prog coneau 2013
Py ri tn prog coneau 2013Py ri tn prog coneau 2013
Py ri tn prog coneau 2013
 
Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos
Métodos de búsqueda documental para trabajos científicosMétodos de búsqueda documental para trabajos científicos
Métodos de búsqueda documental para trabajos científicos
 
Conservación unidad 5
Conservación unidad 5Conservación unidad 5
Conservación unidad 5
 
Curso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalCurso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elemental
 
origen_vida_y_evolucion.pdf
origen_vida_y_evolucion.pdforigen_vida_y_evolucion.pdf
origen_vida_y_evolucion.pdf
 
Introduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofíaIntroduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofía
 
Tesis sobre la creacion de un Museo en G
Tesis sobre la creacion de un Museo en GTesis sobre la creacion de un Museo en G
Tesis sobre la creacion de un Museo en G
 
Nt isdiah
Nt  isdiahNt  isdiah
Nt isdiah
 
Analisis espacial urbano[1]
Analisis espacial urbano[1]Analisis espacial urbano[1]
Analisis espacial urbano[1]
 
Funcionamiento del circuito de las artes visuales
Funcionamiento del circuito de las artes visualesFuncionamiento del circuito de las artes visuales
Funcionamiento del circuito de las artes visuales
 
PyRI programa 2017
PyRI programa 2017PyRI programa 2017
PyRI programa 2017
 
Quechua de Corongo, Áncash
Quechua de Corongo, ÁncashQuechua de Corongo, Áncash
Quechua de Corongo, Áncash
 
ESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdf
ESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdfESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdf
ESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdf
 
Fuentes de información bibliográfica a través de Internet para investigadores...
Fuentes de información bibliográfica a través de Internet para investigadores...Fuentes de información bibliográfica a través de Internet para investigadores...
Fuentes de información bibliográfica a través de Internet para investigadores...
 
PyRI tn prog coneau 2014
PyRI tn prog coneau 2014PyRI tn prog coneau 2014
PyRI tn prog coneau 2014
 
Guia diseño 27.11.08
Guia diseño 27.11.08Guia diseño 27.11.08
Guia diseño 27.11.08
 
Tesis laura
Tesis lauraTesis laura
Tesis laura
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Conservación unidad 4

  • 1. UNIDAD 4 DEPÓSITO EN LOS MUSEOS Objetivos específicos: - Indicar la importancia y función de los espacios donde se resguarda objetos y obras de arte. ------------------------------------------------------------- Contenido: a). Definición del término de depósito a nivel internacional b). Escogencia del lugar para el espacio de depósito c). Organización del espacio de depósito para la ubicación de los muebles de objetos y obras de arte d). Características de los materiales para los muebles de depósito de objetos y obras de arte bidimensionales y tridimensionales
  • 2. a) Definición del término de depósito a nivel internacional El término de depósito en los museos, se refiere a la acción de guardar, depositar, almacenar, reservar o retener adecuadamente una colección en un lugar a un determinado tiempo. b) Escogencia del lugar para el espacio de depósito Se debe contemplar dentro de la planeación, organización, proyectos y presupuesto de las actividades del museo, el o los lugares del espacio de depósito de acuerdo al número de la colección y sus características. La escogencia del lugar del espacio de depósito se realiza por medio de profesionales capacitados en este tema como el arquitecto, museólogo y conservador. Los cuales tienen que conocer y manejar los parámetros del medio ambiente, como la composición de los materiales de construcción del inmueble y de la colección (unidad 3), para evitar deterioros en los objetos. La localización y el espacio del depósito, en el museo debe reunir condiciones óptimas climáticas, funcionales y espaciales: Las condiciones climáticas de un espacio, se relacionan de acuerdo a la ubicación del lugar escogido en el inmueble, los materiales de construcción (altura del techo o cielo raso, grosor, cantidad de muros, ventanas que dan al contacto con el exterior). Así como la luz natural y artificial (entrada de radiación por ventanas, puertas y tipo de lámparas de la luz artificial). Entre más sea un espacio aislante del clima exterior, las condiciones climáticas se podrán controlar con métodos naturales, pasivos y activos de acuerdo al estudio de la inspección del clima del edificio. (Revisar la Unidad 3 e,f, g y h). La parte funcional, se encamina a la distancia de los lugares entre las salas de exposición, de carga y descarga de cajas de embalaje de exposiciones itinerantes y permanentes al depósito. Entre más cerca se encuentre el depósito a estas áreas de trabajo, los objetos y obras de arte sufrirán menos cambios ambientales y deterioros durante su desplazamiento. El aspecto espacial, va referido a las características de la colección y de los muebles de depósito en relación con el diseño, dimensiones y resistencia de los elementos que componen el lugar del espacio del depósito (techo, cielo raso, muros, piso). Para conocer un poco más sobre este aspecto, lea la fuente
  • 3. JAOUL, Martine. Para qué sirven las reservas de los museos? Revista, Museum Internacional, 183, n 4, 1995. Conteste las siguientes preguntas: 1. Cuáles son los sinónimos del término reserva? ........................................................ ........................................................ 2. Cuál es el corazón del museo? ........................................................ 3. En que momento comienza la preocupación por las reservas (depósitos) en la programación de un museo? ........................................................ ........................................................ 4. Desde que época se inicia la construcción del concepto moderno de reserva (depósito) y con que profesionales? ........................................................ ........................................................ ........................................................ 5. Estos espacios aparte de guardar los objetos, adecuadamente que otra función deben tener? ........................................................ ........................................................ 6. Qué pasos se debe hacer para adecuar o construir una reserva (depósito)? ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................
  • 4. c) Organización del espacio de depósito para la ubicación de los muebles de objetos y obras de arte Para la organización del espacio de depósito en la ubicación de los muebles, lo más importante es conocer los objetivos que se quiere en estos espacios, ya sean espacios permanentes o temporales en cuanto a la colección en conexión con el presupuesto. Otros aspectos son las fichas de inventario y de revisión del estado de conservación de la colección. En base a este trabajo se escoge los muebles de acuerdo al número, características históricas, estéticas, valor económico, naturaleza, técnica, manufactura, elaboración y las dimensiones de cada uno de los objetos y obras de arte, que se colocarán en los muebles y se guardarán en estos espacios. (Referencia Unidad 2 y 3 a). Lea los artículos siguientes para que conozca otros puntos de vista de profesionales de otros países referente a la organización de depósitos. HERREMAN, Yani. El almacenamiento de colecciones en los museos: un problema no resuelto. Revista, Museum Internacional, 183, n 4, 1995. Conteste las siguientes preguntas: 1. Cuál es el talón de Aquiles a que se refiere la autora? ........................................................ ........................................................ 2. Cuáles son las etapas para la planificación de un área de almacenamiento que Joanne Horgan especialista en planificación arquitectónica, recomienda? ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................
  • 5. ........................................................ 3. Con qué parámetros se debe elaborar el registro, catalogación y documentación de las obras? ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ 4. Qué aspectos se debe tener en cuenta para la conservación de los objetos? ........................................................ ........................................................ ........................................................ 5. La autora a que se refiere en cuanto al tema de seguridad? ........................................................ ........................................................ ........................................................ 6. En este artículo, la investigación es importante para el depósito? ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ 7. Las exposiciones tienen relación directa con los espacios de depósito (reserva)? ........................................................ ........................................................ ........................................................
  • 6. ........................................................ 8. La acción educativa entra también en la planeación del depósito? ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ LUNDBAEK, Torben. Almacenamiento temporal: un desafío para el Museo de Dinamarca. Revista, Museum Internacional, 183, N 4, 1995. 1. En qué año se aseguró los recursos financieros de locales para la colección etnográfica del museo de Dinamarca? ........................................................ 2. Qué era más importante los locales o la colección? ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ 3. Durante el período de planificación que inconvenientes sucedieron? ........................................................ ........................................................ ........................................................ 4. Cuáles fueron las cinco etapas del proceso del programa de la piezas etnográficas? a). ........................................................
  • 7. ........................................................ b). ........................................................ ........................................................ c). ........................................................ ........................................................ d). ........................................................ ........................................................ ........................................................ e). ........................................................ ........................................................ ........................................................ 5. Con qué unidades de trabajo fue elaborado el proyecto? ........................................................ ........................................................ 6. Cómo fue la organización del nuevo inventario, embalaje y traslado de las piezas etnográficas? ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ 7. Cómo evaluaron los conservadores el estado de conservación de cada pieza?
  • 8. ........................................................ ........................................................ ........................................................ 8. Qué demostró el nuevo inventario electrónico de datos? ........................................................ ........................................................ ........................................................ 9. De qué puede ahora jactarse el Museo Nacional de Dinamarca? ........................................................ ........................................................ ........................................................ LUHILA, Mubiana, KORANTENG, Lydia A y GODONOU, Alain. Nuevas perspectivas en África. 1. Con qué instituciones inician el trabajo de adecuación de los siete espacios del Museo de Livingstone? ...................................................... ...................................................... 2. Cuál fue los resultados del estudio de los seis almacenes del museo? ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... .......................................................
  • 9. ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... 3. Cuáles son los objetivos que el director del proyecto propuso después del estudio de los seis espacios? ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... 4. Cómo resolvieron el problema de la escasez de la documentación? ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... 5. Cuáles fueron las etapas del trabajo de documentación que financió el proyecto PREMA del ICCROM. ....................................................... .......................................................
  • 10. ....................................................... ....................................................... ....................................................... 6. Cómo fue el trabajo en equipo? ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... ....................................................... d) Características de los materiales para los muebles de depósito de objetos y obras de arte bidimensionales y tridimensionales Las características de los materiales para los muebles de depósito deben ser en lo posible inertes y así se evitan deterioros en los objetos y obras de arte, como se comento en la Unidad 3 y pueden ser en: madera, la cuál debe ser seca, cepillada inmunizada y su superficie protegida por elementos como lámina de formica, acrílico, tela de algodón, papel de seda, poliestireno expandido. metal, que puede ser el acero, zinc, hierro, cubiertos con pintura horneable para evitar la corrosión al contacto con la humedad relativa alta del ambiente y presencia de contaminantes. Los materiales para envolver vestidos o sus accesorios, armas, esculturas, objetos etnográficos, banderas, bandas presidenciales, entre otros pueden ser: papel: de filtro, tisú, seda blanco, glaseado o glassín. tela de algodón y lino previamente lavados para extraer el apresto (goma). El cartón de pH neutro se utiliza para elaborar carpetas y cajas para documentos, obra gráfica y dibujos sin enmarcar, libros, etc. Lea el articulo Simmons John E. Colecciones de Historia Natural: Almacenamiento de colecciones y datos a largo plazo. Apoyo. Volumen 9 N.2 Pag 3-6. Realice un resumen de los materiales que son recomendados para albergar ejemplares
  • 11. en colecciones de historia natural. Guíese por la tabla n. 5 ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA FERRIOT Dominique Las reservas en los museos: Un coloquio internacional Museum International Paris, UNESCO, n 188, n 4,1995 HERREMAN, Yani. El almacenamiento de colecciones en los museos: un problema no resuelto. Revista, Museum Internaciona,(Paris UNESCO) 183, n 4, 1995. JAOUL, Martine. ¿Para qué sirven las reservas de los museos? Revista, Museum Internacional, 183, n 4, 1995. LUNDBAEK, Torben. Almacenamiento temporal: un desafío para el Museo de Dinamarca. Revista, Museum Internacional,(Paris UNESCO) 183, N 4, 1995. LUHILA, Mubiana, KORANTENG, Lydia A y GODONOU, Alain. Nuevas perspectivas en
  • 12. África. Revista, Museum Internacional,(Paris UNESCO) 183, 4,1995 . SIMMONS John E. Colecciones de Historia Natural: Almacenamiento de colecciones y datos a largo plazo. Apoyo. Volumen 9 N.2. WILCOX, Vincent El centro de apoyo a los museos de la Smithsonian Institution: un depósito independiente. Museum Internacional,(Paris UNESCO) 183, N 4, 1995. ICC. Notas del ICC (1997)Almacenamiento de trajes colgados 13-5.(Folleto) Chile. Centro Nacional de Conservación y Restauración. ICC. Notas del ICC (1997) Cuidado del marfil, el hueso, los cuernos y las cornamentas de ciervo. 6-1 . (Folleto) Chile. Centro Nacional de Conservación y Restauración. ICC. Notas del ICC. (1997)Limpieza de las pinturas de caballete. 10/1. (Folleto) Chile. Centro Nacional de Conservación y Restauración.