SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSTRUCCIÓN DE VARAS DE CAÑA DIVIDIDA DE SECCIÓN POLIGONAL
Hace tiempo que vengo investigando y recopilando información sobre el tema tablillas y láminas
de bambú y su posible utilización en la construcción de varas para la pesca; en el interín se me
ocurrió la loca idea: ¿Será posible hacer varas de tablillas de sección poligonal utilizando solo
herramientas sencillas? y ya saben, cuando se me mete algo en la cabeza no paro hasta
resolverlo o fracasar en el intento; no hay término medio jajajajajajajaja !!!
Todos nos maravillamos por los trabajos realizados por nuestros colegas del split bamboo, pero
también sabemos que son necesarias herramientas y máquinas sofisticadas para su realización y
que estas no están al alcance del artesano/hobbysta promedio.
Se nos muestra como un mundo inalcanzable, lleno de magia y recetas secretas.
Pero si uno se pone a investigar descubre que hay otro mundo donde los artesanos hacen
maravillas con sus manos y con herramientas y técnicas sencillas.
Están los que hacen cestería; maestros en el spliteado a mano y en la obtención de tablillas y
láminas de dimensiones variadas; los que confeccionan los arcos Yumi y las espadas Shinai para
la práctica del Kendo; entre otros. ¡¡¡ Una maravilla !!!
Gracias a todos estos muchachos y su generosidad al difundir su saber; me parece que resolví el
problema.
Bueno, espero que les guste la propuesta y ya saben que cualquier duda, crítica o sugerencia
serán muy bienvenidas; un abrazo y buenas pescas !!!
La Plata, 30 de Enero de 2021.
ANIBAL RUBEN REYES
Pescador de pensamiento independiente y otras yerbas. Amante de la buena compañía, la buena comida y la buena conversación.
Formas poligonales regulares comúnmente utilizadas en split bamboo.
INTRO:
Este tutorial tiene por finalidad acercar una alternativa a todos aquellos que no pueden o no tienen
interés en hacer una gran inversión en tiempo y dinero pero si quieren experimentar la
construcción de varas de caña dividida de sección poligonal de una manera fácil y amena.
Aunque creo que con paciencia y práctica se puede ciertamente lograr resultados profesionales
con este método, a ojos de constructores experimentados puede parecer carente de rigor técnico;
no es intención rivalizar con métodos tradicionales establecidos, pero sí abrir un canal de
investigación y experimentación con nuevas técnicas y materiales (o no tan nuevos). Presumo que
quedará a criterio de los interesados seguir por esta vía o por la que les parezca mejor de acuerdo
a sus intereses.
Quedan fuera de este tutorial la colocación de accesorios (empuñadura/grip, pasahilos, etc.) y los
acabados; temas extensamente tratados en otras publicaciones de fácil acceso.
MANOS A LA OBRA:
Herramientas:
Nada del otro mundo; una cuchilla de hoja gruesa, cutter, lijas, regla, marcador o bolígrafo, calibre
y alguna que otra herramienta que vaya apareciendo en el transcurso de la construcción. También
será necesario improvisar o construir un “raspador” que será esencial para conseguir el bisel en
los cantos de las tablillas (más adelante hablaré en detalle sobre el tema).
Material:
El método permite trabajar con cualquier tipo de bambú; con tablillas de lados rectos (nudos
rebajados) o preservando el aspecto y forma de la cara exterior de las cañas (esto le dá a las
varas un toque muy natural). En la selección se tendrá que tener en cuenta y analizar todos los
aspectos relacionados con el tema (características de la especie seleccionada, edad, densidad de
fibras de poder, calidad de las fibras, espesor de pared, largo de entrenudos, secado, enderezado,
etc.) de esa manera se podrá tener una mayor certeza sobre los resultados a obtener.
PASOS:
Voy a hablarles del método en líneas generales, como una guía básica abierta a la investigación y
nuevos aportes.
Planificación:
El primer paso antes de comenzar la construcción consiste en definir la vara que pretendemos
obtener, básicamente: Largo total, cantidad de tramos, tipo de uniones, acción, recuperación y
número de línea aproximado. Lógicamente entra dentro de este item la cuestión estética.
Elección de la forma geométrica y diseño del taper:
Nuestra vara va a ser una “pirámide truncada” cuya forma y dimensiones van a estar definidas de
acuerdo a nuestras necesidades (paso anterior) y va a poseer tantas caras como lados tenga la
figura poligonal que hallamos elegido para su sección transversal (triángulo, cuadrado, pentágono,
hexágono, etc.).
Deberemos entonces diseñar el tipo de conicidad (taper) que utilizaremos. El término “taper”
(“conicidad” en inglés) se refiere a la “reducción gradual” de dimensiones de nuestra “pirámide” a
medida que se desarrolla de la base a la cima o punta. Esa reducción gradual que puede ser
constante o más o menos abrupta y que se puede dar en cualquier parte de la vara es lo que se
puede manipular con cierta certeza para obtener determinada “perfomance” (acción, recuperación,
potencia, etc.).
En la técnica de “split bamboo” existe una larga tradición al respecto y van a encontrar infinidad de
tapers a los que pueden recurrir, el problema es que estos tapers fueron creados para ser
implementados con bambú Tonkin (Arundinaria amabilis); así que para tratar de igualar su
perfomance al utilizar otros bambúes, deberán modificarlos incrementando o reduciendo sus
medidas; una tarea nada sencilla pero que abre un apasionante e inexplorado territorio para la
experimentación.
(Este paso además es muy importante para determinar las dimensiones y cantidad de tablillas necesarias para el
proyecto)
“Lo que les propongo en este aspecto es que jueguen, experimenten e intercambien
información”
Tipos de tapers: 1- Recto o sencillo, 2- Recto compuesto o “Escosés”, 3- Cóncavo o deprimido y 4-
Convexo o abultado.
Pirámide truncada de sección cuadrada
Spliteado o latillado:
Como todos saben este paso consiste en dividir el culmo o tramos de caña en tablillas. Incluye
también, si esto es necesario, la quita del enamel, del material interior (sin fibras de poder) y el
aplanado. Este paso se puede realizar mecánicamente o de forma manual. Recuerden obtener
tablillas de dimensiones un poco más grandes a las previstas para trabajar con más libertad. Por
otro lado, puede que antes deseen rectificar alguna que otra desviación o torcedura de la o las
cañas o tramos de estas, lo que se puede hacer por el método que todos conocen de “quemado”
con fuente de calor y tames.
Traspaso del taper a las tablillas:
Consiste en dibujar el taper en cada una de las tablillas y quitar el material sobrante. Esto último
se puede hacer mediante el uso de cutter y lijas.
Biselado de los cantos de las tablillas:
Este paso consiste en rebajar los cantos de las tablillas a un ángulo establecido de acuerdo a la
figura poligonal que querramos obtener al unirlas (triángulo, cuadrado, pentágono, hexágono,
etc.).
Aquí van a tener que improvisar o construir un “raspador”. A este efecto, los orientales utilizan
dos cuchillos tipo kiridashi clavados en un tronco o madero; yo improvisé uno utilizando dos
cuchillas de cutter (con ellas se obtienen ángulos de 30 y 60 grados) tomadas fuertemente por una
pequeña morsita.
La tarea es sencilla, se pasa la tablilla por el raspador y este actúa quitando el excedente de
material tal y como lo haría un cepillo de carpintero.
Dos ejemplos de tapers (1916): Arriba, vara para pesca con mosca seca; abajo, vara para uso
general.
Ángulos de bisel.
Raspador improvisado con dos cuchillos.
Raspador a 120° (biseles a 30°) improvisado con 2 hojas de cutter.
Pegado:
Una vez obtenidas todas las tablillas solo queda pegarlas y armar de esta manera las partes del
blank de nuestra futura vara. Para este fin hay infinidad de pegamentos que pueden utilizarse;
están los específicos y probados por los constructores de split bamboo y también los otros, los
económicos y fáciles de conseguir. En mi caso fiel a mi filosofía, estoy probando los más
accesibles (cola vinílica de carpintería, cianocrilato, etc.). Vamos a ver como se comportan,
aunque en madera funcionan de maravillas.
Finalmente solo restan los pasos usuales en la construcción de una vara (elaboración de las
uniones, grip y reel seat, pasahilos, etc.); como ven no es nada del otro mundo y solo exige un
poco de esfuerzo y dedicación para obtener resultados aceptables.
Recuerden que va a depender mucho de la destreza y experiencia que adquieran con la práctica,
poder llegar a resultados ajustados a los previsto; no desesperen, es parte del juego y
desviaciones mínimas no van a influir en gran medida.
Así que los invito a probar y en el interín jugar y divertirse; espero pronto ver sus proyectos en LA
CAÑA VIAJERA.
PROYECTOS DE PRUEBA:
Voy a mostrarles 2 proyectos que hice para probar el método y evaluar sus posibilidades;
recuerden que navegué por aguas inexploradas y la información que les voy a proporcionar puede
resultar incompleta, motivo por el cual seguramente vamos a tener varias charlas y debates al
respecto.
En ambos proyectos utilicé la sección “triangular”, por un lado porque es la que resulta la más fácil
de realizar y por otro porque esta figura me resulta interesante por sus cualidades mecánicas y su
aspecto estético.
VARA PARA FLY DE YADAKE (Arundinaria japónica / Pseudosasa japónica):
Me propuse probar las posibilidades de esta variedad para la construcción de varas de acción de
punta, rápidas y potentes; características que no están asociadas a este tipo de bambú.
Planificación:
Vara de 7 o 7 1/2 pies, 4 tramos, acción de punta, recuperación rápida, para línea #4 a #6.
Material:
Utilicé los tramos bajos de las cañas de ± 50cms de largo en promedio y ± 3cms de diámetro en
promedio; estás partes se caracterizan por tener una buena pared y una excelente concentración
de fibras de poder (aprovechables ± 2mms en promedio).
Forma geométrica y taper:
Sección “triangular” y taper “recto compuesto”. La vara arranca con un butt sin reducción; esta se
produce a partir del segundo tramo; la reducción es constante en el segundo y tercer tramo y se
acentúa en el tramo de punta.
Spliteado:
Realicé la división de los culmos a mano utilizando para ello un cuchillo de hoja gruesa y para
facilitar el dimensionamiento de las tablillas una cinta métrica de costurero que no es muy precisa
pero que sirve para tal fin.
En esta ocasión quité el enamel y parte de la parte interior (sin fibras de poder)de las tablillas. No
rectifiqué los tramos con calor.
Para mayor compresión en el diagrama se expresan solamente las medidas de talón y punta de
cada uno de los tramos. En la realización se pueden agregar tantas estaciones intermedias como se
deseen.
Corte transversal de un tramo de yadake
Traspaso del taper:
Marqué las dimensiones en las tablillas y fui tirando lineas guía que me ayudaron al momento de
quitar el material sobrante; para esto último utilicé cutter y lija.
Conté con la ayuda de un calibre con el cual fui verificando las dimensiones a medida que
avanzaba.
Las tablillas correspondientes al tramo de punta me exigieron la máxima atención ya que las
medidas eran muy pequeñas.
Biselado:
Esta tarea me exigió la mayor paciencia, cuidado y atención; traté de hacerla correctamente y creo
que esto se ve reflejado en la apariencia final del blank. Al pasar las tablillas por el raspador, al
principio fue mejor tirar y no empujar porque al hacer esto último las tablillas casi se rompen al
trabarse en el raspador. A medida que fui adquiriendo experiencia pude trabajar en ambos
sentidos. Nuevamente las tablillas del tramo de punta fueron las que me exigieron el mayor
cuidado y atención; hay que ir muy despacio. Un recurso adicional que me ayudó a realizar un
buen biselado consistió en pintar los cantos de las tablillas con un color visible, de esa manera
pude controlar la precisión del proceso.
Pegado:
Una vez obtenidas todas las tablillas solo restó reunirlas y pegarlas.
Aplicado el pegamento (cola vinílica para carpintería) sujeté provisoriamente cada conjunto y
limpié el excedente (no creo que sea sencillo hacerlo una vez seco); después sujeté/até
fírmemente con cinta de papel para que la unión fuera lo más perfecta posible (generalmente se
utiliza hilo).
Para acomodar las partes y además eliminar defectos como torceduras y curvas, hice rodar cada
conjunto sobre una superficie dura y plana (mesa) como si se tratara de un palo de amasar.
De todas maneras, tuve que rectificar los tramos con calor así que les aconsejo no quitar las
ataduras hasta verificar que estos estén perfectamente rectos, si no, se corre el riesgo de que las
tablillas se despeguen.
Una vez seco el pegamento quité las ataduras, limpié y el blank quedó listo para continuar con los
siguientes pasos en la construcción de la vara.
VARA PARA FLY DE BAMBÚ HOTEI (Phyllostachys Aurea)
En esta vara quería probar obtener un aspecto natural tal como los arcos Yumi y las espadas
Shinai, por eso preservé la parte externa de las cañas y sus nudos.
Características:
8 pies en 2 tramos, unión por casquillo de tablillas de bambú, acción media/punta, recuperación
media/rápida, para línea #2 a #4.
(Aproveché para utilizar las excelentes partes accesorias que confecciona Roberto Pilipczuk (Rob Czuk en Facebook)
de Lanús, provincia de Buenos Aires; grip de madera de tilo, reel seat de madera de cedro canadiense y anillas de
cobre)
Geometría y taper:
Sección “triangular”, taper “recto compuesto”.
TRAMO 1 (butt):
8mms. (talón)
8mms.
8mms.
7.5mms.
7mms.
6mms. (punta)
TRAMO 2 (puntera):
6mms. (talón)
5.5mms.
5mms.
4.5mms.
3.5mms.
2mms. (punta)
Estaciones / pasos a 24cms.
(Este último aspecto se puede modificar para acortar o alargar el blank por ejemplo, para obtener una vara
de 7 pies las estaciones deben estar a 21cms.)
Material:
Si se decide trabajar con Hotei hay que aprender a lidiar con los nudos prominentes; se pueden
rebajar de alguna manera e intercalarlos al construir el blank, pero si se quieren preservar y lograr
un aspecto natural se van a notar ciertas imperfecciones. Yo opté por rebajar en parte una vez
pegadas las tablillas y disimular con los empatillados de los pasahilos.
BONUS TRACK:
Seguramente algunos se preguntarán:
¿Y como arranco?
¿Cuales medidas utilizo para mi proyecto de taper?
Bueno, resulta que hurgueteando por ahí encontré una nota de la revista MECANICA POPULAR
del año 1953 donde se enseña como hacer piezas poligonales en madera; ahí aparece este
gráfico:
En él se describen las características de muchas formas poligonales regulares; vamos a poner
atención en las de la primera línea:
Estas son las formas más comunes que se utilizan en split bamboo; pongan atención al hecho de
que las figuras se inscriben dentro de un círculo. También retengan los datos que figuran al final
de cada detalle (círculo exterior y círculo interior).
Muy bien; ahora vamos al pie del primer gráfico donde aparece esto:
Aquí se propone una manera de determinar la medida de cada lado del polígono multiplicando el
radio del círculo en el que está contenido por un “factor” (círculo exterior y círculo interior)
correspondiente a la figura.
Es decir, sabiendo la medida del diámetro del círculo en el que va a estar contenida la figura
poligonal que elijamos, vamos a poder determinar la medida de cada lado de esta.
¿Y como responde esto a los interrogantes del principio?
Pues bien, supongamos que tenemos una vara convencional de sección redonda, que nos gusta
mucho y nos gustaría tomar como referencia; esta tiene los siguientes diámetros a lo largo de su
longitud:
10mms. (talón)
8mms.
6mms.
4mms.
2mms. (punta)
Bien; ahora supongamos que queremos hacer una vara de sección “triangular” utilizando como
referencia esas medidas.
Vamos a hacer los cálculos utilizando el “factor” círculo exterior que para el caso es 1.732
(recuerden que tenemos que multiplicar el factor por cada radio de los diámetros mencionados).
Estos serían los resultados:
5mms. X 1.732 = 8.66mms.
4mms. X 1.732 = 6.928mms.
3mms. X 1.732 = 5.196mms.
2mms. X 1.732 = 3.464mms.
1mms. X 1.732 = 1.732mms.
Esas serían las medidas de cada lado de los triángulos en las diferentes estaciones de la vara
proyectada y con esta información ya podremos diseñar nuestro taper. Lógicamente se pueden
redondear las medidas para arriba o para abajo para facilitar el trabajo.
Bueno, eso es todo amigos, espero que les halla picado el bichito de la curiosidad y se animen a
experimentar la construcción de este tipo de varas y ya saben que si no son miembros, los espero
en el grupo de Facebook LA CAÑA VIAJERA, donde podrán ver más proyectos locos y conocer
gente más loca que yo, pues que yo no estoy loco jajajajajajaja !!! Un gran abrazo !!!
FIN
Pdta.: Muchos de los gráficos utilizados en este tutorial fueron extraídos de internet y no recuerdo la fuente;
no me hagan juicios en vano pues soy pobre y no tengo dinero.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atado Castellano
Atado CastellanoAtado Castellano
Atado Castellano
guest050da19
 
Bamboo rods marcelo calviello
Bamboo rods   marcelo calvielloBamboo rods   marcelo calviello
Bamboo rods marcelo calviello
Anibal Ruben Reyes
 
Diccionario Enciclopédico de LA CAÑA VIAJERA
Diccionario Enciclopédico de LA CAÑA VIAJERADiccionario Enciclopédico de LA CAÑA VIAJERA
Diccionario Enciclopédico de LA CAÑA VIAJERA
Anibal Ruben Reyes
 
ATADO BASICO INTERMEDIO Y AVANZADO
ATADO BASICO INTERMEDIO Y AVANZADOATADO BASICO INTERMEDIO Y AVANZADO
ATADO BASICO INTERMEDIO Y AVANZADO
HugoRafael
 
(Série Ar Livre) - Nós e Amarras
(Série Ar Livre) - Nós e Amarras(Série Ar Livre) - Nós e Amarras
(Série Ar Livre) - Nós e AmarrasGECS
 
How to-shorb-loop
How to-shorb-loopHow to-shorb-loop
How to-shorb-loop
Anibal Ruben Reyes
 
Curso iniciación cola rata
Curso iniciación cola rataCurso iniciación cola rata
Curso iniciación cola rataAlfredo Huertas
 
Rio - Entendiendo las lineas de spey
Rio - Entendiendo las lineas de speyRio - Entendiendo las lineas de spey
Rio - Entendiendo las lineas de spey
Anibal Ruben Reyes
 
Manual de nós (manual escoteiro 1)
Manual de nós (manual escoteiro 1)Manual de nós (manual escoteiro 1)
Manual de nós (manual escoteiro 1)
Ismael Rosa
 
Redes de mano caseras cuidando a nuestros peces
Redes de mano caseras   cuidando a nuestros pecesRedes de mano caseras   cuidando a nuestros peces
Redes de mano caseras cuidando a nuestros peces
Anibal Ruben Reyes
 
DE VANG
DE VANGDE VANG
DE VANG
Kees Vanger
 
Materiais Ct Nos Amarras
Materiais Ct Nos AmarrasMateriais Ct Nos Amarras
Materiais Ct Nos Amarras
tropantera
 
Manual Técnico de Nós e Amarras
Manual Técnico de Nós e AmarrasManual Técnico de Nós e Amarras
Manual Técnico de Nós e Amarras
Sérgio Amaral
 
AS en LAGERING
AS en LAGERINGAS en LAGERING
AS en LAGERING
Kees Vanger
 
14 fogueiras e cozinha mateira
14   fogueiras e cozinha mateira14   fogueiras e cozinha mateira
14 fogueiras e cozinha mateira
Ismael Rosa
 
DE KRUIBARE KAP theorie
DE KRUIBARE KAP theorieDE KRUIBARE KAP theorie
DE KRUIBARE KAP theorie
Kees Vanger
 
BASISCURSUS IN T KORT 2.pdf
BASISCURSUS IN T KORT 2.pdfBASISCURSUS IN T KORT 2.pdf
BASISCURSUS IN T KORT 2.pdf
Kees Vanger
 

La actualidad más candente (20)

Atado Castellano
Atado CastellanoAtado Castellano
Atado Castellano
 
Bamboo rods marcelo calviello
Bamboo rods   marcelo calvielloBamboo rods   marcelo calviello
Bamboo rods marcelo calviello
 
Diccionario Enciclopédico de LA CAÑA VIAJERA
Diccionario Enciclopédico de LA CAÑA VIAJERADiccionario Enciclopédico de LA CAÑA VIAJERA
Diccionario Enciclopédico de LA CAÑA VIAJERA
 
ATADO BASICO INTERMEDIO Y AVANZADO
ATADO BASICO INTERMEDIO Y AVANZADOATADO BASICO INTERMEDIO Y AVANZADO
ATADO BASICO INTERMEDIO Y AVANZADO
 
(Série Ar Livre) - Nós e Amarras
(Série Ar Livre) - Nós e Amarras(Série Ar Livre) - Nós e Amarras
(Série Ar Livre) - Nós e Amarras
 
How to-shorb-loop
How to-shorb-loopHow to-shorb-loop
How to-shorb-loop
 
Molenassen
MolenassenMolenassen
Molenassen
 
Curso iniciación cola rata
Curso iniciación cola rataCurso iniciación cola rata
Curso iniciación cola rata
 
Rio - Entendiendo las lineas de spey
Rio - Entendiendo las lineas de speyRio - Entendiendo las lineas de spey
Rio - Entendiendo las lineas de spey
 
Manual de nós (manual escoteiro 1)
Manual de nós (manual escoteiro 1)Manual de nós (manual escoteiro 1)
Manual de nós (manual escoteiro 1)
 
Redes de mano caseras cuidando a nuestros peces
Redes de mano caseras   cuidando a nuestros pecesRedes de mano caseras   cuidando a nuestros peces
Redes de mano caseras cuidando a nuestros peces
 
DE VANG
DE VANGDE VANG
DE VANG
 
Materiais Ct Nos Amarras
Materiais Ct Nos AmarrasMateriais Ct Nos Amarras
Materiais Ct Nos Amarras
 
De kruibare kap
De kruibare kapDe kruibare kap
De kruibare kap
 
Manual Técnico de Nós e Amarras
Manual Técnico de Nós e AmarrasManual Técnico de Nós e Amarras
Manual Técnico de Nós e Amarras
 
Apostila de nós
Apostila de nósApostila de nós
Apostila de nós
 
AS en LAGERING
AS en LAGERINGAS en LAGERING
AS en LAGERING
 
14 fogueiras e cozinha mateira
14   fogueiras e cozinha mateira14   fogueiras e cozinha mateira
14 fogueiras e cozinha mateira
 
DE KRUIBARE KAP theorie
DE KRUIBARE KAP theorieDE KRUIBARE KAP theorie
DE KRUIBARE KAP theorie
 
BASISCURSUS IN T KORT 2.pdf
BASISCURSUS IN T KORT 2.pdfBASISCURSUS IN T KORT 2.pdf
BASISCURSUS IN T KORT 2.pdf
 

Similar a Construcción de varas de caña dividida de sección poligonal.

Documentos para el blog
Documentos para el blogDocumentos para el blog
Documentos para el blogomarberroa
 
Documentos para el blog2
Documentos para el blog2Documentos para el blog2
Documentos para el blog2omarberroa
 
Talladoenmaderapasoapaso 101123140032-phpapp02
Talladoenmaderapasoapaso 101123140032-phpapp02Talladoenmaderapasoapaso 101123140032-phpapp02
Talladoenmaderapasoapaso 101123140032-phpapp02Gladys Rodriguez
 
Columpio desmontable
Columpio desmontableColumpio desmontable
Columpio desmontable
Constructor Metálico
 
Proyecto arco de fútbol
Proyecto arco de fútbolProyecto arco de fútbol
Proyecto arco de fútbolcalumnoslichan
 
Guia de coronavirus
Guia de coronavirusGuia de coronavirus
Guia de coronavirus
JuanJoseValdes1
 
25 octubre 2011
25 octubre 201125 octubre 2011
25 octubre 2011
Carlos Martir
 
Práctica 2a. noria
Práctica 2a. noriaPráctica 2a. noria
Práctica 2a. noria
José Manuel Linares Ruiz
 
Guia tallado
Guia talladoGuia tallado
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Manual tallado-en-madera-paso-a-paso
Manual tallado-en-madera-paso-a-pasoManual tallado-en-madera-paso-a-paso
Manual tallado-en-madera-paso-a-paso
Barroco Dance
 
Manual tallado-en-madera-paso-a-paso
Manual tallado-en-madera-paso-a-pasoManual tallado-en-madera-paso-a-paso
Manual tallado-en-madera-paso-a-paso
silvia de felice
 
Bitácora del taller de arcilla
Bitácora del taller de arcillaBitácora del taller de arcilla
Bitácora del taller de arcilla
Kenneth Chavarría Valverde
 
51772581 construir-un-charango[1]
51772581 construir-un-charango[1]51772581 construir-un-charango[1]
51772581 construir-un-charango[1]
sencka
 
Chapando - Móvil
Chapando - MóvilChapando - Móvil
Chapando - Móvil
Ramón Vidal
 
Taller tecnologia
Taller tecnologiaTaller tecnologia
Taller tecnologia
daniela pedretti
 

Similar a Construcción de varas de caña dividida de sección poligonal. (20)

Proyecto mesa de pool definitivo!!!
Proyecto mesa de pool  definitivo!!!Proyecto mesa de pool  definitivo!!!
Proyecto mesa de pool definitivo!!!
 
Documentos para el blog
Documentos para el blogDocumentos para el blog
Documentos para el blog
 
Documentos para el blog2
Documentos para el blog2Documentos para el blog2
Documentos para el blog2
 
Talladoenmaderapasoapaso 101123140032-phpapp02
Talladoenmaderapasoapaso 101123140032-phpapp02Talladoenmaderapasoapaso 101123140032-phpapp02
Talladoenmaderapasoapaso 101123140032-phpapp02
 
Columpio desmontable
Columpio desmontableColumpio desmontable
Columpio desmontable
 
Columpio desmontable
Columpio desmontableColumpio desmontable
Columpio desmontable
 
Proyecto arco de fútbol
Proyecto arco de fútbolProyecto arco de fútbol
Proyecto arco de fútbol
 
Guia de coronavirus
Guia de coronavirusGuia de coronavirus
Guia de coronavirus
 
25 octubre 2011
25 octubre 201125 octubre 2011
25 octubre 2011
 
Práctica 2a. noria
Práctica 2a. noriaPráctica 2a. noria
Práctica 2a. noria
 
Guia tallado
Guia talladoGuia tallado
Guia tallado
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
 
Manual tallado-en-madera-paso-a-paso
Manual tallado-en-madera-paso-a-pasoManual tallado-en-madera-paso-a-paso
Manual tallado-en-madera-paso-a-paso
 
Manual tallado-en-madera-paso-a-paso
Manual tallado-en-madera-paso-a-pasoManual tallado-en-madera-paso-a-paso
Manual tallado-en-madera-paso-a-paso
 
Tallado en madera paso a paso
Tallado en madera paso a pasoTallado en madera paso a paso
Tallado en madera paso a paso
 
Tallado en madera paso a paso
Tallado en madera paso a pasoTallado en madera paso a paso
Tallado en madera paso a paso
 
Bitácora del taller de arcilla
Bitácora del taller de arcillaBitácora del taller de arcilla
Bitácora del taller de arcilla
 
51772581 construir-un-charango[1]
51772581 construir-un-charango[1]51772581 construir-un-charango[1]
51772581 construir-un-charango[1]
 
Chapando - Móvil
Chapando - MóvilChapando - Móvil
Chapando - Móvil
 
Taller tecnologia
Taller tecnologiaTaller tecnologia
Taller tecnologia
 

Más de Anibal Ruben Reyes

Del dicho al hecho claudio arazi
Del dicho al hecho   claudio araziDel dicho al hecho   claudio arazi
Del dicho al hecho claudio arazi
Anibal Ruben Reyes
 
Horeshair fly lines_power_fibers_issue_36
Horeshair fly lines_power_fibers_issue_36Horeshair fly lines_power_fibers_issue_36
Horeshair fly lines_power_fibers_issue_36
Anibal Ruben Reyes
 
Coloring bamboo strips compressed
Coloring bamboo strips compressedColoring bamboo strips compressed
Coloring bamboo strips compressed
Anibal Ruben Reyes
 
Ten tipstocustomizeyourreelkit
Ten tipstocustomizeyourreelkitTen tipstocustomizeyourreelkit
Ten tipstocustomizeyourreelkit
Anibal Ruben Reyes
 
Its reely pretty easy power fibers-issue_37
Its reely pretty easy   power fibers-issue_37Its reely pretty easy   power fibers-issue_37
Its reely pretty easy power fibers-issue_37
Anibal Ruben Reyes
 
Fly lines how to make them overview
Fly lines   how to make them overviewFly lines   how to make them overview
Fly lines how to make them overview
Anibal Ruben Reyes
 
Como empezar a pescar con mosca tomo 1: la pesca
Como empezar a pescar con mosca   tomo 1: la pescaComo empezar a pescar con mosca   tomo 1: la pesca
Como empezar a pescar con mosca tomo 1: la pesca
Anibal Ruben Reyes
 
The fly tying bible por Peter Gathercole
The fly tying bible por Peter GathercoleThe fly tying bible por Peter Gathercole
The fly tying bible por Peter Gathercole
Anibal Ruben Reyes
 
Manual de construcción de viviendas en madera
Manual de construcción de viviendas en maderaManual de construcción de viviendas en madera
Manual de construcción de viviendas en madera
Anibal Ruben Reyes
 
Tearfund paso a paso - construccion de estanques de tierra y cria de peces
Tearfund   paso a paso - construccion de estanques de tierra y cria de pecesTearfund   paso a paso - construccion de estanques de tierra y cria de peces
Tearfund paso a paso - construccion de estanques de tierra y cria de peces
Anibal Ruben Reyes
 
Bamboo under the_microscope
Bamboo under the_microscopeBamboo under the_microscope
Bamboo under the_microscope
Anibal Ruben Reyes
 
Bamboo in the_laboratory
Bamboo in the_laboratoryBamboo in the_laboratory
Bamboo in the_laboratory
Anibal Ruben Reyes
 
Cord grips and handles (Empuñaduras encordadas)
Cord grips and handles (Empuñaduras encordadas)Cord grips and handles (Empuñaduras encordadas)
Cord grips and handles (Empuñaduras encordadas)
Anibal Ruben Reyes
 
Basic box make
Basic box makeBasic box make
Basic box make
Anibal Ruben Reyes
 
Manual montaje de cañas solrac
Manual montaje de cañas   solracManual montaje de cañas   solrac
Manual montaje de cañas solrac
Anibal Ruben Reyes
 
TRADITIONAL BAMBOO PRESERVATION METHODS IN LATIN AMERICA - PRESERVACIÓN DEL B...
TRADITIONAL BAMBOO PRESERVATION METHODS IN LATIN AMERICA - PRESERVACIÓN DEL B...TRADITIONAL BAMBOO PRESERVATION METHODS IN LATIN AMERICA - PRESERVACIÓN DEL B...
TRADITIONAL BAMBOO PRESERVATION METHODS IN LATIN AMERICA - PRESERVACIÓN DEL B...
Anibal Ruben Reyes
 
Turksheads
TurksheadsTurksheads
Turksheads
Anibal Ruben Reyes
 
Rio - Entendiendo lineas y equipos switch
Rio - Entendiendo lineas y equipos switchRio - Entendiendo lineas y equipos switch
Rio - Entendiendo lineas y equipos switch
Anibal Ruben Reyes
 
Redfirbark by ron hossack
Redfirbark by ron hossackRedfirbark by ron hossack
Redfirbark by ron hossack
Anibal Ruben Reyes
 
Guia de los peces del pre delta
Guia de los peces del pre deltaGuia de los peces del pre delta
Guia de los peces del pre delta
Anibal Ruben Reyes
 

Más de Anibal Ruben Reyes (20)

Del dicho al hecho claudio arazi
Del dicho al hecho   claudio araziDel dicho al hecho   claudio arazi
Del dicho al hecho claudio arazi
 
Horeshair fly lines_power_fibers_issue_36
Horeshair fly lines_power_fibers_issue_36Horeshair fly lines_power_fibers_issue_36
Horeshair fly lines_power_fibers_issue_36
 
Coloring bamboo strips compressed
Coloring bamboo strips compressedColoring bamboo strips compressed
Coloring bamboo strips compressed
 
Ten tipstocustomizeyourreelkit
Ten tipstocustomizeyourreelkitTen tipstocustomizeyourreelkit
Ten tipstocustomizeyourreelkit
 
Its reely pretty easy power fibers-issue_37
Its reely pretty easy   power fibers-issue_37Its reely pretty easy   power fibers-issue_37
Its reely pretty easy power fibers-issue_37
 
Fly lines how to make them overview
Fly lines   how to make them overviewFly lines   how to make them overview
Fly lines how to make them overview
 
Como empezar a pescar con mosca tomo 1: la pesca
Como empezar a pescar con mosca   tomo 1: la pescaComo empezar a pescar con mosca   tomo 1: la pesca
Como empezar a pescar con mosca tomo 1: la pesca
 
The fly tying bible por Peter Gathercole
The fly tying bible por Peter GathercoleThe fly tying bible por Peter Gathercole
The fly tying bible por Peter Gathercole
 
Manual de construcción de viviendas en madera
Manual de construcción de viviendas en maderaManual de construcción de viviendas en madera
Manual de construcción de viviendas en madera
 
Tearfund paso a paso - construccion de estanques de tierra y cria de peces
Tearfund   paso a paso - construccion de estanques de tierra y cria de pecesTearfund   paso a paso - construccion de estanques de tierra y cria de peces
Tearfund paso a paso - construccion de estanques de tierra y cria de peces
 
Bamboo under the_microscope
Bamboo under the_microscopeBamboo under the_microscope
Bamboo under the_microscope
 
Bamboo in the_laboratory
Bamboo in the_laboratoryBamboo in the_laboratory
Bamboo in the_laboratory
 
Cord grips and handles (Empuñaduras encordadas)
Cord grips and handles (Empuñaduras encordadas)Cord grips and handles (Empuñaduras encordadas)
Cord grips and handles (Empuñaduras encordadas)
 
Basic box make
Basic box makeBasic box make
Basic box make
 
Manual montaje de cañas solrac
Manual montaje de cañas   solracManual montaje de cañas   solrac
Manual montaje de cañas solrac
 
TRADITIONAL BAMBOO PRESERVATION METHODS IN LATIN AMERICA - PRESERVACIÓN DEL B...
TRADITIONAL BAMBOO PRESERVATION METHODS IN LATIN AMERICA - PRESERVACIÓN DEL B...TRADITIONAL BAMBOO PRESERVATION METHODS IN LATIN AMERICA - PRESERVACIÓN DEL B...
TRADITIONAL BAMBOO PRESERVATION METHODS IN LATIN AMERICA - PRESERVACIÓN DEL B...
 
Turksheads
TurksheadsTurksheads
Turksheads
 
Rio - Entendiendo lineas y equipos switch
Rio - Entendiendo lineas y equipos switchRio - Entendiendo lineas y equipos switch
Rio - Entendiendo lineas y equipos switch
 
Redfirbark by ron hossack
Redfirbark by ron hossackRedfirbark by ron hossack
Redfirbark by ron hossack
 
Guia de los peces del pre delta
Guia de los peces del pre deltaGuia de los peces del pre delta
Guia de los peces del pre delta
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Construcción de varas de caña dividida de sección poligonal.

  • 1. CONSTRUCCIÓN DE VARAS DE CAÑA DIVIDIDA DE SECCIÓN POLIGONAL Hace tiempo que vengo investigando y recopilando información sobre el tema tablillas y láminas de bambú y su posible utilización en la construcción de varas para la pesca; en el interín se me ocurrió la loca idea: ¿Será posible hacer varas de tablillas de sección poligonal utilizando solo herramientas sencillas? y ya saben, cuando se me mete algo en la cabeza no paro hasta resolverlo o fracasar en el intento; no hay término medio jajajajajajajaja !!! Todos nos maravillamos por los trabajos realizados por nuestros colegas del split bamboo, pero también sabemos que son necesarias herramientas y máquinas sofisticadas para su realización y que estas no están al alcance del artesano/hobbysta promedio. Se nos muestra como un mundo inalcanzable, lleno de magia y recetas secretas. Pero si uno se pone a investigar descubre que hay otro mundo donde los artesanos hacen maravillas con sus manos y con herramientas y técnicas sencillas. Están los que hacen cestería; maestros en el spliteado a mano y en la obtención de tablillas y láminas de dimensiones variadas; los que confeccionan los arcos Yumi y las espadas Shinai para la práctica del Kendo; entre otros. ¡¡¡ Una maravilla !!! Gracias a todos estos muchachos y su generosidad al difundir su saber; me parece que resolví el problema. Bueno, espero que les guste la propuesta y ya saben que cualquier duda, crítica o sugerencia serán muy bienvenidas; un abrazo y buenas pescas !!! La Plata, 30 de Enero de 2021. ANIBAL RUBEN REYES Pescador de pensamiento independiente y otras yerbas. Amante de la buena compañía, la buena comida y la buena conversación. Formas poligonales regulares comúnmente utilizadas en split bamboo.
  • 2. INTRO: Este tutorial tiene por finalidad acercar una alternativa a todos aquellos que no pueden o no tienen interés en hacer una gran inversión en tiempo y dinero pero si quieren experimentar la construcción de varas de caña dividida de sección poligonal de una manera fácil y amena. Aunque creo que con paciencia y práctica se puede ciertamente lograr resultados profesionales con este método, a ojos de constructores experimentados puede parecer carente de rigor técnico; no es intención rivalizar con métodos tradicionales establecidos, pero sí abrir un canal de investigación y experimentación con nuevas técnicas y materiales (o no tan nuevos). Presumo que quedará a criterio de los interesados seguir por esta vía o por la que les parezca mejor de acuerdo a sus intereses. Quedan fuera de este tutorial la colocación de accesorios (empuñadura/grip, pasahilos, etc.) y los acabados; temas extensamente tratados en otras publicaciones de fácil acceso. MANOS A LA OBRA: Herramientas: Nada del otro mundo; una cuchilla de hoja gruesa, cutter, lijas, regla, marcador o bolígrafo, calibre y alguna que otra herramienta que vaya apareciendo en el transcurso de la construcción. También será necesario improvisar o construir un “raspador” que será esencial para conseguir el bisel en los cantos de las tablillas (más adelante hablaré en detalle sobre el tema). Material: El método permite trabajar con cualquier tipo de bambú; con tablillas de lados rectos (nudos rebajados) o preservando el aspecto y forma de la cara exterior de las cañas (esto le dá a las varas un toque muy natural). En la selección se tendrá que tener en cuenta y analizar todos los aspectos relacionados con el tema (características de la especie seleccionada, edad, densidad de fibras de poder, calidad de las fibras, espesor de pared, largo de entrenudos, secado, enderezado, etc.) de esa manera se podrá tener una mayor certeza sobre los resultados a obtener. PASOS: Voy a hablarles del método en líneas generales, como una guía básica abierta a la investigación y nuevos aportes. Planificación: El primer paso antes de comenzar la construcción consiste en definir la vara que pretendemos obtener, básicamente: Largo total, cantidad de tramos, tipo de uniones, acción, recuperación y número de línea aproximado. Lógicamente entra dentro de este item la cuestión estética. Elección de la forma geométrica y diseño del taper: Nuestra vara va a ser una “pirámide truncada” cuya forma y dimensiones van a estar definidas de acuerdo a nuestras necesidades (paso anterior) y va a poseer tantas caras como lados tenga la figura poligonal que hallamos elegido para su sección transversal (triángulo, cuadrado, pentágono, hexágono, etc.). Deberemos entonces diseñar el tipo de conicidad (taper) que utilizaremos. El término “taper” (“conicidad” en inglés) se refiere a la “reducción gradual” de dimensiones de nuestra “pirámide” a medida que se desarrolla de la base a la cima o punta. Esa reducción gradual que puede ser constante o más o menos abrupta y que se puede dar en cualquier parte de la vara es lo que se
  • 3. puede manipular con cierta certeza para obtener determinada “perfomance” (acción, recuperación, potencia, etc.). En la técnica de “split bamboo” existe una larga tradición al respecto y van a encontrar infinidad de tapers a los que pueden recurrir, el problema es que estos tapers fueron creados para ser implementados con bambú Tonkin (Arundinaria amabilis); así que para tratar de igualar su perfomance al utilizar otros bambúes, deberán modificarlos incrementando o reduciendo sus medidas; una tarea nada sencilla pero que abre un apasionante e inexplorado territorio para la experimentación. (Este paso además es muy importante para determinar las dimensiones y cantidad de tablillas necesarias para el proyecto) “Lo que les propongo en este aspecto es que jueguen, experimenten e intercambien información” Tipos de tapers: 1- Recto o sencillo, 2- Recto compuesto o “Escosés”, 3- Cóncavo o deprimido y 4- Convexo o abultado. Pirámide truncada de sección cuadrada
  • 4. Spliteado o latillado: Como todos saben este paso consiste en dividir el culmo o tramos de caña en tablillas. Incluye también, si esto es necesario, la quita del enamel, del material interior (sin fibras de poder) y el aplanado. Este paso se puede realizar mecánicamente o de forma manual. Recuerden obtener tablillas de dimensiones un poco más grandes a las previstas para trabajar con más libertad. Por otro lado, puede que antes deseen rectificar alguna que otra desviación o torcedura de la o las cañas o tramos de estas, lo que se puede hacer por el método que todos conocen de “quemado” con fuente de calor y tames. Traspaso del taper a las tablillas: Consiste en dibujar el taper en cada una de las tablillas y quitar el material sobrante. Esto último se puede hacer mediante el uso de cutter y lijas. Biselado de los cantos de las tablillas: Este paso consiste en rebajar los cantos de las tablillas a un ángulo establecido de acuerdo a la figura poligonal que querramos obtener al unirlas (triángulo, cuadrado, pentágono, hexágono, etc.). Aquí van a tener que improvisar o construir un “raspador”. A este efecto, los orientales utilizan dos cuchillos tipo kiridashi clavados en un tronco o madero; yo improvisé uno utilizando dos cuchillas de cutter (con ellas se obtienen ángulos de 30 y 60 grados) tomadas fuertemente por una pequeña morsita. La tarea es sencilla, se pasa la tablilla por el raspador y este actúa quitando el excedente de material tal y como lo haría un cepillo de carpintero. Dos ejemplos de tapers (1916): Arriba, vara para pesca con mosca seca; abajo, vara para uso general. Ángulos de bisel.
  • 5. Raspador improvisado con dos cuchillos. Raspador a 120° (biseles a 30°) improvisado con 2 hojas de cutter.
  • 6. Pegado: Una vez obtenidas todas las tablillas solo queda pegarlas y armar de esta manera las partes del blank de nuestra futura vara. Para este fin hay infinidad de pegamentos que pueden utilizarse; están los específicos y probados por los constructores de split bamboo y también los otros, los económicos y fáciles de conseguir. En mi caso fiel a mi filosofía, estoy probando los más accesibles (cola vinílica de carpintería, cianocrilato, etc.). Vamos a ver como se comportan, aunque en madera funcionan de maravillas. Finalmente solo restan los pasos usuales en la construcción de una vara (elaboración de las uniones, grip y reel seat, pasahilos, etc.); como ven no es nada del otro mundo y solo exige un poco de esfuerzo y dedicación para obtener resultados aceptables. Recuerden que va a depender mucho de la destreza y experiencia que adquieran con la práctica, poder llegar a resultados ajustados a los previsto; no desesperen, es parte del juego y desviaciones mínimas no van a influir en gran medida. Así que los invito a probar y en el interín jugar y divertirse; espero pronto ver sus proyectos en LA CAÑA VIAJERA. PROYECTOS DE PRUEBA: Voy a mostrarles 2 proyectos que hice para probar el método y evaluar sus posibilidades; recuerden que navegué por aguas inexploradas y la información que les voy a proporcionar puede resultar incompleta, motivo por el cual seguramente vamos a tener varias charlas y debates al respecto. En ambos proyectos utilicé la sección “triangular”, por un lado porque es la que resulta la más fácil de realizar y por otro porque esta figura me resulta interesante por sus cualidades mecánicas y su aspecto estético. VARA PARA FLY DE YADAKE (Arundinaria japónica / Pseudosasa japónica): Me propuse probar las posibilidades de esta variedad para la construcción de varas de acción de punta, rápidas y potentes; características que no están asociadas a este tipo de bambú. Planificación: Vara de 7 o 7 1/2 pies, 4 tramos, acción de punta, recuperación rápida, para línea #4 a #6.
  • 7. Material: Utilicé los tramos bajos de las cañas de ± 50cms de largo en promedio y ± 3cms de diámetro en promedio; estás partes se caracterizan por tener una buena pared y una excelente concentración de fibras de poder (aprovechables ± 2mms en promedio). Forma geométrica y taper: Sección “triangular” y taper “recto compuesto”. La vara arranca con un butt sin reducción; esta se produce a partir del segundo tramo; la reducción es constante en el segundo y tercer tramo y se acentúa en el tramo de punta. Spliteado: Realicé la división de los culmos a mano utilizando para ello un cuchillo de hoja gruesa y para facilitar el dimensionamiento de las tablillas una cinta métrica de costurero que no es muy precisa pero que sirve para tal fin. En esta ocasión quité el enamel y parte de la parte interior (sin fibras de poder)de las tablillas. No rectifiqué los tramos con calor. Para mayor compresión en el diagrama se expresan solamente las medidas de talón y punta de cada uno de los tramos. En la realización se pueden agregar tantas estaciones intermedias como se deseen. Corte transversal de un tramo de yadake
  • 8.
  • 9. Traspaso del taper: Marqué las dimensiones en las tablillas y fui tirando lineas guía que me ayudaron al momento de quitar el material sobrante; para esto último utilicé cutter y lija. Conté con la ayuda de un calibre con el cual fui verificando las dimensiones a medida que avanzaba. Las tablillas correspondientes al tramo de punta me exigieron la máxima atención ya que las medidas eran muy pequeñas. Biselado: Esta tarea me exigió la mayor paciencia, cuidado y atención; traté de hacerla correctamente y creo que esto se ve reflejado en la apariencia final del blank. Al pasar las tablillas por el raspador, al principio fue mejor tirar y no empujar porque al hacer esto último las tablillas casi se rompen al trabarse en el raspador. A medida que fui adquiriendo experiencia pude trabajar en ambos sentidos. Nuevamente las tablillas del tramo de punta fueron las que me exigieron el mayor cuidado y atención; hay que ir muy despacio. Un recurso adicional que me ayudó a realizar un buen biselado consistió en pintar los cantos de las tablillas con un color visible, de esa manera pude controlar la precisión del proceso.
  • 10. Pegado: Una vez obtenidas todas las tablillas solo restó reunirlas y pegarlas. Aplicado el pegamento (cola vinílica para carpintería) sujeté provisoriamente cada conjunto y limpié el excedente (no creo que sea sencillo hacerlo una vez seco); después sujeté/até fírmemente con cinta de papel para que la unión fuera lo más perfecta posible (generalmente se utiliza hilo). Para acomodar las partes y además eliminar defectos como torceduras y curvas, hice rodar cada conjunto sobre una superficie dura y plana (mesa) como si se tratara de un palo de amasar. De todas maneras, tuve que rectificar los tramos con calor así que les aconsejo no quitar las ataduras hasta verificar que estos estén perfectamente rectos, si no, se corre el riesgo de que las tablillas se despeguen.
  • 11. Una vez seco el pegamento quité las ataduras, limpié y el blank quedó listo para continuar con los siguientes pasos en la construcción de la vara.
  • 12.
  • 13.
  • 14. VARA PARA FLY DE BAMBÚ HOTEI (Phyllostachys Aurea) En esta vara quería probar obtener un aspecto natural tal como los arcos Yumi y las espadas Shinai, por eso preservé la parte externa de las cañas y sus nudos. Características: 8 pies en 2 tramos, unión por casquillo de tablillas de bambú, acción media/punta, recuperación media/rápida, para línea #2 a #4. (Aproveché para utilizar las excelentes partes accesorias que confecciona Roberto Pilipczuk (Rob Czuk en Facebook) de Lanús, provincia de Buenos Aires; grip de madera de tilo, reel seat de madera de cedro canadiense y anillas de cobre) Geometría y taper: Sección “triangular”, taper “recto compuesto”. TRAMO 1 (butt): 8mms. (talón) 8mms. 8mms. 7.5mms. 7mms. 6mms. (punta) TRAMO 2 (puntera): 6mms. (talón) 5.5mms. 5mms. 4.5mms. 3.5mms. 2mms. (punta) Estaciones / pasos a 24cms. (Este último aspecto se puede modificar para acortar o alargar el blank por ejemplo, para obtener una vara de 7 pies las estaciones deben estar a 21cms.)
  • 15. Material: Si se decide trabajar con Hotei hay que aprender a lidiar con los nudos prominentes; se pueden rebajar de alguna manera e intercalarlos al construir el blank, pero si se quieren preservar y lograr un aspecto natural se van a notar ciertas imperfecciones. Yo opté por rebajar en parte una vez pegadas las tablillas y disimular con los empatillados de los pasahilos.
  • 16. BONUS TRACK: Seguramente algunos se preguntarán: ¿Y como arranco? ¿Cuales medidas utilizo para mi proyecto de taper? Bueno, resulta que hurgueteando por ahí encontré una nota de la revista MECANICA POPULAR del año 1953 donde se enseña como hacer piezas poligonales en madera; ahí aparece este gráfico:
  • 17. En él se describen las características de muchas formas poligonales regulares; vamos a poner atención en las de la primera línea: Estas son las formas más comunes que se utilizan en split bamboo; pongan atención al hecho de que las figuras se inscriben dentro de un círculo. También retengan los datos que figuran al final de cada detalle (círculo exterior y círculo interior). Muy bien; ahora vamos al pie del primer gráfico donde aparece esto: Aquí se propone una manera de determinar la medida de cada lado del polígono multiplicando el radio del círculo en el que está contenido por un “factor” (círculo exterior y círculo interior) correspondiente a la figura. Es decir, sabiendo la medida del diámetro del círculo en el que va a estar contenida la figura poligonal que elijamos, vamos a poder determinar la medida de cada lado de esta. ¿Y como responde esto a los interrogantes del principio? Pues bien, supongamos que tenemos una vara convencional de sección redonda, que nos gusta mucho y nos gustaría tomar como referencia; esta tiene los siguientes diámetros a lo largo de su longitud: 10mms. (talón) 8mms. 6mms. 4mms. 2mms. (punta) Bien; ahora supongamos que queremos hacer una vara de sección “triangular” utilizando como referencia esas medidas.
  • 18. Vamos a hacer los cálculos utilizando el “factor” círculo exterior que para el caso es 1.732 (recuerden que tenemos que multiplicar el factor por cada radio de los diámetros mencionados). Estos serían los resultados: 5mms. X 1.732 = 8.66mms. 4mms. X 1.732 = 6.928mms. 3mms. X 1.732 = 5.196mms. 2mms. X 1.732 = 3.464mms. 1mms. X 1.732 = 1.732mms. Esas serían las medidas de cada lado de los triángulos en las diferentes estaciones de la vara proyectada y con esta información ya podremos diseñar nuestro taper. Lógicamente se pueden redondear las medidas para arriba o para abajo para facilitar el trabajo. Bueno, eso es todo amigos, espero que les halla picado el bichito de la curiosidad y se animen a experimentar la construcción de este tipo de varas y ya saben que si no son miembros, los espero en el grupo de Facebook LA CAÑA VIAJERA, donde podrán ver más proyectos locos y conocer gente más loca que yo, pues que yo no estoy loco jajajajajajaja !!! Un gran abrazo !!! FIN Pdta.: Muchos de los gráficos utilizados en este tutorial fueron extraídos de internet y no recuerdo la fuente; no me hagan juicios en vano pues soy pobre y no tengo dinero.