SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
¿Qué es adaptación y mitigación?
• 1. ¿Cómo debemos enfrentar el cambio climático?
Mitigación – Adaptación
• 2. ¿Por qué es necesario mitigar?
• 3. ¿Cómo mitigar el cambio climático?
• 4. ¿Por qué es necesario adaptarnos?
• 5. ¿Cómo adaptarnos al cambio climático?
Cambio climático global
Mitigación
reduce las
emisiones,
reduce la
magnitud del
cambio
climático
Emisiones
GEI
Impactos del
cambio climático
Adaptación
reduce la
vulnerabilidad
a los cambios
climáticos
reduce las
pérdidas
Se complementan
La Mitigación pretende curar las causas, la Adaptación aliviar los síntomas…
ENFRENTANDO LAS CAUSAS Y LAS CONSECUENCIAS
DEL CAMBIO CLIMÁTICO: MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN
La mitigación del cambio climático es un conjunto de intervenciones
humanas que buscan reducir los Gases de Efecto Invernadero (GEI) o
mejorar sus sumideros (IPCC, 2014).
MITIGACIÓN
Buscar foto de
bosques
• Emisiones pasadas y actuales generan impactos globales.
• El mundo es intensivo en emisiones. Si seguimos esta tendencia, el
cambio climático se exacerbará.
• El costo de mitigación aumenta si demoramos demasiado.
• Aún estamos a tiempo para tomar medidas.
¿POR QUÉ ES NECESARIO MITIGAR?
Concentración de dióxido de
carbono se eleva tres o cuatro
veces más que los niveles pre-
industriales
Fuente: University of Cambridge, 2013
Concentración de dióxido de
carbono se eleva tres o cuatro
veces más que los niveles pre-
industriales
¿POR QUÉ ES NECESARIO MITIGAR AHORA?
Todavía estamos a tiempo,
pero debemos tomar acción
ahora.
Al año 2011, ya hemos
emitido la mitad de lo que
podemos darnos el lujo de
emitir para mantenernos bajo
los 2°C de aumento en
temperatura
Fuente: University of Cambridge, 2013
¿POR QUÉ ES NECESARIO MITIGAR AHORA?
Actividad
industrial
Principales fuentes de emisiones de GEI
Deforestación y cambio de uso
de suelo
Quema de combustibles
fósiles
Ganadería y mal manejo
de residuos
CÓMO MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO?
Basura, residuos
orgánicos
EJEMPLOS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Recuperación de pastos degradados con
pasturas mejoradas.
Sistema de transporte eficiente
Fuentes de energía renovable para generar
electricidad
Manejo forestal sostenible
Sistemas de motores eléctricos eficientes
La Isla El Hierro dentro
de las Islas Canarias,
España se ha convertido
en la primera isla en el
mundo en mundo en
ser totalmente
energéticamente
autosuficiente a través
de combinar energía
hídrica y eólica. Planean
que para 2020 todos los
vehículos de la isla
circulen en base a
energía eléctrica.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN EMPLEADAS EN EL MUNDO
China planta 13
millones de ha de
bosques en el camino
de cumplir los
objetivos sobre
bosques al 2020
MEDIDAS DE MITIGACIÓN EMPLEADAS EN EL MUNDO
Chile duplicó sus metas de
energías renovables y
podría solicitar ofertas
competitivas en el 2015
para vender electricidad
como uno de los países de
Sudamérica en liderar las
inversiones en nuevas
plantas y disminuir su
dependencia de
combustibles fósiles.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN EMPLEADAS EN EL MUNDO
Perú aprueba el Régimen
Temporal de Renovación del
Parque Automotor que
fomenta el cambio de
matriz energética (Decreto
Supremo N° 213-2007-EF), y
promueve el uso de gas
natural vehicular (GNV).
También crea el “Régimen
Temporal para la
Renovación del Parque
Automotor de Vehículos
Diesel” con el objetivo de
fomentar el “chatarreo” de
vehículos Diesel
(reglamento Decreto
Supremo N° 016-2008-MTC)
MEDIDAS DE MITIGACIÓN EMPLEADAS EN EL MUNDO
La adaptación al cambio climático es el proceso de ajuste al clima actual o
esperado, y sus efectos. En los sistemas naturales o humanos, la adaptación al
cambio climático busca moderar o evitar el daño o aprovechar los
beneficios y oportunidades que los estímulos climáticos reales o esperados
puedan presentar (IPCC, 2014).
ADAPTACIÓN
La vulnerabilidad es el grado en el que un sistema es susceptible a (o es incapaz de
tolerar), los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad
climática y sus extremos.
La sensibilidad es el grado en el cual un sistema se ve afectado, tanto adversamente
como benéficamente, por los estímulos climáticos.
La exposición se define como la presencia de personas, medios de vida, especies o
ecosistemas, funciones y servicios ambientales, infraestructura, bienes económicos,
sociales o culturales situados en lugares y ambientes que podrían verse afectados
negativamente por variaciones climáticas. (IPCC, 2014).
ADAPTACIÓN
Amenazas del
CC
Vulnerabilidad
Exposición Sensibilidad
Capacidad
adaptativa
• El cambio climático afecta muchos de los sistemas que sostienen la vida
humana.
• El cambio climático traerá consecuencias inevitables, aún en los mejores
escenarios de mitigación.
• El costo de adaptarnos es mucho menor que el costo de asumir los
impactos del cambio climático.
• Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático
¿POR QUÉ ES NECESARIO ADAPTARNOS?
¿POR QUÉ ES NECESARIO ADAPTARNOS?
• Las estrategias y medidas de adaptación son contexto – específicas.
• Los diferentes enfoques suelen ser complementarios y van desde medidas de
reducción de vulnerabilidad sin arrepentimiento (no regret) hasta
transformaciones en modelos de desarrollo. La mitigación es una estrategia
esencial de manejo del riesgo climático.
¿CÓMO HACER ADAPTACIÓN EFECTIVA?
Mejorar los sistemas de drenaje y la capacidad de los sistemas
Hidráulicos ante posibles incrementos de lluvias y caudales de ríos.
Medidas de adaptación bajo un enfoque de gestión de riesgos
¿CÓMO HACER ADAPTACIÓN EFECTIVA?
Refuerzo de puentes y otro tipo de
infraestructura ante posibles
presiones climáticas
Incrementar la frecuencia de
mantenimiento de carreteras
Adaptar las hidroeléctricas antes
posibles incrementos o disminución
de caudal de los ríos.
Crear nuevas ofertas de seguros
enfocados en vulnerabilidad al
cambio climático.
Agroforestería: Agricultura en combinación sinérgica
con siembra de árboles
Reforestación: Siembra de árboles en zonas
degradadas.
Manejo integrado de plagas: Manejo ecológico de
plagas sin uso de químicos.
Conservación de la biodiversidad
Producción agrícola en invernaderos para protección
de cultivos
Medidas de adaptación en el sector agricultura
Reservorios de agua: Captación de agua de lluvias e
infraestructura
Medidas de adaptación a lo largo del territorio peruano
¿CÓMO HACER ADAPTACIÓN EFECTIVA?
Medidas de adaptación a lo largo del territorio peruano
¿CÓMO HACER ADAPTACIÓN EFECTIVA?
Proyecto que busca
enfrentar los efectos
del cambio climático
sobre sus estándares y
políticas de carreteras.
Plantea un plan de
adaptación en base a
las predicciones
hechas por el UK
Climate Impacts
Programme 2002
(UKCIP02).
PROYECTOS DE ADAPTACIÓN EN EL MUNDO
Adaptación de las políticas y estándares de la red de carreteras en el Reino Unido.
La Alianza de Camboya para
el Cambio Climático (CCCA,
por sus siglas en inglés)
está diseñando proyectos
piloto sobre cambio
climático que mejoran la
resiliencia de las
comunidades vulnerables
contra los impactos de
cambio climático de largo
plazo mientras que ayuda a
enfrentar los impactos
inmediatos del incremento
de la frecuencia de los
eventos extremos
PROYECTOS DE ADAPTACIÓN DEL MUNDO
Fuente: Ministerio del Ambiente de Camboya.
http://www.camclimate.org.kh/en/trust-fund-news/73-ccca-tf-approves-11-new-pilot-projects.html
El Programa Gestión Sostenible de los
Recursos Hídricos de la Cuenca de la
Plata es un proyecto que se implementa
en Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay y
Bolivia con el fin de gestionar los
recursos hídricos de esa cuenca frente a
los efectos de la variabilidad y el cambio
climático.
A pesar de no estar orientado a un sector específico, sino a la gestión integrada de la cuenca,
el proyecto tuvo un impacto notable en el sector energético:
• Dotación de recursos
• Seguridad en el abastecimiento energético
• Previsión y observación hidrológica para la planificación de la operación de reservorios
hidroeléctricos (información para el diseño de infraestructura).
PROYECTOS DE ADAPTACIÓN EN EL MUNDO
Núñez, A. M. (2013). Análisis de un caso exitoso de adaptación al cambio climático para servicios
energéticos en Latinoamérica y el Caribe.
El proyecto Adaptación basada en
Ecosistemas de Montaña (EbA, por
sus siglas en inglés) trabaja en reducir
la vulnerabilidad y aumentar la
capacidad de resiliencia de las
poblaciones mediante la adaptación
basada en ecosistemas. Este enfoque
incluye el uso de biodiversidad y
servicios ecosistémicos de forma
estratégica para que permita la
adaptación al cambio climático. Se
ejecuta en Uganda, Nepal y Perú y es
implementado por el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA).
PROYECTOS DE ADAPTACIÓN EN EL MUNDO
Fuente: PNUD. (2013). Adaptación basada en Ecosistemas (EbA) Montaña.
Obtenido de http:/
El PACC – Perú (Programa de Adaptación al Cambio
Climático) articula esfuerzos de adaptación al cambio
climático en tres niveles de gobierno (nacional, regional y
local) para reducir la vulnerabilidad de poblaciones rurales
altoandinas de Apurímac y Cusco. En su primera fase,
aplicó directamente una serie de medidas de adaptación
orientadas a afianzar la disponibilidad de agua y fortalecer
las prácticas agropecuarias en dos microcuencas. En su
segunda fase (2013 – 2016), trabaja en escalar la aplicación
de estas medidas en alianza con instituciones públicas.
Algunos resultados de la primera fase:
• 1372 familias en dos microcuencas participaron en concursos
campesinos para implementar medidas de adaptación.
• Estrategias Regionales de Cambio Climático de Cusco y Apurímac
formuladas y aprobadas.
PROYECTOS DE ADAPTACIÓN EN EL MUNDO
Fuente: Fuente: PACC Perú. (2012). Enfoque de Adaptación basado en Cuencas y Territorios. La Experiencia del Programa de Adaptación
al Cambio Climático PACC - Perú. Presentación en InterCLIMA. Lima.
• International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (IFRC). 2009.
Climate Change Adaptation Strategies for Local Impact. Key Messages for
UNFCCC Negotiatiors.
• IPCC. 2014. WGII AR5. Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and
Vulnerability. IPCC.
• MINAM. 2010. Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Perú.
• MINAM. 2012. Documento de balance en relación a la gestión del cambio
climático en el país. Perú.
• Naciones Unidas. 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático.
• Núñez, A. M. (2013). Análisis de un caso exitoso de adaptación al cambio
climático para servicios energéticos en Latinoamérica y el Caribe.
• OECD. 2009. Integrating Climate Change Adaptation into Development Co-
operation. Policiy Guidance.
BIBLIOGRAFÍA
• PACC Perú. (2012). Enfoque de Adaptación basado en Cuencas y Territorios. La
Experiencia del Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC - Perú.
Presentación en InterCLIMA. Lima.
• PNUD. (2013). Adaptación basada en Ecosistemas (EbA) Montaña. Obtenido de
http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/operations/projects/environme
nt_and_energy/adaptacion-basada-en-ecosistemas--eba--montana/
• Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Subsecretaría de Desarrollo y
Fomento Provincial. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión
Pública.
• UNEP. 2013. Microfinanzas para la adaptación basada en ecosistemas. Opciones,
costos y beneficios. Panamá.
• University of Cambridge. 2013. Climate change: action, trends and implications for
business.
• Walters, C. 2009. The effect of Climate Change on 3CAP`s Highway Network
Policies and Standards. Scott Wilson.
www.unfccc.int
www.nasa.gov
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo legislación ambiental
Expo legislación ambientalExpo legislación ambiental
Expo legislación ambiental
Luis Colonia Zevallos
 
Problemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales PptProblemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales Pptmatojo
 
educación ambiental Diapositivas
educación ambiental Diapositivaseducación ambiental Diapositivas
educación ambiental Diapositivas
sliliana29
 
Servicios de los Ecosistemas
Servicios de los EcosistemasServicios de los Ecosistemas
Servicios de los Ecosistemas
garciamontiel
 
01. legislacion ambiental en el perú fiscalización y auditoría ambiental
01. legislacion ambiental en el perú   fiscalización y auditoría ambiental01. legislacion ambiental en el perú   fiscalización y auditoría ambiental
01. legislacion ambiental en el perú fiscalización y auditoría ambiental
TASUMADRE
 
Proyecto manejo residuos solidos
Proyecto manejo residuos solidosProyecto manejo residuos solidos
Proyecto manejo residuos solidosFernando Camacho
 
ECOEFICIENCIA
ECOEFICIENCIAECOEFICIENCIA
ECOEFICIENCIA
claisith
 
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptxEl medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptxFermonarrez
 
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosOrdenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
ProGobernabilidad Perú
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
PaulaKawalsy
 
Impactos y riesgos ambientales
Impactos y riesgos ambientalesImpactos y riesgos ambientales
Impactos y riesgos ambientalesGEO_SENTME_0910
 
El Cuidado Del Medio Ambiente
El Cuidado Del Medio AmbienteEl Cuidado Del Medio Ambiente
El Cuidado Del Medio Ambientepalomamar
 
Powerpoint deforestacion
Powerpoint deforestacionPowerpoint deforestacion
Powerpoint deforestacionGabriel Buda
 
El Cambio Climatico.
El Cambio Climatico.El Cambio Climatico.
El Cambio Climatico.
Actimoliner Actimoliner
 
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptación basada en ecosistemas
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptación basada en ecosistemasmodulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptación basada en ecosistemas
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptación basada en ecosistemas
Angela María Zapata Guzmán
 
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTAL
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTALDERECHO Y LEGISLACION AMBIENTAL
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTAL
Raùl Salas Ticona
 
Matrices de impacto ambiental
Matrices de impacto ambientalMatrices de impacto ambiental
Matrices de impacto ambiental
Diego Castro
 

La actualidad más candente (20)

Expo legislación ambiental
Expo legislación ambientalExpo legislación ambiental
Expo legislación ambiental
 
Problemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales PptProblemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales Ppt
 
educación ambiental Diapositivas
educación ambiental Diapositivaseducación ambiental Diapositivas
educación ambiental Diapositivas
 
Servicios de los Ecosistemas
Servicios de los EcosistemasServicios de los Ecosistemas
Servicios de los Ecosistemas
 
01. legislacion ambiental en el perú fiscalización y auditoría ambiental
01. legislacion ambiental en el perú   fiscalización y auditoría ambiental01. legislacion ambiental en el perú   fiscalización y auditoría ambiental
01. legislacion ambiental en el perú fiscalización y auditoría ambiental
 
Proyecto manejo residuos solidos
Proyecto manejo residuos solidosProyecto manejo residuos solidos
Proyecto manejo residuos solidos
 
Economia verde
Economia verdeEconomia verde
Economia verde
 
ECOEFICIENCIA
ECOEFICIENCIAECOEFICIENCIA
ECOEFICIENCIA
 
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptxEl medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
 
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosOrdenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Impactos y riesgos ambientales
Impactos y riesgos ambientalesImpactos y riesgos ambientales
Impactos y riesgos ambientales
 
El Cuidado Del Medio Ambiente
El Cuidado Del Medio AmbienteEl Cuidado Del Medio Ambiente
El Cuidado Del Medio Ambiente
 
Powerpoint deforestacion
Powerpoint deforestacionPowerpoint deforestacion
Powerpoint deforestacion
 
El Cambio Climatico.
El Cambio Climatico.El Cambio Climatico.
El Cambio Climatico.
 
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptación basada en ecosistemas
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptación basada en ecosistemasmodulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptación basada en ecosistemas
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptación basada en ecosistemas
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
Cumbre de la tierra
Cumbre de la tierraCumbre de la tierra
Cumbre de la tierra
 
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTAL
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTALDERECHO Y LEGISLACION AMBIENTAL
DERECHO Y LEGISLACION AMBIENTAL
 
Matrices de impacto ambiental
Matrices de impacto ambientalMatrices de impacto ambiental
Matrices de impacto ambiental
 

Similar a ¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos

Carbono neutro
Carbono neutroCarbono neutro
Carbono neutro
WilliamVillacres4
 
Módulo 3 Adaptación al CC
Módulo 3 Adaptación al CCMódulo 3 Adaptación al CC
Módulo 3 Adaptación al CCciifen
 
Cambio climatico
Cambio climatico Cambio climatico
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
CIFOR-ICRAF
 
GUIA PRÁCTICA 04. sesion 4 .pdf
GUIA PRÁCTICA 04.   sesion 4 .pdfGUIA PRÁCTICA 04.   sesion 4 .pdf
GUIA PRÁCTICA 04. sesion 4 .pdf
PierreSaravia1
 
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
InfoAndina CONDESAN
 
Manual para profesores-_programa_regional_abe
Manual para profesores-_programa_regional_abeManual para profesores-_programa_regional_abe
Manual para profesores-_programa_regional_abe
Angela María Zapata Guzmán
 
Manual para profesores-_programa_regional_abe
Manual para profesores-_programa_regional_abeManual para profesores-_programa_regional_abe
Manual para profesores-_programa_regional_abe
Angela María Zapata Guzmán
 
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docxActividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Yeslyn Andrea Duque Meneses
 
Políticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climáticoPolíticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climático
ESPAE
 
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
MOJA_AC
 
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Jenny Rosado
 
EL ROL DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS EN LA MITIGACIÓN DE RIESGOS NATURA...
EL ROL DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS EN LA MITIGACIÓN DE RIESGOS NATURA...EL ROL DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS EN LA MITIGACIÓN DE RIESGOS NATURA...
EL ROL DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS EN LA MITIGACIÓN DE RIESGOS NATURA...
Brancois
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento globalSEP
 
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie  La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie Libelula
 
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climaticoCorrecciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Carolina Soto
 
Climate change scenarios for colombia and planning - ciat-cvc mar 2011
Climate change scenarios for colombia and planning - ciat-cvc mar 2011Climate change scenarios for colombia and planning - ciat-cvc mar 2011
Climate change scenarios for colombia and planning - ciat-cvc mar 2011
Decision and Policy Analysis Program
 
Alternativas de mitigación del cambio climatico wiki 8
Alternativas de mitigación del cambio climatico wiki 8Alternativas de mitigación del cambio climatico wiki 8
Alternativas de mitigación del cambio climatico wiki 8jhonmayag
 
Aporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoAporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra moreno
Angelica Maria Moreno Ordoñez
 

Similar a ¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos (20)

Carbono neutro
Carbono neutroCarbono neutro
Carbono neutro
 
Módulo 3 Adaptación al CC
Módulo 3 Adaptación al CCMódulo 3 Adaptación al CC
Módulo 3 Adaptación al CC
 
Cambio climatico
Cambio climatico Cambio climatico
Cambio climatico
 
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
 
GUIA PRÁCTICA 04. sesion 4 .pdf
GUIA PRÁCTICA 04.   sesion 4 .pdfGUIA PRÁCTICA 04.   sesion 4 .pdf
GUIA PRÁCTICA 04. sesion 4 .pdf
 
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
 
Manual para profesores-_programa_regional_abe
Manual para profesores-_programa_regional_abeManual para profesores-_programa_regional_abe
Manual para profesores-_programa_regional_abe
 
Manual para profesores-_programa_regional_abe
Manual para profesores-_programa_regional_abeManual para profesores-_programa_regional_abe
Manual para profesores-_programa_regional_abe
 
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docxActividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx
 
Políticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climáticoPolíticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climático
 
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
 
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
 
EL ROL DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS EN LA MITIGACIÓN DE RIESGOS NATURA...
EL ROL DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS EN LA MITIGACIÓN DE RIESGOS NATURA...EL ROL DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS EN LA MITIGACIÓN DE RIESGOS NATURA...
EL ROL DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS EN LA MITIGACIÓN DE RIESGOS NATURA...
 
Grethel Aguilar UICN
Grethel Aguilar UICNGrethel Aguilar UICN
Grethel Aguilar UICN
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie  La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
 
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climaticoCorrecciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
 
Climate change scenarios for colombia and planning - ciat-cvc mar 2011
Climate change scenarios for colombia and planning - ciat-cvc mar 2011Climate change scenarios for colombia and planning - ciat-cvc mar 2011
Climate change scenarios for colombia and planning - ciat-cvc mar 2011
 
Alternativas de mitigación del cambio climatico wiki 8
Alternativas de mitigación del cambio climatico wiki 8Alternativas de mitigación del cambio climatico wiki 8
Alternativas de mitigación del cambio climatico wiki 8
 
Aporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoAporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra moreno
 

Más de Libelula

Las 100 empresas líderes en RSC
 Las 100 empresas líderes en RSC Las 100 empresas líderes en RSC
Las 100 empresas líderes en RSC
Libelula
 
Bosques Andinos
Bosques AndinosBosques Andinos
Bosques Andinos
Libelula
 
Tendencias de sostenibilidad
Tendencias de sostenibilidadTendencias de sostenibilidad
Tendencias de sostenibilidad
Libelula
 
Presentación de Lupe Guinand
Presentación de Lupe GuinandPresentación de Lupe Guinand
Presentación de Lupe Guinand
Libelula
 
Kurt Holle - Rainforest expeditions
Kurt Holle - Rainforest expeditionsKurt Holle - Rainforest expeditions
Kurt Holle - Rainforest expeditions
Libelula
 
Gonzalo Muñoz de TRI Ciclos
Gonzalo Muñoz de TRI CiclosGonzalo Muñoz de TRI Ciclos
Gonzalo Muñoz de TRI Ciclos
Libelula
 
De Latino América para el mundo
De Latino América para el mundo De Latino América para el mundo
De Latino América para el mundo
Libelula
 
Refugiados ambientales, una realidad silenciosa
Refugiados ambientales, una realidad silenciosaRefugiados ambientales, una realidad silenciosa
Refugiados ambientales, una realidad silenciosa
Libelula
 
Certifiquemos
CertifiquemosCertifiquemos
Certifiquemos
Libelula
 
Agenda Taller
Agenda TallerAgenda Taller
Agenda Taller
Libelula
 
Las Empresas B
Las Empresas BLas Empresas B
Las Empresas B
Libelula
 
El Factor B
El Factor BEl Factor B
El Factor B
Libelula
 
Principales resultados sobre Adaptación y P&D
Principales resultados sobre Adaptación y P&DPrincipales resultados sobre Adaptación y P&D
Principales resultados sobre Adaptación y P&D
Libelula
 
Los resultados de las Conferencias de Marrakesh para America Latina
Los resultados de las Conferencias de Marrakesh para America LatinaLos resultados de las Conferencias de Marrakesh para America Latina
Los resultados de las Conferencias de Marrakesh para America Latina
Libelula
 
Del Acuerdo a la implementación
Del Acuerdo a la implementación Del Acuerdo a la implementación
Del Acuerdo a la implementación
Libelula
 
El reto de ser sostenibles
El reto de ser sosteniblesEl reto de ser sostenibles
El reto de ser sostenibles
Libelula
 
El reto de ser sostenibles
El reto de ser sosteniblesEl reto de ser sostenibles
El reto de ser sostenibles
Libelula
 
Panorama de las energías renovables en América Latina y oportunidades para la...
Panorama de las energías renovables en América Latina y oportunidades para la...Panorama de las energías renovables en América Latina y oportunidades para la...
Panorama de las energías renovables en América Latina y oportunidades para la...
Libelula
 
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
Libelula
 
Ciudades de América Latina y el Caribe frente al cambio climático
Ciudades de América Latina y el Caribe frente al cambio climáticoCiudades de América Latina y el Caribe frente al cambio climático
Ciudades de América Latina y el Caribe frente al cambio climático
Libelula
 

Más de Libelula (20)

Las 100 empresas líderes en RSC
 Las 100 empresas líderes en RSC Las 100 empresas líderes en RSC
Las 100 empresas líderes en RSC
 
Bosques Andinos
Bosques AndinosBosques Andinos
Bosques Andinos
 
Tendencias de sostenibilidad
Tendencias de sostenibilidadTendencias de sostenibilidad
Tendencias de sostenibilidad
 
Presentación de Lupe Guinand
Presentación de Lupe GuinandPresentación de Lupe Guinand
Presentación de Lupe Guinand
 
Kurt Holle - Rainforest expeditions
Kurt Holle - Rainforest expeditionsKurt Holle - Rainforest expeditions
Kurt Holle - Rainforest expeditions
 
Gonzalo Muñoz de TRI Ciclos
Gonzalo Muñoz de TRI CiclosGonzalo Muñoz de TRI Ciclos
Gonzalo Muñoz de TRI Ciclos
 
De Latino América para el mundo
De Latino América para el mundo De Latino América para el mundo
De Latino América para el mundo
 
Refugiados ambientales, una realidad silenciosa
Refugiados ambientales, una realidad silenciosaRefugiados ambientales, una realidad silenciosa
Refugiados ambientales, una realidad silenciosa
 
Certifiquemos
CertifiquemosCertifiquemos
Certifiquemos
 
Agenda Taller
Agenda TallerAgenda Taller
Agenda Taller
 
Las Empresas B
Las Empresas BLas Empresas B
Las Empresas B
 
El Factor B
El Factor BEl Factor B
El Factor B
 
Principales resultados sobre Adaptación y P&D
Principales resultados sobre Adaptación y P&DPrincipales resultados sobre Adaptación y P&D
Principales resultados sobre Adaptación y P&D
 
Los resultados de las Conferencias de Marrakesh para America Latina
Los resultados de las Conferencias de Marrakesh para America LatinaLos resultados de las Conferencias de Marrakesh para America Latina
Los resultados de las Conferencias de Marrakesh para America Latina
 
Del Acuerdo a la implementación
Del Acuerdo a la implementación Del Acuerdo a la implementación
Del Acuerdo a la implementación
 
El reto de ser sostenibles
El reto de ser sosteniblesEl reto de ser sostenibles
El reto de ser sostenibles
 
El reto de ser sostenibles
El reto de ser sosteniblesEl reto de ser sostenibles
El reto de ser sostenibles
 
Panorama de las energías renovables en América Latina y oportunidades para la...
Panorama de las energías renovables en América Latina y oportunidades para la...Panorama de las energías renovables en América Latina y oportunidades para la...
Panorama de las energías renovables en América Latina y oportunidades para la...
 
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
 
Ciudades de América Latina y el Caribe frente al cambio climático
Ciudades de América Latina y el Caribe frente al cambio climáticoCiudades de América Latina y el Caribe frente al cambio climático
Ciudades de América Latina y el Caribe frente al cambio climático
 

Último

GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 

Último (20)

GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 

¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos

  • 1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ¿Qué es adaptación y mitigación?
  • 2. • 1. ¿Cómo debemos enfrentar el cambio climático? Mitigación – Adaptación • 2. ¿Por qué es necesario mitigar? • 3. ¿Cómo mitigar el cambio climático? • 4. ¿Por qué es necesario adaptarnos? • 5. ¿Cómo adaptarnos al cambio climático?
  • 3. Cambio climático global Mitigación reduce las emisiones, reduce la magnitud del cambio climático Emisiones GEI Impactos del cambio climático Adaptación reduce la vulnerabilidad a los cambios climáticos reduce las pérdidas Se complementan La Mitigación pretende curar las causas, la Adaptación aliviar los síntomas… ENFRENTANDO LAS CAUSAS Y LAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN
  • 4. La mitigación del cambio climático es un conjunto de intervenciones humanas que buscan reducir los Gases de Efecto Invernadero (GEI) o mejorar sus sumideros (IPCC, 2014). MITIGACIÓN Buscar foto de bosques
  • 5. • Emisiones pasadas y actuales generan impactos globales. • El mundo es intensivo en emisiones. Si seguimos esta tendencia, el cambio climático se exacerbará. • El costo de mitigación aumenta si demoramos demasiado. • Aún estamos a tiempo para tomar medidas. ¿POR QUÉ ES NECESARIO MITIGAR?
  • 6. Concentración de dióxido de carbono se eleva tres o cuatro veces más que los niveles pre- industriales Fuente: University of Cambridge, 2013 Concentración de dióxido de carbono se eleva tres o cuatro veces más que los niveles pre- industriales ¿POR QUÉ ES NECESARIO MITIGAR AHORA?
  • 7. Todavía estamos a tiempo, pero debemos tomar acción ahora. Al año 2011, ya hemos emitido la mitad de lo que podemos darnos el lujo de emitir para mantenernos bajo los 2°C de aumento en temperatura Fuente: University of Cambridge, 2013 ¿POR QUÉ ES NECESARIO MITIGAR AHORA?
  • 8. Actividad industrial Principales fuentes de emisiones de GEI Deforestación y cambio de uso de suelo Quema de combustibles fósiles Ganadería y mal manejo de residuos CÓMO MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO? Basura, residuos orgánicos
  • 9. EJEMPLOS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Recuperación de pastos degradados con pasturas mejoradas. Sistema de transporte eficiente Fuentes de energía renovable para generar electricidad Manejo forestal sostenible Sistemas de motores eléctricos eficientes
  • 10. La Isla El Hierro dentro de las Islas Canarias, España se ha convertido en la primera isla en el mundo en mundo en ser totalmente energéticamente autosuficiente a través de combinar energía hídrica y eólica. Planean que para 2020 todos los vehículos de la isla circulen en base a energía eléctrica. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EMPLEADAS EN EL MUNDO
  • 11. China planta 13 millones de ha de bosques en el camino de cumplir los objetivos sobre bosques al 2020 MEDIDAS DE MITIGACIÓN EMPLEADAS EN EL MUNDO
  • 12. Chile duplicó sus metas de energías renovables y podría solicitar ofertas competitivas en el 2015 para vender electricidad como uno de los países de Sudamérica en liderar las inversiones en nuevas plantas y disminuir su dependencia de combustibles fósiles. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EMPLEADAS EN EL MUNDO
  • 13. Perú aprueba el Régimen Temporal de Renovación del Parque Automotor que fomenta el cambio de matriz energética (Decreto Supremo N° 213-2007-EF), y promueve el uso de gas natural vehicular (GNV). También crea el “Régimen Temporal para la Renovación del Parque Automotor de Vehículos Diesel” con el objetivo de fomentar el “chatarreo” de vehículos Diesel (reglamento Decreto Supremo N° 016-2008-MTC) MEDIDAS DE MITIGACIÓN EMPLEADAS EN EL MUNDO
  • 14. La adaptación al cambio climático es el proceso de ajuste al clima actual o esperado, y sus efectos. En los sistemas naturales o humanos, la adaptación al cambio climático busca moderar o evitar el daño o aprovechar los beneficios y oportunidades que los estímulos climáticos reales o esperados puedan presentar (IPCC, 2014). ADAPTACIÓN
  • 15. La vulnerabilidad es el grado en el que un sistema es susceptible a (o es incapaz de tolerar), los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad climática y sus extremos. La sensibilidad es el grado en el cual un sistema se ve afectado, tanto adversamente como benéficamente, por los estímulos climáticos. La exposición se define como la presencia de personas, medios de vida, especies o ecosistemas, funciones y servicios ambientales, infraestructura, bienes económicos, sociales o culturales situados en lugares y ambientes que podrían verse afectados negativamente por variaciones climáticas. (IPCC, 2014). ADAPTACIÓN Amenazas del CC Vulnerabilidad Exposición Sensibilidad Capacidad adaptativa
  • 16. • El cambio climático afecta muchos de los sistemas que sostienen la vida humana. • El cambio climático traerá consecuencias inevitables, aún en los mejores escenarios de mitigación. • El costo de adaptarnos es mucho menor que el costo de asumir los impactos del cambio climático. • Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático ¿POR QUÉ ES NECESARIO ADAPTARNOS?
  • 17. ¿POR QUÉ ES NECESARIO ADAPTARNOS?
  • 18. • Las estrategias y medidas de adaptación son contexto – específicas. • Los diferentes enfoques suelen ser complementarios y van desde medidas de reducción de vulnerabilidad sin arrepentimiento (no regret) hasta transformaciones en modelos de desarrollo. La mitigación es una estrategia esencial de manejo del riesgo climático. ¿CÓMO HACER ADAPTACIÓN EFECTIVA?
  • 19. Mejorar los sistemas de drenaje y la capacidad de los sistemas Hidráulicos ante posibles incrementos de lluvias y caudales de ríos. Medidas de adaptación bajo un enfoque de gestión de riesgos ¿CÓMO HACER ADAPTACIÓN EFECTIVA? Refuerzo de puentes y otro tipo de infraestructura ante posibles presiones climáticas Incrementar la frecuencia de mantenimiento de carreteras Adaptar las hidroeléctricas antes posibles incrementos o disminución de caudal de los ríos. Crear nuevas ofertas de seguros enfocados en vulnerabilidad al cambio climático.
  • 20. Agroforestería: Agricultura en combinación sinérgica con siembra de árboles Reforestación: Siembra de árboles en zonas degradadas. Manejo integrado de plagas: Manejo ecológico de plagas sin uso de químicos. Conservación de la biodiversidad Producción agrícola en invernaderos para protección de cultivos Medidas de adaptación en el sector agricultura Reservorios de agua: Captación de agua de lluvias e infraestructura
  • 21. Medidas de adaptación a lo largo del territorio peruano ¿CÓMO HACER ADAPTACIÓN EFECTIVA?
  • 22. Medidas de adaptación a lo largo del territorio peruano ¿CÓMO HACER ADAPTACIÓN EFECTIVA?
  • 23. Proyecto que busca enfrentar los efectos del cambio climático sobre sus estándares y políticas de carreteras. Plantea un plan de adaptación en base a las predicciones hechas por el UK Climate Impacts Programme 2002 (UKCIP02). PROYECTOS DE ADAPTACIÓN EN EL MUNDO Adaptación de las políticas y estándares de la red de carreteras en el Reino Unido.
  • 24. La Alianza de Camboya para el Cambio Climático (CCCA, por sus siglas en inglés) está diseñando proyectos piloto sobre cambio climático que mejoran la resiliencia de las comunidades vulnerables contra los impactos de cambio climático de largo plazo mientras que ayuda a enfrentar los impactos inmediatos del incremento de la frecuencia de los eventos extremos PROYECTOS DE ADAPTACIÓN DEL MUNDO Fuente: Ministerio del Ambiente de Camboya. http://www.camclimate.org.kh/en/trust-fund-news/73-ccca-tf-approves-11-new-pilot-projects.html
  • 25. El Programa Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de la Cuenca de la Plata es un proyecto que se implementa en Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay y Bolivia con el fin de gestionar los recursos hídricos de esa cuenca frente a los efectos de la variabilidad y el cambio climático. A pesar de no estar orientado a un sector específico, sino a la gestión integrada de la cuenca, el proyecto tuvo un impacto notable en el sector energético: • Dotación de recursos • Seguridad en el abastecimiento energético • Previsión y observación hidrológica para la planificación de la operación de reservorios hidroeléctricos (información para el diseño de infraestructura). PROYECTOS DE ADAPTACIÓN EN EL MUNDO Núñez, A. M. (2013). Análisis de un caso exitoso de adaptación al cambio climático para servicios energéticos en Latinoamérica y el Caribe.
  • 26. El proyecto Adaptación basada en Ecosistemas de Montaña (EbA, por sus siglas en inglés) trabaja en reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de resiliencia de las poblaciones mediante la adaptación basada en ecosistemas. Este enfoque incluye el uso de biodiversidad y servicios ecosistémicos de forma estratégica para que permita la adaptación al cambio climático. Se ejecuta en Uganda, Nepal y Perú y es implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). PROYECTOS DE ADAPTACIÓN EN EL MUNDO Fuente: PNUD. (2013). Adaptación basada en Ecosistemas (EbA) Montaña. Obtenido de http:/
  • 27. El PACC – Perú (Programa de Adaptación al Cambio Climático) articula esfuerzos de adaptación al cambio climático en tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) para reducir la vulnerabilidad de poblaciones rurales altoandinas de Apurímac y Cusco. En su primera fase, aplicó directamente una serie de medidas de adaptación orientadas a afianzar la disponibilidad de agua y fortalecer las prácticas agropecuarias en dos microcuencas. En su segunda fase (2013 – 2016), trabaja en escalar la aplicación de estas medidas en alianza con instituciones públicas. Algunos resultados de la primera fase: • 1372 familias en dos microcuencas participaron en concursos campesinos para implementar medidas de adaptación. • Estrategias Regionales de Cambio Climático de Cusco y Apurímac formuladas y aprobadas. PROYECTOS DE ADAPTACIÓN EN EL MUNDO Fuente: Fuente: PACC Perú. (2012). Enfoque de Adaptación basado en Cuencas y Territorios. La Experiencia del Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC - Perú. Presentación en InterCLIMA. Lima.
  • 28. • International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (IFRC). 2009. Climate Change Adaptation Strategies for Local Impact. Key Messages for UNFCCC Negotiatiors. • IPCC. 2014. WGII AR5. Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. IPCC. • MINAM. 2010. Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Perú. • MINAM. 2012. Documento de balance en relación a la gestión del cambio climático en el país. Perú. • Naciones Unidas. 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. • Núñez, A. M. (2013). Análisis de un caso exitoso de adaptación al cambio climático para servicios energéticos en Latinoamérica y el Caribe. • OECD. 2009. Integrating Climate Change Adaptation into Development Co- operation. Policiy Guidance. BIBLIOGRAFÍA
  • 29. • PACC Perú. (2012). Enfoque de Adaptación basado en Cuencas y Territorios. La Experiencia del Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC - Perú. Presentación en InterCLIMA. Lima. • PNUD. (2013). Adaptación basada en Ecosistemas (EbA) Montaña. Obtenido de http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/operations/projects/environme nt_and_energy/adaptacion-basada-en-ecosistemas--eba--montana/ • Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Subsecretaría de Desarrollo y Fomento Provincial. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública. • UNEP. 2013. Microfinanzas para la adaptación basada en ecosistemas. Opciones, costos y beneficios. Panamá. • University of Cambridge. 2013. Climate change: action, trends and implications for business. • Walters, C. 2009. The effect of Climate Change on 3CAP`s Highway Network Policies and Standards. Scott Wilson. www.unfccc.int www.nasa.gov BIBLIOGRAFÍA

Notas del editor

  1. -Las emisiones pasadas y actuales han ocasionado el cambio climático, que genera impactos globales. -Algunos países generan más emisiones que otros, pero todos los países han basado su desarrollo en economías intensivas en carbono. Si seguimos el camino usual, la concentración de GEI seguirá aumentando con el proceso de desarrollo de los países, y con ellas el cambio climático. -El costo de mitigación será mayor cuanto más tiempo demoremos en migrar hacia economías bajas en carbono, ya que habrá que aplicar medidas más agresivas para reducir gran cantidad de emisiones acumuladas. -La ciencia indica que aún estamos a tiempo. Un escenario con esfuerzos globales de mitigación resultará en la estabilización de concentraciones de GEI, y con esto, el cambio climático será más gradual y con menores consecuencias.
  2. Al 2011, ya hemos emitido alrededor de la mitad de lo permitido. Sino seguimos el camino de los “2.6” habremos alcanzado nuestra cuota límite entre el 2050 y 2070.
  3. Mejorar la gestión de animales rumiantes y prácticas de manejo de estiércol: Para la reducción de emisiones de metano (CH4). Recuperación de pastos degradados con pasturas mejoradas: Para evitar la pérdida de carbono almacenado en el suelo. Reducción de ratio Clinker para producción de cemento: Para la producción de Clikner se requiere la quema de carbón y contribuye a las emisiones de GEI Reducir el uso de energía de combustibles fósiles en diversos sectores: Transporte, industria, construcción, etc. Sistemas de motores eléctricos eficientes: Para reducir el consumo de combustibles fósiles. Uso de Energías Renovables: Para reducir el consumo de combustibles fósiles (producción de bioenergía, energía solar, eólica, hidro-energía especialmente de pequeña escala, geotérmica, etc.). Sistema de transporte eficiente: Para reducir los tiempos de viaje y se reduzca el consumo de combustibles fósiles.
  4. Tiene ecosistemas montañosos frágiles: glaciares tropicales Tiene zonas urbanas de alta contaminación atmosférica Zonas expuestas a deterioro forestal Tiene zonas costeras bajas Tiene zonas expuestas a inundaciones, sequías y desertificación Nuestras actividades económicas son altamente sensibles a los cambios del clima Nuestra economía depende en gran medida de ingresos generados por producción y uso de combustibles fósiles.
  5. Estas medidas tienen diferentes potenciales de adaptación en parte porque los riesgos variarán a través del tiempo en diferentes regiones y poblaciones, dependiendo de muchos factores. Refuerzo de puentes y otro tipo de infraestructura para evitar su deterioro o destrucción por presiones climáticas Incrementar a frecuencia de mantenimiento de carreteras ya que se dañarán más fácilmente por factores climáticos. Adaptar los sistemas de generación hidroeléctrica antes posibles incrementos o disminución de caudal de los ríos según la ubicación. Mejorar los sistemas de drenaje y la capacidad de los sistemas hidráulicos ante posibles incrementos de lluvias y caudales de ríos. Crear nuevas ofertas de seguros para la agricultura vulnerable al cambio climático.
  6. Agroecología: Agricultura que considera el bienestar de los ecosistemas, utiliza buenas prácticas agrícolas. Agroforestería: Agricultura en combinación sinérgica con siembra de árboles que trae beneficios para los cultivos y reduce su vulnerabilidad. Manejo integrado de plagas: Manejo ecológico de plagas sin uso de químicos. Ayuda a no formar resistencia en las plagas y enfermedades y no contaminar los productos. Reservorios de agua: Infraestructura para almacenamiento de agua que permite disponer de ella en caso de sequías. Reforestación: Siembra de árboles en zonas degradadas para recuperar ecosistemas, capturar carbono y reducir la vulnerabilidad, por ejemplo, ante deslizamientos de terreno ocasionados por lluvias. Conservación de recursos genéticos: Conservación de la biodiversidad que permite incrementar la capacidad de adaptación de los cultivos en caso de incidencia de factores climáticos.
  7. [Leer la diapositiva: primero el lado derecho; luego el lado izquierdo. El lado izquierdo es una lista de solo algunos de los proyectos piloto desarrollados en Camboya. Es una mezcla de proyectos muy diversa].
  8. Principales componentes del proyecto: Arreglos institucionales para el manejo integral de la cuenca; Predicción de impactos de la variabilidad y el cambio climático en la hidrología de la cuenca Visión común y diagnóstico transfronterizo a nivel de la cuenca Proyectos piloto de demostración para el manejo de áreas y temas críticos (pesca, biodiversidad, secuestro de carbono, tecnologías para generar energía).
  9. [Leer diapositiva]
  10. [Leer diapositiva]