SlideShare una empresa de Scribd logo
Comprender las etapas de la
independencia de Chile 1810-1823.
Unidad 1
Primera Junta de gobierno 1810
Los principales integrantes de la
Primera Junta fueron: Mateo de Toro
Zambrano como presidente; el obispo
José Martínez de Aldunate como
vicepresidente.
Obras de la primera junta de Gobierno:
Creó nuevos cuerpos militares, decretó
la libertad de comercio y mantuvo
contacto con la Junta de Buenos Aires.
Llamó a elecciones libres para elegir un
Congreso Nacional que gobernara el
país.
¿Por qué luchar por la libertad?
Esta es una fuente primaria de Camilo Henríquez,
sacerdote, político y director del primer periódico
chileno, la Aurora de Chile.
¿Seremos libres? ¿Seremos esclavos? Problema
terrible, de cuya solución depende por ahora la suerte
de tantos millares de hombres, y para lo futuro la
felicidad o la miseria de sus innumerables
descendientes. ¡Despertad, hermanos míos, pobres
americanos! Jamás la región que habitáis fue cubierta
de nubes más densas ni más melancólicas.
Henríquez, C. (1812). Exemplo Memorable. Aurora de Chile, 1(17)
El protagonismo criollo
En esta fuente secundaria, el historiador británico
Simon Collier habla sobre el rol de la élite criolla en
Chile.
Con algunas excepciones, fue de las filas de la
aristocracia criolla de donde nació el liderazgo posterior
de la revolución. (…) Los líderes criollos hablarían el
lenguaje de los derechos del hombre, del gobierno
representativo, de la soberanía popular; y lo cierto es
que creían en su significado. Pero al mismo tiempo no
dejaron —no podían dejar— de ser lo que habían sido
en el período colonial: aristócratas, propietarios de
tierras y líderes de la sociedad.
Collier, S. (2012). Ideas y política de la independencia chilena. 1808-1833.
¿Cómo se observa la influencia del ideario liberal y republicano en la
independencia de América? y ¿Cuáles fueron las motivaciones que tuvieron
los americanos para luchar por ella?.
Primer Congreso Nacional 1811
Los diputados que conformaron el
Congreso juraron obedecer al rey
Fernando VII y proteger la religión
católica.
Se agruparon en tres facciones: los
moderados, liderados por José Miguel
Infante; los exaltados, que encabezados
por Bernardo O’Higgins y Manuel de Salas,
anhelaban precipitar la independencia; y
los realistas, que solo reconocían al
Consejo de Regencia de Cádiz,
oponiéndose a cualquier medida. El
antagonismo entre los bandos determinó
el golpe militar del 4 de septiembre,
encabezado por José Miguel Carrera. Edificio de la Real Audiencia
Sesión inaugural del Congreso Nacional el 11 de agosto de 1811.
Gobierno de José Miguel Carrera
Se caracterizó por sus audaces reformas,
cuya finalidad era preparar el camino de la
Independencia.
El ideario de los exaltados fue difundido en
la Aurora de Chile, periódico dirigido por
fray Camilo Henríquez, quien utilizaba el
seudónimo de Quirino Lemachez.
Las Principales obras del gobierno de
Carrera fueron: La ley de libertad de
vientre, la obligación a los conventos a
crear escuelas primarias para niños y niñas
y la creación de la primera bandera
nacional.
Estaba, pues, escrito, ¡oh pueblos!, en los libros de los eternos destinos,
que fueseis libres y venturosos por la influencia de una Constitución
vigorosa y un código de leyes sabias; que tuvieseis un tiempo, como lo
han tenido y tendrán todas las naciones, de esplendor y de grandeza;
que ocupaseis un lugar ilustre en la historia del mundo, y que se dijese
algún día: la República, la potencia de Chile, la majestad del pueblo
chileno.
El cumplimiento de tan halagüeñas esperanzas depende de la sabiduría
de vuestros representantes en el Congreso Nacional. Va a ser obra
vuestra, pues os pertenece la elección; de su acierto nacerá la sabiduría
de la Constitución y de las leyes, la permanencia, la vida y la prosperidad
del Estado.
Proclama de Quirino Lemachez (Anagrama de Camilo Henríquez), 1811.
¿Cuál es la importancia del Congreso Nacional?
Mariano Osorio 1814-1815 Francisco Marcó del Pont 1815-1817
Desastre de Rancagua
La Reconquista
Con el retorno del rey Fernando VII,
gobierna en el más completo
absolutismo.
En enero de 1813, el virrey del Perú
ordenó al brigadier Antonio Pareja
poner orden en el reino de Chile,
colocándolo al mando de un ejército
de cuatro mil hombres reclutados en
Chiloé y Valdivia.
Un ejército de 5 mil españoles
derrota al ejército patriota en
Rancagua, debiendo arrancar
O'higgins hacia Mendoza.
Presidio de Juan Fernández, un gran número de patriotas
ilustres son llevados prisioneros a este lugar.
La acción de Manuel
Rodríguez
Este patriota muy relacionado con la familia de
los Carrera (fue su secretario), estudió Leyes en
la Universidad de San Felipe. En este período
cumplió funciones muy relevantes que
contribuyeron al avance de la causa patriota.
Organizó montoneras en Chile Central que
tenían como finalidad desarticular las fuerzas
realistas.
Sirvió de enlace entre el Ejército Libertador que
se preparaba en Mendoza y los patriotas que
quedaron en Chile. Trasladaba información
sobre los avances del ejército, cartas y noticias
entre familiares. En síntesis, mantuvo el espíritu
patriota con altura de mira.
Rodríguez se encarga de distraer al ejército realista,
gestionar redes de espionaje y mantener el ánimo.
4.000 hombres cruzan la Cordillera de los Andes, al mando
de José de San Martín más 2.000 milicianos.
Una comunidad imaginada
Esta fuente secundaria muestra la definición de nación
del historiador y cientista político irlandés Benedict
Anderson (1936-2015).
Es imaginada porque aun los miembros de la nación
más pequeña no conocerán jamás a la mayoría de sus
compatriotas, (…) pero en la mente de cada uno vive la
imagen de su comunión. (…) La nación se imagina
limitada porque incluso la mayor de ellas (…) tiene
fronteras finitas, más allá de las cuales se encuentran
otras naciones. (…) Se imagina soberana porque el
concepto nació en una época en que la Ilustración y la
Revolución estaban destruyendo la legitimidad del
reino dinástico.
Anderson, B. (1999). Comunidades imaginadas. Ciudad de México: FCE.
La relación entre Estado, nación y nacionalismo
En el siglo XIX, el nacionalismo motivó la creación de Estados nacionales, y a
la vez, estos incentivaron el fortalecimiento de la idea de nación. Así lo
explica esta fuente secundaria del cientista político canadiense Michael
Keating.
El nacionalismo, por tanto, puede verse como una doctrina movilizadora que
pretende congregar a la gente (…). Al proporcionar un sentimiento de
pertenencia común, el nacionalismo contribuye a reforzar la solidaridad social
que sostiene al Estado (…). A partir del siglo XIX la nación dejó de ser
propiedad de un monarca o parte de una jerarquía social establecida, y pasó
a asociarse con el conjunto de la población. El nacionalismo adquirió de este
modo una base popular y quedó vinculado a la doctrina de la soberanía
popular. (…) Una vez que el pueblo fue declarado soberano, era preciso
determinar quién era el pueblo (…). El nacionalismo ha legitimado la creación
de los estados, al mismo tiempo que los estados han legitimado al
nacionalismo. Los estados han dispuesto de los recursos y poder esenciales
para llevar a cabo el proyecto de construcción de la nación. El nacionalismo
ha ayudado a los estados a resolver los problemas de autoridad, gobierno de
mayoría, movilización social y solidaridad.
Keating, M. (1994). Naciones, nacionalismos y estados. Revista Internacional de
Filosofía Política.
Considerando las fuentes, crea tu propia definición de nación,
nacionalismo y Estado nacional. ¿Cómo se vinculan estos conceptos en
el siglo XIX?
La Patria Nueva 1817-1823
La Patria Nueva 1817-1823
Se inicia con la Batalla de
Chacabuco en 1817 y
finaliza con la abdicación
de O'Higgins en 1823.
El 12 de febrero de 1818
Proclamación de
Independencia y el 5 de
abril en la batalla de
Maipú. Se promulga la
Constitución en 1822.
Con la victoria en la Batalla de Chacabuco un 12 de febrero 1817, Bernardo
O'higgins es nombrado Director Supremo de Chile.
En la batalla de Maipú 5 de abril 1817 se consolida la Independencia de Chile,
Subercaseaux,P.(1909) El abrazo de Maipú.
Proclamación de la Independencia de Chile 12 de Febrero de 1818.
Abdicación de O'higgins
Abdicación de O'higgins 28 de enero de 1823,finalizando la Independencia.
Actividad de la sesión
1) Ingresar a la página www.kahoot.it
2) Colocar el siguiente Código
XXXXXXXX
Analizar los ensayos
constitucionales 1823-1830.
Unidad 1
LA UNIFICACIÓN ITALIANA
Construcción de la República
Entre 1823 y 1830 se extiende una
etapa que se caracteriza por la serie
de intentos frustrados por encontrar
un modelo de organización política.
La ruptura con el orden hispano no
fue el resultado de un programa
liberal maduro, los ideales liberales
y republicanos no pudieron aplicarse
por falta de formación política. Sin
embargo, surgieron dos grupos con
tendencia antagónica:
conservadores y liberales o
pelucones y pipiolos.
Ramon Freire
Manuel Blanco Encalada
Francisco Antonio Pinto
El nacionalismo, por tanto, puede verse como una doctrina movilizadora que
pretende congregar a la gente (...). Al proporcionar un sentimiento de
pertenencia común, el nacionalismo contribuye a reforzar la solidaridad
social que sostiene al Estado (...). A partir del siglo XIX la nación dejó de ser
propiedad de un monarca o parte de una jerarquía social establecida, y pasó a
asociarse con el conjunto de la población. El nacionalismo adquirió de este
modo una base popular y quedó vinculado a la doctrina de la soberanía
popular. (...) Una vez que el pueblo fue declarado soberano, era preciso
determinar quién era el pueblo (...). El nacionalismo ha legitimado la creación
de los estados, al mismo tiempo que los estados han legitimado al
nacionalismo. Los estados han dispuesto de los recursos y poder esenciales
para llevar a cabo el proyecto de construcción de la nación. El nacionalismo
ha ayudado a los estados a resolver los problemas de autoridad, gobierno de
mayoría, movilización social y solidaridad.
V o F
1.______ El nacionalismo es una doctrina movilizadora, vinculada a la doctrina
de soberanía popular.
Ensayos constitucionales
Influenciada por la Ilustración
la clase dirigente se nutre de
un afán constitucionalista.
En el transcurso del período
de organización nacional, se
dictaron tres reglamentos
constitucionales. Estos
fueron, La constitución
moralista de 1823; el conjunto
de leyes federales de 1826 y la
constitución liberal de 1828.
Se reconocían los principios
de soberanía popular y
separación de los poderes del
Estado.
Núñez, J. (1987). Estado, crisis de hegemonía y guerra en Chile
A partir de la abdicación de O’Higgins se desintegró la unidad que había
conservado la aristocracia mientras enfrentaba el peligro realista. A partir
del gobierno de Freire, las dificultades políticas prepararon el
fraccionamiento sucesivo de la élite aristocrática (...). Surgen (...) facciones
políticas separadas por (...) proyectos diversos para construir un nuevo
Estado. Se abrió un periodo de luchas intestinas [internas], caudillismos y
de intentos constitucionales, en que la aristocracia no pudo resolver
consensualmente el tipo de estado que deseaba construir (...)
¿Qué ocurre después de la renuncia de Bernardo O'Higgins?
Se produce la
unificación de la
aristocracia.
Se produce el
fraccionamiento de la
aristocracia.
Se genera la paz
perpetua entre la elite
chilena.
Constitución moralista de Juan Egaña
Intentó promover la implantación
de una ciudadanía ejemplar a
través de una serie de normas que
pretendían regir la vida cotidiana
de las personas. Constitución de
1823 o “Moralista” Juan Egaña.
Esta constitución fue rechazada
muy tempranamente por la elite
dirigente, especialmente aquella
de los sectores liberales y
federalistas. Siendo derogada en
enero de 1825 sin haber sido nunca
puesta en práctica. Juan Egaña
Leyes federales 1826
Pretendía aplicar la autonomía
política de las provincias, con sus
propias asambleas legislativas y
sus propios consejos de electores.
Estaba fuertemente inspirada en
el modelo adoptado por EE.UU.
José Miguel Infante fue su
redactor.
Dividía el territorio en 8
provincias: Coquimbo,
Aconcagua, Santiago, Colchagua,
Maule, Concepción, Valdivia y
Chiloé.
Constitución liberal de 1828
Pretendió establecer una igualdad de
poderes entre el Legislativo y el
Ejecutivo. Fortaleció las libertades
públicas y los derechos políticos de
los miembros de la aristocracia.
Constitución de 1828 o “Liberal”
Fue una de las más desarrollada a la
fecha de su promulgación, ya que
extendió el derecho a sufragio, abolió
definitivamente los mayorazgos y
debilitó la figura del Presidente de la
República dando espacio a la
participación del Congreso.
Heise, J. (1996). 150 años de evolución institucional.
El grupo reformista integrado por una minoría de patricios [nobles]
cultos e idealistas dominará en los primeros 20 años de vida
independiente. Con gran patriotismo, pero sin tradición política y, por
tanto, sin ideas claras acerca de lo que había que hacer, pretendieron
poner a la sociedad a tono con los ideales proclamados en la revolución
de la independencia. Toda la vida institucional chilena hasta el año 1829
está informada por el idealismo democrático de esta minoría
reformista.
¿Qué pretendieron imponer los liberales en Chile?
Los ideales de la
monarquía y el
colonialismo.
Los ideales de la
independencia y la
democracia.
Los ideales autoritarios
y centralizadores de
Diego Portales.
Instauración del orden
Conservador
La reacción conservadora luego del
triunfo pipiolo en las elecciones de
1829.
Los pelucones cuestionan la
legitimidad del proceso. Estalla
la Guerra Civil de 1829 entre Pipiolos
y Pelucones.
En la trascendental batalla de Lircay
de 1830, triunfa la reacción
conservadora, dando inicio al orden
conservador y autoritario, diseñado
entre otros por Diego Portales.
Batalla de Lircay
Actividad de la sesión
Responder a partir de los visto en clases:
Del periodo de los ensayos constitucionales
¿Cuál constitución elegiría para ser
aplicada en Chile?
Ensayos
constitucionales
1823 a 1830
Período
Conservador
1830 a 1860
Período liberal
1860 a 1890
Comprender el orden conservador
y autoritario: José Joaquín Prieto
Unidad 2
¿Por qué no investigan los legisladores la causa del odio que hay entre los que
en nuestra república se denominan pelucones, con los que éstos denominan
rotosos, descamisados, pipiolos, desorganizadores y otras cosas de ese mismo
tenor? Si los primeros se apoderan del Gobierno, los otros tratan de echarlos
de él y viceversa. Los pelucones llaman a los pipiolos desorganizadores porque
intentan, según imaginan, quitarles su propiedad, y los liberales (pipiolos)
llaman a los pelucones, tontos, hombres de ideas pasadas de moda, inclinados
a la dictadura, porque todo su anhelo tiende a asegurar su propiedad, sean
cualesquiera las medidas que para ello se tomen. Reflexionen sobre esto, que
no es circunstancia del momento, es de la mayor importancia, y luego se
vendrá en conocimiento de que la causa de la lucha hasta ahora ha sido la de
no haber equilibrado los intereses sociales por una ley que los reconcilie,
asegurando a las dos grandes clases de la sociedad sus respectivos intereses y
derechos. Sesiones de los Cuerpos Legislativos de Chile, pág. 144. Publicado en el Mercurio 1832.
¿Cual es la acusación mutua que se hacen pelucones y pipiolos?
Consolidación política
Entre 1831 y 1861, tres presidentes
conservadores se sucedieron en la
dirección del país. La continuidad de su
estrategia política, caracterizada por el
fuerte presidencialismo establecido en la
Constitución de 1833, ha llevado a los
historiadores a denominar esta etapa
como República Conservadora o
Autoritaria.
Asimismo, en estos años, los
conservadores restringieron las libertades
individuales y controlaron los medios de
comunicación para fortalecer su
hegemonía, eliminar la influencia de los
liberales y poner fin a la inestabilidad.
Reacción Conservadora
Triunfo de Lircay 17 de abril 1830.
Diego Portales se convierte en
tri-ministro; asume Interior,
Relaciones Exteriores, Guerra y
Marina.
Represión a la oficialidad y soldados,
opositores o disidentes; Reorganiza la
policía diurna y guardias cívicas. Se
organización también el ejército.
Centralización política, el poder se
radica en Santiago. En el presidente
recae la organización de comicios
para el nuevo Congreso y elección de
presidente.
José Joaquín Prieto 1831-1841
En su gobierno se redacta la Constitución
1833, la que más ha durado en nuestra
historia.
Se descubre el Mineral de Plata de
Chañarcillo, logrando pagar la deuda del
ejército libertador del Perú. Medidas para
mejorar la economía; Ministro Rengifo.
Sistema de Bodegas en Valpo y liberación
de impuestos a la tecnología. Ley de
transporte marítimo y explotación minera.
Guerra contra la confederación
Perú-Boliviana (1836-1839). Hacia la unidad
nacional.
Mineral de Plata de Chañarcillo, Copiapó.
Constitución de 1833
Autores Gandarillas y Egaña. Su tarea es
delimitar el territorio nacional. Consagra un
Estado confesional.
Presidente gran cantidad de atribuciones.
Monarca (Facultades extraordinarias) no
para restaurar sino que fundar.
Irresponsable políticamente, derecho a veto,
controla el poder judicial. Tiene el derecho de
Patronato sobre la iglesia. Presidente «el
gran Elector» Atribuciones del Congreso
«Leyes periódicas». Mantener la estabilidad,
un ejecutivo fuerte, con grandes poderes, las
instituciones sobre las personas(¿fin del
personalismo/caudillismo?) y el rol
pedagógico del E°.
El Cono Sur antes de
las guerras de
independencia.
Diversas constituciones, entre ellas la de 1833, recogieron el principio de
establecer en su texto los límites del país. La falta de oportunidad y las
imprecisiones en que se incurrió al hacerlo, fueron objeto de críticas. Se
comprende, no obstante, la necesidad sentida por los redactores de que la
ley fundamental de una república en proceso de consolidación contuviera
algo tan básico como los deslindes del territorio. De la restringida
perspectiva de un habitante del valle central, el extremo sur y el extremo
norte aparecían como hitos vagos sobre los que no existían mayores
antecedentes. ¿Qué podía significar la Patagonia para un santiaguino de
1830, cuando lo que estaba más próximo a él se presentaba como un
enorme espacio casi desierto? El millón cien mil habitantes en que se puede
estimar la población chilena en 1832, era insuficiente para repartirse de
manera adecuada en el área sobre la que Chile declaraba ejercer una
soberanía más teórica que real. Villalobos, S. y otros (1992). Historia de Chile. Tomo 3.
¿Qué desafíos debe enfrentar Chile en el ámbito territorial?
Hacia la Unidad Nacional
Chile había derrotado a los españoles,
organizado un gobierno republicano,
que funcionó ordenadamente y una
institucionalidad. Esta era una
situación muy particular entre las
naciones latinoamericanas, donde
reinaba la inestabilidad.
Pero en Chile no había plena
seguridad, amén que no existía la
unidad de sentimientos en la
población en torno a un proyecto
nacional y conciencia de pertenencia
al Estado. Siendo la Guerra en contra
de la Confederación Perú-boliviana,
muy favorable al respecto.
Diego Portales, óleo de Pedro León Carmona. Museo Histórico Nacional.
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.
Andrés Santa Cruz busca restablecer el
Imperio inca, que incluye a Bolivia y
Perú. Lucha por el Control del
Comercio del Pacifico sur (Puerto del
Callao v/s Valpo). Deuda peruana por el
financiamiento del ejército libertador.
Motín de Quillota, muere Portales
1837. General Bulnes vence en la
Batalla de Yungay 1839. Surge un
Sentimiento patriótico identificación
con la nación chilena (el roto chileno).
Ayudando a la unidad, en un periodo
marcado por la rivalidad de bandos.
Diego
Portales es
asesinado
en el cerro
barón de
Valparaíso.
El triunfo en Yungay puso término a la Guerra contra la
Confederación Perú-Boliviana y significó la primera victoria de
armas de Chile en tierras extranjeras. Por esta razón, es
considerado un hito en el desarrollo del nacionalismo, el amor a
la patria y el cariño al suelo natal. A partir de esta victoria, se
resaltó a héroes populares, como el soldado o roto chileno, con
su espíritu valiente y esforzado, que hasta el día de hoy se
recuerda cada 20 de enero en la plaza Yungay de Santiago. Todos
estos sentimientos se expresaron en la creación del Himno a la
Victoria de Yungay, en 1839.
¿Qué importancia tuvo el triunfo en Yungay?
Actividad de la sesión
1) Ingresar a la página www.kahoot.it
2) Colocar el siguiente Código
XXXXXXXX
Comprender el orden conservador y
autoritario: Manuel Bulnes.
Unidad 2
Manuel Bulnes (1841 -1851)
Ley de Amnistía para los
derrotados en la guerra civil del
Lircay. Fundación de la U. de Chile
(llegada intelectuales
extranjeros) Generación de 1842.
Escuela de preceptores 1842
(Sarmiento). Rol pedagógico o
educativo del E°. Posesión del
estrecho de Magallanes 1843.
Ley de colonización 1845 Valdivia
y Llanquihue y la Guerra civil o
revolución de 1851.
Museo Nacional de Historia Natural en la Quinta Normal, Santiago, hacia 1890
Establecimiento del Salado, hacia 1850
Plaza de Copiapó
El Cobre, hacia 1860
Reformas económicas
Manuel Rengifo, liquidó el préstamo de
1822 contratado en Londres. Mediante
un acuerdo con los acreedores se
consiguió establecer la cancelación del
crédito. Se dictó un nuevo reglamento
de aduanas, inspirado en propósitos
"librecambistas", es decir, rebajando las
tarifas del impuesto, para facilitar la
internación de las mercaderías
extranjeras.
A fines de 1843, el 15 de diciembre, se
promulgó la ley sobre pesos y medidas,
que contribuyó a la agilización del
desarrollo mercantil.
Posesión del estrecho de Magallanes
La administración de Bulnes extendió la
dominación de Chile al extremo sur del
Pacífico, con la toma de posesión del
Estrecho de Magallanes. Esta situación se
debe a que en Europa se estaba dando
importancia a tales regiones, y
comenzaron a interesarse Francia e
Inglaterra para fundar allí algunas
colonias.
En 1843 la goleta "Ancud" salía de Chiloé
para establecer el "Fuerte Bulnes" y en él
izar la bandera de Chile, pocos años
después (1847), la fundación de la ciudad
de Punta Arenas completaba la obra.
Colonización de LLanquihue yValdivia
La colonización extranjera estuvo a cargo
de Bernardo Philippi, llegando los
primeros colonos, trabajadores alemanes
que fueron a establecerse en la región del
río Valdivia.
A su vez comenzó la sobrevaloración del
suelo debido a la explotación de oro en
California. La exportación de trigo, que
creció en grandes proporciones, los
valorizó extraordinariamente y estimuló
en el país el cultivo de muchas tierras,
acrecentando la riqueza nacional.
Tiempo de revoluciones
Tratado con España reconoce la
Independencia 1844. Inició la
Construcción del ferrocarril entre
Copiapó y Caldera, llega la revolución
industrial. Wheelwright es
contratado para construir ferrocarril
Stgo-Valpo 1846.
Sociedad de la igualdad y la
Revolución 1848 en Francia.
Francisco de Bilbao “El amigo del
pueblo” influencia de las
revoluciones burguesas de Europa
1848. Se pasa de la monarquía
absoluta, a una constitucional
(Francia).
El debate político
Hacia 1850 surgen voces contrarias al
modelo impuesto en la constitución de
1833, conformándose una oposición
liberal. Saliendo el debate de los
salones y tertulias para instalarse en
el Congreso Nacional.
Temas controversiales como las
atribuciones del presidente, las
libertades individuales, la relación
entre la iglesia y el Estado o si el país
debía ser centralizado o dar más
relevancia a las regiones.
Los efectos de la revolución de 1848 en Chile.
En 1842 los más turbulentos y los más nacionalistas se reúnen en torno a José Victorino
Lastarria dentro de la Sociedad Literaria de Santiago; en 1844 Francisco Bilbao publica
su ensayo Sociabilidad chilena; que hará escándalo y le valdrá su exilio en Francia.
Luego, a partir de las elecciones de 1846, suceden manifestaciones, procesos de, prensa,
fraudes electorales, tentativas de sublevación militar y declaraciones de estado de sitio
que perturban la vida del país.
Los jóvenes liberales, cada día más radicalizados, se reagrupan en sociedades de
oposición. Sucesivamente se crean la Sociedad Democrática y el Club de la Reforma, a
los que se agrega una sociedad de artesanos consagrada a la discusión política, la
primera en Chile, la Sociedad Caupolicán. Para terminar de comprender cuál es la
atmósfera de tensión en que llegan a Chile las noticias provenientes de Francia, es
necesario especificar que la efervescencia intelectual también fue provechosa para la
derecha clerical, que supo fortalecerse tanto en el terreno ideológico como en el
orgánico. El movimiento halló su inspiración en Jaime Balmes, y su jefe y organizador
fue el arzobispo de Santiago, Rafael Valentín Valdivieso. Su órgano la Revista Católica y
su palanca política la Sociedad del Orden. El galicismo mental en el ambiente era tal que
estos conservadores recibieron y reivindicaron el nombre de “ultramontanos”.
Motín de Urriola en abril de 1851, en oposición a la elección de Manuel Montt
Nuestras aspiraciones en este punto
se resumen en la libertad
garantizada en todas sus
manifestaciones: libertad de
conciencia, libertad de discusión,
libertad en la vida política, en la
vida industrial, libertad en todas sus
esferas. Anhelamos la libertad
derecho no la libertad privilegio, y
por consecuencia la igualdad, no
solo proclamada sino llevada a la
práctica; y como conclusión
necesaria la reforma de las
instituciones y leyes que mantienen
distinciones incompatibles con la
igualdad, especialmente las que
imponen a unos ciudadanos cargas
que a otros están exentas.
Extracto de una Circular del Partido Liberal de 1875.
La acción organizadora de los (...) (conservadores) dio
vida a nuestras instituciones, llevando a todas partes
su espíritu de firmeza, de orden y adelanto. (...)
Restablecido el imperio de las leyes, afianzado el
orden interior, incrementada enormemente la fuerza
productora del país, floreciente la agricultura y
desarrollada la industria (...). El conservadurismo
más que en sus fines y aspiraciones, se distingue del
liberalismo -hablamos del puro y bien intencionado,-
en la diferencia de métodos que uno y otro emplean
para alcanzar en el derecho común la libertad. El uno
recuerda lo que el otro siempre olvida, y es que el
camino es áspero, y larga y penosa la jornada para
llegar a ese término feliz. Por eso su andar es más
lento; pero también más seguro. Antes de
precipitarse en pos de las suspiradas reformas,
aparta con mano previsora los obstáculos que se
oponen a su paso; pero, una vez expedito el camino,
no queráis detenerle, porque un impulso irresistible
le arrastra entonces hacia la libertad.
Manifiesto de los secretarios del Directorio General del Partido Conservador
1878.
Preguntas de desarrollo
¿Cuales son las principales diferencias
entre liberales y conservadores?
Si tuviera que elegir entre la forma de ver
la sociedad entre un conservador y un
liberal. ¿Cuál escogería? ¿Por qué?
Actividad de la sesión
1) Ingresar a la página www.kahoot.it
2) Colocar el siguiente Código
XXXXXXXX
Comprender el orden conservador
y autoritario: Manuel Montt.
Unidad 2
Manuel Montt 1851-1861
Eliminación del diezmo. Abolición de
mayorazgos. Fin del ciclo triguero de
California y Australia.
En el periodo se crean más de 500
escuelas. Un fuerte impulso a la
educación, con la creación de la
Sociedad de Instrucción Primaria, la
Escuela Normal de preceptoras en 1856
y la Ley de Instrucción Primaria en 1860.
De esta manera el Estado se convierte
en sostenedor de la Educación y la
gratuidad de la enseñanza primaria.
Fusión liberal-conservadora y el Partido
Nacional. la Revolución de 1859.
Exterior y patio de la casa de Manuel Montt en Petorca, hacia 1900
Desde 1684 a 1810 se fundaron catorce mayorazgos en Chile. Podemos destacar por su riqueza los
Larraín, Irarrázaval, Lecaros, García-Huidobro, Valdés, Balmaceda, Ruiz-Tagle y Toro Zambrano.
Política educacional
En este periodo se establecieron en el país más
de 500 escuelas públicas, otorgando una
educación a más de 45.000 estudiantes.
Creó, a su vez, la Escuela Normal de
Preceptoras y mejoró en forma considerable la
de Preceptores, lo que se suma a la
construcción de bibliotecas populares. Se
crearon escuelas de Minería en Copiapó y de
Comercio en Quillota, como también la Escuela
de Sordomudos, que fue creada en Santiago.
La educación superior recibió el impulso de la
mano del profesor francés Courcelle–Seneuil el
profesor argentino Domingo Faustino
Sarmiento y el chileno Miguel Luis
Amunátegui.
Fachada de la antigua Escuela Normal de Preceptores de Santiago, hacia 1920
La cuestión del Sacristán
Inicio de las cuestiones teológicas en la
sociedad chilena. Problema de
competencias Estatal v/s Eclesiástica.
Rafael Valdivieso Suspende, a divinis a dos
clérigos por apoyar al sacristán.
Ante ello, entablaron apelación a la Corte
Suprema. Este tribunal cambió la sentencia
de suspensión del tribunal eclesiastico. El
arzobispo protestó ante el gobierno de tal
resolución, señalando que la autoridad
civil no podía entrometerse en asuntos
eclesiásticos. El efecto final determinó,
más que la sumisión de los canónigos, el
quiebre entre el Ejecutivo y el jefe de la
Iglesia.
Fusión liberal-conservadora se crea en opisición al presidente Montt y logran
imponer el candidado José Joquín Perez.
Los problemas políticos
Las "facultades extraordinarias", fueron usadas
muchas veces. La oposición en 1857, fue
denominada "Conservadores reaccionarios",los
cuales se sentían indignados por la disolución
del mayorazgo y por el problema entre el
Ejecutivo y el arzobispo de Santiago.
Los conservadores se dividieron en dos
corrientes: defensores del derecho de
patronato estatal en el Partido nacional y los
defensores de los derechos de la iglesia en el
Partido conservador o ultramontanos. El grupo
conservador intransigente se unió al Partido
Liberal. Pipiolos y pelucones se situaron por
primera vez juntos, constituyendo la fusión
liberal–conservadora.
Caricatura de los hermanos Amunátegui, 1858
La República Autoritaria. Heise, J. (1974). Historia política de Chile. El período parlamentario. 1861-1925
Hasta 1861, la tradición hispano-colonial impuso un autoritarismo
presidencial (…). Es la etapa pelucona [conservadora] (1830 - 1861), que
representa una actitud esencialmente española y conservadora. La
Constitución de 1833, la ley electoral del mismo año, la ley de régimen interior
de 1844 y la ley de imprenta de 1846 expresan en forma elocuente esta vuelta
al espíritu colonial. (…) El espíritu de continuidad histórica que representaban
los pelucones nos explica el éxito de su política que, en general, fue sentida y
aceptada en aquellos años por la inmensa mayoría de los chilenos. (…) El
gobierno pelucón desenvolverá afanosamente todas las fuerzas espirituales y
materiales de la nación: el derecho, la literatura, la educación pública, la
agricultura, las comunicaciones y el comercio. (…) La estructura política
autocrática consagrada en la Constitución de 1833 sirvió admirablemente
para que nuestra clase alta se preparara en el ejercicio de la democracia. Es
una prudente y utilísima transición entre el pasado colonial y la democracia
parlamentaria que se practicará en la segunda mitad del siglo XIX, transición
que no tuvieron muchos pueblos hermanos de Hispanoamérica y que, en gran
parte, explica el orden y la continuidad de nuestra historia política.
Pregunta de desarrollo
¿Por qué, según el autor (Julio Heisse), durante la
época conservadora se hace evidente la herencia
colonial? ¿Qué importancia tuvo, según su visión,
esta etapa para la vida política de Chile?
Revolución de 1859
Debido a la oposición que generaba
Antonio Varas, ya que simboliza la
continuación de un gobierno autoritario.
Se realizaron en el Club de la Unión varias
reuniones con el objeto de formar opinión
para el cambio. Para impedir las reuniones
en dicho club y demás ciudades de Chile,
se promulgó un decreto de estado de
sitio.
La lucha armada se veía venir. En enero de
1859 estalló la revolución en Copiapó y
luego en San Felipe, Talca, Talcahuano. Sin
embargo donde se desarrollará con fuerza
fue en Copiapó. Su líder, Pedro León Gallo.
Además estalla una insurrección en la
zona de frontera con los mapuches.
Pedro León Gallo
Crisis económica
La crisis económica de 1860 y 1861
significó una nueva complejidad para
el gobierno, entre cuyas causas
podrían contarse la guerra civil y la
rebelión araucana, y el cierre de los
dos mejores mercados del trigo
chileno, Australia y California, lo que
causó un descenso rápido e
inesperado de ese artículo.
La crisis se manifestó en numerosas
quiebras, en el empobrecimiento de
muchas familias y en la paralización
de obras públicas y particulares.
Actividad de la sesión
1) Ingresar a la página www.kahoot.it
2) Colocar el siguiente Código
XXXXXXXX

Más contenido relacionado

Similar a Construcción de la Republica . 1° y 2° .pdf

La Independencia De Chile
La Independencia De ChileLa Independencia De Chile
La Independencia De Chile
liceo b 55
 
Emancipaciòn nacional
Emancipaciòn nacionalEmancipaciòn nacional
Emancipaciòn nacional
Luis Cuba
 
Independencia de Mexico
Independencia de MexicoIndependencia de Mexico
Independencia de Mexico
Omar Salazar Maldonado
 
La Independencia de Chile. Sexto Básico
La Independencia de Chile. Sexto BásicoLa Independencia de Chile. Sexto Básico
La Independencia de Chile. Sexto Básico
Veronica Pardo
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
juan8010
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
juan8010
 
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacionalChile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Julio Reyes Ávila
 
Proceso independencia
Proceso independenciaProceso independencia
Proceso independencia
bethsy_moz
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
Moishef HerCo
 
Prueba
PruebaPrueba
Historia unidad 5
Historia unidad 5Historia unidad 5
Historia unidad 5
Raul Elizalde
 
Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Revoluciones independentistas hispanoamericanas Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Claudia Solís Umpierrez
 
2.1. Proceso De EmancipacióN
2.1. Proceso De EmancipacióN2.1. Proceso De EmancipacióN
2.1. Proceso De EmancipacióN
ArtemioPalacios
 
Independencia de Chile.ppt
Independencia de Chile.pptIndependencia de Chile.ppt
Independencia de Chile.ppt
PriscillaDennisseVsq
 
Sesion 9
Sesion 9Sesion 9
Sesion 9
Andrés García
 
Presentacion historia 2
Presentacion historia 2Presentacion historia 2
Presentacion historia 2
salon36ulsa
 
4.-Historia.pptx
4.-Historia.pptx4.-Historia.pptx
4.-Historia.pptx
yulisa54
 
Desarrollo político venezolano tarea
Desarrollo político venezolano tareaDesarrollo político venezolano tarea
Desarrollo político venezolano tarea
Danny Joseph Alvarado
 
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Rebeca González
 
La Independencia de Chile. sexto basico
La  Independencia de Chile. sexto basicoLa  Independencia de Chile. sexto basico
La Independencia de Chile. sexto basico
Veronica Pardo
 

Similar a Construcción de la Republica . 1° y 2° .pdf (20)

La Independencia De Chile
La Independencia De ChileLa Independencia De Chile
La Independencia De Chile
 
Emancipaciòn nacional
Emancipaciòn nacionalEmancipaciòn nacional
Emancipaciòn nacional
 
Independencia de Mexico
Independencia de MexicoIndependencia de Mexico
Independencia de Mexico
 
La Independencia de Chile. Sexto Básico
La Independencia de Chile. Sexto BásicoLa Independencia de Chile. Sexto Básico
La Independencia de Chile. Sexto Básico
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
 
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacionalChile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
 
Proceso independencia
Proceso independenciaProceso independencia
Proceso independencia
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Historia unidad 5
Historia unidad 5Historia unidad 5
Historia unidad 5
 
Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Revoluciones independentistas hispanoamericanas Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Revoluciones independentistas hispanoamericanas
 
2.1. Proceso De EmancipacióN
2.1. Proceso De EmancipacióN2.1. Proceso De EmancipacióN
2.1. Proceso De EmancipacióN
 
Independencia de Chile.ppt
Independencia de Chile.pptIndependencia de Chile.ppt
Independencia de Chile.ppt
 
Sesion 9
Sesion 9Sesion 9
Sesion 9
 
Presentacion historia 2
Presentacion historia 2Presentacion historia 2
Presentacion historia 2
 
4.-Historia.pptx
4.-Historia.pptx4.-Historia.pptx
4.-Historia.pptx
 
Desarrollo político venezolano tarea
Desarrollo político venezolano tareaDesarrollo político venezolano tarea
Desarrollo político venezolano tarea
 
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
 
La Independencia de Chile. sexto basico
La  Independencia de Chile. sexto basicoLa  Independencia de Chile. sexto basico
La Independencia de Chile. sexto basico
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Construcción de la Republica . 1° y 2° .pdf

  • 1. Comprender las etapas de la independencia de Chile 1810-1823. Unidad 1
  • 2.
  • 3.
  • 4. Primera Junta de gobierno 1810 Los principales integrantes de la Primera Junta fueron: Mateo de Toro Zambrano como presidente; el obispo José Martínez de Aldunate como vicepresidente. Obras de la primera junta de Gobierno: Creó nuevos cuerpos militares, decretó la libertad de comercio y mantuvo contacto con la Junta de Buenos Aires. Llamó a elecciones libres para elegir un Congreso Nacional que gobernara el país.
  • 5.
  • 6. ¿Por qué luchar por la libertad? Esta es una fuente primaria de Camilo Henríquez, sacerdote, político y director del primer periódico chileno, la Aurora de Chile. ¿Seremos libres? ¿Seremos esclavos? Problema terrible, de cuya solución depende por ahora la suerte de tantos millares de hombres, y para lo futuro la felicidad o la miseria de sus innumerables descendientes. ¡Despertad, hermanos míos, pobres americanos! Jamás la región que habitáis fue cubierta de nubes más densas ni más melancólicas. Henríquez, C. (1812). Exemplo Memorable. Aurora de Chile, 1(17) El protagonismo criollo En esta fuente secundaria, el historiador británico Simon Collier habla sobre el rol de la élite criolla en Chile. Con algunas excepciones, fue de las filas de la aristocracia criolla de donde nació el liderazgo posterior de la revolución. (…) Los líderes criollos hablarían el lenguaje de los derechos del hombre, del gobierno representativo, de la soberanía popular; y lo cierto es que creían en su significado. Pero al mismo tiempo no dejaron —no podían dejar— de ser lo que habían sido en el período colonial: aristócratas, propietarios de tierras y líderes de la sociedad. Collier, S. (2012). Ideas y política de la independencia chilena. 1808-1833. ¿Cómo se observa la influencia del ideario liberal y republicano en la independencia de América? y ¿Cuáles fueron las motivaciones que tuvieron los americanos para luchar por ella?.
  • 7. Primer Congreso Nacional 1811 Los diputados que conformaron el Congreso juraron obedecer al rey Fernando VII y proteger la religión católica. Se agruparon en tres facciones: los moderados, liderados por José Miguel Infante; los exaltados, que encabezados por Bernardo O’Higgins y Manuel de Salas, anhelaban precipitar la independencia; y los realistas, que solo reconocían al Consejo de Regencia de Cádiz, oponiéndose a cualquier medida. El antagonismo entre los bandos determinó el golpe militar del 4 de septiembre, encabezado por José Miguel Carrera. Edificio de la Real Audiencia
  • 8. Sesión inaugural del Congreso Nacional el 11 de agosto de 1811.
  • 9. Gobierno de José Miguel Carrera Se caracterizó por sus audaces reformas, cuya finalidad era preparar el camino de la Independencia. El ideario de los exaltados fue difundido en la Aurora de Chile, periódico dirigido por fray Camilo Henríquez, quien utilizaba el seudónimo de Quirino Lemachez. Las Principales obras del gobierno de Carrera fueron: La ley de libertad de vientre, la obligación a los conventos a crear escuelas primarias para niños y niñas y la creación de la primera bandera nacional.
  • 10.
  • 11. Estaba, pues, escrito, ¡oh pueblos!, en los libros de los eternos destinos, que fueseis libres y venturosos por la influencia de una Constitución vigorosa y un código de leyes sabias; que tuvieseis un tiempo, como lo han tenido y tendrán todas las naciones, de esplendor y de grandeza; que ocupaseis un lugar ilustre en la historia del mundo, y que se dijese algún día: la República, la potencia de Chile, la majestad del pueblo chileno. El cumplimiento de tan halagüeñas esperanzas depende de la sabiduría de vuestros representantes en el Congreso Nacional. Va a ser obra vuestra, pues os pertenece la elección; de su acierto nacerá la sabiduría de la Constitución y de las leyes, la permanencia, la vida y la prosperidad del Estado. Proclama de Quirino Lemachez (Anagrama de Camilo Henríquez), 1811. ¿Cuál es la importancia del Congreso Nacional?
  • 12.
  • 13. Mariano Osorio 1814-1815 Francisco Marcó del Pont 1815-1817
  • 15. La Reconquista Con el retorno del rey Fernando VII, gobierna en el más completo absolutismo. En enero de 1813, el virrey del Perú ordenó al brigadier Antonio Pareja poner orden en el reino de Chile, colocándolo al mando de un ejército de cuatro mil hombres reclutados en Chiloé y Valdivia. Un ejército de 5 mil españoles derrota al ejército patriota en Rancagua, debiendo arrancar O'higgins hacia Mendoza.
  • 16.
  • 17. Presidio de Juan Fernández, un gran número de patriotas ilustres son llevados prisioneros a este lugar.
  • 18. La acción de Manuel Rodríguez Este patriota muy relacionado con la familia de los Carrera (fue su secretario), estudió Leyes en la Universidad de San Felipe. En este período cumplió funciones muy relevantes que contribuyeron al avance de la causa patriota. Organizó montoneras en Chile Central que tenían como finalidad desarticular las fuerzas realistas. Sirvió de enlace entre el Ejército Libertador que se preparaba en Mendoza y los patriotas que quedaron en Chile. Trasladaba información sobre los avances del ejército, cartas y noticias entre familiares. En síntesis, mantuvo el espíritu patriota con altura de mira.
  • 19. Rodríguez se encarga de distraer al ejército realista, gestionar redes de espionaje y mantener el ánimo.
  • 20. 4.000 hombres cruzan la Cordillera de los Andes, al mando de José de San Martín más 2.000 milicianos.
  • 21. Una comunidad imaginada Esta fuente secundaria muestra la definición de nación del historiador y cientista político irlandés Benedict Anderson (1936-2015). Es imaginada porque aun los miembros de la nación más pequeña no conocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas, (…) pero en la mente de cada uno vive la imagen de su comunión. (…) La nación se imagina limitada porque incluso la mayor de ellas (…) tiene fronteras finitas, más allá de las cuales se encuentran otras naciones. (…) Se imagina soberana porque el concepto nació en una época en que la Ilustración y la Revolución estaban destruyendo la legitimidad del reino dinástico. Anderson, B. (1999). Comunidades imaginadas. Ciudad de México: FCE. La relación entre Estado, nación y nacionalismo En el siglo XIX, el nacionalismo motivó la creación de Estados nacionales, y a la vez, estos incentivaron el fortalecimiento de la idea de nación. Así lo explica esta fuente secundaria del cientista político canadiense Michael Keating. El nacionalismo, por tanto, puede verse como una doctrina movilizadora que pretende congregar a la gente (…). Al proporcionar un sentimiento de pertenencia común, el nacionalismo contribuye a reforzar la solidaridad social que sostiene al Estado (…). A partir del siglo XIX la nación dejó de ser propiedad de un monarca o parte de una jerarquía social establecida, y pasó a asociarse con el conjunto de la población. El nacionalismo adquirió de este modo una base popular y quedó vinculado a la doctrina de la soberanía popular. (…) Una vez que el pueblo fue declarado soberano, era preciso determinar quién era el pueblo (…). El nacionalismo ha legitimado la creación de los estados, al mismo tiempo que los estados han legitimado al nacionalismo. Los estados han dispuesto de los recursos y poder esenciales para llevar a cabo el proyecto de construcción de la nación. El nacionalismo ha ayudado a los estados a resolver los problemas de autoridad, gobierno de mayoría, movilización social y solidaridad. Keating, M. (1994). Naciones, nacionalismos y estados. Revista Internacional de Filosofía Política. Considerando las fuentes, crea tu propia definición de nación, nacionalismo y Estado nacional. ¿Cómo se vinculan estos conceptos en el siglo XIX?
  • 22. La Patria Nueva 1817-1823
  • 23.
  • 24. La Patria Nueva 1817-1823 Se inicia con la Batalla de Chacabuco en 1817 y finaliza con la abdicación de O'Higgins en 1823. El 12 de febrero de 1818 Proclamación de Independencia y el 5 de abril en la batalla de Maipú. Se promulga la Constitución en 1822.
  • 25. Con la victoria en la Batalla de Chacabuco un 12 de febrero 1817, Bernardo O'higgins es nombrado Director Supremo de Chile.
  • 26. En la batalla de Maipú 5 de abril 1817 se consolida la Independencia de Chile, Subercaseaux,P.(1909) El abrazo de Maipú.
  • 27. Proclamación de la Independencia de Chile 12 de Febrero de 1818.
  • 28. Abdicación de O'higgins Abdicación de O'higgins 28 de enero de 1823,finalizando la Independencia.
  • 29.
  • 30. Actividad de la sesión 1) Ingresar a la página www.kahoot.it 2) Colocar el siguiente Código XXXXXXXX
  • 32.
  • 33.
  • 35. Construcción de la República Entre 1823 y 1830 se extiende una etapa que se caracteriza por la serie de intentos frustrados por encontrar un modelo de organización política. La ruptura con el orden hispano no fue el resultado de un programa liberal maduro, los ideales liberales y republicanos no pudieron aplicarse por falta de formación política. Sin embargo, surgieron dos grupos con tendencia antagónica: conservadores y liberales o pelucones y pipiolos. Ramon Freire Manuel Blanco Encalada
  • 37.
  • 38.
  • 39. El nacionalismo, por tanto, puede verse como una doctrina movilizadora que pretende congregar a la gente (...). Al proporcionar un sentimiento de pertenencia común, el nacionalismo contribuye a reforzar la solidaridad social que sostiene al Estado (...). A partir del siglo XIX la nación dejó de ser propiedad de un monarca o parte de una jerarquía social establecida, y pasó a asociarse con el conjunto de la población. El nacionalismo adquirió de este modo una base popular y quedó vinculado a la doctrina de la soberanía popular. (...) Una vez que el pueblo fue declarado soberano, era preciso determinar quién era el pueblo (...). El nacionalismo ha legitimado la creación de los estados, al mismo tiempo que los estados han legitimado al nacionalismo. Los estados han dispuesto de los recursos y poder esenciales para llevar a cabo el proyecto de construcción de la nación. El nacionalismo ha ayudado a los estados a resolver los problemas de autoridad, gobierno de mayoría, movilización social y solidaridad. V o F 1.______ El nacionalismo es una doctrina movilizadora, vinculada a la doctrina de soberanía popular.
  • 40. Ensayos constitucionales Influenciada por la Ilustración la clase dirigente se nutre de un afán constitucionalista. En el transcurso del período de organización nacional, se dictaron tres reglamentos constitucionales. Estos fueron, La constitución moralista de 1823; el conjunto de leyes federales de 1826 y la constitución liberal de 1828. Se reconocían los principios de soberanía popular y separación de los poderes del Estado.
  • 41.
  • 42. Núñez, J. (1987). Estado, crisis de hegemonía y guerra en Chile A partir de la abdicación de O’Higgins se desintegró la unidad que había conservado la aristocracia mientras enfrentaba el peligro realista. A partir del gobierno de Freire, las dificultades políticas prepararon el fraccionamiento sucesivo de la élite aristocrática (...). Surgen (...) facciones políticas separadas por (...) proyectos diversos para construir un nuevo Estado. Se abrió un periodo de luchas intestinas [internas], caudillismos y de intentos constitucionales, en que la aristocracia no pudo resolver consensualmente el tipo de estado que deseaba construir (...) ¿Qué ocurre después de la renuncia de Bernardo O'Higgins? Se produce la unificación de la aristocracia. Se produce el fraccionamiento de la aristocracia. Se genera la paz perpetua entre la elite chilena.
  • 43. Constitución moralista de Juan Egaña Intentó promover la implantación de una ciudadanía ejemplar a través de una serie de normas que pretendían regir la vida cotidiana de las personas. Constitución de 1823 o “Moralista” Juan Egaña. Esta constitución fue rechazada muy tempranamente por la elite dirigente, especialmente aquella de los sectores liberales y federalistas. Siendo derogada en enero de 1825 sin haber sido nunca puesta en práctica. Juan Egaña
  • 44.
  • 45. Leyes federales 1826 Pretendía aplicar la autonomía política de las provincias, con sus propias asambleas legislativas y sus propios consejos de electores. Estaba fuertemente inspirada en el modelo adoptado por EE.UU. José Miguel Infante fue su redactor. Dividía el territorio en 8 provincias: Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Constitución liberal de 1828 Pretendió establecer una igualdad de poderes entre el Legislativo y el Ejecutivo. Fortaleció las libertades públicas y los derechos políticos de los miembros de la aristocracia. Constitución de 1828 o “Liberal” Fue una de las más desarrollada a la fecha de su promulgación, ya que extendió el derecho a sufragio, abolió definitivamente los mayorazgos y debilitó la figura del Presidente de la República dando espacio a la participación del Congreso.
  • 49. Heise, J. (1996). 150 años de evolución institucional. El grupo reformista integrado por una minoría de patricios [nobles] cultos e idealistas dominará en los primeros 20 años de vida independiente. Con gran patriotismo, pero sin tradición política y, por tanto, sin ideas claras acerca de lo que había que hacer, pretendieron poner a la sociedad a tono con los ideales proclamados en la revolución de la independencia. Toda la vida institucional chilena hasta el año 1829 está informada por el idealismo democrático de esta minoría reformista. ¿Qué pretendieron imponer los liberales en Chile? Los ideales de la monarquía y el colonialismo. Los ideales de la independencia y la democracia. Los ideales autoritarios y centralizadores de Diego Portales.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Instauración del orden Conservador La reacción conservadora luego del triunfo pipiolo en las elecciones de 1829. Los pelucones cuestionan la legitimidad del proceso. Estalla la Guerra Civil de 1829 entre Pipiolos y Pelucones. En la trascendental batalla de Lircay de 1830, triunfa la reacción conservadora, dando inicio al orden conservador y autoritario, diseñado entre otros por Diego Portales.
  • 54. Actividad de la sesión Responder a partir de los visto en clases: Del periodo de los ensayos constitucionales ¿Cuál constitución elegiría para ser aplicada en Chile?
  • 56. Comprender el orden conservador y autoritario: José Joaquín Prieto Unidad 2
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. ¿Por qué no investigan los legisladores la causa del odio que hay entre los que en nuestra república se denominan pelucones, con los que éstos denominan rotosos, descamisados, pipiolos, desorganizadores y otras cosas de ese mismo tenor? Si los primeros se apoderan del Gobierno, los otros tratan de echarlos de él y viceversa. Los pelucones llaman a los pipiolos desorganizadores porque intentan, según imaginan, quitarles su propiedad, y los liberales (pipiolos) llaman a los pelucones, tontos, hombres de ideas pasadas de moda, inclinados a la dictadura, porque todo su anhelo tiende a asegurar su propiedad, sean cualesquiera las medidas que para ello se tomen. Reflexionen sobre esto, que no es circunstancia del momento, es de la mayor importancia, y luego se vendrá en conocimiento de que la causa de la lucha hasta ahora ha sido la de no haber equilibrado los intereses sociales por una ley que los reconcilie, asegurando a las dos grandes clases de la sociedad sus respectivos intereses y derechos. Sesiones de los Cuerpos Legislativos de Chile, pág. 144. Publicado en el Mercurio 1832. ¿Cual es la acusación mutua que se hacen pelucones y pipiolos?
  • 61. Consolidación política Entre 1831 y 1861, tres presidentes conservadores se sucedieron en la dirección del país. La continuidad de su estrategia política, caracterizada por el fuerte presidencialismo establecido en la Constitución de 1833, ha llevado a los historiadores a denominar esta etapa como República Conservadora o Autoritaria. Asimismo, en estos años, los conservadores restringieron las libertades individuales y controlaron los medios de comunicación para fortalecer su hegemonía, eliminar la influencia de los liberales y poner fin a la inestabilidad.
  • 62.
  • 63. Reacción Conservadora Triunfo de Lircay 17 de abril 1830. Diego Portales se convierte en tri-ministro; asume Interior, Relaciones Exteriores, Guerra y Marina. Represión a la oficialidad y soldados, opositores o disidentes; Reorganiza la policía diurna y guardias cívicas. Se organización también el ejército. Centralización política, el poder se radica en Santiago. En el presidente recae la organización de comicios para el nuevo Congreso y elección de presidente.
  • 64.
  • 65. José Joaquín Prieto 1831-1841 En su gobierno se redacta la Constitución 1833, la que más ha durado en nuestra historia. Se descubre el Mineral de Plata de Chañarcillo, logrando pagar la deuda del ejército libertador del Perú. Medidas para mejorar la economía; Ministro Rengifo. Sistema de Bodegas en Valpo y liberación de impuestos a la tecnología. Ley de transporte marítimo y explotación minera. Guerra contra la confederación Perú-Boliviana (1836-1839). Hacia la unidad nacional.
  • 66.
  • 67. Mineral de Plata de Chañarcillo, Copiapó.
  • 68. Constitución de 1833 Autores Gandarillas y Egaña. Su tarea es delimitar el territorio nacional. Consagra un Estado confesional. Presidente gran cantidad de atribuciones. Monarca (Facultades extraordinarias) no para restaurar sino que fundar. Irresponsable políticamente, derecho a veto, controla el poder judicial. Tiene el derecho de Patronato sobre la iglesia. Presidente «el gran Elector» Atribuciones del Congreso «Leyes periódicas». Mantener la estabilidad, un ejecutivo fuerte, con grandes poderes, las instituciones sobre las personas(¿fin del personalismo/caudillismo?) y el rol pedagógico del E°.
  • 69. El Cono Sur antes de las guerras de independencia.
  • 70. Diversas constituciones, entre ellas la de 1833, recogieron el principio de establecer en su texto los límites del país. La falta de oportunidad y las imprecisiones en que se incurrió al hacerlo, fueron objeto de críticas. Se comprende, no obstante, la necesidad sentida por los redactores de que la ley fundamental de una república en proceso de consolidación contuviera algo tan básico como los deslindes del territorio. De la restringida perspectiva de un habitante del valle central, el extremo sur y el extremo norte aparecían como hitos vagos sobre los que no existían mayores antecedentes. ¿Qué podía significar la Patagonia para un santiaguino de 1830, cuando lo que estaba más próximo a él se presentaba como un enorme espacio casi desierto? El millón cien mil habitantes en que se puede estimar la población chilena en 1832, era insuficiente para repartirse de manera adecuada en el área sobre la que Chile declaraba ejercer una soberanía más teórica que real. Villalobos, S. y otros (1992). Historia de Chile. Tomo 3. ¿Qué desafíos debe enfrentar Chile en el ámbito territorial?
  • 71.
  • 72. Hacia la Unidad Nacional Chile había derrotado a los españoles, organizado un gobierno republicano, que funcionó ordenadamente y una institucionalidad. Esta era una situación muy particular entre las naciones latinoamericanas, donde reinaba la inestabilidad. Pero en Chile no había plena seguridad, amén que no existía la unidad de sentimientos en la población en torno a un proyecto nacional y conciencia de pertenencia al Estado. Siendo la Guerra en contra de la Confederación Perú-boliviana, muy favorable al respecto.
  • 73. Diego Portales, óleo de Pedro León Carmona. Museo Histórico Nacional.
  • 74. Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Andrés Santa Cruz busca restablecer el Imperio inca, que incluye a Bolivia y Perú. Lucha por el Control del Comercio del Pacifico sur (Puerto del Callao v/s Valpo). Deuda peruana por el financiamiento del ejército libertador. Motín de Quillota, muere Portales 1837. General Bulnes vence en la Batalla de Yungay 1839. Surge un Sentimiento patriótico identificación con la nación chilena (el roto chileno). Ayudando a la unidad, en un periodo marcado por la rivalidad de bandos. Diego Portales es asesinado en el cerro barón de Valparaíso.
  • 75.
  • 76. El triunfo en Yungay puso término a la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana y significó la primera victoria de armas de Chile en tierras extranjeras. Por esta razón, es considerado un hito en el desarrollo del nacionalismo, el amor a la patria y el cariño al suelo natal. A partir de esta victoria, se resaltó a héroes populares, como el soldado o roto chileno, con su espíritu valiente y esforzado, que hasta el día de hoy se recuerda cada 20 de enero en la plaza Yungay de Santiago. Todos estos sentimientos se expresaron en la creación del Himno a la Victoria de Yungay, en 1839. ¿Qué importancia tuvo el triunfo en Yungay?
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80. Actividad de la sesión 1) Ingresar a la página www.kahoot.it 2) Colocar el siguiente Código XXXXXXXX
  • 81. Comprender el orden conservador y autoritario: Manuel Bulnes. Unidad 2
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85. Manuel Bulnes (1841 -1851) Ley de Amnistía para los derrotados en la guerra civil del Lircay. Fundación de la U. de Chile (llegada intelectuales extranjeros) Generación de 1842. Escuela de preceptores 1842 (Sarmiento). Rol pedagógico o educativo del E°. Posesión del estrecho de Magallanes 1843. Ley de colonización 1845 Valdivia y Llanquihue y la Guerra civil o revolución de 1851.
  • 86.
  • 87. Museo Nacional de Historia Natural en la Quinta Normal, Santiago, hacia 1890
  • 88.
  • 89.
  • 93. Reformas económicas Manuel Rengifo, liquidó el préstamo de 1822 contratado en Londres. Mediante un acuerdo con los acreedores se consiguió establecer la cancelación del crédito. Se dictó un nuevo reglamento de aduanas, inspirado en propósitos "librecambistas", es decir, rebajando las tarifas del impuesto, para facilitar la internación de las mercaderías extranjeras. A fines de 1843, el 15 de diciembre, se promulgó la ley sobre pesos y medidas, que contribuyó a la agilización del desarrollo mercantil.
  • 94.
  • 95. Posesión del estrecho de Magallanes La administración de Bulnes extendió la dominación de Chile al extremo sur del Pacífico, con la toma de posesión del Estrecho de Magallanes. Esta situación se debe a que en Europa se estaba dando importancia a tales regiones, y comenzaron a interesarse Francia e Inglaterra para fundar allí algunas colonias. En 1843 la goleta "Ancud" salía de Chiloé para establecer el "Fuerte Bulnes" y en él izar la bandera de Chile, pocos años después (1847), la fundación de la ciudad de Punta Arenas completaba la obra.
  • 96.
  • 97. Colonización de LLanquihue yValdivia La colonización extranjera estuvo a cargo de Bernardo Philippi, llegando los primeros colonos, trabajadores alemanes que fueron a establecerse en la región del río Valdivia. A su vez comenzó la sobrevaloración del suelo debido a la explotación de oro en California. La exportación de trigo, que creció en grandes proporciones, los valorizó extraordinariamente y estimuló en el país el cultivo de muchas tierras, acrecentando la riqueza nacional.
  • 98.
  • 99.
  • 100. Tiempo de revoluciones Tratado con España reconoce la Independencia 1844. Inició la Construcción del ferrocarril entre Copiapó y Caldera, llega la revolución industrial. Wheelwright es contratado para construir ferrocarril Stgo-Valpo 1846. Sociedad de la igualdad y la Revolución 1848 en Francia. Francisco de Bilbao “El amigo del pueblo” influencia de las revoluciones burguesas de Europa 1848. Se pasa de la monarquía absoluta, a una constitucional (Francia).
  • 101.
  • 102.
  • 103. El debate político Hacia 1850 surgen voces contrarias al modelo impuesto en la constitución de 1833, conformándose una oposición liberal. Saliendo el debate de los salones y tertulias para instalarse en el Congreso Nacional. Temas controversiales como las atribuciones del presidente, las libertades individuales, la relación entre la iglesia y el Estado o si el país debía ser centralizado o dar más relevancia a las regiones.
  • 104.
  • 105. Los efectos de la revolución de 1848 en Chile. En 1842 los más turbulentos y los más nacionalistas se reúnen en torno a José Victorino Lastarria dentro de la Sociedad Literaria de Santiago; en 1844 Francisco Bilbao publica su ensayo Sociabilidad chilena; que hará escándalo y le valdrá su exilio en Francia. Luego, a partir de las elecciones de 1846, suceden manifestaciones, procesos de, prensa, fraudes electorales, tentativas de sublevación militar y declaraciones de estado de sitio que perturban la vida del país. Los jóvenes liberales, cada día más radicalizados, se reagrupan en sociedades de oposición. Sucesivamente se crean la Sociedad Democrática y el Club de la Reforma, a los que se agrega una sociedad de artesanos consagrada a la discusión política, la primera en Chile, la Sociedad Caupolicán. Para terminar de comprender cuál es la atmósfera de tensión en que llegan a Chile las noticias provenientes de Francia, es necesario especificar que la efervescencia intelectual también fue provechosa para la derecha clerical, que supo fortalecerse tanto en el terreno ideológico como en el orgánico. El movimiento halló su inspiración en Jaime Balmes, y su jefe y organizador fue el arzobispo de Santiago, Rafael Valentín Valdivieso. Su órgano la Revista Católica y su palanca política la Sociedad del Orden. El galicismo mental en el ambiente era tal que estos conservadores recibieron y reivindicaron el nombre de “ultramontanos”.
  • 106. Motín de Urriola en abril de 1851, en oposición a la elección de Manuel Montt
  • 107.
  • 108. Nuestras aspiraciones en este punto se resumen en la libertad garantizada en todas sus manifestaciones: libertad de conciencia, libertad de discusión, libertad en la vida política, en la vida industrial, libertad en todas sus esferas. Anhelamos la libertad derecho no la libertad privilegio, y por consecuencia la igualdad, no solo proclamada sino llevada a la práctica; y como conclusión necesaria la reforma de las instituciones y leyes que mantienen distinciones incompatibles con la igualdad, especialmente las que imponen a unos ciudadanos cargas que a otros están exentas. Extracto de una Circular del Partido Liberal de 1875. La acción organizadora de los (...) (conservadores) dio vida a nuestras instituciones, llevando a todas partes su espíritu de firmeza, de orden y adelanto. (...) Restablecido el imperio de las leyes, afianzado el orden interior, incrementada enormemente la fuerza productora del país, floreciente la agricultura y desarrollada la industria (...). El conservadurismo más que en sus fines y aspiraciones, se distingue del liberalismo -hablamos del puro y bien intencionado,- en la diferencia de métodos que uno y otro emplean para alcanzar en el derecho común la libertad. El uno recuerda lo que el otro siempre olvida, y es que el camino es áspero, y larga y penosa la jornada para llegar a ese término feliz. Por eso su andar es más lento; pero también más seguro. Antes de precipitarse en pos de las suspiradas reformas, aparta con mano previsora los obstáculos que se oponen a su paso; pero, una vez expedito el camino, no queráis detenerle, porque un impulso irresistible le arrastra entonces hacia la libertad. Manifiesto de los secretarios del Directorio General del Partido Conservador 1878.
  • 109. Preguntas de desarrollo ¿Cuales son las principales diferencias entre liberales y conservadores? Si tuviera que elegir entre la forma de ver la sociedad entre un conservador y un liberal. ¿Cuál escogería? ¿Por qué?
  • 110. Actividad de la sesión 1) Ingresar a la página www.kahoot.it 2) Colocar el siguiente Código XXXXXXXX
  • 111. Comprender el orden conservador y autoritario: Manuel Montt. Unidad 2
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115. Manuel Montt 1851-1861 Eliminación del diezmo. Abolición de mayorazgos. Fin del ciclo triguero de California y Australia. En el periodo se crean más de 500 escuelas. Un fuerte impulso a la educación, con la creación de la Sociedad de Instrucción Primaria, la Escuela Normal de preceptoras en 1856 y la Ley de Instrucción Primaria en 1860. De esta manera el Estado se convierte en sostenedor de la Educación y la gratuidad de la enseñanza primaria. Fusión liberal-conservadora y el Partido Nacional. la Revolución de 1859.
  • 116.
  • 117. Exterior y patio de la casa de Manuel Montt en Petorca, hacia 1900
  • 118. Desde 1684 a 1810 se fundaron catorce mayorazgos en Chile. Podemos destacar por su riqueza los Larraín, Irarrázaval, Lecaros, García-Huidobro, Valdés, Balmaceda, Ruiz-Tagle y Toro Zambrano.
  • 119. Política educacional En este periodo se establecieron en el país más de 500 escuelas públicas, otorgando una educación a más de 45.000 estudiantes. Creó, a su vez, la Escuela Normal de Preceptoras y mejoró en forma considerable la de Preceptores, lo que se suma a la construcción de bibliotecas populares. Se crearon escuelas de Minería en Copiapó y de Comercio en Quillota, como también la Escuela de Sordomudos, que fue creada en Santiago. La educación superior recibió el impulso de la mano del profesor francés Courcelle–Seneuil el profesor argentino Domingo Faustino Sarmiento y el chileno Miguel Luis Amunátegui.
  • 120. Fachada de la antigua Escuela Normal de Preceptores de Santiago, hacia 1920
  • 121.
  • 122.
  • 123. La cuestión del Sacristán Inicio de las cuestiones teológicas en la sociedad chilena. Problema de competencias Estatal v/s Eclesiástica. Rafael Valdivieso Suspende, a divinis a dos clérigos por apoyar al sacristán. Ante ello, entablaron apelación a la Corte Suprema. Este tribunal cambió la sentencia de suspensión del tribunal eclesiastico. El arzobispo protestó ante el gobierno de tal resolución, señalando que la autoridad civil no podía entrometerse en asuntos eclesiásticos. El efecto final determinó, más que la sumisión de los canónigos, el quiebre entre el Ejecutivo y el jefe de la Iglesia.
  • 124.
  • 125. Fusión liberal-conservadora se crea en opisición al presidente Montt y logran imponer el candidado José Joquín Perez.
  • 126. Los problemas políticos Las "facultades extraordinarias", fueron usadas muchas veces. La oposición en 1857, fue denominada "Conservadores reaccionarios",los cuales se sentían indignados por la disolución del mayorazgo y por el problema entre el Ejecutivo y el arzobispo de Santiago. Los conservadores se dividieron en dos corrientes: defensores del derecho de patronato estatal en el Partido nacional y los defensores de los derechos de la iglesia en el Partido conservador o ultramontanos. El grupo conservador intransigente se unió al Partido Liberal. Pipiolos y pelucones se situaron por primera vez juntos, constituyendo la fusión liberal–conservadora.
  • 127.
  • 128.
  • 129. Caricatura de los hermanos Amunátegui, 1858
  • 130. La República Autoritaria. Heise, J. (1974). Historia política de Chile. El período parlamentario. 1861-1925 Hasta 1861, la tradición hispano-colonial impuso un autoritarismo presidencial (…). Es la etapa pelucona [conservadora] (1830 - 1861), que representa una actitud esencialmente española y conservadora. La Constitución de 1833, la ley electoral del mismo año, la ley de régimen interior de 1844 y la ley de imprenta de 1846 expresan en forma elocuente esta vuelta al espíritu colonial. (…) El espíritu de continuidad histórica que representaban los pelucones nos explica el éxito de su política que, en general, fue sentida y aceptada en aquellos años por la inmensa mayoría de los chilenos. (…) El gobierno pelucón desenvolverá afanosamente todas las fuerzas espirituales y materiales de la nación: el derecho, la literatura, la educación pública, la agricultura, las comunicaciones y el comercio. (…) La estructura política autocrática consagrada en la Constitución de 1833 sirvió admirablemente para que nuestra clase alta se preparara en el ejercicio de la democracia. Es una prudente y utilísima transición entre el pasado colonial y la democracia parlamentaria que se practicará en la segunda mitad del siglo XIX, transición que no tuvieron muchos pueblos hermanos de Hispanoamérica y que, en gran parte, explica el orden y la continuidad de nuestra historia política.
  • 131. Pregunta de desarrollo ¿Por qué, según el autor (Julio Heisse), durante la época conservadora se hace evidente la herencia colonial? ¿Qué importancia tuvo, según su visión, esta etapa para la vida política de Chile?
  • 132. Revolución de 1859 Debido a la oposición que generaba Antonio Varas, ya que simboliza la continuación de un gobierno autoritario. Se realizaron en el Club de la Unión varias reuniones con el objeto de formar opinión para el cambio. Para impedir las reuniones en dicho club y demás ciudades de Chile, se promulgó un decreto de estado de sitio. La lucha armada se veía venir. En enero de 1859 estalló la revolución en Copiapó y luego en San Felipe, Talca, Talcahuano. Sin embargo donde se desarrollará con fuerza fue en Copiapó. Su líder, Pedro León Gallo. Además estalla una insurrección en la zona de frontera con los mapuches.
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137. Crisis económica La crisis económica de 1860 y 1861 significó una nueva complejidad para el gobierno, entre cuyas causas podrían contarse la guerra civil y la rebelión araucana, y el cierre de los dos mejores mercados del trigo chileno, Australia y California, lo que causó un descenso rápido e inesperado de ese artículo. La crisis se manifestó en numerosas quiebras, en el empobrecimiento de muchas familias y en la paralización de obras públicas y particulares.
  • 138.
  • 139. Actividad de la sesión 1) Ingresar a la página www.kahoot.it 2) Colocar el siguiente Código XXXXXXXX