SlideShare una empresa de Scribd logo
J. Manrique
AMBIENTE ... Distintas definiciones
• Medio natural
– suelo, subsuelo, aire, aguas, costas, playas, flora, fauna,
espacios naturales...LA BIOSFERA
• Medio humano
– entorno socio-cultural, patrimonio histórico, asentamientos
humanos...
 Una definición del “Comité Internacional de la Lengua Francesa”
en Estocolmo 1972:
• “Conjunto de elementos físicos, químicos, biológicos y de factores
sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, a corto o
largo plazo, sobre los seres vivos y las actividades humanas”.
Real Academia Española de la Lengua:
• Conjunto de circunstancias físicas que rodean a los seres vivos.
•Desde un punto de vista antropocéntrico: Conjunto de circunstancias
físicas, culturales, económicas, sociales, etc., que rodean a las personas.
El término ambiente resulta difícil de discernir con la exactitud y el rigor
que exigen las instancias correspondientes. La expresión «medio
ambiente», que gramaticalmente comienza con una redundancia, debido
a su errónea traducción (lo correcto es environment = medio, ambiente)
debe de ser corregido para que los ambientalistas no sigan confundiendo
utilizando términos inapropiados. El Diccionario de la Real Academia
Española, la palabra «medio» lo define como el conjunto de
circunstancias culturales, económicas y sociales en que vive una persona
o un grupo humano.
Por otro lado, el «ambiente» comprende las condiciones o circunstancias
de un lugar que parecen favorables o no para las personas, animales o
cosas que se encuentran en él. Se afirma por ello, que el hombre no tiene
medio sino mundo, a diferencia del animal. No obstante, en la actualidad el
medio, el ambiente («environment», «environnement» «Umwelt») es, en
pocas palabras, el entorno vital del hombre en un régimen de armonía, que
aúna lo útil y lo grato. Comprende una serie de elementos o agentes
geológicos, climáticos, químicos, biológicos y sociales que rodean a los
seres vivos y actúan sobre ellos para bien o para mal, condicionando su
existencia, su identidad, su desarrollo y más de una vez su extinción,
desaparición o consunción (extenuación). El ambiente, es un concepto
esencialmente antropocéntrico y relativo. No hay ni puede haber una idea
abstracta, intemporal y utópica del medio, fuera del tiempo y del espacio.
Es siempre una concepción concreta, perteneciente al hoy y operante aquí.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos
(UICN), organismo de las Naciones Unidas, 1970) define:
• "Es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear
habilidades y actitudes necesarias que sirven para comprender y apreciar la
relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante.
La Educación Ambiental también incluye la práctica de tomar decisiones y
formular un código de comportamiento respecto a cuestiones que
conciernen a la calidad ambiental".
EDUCACIÓN AMBIENTAL - FORMACIÓN AMBIENTAL
Educación Ambiental
Contaminación ambiental
Introducción o presencia de sustancias, organismos o formas de
energía en ambientes o sustratos a los que no pertenecen o en
cantidades superiores a las propias de dichos sustratos, por un
tiempo suficiente, y bajo condiciones tales, que esas sustancias
interfieren con la salud y el bienestar de las personas, dañan la salud
de los animales y los recursos naturales o alteran el equilibrio
ecológico de un lugar o zona (Albert, 1995)
Contaminante ambiental
Cualquier sustancia, organismo o forma de energía presente en el
ambiente o sustrato determinado capaz de interferir con la salud y el
bienestar de las personas, los animales y los recursos naturales o alterar
el equilibrio ecológico de un lugar, espacio o área.
EL AMBIENTE Y LA INGENIERÍA AMBIENTAL EN EL
CONTEXTO ECONÓMICO
Según David Pearce, 1976, uno de los pioneros de la economía ambiental.,
el ambiente cumple funciones del que son positivamente valoradas por la
sociedad:
1. Forma parte de la “función de producción” de gran cantidad de
bienes económicos.
2. Proporciona “bienes naturales” (paisajes, parques, entornos
naturales,...) cuyos servicios son demandados por la sociedad. Entra
a formar parte de la función de producción, son útiles de las
economías domésticas.
3. Es un receptor de residuos y deshechos de toda clase, producto tanto
de la actividad productiva como consuntiva de la sociedad.
4. Constituye un “sistema integrado” que proporciona los medios para
sostener toda clase de vida (Algunos autores consideran esta función
como parte de la definición intrínseca del ambiente).
EL SER HUMANO COMO
ELEMENTO DE LA BIOSFERA
 Vladimir Vernadsky (1863-1945),
científico ruso, define en su libro
“La Biósfera” (1926):
• “Esfera de la vida”
• Región de la corteza terrestre
sembrada de transformadores
que convierten las radiaciones
cósmicas en energía terrestre
activa, energía eléctrica, química
, mecánica, térmica, etc.
Es todo cambio indeseable en las características del
aire, agua o suelo, que afecta negativamente a todos
los seres vivos del planeta.
Estos cambios se generan principalmente por acción
del ser humano (antrópico)
Prehistoria (Población nómada)
 Recolectores y cazadores: El hombre no altera el equilibrio
ecológico
Edad Media (Población sedentaria)
 Pastoreo y agriculltura: Afectan al ambiente (tala y quema de
bosques con el descubrimiento del fuego)
 Primeros núcleos de población: Contaminación localizada
 Consumo inicipiente de energía: biomasa y recursos naturales
(metales)
Sociedad industrial (desde Rev. industrial siglo XVIII:
 Población urbana: Focos localizados de contaminación
 Uso masivo de energías no renovables y recursos naturales
 Sobreexplitación de recursos y mala gestión de los recurosos
naturales
Sociedad tecnológica (actualidad):
 Nuevos materiales sintéticos, con riesgo de toxicidad aún no
conocidas
 Problemas de contaminación globales: contaminación de
océanos, efecto invernadero, debilitamiento de la capa de
ozono
 Explosión demográfica, megaurbes,... Que agravan la
contaminación localizada
HECHOS SINGULARES Y
ALERTAS AMBIENTALES
 Huelva, 1888:
• Industria de cobre en Riotinto.
“Riotinto Limited Company”.
• Tueste de pirita al aire libre con leña.
• Alta contaminación por sulfuros.
• Manifestación de unas 20000
personas.
• Tres semanas más tarde un Decreto
de la Reina María Cristina prohibe el
método de tueste.
Londres, 1952
• Contaminación atmosférica / smog.
• 4000 muertes
• Se redacta la “Clean Air Act” en 1955 que obliga
el cambio progresivo de calefacciones de carbón a
otras que usasen electricidad o gas.
Minamata, Japón, 1953
Vertidos de Mercurio en el Mar de Yatsuhiro
Síndrome neurológico grave (pérdida de sensibilidad en manos
y pies, deterioro de la vista y oídos, casos extremos de parálisis
y muerte)
En el 2001 se contabilizaron 2955 casos.
Las indemnizaciones se empezaron a pagar en 1996
 Seveso, Italia, 1976:
 Se produjo un accidente de una planta de fabricación de triclorofenol,
próxima a la localidad italiana de Seveso, que liberó al ambiente miles
de gramos de dioxinas (organoclorados).
Trece años después del accidente que mató a 73 000 animales
domésticos (murieron del orden de 3000 y el resto tuvo que ser
sacrificado) y obligó a la evacuación de 700 personas. Se tienen
documentado casos de incrementos en la frecuencia de cánceres de
sangre y del sistema linfático en la población afectada.
Chernobil, ucrania 1986
Explosión en la central nuclear afectando a 4 reactores nucleares
No había edificio de contención
Emisión de material radiactivo a la atmósfera.
Cientos de miles de afectados.
Prestige, Galicia, 2002:
Derrame de 77 000 toneladas de fuelóleo y mareas negras que afectó a
2000 Km de la costa española y francesa
HECHOS ORDINARIOS SIN ALERTAS AMBIENTALES (el dominio
‘natural’ de la Ingeniería):
 Ocupación del suelo
 Consumo de materia y energía
 Contaminación atmosférica
 Generación de residuos sólidos
 Erosión y degradación de los suelos
 Generación de vertidos y degradación de recursos y
ecosistemas
Ocupación del suelo: ejemplo ciudades masivamente construidas
Contaminación atmosférica:
Fundición La Oroya Fundición de Ilo
Generación de residuos sólidos:
Erosión y degradación de los suelos:
Generación de vertidos y degradación de recursos y ecosistemas:
2.3. EVOLUCIÓN SOCIAL Y DE LAS ADMINISTRACIONES
 Fundación de la UICN - Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales
(1948):
• Cometido fundamentalmente “conservacionista”.
• No cometido de gestión.
 “Silent Spring”
• Libro escrito por Rachel Carson en 1962
• Denuncia contra la industria química.
• Desarrolló una “metodología”.
 Movimientos y Organizaciones
• WWF - World Wild Life Found, 1961.
• Greenpeace, 1971. Origen en Canadá.
• Friends Of Earth, 1971. Universidad de Berkeley.
 1970 – Año de la Protección de la Naturaleza
 NEPA-National Environmental Policy Act (1969) US
• Posteriormente “Regulation 1502 – Environmental Impact
Statement”
 EPA - 1970.
• Lanza políticas pioneras.
• Todavía no se habla de ecologismo.
• 1970 emite la “Clean Air Act”.
• 1972 emite la “Clean Water Act”
• Publicaciones: más de 14000 disposiciones legales.
 ONU, 1972. Conferencia de Estocolmo.
• Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente Humano.
• Aparecen las diferencias Norte-Sur y Este-Oeste.
• Indira Gandhi “La peor contaminación es la pobreza”.
• Se creó el PNUMA - Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente. Sede en Nairobi.
Club de Roma, 1971-1972
• Se publica el documento “Los límites del crecimiento”.
• Informe elaborado por el Instituto Tecnológico de Massachussets
• Criticado por su catastrofismo.
• Conclusiones:
– Si no se modifican las tendencias de crecimiento de la población,
la industria, la contaminación, la producción de alimentos y la
explotación de los recursos naturales, los límites del crecimiento
se alcanzarán antes de un siglo.
– Se pueden alterar esas tendencias de crecimiento con el fin de
establecer una estabilidad económica y ecológica capaz de ser
sostenida en el futuro. Cuanto antes se alteren las citadas
tendencias, mayores serán las posibilidades de éxito
 Crisis de la energía, 1973.
• Reajuste brutal de las economías.
• Políticas de austeridad energética.
• Mayor eficiencia en los procesos energéticos.
2.4. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL GLOBAL
 INFORME GLOBAL 2000
• Auspiciado por la Casa Blanca. Presidente Carter.
• “Entrando en el siglo XXI”. Nuevo tipo de desarrollo global
 Tres malas “grandes noticias”:
• Agujero antártico en la capa de ozono.
• Posible cambio climático.
• Consecuencias de un invierno nuclear.
Panorama cuasi-apocalíptico
 El informe Brundtland. “OUR COMMON FUTURE”. 1987.
• Elabor. por Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo.
• Informe básico para Río 92.
• Visión de la necesidad de una POLÍTICA AMBIENTAL GLOBAL
• Se va fraguando la expresión “DESARROLLO SOSTENIBLE”
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL GLOBAL
«Desarrollo Sostenible" identifica un desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades
2.5.1. Origen de los contaminantes ambientales
Los contaminantes ambientales tiene su origen en las diferentes fuentes, tanto
naturales como artificiales o antropogénicos
2.5.2. Fuentes de contaminación
Lugares, focos, áreas, actividades donde se originan los contaminantes
ambientales. Ejm. Volcanes, labores mineras, industrias, etc.
Clases de Fuentes de contaminación:
i) Según su origen
 Fuentes naturales: Existen en la naturaleza o se originan en ella sin que
intervenga el hombre. Ej. Volcanes, drenajes de roca, pantanos, etc.
 Fuentes artificiales o antropogénicas: Emplazamientos, instalaciones,
lugares donde se desarrollan actividades humanas. Ej. Fábricas, el parque
automotor, campos agrícolas y ganaderas, Areas de disposición de residuos
sólidos, etc.
 Fuentes compuestas: Lugares donde existen fusión de fuentes naturales
y de fuentes antropogénicas. Una mina
ii) Según el área que cubren
 Fuentes puntuales: Puntos, focos
o formas de descarga específicos.
Ej. Descargas de aguas residuales,
descargas de chimeneas de
fábricas, hospitales, edificios
públicos y canales, etc.
iii) Según la forma cómo se
manifiestan
 Fuentes estacionarias: Ocupan un
lugar o emplazamiento fijo
 Fuentes difusas: Zonas amplias y
extendidas, geográficamente
disgregadas y difícilmente
identificables. Ej. Escurrimientos
agrícolas, drenajes mineros y
urbanos, la deposición atmosférica,
parque automotor, etc.
 Fuentes móviles: Se encuentran en
movimiento
i) Por su naturaleza
 Biológicos
 Formas de vida que pueden causar
efectos adversos en el ambiente y la
salud (bacterias, virus, hongos y
protozoos, materia orgánica en
descomposición, etc.).
 Físicos
Formas de energía como
radiaciones, ruido y
vibraciones, calor, etc.
 Químicos
Sustancias químicas orgánicas o
inorgánicas capaces de sufrir
transformaciones estructurales. Ej.
hidrocarburos, alcoholes, halógenos,
metales, ácidos y otros.
ii) Por su origen
 Naturales: Se generan
debido a procesos o
fenómenos naturales. Ej.
Volcanes, tolvaneras,
lluvias ácidas, etc.
 Artificiales (antropogénicos):
Se producen debido a la
actividad del hombre. Ej.
Aguas residuales domésticas e
industriales, gases de efecto
invernadero.
iii) Por su estado físico
 Sólidos
 Contaminantes en estado sólido.
Ej. Residuos sólidos.
 Líquidos Contaminantes en
estado líquido. Ejm. ARDs, ARIs.
 Gaseosos Contaminantes en
estado gaseoso. Ejm. SO2,
NOx, CFCs, PAN, etc.
iv) por su composición química
 Inorgánicos
Sustancias o compuestos de
composición inorgánica. Ej.
sales minerales, ácidos
inorgánicos, bases, etc.
 Orgánicos
Sustancias o compuestos
cuya estructura está
constituida por el
carbono. Ejm. Residuos
orgánicos, reactivos
orgánicos, etc.
v) Por su evolución
 Primarios
Conservan sus propiedades de
origen. Ej. SO2, CO, PST, etc.
 Secundarios
Resultan de la combinación o
reacción de los contaminantes
primarios. Ej.
SO2 + H2O(v)  H2SO4(Lluvia ácida)
vi) por su actividad
 Sinérgicos:
Potencializan sus efectos
dañinos al combinarse con otro
u otros.
 Acumulativos
Incrementan su
concentración en un
medio, sustrato, órgano o
tejido, según su afinidad.
 Antagónicos
Pierden sus propiedades
dañinas o se neutralizan al
combinarse con otro u
otros.
vii) por la extensión que abarcan
 Puntual
Si se manifiesta en un solo punto o en una sola víctima. Ej. El
humo del cigarrillo.
 Local
Si afecta a toda una localidad o área. Ej. El ruido de una
fábrica.
 Regional
Si afecta a toda una región. Ej. Aguas residuales descargadas a
un río.
 Internacional
Si afecta a varios países. Ej. Aguas residuales domésticas.
 Global
Si afecta a todo el planeta. Ej. gases de efecto invernadero.
viii) por el sustrato que afectan
 Del suelo
Si se depositan y permanecen en el suelo. Ej. Metales pesados,
agroquímicos.
 Del aire
Si se dispersan en el aire y la atmósfera. Ej. Gases y vapores.
 Del agua
Si se depositan y permanecen en el agua. Ej. metales disueltos, ARs.
 De los ecosistemas
Si se depositan y permanecen en determinados ecosistemas. Ej.
metales pesados, metano, etc.
i) Contaminación del agua
 Es producida por el vertimiento
de aguas servidas o negras
(urbanos e industriales), de
relaves mineros, de petróleo, de
abonos, de pesticidas
(insecticidas, herbicidas y
similares), de detergentes y otros
productos.
ii) Contaminación del aire
Se produce por los humos (vehículos e
industrias), aerosoles, polvo, ruidos,
malos olores, radiación atómica, etc. Es
la perturbación de la calidad y
composición de la atmósfera por
sustancias extrañas a su constitución
normal
iii) Contaminación del suelo
 Ocasionado por los
pesticidas, los agroquímicos,
el petróleo y sus derivados,
los residuos sólidos,
derrames de sustancias
químicas, etc.
iv) Contaminación visual
Se produce por la minería abierta, la
deforestación incontrolada, el polvo, la
basura, los anuncios, el tendido
eléctrico enmarañado, el mal aspecto
de edificios, los estilos y los colores
chocantes, la proliferación de
ambulantes, etc.
v) Contaminación sonora
Exceso de emisiones sonoras o
ruido capaz de alterar las
condiciones normales del
ambiente en una determinada
zona. Puede llegar a producir
efectos nocivos fisiológicos,
psicológicos, psicopatológicos
vi) Contaminación electromagnética
Radiaciones de espectro
electromagnético (o campos
electromagnéticos) generadas por
equipos electrónicos u otros
elementos productos de la actividad
humana, capaza de producir daños
fisiológicos y psicológicos.
viii) Contaminación de alimentos
 Presencia de sustancias de origen
biológico o químico en los
productos alimenticos, y que son
de riesgo por su toxicidad para la
salud de los seres vivos.
ix) Contaminación
sensorial
Es la agresión a los sentidos
por los ruidos, las vibraciones,
los malos olores, la alteración
del paisaje y el
deslumbramiento por luces
intensas.
Efectos globales
i) Efecto invernadero
ii) Calentamiento global
iii) Debilitamiento de la capa de ozono
iv) Oscurecimiento global
Efectos Regionales y locales
Efectos en la salud y los ecosistemas
 Fenómeno mediante el cual determinados
gases que forman la atmósfera terrestre
retienen parte de la energía que el suelo emite
al calentarse debido a la radiación solar. Actual
mente, el efecto invernadero se está viendo
acentuado por la emisión de ciertos gases,
como el dióxido de carbono y el metano,
debido a la actividad humana.
 El ozono es el único gas en la atmósfera que
puede absorber la radiación ultravioleta del sol.
 La destrucción de la molécula de ozono se
produce principalmente por la acción del cloro
que lo descompone en oxígeno molecular al
formar el óxido de cloro. Este óxido reacciona
con el oxígeno atómico regenerando
nuevamente el cloro que puede volver a repetir
el proceso.
 Un átomo de cloro, antes de desactivarse puede
llegar a destruir 100 000 moléculas de ozono.
 La capa de ozono principalmente en
las zona polares comenzó a reducirse
a partir del año 1993 como
consecuencia de la emisión de gases
contaminantes, principalmente los
clorofluorocarbonados (CFCs). Estos
gases fueron prohibidos en el año
1987 cuando los gobiernos de todos
los países del mundo acordaron
tomar las medidas necesarias para
solucionar este grave problema
firmando el protocolo internacional
de Montreal.
 El agujero de la capa de ozono
producto de la reducción de la
concentración de dicho gas, fue
evidenciado principalmente sobre la
Antártida a partir del año de 1984.
 Los efectos del efecto invernadero son la
desestabilización del clima en el planeta y la
fusión de parte del hielo que hasta hace
algunos años permanecía inmovilizado en
los casquetes polares. Este deshielo
generalizado en las regiones polares
implicaría un aumento del nivel de los
océanos, con el consiguiente anegamiento de
las costas bajas de los continentes.
 Es el incremento de la temperatura media de la
atmósfera debido a la actividad humana,
principalmente la quema de combustibles: carbón,
petróleo y gas natural.
 El aumento de estos gases por el hombre aumenta a la
vez la absorción de la radiación terrestre y
consecuentemente la temperatura promedio del
planeta Tierra.
 2008: 3 952 megavatios
 2009: 4 083 megavatios
 2030: 6 697 megavatios
 Calentamiento de los océanos
 Deglaciación
 Ascenso del nivel del mar
 Incremento de incendios
 Reducción del nivel de agua en los lagos
 Sequía prolongadas en algunos lugares e
incremento de precipitaciones en otros
 Pérdida de capa de hielo en mares
(deshielo del permafrost)
 Degradación de barreras naturales
(arrecifes y manglares)
 Incremento de intrusiones salinas en
acuíferos costeros
La lluvia ácida
 La lluvia ácida es la caída de agua (líquida, niebla o nieve)
con alta concentración de ácidos provenientes de la emisión
de óxidos de nitrógeno y azufre productos de los gases de
combustión.
 La lluvia altera la composición del suelo y las aguas y afecta
la agricultura, los bosques y la vida acuática.
 El efecto sobre los bosques ocurre por el aumento de la
vulnerabilidad de los árboles ante enfermedades e insectos.
 El mayor efecto ocurre en la vida acuática con el descenso de
las poblaciones de peces y en el aumento de concentración
de metales en su carne, además, la reducción de ciertos
grupos de algas y zooplancton, lo que trastorna la cadena
alimenticia en los lagos.
Pérdida de biodiversidad
 La mayor diversidad biológica se encuentra en los trópicos.
 Existen entre 5 a 30 millones de especies en La Tierra.
 La pérdida de especies es irreversible y hay que evitarla.
 La conferencia cumbre de Río de Janeiro en 1992 aprobó la
Estrategia Mundial para la Biodiversidad con 85 propuestas
para la preservación de esa diversidad y el uso sostenible
de los recursos biológicos.
 La proporción de especies en peligro de extinción sigue
aumentando y las poblaciones individuales siguen
descendiendo.
 La proporción de poblaciones de peces infra-explotadas
están disminuyendo progresivamente.
Endemias
 El clima tropical favorece la presencia de
vectores (insectos y vermes) y la diseminación
de endemias rurales: malaria, chagas, dengue,
fiebre amarilla, bilarziasis y parasitosis. Todas
estas enfermedades continúan aquejando a
nuestra población.
 Algunas erradicadas o controladas han surgido
de nuevo amenazantes.
 Las acciones preventivas y correctivas de
saneamiento ambiental deben intensificarse.
Efectos toxicológicos
 Bioconcentración: Capacidad de un organismo de
concentrar un contaminante presente en el ambiente o
su entorno.
 Bioacumulación: Proceso de acumulación de
contaminantes lipófilos en el tejido adiposo de los
animales, incrementando su concentración en el
transcurso del tiempo.
 Biomagnificación: Presencia de un contaminante cuya
concentración se hace cada vez más evidente cuando se
incrementan los niveles tróficos en una cadena
alimenticia. Ejm. DDT en depredadores.
 Bioamplificación: Proceso que consiste en la
acumulación de un contaminante en un organismo en
concentraciones más altas que las presentes en su
alimento.
Formas de ingreso de los contaminantes al
organismo
 Inhalación: inspiración de contaminantes en
forma de gas vapor y polvo.
 Ingestión: asimilación de contaminantes a
través del tracto digestivo en forma de
líquidos o conjuntamente con los alimentos.
 Absorción: asimilación del contaminante por
exposición cutánea en caso de animales y a
través de las hoyas y raíces en las plantas.
Efectos en el sistema respiratorio
Agentes principales
• Productos de combustión: NOx , SO2 , CO, PM-10, PM-2.5
• Humo ambiental y de tabaco
• Formaldehido
• Organismos infecciosos
Efectos en la salud
• Cambios agudos y crónicos en la función pulmonar
• Incidencia y frecuencia de aumento de los síntomas respiratorios
• Sensibilización de los conductos para aire por alérgenos presentes
en el ambiente interior
• Infecciones respiratorias (rinitis, sinusitis, neumonía, alveolitis,
enfermedad del legionario)
Agentes principales
 Polvo, ácaro, Cucaracha , Animales domésticos, Insectos y
moho
 Alérgencos exteriores
 Humedad alta
Efectos en la salud
 Asma alérgica
 Rinoconjuntivitis alérgica
 Alveolitis alérgica extrinseca / Hipersensitividad
 Neumonitis
 Daño pulmonar permanente en individuos sensibles
 Insuficiencia pulmonar
Agentes principales
 Formaldehido
 Otros aldehídos (e. g. Acetaldehído, Acroleína)
 COV
Efectos irritantes
 Irritación sensorial primario
 Dolor de garganta seca, hormigueo en la nariz ,
 Dolor de los ojos llorosos
 Irritación sensorial secundario
 Edema e inflamación, cambios en la piel y las membranas
mucosas
Agentes principales
 COV ( Acetona, Benceno, Tolueno,
Formaldehido)
 CO, Pb
 Pesticidas
Efectos en la salud
 Daño tóxico de las células nerviosas
 Daño hypóxico/anóxico de las células
nerviosas
 Cambios en la conducta neurofisiológica
Agentes principales
 CO, PTS
 Humo del tabaco
Efectos en la salud
 Reducción de oxigenación
 Incidencia y frecuencia aumentadas de ECV
(CVD)
 Mortalidad aumentada causado por ECV
(CVD)
 Infarto miocardico
Agentes principales
 Arsénico
 Benceno
 Fibras de asbestos
 Humo de cigarrillo
 Cromo
 Níquel
 Cadmio
 Radón
 Sinergéticos
Efectos en la salud
 Cáncer pulmonar
 Leucemia
 Otros ???
Efectos psicopatológicos
A más de 60 dBa:
 Dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado.
 Agitación respiratoria, aceleración del pulso y taquicardias.
 Aumento de la presión arterial y dolor de cabeza.
 Menor irrigación sanguínea y mayor actividad muscular
A más de 85 dBa:
 Disminución de la secreción gástrica, gastritis o colitis.
 Aumento del colesterol y de los triglicéridos, con el
consiguiente riesgo cardiovascular.
 Aumenta la glucosa en sangre
Efectos psicológicos
 Insomnio y dificultad para conciliar el sueño.
Fatiga.
 Estrés (por el aumento de las hormonas
relacionadas con el estrés como la adrenalina).
 Depresión y ansiedad.
 Irritabilidad y agresividad.
 Histeria y neurosis.
 Aislamiento social.
 Anulación de reflejos;
 Alteración del carácter y rendimiento en el
trabajo;
 Invalidez por alteraciones vasculares
Efectos de las radiaciones ionizantes
• Desórdenes funcionales;
• Inducción al cáncer;
• Acortamiento de la vida;
• Envejecimiento precoz;
• Alteraciones genéticas.
Rayos ultravioleta
 afecciones a la piel
 cáncer
 cataratas
 fototoxicidad
 fotoalergia
Rayos láser
• pérdida de visión
• quemaduras
GRACIAS !!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 presentacion gestion ambiental 2016 v4
2 presentacion gestion ambiental 2016 v42 presentacion gestion ambiental 2016 v4
2 presentacion gestion ambiental 2016 v4
Daniel Nuñez Ato
 
Aspectos e impactos ambientales.
Aspectos e impactos ambientales.Aspectos e impactos ambientales.
Aspectos e impactos ambientales.Romy González
 
Relaciones bióticas
Relaciones  bióticasRelaciones  bióticas
Relaciones bióticas
Giuliana Tinoco
 
Ecologia humana
Ecologia humanaEcologia humana
Ecologia humana
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecología
SistemadeEstudiosMed
 
1a manejo-y-resolucion-de-conflictos-ambientales
1a manejo-y-resolucion-de-conflictos-ambientales1a manejo-y-resolucion-de-conflictos-ambientales
1a manejo-y-resolucion-de-conflictos-ambientales
Angie Tatiana Galvis Camacho
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
JESSICABELENMARQUEZM
 
Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012
Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012
Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Componentes del medio ambiente
Componentes del medio ambienteComponentes del medio ambiente
Componentes del medio ambiente
Magali Saldaña
 
Educación Ambiental
Educación AmbientalEducación Ambiental
Educación Ambientalclaydersi
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Erika Um Flores
 
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
Libelula
 
Tema 5. El medio ambiente y su gestión.
Tema 5. El medio ambiente y su gestión.Tema 5. El medio ambiente y su gestión.
Tema 5. El medio ambiente y su gestión.
mariaprofebiologia
 
La Ecologia y Medio Ambiente
La Ecologia y Medio AmbienteLa Ecologia y Medio Ambiente
La Ecologia y Medio Ambiente
Dimmy Durandis
 
Cómo prevenir la contaminación ambiental
Cómo prevenir la contaminación ambientalCómo prevenir la contaminación ambiental
Cómo prevenir la contaminación ambientalAlby Guedez
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectosAlexys0302
 
Ecología del paisaje
Ecología del paisajeEcología del paisaje
Ecología del paisaje
Diana Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

2 presentacion gestion ambiental 2016 v4
2 presentacion gestion ambiental 2016 v42 presentacion gestion ambiental 2016 v4
2 presentacion gestion ambiental 2016 v4
 
Aspectos e impactos ambientales.
Aspectos e impactos ambientales.Aspectos e impactos ambientales.
Aspectos e impactos ambientales.
 
Relaciones bióticas
Relaciones  bióticasRelaciones  bióticas
Relaciones bióticas
 
Ecologia humana
Ecologia humanaEcologia humana
Ecologia humana
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecología
 
1a manejo-y-resolucion-de-conflictos-ambientales
1a manejo-y-resolucion-de-conflictos-ambientales1a manejo-y-resolucion-de-conflictos-ambientales
1a manejo-y-resolucion-de-conflictos-ambientales
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012
Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012
Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012
 
Componentes del medio ambiente
Componentes del medio ambienteComponentes del medio ambiente
Componentes del medio ambiente
 
Educación Ambiental
Educación AmbientalEducación Ambiental
Educación Ambiental
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Impacto ambiental presentacion
Impacto ambiental presentacion Impacto ambiental presentacion
Impacto ambiental presentacion
 
Uso actual de la tierra
Uso actual de la tierraUso actual de la tierra
Uso actual de la tierra
 
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
 
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
 
Tema 5. El medio ambiente y su gestión.
Tema 5. El medio ambiente y su gestión.Tema 5. El medio ambiente y su gestión.
Tema 5. El medio ambiente y su gestión.
 
La Ecologia y Medio Ambiente
La Ecologia y Medio AmbienteLa Ecologia y Medio Ambiente
La Ecologia y Medio Ambiente
 
Cómo prevenir la contaminación ambiental
Cómo prevenir la contaminación ambientalCómo prevenir la contaminación ambiental
Cómo prevenir la contaminación ambiental
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
Ecología del paisaje
Ecología del paisajeEcología del paisaje
Ecología del paisaje
 

Destacado

Preservación del agua. (1)
Preservación del agua. (1)Preservación del agua. (1)
Preservación del agua. (1)Julieth Bernal
 
Ejemplos Experimentos Ed. Parvularia
Ejemplos Experimentos Ed. ParvulariaEjemplos Experimentos Ed. Parvularia
Ejemplos Experimentos Ed. ParvulariaAriadna_Caceres
 
Agua un recurso para preservar
Agua un recurso para preservarAgua un recurso para preservar
Agua un recurso para preservararthas1888
 
Guia modulo5 primaria ciencia y tecnologia
Guia modulo5 primaria ciencia y tecnologiaGuia modulo5 primaria ciencia y tecnologia
Guia modulo5 primaria ciencia y tecnologiaMaría Sanchez
 
Rúbrica de un diagrama de Gowin
Rúbrica de un diagrama de GowinRúbrica de un diagrama de Gowin
Rúbrica de un diagrama de Gowin
CEDEC
 

Destacado (6)

Preservación del agua. (1)
Preservación del agua. (1)Preservación del agua. (1)
Preservación del agua. (1)
 
Ejemplos Experimentos Ed. Parvularia
Ejemplos Experimentos Ed. ParvulariaEjemplos Experimentos Ed. Parvularia
Ejemplos Experimentos Ed. Parvularia
 
Agua un recurso para preservar
Agua un recurso para preservarAgua un recurso para preservar
Agua un recurso para preservar
 
Presentaciones cn primaria 1
Presentaciones cn primaria 1Presentaciones cn primaria 1
Presentaciones cn primaria 1
 
Guia modulo5 primaria ciencia y tecnologia
Guia modulo5 primaria ciencia y tecnologiaGuia modulo5 primaria ciencia y tecnologia
Guia modulo5 primaria ciencia y tecnologia
 
Rúbrica de un diagrama de Gowin
Rúbrica de un diagrama de GowinRúbrica de un diagrama de Gowin
Rúbrica de un diagrama de Gowin
 

Similar a CONTAMINACION AMBIENTAL REFERIDO A LOS PRINCIPIOS

1 desarrollo y medio ambiente. persp. hist.
1 desarrollo y medio ambiente. persp. hist.1 desarrollo y medio ambiente. persp. hist.
1 desarrollo y medio ambiente. persp. hist.
Thalía V. Bazalar
 
Tema 12 las actividades humanas y el medio ambiente
Tema 12 las actividades humanas y el medio ambienteTema 12 las actividades humanas y el medio ambiente
Tema 12 las actividades humanas y el medio ambiente
geopaloma
 
Trabajo colaborativo recursos
Trabajo colaborativo recursosTrabajo colaborativo recursos
Trabajo colaborativo recursos
Diego Gonzalez Marrugo
 
Presentacion unidad 1 El medio ambiente y el hombre. Impacto ambiental
Presentacion unidad 1 El medio ambiente y el hombre. Impacto ambientalPresentacion unidad 1 El medio ambiente y el hombre. Impacto ambiental
Presentacion unidad 1 El medio ambiente y el hombre. Impacto ambiental
Rosa zavala
 
Conferencia de estocolmo
Conferencia de estocolmoConferencia de estocolmo
Conferencia de estocolmoYana López
 
La historia ecológica humana.pptx
La historia ecológica humana.pptxLa historia ecológica humana.pptx
La historia ecológica humana.pptx
PaulaEstefaniaAvilaL1
 
Sostenibilidad del proyecto de arquitectura y su impacto
Sostenibilidad del proyecto de arquitectura y su impactoSostenibilidad del proyecto de arquitectura y su impacto
Sostenibilidad del proyecto de arquitectura y su impacto
Universidad Autonoma del Caribe
 
unidas 3
unidas 3unidas 3
unidas 3
Isai Luna
 
la ingenieria y el medio ambiente
la ingenieria y el medio ambientela ingenieria y el medio ambiente
la ingenieria y el medio ambienteguest626d90
 
Cambio climático y el cuidado del medio ambiente
Cambio climático y el cuidado del medio ambienteCambio climático y el cuidado del medio ambiente
Cambio climático y el cuidado del medio ambiente
norma
 
Primera semana introduccion y tipo de recursos
Primera semana introduccion y tipo de recursosPrimera semana introduccion y tipo de recursos
Primera semana introduccion y tipo de recursos
ArturoIslaZevallos
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
diego10vejer
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableCintia Cadena
 
Impacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivoImpacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivo
diego10vejer
 
Impacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivoImpacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivo
diego10vejer
 
NIVELACION INFOR.pptx
NIVELACION INFOR.pptxNIVELACION INFOR.pptx
NIVELACION INFOR.pptx
cristianpea191740
 
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptxUNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
ssuser2b8a18
 
Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11
Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11
Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11lenguaje2010micro
 
ECOLOGÍA
ECOLOGÍAECOLOGÍA
ECOLOGÍA
NEIL CARRERO D.
 

Similar a CONTAMINACION AMBIENTAL REFERIDO A LOS PRINCIPIOS (20)

1 desarrollo y medio ambiente. persp. hist.
1 desarrollo y medio ambiente. persp. hist.1 desarrollo y medio ambiente. persp. hist.
1 desarrollo y medio ambiente. persp. hist.
 
Tema 12 las actividades humanas y el medio ambiente
Tema 12 las actividades humanas y el medio ambienteTema 12 las actividades humanas y el medio ambiente
Tema 12 las actividades humanas y el medio ambiente
 
Antecedentes eia
Antecedentes eiaAntecedentes eia
Antecedentes eia
 
Trabajo colaborativo recursos
Trabajo colaborativo recursosTrabajo colaborativo recursos
Trabajo colaborativo recursos
 
Presentacion unidad 1 El medio ambiente y el hombre. Impacto ambiental
Presentacion unidad 1 El medio ambiente y el hombre. Impacto ambientalPresentacion unidad 1 El medio ambiente y el hombre. Impacto ambiental
Presentacion unidad 1 El medio ambiente y el hombre. Impacto ambiental
 
Conferencia de estocolmo
Conferencia de estocolmoConferencia de estocolmo
Conferencia de estocolmo
 
La historia ecológica humana.pptx
La historia ecológica humana.pptxLa historia ecológica humana.pptx
La historia ecológica humana.pptx
 
Sostenibilidad del proyecto de arquitectura y su impacto
Sostenibilidad del proyecto de arquitectura y su impactoSostenibilidad del proyecto de arquitectura y su impacto
Sostenibilidad del proyecto de arquitectura y su impacto
 
unidas 3
unidas 3unidas 3
unidas 3
 
la ingenieria y el medio ambiente
la ingenieria y el medio ambientela ingenieria y el medio ambiente
la ingenieria y el medio ambiente
 
Cambio climático y el cuidado del medio ambiente
Cambio climático y el cuidado del medio ambienteCambio climático y el cuidado del medio ambiente
Cambio climático y el cuidado del medio ambiente
 
Primera semana introduccion y tipo de recursos
Primera semana introduccion y tipo de recursosPrimera semana introduccion y tipo de recursos
Primera semana introduccion y tipo de recursos
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
Impacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivoImpacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivo
 
Impacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivoImpacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivo
 
NIVELACION INFOR.pptx
NIVELACION INFOR.pptxNIVELACION INFOR.pptx
NIVELACION INFOR.pptx
 
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptxUNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
 
Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11
Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11
Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11
 
ECOLOGÍA
ECOLOGÍAECOLOGÍA
ECOLOGÍA
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 

Último (20)

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 

CONTAMINACION AMBIENTAL REFERIDO A LOS PRINCIPIOS

  • 2. AMBIENTE ... Distintas definiciones • Medio natural – suelo, subsuelo, aire, aguas, costas, playas, flora, fauna, espacios naturales...LA BIOSFERA • Medio humano – entorno socio-cultural, patrimonio histórico, asentamientos humanos...  Una definición del “Comité Internacional de la Lengua Francesa” en Estocolmo 1972: • “Conjunto de elementos físicos, químicos, biológicos y de factores sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, a corto o largo plazo, sobre los seres vivos y las actividades humanas”.
  • 3. Real Academia Española de la Lengua: • Conjunto de circunstancias físicas que rodean a los seres vivos. •Desde un punto de vista antropocéntrico: Conjunto de circunstancias físicas, culturales, económicas, sociales, etc., que rodean a las personas. El término ambiente resulta difícil de discernir con la exactitud y el rigor que exigen las instancias correspondientes. La expresión «medio ambiente», que gramaticalmente comienza con una redundancia, debido a su errónea traducción (lo correcto es environment = medio, ambiente) debe de ser corregido para que los ambientalistas no sigan confundiendo utilizando términos inapropiados. El Diccionario de la Real Academia Española, la palabra «medio» lo define como el conjunto de circunstancias culturales, económicas y sociales en que vive una persona o un grupo humano.
  • 4. Por otro lado, el «ambiente» comprende las condiciones o circunstancias de un lugar que parecen favorables o no para las personas, animales o cosas que se encuentran en él. Se afirma por ello, que el hombre no tiene medio sino mundo, a diferencia del animal. No obstante, en la actualidad el medio, el ambiente («environment», «environnement» «Umwelt») es, en pocas palabras, el entorno vital del hombre en un régimen de armonía, que aúna lo útil y lo grato. Comprende una serie de elementos o agentes geológicos, climáticos, químicos, biológicos y sociales que rodean a los seres vivos y actúan sobre ellos para bien o para mal, condicionando su existencia, su identidad, su desarrollo y más de una vez su extinción, desaparición o consunción (extenuación). El ambiente, es un concepto esencialmente antropocéntrico y relativo. No hay ni puede haber una idea abstracta, intemporal y utópica del medio, fuera del tiempo y del espacio. Es siempre una concepción concreta, perteneciente al hoy y operante aquí.
  • 5. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos (UICN), organismo de las Naciones Unidas, 1970) define: • "Es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias que sirven para comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante. La Educación Ambiental también incluye la práctica de tomar decisiones y formular un código de comportamiento respecto a cuestiones que conciernen a la calidad ambiental". EDUCACIÓN AMBIENTAL - FORMACIÓN AMBIENTAL Educación Ambiental
  • 6. Contaminación ambiental Introducción o presencia de sustancias, organismos o formas de energía en ambientes o sustratos a los que no pertenecen o en cantidades superiores a las propias de dichos sustratos, por un tiempo suficiente, y bajo condiciones tales, que esas sustancias interfieren con la salud y el bienestar de las personas, dañan la salud de los animales y los recursos naturales o alteran el equilibrio ecológico de un lugar o zona (Albert, 1995) Contaminante ambiental Cualquier sustancia, organismo o forma de energía presente en el ambiente o sustrato determinado capaz de interferir con la salud y el bienestar de las personas, los animales y los recursos naturales o alterar el equilibrio ecológico de un lugar, espacio o área.
  • 7. EL AMBIENTE Y LA INGENIERÍA AMBIENTAL EN EL CONTEXTO ECONÓMICO Según David Pearce, 1976, uno de los pioneros de la economía ambiental., el ambiente cumple funciones del que son positivamente valoradas por la sociedad: 1. Forma parte de la “función de producción” de gran cantidad de bienes económicos. 2. Proporciona “bienes naturales” (paisajes, parques, entornos naturales,...) cuyos servicios son demandados por la sociedad. Entra a formar parte de la función de producción, son útiles de las economías domésticas. 3. Es un receptor de residuos y deshechos de toda clase, producto tanto de la actividad productiva como consuntiva de la sociedad. 4. Constituye un “sistema integrado” que proporciona los medios para sostener toda clase de vida (Algunos autores consideran esta función como parte de la definición intrínseca del ambiente).
  • 8. EL SER HUMANO COMO ELEMENTO DE LA BIOSFERA  Vladimir Vernadsky (1863-1945), científico ruso, define en su libro “La Biósfera” (1926): • “Esfera de la vida” • Región de la corteza terrestre sembrada de transformadores que convierten las radiaciones cósmicas en energía terrestre activa, energía eléctrica, química , mecánica, térmica, etc.
  • 9. Es todo cambio indeseable en las características del aire, agua o suelo, que afecta negativamente a todos los seres vivos del planeta. Estos cambios se generan principalmente por acción del ser humano (antrópico)
  • 10. Prehistoria (Población nómada)  Recolectores y cazadores: El hombre no altera el equilibrio ecológico Edad Media (Población sedentaria)  Pastoreo y agriculltura: Afectan al ambiente (tala y quema de bosques con el descubrimiento del fuego)  Primeros núcleos de población: Contaminación localizada  Consumo inicipiente de energía: biomasa y recursos naturales (metales) Sociedad industrial (desde Rev. industrial siglo XVIII:  Población urbana: Focos localizados de contaminación  Uso masivo de energías no renovables y recursos naturales  Sobreexplitación de recursos y mala gestión de los recurosos naturales Sociedad tecnológica (actualidad):  Nuevos materiales sintéticos, con riesgo de toxicidad aún no conocidas  Problemas de contaminación globales: contaminación de océanos, efecto invernadero, debilitamiento de la capa de ozono  Explosión demográfica, megaurbes,... Que agravan la contaminación localizada
  • 11.
  • 12.
  • 13. HECHOS SINGULARES Y ALERTAS AMBIENTALES  Huelva, 1888: • Industria de cobre en Riotinto. “Riotinto Limited Company”. • Tueste de pirita al aire libre con leña. • Alta contaminación por sulfuros. • Manifestación de unas 20000 personas. • Tres semanas más tarde un Decreto de la Reina María Cristina prohibe el método de tueste.
  • 14. Londres, 1952 • Contaminación atmosférica / smog. • 4000 muertes • Se redacta la “Clean Air Act” en 1955 que obliga el cambio progresivo de calefacciones de carbón a otras que usasen electricidad o gas.
  • 15. Minamata, Japón, 1953 Vertidos de Mercurio en el Mar de Yatsuhiro Síndrome neurológico grave (pérdida de sensibilidad en manos y pies, deterioro de la vista y oídos, casos extremos de parálisis y muerte) En el 2001 se contabilizaron 2955 casos. Las indemnizaciones se empezaron a pagar en 1996
  • 16.  Seveso, Italia, 1976:  Se produjo un accidente de una planta de fabricación de triclorofenol, próxima a la localidad italiana de Seveso, que liberó al ambiente miles de gramos de dioxinas (organoclorados). Trece años después del accidente que mató a 73 000 animales domésticos (murieron del orden de 3000 y el resto tuvo que ser sacrificado) y obligó a la evacuación de 700 personas. Se tienen documentado casos de incrementos en la frecuencia de cánceres de sangre y del sistema linfático en la población afectada.
  • 17. Chernobil, ucrania 1986 Explosión en la central nuclear afectando a 4 reactores nucleares No había edificio de contención Emisión de material radiactivo a la atmósfera. Cientos de miles de afectados.
  • 18. Prestige, Galicia, 2002: Derrame de 77 000 toneladas de fuelóleo y mareas negras que afectó a 2000 Km de la costa española y francesa
  • 19. HECHOS ORDINARIOS SIN ALERTAS AMBIENTALES (el dominio ‘natural’ de la Ingeniería):  Ocupación del suelo  Consumo de materia y energía  Contaminación atmosférica  Generación de residuos sólidos  Erosión y degradación de los suelos  Generación de vertidos y degradación de recursos y ecosistemas
  • 20. Ocupación del suelo: ejemplo ciudades masivamente construidas
  • 23. Erosión y degradación de los suelos:
  • 24. Generación de vertidos y degradación de recursos y ecosistemas:
  • 25. 2.3. EVOLUCIÓN SOCIAL Y DE LAS ADMINISTRACIONES  Fundación de la UICN - Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (1948): • Cometido fundamentalmente “conservacionista”. • No cometido de gestión.  “Silent Spring” • Libro escrito por Rachel Carson en 1962 • Denuncia contra la industria química. • Desarrolló una “metodología”.  Movimientos y Organizaciones • WWF - World Wild Life Found, 1961. • Greenpeace, 1971. Origen en Canadá. • Friends Of Earth, 1971. Universidad de Berkeley.  1970 – Año de la Protección de la Naturaleza
  • 26.  NEPA-National Environmental Policy Act (1969) US • Posteriormente “Regulation 1502 – Environmental Impact Statement”  EPA - 1970. • Lanza políticas pioneras. • Todavía no se habla de ecologismo. • 1970 emite la “Clean Air Act”. • 1972 emite la “Clean Water Act” • Publicaciones: más de 14000 disposiciones legales.
  • 27.  ONU, 1972. Conferencia de Estocolmo. • Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente Humano. • Aparecen las diferencias Norte-Sur y Este-Oeste. • Indira Gandhi “La peor contaminación es la pobreza”. • Se creó el PNUMA - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Sede en Nairobi.
  • 28. Club de Roma, 1971-1972 • Se publica el documento “Los límites del crecimiento”. • Informe elaborado por el Instituto Tecnológico de Massachussets • Criticado por su catastrofismo. • Conclusiones: – Si no se modifican las tendencias de crecimiento de la población, la industria, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales, los límites del crecimiento se alcanzarán antes de un siglo. – Se pueden alterar esas tendencias de crecimiento con el fin de establecer una estabilidad económica y ecológica capaz de ser sostenida en el futuro. Cuanto antes se alteren las citadas tendencias, mayores serán las posibilidades de éxito  Crisis de la energía, 1973. • Reajuste brutal de las economías. • Políticas de austeridad energética. • Mayor eficiencia en los procesos energéticos.
  • 29. 2.4. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL GLOBAL  INFORME GLOBAL 2000 • Auspiciado por la Casa Blanca. Presidente Carter. • “Entrando en el siglo XXI”. Nuevo tipo de desarrollo global  Tres malas “grandes noticias”: • Agujero antártico en la capa de ozono. • Posible cambio climático. • Consecuencias de un invierno nuclear. Panorama cuasi-apocalíptico  El informe Brundtland. “OUR COMMON FUTURE”. 1987. • Elabor. por Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo. • Informe básico para Río 92. • Visión de la necesidad de una POLÍTICA AMBIENTAL GLOBAL • Se va fraguando la expresión “DESARROLLO SOSTENIBLE”
  • 30. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL GLOBAL «Desarrollo Sostenible" identifica un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades
  • 31.
  • 32. 2.5.1. Origen de los contaminantes ambientales Los contaminantes ambientales tiene su origen en las diferentes fuentes, tanto naturales como artificiales o antropogénicos 2.5.2. Fuentes de contaminación Lugares, focos, áreas, actividades donde se originan los contaminantes ambientales. Ejm. Volcanes, labores mineras, industrias, etc. Clases de Fuentes de contaminación: i) Según su origen  Fuentes naturales: Existen en la naturaleza o se originan en ella sin que intervenga el hombre. Ej. Volcanes, drenajes de roca, pantanos, etc.  Fuentes artificiales o antropogénicas: Emplazamientos, instalaciones, lugares donde se desarrollan actividades humanas. Ej. Fábricas, el parque automotor, campos agrícolas y ganaderas, Areas de disposición de residuos sólidos, etc.  Fuentes compuestas: Lugares donde existen fusión de fuentes naturales y de fuentes antropogénicas. Una mina
  • 33. ii) Según el área que cubren  Fuentes puntuales: Puntos, focos o formas de descarga específicos. Ej. Descargas de aguas residuales, descargas de chimeneas de fábricas, hospitales, edificios públicos y canales, etc. iii) Según la forma cómo se manifiestan  Fuentes estacionarias: Ocupan un lugar o emplazamiento fijo  Fuentes difusas: Zonas amplias y extendidas, geográficamente disgregadas y difícilmente identificables. Ej. Escurrimientos agrícolas, drenajes mineros y urbanos, la deposición atmosférica, parque automotor, etc.  Fuentes móviles: Se encuentran en movimiento
  • 34. i) Por su naturaleza  Biológicos  Formas de vida que pueden causar efectos adversos en el ambiente y la salud (bacterias, virus, hongos y protozoos, materia orgánica en descomposición, etc.).  Físicos Formas de energía como radiaciones, ruido y vibraciones, calor, etc.  Químicos Sustancias químicas orgánicas o inorgánicas capaces de sufrir transformaciones estructurales. Ej. hidrocarburos, alcoholes, halógenos, metales, ácidos y otros.
  • 35. ii) Por su origen  Naturales: Se generan debido a procesos o fenómenos naturales. Ej. Volcanes, tolvaneras, lluvias ácidas, etc.  Artificiales (antropogénicos): Se producen debido a la actividad del hombre. Ej. Aguas residuales domésticas e industriales, gases de efecto invernadero.
  • 36. iii) Por su estado físico  Sólidos  Contaminantes en estado sólido. Ej. Residuos sólidos.  Líquidos Contaminantes en estado líquido. Ejm. ARDs, ARIs.  Gaseosos Contaminantes en estado gaseoso. Ejm. SO2, NOx, CFCs, PAN, etc.
  • 37. iv) por su composición química  Inorgánicos Sustancias o compuestos de composición inorgánica. Ej. sales minerales, ácidos inorgánicos, bases, etc.  Orgánicos Sustancias o compuestos cuya estructura está constituida por el carbono. Ejm. Residuos orgánicos, reactivos orgánicos, etc.
  • 38. v) Por su evolución  Primarios Conservan sus propiedades de origen. Ej. SO2, CO, PST, etc.  Secundarios Resultan de la combinación o reacción de los contaminantes primarios. Ej. SO2 + H2O(v)  H2SO4(Lluvia ácida)
  • 39. vi) por su actividad  Sinérgicos: Potencializan sus efectos dañinos al combinarse con otro u otros.  Acumulativos Incrementan su concentración en un medio, sustrato, órgano o tejido, según su afinidad.  Antagónicos Pierden sus propiedades dañinas o se neutralizan al combinarse con otro u otros.
  • 40. vii) por la extensión que abarcan  Puntual Si se manifiesta en un solo punto o en una sola víctima. Ej. El humo del cigarrillo.  Local Si afecta a toda una localidad o área. Ej. El ruido de una fábrica.  Regional Si afecta a toda una región. Ej. Aguas residuales descargadas a un río.  Internacional Si afecta a varios países. Ej. Aguas residuales domésticas.  Global Si afecta a todo el planeta. Ej. gases de efecto invernadero.
  • 41. viii) por el sustrato que afectan  Del suelo Si se depositan y permanecen en el suelo. Ej. Metales pesados, agroquímicos.  Del aire Si se dispersan en el aire y la atmósfera. Ej. Gases y vapores.  Del agua Si se depositan y permanecen en el agua. Ej. metales disueltos, ARs.  De los ecosistemas Si se depositan y permanecen en determinados ecosistemas. Ej. metales pesados, metano, etc.
  • 42. i) Contaminación del agua  Es producida por el vertimiento de aguas servidas o negras (urbanos e industriales), de relaves mineros, de petróleo, de abonos, de pesticidas (insecticidas, herbicidas y similares), de detergentes y otros productos. ii) Contaminación del aire Se produce por los humos (vehículos e industrias), aerosoles, polvo, ruidos, malos olores, radiación atómica, etc. Es la perturbación de la calidad y composición de la atmósfera por sustancias extrañas a su constitución normal
  • 43. iii) Contaminación del suelo  Ocasionado por los pesticidas, los agroquímicos, el petróleo y sus derivados, los residuos sólidos, derrames de sustancias químicas, etc. iv) Contaminación visual Se produce por la minería abierta, la deforestación incontrolada, el polvo, la basura, los anuncios, el tendido eléctrico enmarañado, el mal aspecto de edificios, los estilos y los colores chocantes, la proliferación de ambulantes, etc.
  • 44. v) Contaminación sonora Exceso de emisiones sonoras o ruido capaz de alterar las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Puede llegar a producir efectos nocivos fisiológicos, psicológicos, psicopatológicos vi) Contaminación electromagnética Radiaciones de espectro electromagnético (o campos electromagnéticos) generadas por equipos electrónicos u otros elementos productos de la actividad humana, capaza de producir daños fisiológicos y psicológicos.
  • 45. viii) Contaminación de alimentos  Presencia de sustancias de origen biológico o químico en los productos alimenticos, y que son de riesgo por su toxicidad para la salud de los seres vivos. ix) Contaminación sensorial Es la agresión a los sentidos por los ruidos, las vibraciones, los malos olores, la alteración del paisaje y el deslumbramiento por luces intensas.
  • 46. Efectos globales i) Efecto invernadero ii) Calentamiento global iii) Debilitamiento de la capa de ozono iv) Oscurecimiento global Efectos Regionales y locales Efectos en la salud y los ecosistemas
  • 47.  Fenómeno mediante el cual determinados gases que forman la atmósfera terrestre retienen parte de la energía que el suelo emite al calentarse debido a la radiación solar. Actual mente, el efecto invernadero se está viendo acentuado por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad humana.
  • 48.
  • 49.  El ozono es el único gas en la atmósfera que puede absorber la radiación ultravioleta del sol.  La destrucción de la molécula de ozono se produce principalmente por la acción del cloro que lo descompone en oxígeno molecular al formar el óxido de cloro. Este óxido reacciona con el oxígeno atómico regenerando nuevamente el cloro que puede volver a repetir el proceso.  Un átomo de cloro, antes de desactivarse puede llegar a destruir 100 000 moléculas de ozono.
  • 50.  La capa de ozono principalmente en las zona polares comenzó a reducirse a partir del año 1993 como consecuencia de la emisión de gases contaminantes, principalmente los clorofluorocarbonados (CFCs). Estos gases fueron prohibidos en el año 1987 cuando los gobiernos de todos los países del mundo acordaron tomar las medidas necesarias para solucionar este grave problema firmando el protocolo internacional de Montreal.  El agujero de la capa de ozono producto de la reducción de la concentración de dicho gas, fue evidenciado principalmente sobre la Antártida a partir del año de 1984.
  • 51.
  • 52.  Los efectos del efecto invernadero son la desestabilización del clima en el planeta y la fusión de parte del hielo que hasta hace algunos años permanecía inmovilizado en los casquetes polares. Este deshielo generalizado en las regiones polares implicaría un aumento del nivel de los océanos, con el consiguiente anegamiento de las costas bajas de los continentes.
  • 53.  Es el incremento de la temperatura media de la atmósfera debido a la actividad humana, principalmente la quema de combustibles: carbón, petróleo y gas natural.  El aumento de estos gases por el hombre aumenta a la vez la absorción de la radiación terrestre y consecuentemente la temperatura promedio del planeta Tierra.  2008: 3 952 megavatios  2009: 4 083 megavatios  2030: 6 697 megavatios
  • 54.
  • 55.
  • 56.  Calentamiento de los océanos  Deglaciación  Ascenso del nivel del mar  Incremento de incendios
  • 57.  Reducción del nivel de agua en los lagos  Sequía prolongadas en algunos lugares e incremento de precipitaciones en otros  Pérdida de capa de hielo en mares (deshielo del permafrost)  Degradación de barreras naturales (arrecifes y manglares)  Incremento de intrusiones salinas en acuíferos costeros
  • 58. La lluvia ácida  La lluvia ácida es la caída de agua (líquida, niebla o nieve) con alta concentración de ácidos provenientes de la emisión de óxidos de nitrógeno y azufre productos de los gases de combustión.  La lluvia altera la composición del suelo y las aguas y afecta la agricultura, los bosques y la vida acuática.  El efecto sobre los bosques ocurre por el aumento de la vulnerabilidad de los árboles ante enfermedades e insectos.  El mayor efecto ocurre en la vida acuática con el descenso de las poblaciones de peces y en el aumento de concentración de metales en su carne, además, la reducción de ciertos grupos de algas y zooplancton, lo que trastorna la cadena alimenticia en los lagos.
  • 59. Pérdida de biodiversidad  La mayor diversidad biológica se encuentra en los trópicos.  Existen entre 5 a 30 millones de especies en La Tierra.  La pérdida de especies es irreversible y hay que evitarla.  La conferencia cumbre de Río de Janeiro en 1992 aprobó la Estrategia Mundial para la Biodiversidad con 85 propuestas para la preservación de esa diversidad y el uso sostenible de los recursos biológicos.  La proporción de especies en peligro de extinción sigue aumentando y las poblaciones individuales siguen descendiendo.  La proporción de poblaciones de peces infra-explotadas están disminuyendo progresivamente.
  • 60. Endemias  El clima tropical favorece la presencia de vectores (insectos y vermes) y la diseminación de endemias rurales: malaria, chagas, dengue, fiebre amarilla, bilarziasis y parasitosis. Todas estas enfermedades continúan aquejando a nuestra población.  Algunas erradicadas o controladas han surgido de nuevo amenazantes.  Las acciones preventivas y correctivas de saneamiento ambiental deben intensificarse.
  • 61.
  • 62. Efectos toxicológicos  Bioconcentración: Capacidad de un organismo de concentrar un contaminante presente en el ambiente o su entorno.  Bioacumulación: Proceso de acumulación de contaminantes lipófilos en el tejido adiposo de los animales, incrementando su concentración en el transcurso del tiempo.  Biomagnificación: Presencia de un contaminante cuya concentración se hace cada vez más evidente cuando se incrementan los niveles tróficos en una cadena alimenticia. Ejm. DDT en depredadores.  Bioamplificación: Proceso que consiste en la acumulación de un contaminante en un organismo en concentraciones más altas que las presentes en su alimento.
  • 63. Formas de ingreso de los contaminantes al organismo  Inhalación: inspiración de contaminantes en forma de gas vapor y polvo.  Ingestión: asimilación de contaminantes a través del tracto digestivo en forma de líquidos o conjuntamente con los alimentos.  Absorción: asimilación del contaminante por exposición cutánea en caso de animales y a través de las hoyas y raíces en las plantas.
  • 64.
  • 65. Efectos en el sistema respiratorio Agentes principales • Productos de combustión: NOx , SO2 , CO, PM-10, PM-2.5 • Humo ambiental y de tabaco • Formaldehido • Organismos infecciosos Efectos en la salud • Cambios agudos y crónicos en la función pulmonar • Incidencia y frecuencia de aumento de los síntomas respiratorios • Sensibilización de los conductos para aire por alérgenos presentes en el ambiente interior • Infecciones respiratorias (rinitis, sinusitis, neumonía, alveolitis, enfermedad del legionario)
  • 66. Agentes principales  Polvo, ácaro, Cucaracha , Animales domésticos, Insectos y moho  Alérgencos exteriores  Humedad alta Efectos en la salud  Asma alérgica  Rinoconjuntivitis alérgica  Alveolitis alérgica extrinseca / Hipersensitividad  Neumonitis  Daño pulmonar permanente en individuos sensibles  Insuficiencia pulmonar
  • 67. Agentes principales  Formaldehido  Otros aldehídos (e. g. Acetaldehído, Acroleína)  COV Efectos irritantes  Irritación sensorial primario  Dolor de garganta seca, hormigueo en la nariz ,  Dolor de los ojos llorosos  Irritación sensorial secundario  Edema e inflamación, cambios en la piel y las membranas mucosas
  • 68. Agentes principales  COV ( Acetona, Benceno, Tolueno, Formaldehido)  CO, Pb  Pesticidas Efectos en la salud  Daño tóxico de las células nerviosas  Daño hypóxico/anóxico de las células nerviosas  Cambios en la conducta neurofisiológica
  • 69. Agentes principales  CO, PTS  Humo del tabaco Efectos en la salud  Reducción de oxigenación  Incidencia y frecuencia aumentadas de ECV (CVD)  Mortalidad aumentada causado por ECV (CVD)  Infarto miocardico
  • 70. Agentes principales  Arsénico  Benceno  Fibras de asbestos  Humo de cigarrillo  Cromo  Níquel  Cadmio  Radón  Sinergéticos Efectos en la salud  Cáncer pulmonar  Leucemia  Otros ???
  • 71. Efectos psicopatológicos A más de 60 dBa:  Dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado.  Agitación respiratoria, aceleración del pulso y taquicardias.  Aumento de la presión arterial y dolor de cabeza.  Menor irrigación sanguínea y mayor actividad muscular A más de 85 dBa:  Disminución de la secreción gástrica, gastritis o colitis.  Aumento del colesterol y de los triglicéridos, con el consiguiente riesgo cardiovascular.  Aumenta la glucosa en sangre
  • 72. Efectos psicológicos  Insomnio y dificultad para conciliar el sueño. Fatiga.  Estrés (por el aumento de las hormonas relacionadas con el estrés como la adrenalina).  Depresión y ansiedad.  Irritabilidad y agresividad.  Histeria y neurosis.  Aislamiento social.
  • 73.  Anulación de reflejos;  Alteración del carácter y rendimiento en el trabajo;  Invalidez por alteraciones vasculares Efectos de las radiaciones ionizantes • Desórdenes funcionales; • Inducción al cáncer; • Acortamiento de la vida; • Envejecimiento precoz; • Alteraciones genéticas.
  • 74. Rayos ultravioleta  afecciones a la piel  cáncer  cataratas  fototoxicidad  fotoalergia Rayos láser • pérdida de visión • quemaduras