SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS Y  PRINCIPIOS CONTABLES
LA EMPRESA O NEGOCIO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.1.3 Tipos de Sociedades ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
hubiere empresa.  1.3 La información contable:   instrumento para la toma de decisiones. La información contable es útil para cualquiera que debe emitir juicios y tomar decisiones que generen consecuencias económicas. La contabilidad es una buena herramienta que nos permite ver como se han aprovechado los recursos, evaluando el desempeño y detectando anomalías con la finalidad de tomar decisiones certeras encaminando a la empresa hacia oportunidades futuras.  La ausencia de contabilidad en las empresas limitan de información a la gerencia y por ende es casi seguro que aumenten la probabilidad de fracaso en la toma de decisiones.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Contabilidad de costos:  se utiliza en empresas manufactureras, mineras, agrícolas y pecuarias. Ej  INAPESA. Contabilidad Gubernamental:  empleada por empresas y organismos del estado. Ej. Ministerios. Contabilidad de instituciones financieras:  Utilizada en entidades financieras para registro de operaciones y servicios bancarios. Ej. Bancos, mutualistas, cooperativas de ahorro y crédito, etc. 1.5 Propiedad, derechos de los propietarios y obligaciones Propiedad  Conjunto de bienes materiales, valores y productos inmateriales : ACTIVO
Obligaciones   Recursos financiados por acreedores o terceras personas:  PASIVO Derechos de propietarios Derecho, interés o dominio de los accionistas sobre sus bienes:  PATRIMONIO 1.6 LA ECUACIÓN CONTABLE FUNDAMENTAL Es la fórmula fundamental en que se basa la contabilidad para desarrollar técnicamente su sistema. ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO a
Representación gráfica: ejemplo ACTIVO PASIVO Caja 3.000 Deuda bancaria   1.000 Edificios   30.000 PATRIMONIO Equipo de cómputo   750 Capital Socio J.D  32.750 TOTAL   33.750   33.750 La ecuación contable sería: Activo  = Pasivo + Patrimonio 33.750 = 1000 + 32750 33.750 = 33.750 ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO PASIVO = ACTIVO – PATRIMONIO PATRIMONIO = ACTIVO - PASIVO
1.7 MARCO LEGAL Y TÉCNICO DELCICLO CONTABLE Para el desarrollo de un sistema contable se debe tener en cuenta algunos cuerpos legales vigentes como son: leyes, regamentos y estatutos como  Leyes tributarias , societarias etc. Así mismo las disposiciones establecidas en los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) y en normas técnicas de contabilidad (NEC) relacionados específicamente con el desarrollo de un sistema contable. A continuación se hará enfasis en algunos de los PCGA, que establecen la forma correcta de realizar la contabilidad en una empresa: Partimos diciendo que los PCGA, son bases de cuantificación de las operaciones y presentación de la información económica y financiera de la empresa a través
de los estados financieros. Entre los principios más relevantes tenemos los siguientes: Ente contable .  Lo constituye la empresa que, como entidad desarrolla la actividad económica . Uniformidad .  Los principios de contabilidad se aplicarán uniformemente de un periodo a otro . Empresa en marcha .  La entidad se presume en existencia permanente. Revelación suficiente .  La información contable presentada en los estados financieros se la debe hacer en forma clara y comprensible . Realización .  Los ingresos son reconocidos cuando los activos se venden o se prestan los servicios .
Unidad de medida .  En nuestro país actualmente el dólar cumple las funciones de unidad de cambio . Conservatismo .  Juicio profesional en determinadas ocasiones para operar el sistema. Causación . Los ingresos y gastos deben ser reconocidos cuando se generen u ocurran, sin importar el momento de cobro o pago. Consistencia . Seguir procedimientos de cuantificación que permanezcan en el tiempo. Partida doble .  Este principio de contabilidad aceptado es el más práctico, útil y conveniente para producir estados financieros. Consiste en que cada operación que se realiza, afectará por lo menos a dos cuentas contables. Este principio tiene dos enunciados:
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TÍTULO O NOMBRE DE LA CUENTA DEBE HABER ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],El saldo: obtenido de la diferencia del debe y haber, pudiendo ser  deudor ,  acreedor o nulo. Debe  > Haber= deudor Haber > Debe = acreedor Debe = Haber  = nulo
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Plan general de cuentas :  Es un listado de cuentas ordenadas metódicamente, ideada de manera específica para una empresa o ente facilitando el desarrollo del proceso contable y la elaboración de estados financieros. Estructura,  El plan de cuentas debe ser estructurado de acuerdo con las necesidades de información de la empresa presentes y futuras y atendiendo a los Principios de Contabilidad generalmente aceptados (PCGA) y Normas ecuatorianas de contabilidad (NEC). Además debe ser específico y particularizado; sistemático (ordenamiento y presentación), flexible, homogéneo y claro. La estructura de un plan de cuentas se lo realiza en función a grupos, subgrupos y las cuentas en si, por ejmplo: Grupo: Activo Subgrupo: Activo corriente Cuenta: Caja, bancos, Cuentas por cobrar, Mercaderías etc.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CICLO CONTABLE (Proceso de las operaciones comerciales) Documentos  fuente Libro Diario Libro Mayor Ajustes contables Balance comprobación Estados Financieros Uso  indebido Omisiones Errores Desactualiza- ciones
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Formato Estado de Resultados: EMPRESA “XX” Estado de Resultados Del 1 al 31 de Enero del 2007 INGRESOS: Ventas  xxxx Total Ingresos  xxxxx (-)  GASTOS: Sueldos  xxxx Servicios básicos  xxxx Depreciaciones  xxxx Total Gastos  xxxxx = Utilidad o pérdida  xxxxxx
Formato Balance General EMPRESA “XX” Balance General Al 31 de Enero del 2007 ACTIVOS: PASIVOS: Activo Corriente Pasivo Corriente Caja  xxxx Préstamos por pagar  xxxx Bancos  xxxx Dctos. Por pagar  xxxx Inv. Mercaderías  xxxx  Total Pasivo Corriente  xxxx Total Activo Corriente  xxxx Pasivo No corriente  Activo Fijo  Deudas Largo plazo  xxxx Vehículo  xxxx  Total Pasivo No Cte.  xxxx Terrenos  xxxx  Total Pasivos   xxxx Maquinaria  xxxx  PATRIMONIO: Total Activo fijo  xxxx  Capital Social   xxxx Otros Activos  Utilidad/pérdida  xxxx Prepagados  xxxx  Total Patrimonio  xxxx Total Otros Activos  xxxx   TOTAL PASIVO Y TOTAL ACTIVOS   XXXX  PATRIMONIO  XXXX
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CIERRE Y CLAUSURA DEL CICLO CONTABLE Consiste en cerrar las cuentas que denotan ingresos y egresos, con la finalidad de medir el grado de gestión, la posición financiera y evaluar los logros alcanzados. El cierre consiste en registrar asientos contables con la finalidad que éstas cuentas se salden, osea con saldo cero. Así mismo, según el resultado que se obtenga (utilidad o pérdida) se dará el tratamiento contable correspondiente  .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CATABILIDAD BÁSICA
CATABILIDAD BÁSICACATABILIDAD BÁSICA
CATABILIDAD BÁSICA
Claudia Luna
 
La Empresa - Contabilidad
La Empresa - ContabilidadLa Empresa - Contabilidad
La Empresa - Contabilidad
Fabio
 
Contabilidad ii..
Contabilidad ii..Contabilidad ii..
Contabilidad ii..
Vivi Montana
 
Empresa y contabilidad
Empresa y contabilidadEmpresa y contabilidad
Empresa y contabilidadclaudiamayor
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
Tulia Torres
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 141096087
 
LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD
LA EMPRESA Y LA CONTABILIDADLA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD
LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD
jatencio23
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 147552630
 

La actualidad más candente (9)

CATABILIDAD BÁSICA
CATABILIDAD BÁSICACATABILIDAD BÁSICA
CATABILIDAD BÁSICA
 
La Empresa - Contabilidad
La Empresa - ContabilidadLa Empresa - Contabilidad
La Empresa - Contabilidad
 
Contabilidad ii..
Contabilidad ii..Contabilidad ii..
Contabilidad ii..
 
Empresa y contabilidad
Empresa y contabilidadEmpresa y contabilidad
Empresa y contabilidad
 
Taller #1
Taller  #1Taller  #1
Taller #1
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD
LA EMPRESA Y LA CONTABILIDADLA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD
LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 

Similar a Contabilidad

Powerpoint Contabilidad 2
Powerpoint Contabilidad 2Powerpoint Contabilidad 2
Powerpoint Contabilidad 2
Mari261
 
Contabilidad II
Contabilidad IIContabilidad II
Contabilidad II
Marta140
 
la contabilidad
la contabilidad la contabilidad
la contabilidad
deisyvanessa21
 
SEMANA 1 - UNIDAD 1.pptx
SEMANA 1 - UNIDAD 1.pptxSEMANA 1 - UNIDAD 1.pptx
SEMANA 1 - UNIDAD 1.pptx
yamilexalvarado3
 
Fundamentos contabilidad costos
Fundamentos   contabilidad costosFundamentos   contabilidad costos
Fundamentos contabilidad costos
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
 
Contabilidad 1 aryesis gomez
Contabilidad 1 aryesis gomez Contabilidad 1 aryesis gomez
Contabilidad 1 aryesis gomez aryesisgomez
 
2.- LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD QUE DEBE LLEVAR.ppt
2.- LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD QUE DEBE LLEVAR.ppt2.- LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD QUE DEBE LLEVAR.ppt
2.- LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD QUE DEBE LLEVAR.ppt
KikeMendez7
 
Contabilidad General
Contabilidad GeneralContabilidad General
Contabilidad General
Yov Hurt
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 141096087
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 147552630
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 141096087
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 147552630
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 141096087
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 141096087
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 141096087
 
CONTABILIDAD GENERAL I
CONTABILIDAD GENERAL ICONTABILIDAD GENERAL I
CONTABILIDAD GENERAL I
Yov Hurt
 
La empresa y sociedades
La empresa y sociedadesLa empresa y sociedades
La empresa y sociedadeshha94
 
La empresa y sociedades
La empresa y sociedadesLa empresa y sociedades
La empresa y sociedadeshha94
 

Similar a Contabilidad (20)

Contabilidad Basica
Contabilidad BasicaContabilidad Basica
Contabilidad Basica
 
Powerpoint Contabilidad 2
Powerpoint Contabilidad 2Powerpoint Contabilidad 2
Powerpoint Contabilidad 2
 
Contabilidad II
Contabilidad IIContabilidad II
Contabilidad II
 
la contabilidad
la contabilidad la contabilidad
la contabilidad
 
Contabilidadbsica
ContabilidadbsicaContabilidadbsica
Contabilidadbsica
 
SEMANA 1 - UNIDAD 1.pptx
SEMANA 1 - UNIDAD 1.pptxSEMANA 1 - UNIDAD 1.pptx
SEMANA 1 - UNIDAD 1.pptx
 
Fundamentos contabilidad costos
Fundamentos   contabilidad costosFundamentos   contabilidad costos
Fundamentos contabilidad costos
 
Contabilidad 1 aryesis gomez
Contabilidad 1 aryesis gomez Contabilidad 1 aryesis gomez
Contabilidad 1 aryesis gomez
 
2.- LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD QUE DEBE LLEVAR.ppt
2.- LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD QUE DEBE LLEVAR.ppt2.- LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD QUE DEBE LLEVAR.ppt
2.- LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD QUE DEBE LLEVAR.ppt
 
Contabilidad General
Contabilidad GeneralContabilidad General
Contabilidad General
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
CONTABILIDAD GENERAL I
CONTABILIDAD GENERAL ICONTABILIDAD GENERAL I
CONTABILIDAD GENERAL I
 
La empresa y sociedades
La empresa y sociedadesLa empresa y sociedades
La empresa y sociedades
 
La empresa y sociedades
La empresa y sociedadesLa empresa y sociedades
La empresa y sociedades
 

Último

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 

Último (20)

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 

Contabilidad

  • 1. FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS CONTABLES
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. hubiere empresa. 1.3 La información contable: instrumento para la toma de decisiones. La información contable es útil para cualquiera que debe emitir juicios y tomar decisiones que generen consecuencias económicas. La contabilidad es una buena herramienta que nos permite ver como se han aprovechado los recursos, evaluando el desempeño y detectando anomalías con la finalidad de tomar decisiones certeras encaminando a la empresa hacia oportunidades futuras. La ausencia de contabilidad en las empresas limitan de información a la gerencia y por ende es casi seguro que aumenten la probabilidad de fracaso en la toma de decisiones.
  • 11.
  • 12. Contabilidad de costos: se utiliza en empresas manufactureras, mineras, agrícolas y pecuarias. Ej INAPESA. Contabilidad Gubernamental: empleada por empresas y organismos del estado. Ej. Ministerios. Contabilidad de instituciones financieras: Utilizada en entidades financieras para registro de operaciones y servicios bancarios. Ej. Bancos, mutualistas, cooperativas de ahorro y crédito, etc. 1.5 Propiedad, derechos de los propietarios y obligaciones Propiedad Conjunto de bienes materiales, valores y productos inmateriales : ACTIVO
  • 13. Obligaciones Recursos financiados por acreedores o terceras personas: PASIVO Derechos de propietarios Derecho, interés o dominio de los accionistas sobre sus bienes: PATRIMONIO 1.6 LA ECUACIÓN CONTABLE FUNDAMENTAL Es la fórmula fundamental en que se basa la contabilidad para desarrollar técnicamente su sistema. ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO a
  • 14. Representación gráfica: ejemplo ACTIVO PASIVO Caja 3.000 Deuda bancaria 1.000 Edificios 30.000 PATRIMONIO Equipo de cómputo 750 Capital Socio J.D 32.750 TOTAL 33.750 33.750 La ecuación contable sería: Activo = Pasivo + Patrimonio 33.750 = 1000 + 32750 33.750 = 33.750 ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO PASIVO = ACTIVO – PATRIMONIO PATRIMONIO = ACTIVO - PASIVO
  • 15. 1.7 MARCO LEGAL Y TÉCNICO DELCICLO CONTABLE Para el desarrollo de un sistema contable se debe tener en cuenta algunos cuerpos legales vigentes como son: leyes, regamentos y estatutos como Leyes tributarias , societarias etc. Así mismo las disposiciones establecidas en los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) y en normas técnicas de contabilidad (NEC) relacionados específicamente con el desarrollo de un sistema contable. A continuación se hará enfasis en algunos de los PCGA, que establecen la forma correcta de realizar la contabilidad en una empresa: Partimos diciendo que los PCGA, son bases de cuantificación de las operaciones y presentación de la información económica y financiera de la empresa a través
  • 16. de los estados financieros. Entre los principios más relevantes tenemos los siguientes: Ente contable . Lo constituye la empresa que, como entidad desarrolla la actividad económica . Uniformidad . Los principios de contabilidad se aplicarán uniformemente de un periodo a otro . Empresa en marcha . La entidad se presume en existencia permanente. Revelación suficiente . La información contable presentada en los estados financieros se la debe hacer en forma clara y comprensible . Realización . Los ingresos son reconocidos cuando los activos se venden o se prestan los servicios .
  • 17. Unidad de medida . En nuestro país actualmente el dólar cumple las funciones de unidad de cambio . Conservatismo . Juicio profesional en determinadas ocasiones para operar el sistema. Causación . Los ingresos y gastos deben ser reconocidos cuando se generen u ocurran, sin importar el momento de cobro o pago. Consistencia . Seguir procedimientos de cuantificación que permanezcan en el tiempo. Partida doble . Este principio de contabilidad aceptado es el más práctico, útil y conveniente para producir estados financieros. Consiste en que cada operación que se realiza, afectará por lo menos a dos cuentas contables. Este principio tiene dos enunciados:
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Plan general de cuentas : Es un listado de cuentas ordenadas metódicamente, ideada de manera específica para una empresa o ente facilitando el desarrollo del proceso contable y la elaboración de estados financieros. Estructura, El plan de cuentas debe ser estructurado de acuerdo con las necesidades de información de la empresa presentes y futuras y atendiendo a los Principios de Contabilidad generalmente aceptados (PCGA) y Normas ecuatorianas de contabilidad (NEC). Además debe ser específico y particularizado; sistemático (ordenamiento y presentación), flexible, homogéneo y claro. La estructura de un plan de cuentas se lo realiza en función a grupos, subgrupos y las cuentas en si, por ejmplo: Grupo: Activo Subgrupo: Activo corriente Cuenta: Caja, bancos, Cuentas por cobrar, Mercaderías etc.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. CICLO CONTABLE (Proceso de las operaciones comerciales) Documentos fuente Libro Diario Libro Mayor Ajustes contables Balance comprobación Estados Financieros Uso indebido Omisiones Errores Desactualiza- ciones
  • 28.
  • 29.
  • 30. Formato Estado de Resultados: EMPRESA “XX” Estado de Resultados Del 1 al 31 de Enero del 2007 INGRESOS: Ventas xxxx Total Ingresos xxxxx (-) GASTOS: Sueldos xxxx Servicios básicos xxxx Depreciaciones xxxx Total Gastos xxxxx = Utilidad o pérdida xxxxxx
  • 31. Formato Balance General EMPRESA “XX” Balance General Al 31 de Enero del 2007 ACTIVOS: PASIVOS: Activo Corriente Pasivo Corriente Caja xxxx Préstamos por pagar xxxx Bancos xxxx Dctos. Por pagar xxxx Inv. Mercaderías xxxx Total Pasivo Corriente xxxx Total Activo Corriente xxxx Pasivo No corriente Activo Fijo Deudas Largo plazo xxxx Vehículo xxxx Total Pasivo No Cte. xxxx Terrenos xxxx Total Pasivos xxxx Maquinaria xxxx PATRIMONIO: Total Activo fijo xxxx Capital Social xxxx Otros Activos Utilidad/pérdida xxxx Prepagados xxxx Total Patrimonio xxxx Total Otros Activos xxxx TOTAL PASIVO Y TOTAL ACTIVOS XXXX PATRIMONIO XXXX
  • 32.
  • 33. CIERRE Y CLAUSURA DEL CICLO CONTABLE Consiste en cerrar las cuentas que denotan ingresos y egresos, con la finalidad de medir el grado de gestión, la posición financiera y evaluar los logros alcanzados. El cierre consiste en registrar asientos contables con la finalidad que éstas cuentas se salden, osea con saldo cero. Así mismo, según el resultado que se obtenga (utilidad o pérdida) se dará el tratamiento contable correspondiente .