SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTEXTUALIZACIÓN DEL VIDEO: “THE SECRET POWERS OF TIME”                  JESÚS EYDER SUAREZ PÁEZ                 UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO CIENCIA DE LA INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVISTICA TALLER DE REDACCIÓN 2
TAREA 1 VIDEO: THE SECRET POWERS OF TIME       CONTEXTUALIZACIÓN DEL VIDEO: THE SECRET POWERS OF TIME         JESÚS EYDER SUAREZ PÁEZ       Tutor ALBA LUCIA AGUIRRE FRANCO Licenciada en tecnología educativa       UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO CIENCIA DE LA INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVO TALLER DE REDACCIÓN 2
INTRODUCCIÓN.  Objetivos Generales y específicos Contextualizacióndel video: The secret porwers of time. CONCLUCIONES REFERENCIAS CONTENIDO.
En nuestra carrera es muy importante contextualizar y saber analizar, en este trabajo se pretende dar a entender de una manera aún más clara la idea del autor del video: “The secret powers of time” donde podremos enfocarnos en nuestro diario vivir y sobretodo, en nuestra manera de pensar sobre los poderes secretos del tiempo. INTRODUCCIÓN
Desarrollar habilidades de redacción, al igual que poner en práctica los aportes hechos en el foro del tema, entendiendo que la contextualización no es un resumen, sino evidenciar la relación que tienen un conjunto de elementos, circunstancias o personas entre sí, de esto no todos los contextos son iguales. OBJETIVOS GENERALES
Se debe contextualizar el video, dándole enfoque donde se muestre la sociedad actual o postmoderna. De la misma manera se pretende que se analice eficientemente el contenido, entendiendo que se habla de la sociedad en la que vivimos y el tipo de pensamientos enfocados en el tiempo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Contextualizacióndel video: The secret porwers of time. El expositor Philip Zimbardo presenta el interés por tratar la cronología del tiempo, en términos del pasado, del presente y del futuro, los que a su vez son divididos cada uno de ellos en dos partes o formas de pensar. La idea principal de este video es hacernos reflexionar, no solo sobre nuestra manera de pensar, sino también sobre la forma que tiene nuestra sociedad de concebir el tiempo y la utilidad que le damos, haciendo énfasis en los diferentes aspectos de pensamientos, de culturas y hasta de edades de cada miembro de una sociedad.
Primero expone un panorama básico con dos tipos de pensamiento según el pasado, el presente y el futuro y lo enfoca de manera positiva y la manera negativa de ver cada tiempo. En el transcurso de la exposición, manifiesta que, dependiendo de la forma como se ha construido una sociedad, esta tiende a seguir un ciclo; entonces si una sociedad no planea, su forma de pensar y hasta en su forma de hablar, no estará enfocada en el futuro. En contraposición, una persona o grupo de personas que se enfocan en el futuro no tienen necesidad de pensar en cosas malas que le pueden pasar, porque ya está prevenido a ellas, el tiempo de su vida está adelante.
El problema de nuestra sociedad como lo trata de transmitir el expositor, es la falta de tiempo para la familia. Esto conlleva a que hoy en día los jóvenes estén más tiempo sumergidos en la tecnología que con sus padres o familiares. Pero esto no es solo por los avances tecnológicos, sino por la forma como se ha tratado de influenciar a las personas para no afrontar el dolor o la falta de recursos, siempre estará tratando de producir, para estar más cómodo en el futuro, el cual nunca llega. El tema lleva a pensar que, dependiendo de diferentes aspectos como: la sociedad, la edad, la cultura, la religión y el pensamiento entre otros, será corto o largo el tiempo, alcanzará o faltará para el diario vivir. Además de esto, la contextualización geográfica que hace nos cuestiona del privilegio mal administrado: el de vivir en un lugar que es predecible y no se piensa mucho en el mañana.
El tiempo es estándar para todo el mundo, pero no todas las personas vivimos al mismo nivel de velocidad. Eso nos hace diferentes entre personas o grupos de personas, hasta en la vida cotidiana.  Todo lo que nos muestra el expositor es un retrato de diferentes tiempos y pensamientos, que cada uno de ellos tiene algo a favor o algo en contra, algunos se enfocan en la vida tranquila y otros en un futuro en donde pretenden no afrontarlo con necesidades y no se enteran que ya las están pasando y no habrá futuro. También nos hace ver un nuevo tipo de estudiantes, donde es muy complicado que un docente con tablero y marcador, compita contra la realidad virtual, los video juegos y el internet, donde la educación es pasiva y no se involucra activamente al estudiante, ya la vida de este tipo de estudiante está a otra velocidad y es el momento de escoger si se debe frenar o cambiar la forma de enseñar.
Un trabajo de contextualización como este, nos ayuda a introducirnos en el diario vivir, en las cotidianidad y en las cosas que hacemos por costumbre. Sólo cuando nos enfrentamos con nuestros vicios podemos analizarnos; por esto, el tiempo es un aliado nuestro, pero también nos encargamos de volverlo nuestro enemigo. En realidad, los poderes secretos del tiempo solo son secretos para nosotros, los mismos creadores de ellos. Creo que el verdadero planteamiento que debemos hacernos es, si estamos acostumbrados a un tiempo creado por nosotros, o por lo contrario estamos acostumbrados a un ritmo de vida diferente, creado para nosotros, donde estaremos obligados a encajar, dejando por fuera de él asuntos que son importantes para nosotros. CONCLUSIONES
VIDEO: The Secret Powers of Time. Recuperado el 07 de octubre de 2011. Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=rh99hXkot94&feature=player_embedded#at=11 Definición de contextualización por Definición ABC. Recuperado el 07 de octubre de 2011. Disponible en http://www.definicionabc.com/general/contextualizar.php Cómo utilizar los signos de puntuación. Escuela de Ciencias Humanas, Universidad del Rosario (2003, 10 de Julio) consultado el 07 de octubre de 2011. Disponible en http://www.urosario.edu.co/urosario_files/10/10e5252e-7871-4dc6-a718-26eef600e4fa.pdf REFERENCIAS

Más contenido relacionado

Similar a Contextualizacion del video

LA LÓGICA CONSUMISTA, PUEDE SER AVECES IMPOSIBLE DE EVADIR
 LA LÓGICA CONSUMISTA, PUEDE SER AVECES IMPOSIBLE DE EVADIR LA LÓGICA CONSUMISTA, PUEDE SER AVECES IMPOSIBLE DE EVADIR
LA LÓGICA CONSUMISTA, PUEDE SER AVECES IMPOSIBLE DE EVADIR
monmolaca
 
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNOEL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
monmolaca
 
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNOEL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
monmolaca
 
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNOEL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
monmolaca
 
¿Las nuevas tecnologías impactan en nuestra manera de aprender
¿Las nuevas tecnologías impactan en nuestra manera de aprender ¿Las nuevas tecnologías impactan en nuestra manera de aprender
¿Las nuevas tecnologías impactan en nuestra manera de aprender
www.aula365.com
 
La tecnología en educación
La tecnología en educaciónLa tecnología en educación
La tecnología en educación
Pòtpe Potpecity
 
Vídeo "Todos contra la discriminación"
Vídeo "Todos contra la discriminación"Vídeo "Todos contra la discriminación"
Vídeo "Todos contra la discriminación"
eird2011
 
Libro digital-neurociencias
Libro digital-neurocienciasLibro digital-neurociencias
Libro digital-neurociencias
Marta Montoro
 
Articulo revista colmeba octubre 20 de 2012
Articulo revista colmeba octubre 20 de 2012Articulo revista colmeba octubre 20 de 2012
Articulo revista colmeba octubre 20 de 2012
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
 
Ensayo mtra. Tere
Ensayo mtra. TereEnsayo mtra. Tere
Ensayo mtra. Tere
Vanessa Uribe
 
Encuentro 2 Espacio Digital
Encuentro 2 Espacio Digital Encuentro 2 Espacio Digital
Tema 1
Tema 1Tema 1
Por qué nos falla la memoria
Por qué nos falla la memoriaPor qué nos falla la memoria
Por qué nos falla la memoria
Emagister
 
RD1 Aulas virtuales Empatía para resolver.pdf
RD1 Aulas virtuales Empatía para resolver.pdfRD1 Aulas virtuales Empatía para resolver.pdf
RD1 Aulas virtuales Empatía para resolver.pdf
Diana Vaquero
 
Dinamización Social en España. Demografía y economía 2015
Dinamización Social en España. Demografía y economía 2015Dinamización Social en España. Demografía y economía 2015
Dinamización Social en España. Demografía y economía 2015
Arantxa Jimenez
 
Aptitudes psicosociales profesorado.
Aptitudes psicosociales profesorado.Aptitudes psicosociales profesorado.
Aptitudes psicosociales profesorado.
RossyPalmaM Palma M
 
Transforma tu mente subconsciente para el exito.
Transforma tu mente subconsciente para el exito.Transforma tu mente subconsciente para el exito.
Transforma tu mente subconsciente para el exito.
ADGUER Diseño Multimedia
 
ENSAYO CAPITULO III.pdf
ENSAYO CAPITULO III.pdfENSAYO CAPITULO III.pdf
ENSAYO CAPITULO III.pdf
israelVela7
 
E portafolio gestión empresarial Stella Rocio Jaime Bàez Grupo: 201512-177
E portafolio gestión empresarial Stella Rocio Jaime Bàez Grupo: 201512-177E portafolio gestión empresarial Stella Rocio Jaime Bàez Grupo: 201512-177
E portafolio gestión empresarial Stella Rocio Jaime Bàez Grupo: 201512-177
rociojaime16
 
5.envejecer con éxito
5.envejecer con éxito5.envejecer con éxito
5.envejecer con éxito
Winsi Quinsi
 

Similar a Contextualizacion del video (20)

LA LÓGICA CONSUMISTA, PUEDE SER AVECES IMPOSIBLE DE EVADIR
 LA LÓGICA CONSUMISTA, PUEDE SER AVECES IMPOSIBLE DE EVADIR LA LÓGICA CONSUMISTA, PUEDE SER AVECES IMPOSIBLE DE EVADIR
LA LÓGICA CONSUMISTA, PUEDE SER AVECES IMPOSIBLE DE EVADIR
 
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNOEL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
 
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNOEL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
 
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNOEL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
 
¿Las nuevas tecnologías impactan en nuestra manera de aprender
¿Las nuevas tecnologías impactan en nuestra manera de aprender ¿Las nuevas tecnologías impactan en nuestra manera de aprender
¿Las nuevas tecnologías impactan en nuestra manera de aprender
 
La tecnología en educación
La tecnología en educaciónLa tecnología en educación
La tecnología en educación
 
Vídeo "Todos contra la discriminación"
Vídeo "Todos contra la discriminación"Vídeo "Todos contra la discriminación"
Vídeo "Todos contra la discriminación"
 
Libro digital-neurociencias
Libro digital-neurocienciasLibro digital-neurociencias
Libro digital-neurociencias
 
Articulo revista colmeba octubre 20 de 2012
Articulo revista colmeba octubre 20 de 2012Articulo revista colmeba octubre 20 de 2012
Articulo revista colmeba octubre 20 de 2012
 
Ensayo mtra. Tere
Ensayo mtra. TereEnsayo mtra. Tere
Ensayo mtra. Tere
 
Encuentro 2 Espacio Digital
Encuentro 2 Espacio Digital Encuentro 2 Espacio Digital
Encuentro 2 Espacio Digital
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Por qué nos falla la memoria
Por qué nos falla la memoriaPor qué nos falla la memoria
Por qué nos falla la memoria
 
RD1 Aulas virtuales Empatía para resolver.pdf
RD1 Aulas virtuales Empatía para resolver.pdfRD1 Aulas virtuales Empatía para resolver.pdf
RD1 Aulas virtuales Empatía para resolver.pdf
 
Dinamización Social en España. Demografía y economía 2015
Dinamización Social en España. Demografía y economía 2015Dinamización Social en España. Demografía y economía 2015
Dinamización Social en España. Demografía y economía 2015
 
Aptitudes psicosociales profesorado.
Aptitudes psicosociales profesorado.Aptitudes psicosociales profesorado.
Aptitudes psicosociales profesorado.
 
Transforma tu mente subconsciente para el exito.
Transforma tu mente subconsciente para el exito.Transforma tu mente subconsciente para el exito.
Transforma tu mente subconsciente para el exito.
 
ENSAYO CAPITULO III.pdf
ENSAYO CAPITULO III.pdfENSAYO CAPITULO III.pdf
ENSAYO CAPITULO III.pdf
 
E portafolio gestión empresarial Stella Rocio Jaime Bàez Grupo: 201512-177
E portafolio gestión empresarial Stella Rocio Jaime Bàez Grupo: 201512-177E portafolio gestión empresarial Stella Rocio Jaime Bàez Grupo: 201512-177
E portafolio gestión empresarial Stella Rocio Jaime Bàez Grupo: 201512-177
 
5.envejecer con éxito
5.envejecer con éxito5.envejecer con éxito
5.envejecer con éxito
 

Contextualizacion del video

  • 1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL VIDEO: “THE SECRET POWERS OF TIME”                  JESÚS EYDER SUAREZ PÁEZ                 UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO CIENCIA DE LA INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVISTICA TALLER DE REDACCIÓN 2
  • 2. TAREA 1 VIDEO: THE SECRET POWERS OF TIME       CONTEXTUALIZACIÓN DEL VIDEO: THE SECRET POWERS OF TIME         JESÚS EYDER SUAREZ PÁEZ       Tutor ALBA LUCIA AGUIRRE FRANCO Licenciada en tecnología educativa       UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO CIENCIA DE LA INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVO TALLER DE REDACCIÓN 2
  • 3. INTRODUCCIÓN. Objetivos Generales y específicos Contextualizacióndel video: The secret porwers of time. CONCLUCIONES REFERENCIAS CONTENIDO.
  • 4. En nuestra carrera es muy importante contextualizar y saber analizar, en este trabajo se pretende dar a entender de una manera aún más clara la idea del autor del video: “The secret powers of time” donde podremos enfocarnos en nuestro diario vivir y sobretodo, en nuestra manera de pensar sobre los poderes secretos del tiempo. INTRODUCCIÓN
  • 5. Desarrollar habilidades de redacción, al igual que poner en práctica los aportes hechos en el foro del tema, entendiendo que la contextualización no es un resumen, sino evidenciar la relación que tienen un conjunto de elementos, circunstancias o personas entre sí, de esto no todos los contextos son iguales. OBJETIVOS GENERALES
  • 6. Se debe contextualizar el video, dándole enfoque donde se muestre la sociedad actual o postmoderna. De la misma manera se pretende que se analice eficientemente el contenido, entendiendo que se habla de la sociedad en la que vivimos y el tipo de pensamientos enfocados en el tiempo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • 7. Contextualizacióndel video: The secret porwers of time. El expositor Philip Zimbardo presenta el interés por tratar la cronología del tiempo, en términos del pasado, del presente y del futuro, los que a su vez son divididos cada uno de ellos en dos partes o formas de pensar. La idea principal de este video es hacernos reflexionar, no solo sobre nuestra manera de pensar, sino también sobre la forma que tiene nuestra sociedad de concebir el tiempo y la utilidad que le damos, haciendo énfasis en los diferentes aspectos de pensamientos, de culturas y hasta de edades de cada miembro de una sociedad.
  • 8. Primero expone un panorama básico con dos tipos de pensamiento según el pasado, el presente y el futuro y lo enfoca de manera positiva y la manera negativa de ver cada tiempo. En el transcurso de la exposición, manifiesta que, dependiendo de la forma como se ha construido una sociedad, esta tiende a seguir un ciclo; entonces si una sociedad no planea, su forma de pensar y hasta en su forma de hablar, no estará enfocada en el futuro. En contraposición, una persona o grupo de personas que se enfocan en el futuro no tienen necesidad de pensar en cosas malas que le pueden pasar, porque ya está prevenido a ellas, el tiempo de su vida está adelante.
  • 9. El problema de nuestra sociedad como lo trata de transmitir el expositor, es la falta de tiempo para la familia. Esto conlleva a que hoy en día los jóvenes estén más tiempo sumergidos en la tecnología que con sus padres o familiares. Pero esto no es solo por los avances tecnológicos, sino por la forma como se ha tratado de influenciar a las personas para no afrontar el dolor o la falta de recursos, siempre estará tratando de producir, para estar más cómodo en el futuro, el cual nunca llega. El tema lleva a pensar que, dependiendo de diferentes aspectos como: la sociedad, la edad, la cultura, la religión y el pensamiento entre otros, será corto o largo el tiempo, alcanzará o faltará para el diario vivir. Además de esto, la contextualización geográfica que hace nos cuestiona del privilegio mal administrado: el de vivir en un lugar que es predecible y no se piensa mucho en el mañana.
  • 10. El tiempo es estándar para todo el mundo, pero no todas las personas vivimos al mismo nivel de velocidad. Eso nos hace diferentes entre personas o grupos de personas, hasta en la vida cotidiana. Todo lo que nos muestra el expositor es un retrato de diferentes tiempos y pensamientos, que cada uno de ellos tiene algo a favor o algo en contra, algunos se enfocan en la vida tranquila y otros en un futuro en donde pretenden no afrontarlo con necesidades y no se enteran que ya las están pasando y no habrá futuro. También nos hace ver un nuevo tipo de estudiantes, donde es muy complicado que un docente con tablero y marcador, compita contra la realidad virtual, los video juegos y el internet, donde la educación es pasiva y no se involucra activamente al estudiante, ya la vida de este tipo de estudiante está a otra velocidad y es el momento de escoger si se debe frenar o cambiar la forma de enseñar.
  • 11. Un trabajo de contextualización como este, nos ayuda a introducirnos en el diario vivir, en las cotidianidad y en las cosas que hacemos por costumbre. Sólo cuando nos enfrentamos con nuestros vicios podemos analizarnos; por esto, el tiempo es un aliado nuestro, pero también nos encargamos de volverlo nuestro enemigo. En realidad, los poderes secretos del tiempo solo son secretos para nosotros, los mismos creadores de ellos. Creo que el verdadero planteamiento que debemos hacernos es, si estamos acostumbrados a un tiempo creado por nosotros, o por lo contrario estamos acostumbrados a un ritmo de vida diferente, creado para nosotros, donde estaremos obligados a encajar, dejando por fuera de él asuntos que son importantes para nosotros. CONCLUSIONES
  • 12. VIDEO: The Secret Powers of Time. Recuperado el 07 de octubre de 2011. Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=rh99hXkot94&feature=player_embedded#at=11 Definición de contextualización por Definición ABC. Recuperado el 07 de octubre de 2011. Disponible en http://www.definicionabc.com/general/contextualizar.php Cómo utilizar los signos de puntuación. Escuela de Ciencias Humanas, Universidad del Rosario (2003, 10 de Julio) consultado el 07 de octubre de 2011. Disponible en http://www.urosario.edu.co/urosario_files/10/10e5252e-7871-4dc6-a718-26eef600e4fa.pdf REFERENCIAS