SlideShare una empresa de Scribd logo
ISSN: 1665-1626
Año 14 • Número 459 • $30
Del 19 al 25 de octubre de 2015
4 19 de octubre de 2015
DIRECTOR Miguel Badillo
oficiodepapel@yahoo.com.mx
SUBDIRECTOR José Réyez
jreyez@contralinea.com.mx
COORDINADORES
INFORMACIÓN Zósimo Camacho
zosimo@contralinea.com.mx
EDICIÓN Nancy Flores
nancy@contralinea.com.mx
CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez
esoemi@contralinea.com.mx
WEB Gonzalo Monterrosa
info@contralinea.com.mx
ECONOMÍA Marcos Chávez
marcos@contralinea.com.mx
ARTE Cecilia Martínez
cecilia@contralinea.com.mx
DISEÑO Miguel Minero
mimiga@contralinea.com.mx
PUBLICIDAD Janett Alba
janett@contralinea.com.mx
PRODUCCIÓN Luis Kuan
produccion@contralinea.com.mx
REPORTEROS
Elva Mendoza
elva@contralinea.com.mx
Axel Plasa
axel@contralinea.com.mx
Mauricio Romero
mauricio@contralinea.com.mx
DEFENSOR DEL PERIODISTA
Álvaro Cepeda Neri
cepedaneri@prodigy.net.mx
DEFENSOR DEL LECTOR
Jorge Melendez Preciado
jamelendez@prodigy.net.mx
EDITORIALISTAS
Fabio Barbosa
fabiobarbosacano@gmail.com
Miguel Concha Malo
educacion@derechoshumanos.org.mx
Martín Esparza
garrasleo6@yahoo.com.mx
Edgar González Ruiz
edgargr@prodigy.net.mx
Roberto Galindo
galeondelsur@hotmail.com
Samuel Lara Villa
samuellaravilla@gmail.com
Pablo Moctezuma Barragán
pablomoctezuma@hotmail.com
Ariel Noyola
noyolara@gmail.com
Adrián Ramírez
presidencia.limeddh@gmail.com
ASISTENTE WEB Armando Covarrubias
CORRECTOR Octavio Salas
ILUSTRADORES
Miguel Galindo
migalindop@gmail.com
David Manrique
manrique@contralinea.com.mx
REDACCIÓN 5554-9194
PUBLICIDAD 5554-9193
SUSCRIPCIONES
Y VENTA DE LIBROS 5554-9192
Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen,
delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
4 19 de octubre de 2015
Las 75 organizaciones que
conformamos la Red TDT
expresamos nuestra preo-
cupación frente al creciente
clima de animadversión que
enfrenta en México el tra-
bajo independiente en ma-
teria de derechos humanos.
Rechazamos especialmente
las difamaciones que se han
realizado contra los centros
de derechos humanos que
acompañan el caso de los 43
jóvenes desaparecidos.
En el último año, la cri-
sis de derechos humanos ha
sido denunciada tanto por
organismos internacionales
como por organismos civiles.
Frente a estos señalamientos,
la respuesta estatal no se ha
centrado en reconocer los
profundos problemas que
vive el país, sino en cuestio-
nar a las voces críticas; así, el
gobierno federal descalificó
al Relator Especial sobre la
Tortura y más recientemen-
te a la Comisión Interame-
ricana de Derechos Huma-
nos (CIDH). A ello se han
sumado algunas otras voces
que, sin contar con informa-
ción seria y documentada,
mediante juicios genéricos y
de mala fe, han comenzado
a descalificar la labor que
realizamos los organismos
civiles de derechos humanos.
En este contexto, nos ge-
nera especial preocupación
el clima de animadversión
que se está gestando respec-
to del trabajo que realizan
organizaciones de esta Red,
así como otros actores inter-
nacionales, que acompañan
las legítimas demandas de
justicia de las víctimas de los
hechos acaecidos entre el 26
y 27 de septiembre de 2014
en Iguala, Guerrero. Al res-
pecto, frente a recientes des-
calificaciones, expresamos
absoluto apoyo y respeto al
trabajo serio que desde hace
décadas realizan el Centro
de Derechos Humanos Mi-
guel Agustín Pro Juárez, el
Centro de Derechos Huma-
nosdelaMontañaTlachino-
llan y el Centro de Derechos
Humanos Morelos y Pavón,
así como el Equipo Argenti-
no de Antropología Forense.
En su momento hemos ya
expresado lo importante que
es para nosotros el trabajo
del Grupo Interdisciplinario
de Expertos Independientes
(GIEI).
Frente a los señalamien-
tos infundados con los que se
alude a un supuesto conflic-
to de interés entre el director
del Centro Prodh y el secre-
tario ejecutivo de la CIDH,
en el marco de la emisión del
informe del GIEI y de la vi-
sita in loco de este organismo,
la información no sólo es
incorrecta sino malintencio-
nada, pues aunque ambos
defensores trabajaron en la
Comisión de Derechos Hu-
manos del Distrito Federal
(CDHDF), no fue al mismo
tiempo.
Asimismo, recordamos
que la CIDH es un órgano
colegiado, donde las deci-
siones fundamentales son
adoptadas con plena auto-
nomía por el pleno de las y
los comisionados, y no por la
Secretaría Ejecutiva.
Rechazamos categórica-
mente los constantes ataques
infundados contra los defen-
sores de derechos humanos
del estado de Guerrero Vi-
dulfo Rosales, Abel Barrera
y Manuel Olivares.
Frente a los cuestiona-
mientos sobre la veracidad
de las denuncias que deve-
laron la masacre de Tlatla-
ya, recordamos a la opinión
pública que la existencia de
esta grave violación no sólo
ha sido confirmada con los
valientes testimonios de las
sobrevivientes y con docu-
mentado trabajo periodísti-
co, sino incluso mediante la
Recomendación 51/2014 de
la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos. Si bien
el deslinde de las responsabi-
lidades penales individuales
está pendiente aún en sede
judicial, la existencia de esta
grave violación a los dere-
chos humanos no puede po-
nerse en duda a estas alturas.
Ante lo que podría ser
el comienzo de un endureci-
miento contra el trabajo civil
en materia de derechos hu-
manos, la Red TDT se ad-
hiere plenamente al llamado
reciente del Alto Comisiona-
do para los Derechos Huma-
nos de la Organización de
las Naciones Unidas quien,
tras advertir que el consenso
sobre la gravedad de la situa-
ción que viven los derechos
humanos en México es indu-
bitable, ha llamado a enfo-
carnos en el mensaje y no matar a
los mensajeros. Como ha dicho
el Alto Comisionado, “igno-
rar lo que está sucediendo en
el país no es una opción para
nosotros”.
Red Nacional de Orga-
nismos Civiles de Derechos
HumanosTodos los Dere-
chos paraTodas yTodos
NUESTROS LECTORESOPINIÓN
CONTRA DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
RECHAZAN DESCALIFICACIONES
www.contralinea.com.mx 5
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN OPINIÓN
D
e forma airada, el secretario de Educa-
ción Pública, Aurelio Nuño Mayer, ame-
nazó a los maestros disidentes antes y
después de la jornada de resistencia y rechazo a
las reformas estructurales, convocada por la Coor-
dinadora Nacional de Trabajadores de la Educa-
ción para el pasado 12 de octubre. El precio por
participar en ésta fue de 1 día de descuento sala-
rial. Pero si los maestros faltan tres veces a clases al
mes, los correrá definitivamente.
En los lugares más pobres y marginados del
país, como la mixteca oaxaqueña, estas amenazas
se acompañaron de rumores de descuentos de 800
pesos por ese día de au-
sencia. Un monto total-
mente desproporciona-
do respecto de los suel-
dos de los profesores, de
8 mil pesos mensuales
en promedio.
Con ese recurso, los
profesores deben cu-
brir no sólo la manutención de ellos y sus familias,
sino también los gastos de transportación hacia
sus lugares de trabajo, generalmente apartados de
su residencia.
Algo que, por supuesto, al secretario Nuño no
le importa, pues en vez de estar gestionando mejo-
res condiciones laborales para el magisterio le im-
pone normas punitivas que, en el fondo, buscan
privatizar la educación básica y media básica.
Y quizá al secretario esto no le importe por-
que su sueldo está bastante lejos de obligarlo a
enfrentar las penurias que pasa un maestro ru-
ral: sus percepciones netas mensuales ascienden
a 140 mil pesos; es decir, 4 mil 666 pesos al día,
monto que supera el sueldo quincenal promedio
de un maestro rural.
Aunado a ello, desde el pasado 27 de agosto
–cuando asumió el cargo– Nuño Mayer disfru-
ta las siguientes prestaciones económicas: prima
vacacional dos veces al año, por 47 mil pesos;
prima de antigüedad quinquenal; aguinaldo; pa-
gas de defunción; ayuda para despensa (465 pe-
sos mensuales); apoyo económico para gastos de
su vehículo en el desempeño de sus funciones, y
equipo de telefonía celular con cargo al erario.
Además, si el secre-
tario enferma puede ir
a los mejores hospitales
privados, pues cuenta
con seguro de gastos
médicos con cargo al
erario. También se le
paga con los impuestos
de los mexicanos un se-
guro institucional (equivalente a 40 meses de suel-
do base y compensación garantizada: 5 millones
600 mil pesos), uno colectivo de retiro (por 25 mil
pesos), y uno por separación individualizado.
Así, mientras que a Nuño Mayer el erario le
paga hasta la gasolina para que ande en su auto-
móvil de lujo por la ciudad, los maestros rurales
tienen que pagar de su propio sueldo sus pasajes.
Y mientras el profesor rural se atiende en clínicas
que no tienen ni medicinas, el secretario tiene ple-
namente garantizado su derecho a la salud. Así
las cosas en la Secretaría de Educación Pública.
NUÑO GANA MÁS EN UN DÍA
QUE UN MAESTRO RURAL EN
UNA QUINCENA
NANCY FLORES, PERIODISTA
El sueldo neto mensual del secreta-
rio asciende a 140 mil pesos: 4 mil 666
pesos al día, monto superior al sueldo
quincenal de un maestro rural
El sueldo neto mensual del secreta-
quincenal de un maestro rural
6 19 de octubre de 2015
CONTENIDO
26
PORTADA
Por primera vez, la Organización de las Naciones Unidas
señala que México encarcela por motivos políticos.
Documenta el caso de Baños Rodríguez, defensor de
derechos humanos, aprehendido arbitrariamente en 2013. El
organismo internacional demanda al gobierno mexicano su
“liberación inmediata”
SÍ HAY PRESOS POLÍTICOS EN
MÉXICO: ONU
OPINIÓN
NUESTROS LECTORES
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN NUÑO GANA MÁS EN UN DÍA
QUE UN MAESTRO RURAL EN UNA QUINCENA Nancy Flores
DEFENSOR DEL PERIODISTA
ASALTO AL DOMICILIO DE REPORTERAS DE CONTRALÍNEA,
ATAQUE DE LA MANO NEGRA GUBERNAMENTAL Álvaro Cepeda Neri
ARTÍCULOS
MÉXICO, ANTE EL ESCRUTINIO INTERNACIONAL Miguel Concha Malo
ABENOMICS NO CONSIGUE ACABAR CON CRISIS JAPONESA Ariel
Noyola Rodríguez
PRESENCIA DE RUSIA EN SIRIA Axel Plasa
ESTAFA VOLKSWAGEN: NATURALEZA DEL CAPITALISMO
Xavier Caño Tamayo/CCS
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, ¿DIFUSOS?
Vani S Kulkarni/Raghav Gaiha/IPS
ESTADOS UNIDOS, EL SOLITARIO QUE MENOSPRECIA DERECHOS
DE LA INFANCIA Kul Chandra Gautam/IPS
REFUGIADOS: LO QUE CUENTAN LOS DATOS Virginia Rodríguez/CCS
4
5
8
10
12
14
16
18
22
24
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, núme-
ro 459, del 19 al 25 de octubre de 2015- es una publicación sema-
nal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida
Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP
04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.con-
tralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agus-
tín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de
autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de lici-
tud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este nú-
mero se terminó de imprimir el 16 de octubre de 2015. Distribuida
por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santi-
llán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, te-
léfono 55 92 08 91.
CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de con-
ciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de
sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesa-
riamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda total-
mente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o
imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Liber-
tad y Expresión, SA de CV.
Circulación certificada por Romay
Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
www.contralinea.com.mx 7
CONTENIDO
36
ANÁLISIS
ECONÓMICO Bancos centrales rinden cuentas, pero al capital Marcos Chávez
INTERNACIONAL Terrorismo de la OTAN: los invasores del siglo XXI
Stella Calloni/Prensa Latina
46
54
INVESTIGACIÓN
PORTADA En México sí hay presos políticos, documenta la ONU Mauricio
Romero
26
MISCELÁNEO
EX LIBRIS Biografía de la república de Maquiavelo a través de sus obras
completas Álvaro Cepeda Neri
PASO A DESNIVEL Ya chole Miguel Galindo
64
66
Ilustración de portada: 123RF
46
ESPECIALES
A OCHO COLUMNAS Gomas letales, disparadas por policías Mauricio Romero36
54
DEFENSOR DEL PERIODISTA
8 19 de octubre de 2015
OPINIÓN
P
ara sabotear, es decir, entorpecer el trabajo
periodístico de Contralínea, nuevamente la
mano negra de funcionarios a izquierda, cen-
tro y derecha de los gobiernos defeño, estatales y
federal, con sus métodos policiacos, a la luz del día
y/o nocturnos, con base en el espionaje, violan los
domicilios, ahora de las reporteras Elva Mendo-
za y Flor Goche, únicamente para robar el ma-
terial de investigación periodística. No es, pues, la
primera vez que nuestro medio de prensa escrita
es víctima de esa delincuencia que sirve al abuso
del poder administrativo-político, para conseguir
documentación que –reconstruyéndola– de todos
modos se publica; pero
que los gobernantes
quieren enterarse de
antemano recurriendo
a ese atentando anti-
constitucional que,
llevado a cabo cobar-
demente, evitan la de-
nuncia penal y la sanción a su conducta, seme-
jante a los actos de la delincuencia organizada. El
hecho habría sido ejecutado por órdenes “supe-
riores” de funcionarios mayores o menores para
hacerse de información virgen y entregarla en sus
reportes a sus jefes para dárselas de estar al día de
lo que, contra viento y marea de esos topos del terrorismo,
ejerce el periodismo de investigación.
Ya Contralínea ha sido objeto de esas irrupciones
a su domicilio y al de sus reporteros, sobre cuya
labor de investigación informativa descansa su
columna vertebral, para mantener del conocimien-
to público temas sociales, económicos, políticos
y culturales, e incluso sobre temas que los gober-
nantes consideran prohibidos, intocables; pero
que con todo su derecho buscan información y la
publican para compartirla a los lectores, por escri-
to y por las redes de comunicación digital (Manuel
Castells, Redes de indignación y esperanza, Alianza edi-
torial). La intromisión a la vivienda de Flor Goche
y Elva Mendoza, tan a la canalla, obviamente es
para intimidarlas, advirtiéndoles que cancelen la
agenda de los temas que ocultan los gobernantes;
y que esas dos reporteras sirvan de ejemplo para
que todos los demás desistan de las tareas que les
encomienda la revis-
ta Contralínea. O todo
aquello que, sobre la
marcha de sus investi-
gaciones pe-rio-dís-ti-
cas, ha de interesar a la
opinión pública, indi-
vidual y colectiva de la
sociedad civil, para que tome conocimiento de los
hechos que esconden o no quieren que se ventilen.
El atraco al domicilio de las periodistas Men-
doza y Goche muestra y demuestra que los auto-
res, claramente testaferros de los funcionarios que
los enviaron, querían y lograron apropiarse de lo
que ambas han estado trabajando como reporte-
ras. Fue una embestida común policiaca en pri-
mer término: la clásica provocación desde los po-
deres de los gobiernos para atemorizar a quienes,
por su oficio, descubren hechos de corrupción,
crímenes y aquellos actos que los funcionarios, a
ASALTO AL DOMICILIO DE REPORTERAS
DE CONTRALÍNEA, ATAQUE DE LA
MANO NEGRA GUBERNAMENTAL
ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA
Contralínea ha sido objeto de irrup-
ciones a su domicilio y al de sus re-
porteros, cuya labor de investigación
aborda temas de interés público
Contralínea
aborda temas de interés público
www.contralinea.com.mx 9
DEFENSOR DEL PERIODISTA OPINIÓN
toda costa, quisieran que no se
dieran a conocer. Sin embargo,
ellas, como el reportero que se
precia de tal, no abandonarán
el desempeño puntual de la la-
bor que ejercen por convicción
y responsabilidad.
La mano negra que busca im-
plantar la censura previa, mo-
mentáneamente logra su obje-
tivo; pero en el corto plazo, el
trabajo periodístico continúa
implacable para informar y
criticar, aferrado a su divisa de
contrapoder. A otros medios de
la comunicación impresa tam-
bién los han agredido. Y de Ve-
racruz al resto del país aumen-
tan los homicidios contra perio-
distas, activistas de los derechos
humanos y, en general, tenemos enfrente una
creciente inseguridad sangrienta, secuestradora,
de feminicidios, desapariciones forzadas, trata de
niños y mujeres, en el contexto del narcotráfico.
Y las acometidas del neoliberalismo económico,
también interesado en suprimir las libertades de
prensa para clausurar la libertad de expresión, de
información, de crítica y de las modernas técnicas
del periodismo de investigación.
Contralínea se precia de estar llevando, hasta
sus últimas consecuen-
cias, el periodismo de
investigación, del que las
reporteras amenazadas
son un ejemplo. Y por
eso han sido víctimas del
ataque perpetrado a su
domicilio. Empero, nada
detendrá el puntual trabajo de sus reporteros y de-
más colaboradores. Se han ensañado contra esta
revista semanal los delincuentes-funcionarios, con
la mira de que la publicación claudique. En con-
diciones económicas “adversas, porque está enlis-
tada entre las que no han de recibir toda la publi-
cidad autorizada legalmente”, Contralínea, que en
su nombre lleva la razón de contrapoder, seguirá
navegando con la brújula constitucional, a contraco-
rriente de los ataques de que es objeto, a través de
sus reporteros y directamente a sus instalaciones.
La divisa de Contralínea y de sus periodistas es
lo que plantea la alternativa de Thomas Jefferson:
“Puesto que la base de nuestro gobierno es la opi-
nión del pueblo, el primerísimo objetivo debe ser
conservar esa relación; y si me tocara decidir si de-
beríamos tener gobierno sin periódicos o periódi-
cos sin gobierno, no vacilaría un sólo momento en
preferir lo último”. Acerca de este tema, el perio-
dista que fue Carlos
Marx escribió: “La
prensa libre es el es-
pejo en el que la gen-
te se ve a sí misma”.
Y Rosa Luxemburgo
también se refirió al
tema con las siguien-
tes palabras: “Sin elecciones libres generales, sin
una libertad prensa y de reunión ilimitada, sin una
lucha de opinión libre, la vida se marchita en las
instituciones públicas, vegeta, y la burocracia que-
da como único elemento activo”. En nuestro país,
la burocracia autoritaria, policiaca y antiprensa es
la que arremete contra los periodistas asidos a las
libertades constitucionales para investigar y publi-
car información. Y criticar.
La revista se precia de estar llevan-
do, hasta sus últimas consecuencias,
el periodismo de investigación... Nada
detendrá este puntual trabajo
La revista se precia de estar llevan-
detendrá este puntual trabajo
DAVIDMANRIQUE
10 19 de octubre de 2015
ARTÍCULOOPINIÓN
U
no de los mensajes que compartió el Alto
Comisionado de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) para los Dere-
chos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, al cierre
de su visita a México, fue que en lugar de matar
al mensajero nos enfoquemos en el mensaje. Esta
frase engloba dos situaciones particulares. Por una
parte, las reacciones que ha tenido el gobierno
en contra de las personas que en lo individual o
de manera colectiva han cuestionado las políticas
y acciones que claramente están en contra de la
seguridad jurídica y la integridad física y sicoló-
gica de las personas que viven y/o transitan por
territorio mexicano. Las desapariciones, la tortu-
ra, las ejecuciones extrajudiciales y el uso del sistema
de justicia penal en contra de periodistas y perso-
nas defensoras de derechos humanos que exigen
justicia y verdad es el mejor ejemplo de ello. Y
por otra parte describe la respuesta del gobierno
después de que dos de los mecanismos internacio-
nales de derechos humanos de la ONU visitaron
al país y dieron a conocer sus conclusiones y re-
comendaciones preliminares: el Comité contra
la Desaparición Forzada de Personas, y el relator
Especial sobre la Tortura. De este último, incluso
se puso vergonzosamente en tela de juicio su ética y
profesionalismo. La historia se repitió después,
cuando la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) presentó las observaciones pre-
liminares de su visita, con las que se ratificó la grave
crisis de derechos humanos, sustentada por los al-
tos niveles de impunidad y corrupción.
Con estas reacciones, el mensaje que está dan-
do el gobierno no sólo en México, sino a nivel in-
ternacional, es que su política exterior en materia
de derechos humanos es la “negación de la reali-
dad” y una simulación de “apertura al escrutinio
internacional”. Y esto porque se invita a organis-
mos internacionales y regionales a visitar el país y
observar el estado que guardan los derechos hu-
manos; pero cuando emiten sus informes finales,
se les cuestiona, rechaza y descalifica.
Lo que sí es real y palpable para la sociedad
y el mundo es que México vive una crisis gene-
ralizada de derechos humanos, situación que fue
confirmada por el Alto Comisionado para los De-
rechos Humanos en su mensaje final, respaldando
así las conclusiones del Grupo Interdisciplinario
de Expertos Independientes (GIEI) en el caso de
Ayotzinapa, Guerrero, y la visita de la CIDH hace
unos días, en las que los temas centrales fueron
igualmente las desapariciones forzadas, las ejecu-
ciones extrajudiciales y la tortura, así como la in-
seguridad ciudadana, el acceso a la justicia, la
impunidad y la situación de las y los periodistas,
las defensoras y defensores de derechos humanos,
y la de otros grupos especialmente afectados por el
contexto de violencia en el país. Otros argumentos
utilizados por altos funcionarios del gobierno con-
sideran las conclusiones como aisladas, no actuali-
zadas y alejadas de la realidad.
Al respecto, es importante recordar y recono-
cer el importante trabajo histórico de visibiliza-
ción de la realidad que han realizado personas y
organizaciones de derechos humanos cuando se
denuncia la situación, por ejemplo, de personas
MIGUEL CONCHA MALO, FILÓSOFO, SOCIÓLOGO Y TEÓLOGO; DIRECTOR GENERAL DEL
CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY FRANCISCO DEVITORIA, OP,AC
MÉXICO, ANTE EL ESCRUTINIO
INTERNACIONAL
www.contralinea.com.mx 11
ARTÍCULO OPINIÓN
migrantes ejecutadas o desaparecidas durante su
tránsito por México; por lo que esos argumentos
no tienen ni fundamento ni sentido. Con la espe-
ranza de que la historia no se repita, organizacio-
nes de la sociedad civil y víctimas de violaciones
a derechos humanos y sus familiares presentaron
ante el Alto Comisionado un panorama sobre el
estado que guardan los derechos civiles, políticos,
económicos, sociales, culturales y ambientales en
México. Los temas de preocupación que le expre-
saron en ese encuentro fueron desde el impacto
de la implantación de las llamadas reformas es-
tructurales hasta las desapariciones de personas y
ejecuciones extrajudiciales, pasando obviamente por
la denuncia constante de problemas estructurales
como la desigualdad, la pobreza, la impunidad y
la corrupción, haciendo especial énfasis en la falta de
voluntad política y la incapacidad institucional
del Estado para investigar, juzgar y llevar ante la
justicia a los responsables de abusos y violaciones
a los derechos humanos, bien sea por parte de au-
toridades, crimen organizado o inclusive de em-
presas que operan en connivencia con el Estado.
Las organizaciones civiles enfatizaron también
la importancia de crear una comisión internacio-
nal e independiente contra la impunidad y la co-
rrupción en casos de violaciones graves a derechos
humanos en México, como ocurrió recientemen-
te en Guatemala. En su declaración final, el Alto
Comisionado reconoció sin ambages los avances
normativos que ha tenido y puede seguir teniendo
el país –con la participación activa de la sociedad
civil– en materia de derechos humanos; pero por
otra parte reflexionó sobre la “venenosa combina-
ción de miedo, ambición e impunidad crónica que
están sufriendo millones de personas en México, y
que una vez fraguada es difícil de eliminar”. Por
ello enfatizó en cuatro medidas iniciales claves:
1. Fortalecer de manera urgente las procura-
durías en el país, para asegurar que las violaciones
de derechos humanos sean propiamente investi-
gadas, conduciendo a resultados en tiempo.
2. Fortalecer de manera urgente la capacidad
de la policía, para llevar a cabo sus funciones de
seguridad pública en línea con las obligaciones
de derechos humanos, incluyendo el desarrollo de
un marco legal sobre el uso de la fuerza.
3. Adoptar un cronograma para el retiro de
las fuerzas militares de las funciones de seguridad
pública.
4. Ejecutar las recomendaciones del GIEI, y
considerar mecanismos similares de seguimiento
para otros casos graves.
Otro de los temas que fue abordado en la reu-
nión con las organizaciones de la sociedad civil
fue el papel de la oficina del Alto Comisionado de
la Organización de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos en México, en un contexto de
problemáticas estructurales, donde se requiere el
apoyo del gobierno en líneas como la prevención,
investigación, sanción y reparación del daño a las
víctimas. Se espera que de cara al seguimiento a
estas importantes visitas, la respuesta del gobier-
no sea de humildad y construcción de una ruta
positiva de trabajo, que contemple a organizacio-
nes, periodistas, academia, víctimas de violaciones
a derechos humanos y sus familiares, así como a
órganos de la ONU y especialistas en la materia.
DAVIDMANRIQUE
12 19 de octubre de 2015
ARTÍCULOOPINIÓN
L
os pasados 3 meses nos revelan que el pa-
norama del sistema mundial es cada vez
más preocupante. Tanto por las tensiones
geopolíticas en Siria, como por las tendencias eco-
nómicas que rozan la recesión. Por cuarta vez con-
secutiva en lo que va del año, el Fondo Monetario
Internacional (FMI) disminuyó sus estimaciones
de crecimiento: la economía global se expandirá
3.1 por ciento en 2015, la tasa más baja desde
2009.
Es que el proceso de recuperación económi-
ca en Estados Unidos es muy débil, mientras que
la Unión Económica y
Monetaria Europea y el
Reino Unido conser-
van el riesgo de conso-
lidar la deflación (caída
de los precios). Los paí-
ses de América Latina y
el Continente Asiático,
por su parte, tampoco
están a salvo de la turbulencia económica mundial.
Luego de la contracción del crédito (credit crunch)
internacional en los primeros meses de 2009, la
mayor parte de las economías emergentes evita-
ron sumergirse en una crisis profunda. Los países
latinoamericanos cayeron en desaceleración pero
no en depresión.
Lo mismo sucedió con los países de la región
de Asia-Pacífico: China continuó con la compra de
una gran cantidad de materias primas (commodities),
con lo cual los países primario-exportadores de la
periferia capitalista resistieron más ante el colapso
si se los compara con las naciones industrializa-
das. Ahora la situación es muy distinta, la recesión
avanza en América del Sur y la desaceleración co-
bra fuerza en el Continente Asiático.
El Grupo de los 7 (G-7, integrado por Alema-
nia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Ja-
pón y Reino Unido) se encuentra atrapado en una
crisis estructural. Estados Unidos, la zona euro, Ja-
pón y el Reino Unido lanzaron una enorme canti-
dad de estímulos monetarios y fiscales para evitar
la profundización de la debacle.
Sin embargo, esas
políticas, más que di-
namizar el grueso de
la actividad productiva
y promover la creación
de empleo masivo, pre-
cipitaron la acumula-
ción de deuda pública
y el auge bursátil. La
crisis no se resolvió, solamente se contuvieron sus
rasgos más destructivos unos meses.
En Japón ya se presencian los primeros sínto-
mas del regreso a la deflación (caída de precios).
Cuando el primer ministro, Shinzo Abe, comenzó
su mandato en diciembre de 2012, se comprome-
tió a sacar a su país del atolladero. Con graves pe-
nurias desde 1980, por una crisis de los bienes raí-
ces, la economía nipona se hundió a principios de
la década de 1990 en el estancamiento, y siempre
se mantuvo amenazada por la caída de precios.
ABENOMICS NO CONSIGUE
ACABAR CON CRISIS JAPONESA
ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ, ECONOMISTA EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
El G-7, atrapado en una crisis es-
tructural. EU, la eurozona, Japón y Rei-
no Unido lanzan estímulos para evitar
la profundización de la debacle
El G-7, atrapado en una crisis es-
la profundización de la debacle
www.contralinea.com.mx 13
ARTÍCULO OPINIÓN
El gobierno de Abe apostó todo su capital po-
lítico en un plan de recuperación (conocido con
el nombre de Abenomics) sustentado en las deno-
minadas “tres flechas”: las reformas estructurales,
los estímulos fiscales (20.2 billones de yenes) y el
programa de flexibilización cuantitativa (aumento
de la base monetaria en un monto anual que equi-
vale a 16 por ciento del producto interno bruto,
80 billones de yenes).
A grandes rasgos, el objetivo consistía en in-
crementar la productividad y la competitividad
empresarial de Japón en la economía global. Se
liberalizó el mercado laboral para eliminar las ba-
rreras de la explotación capitalista. Para sumarse
en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP,
por su sigla en inglés) que impulsa Estados Uni-
dos, Abe pretende llevar adelante la apertura de
los sectores de la agricultura y la salud, entre otros,
aunque la resistencia interna no se lo permite to-
davía.
También se disminuyeron los impuestos a las
corporaciones para promover la inversión produc-
tiva y se incrementó el impuesto al valor agregado
de 6 a 8 por ciento para no generar un hoyo fiscal.
Por último, se puso en marcha un programa de
inyección de liquidez para favorecer la subida
del nivel de precios. Sin embargo, el plan Abenomics
aún no consigue el despegue de la economía.
La economía nipona cayó -1.2 por ciento entre
abril y junio (en términos anuales). Y hay señales
que apuntan a que la recesión no cederá en los
últimos 2 trimestres del año. A pesar de la agresivi-
dad de las políticas del Banco de Japón, la tasa in-
teranual de inflación (si se excluyen los alimentos
y la energía) sigue sin crecer. En agosto disminuyó
-0.1 por ciento. Es la primera vez que registra nú-
meros negativos desde abril de 2013.
La depreciación del yen en más de 30 por cien-
to ante el dólar todavía no termina de dinamizar
lo suficiente el comercio exterior. La producción
industrial (maquinaria, automóviles y aparatos
electrónicos) se desploma y el nivel de consumo de
las familias no basta para elevar la demanda inter-
na. La deuda pública ya casi supera 250 por cien-
to como proporción del producto interno bruto; la
degradación de la solvencia es tal que la agencia
Standard & Poors no tuvo alternativa y a mediados
de septiembre disminuyó la calificación de la deuda
soberana del país asiático de A+ a AA-.
El gobernador del Banco de Japón, Haruhiko
Kuroda, sostuvo que la caída de la actividad eco-
nómica se trata de una situación que muy pronto
será superada, pues es transitoria: tanto el desplo-
me de las cotizaciones del petróleo, como la drás-
tica desaceleración de China obstaculizan que el
plan Abenomics logre superar el estancamiento y la
deflación.
Sin lugar a dudas, entre los países del capitalis-
mo industrializado, Japón vive uno de los mayores
dramas económicos desde hace más de 2 décadas.
A principios de octubre, el banco central reiteró
que no cancela la posibilidad de ampliar su pro-
grama de estímulos monetarios en caso de que
la situación se vuelva más crítica. No obstante, es
evidente que de nada servirá proveer dosis más al-
tas de una medicina que en lugar de curar, prolonga los
males.
DAVIDMANRIQUE
14 19 de octubre de 2015
ARTÍCULOOPINIÓN
L
a Federación Rusa inició formalmente
sus operaciones militares en la República
Árabe Siria el pasado 30 de septiembre. A
pedido del gobierno sirio encabezado por Bashar
al-Assad, Moscú no sólo ha reforzado su presencia
en la base aérea de Latakia y ha enviado navíos
militares al puerto sirio de Tartus, sino que ha
tomado como objetivo a las milicias proocciden-
tales consideradas como grupos terroristas por el
Estado sirio. En este punto es cuando las dirigen-
cias europea y estadunidense alzan la voz, cuando
se bombardea –por parte de la aviación rusa– a
los mercenarios financiados por fondos estaduni-
denses. Si bien Rusia
también ha optado por
afirmar la legitimidad
de sus acciones median-
te el pedido formal de
las autoridades ára-
bes, insiste que Bashar
al-Assad, además de
ser la autoridad legítima, es el único que afronta
militarmente al Estado Islámico en sus acciones.
Las intervenciones aéreas en las provincias de
Idlib, Hama y Homs, bastiones de la oposición ar-
mada contra el presidente Bashar al-Assad, fueron
de las primeras iniciativas tomadas desde la base
aérea de Latakia, y fueron duramente criticadas
por las potencias occidentales. En respuesta, el
Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia pu-
blicó un comunicado el jueves 1 de octubre, donde
Serguéi Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores,
afirmaba:“respondiendo a un pedido por parte de
la dirigencia siria, estamos ayudando a combatir
exclusivamente al Estado Islámico y a otros gru-
pos terroristas”.
La República Islámica de Irán, la República
de Irak, la República Árabe Siria y la Federación
Rusa han sellado un pacto de intercambio de in-
formación y la creación de un centro de coordina-
ción en Bagdad. Con esta alianza se ha terminado
por trazar el establecimiento de dos bloques: el
formado por Rusia, Irán, Irak y Siria, contra la
alianza de 60 países liderados por Estados Unidos,
quienes desde hace medio año están interviniendo
en el espacio aéreo sirio en clara violación de los
derechos internaciona-
les vigentes y de la so-
beranía siria. Gracias
a la información que el
cuarteto ha tenido, y
mediante la coordina-
ción y autorización del
gobierno sirio, los ata-
ques aéreos han tenido un resultado asombroso,
en particular con los grupos terroristas menores,
como la organización Jabhat al-Nusra, el Ejército
Libre Sirio y otros grupos de rebeldes proocciden-
tales, en parte armados y financiados por la mis-
ma Agencia Central de Inteligencia estaduniden-
se (CIA, por su sigla en inglés).
El senador estadunidense John McCain de-
claró el jueves 1 de octubre en una entrevista con
la cadena CNN que “[puede] confirmar absolu-
tamente que ha habido ataques contra nuestros
reclutas del Ejército Libre Sirio que han sido ar-
AXEL PLASA, PERIODISTA
LA PRESENCIA DE RUSIA
EN SIRIA
La información que Rusia, Irán, Irak
y Siria han obtenido ha derivado en
ataques aéreos exitosos, en particular
contra los rebeldes prooccidentales
La información que Rusia, Irán, Irak
contra los rebeldes prooccidentales
www.contralinea.com.mx 15
ARTÍCULO OPINIÓN
mados y entrenados por la CIA, porque tenemos
comunicación con esta gente”. Cabe destacar
que el gobierno sirio los considera de esa forma;
y esa visión es compartida por su aliado mosco-
vita. Mientras tanto, los países occidentales que
intervienen, además de sus aliados árabes, como
Arabia Saudita o Catar, actúan por cuenta propia.
El gobierno irakí, liderado por Haider al-Aba-
di, en días recientes ha levantado formalmente la
demanda de intervención de Moscú para comba-
tir al Estado Islámico en su territorio, al que hasta
ahora Rusia se había negado a intervenir, a menos
de que sus autoridades lo solicitaran expresamen-
te. Esta postura de un gobierno irakí, que juega sus
cartas por igual entre Estados Unidos, sus aliados
europeos y ahora la Federación Rusa, demuestra
desuparteunaautonomíapocovistaenlosaños del
exprimer ministro Nuri Al Maliki.
Las críticas no fueron en sí por el hecho de
bombardear Siria, sino más bien porque no sola-
mente incluyen el Estado Islámico, sino también
a otras organizaciones. En una entrevista a la
cadena francesa RTL, el minis-
tro de relaciones exteriores de
Francia, Laurent Fabius, indicó
que, “según las informaciones
con las que contamos, [los ru-
sos] han atacado buena parte de
la resistencia. Si continúan así,
será un desvío de lo que dicen”.
Ese mismo día, el vocero
del Kremlin, Dimitri Peskov, al
responder sobre esa cuestión,
indicó que “los objetivos son
elegidos en colaboración con el
Ejército Sirio en Siria”, no obs-
tante que el portavoz del Minis-
terio de Defensa ruso, Igor Ko-
nashenkov, dijera que se habrían
realizado 20 vuelos en la provin-
cia de Al Raqa, bajo dominio
del Estado Islámico. Si de com-
batir el terrorismo están todos
de acuerdo a priori, no hay con-
senso de quién es candidato a tal
denominación. Afirma, además,
que “según el Estado Mayor, he-
mos logrado cortar el sistema de abastecimiento
técnico-militar de esa organización terrorista.
También hemos causado daños significativos a la
infraestructura utilizada para el entrenamiento de
los terroristas en territorio de Siria”.
Mientras que 60 naciones lideradas por los Es-
tados Unidos ya están operando ilegalmente con
ataques aéreos, violentando así la soberanía siria,
sin siquiera reconocer la existencia de un gobierno
constitucional sirio, el grupo de cuatro naciones
(Irán, Irak, Siria, Rusia) se pone al servicio de un
gobierno sirio, con el fin de erradicar el Estado
Islámico al lado del presidente Al-Assad.
La conformación de este cuarteto, donde se le
vuelve a dar una posición de fuerza a varios de sus
integrantes, ha hecho que los primeros tengan que
dar marcha atrás en el intento de crear una “tran-
sición democrática”, o un cambio de régimen. En
este punto crucial se divide la mal llamada comu-
nidad internacional, que hoy se encuentra ante el
dilema de cómo combatir el terrorismo, y de quié-
nes son considerados terroristas.
DAVIDMANRIQUE
16 19 de octubre de 2015
ARTÍCULOOPINIÓN
T
imar es hurtar con mentira, engañar con
promesas, que no se cumplen ni cumpli-
rán, en beneficio del timador. La empresa
Volkswagen tima desde hace años a quienes han
comprado algunos de sus modelos. Manipuló mi-
llones de vehículos para ocultar que emitían más
gases contaminantes de los que permite la ley, ins-
talando en los motores un programa informáti-
co que falsea los resultados de las pruebas oficiales
que miden esos gases.
Desde mayo de 2014, la Agencia de Protección
del Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA, por
su sigla en inglés) investigaba las emisiones de
gases de automóviles
Volkswagen en Califor-
nia. La investigación
demostró que algunos
vehículos de esa marca
emiten más dióxido de
nitrógeno que el per-
mitido, y la EPA acusó
a la firma alemana de falsear las emisiones de casi
medio millón de vehículos en Estados Unidos.
Sorprendida en fraude, Volkswagen admitió la
manipulación de vehículos diésel y reconoció que
el fraude no sólo afectaba a vehículos estaduni-
denses, sino a 11 millones de automóviles en todo
el mundo.
Un ministro sinvergüenza (no diré de qué país)
ha osado decir que el caso Volkswagen es algo ais-
lado… Pero justamente es todo lo contrario. Es
sistemático y sintomático. Un timo de grandes
proporciones, con premeditación y alevosía, ade-
más de grave delito contra la salud pública.
El caso Volkswagen certifica que no hay ca-
pitalistas buenos y capitalistas malos. No es el
problema de una minoría codiciosa que estafa y
delinque. Esas actuaciones son parte esencial del
sistema. No hay capitalismo bueno y capitalismo
malo. Ya lo advirtió David Harvey: “Quizás el
capital funcione indefinidamente, pero provocará
la degradación progresiva del planeta y el sufri-
miento de la gente”. Más contundente y gráfico
es Manuel Freytas cuando escribe que “el capita-
lismo no es otra cosa que una empresa de ladro-
nes con un ‘sistema’ económico, político y social
en el mundo para legi-
timar con leyes el robo
masivo y planetario del
trabajo social y de los
recursos naturales”.
El timo de Volkswa-
gen abona esas afirma-
ciones. Ante situaciones
así, la cuestión es sencilla: priman los derechos hu-
manos de la gente, incluido el derecho a la salud y
al medio ambiente limpio, o los beneficios de unos
pocos. Una cosa u otra. Ambas no son posibles.
Recordemos la historia reciente para com-
prender qué pasa. La principal razón del progre-
sivo ‘endurecimiento’ del capitalismo y el porqué
del auge del llamado neoliberalismo, el capitalis-
mo más cuatrero, es la reducción de beneficios en
la inversión productiva. A finales de la década de
1960, tras el crecimiento económico y la prospe-
ridad que se dispararon después de la Segunda
XAVIER CAÑO TAMAYO, PERIODISTA Y ESCRITOR/CENTRO DE COLABORACIONES SOLI-
DARIAS
ESTAFA VOLKSWAGEN
NATURALEZADELCAPITALISMO
Capitalismo: empresa de ladrones con
un ‘sistema’ económico, político y social
que legitima con leyes el robo masivo del
trabajo social y los recursos naturales
Capitalismo: empresa de ladrones con
trabajo social y los recursos naturales
www.contralinea.com.mx 17
ARTÍCULO OPINIÓN
Guerra Mundial, los beneficios de los capitalistas
empezaron a bajar. Ahí comenzó todo.
Esa reducción de ganancias en la inversión
productiva en los países desarrollados llevó a una
financiarización de la economía a partir de la década
de 1970. Todo lo que hay u ocurre sobre la Tierra
puede convertirse en activo financiero y, por tanto,
ser vendido y comprado en los mercados financie-
ros como producto financiero. Sin relación directa
con la incertidumbre de la inversión productiva.
Además de esa financiarización galopante, como
recuerda Harold Meyerson, “cuando se frenó
el aumento de beneficios en la década de 1970,
los ricos cambiaron los códigos fiscales, las re-
glas financieras y la negociación colectiva de los
trabajadores para apropiarse de una porción sin
precedentes de renta nacional”. Pero no bastó.
La corrupción, el fraude y la evasión fiscal se con-
virtieron en medios sistemáticos para conseguir
esos beneficios que la inversión productiva ya no
proporcionaba porque había llegado la sobrepro-
ducción para quedarse.
Por todo eso, acabar con la nefasta financiari-
zación de la economía, el fraude y la corrupción
institucionalizados no es cuestión de mayores con-
troles a la banca, entidades financieras y grandes
empresas. No basta. Es el propio sistema el que
está podrido, porque lleva en su ADN la trampa
y finalmente la devastación. Ocurre como en la
fábula donde un escorpión pide a una rana que
lo lleve en su lomo a la otra orilla de un río cau-
daloso; en medio de la travesía el alacrán pica al
batracio y ambos se ahogan. Cuando la rana pre-
gunta, mientras se hunden, por qué la ha picado,
si él también morirá, el escorpión responde: “Es
mi naturaleza”.
Todo el capitalismo es depredador y peligroso.
La única manera de evitar el desastre hacia el que
vamos es eliminar el capitalismo, es decir, suprimir
la propiedad privada de medios de producción,
servicios y entidades financieras. Que no será fácil
ni rápido, desde luego.
DAVIDMANRIQUE
18 19 de octubre de 2015
ARTÍCULOOPINIÓN
F
iladelfia/Boston, Estados Unidos. Los 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
y sus 169 metas se aprobaron en la mayor
cumbre de la Organización de las Naciones Uni-
das (ONU) en presencia de presidentes, primeros
ministros y el papa Francisco, entre otras lumina-
rias, en Nueva York.
El fin es que los ODS abarquen la paz mun-
dial, el ambiente, la igualdad de género, la erra-
dicación de la pobreza y el hambre y mucho, mu-
cho, más.
La adopción de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible generó diversas reacciones, desde un
total rechazo, pasando por una aceptación a rega-
ñadientes, hasta una euforia total.
La gran parte del escepticismo tiene que ver
con que son objetivos ambiciosos con relación a
la muy variable y, en muchos casos, limitada capa-
cidad de los países en desarrollo para alcanzarlos.
Un análisis publicado por The Economist el 19
de septiembre los ridiculiza diciendo que son di-
fusos, “sobredimensionados” e “inmanejables”,
aunque reconoce un cambio en la forma de pen-
sar el desarrollo.
El aporte profundo y duradero de los Obje-
tivos de Desarrollo de Milenio es que mejoraron
la consciencia sobre las múltiples privaciones que
afligían a una vasta mayoría de personas en los
países en desarrollo y sobre los desafíos de las po-
líticas que enfrentaban a gobiernos, organismos
multilaterales y donantes.
Los ODS no sólo ampliaron su perspectiva,
sino que la enriquecieron concentrándose en la
sostenibilidad.
Como subrayó Amartya Sen, en el marco de
la atención universal de la salud, no es tanto una
cuestión de falta de asequibilidad, sino de no re-
conocer la capacidad de los países pobres (como
Ruanda) y de Estados (como Kerala en India) para
movilizar y utilizar los recursos de forma efectiva.
A medida que disminuyó la pobreza, también
se achicó la brecha entre la pobreza rural y la ur-
bana. Pero todavía tres de cada cuatro personas
pobres viven en áreas rurales; es claro que la po-
breza global sigue siendo un problema rural.
La insistencia de estudios recientes en que la
urbanización es la principal estrategia para un
desarrollo sostenible desestima la capacidad de
la agricultura y de la economía rural no agrícola
para impulsar el crecimiento y la reducción de
la desigualdad y la pobreza, pues una vasta ma-
yoría de los campesinos todavía dependen de ellas
para sobrevivir.
Hubo cambios estructurales tanto en la agri-
cultura como en la economía rural no agrícola.
Algunos de los elementos que cambiaron en la
primera son la comercialización, el surgimiento
de cadenas de valor en los alimentos asociado a
los cambios demográficos, a la urbanización y al
creciente flujo y expansión de las exportaciones
agrícolas.
Hay quienes cuestionan la importancia de
la agricultura de pequeña escala como forma
de erradicar la pobreza. En especial, critican el
argumento del Informe sobre el desarrollo mundial de
2008 sobre que incentivar el crecimiento agrícola
es “vital para estimular el crecimiento de otros
sectores de la economía”, y que los pequeños
VANI S KULKARNI, INVESTIGADORA ADSCRITA AL DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA DE
LA UNIVERSIDAD DE PENSILVANIA/RAGHAV GAIHA, INVESTIGADORA ADSCRITA AL PRO-
GRAMA GLOBAL DE ENVEJECIMIENTO DE LA FACULTAD DE SALUD PÚBLICA DE HARVARD/IPS
OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE, ¿DIFUSOS?
www.contralinea.com.mx 19
ARTÍCULO OPINIÓN
agricultores son el eje de esa estrategia.
La omnipresencia de los pequeños agriculto-
res en la cadena de alto valor de los alimentos en
diferentes regiones, en especial en materia de ver-
duras, frutas, lácteos y carne, es muy superior a la
que se suele esperar.
Pero también hay barreras: la falta de acceso
a la tecnología, a los mercados de crédito, a las
economías de escala en el mercadeo y a formas
de cumplir con los estrictos estándares de calidad de
los alimentos. La agricultura por contrato es una
opción.
Las asociaciones de productores también con-
tribuyen a superar algunas de esas limitaciones.
En ese sentido es central inculcar capacidades
empresariales en los pequeños agricultores, en
especial entre hombres y mujeres jóvenes, asegu-
rándose de que la tierra, el trabajo, el crédito y
la producción funcionen de forma más eficiente.
Numerosos estudios han destacado en los últi-
mos tiempos cómo la productividad laboral en la
agricultura obstaculiza el desarrollo de la agricul-
tura sostenible, pero rara vez reconocen que ésas
son manifestaciones de la “inversión insuficiente”
y de imperfecciones del mercado (como el predo-
minio de prestamistas locales que cobran tasas de
interés exorbitantes a los pequeños agricultores).
En el marco de la diversificación de la econo-
mía rural, la economía rural no agrícola adquirió
mayor importancia, pues comprende una diver-
sidad de actividades, desde cerámica, pasando
por comercio, hasta la elaboración con distintas
rentabilidades.
La evidencia disponible indica que hay una
gran “superposición” entre pequeños agriculto-
res y quienes participan en la economía rural no
agrícola utilizando datos de disposición de tiem-
po. También hay pruebas de que una porción
DAVIDMANRIQUE
20 19 de octubre de 2015
ARTÍCULOOPINIÓN
significativa de quienes fueron clasificados dentro
de la economía no agrícola viven en zonas rura-
les, pero trabajan en ciudades, lo que plantea una
gran dicotomía rural-urbana.
Otros asuntos que merecen mayor atención
incluyen un mercado laboral más rígido y ma-
yores salarios, menor vulnerabilidad de la agri-
cultura a los golpes climáticos, a la volatilidad de
precios y el establecimiento de relaciones más es-
trechas con pequeños pueblos secundarios.
Para expandir la economía rural no agríco-
la es central volverla más atractiva, no sólo para
quienes tienen un papel activo en la agricultura
y en la economía no agrícola, sino también para
quienes la abandonaron en busca de oportunida-
des más rentables en otro lugar.
La inculcación de capacidades gerenciales,
créditos más eficientes y mercados de productos,
así como mejoras en la infraestructura rural para
permitir un mejor acceso a los mercados de pro-
ductos puede frenar el
flujo de la migración
rururbana y, al mismo
tiempo, el rápido creci-
miento de asentamien-
tos precarios.
Para reducir la po-
breza, algunas formas
de desigualdad son más
importantes que otras, como la desigualdad en la
distribución de bienes, en especial la tierra, el ca-
pital humano y el financiero y el acceso a bienes
públicos como infraestructura rural.
En términos generales, una agenda a favor
de los más desfavorecidos debe incluir medidas
para moderar la actual desigualdad de ingresos,
al tiempo que facilita el acceso a bienes capaz de
generarlos, y otras para promover oportunidades
laborales para los pobres.
La mayoría de la evidencia comparativa entre
países apunta a los beneficios que tiene la pro-
fundidad financiera en vez de buscar ampliar la
inclusión financiera.
El Informe global de desarrollo financiero de 2014,
del Banco Mundial, defiende esa última alterna-
tiva arguyendo que cada vez se comprueba más
su potencial de transformación para acelerar los
beneficios del desarrollo mediante un mayor ac-
ceso a recursos para invertir en educación, capi-
talizar oportunidades de negocios y hacer frente
a los golpes.
De hecho, la mayor diversificación de la
clientela mediante la inclusión financiera proba-
blemente permita una mayor resiliencia y una
economía más estable.
A media que cada vez más países se convier-
ten en economías de medianos ingresos y mejora
la calidad institucional, el flujo de capitales priva-
dos se vuelve más importante.
Un ambiente macroeconómico estable e in-
centivos para las asociaciones público-privadas
promoverán el crecimiento y la reducción de
la pobreza; son fundamentales una mayor trans-
parencia de los contratos y el mejor cumplimien-
to de las normas.
No sólo las instituciones nacionales, sino tam-
bién las locales, son de gran importancia para
una transformación ru-
ral sostenible y para la
disminución de la po-
breza.
También es nece-
sario fortalecer la res-
puesta institucional a
los riesgos mediante ins-
tituciones comunitarias,
así como ampliar y profundizar el alcance de las
instituciones financieras y ofrecer protección so-
cial a las personas más vulnerables.
Cuando están bien diseñadas y bien enfoca-
das, esas instituciones y programas ayudan a los
hogares más pobres a consolidar su resiliencia
frente a los riesgos y las severas dificultades.
Las organizaciones locales (de productores, de
mujeres, etcétera) no sólo ayudan en el uso igua-
litario de recursos naturales escasos dentro de la
comunidad, sino que facilitan el acceso al crédito
y a otros mercados.
De hecho, al contrario del gran pesimismo, los
ODS reflejan un renovado compromiso y opti-
mismo con relación a la posibilidad de mejorar la
“vida desagradable, corta y brutal” de los pobres,
desfavorecidos y vulnerables en un futuro próxi-
mo.
Una agenda a favor de los más po-
bres debe incluir medidas para mode-
rar la actual desigualdad de ingresos y
promover oportunidades laborales
Una agenda a favor de los más po-
promover oportunidades laborales
22 19 de octubre de 2015
ARTÍCULOOPINIÓN
K
atmandú, Nepal. El 1 de octubre pa-
sado, Somalia ratificó la Convención
sobre los Derechos del Niño (CDN), lo
que dejó a Estados Unidos como el único Esta-
do miembro de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) que no ha adoptado este tratado
de derechos humanos de aceptación universal.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-
moon, refleja el sentir de los activistas de dere-
chos humanos de todo el mundo cuando alienta a
Estados Unidos para que se sume a la comunidad
mundial y ratifique este noble tratado.
El resto del mundo, y muchos estadunidenses,
no entienden por qué Estados Unidos eligió ser el
tercero en discordia al no adoptar el más humani-
tario de todos los tratados de derechos humanos,
que busca proteger los derechos y el bienestar de
los niños y niñas más vulnerables.
Es aún más sorprendente si se considera que
muchos estudiosos y expertos estadunidenses dis-
tinguidos participaron activamente en la redac-
ción de la CDN, y que el gobierno de Estados
Unidos lideró la negociación. Pero la mayoría de
la población estadunidense no conoce este gran
tratado de derechos humanos que su país ayudó
a crear y que se niega a ratificar.
Esa renuencia a ratificar la Convención sobre
los Derechos del Niño parece ser parte de un fe-
nómeno más amplio de “excepcionalismo esta-
dunidense”. Éste sostiene que el resto del mundo
está obligado por los tratados y convenciones de
derechos humanos, pero Estados Unidos no tiene
por qué sumarse ya que tiene una gran Consti-
tución Política y leyes progresistas que muchas
veces son superiores a los propios tratados inter-
nacionales.
En consecuencia, ese país siempre es reacio y
lento para ratificar los convenios internacionales,
incluso aquellos en los que participó activamente
en su redacción, como el Estatuto de Roma de la
Corte Penal Internacional, la Convención sobre
la Eliminación de Todas las Formas de Discrimi-
nación Contra la Mujer y la propia CDN.
Muchos legisladores estadunidenses –en par-
ticular del opositor Partido Republicano– sienten
que esos tratados son necesarios y útiles para otros
países, pero no para Estados Unidos, porque te-
men que puedan rebajar las normas contenidas
en la Constitución nacional o generar obligacio-
nes internacionales no deseadas para su país.
Tal es el sentido de superioridad de algunos le-
gisladores estadunidenses influyentes que ignoran
o descartan toda prueba de lo contrario.
Por ejemplo, la Asociación de Abogados de
Estados Unidos realizó un análisis comparativo
de la CDN, la Constitución de Estados Unidos
y sus leyes federales pertinentes, y determinó que
son compatibles entre sí o que las normas de la
convención son más fieles a los derechos huma-
nos del mundo moderno.
La experiencia de los demás países industriali-
zados que ratificaron la Convención sobre los De-
rechos del Niño también indica que es sumamen-
te relevante y beneficiosa para todos los países,
sean ricos y avanzados o pobres y en desarrollo.
La CDN reconoce el derecho de todo niño y
KUL CHANDRA GAUTAM, EXSECRETARIO GENERAL ADJUNTO DE LA ONUY SUBDIRECTOR
EJECUTIVO DE UNICEF/IPS
ESTADOS UNIDOS
EL SOLITARIO QUE MENOSPRECIA
DERECHOS DE LA INFANCIA
www.contralinea.com.mx 23
ARTÍCULO OPINIÓN
niña al máximo desarrollo físico, mental y social;
a la protección contra el abuso, la discriminación,
la explotación y la violencia; a la expresión de sus
opiniones y a la participación en las decisiones
que afectan su futuro.
También reafirma el papel primordial de los
padres y la familia en la crianza de sus hijos, y
emula disposiciones clave sobre los derechos y el
bienestar infantiles de la Constitución y las leyes
de Estados Unidos.
Algunos opositores de la CDN en Estados
Unidos argumentan que impondría todo tipo de
obligaciones internacionales terribles que serían
perjudiciales para su país, sus niños y sus fami-
lias, como la posible interferencia de la ONU que
pondría en peligro la soberanía nacional y mina-
ría la Constitución, o que debilitaría a la familia
estadunidense y el papel de los padres en la edu-
cación de sus hijos.
Otros destacan que generaría una cultura de
permisividad, incluido el aborto a petición, y el
acceso sin restricciones a la pornografía, y que
habilitaría a los niños a demandar a sus padres
judicialmente y a desobedecer su orientación.
Estas inquietudes no son exclusivas de Estados
Unidos. Muchos en otros países expresaron temo-
res similares. Pero en 25 años de experiencia en
más de 100 países, ricos y pobres, con gobiernos
progresistas o conservadores, esas preocupaciones
resultaron infundadas, exageradas e hipotéticas.
Estados Unidos es una nación de extraordi-
naria riqueza, que beneficia a la mayoría de los
niños y niñas del país. Viven en casas cómodas
y vecindarios seguros y tienen un nivel de vida
digno, salud, educación y bienestar social. Pero
aún queda espacio para la mejoría y para la hu-
mildad.
Estudios realizados por la respetada organi-
zación no gubernamental Children’s Defense
Fund, el Fondo Internacional de Emergencia de
las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por
su sigla en inglés) y otros, revelan que, a pesar de
la riqueza de Estados Unidos, un número asom-
broso de niños y niñas siguen careciendo de los
elementos básicos de la vida.
En importantes indicadores sociales, los niños
estadunidenses están rezagados con respecto a
los países más industrializados. En esa liga, Esta-
dos Unidos ocupa los últimos lugares con respec-
to a la pobreza infantil relativa, la brecha entre ri-
cos y pobres, partos de madres adolescentes, bajo
peso al nacer, mortalidad infantil, niños víctimas
de la violencia armada y el número de menores de
edad en la cárcel.
Muchas personas fuera de Estados Unidos no
comprenden cómo el país más rico del planeta
permite que uno de cada seis niños viva en la po-
breza (relativa), cómo sus leyes permiten que las
armas de fuego maten a un niño cada 3 horas, o
cómo tantos niños y familias pueden vivir sin un
seguro de salud básico.
La ratificación de la CDN no cambiará por sí
sola la situación de la infancia en Estados Unidos.
Pero ayudaría a establecer un marco nacional crí-
tico que formule metas claras para que los gobier-
nos estadales y federal, organizaciones privadas y
personas individuales puedan utilizar para conce-
bir políticas y programas que atiendan mejor las
necesidades de los niños y sus familias.
En el plano internacional, la ratificación de la
Convención sobre los Derechos del Niño ayuda-
ría a mejorar la posición de Estados Unidos como
líder mundial en materia de derechos humanos.
Como parte de la CDN, Washington queda-
ría habilitado para participar en el Comité de los
Derechos del Niño, el organismo internacional
que supervisa la aplicación de la convención, y
trabajar para fortalecer aún más el progreso de la
infancia en todos los países.
Cuando era candidato en 2008, el actual pre-
sidente de Estados Unidos, Barack Obama, re-
conoció la vergüenza que implica para Estados
Unidos encontrarse en compañía de Somalia,
donde no existe el imperio de la ley, como países que
no ratificaron la CDN.
Obama se comprometió a analizar la Conven-
ción sobre los Derechos del Niño y otros tratados
para que Estados Unidos reanudara su liderazgo
mundial en materia de derechos humanos.
Ahora que Somalia ratificó la CDN, Estados
Unidos sigue siendo un líder solitario, sin segui-
dores o compañeros de viaje en su negativa a aceptar
el tratado de derechos humanos más ratificado
del mundo. (Traducción de Álvaro Queiruga)
24 19 de octubre de 2015
ARTÍCULOOPINIÓN
L
o que empezó como una crisis migratoria
exigió un cambio de perspectiva cuando en
los destinos europeos se constató el creci-
miento exponencial de personas procedentes de
Siria. En 2013 y 2014 éste ha sido el primer país
de origen de los demandantes de asilo en la Unión
Europea. Las 122 mil 115 solicitudes de asilo de
ciudadanos sirios en el conjunto de la Unión Eu-
ropea el pasado año representaron casi el 20 por
ciento del total.
Por su parte, las apocalípticas descripciones de
llegadas masivas de inmigrantes y refugiados a la
frontera exterior de la Unión Europea para acceder
ilegalmente también se
pueden desmontar con
los datos. En este caso,
al observar el número
de entradas ilegales re-
gistradas efectivamente
según datos de Frontex:
entre enero y julio de
este año, el número de entradas ilegales en la Unión
Europea a través de las fronteras marítimas y terres-
tres del Sur y Este de Europa fueron 504 mil 588.
Aunque esta cifra supone un aumento de casi un 44
por ciento respecto al total de 2014, el número es
inferior a la de residentes en la ciudad de Málaga.
Los datos nos demuestran también, como ya
se expuso en este mismo espacio, que es mucho
más lo que la Unión Europea y particularmente
España pueden hacer para cumplir con un com-
promiso adquirido internacionalmente de brin-
dar protección a las personas refugiadas.
El trabajo con datos que hemos desarrollado
en el marco del proyecto Transparencia, Inves-
tigación, Participación, Incidencia (TIPI) nos ha
permitido alcanzar una serie de conclusiones. Ob-
servar cómo los datos se erigen en herramientas
esenciales a la hora de narrar, entender y cuestio-
nar, por ejemplo, la crisis humanitaria que tiene
lugar en las fronteras de Europa.
Losdatosnosólocontabilizan,tambiéncuentan
historias. Nos permiten desarrollar una narración a
lo largo del tiempo y de la geografía que se pue-
de completar y hacer más detallada al incorporar,
por ejemplo, variables económicas, demográficas
o de otro tipo que per-
mitan hacer evidentes
conexiones, tendencias,
patrones y excepciones
que analizar y estudiar.
Las aportaciones que
a estos análisis pueden
realizar las organizacio-
nes sociales son fundamentales. Esto implica cues-
tionar y exigir de estos datos el mismo rigor y fia-
bilidad que se demanda de los datos oficiales, pero
a cambio, es muy valioso lo que nos pueden decir
sobre realidades generalmente invisibles.
Aún queda mucho por hacer para mejorar la
calidad de los datos en muchísimos ámbitos. Em-
pezando por su disponibilidad, cuestión esencial-
mente vinculada a la transparencia exigible a las
autoridades. El trabajo con datos se enfrenta a di-
ficultades cotidianas que limitan enormemente las
posibilidades que ofrece. Cuestiones como la falta
VIRGINIA RODRÍGUEZ, FUNDACIÓN POR CAUSA DE INVESTIGACIÓNY PERIODISMO/CEN-
TRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
REFUGIADOS
LO QUE CUENTAN LOS DATOS
Entre enero y julio, se registraron
504 mil 588 entradas ilegales en la
Unión Europea a través de las fronteras
marítimas y terrestres del Sur y Este
Entre enero y julio, se registraron
marítimas y terrestres del Sur y Este
www.contralinea.com.mx 25
ARTÍCULO OPINIÓN
de desagregación por sexo y edad, o la imposibi-
lidad de compararlos debido a cambios metodoló-
gicos y rupturas de series históricas o métodos de
obtención no verificables o poco fiables.
Los datos oficiales disponibles son un fiel re-
flejo de las prioridades y preocupaciones políticas
de las autoridades. Y en este punto, resulta intere-
sante analizar tanto lo que nos dicen como lo que
se callan. Por ejemplo, las estadísticas disponibles
en la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) y
los datos extraídos de la Agencia Europea para la
Gestión de la Cooperación Operativa en las Fron-
teras Exteriores de los Estados miembros de la
Unión reflejan, punto por punto, las prioridades
de la política migratoria de la Unión Europea.
Esta última conclusión es la que pone en valor
lo mucho que la investigación y el periodismo de
datos pueden aportar al debate público. Por en-
cima de todo, los datos nos permiten cuestionar,
plantear preguntas que conduzcan a mejorar y
replantear las prioridades de la agenda política.
Por ejemplo, dados los perfiles migratorios consta-
tados, ¿cómo gestionar los flujos mixtos de perso-
nas (refugiados y migrantes económicos) que tra-
tan de llegar a Europa cuando su llegada genera
obligaciones bien diferenciadas?
En el caso de España, según Eurostat, en ju-
lio de 2015 había 12 mil 55 solicitudes de asilo
pendientes de resolver, a lo que cabe preguntar-
se: ¿cuántas plazas para la atención de refugiados
existen en España para poder cumplir con las
obligaciones que su acogida impone? ¿Cuál es el
tiempo medio de espera de la resolución? ¿Cuán-
tas personas hay instruyendo y resolviendo estas
solicitudes?
Éstas serán las preguntas con las que en los próxi-
mos meses trataremos de cuestionar la interpre-
tación y respuesta que las autoridades dan a una
crisis como la actual. Un momento en que, en
definitiva, los datos nos proporcionan los interro-
gantes imprescindibles para desmontar los mitos y
lugares comunes que propician un debate migra-
torio tan parcial y limitado en destino, como cruel
y peligroso en el tránsito al que condena.
DAVIDMANRIQUE
26 19 de octubre de 2015
INVESTIGACIÓN PORTADA
EN MÉXICO
SÍ HAY PRESOS
POLÍTICOS
DOCUMENTA
LA ONU
26 19 de octubre de 2015
INVESTIGACIÓN PORTADA
www.contralinea.com.mx 27
INVESTIGACIÓNPORTADA
Por primera vez, la ONU
señala que México
encarcela por motivos
políticos. Documenta el
caso de Baños Rodríguez,
defensor de derechos
humanos, aprehendido
arbitrariamente en 2013.
El organismo demanda su
“liberación inmediata”
E
l oaxaqueño Librado Jacinto Baños Rodrí-
guez está tras las rejas desde agosto de 2013
y es considerado por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) como un preso político
de los gobiernos federal y estatal, de las adminis-
traciones de Enrique Peña Nieto y Gabino Cué
Monteagudo.
Para el Grupo de Trabajo sobre la Detención
Arbitraria del Consejo de Derechos Humanos de
la Asamblea General de la ONU,está demostrado
que en México un dirigente social puede ser sujeto
de “diversas agresiones,tortura,golpes y amenazas de
muerte contra él y contra su esposa” primero, y
después, sufrir la privación de su libertad.
Tal es el caso de Baños Rodríguez, víctima de
un proceso judicial en “retaliación y represalia”por
ejercer una “activa defensa de los derechos de la
población indígena y afrodescendiente” de Oaxa-
ca, remarca la ONU, por lo cual solicita al gobier-
CECILIAMARTÍNEZY123RF
MAURICIO ROMERO, @mauricio_contra
28 19 de octubre de 2015
INVESTIGACIÓN PORTADA
no mexicano su “liberación inmediata” (A/HRC/
WGAD/2015/19).
Infierno a domicilio
El calor húmedo cubría la noche de Santiago
Pinotepa Nacional,municipio acostumbrado a ser
epicentro telúrico. La madrugada del domingo 25
de agosto de 2013 la tierra tembló, pero de otra
forma y por motivos ajenos a las placas tectónicas:
cientos de botas militares y policiacas irrumpieron
en la céntrica colonia Unión Cívica de Barrios,
Colonias y Comunidades (Ucidebacc).
La pequeña comunidad compuesta por dece-
nas de familias se despertó con el estruendo (gri-
tos, correderas, llantas rechinando) provocado por
los 300 elementos federales y estatales que, arma-
dos, llegaron para cazar al líder de la Uciddebacc.
“Librado estaba en un cuarto con nuestro hijo”,
cuenta 26 meses después Eva Lucero Rivero, es-
posa del abogado que desde aquella noche perdió
su libertad.
El niño, entonces de 10 años, no sólo sintió el
pavor de ver entrar a la fuerza a un montón de
adultos desconocidos uniformados y con armas
largas, que a punta de golpes cayeron sobre su
papá; el hijo del defensor de derechos humanos
también supo lo que es ser golpeado por un mi-
litar. “Le pegaron, le pegaron por gritarles que lo
dejaran, que no se lo llevaran”, cuenta Lucero Ri-
vero, quien esa noche no estaba ahí, pues apenas 5
días antes había sufrido un intento de asesinato;
las balas fallaron y ella sobrevivió.
En una camioneta sin insignias inició el via-
je. “Ahí aventaron a Librado; ahora sabemos que
era de la Marina”, relata Rivero. Los captores se
llevaron la computadora del defensor de derechos
humanos, documentos (de la Ucidebacc y perso-
nales, incluido su título universitario); saquearon
también: se llevaron todo lo que pudieron.
Copias de la opinión 19/2015, del Grupo deTrabajo sobre la Detención Arbitraria del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, y de la denuncia presentada por el abogado Maurilio Santiago. En las p
arresto y la continua privación de libertad de esa persona son arbitrarios y que el grupo de trabajo solicita su liberación inmediata
www.contralinea.com.mx 29
INVESTIGACIÓNPORTADA
Nunca mostraron la orden de aprehensión.
Los vecinos de la colonia, tras enterarse de lo
ocurrido, aún bajo la oscuridad de la madrugada,
se trasladaron a la cárcel municipal, y “fueron re-
cibidos por disparos de arma de fuego por inte-
grantes de la Policía Municipal y estatal,poniendo
en riesgo la vida de niños, niñas y mujeres”, anota
Maurilio Santiago Reyes, presidente del Centro
de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos In-
dígenas, en la comunicación dirigida al Grupo de
Trabajo de la ONU.
Nadie supo del destino inmediato de Baños
Rodríguez. “Veinte horas después apareció el
compañero Librado en San Bartolo Coyotepec
(municipio al pie de la capital oaxaqueña)”,recuer-
da Lucero Rivero.
Portación de arma de fuego de uso exclusivo
del Ejército, Armada y Fuerza Aérea; uso inde-
bido de insignias y siglas de uso reservado para
una corporación policial, y privación ilegal de la
libertad fueron los cargos presentados contra Li-
brado Baños. Los testigos que declararon fueron
los propios policías federales y estatales.
Desde entonces, desde que el infierno llegó
hasta su propio domicilio, el activista político ha
estado recluido en el penal de Santa María Ixcotel,
en el Centro de Oaxaca.
Lucha por los derechos,
contra la privatización
Para la Asamblea General de la ONU no hay
duda: “el señor Baños Rodríguez es un defensor de
derechos humanos que defiende los derechos de las
comunidades indígenas mixtecas, amuzgas, chati-
nas y afrodescendientes; particularmente sus dere-
chos económicos, sociales y culturales”, asienta el
grupo de trabajo sobre la detención arbitraria en
la opinión 19/2015 –de la cual Contralínea posee
antiago. En las primeras se lee, entre otras cosas, que el gobierno mexicano no respondió a la comunicación del organismo internacional en la que pedía informes sobre Baños Rodríguez, que el
30 19 de octubre de 2015
INVESTIGACIÓN PORTADA
deraron como “hechos establecidos”.
Precisamente en la defensa de la tierra y de los
derechos políticos, Librado Baños enfiló su vida.
Durante el sexenio del priísta Diódoro Carras-
co Altamirano –convertido a la postre en panis-
ta–,Baños Rodríguez trabajó para que se diera,en
1995,la primera transición partidista en Pinotepa.
En ese trienio fungió como secretario de gobierno
del ayuntamiento de Santiago Pinotepa Nacional.
Durante ese periodo aglutinó a 22 municipios
en un movimiento contra el gobernador Carrasco
Altamirano en exigencia de la entrega comple-
ta de los recursos públicos previstos en el Ramo 26
del Presupuesto de Egresos de la Federación co-
rrespondiente a 1996. El caso llegó a la Suprema
Corte de Justicia de la Nación como controversia
constitucional,empero los ministros desecharon la
demanda por unanimidad.
Aquella administración “evidenció al grupo de
poder del gobernador por la mala distribución de
los recursos. A partir de ahí, Diódoro se fue con
todo contra Librado”, comenta Lucero Rivero.
La “transición democrática”no se consolidó en
Pinotepa Nacional y el PRI volvió a regir durante
19 años más.
En 2001 Baños González contendió por la al-
caldía contra Conrado Ro-
dríguez Peláez, protegido
del entonces gobernador Jo-
sé Murat. Tras la elección y
anuncio del triunfo priísta,
Baños y los miembros de la
Unión Cívica Democrática
de Barrios, Colonias y Co-
munidades tomaron en pro-
testa el Palacio Municipal,
formando un “ayuntamiento
popular”.
Atrás del “asqueroso fraude electoral”, declaró
Baños Rodríguez a la agencia Apro en marzo de
2002, estuvo “la lucha por conservar un punto
estratégico del narcotráfico”.Y señaló a Conrado
Rodríguez y el propio José Murat como parte.
“Si bien es cierto que Pinotepa es la cuarta ciu-
dad más importante del estado en la generación
de recursos, lo cierto es que el narcotráfico se está
apropiando de la región de la Costa Chica,y por él
copia– adoptada en su septuagésimo segundo pe-
riodo de sesiones,llevado a cabo en mayo de 2015.
Y en su decimonovena deliberación agrega: “el
grupo de trabajo considera que las actividades de
esta persona tienen una doble naturaleza: de una
parte, el señor Baños Rodríguez ha estado ejer-
ciendo a sus libertades de opinión y expresión
(artículo 19 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y del Pacto Internacional
de Derechos civiles y Políticos) particularmente
en los concerniente a las políticas y prácticas dis-
criminatorias de las autoridades públicas. Pero el
señor Baños Rodríguez ha estado también defen-
diendo los derechos y asistiendo [como abogado]
a otras personas cuyos derechos fundamentales es-
tán siendo violados por las autoridades y políticas
estatales.”
Originario de Pinotepa Nacional, Librado Ba-
ños sólo salió de su región para estudiar la carrera
de derecho en la Universidad Autónoma de Gue-
rrero. Desde la década de 1990 regresó a su tierra,
cuenta en entrevista su esposa, la también activista
Eva Lucero Rivero Ortiz.
Oaxaca es valle de caciques. Y la región de la
costa no es la excepción. Ahí mantienen su po-
der –desde hace décadas, generaciones enteras en
algunos casos– las familias
Cabrera, Rivero, Toscano,
Fuentes,Baños (a la cual no
pertenece el recluso defen-
sor de derechos humanos).
Su brazo político desde
siempre fue el Partido Re-
volucionario Institucional
(PRI); pero ahora lo son
también el resto de los par-
tidos, aunque formalmente
esté instaurado el régimen de usos y costumbres.
“Estos grupos están vinculados a las estructuras
del poder estatal y federal, e intervienen violenta-
mente en comunidades que defienden sus dere-
chos políticos,su territorio y sus recursos naturales,
arrojando como resultado que los indígenas afro-
descendientes y población en general sean asesi-
nados, desaparecidos, torturados y encarcelados”,
escribe Maurilio Santiago en la denuncia, cuyas
alegaciones, los representantes de la ONU consi-
Baños Rodríguez ha
asistido [como abogado]
a otras personas cuyos
derechos fundamentales
están siendo violados
www.contralinea.com.mx 31
INVESTIGACIÓNPORTADA
están dispuestos a acabar con nosotros a como dé
lugar”, dijo en aquella ocasión.
El conflicto electoral fue resuelto con las balas
del Ejército y la policía estatal: cuatro muertos fue
el saldo a favor del PRI y su candidato.
El derecho a la vivienda ha sido otro frente en
el que se ha ocupado Librado Baños. Histórica-
mente, tanto los indígenas como los afrodescen-
dientes han luchado a la intemperie por recuperar
las tierras despojadas.Ya sea en la Colonia,en la Re-
pública, en la época posrevolucionaria o en pleno
siglo XXI un puñado de potentados,generalmente
con el apoyo oficial,toma y mantiene el control de
terrenos.
“En México,las luchas campesinas por la tierra
y sus recursos se agudizan por las ambigüedades
en torno a los derechos y títulos agrarios –apunta
Santiago–; desacuerdos en cuanto a límites entre
ejidos, comunidades y propiedades privadas; con-
flictos por el uso de recursos colectivos como bos-
ques y aguas; invasiones y ocupaciones ilegales de
predios y terrenos comunales por parte de made-
reros, ganaderos o agricultores privados; acumula-
ción de propiedades en manos de caciques locales,
etcétera.”
A principios de la última década del siglo XX
fundó la Ucidebacc, organización social integrada
por campesinos, trabajadores y pequeños comer-
ciantes; indígenas, mestizos y afrodescendientes.
Pobres entre los pobres la conforman, y no podía
ser de otra forma: “la mayor parte de la población
indígena se encuentra en los municipios más po-
bres del estado. Y la mayor población afromexica-
na se ubica en el distrito y municipio de Pinotepa
Nacional”,explica el presidente del Centro de De-
rechos Humanos y Asesoría de Pueblos Indígenas.
“Nuestra bandera rojinegra (con una estrella
en medio) representa a la clase trabajadora en el
mundo, ya que nuestra lucha es universal”. Así se
presenta la asociación.
El mayor proyecto de la Unión Cívica se lla-
mó Comunidad Popular, el cual se hizo realidad
123RF
Los caciques de Oaxaca “intervienen violentamente en comunidades que defienden sus derechos políticos, su territorio y sus recursos naturales, arrojando como resultado que los
indígenas afrodescendientes y población en general sean asesinados, desaparecidos, torturados y encarcelados”
32 19 de octubre de 2015
INVESTIGACIÓN PORTADA
en mayo de 2001,cuando a 600 metros del Sur del
ayuntamiento, 2 centenares de familias sin techo
se apoderaron de un predio de 59 hectáreas anti-
guamente donado a la Iglesia, que terminó como
un bien más del párroco local.
“Ahora en 2016 la colonia Ucidebacc cumplirá
15 años”, dice, con un tono de emoción en la voz,
Lucero Rivero. “Nunca hemos recibido ni 1 cen-
tavo del presupuesto. No hay nada: no hay luz, ni
agua, ni drenaje, tampoco calles. De forma rústica
nosotros construimos tres escuelas.El estado se ha
negado a dar todo; nosotros mismos hemos gene-
rado todo”.
La colonia se declaró autónoma, autogestiva.
No sólo no recibió apoyo oficial,la comunidad,
que está dentro de Pinotepa Nacional, ha vivido
desde su nacimiento bajo acoso. El 4 de marzo de
2010 –cuenta Maurilio Santiago en la comunica-
ción enviada a Ginebra al grupo de trabajo de la
ONU–, “a las 3 de la mañana allanan la colonia
Ucidebacc un grupo de aproximadamente 200
elementos del Ejército Mexicano y de la policía
estatal, y detienen en su domicilio al señor Felipe
Rojas Garduño, sacándolo con lujo de violencia”.
Como en el caso de Baños,los militares golpearon
a los niños del cazado, así como a su esposa. Rojas
Garduño estuvo en prisión 2 años 4 meses.
Las detenciones a los vecinos de la colonia
Unión Cívica se suceden, incluso el 16 de octu-
bre de 2011 detuvieron por primera vez a Librado
Baños, también a Lucero Ortiz. “En el momento
de su detención fueron golpeados y torturados por
elementos de la Policía Investigadora de Pinotepa
Nacional”.Ella fue liberada en Puerto Escondido;
él pisó el penal de Miahuatlán acusado de secues-
tro, daños y homicidio, pero 6 días después fue li-
berado por falta de pruebas.
Hasta el día de hoy la colonia pervive… a 5
minutos del 47 Batallón de Infantería.
“Como [se ha] declarado en diversos docu-
mentos de la ONU, México es bien conocido por
ser un país multicultural del cual forman parte nu-
merosos pueblos indígenas.[…] Y es bien conoci-
do que los grupos indígenas sufren abusos en Mé-
xico”,remarcaron los representantes de la ONU al
revisar el caso. “Ha habido también instancias de
abusos contra defensores de los derechos de gru-
pos minoritarios. [Por tanto] el grupo de trabajo
considera que las comunidades indígenas mixtecas
son un grupo indígena vulnerable.”
En 2013,según el alcalde de entonces,el priís-
ta Carlos Sarabia Camacho,la modernidad llegó a
Pinotepa Nacional en forma de tienda Coppel. Y
aterrizó en terrenos públicos.
Los habitantes de la Ucidebacc se plantaron
frente a la construcción que se alzaba en la calle
Porfirio Díaz,entre las callesTercera y Quinta Sur.
“El representante de Coppel no pudo demostrar la
compra legal del terreno”, cuenta Lucero Rivero.
Además de la pelea contra la edificación de la
tienda departamental, los integrantes de Unión
Cívica, liderados por Librado Baños, exigían las
claves educativas para las escuelas que construye-
ron,así como energía eléctrica y la construcción de
un centro de salud. Cerraron la calle.
La respuesta del exmilitar Sarabia –hoy dipu-
tado federal– fue desalojarlos en un operativo en el
que se combinaron rifles de asalto, hombres vesti-
dos de civil y varillas. Los manifestantes aguanta-
ron. Tres días antes de las elecciones municipales,
las obras se detuvieron.
Después de casi 2 décadas,el PRI volvió a per-
der.Una coalición integrada por el Partido Acción
Nacional, el Partido de la Revolución Democráti-
ca y el Partido del Trabajo venció.
MIGUELGALINDO
www.contralinea.com.mx 33
INVESTIGACIÓNPORTADA
Ya pasado el calor electoral,“en agosto empezó
la cacería de brujas”, recuerda la actual vocera de la
Ucidebacc. “Carlos Santiago Carrasco [subsecre-
tario del gobierno de Gabino Cué] intentó sobor-
nar a Librado para que firmara un papel a favor del
proyecto de Coppel”. Baños Rodríguez no aceptó.
El 15 de agosto de 2013, “a las 2 y media de
la mañana, irrumpieron violentamente a la colo-
nia Ucidebacc 15 unidades de motor del Ejército
Mexicano y de la policía estatal, y aproximada-
mente 200 efectivos po-
liciacos armados”. Niños,
mujeres y ancianos fueron
golpeados. Teófilo García
López fue detenido.
Cinco días después se
dio el intento de asesinato
de Eva Lucero. El 25 de ese
mismo mes se dio la deten-
ción de Librado Baños.
La tienda de los herma-
nos Coppel se terminó de construir, y fue inaugu-
rada en diciembre por el propio presidente muni-
cipal.
“Quiero decirlo muy claro y para todos:Coppel
viene a darnos la oportunidad de empleos, viene a
dar la oportunidad de darnos créditos”, dijo entu-
siasmado Carlos Sarabia, con el micrófono en la
mano, en medio de una sala ya con venta a plazos.
“Nos dieron unos dolores de cabeza por ahí algu-
nas personas que son ajenas al desarrollo de Pi-
notepa. Es importante mencionarlo, porque luego
decían que el presidente, el cabildo, no sé cuántos
millones habían dado [los empresarios] para cons-
truir…Coppel es una empresa que no es corrupta,
Coppel es una empresa muy profesional que viene
a ver el desarrollo de toda la región.”
Y como si fuera un empleado más, de plano
se sinceró: “Nos costó mucho trabajo. En especial
al presidente Carlos Sarabia. Porque tuve que ir
a la ciudad de Oaxaca muchas vueltas… no nos
dejaban que esta tienda se construyera. Y tengo
que decirlo, porque me corresponde decirlo: el día
de hoy es una gran bendición de Dios, me siento
muy contento, yo estaba muy preocupado porque
le luchamos mucho”.
Para entonces,Librado Baños estaba por cum-
plir sus primeros 4 meses en la cárcel,en la capital
oaxaqueña, a 5 horas de su tierra natal.
“Como política de Estado para frenar el
descontento y los reclamos sociales, el Estado
mexicano ha iniciado una persecución contra lí-
deres sociales que defienden los derechos en las
comunidades indígenas y se oponen a proyectos
trasnacionales que afectan los derechos de las co-
munidades y pueblos indígenas”, explica Maurilio
Santiago.
“La política de Esta-
do ha sido criminalizar a
los defensores de derechos
humanos, siendo los más
afectados los defensores no
visibles, acusándolos de de-
litos federales como secues-
tro, portación de armas de
uso exclusivo del Ejército y
exhibiéndolos a la opinión
pública como delincuentes,
e incluso esas acciones las han hecho con grupos
de poder político y económico regional y estatal
que tienen nexos con la delincuencia organizada.”
Los grupos de poder “gozan de impunidad ab-
soluta, pues están involucrados el Poder Ejecutivo
estatal, la Procuraduría General de Justicia del es-
tado; el Poder Judicial y la Secretaría de Seguridad
Pública, así como la Procuraduría General de la
República, la Secretaría de la Defensa Nacional”,
alegó el asesor jurídico de Baños ante la ONU,
que le daría la razón.
Preso político
El emblema de la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas sella el do-
cumento enviado al gobierno de Enrique Peña
Nieto.
“El grupo de trabajo concluye que el arresto y
la continua privación de libertad del señor Baños
Rodríguez son arbitrarios”, pues es resultado de
haber ejercicio los derechos políticos proclama-
dos en los artículos 7, 13, 14, 18, 19, 20 y 21 de
la Declaración Universal de Derechos Humanos,
además de contravenir el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos.
El 15 de agosto de 2013
fue detenido Teófilo
García; a los 5 días atentaron
contra Eva Lucero; el día
25 detuvieron a Baños
34 19 de octubre de 2015
INVESTIGACIÓN PORTADA
Por lo tanto,“solicita al gobierno de México la
liberación inmediata del señor Baños Rodríguez y
el otorgamiento de una adecuada reparación, in-
cluyendo, pero no limitada a, el otorgamiento de
compensación y brindarle el tratamiento médico
necesario”.
“Librado no padecía de enfermedades”, asegu-
ra su esposa. “Ahora sufre de la presión. Además,
un derrame intraocular le impide ver con el ojo
izquierdo y ya tiene otro en el derecho. Son pro-
ducto de los golpes”.
Aislamiento, torturas de varios tipos es lo que
ha padecido el defensor de derechos humanos en
los más de 2 años que ha estado recluido. “Luis
Morales, director de Seguridad de Centros Peni-
tenciarios de Oaxaca, lo rapó directamente, y lo
confinó 2 días. Ordena que le den un trato cruel;
le niegan medicinas”, cuenta Lucero Rivero.
“El grupo de trabajo expresa su profunda
preocupación por el deterioro del estado de sa-
lud del señor Baños Rodríguez, motivado por
los malos tratos sufridos en prisión. El grupo
recuerda que es responsabilidad del gobierno
asegurar que los detenidos sean tratados de
conformidad con las normas y estándares in-
ternacionales, particularmente en lo relativo de
su salud”, apunta el órgano internacional en su
sexta deliberación.
El equipo de la ONU se dirigió al gobierno
mexicano desde el 19 de febrero de 2015 para pe-
dirle información sobre el caso. Sin embargo, éste
simplemente lo ignoró y “no respondió a la comu-
nicación”, deja asentado el documento.
En septiembre, con motivo de la visita a Mé-
xico del Alto Comisionado de la Organización de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
Pilar Sanmartín, oficial de la Unidad de Observa-
ción,programó una entrada a la penitenciaría en la
que se encuentra Librado Baños.
“Un día antes de la visita –denuncia Eva Luce-
ro–,la oficina de la Coordinación para la Atención
de los Derechos Humanos del estado [a cargo de
Eréndira Cruzvillegas] buscó excarcelarlo para
llevarlo al médico. Intentaron boicotear la obser-
vación de la ONU. Pero él no se dejó; había esta-
do incomunicado y sin medicinas y quería que lo
vieran así.
Librado Baños Rodríguez no es el único preso po-
lítico en el país. No hay datos oficiales, pues para los
gobiernos el número es cero. Las cifras alternativas
se cruzan; pueden señalar a decenas o a cientos, de-
pende de la metodología empleada por las organiza-
ciones, nacionales o internacionales, y del periodo de
tiempo investigado. Los dígitos, aunque diferentes,
coinciden en una cosa:en las cárceles mexicanas per-
siste encerrada por motivos políticos una gran canti-
dad de personas.
Por ejemplo, el Comité Cerezo señala 197 casos
vigentes, de los cuales 83 corresponden al sexenio de
Enrique Peña Nieto, mientras que el más antiguo
data de 1995: Adalberto López Martínez, jornalero
guerrerense detenido el 1 de septiembre de ese
año en Chilpancingo.
Losnombresdesfilany,comopuntosenunmapa,
loslugaresenlosquefuerondetenidosporcualquiera
de las policías o corporaciones armadas.
A los datos compartidos por el Comité Cerezo
se le pueden sumar los 25 detenidos el 7 de junio en
Oaxaca, la mayoría integrantes del Frente Popular
Revolucionario, que asegura tener 3 compañeros en-
carcelados más.
PRESOS POLÍTICOS,
LO NORMAL EN MÉXICO
CECILIAMARTÍNEZY123RF
www.contralinea.com.mx 35
INVESTIGACIÓNPORTADA
123RF
“Tres días después de la visita,el mismo [Luis]
Morales lo visitó en su celda. Le robó todo: el po-
quito dinero, sus tenis, la ropa.‘Para que le bajes de
huevos’, le dijo, porque que ya ‘estoy hasta la chin-
gada de que vayas con los de derechos humanos’.”
La voz de Lucero Rivero es bajita, pero las
palabras son perfectamente
entendibles por la contun-
dencia impresa al hablar.No
hay aspavientos.
“El grupo de Diódoro
Carrasco se la está cobrando
y pretenden matar a Libra-
do en el penal”,dice sin más.
“Saben del apoyo interna-
cional y yo creo que la tirada
es matarlo, porque Librado era un candidato a la
desaparición”.
Ha recibido amenazas. Llamadas que dicen
que se va a morir, que van a levantar a su hijo.
Desde mayo, la ONU le pidió al gobierno fe-
deral liberar al preso político, pero éste sigue en-
cerrado.
“Temo por mi vida y la de mi hijo, y la de Li-
brado que está en sus manos. Pero no nos vamos
a callar.”
Contralínea buscó conversar con los encargados
del área de derechos huma-
nos tanto del gobierno fe-
deral como del de Oaxaca.
Ni Roberto Campa Cifrián,
subsecretario de Derechos
Humanos de la Secretaría
de Gobernación; ni Miguel
Ruiz Cabañas, subsecretario
para Asuntos Multilaterales
y Derechos Humanos de
la Secretaría de Relaciones Exteriores; ni María
Erendida Cruzvillegas,coordinadora para la Aten-
ción de los Derechos Humanos de Oaxaca, res-
pondieron a las solicitudes de entrevista.Lo mismo
ocurrió con el diputado Carlos Sarabia Camacho.
Temo por mi vida y
la de mi hijo, y la de
Librado que está en
sus manos. Pero no nos
vamos a callar
“La política de Estado ha sido criminalizar a los defensores de derechos humanos, siendo los más afectados los defensores no visibles, acusándolos de delitos federales como secuestro,
portación de armas de uso exclusivo del Ejército”
36 19 de octubre de 2015
ESPECIALES A OCHO COLUMNAS
AOCHOCOLUMNAS
CarlosEdielbajólacabezaparaversucelular.Un
segundodespuésestabatiradoenlacalle,ensangrentado,
sinpodervernilevantarse.Policíaslehabíandisparado
conbalasdegoma.Cuatroañosymediodespués,dos
hechospermanecen:laimpunidadylassecuelas
Policíasy
balasde
goma,letales
MAURICIOROMERO,@mauricio_contra/Textoyfotos/Enviado
O
axacadeJuárez,Oaxaca.
“¡Yalomataron!”.“¡Hi-
josdeputa!”.“Aguanta,
carnal,aguanta”.“¡Ay,Dios!
¡No!”.CaosentornodeCarlos,
quientienelacarateñidaporsu
propiasangre;loslentestiradosa
uncostado,elpeloenmarañado.
Gritosdelosqueintentanayu-
darlo,gritosdequienesestorban;
gritosfuriosos,gargantasrotas.
Erael15defebrerode2011,du-
rantelasprotestasporlapresen-
ciadelentoncespresidentedela
alos500kilómetrosporhora.
Losencontronazosenlosde-
rredoresdelzócaloylaalameda
sehabíandadodesdelamañana.
ElgobernadorGabinoCuéMon-
teagudoyelpresidenteCalderón
yaestabancomiendoconempre-
sarios.
Elinstanteexactoquedóre-
gistradoenvideo:nohabíaun
enfrentamientodirectoenese
momento.Habíaunaespeciede
paréntesis:ahoraunossereplega-
bandesordenadosyotrosserepo-
ronyfusionaronconelEstado
MayorPresidencial,detalfor-
maquelagentenosabíacuálera
cuál.Loúnicoseguroeraquelos
ciaelrostro.Lasudadera,elpan-
talón,elasfalto,seoscurecenpor
lasgotasespesas.
Erael15defebrerode2011.
CORTESÍADECARLOSEDIELMARTÍNEZ
www.contralinea.com.mx 37
rantelasprotestasporlapresen-
ciadelentoncespresidentedela
RepúblicaFelipeCalderón.
Elestruendosecodeundis-
parohabíaatravesadolaestrecha
avenidaJoséMaríaMorelos,de
construccionesdeunaplanta,de
techosaltos.Elecodeladetona-
ciónaúnnosedispersabayeljo-
vende20añosyaestabatendido
enelpiso.Labalanotardónime-
diosegundoencubrireltrayecto
de100metrosparaincrustarseen
elcráneodeCarlosEdielMartí-
nezCruzaunavelocidadsuperior
paréntesis:ahoraunossereplega-
bandesordenadosyotrosserepo-
sicionabanenvalentonados.Una
cuadraentera,entreMacedonio
Alcalá(andadorturístico)y5de
Mayo,separabaalosmanifestan-
tesdelosagentesarmados.Ame-
nazaseinsultossepropinabana
ladistancia.Nadamás.
Decualquiercorporación
pudoserel“servidorpúblico”
quejalóelgatillodelarmacon-
sideradaoficialmentecomono
letal.Esedíalaspolicíasfederal,
estatalymunicipalsecoordina-
maquelagentenosabíacuálera
cuál.Loúnicoseguroeraquelos
toletazos,pedradas,lacrimoge-
nazosdirigidosalcuerpo,patadas
ydisparosveníandelaautoridad.
“Nolomuevan,nolomue-
van”.“¡Pinchesasesinos!”.Todo
loregistrólacámaradeunrepor-
terolocal.Nuevasdetonacionesse
escucharon,perolosmanifestan-
tesquerodeanaCarlosnosemue-
ven.Locubrenenunenjambrede
sudoryrespiracionesagitadas.
“¡Háblenleaunaambulancia!”.
Lasangreescurredelacabezaha-
lasgotasespesas.
Erael15defebrerode2011.
Lasautoridadesfederalesyesta-
talessumaronsusfuerzasdese-
guridadparalograrunarecepción
enpaz,tersayamableporparte
delreciénestrenadogobierno
localalpresidentepanistaensu
primeravisitaaOaxacatrasla
“históricacaída”delPartidoRe-
volucionarioInstitucional(PRI).
EldestapedeCué
Enfebrerode2011losme-
diosaúnsereferíanaGabinoCué
como“elnuevogobernador”de
Oaxaca.Hacíaapenas2meses
habíaasumidoelcargotraslapri-
meraderrotadelPRIenlahisto-
riadelaentidad.Aúnflameabala
euforiaenquienescreyeronque
elpolíticoexpriístarepresentaría
unadiferenciadesupredecesor
priístaUlisesRuiz.
Atansólo2mesesy14días
dehaberarrancado,llegóelpun-
todequiebreparalanuevaadmi-
nistración.
LavisitadeFelipeCalderón
enelocasodesusexeniosignificó
eldestapedelacararealdeCué,
candidatotriunfadordelallama-
daCoaliciónUnidosporlaPazy
elProgreso,conformadaporlos
partidosAcciónNacional(PAN),
delaRevoluciónDemocrática
(PRD),Convergencia(ahoraMo-
vimientoCiudadano)ydelTraba-
jo(elcualhoyyanocuentacon
registro).
Larepresióndeoctubreyno-
viembrede2006,quedejóunnú-
ESPECIALESA OCHO COLUMNAS
38 19 de octubre de 2015
ESPECIALES A OCHO COLUMNAS
AOCHOCOLUMNAS
meroindeterminadodemuertos
ydesaparecidos,fuesupervisada
yapoyadaporelentoncespresi-
denteelectoCalderónHinojosa.
Larabiaporlosrecuerdos,la
impunidad(cuentasnosaldadas)
unióadiversasorganizaciones
socialesenrepudiocontralapre-
senciadelmandatariopanista.
CalderónyCuéasistieron
delbrazoalainauguracióndela
sededelaUniversidadLaSalle
enOaxaca,instituciónprivada
educativo-religiosafinanciada–a
travésde“donaciones”–porel
banqueroAlfredoHarpHelú.El
GobernadordelaEsperanza,
quienfueratambiénapoyadopor
AndrésManuelLópezObrador,
convivióconlosempresarioslo-
calesyrecibiósurespaldodentro
delosanillosdeseguridadmon-
tadosporelEstadoMayorPre-
sidencialencoordinaciónconla
PolicíaFederal,entoncesacargo
deGenaroGarcíaLuna,lasagen-
ciasdeseguridadlocalesylos
equiposdeguarurasdelosmag-
natesanfitriones.
Cuésaludó,sonríoyfirmó
acuerdosconCalderón,quiense
presentócomosu“amigoyalia-
do”.
Elzócalofuecerradoprime-
hatuiteadoalavezqueimpulsa
proyectostrasnacionalesosolici-
tamayorpresenciadelasFuerzas
Armadasenelestadoparamante-
GabinoCuéparalidiasfuturas
contramanifestacionessociales,
conmétodosquegobiernoscomo
losdelDistritoFederal,Veracruz
momento,estiraelcuellocomo
quienvealolejos,aunquesuin-
terlocutorestésóloa1metrode
distancia.
www.contralinea.com.mx 39
do”.
Elzócalofuecerradoprime-
ro,despuéslaalameda.Vallas,
escudosyarmasmantuvieronla
imperturbabilidaddeloseventos
puertasadentro.
Afuera,quienesnosupieron
escalarsocialmenteapuntadees-
peculacióncambiariaoporgracia
depuestospúblicos,presionaban
pararomperelcercoarmadocon
lailusióndepoderespetar,aun-
queseauninsulto,aoídosacos-
tumbradosalascariciasdelos
elogios.
Nololograron.NiFelipees-
cuchólos“¡Calderón,borracho,la
estásregandogacho!”,niCuélos
“¡Gabino,represor,traidorparael
trabajador!”.Loscantospersona-
lizadosfueronahogadosentreel
escándalodelosescudoschocan-
do,losalaridos,lasbotasyhua-
rachespersiguiendoyescapando;
porlasórdenesylosdisparos.
Pasadoslosmeses,losaños,
yyaenlazadoplenamentecon
elpriístagobiernofederal,Gabi-
noCuéexaltasuporfirismosin
empachoatravésdelasredes
sociales:“Laobraextraordina-
riadelGral.PorfirioDíazMori
constituyeunafuentedeorgullo
yfortalezaparal@smexican@s,
yparal@soaxaqueñ@s”(sic),
tamayorpresenciadelasFuerzas
Armadasenelestadoparamante-
nerelordenylacivilidadenuna
delasregionesconmayorpobre-
zaenelpaís.
Aquelmartes15defebrero
de2011significóunadeclara-
cióndeintencionesporpartede
conmétodosquegobiernoscomo
losdelDistritoFederal,Veracruz
oPueblatambiénaplicarían,de-
jandorastrosquesecomprueban
conactasdedefunción.
Laslucesseapagaron
Larajadaatraviesalafrente;
dibujaunaveredaenelcuero
cabelludo.Detrásdeloslentes
defondogrueso,losojosper-
manecenentrecerrados.Carlos
EdielMartínezCruzhoytiene24
años.Levantalascejascomosi
unreflectorlomolestaraentodo
terlocutorestésóloa1metrode
distancia.
Eselprimeroenlalistade
descalabradosenMéxicoporun
proyectildegomadisparadopor
unpolicía.Adiferenciadequie-
neslosiguieron,suedadleper-
mitecontarsuhistoria,nosin
secuelas.
Elojoderecholotraicionaen
todomomento.“Trescuartaspar-
tesdeldíaveomal.Alomucho
mesirveun10o15porciento”,
diceconlavozadelgazadaporla
broncadesaberquenodebería
estarasí.
“Elusodebalasdegomaaquelmartes15defebrero
de2011significóunadeclaracióndeintencionespor
partedeCuéparalidiasfuturascontra
manifestacionessociales”
ESPECIALESA OCHO COLUMNAS
40 19 de octubre de 2015
CuandoGabinoCuédecidió
queunodelosprimerosactos
importantesdesu“gobiernodel
cambio”seríarecibirconalfom-
braaFelipeCalderón,Martínez
acababadecumplir1añoy1mes
comofuncionarioadministrativo
enelInstitutoEstataldeEduca-
ciónPúblicadeOaxaca(IEEPO).
Apenastenía20años.
Diversasorganizacionessocia-
lessaltaronconelceñofruncido
cuandoseenterarondelavisitade
CalderónaOaxaca.Losmotivos
derepudiocontraelpresidente
panistaseguíanvivosdespuésde
1lustro.Porsuparte,laCoordi-
nadoraNacionaldeTrabajadores
delaEducación(CNTE)atizaba
losreclamosporelrecientede-
cretopresidencial,graciasalcual
elpagodecolegiaturaspodríaser
deducidodeimpuestos,loqueal
finaldecuentasimpulsólaeduca-
ciónprivadaenelpaís.
Lasprotestasseunieronyel
llamadofueaporlomenosreali-
zarunmitinenelzócaloocupado
militarmenteporelEstadoMayor
Presidencialylasfuerzassubordi-
nadas,incluidaslasoaxaqueñas.
ComotrabajadordelIEEPO,
comoPAE–siglaporlacualsele
llamacomúnmentealpersonaldeaunacuadradelzócaloenlaca-cercano,yelotroapuntaydetona
2006,loqueleinvadiófuemie-
do,temoraqueloagarraran.“No
habíadolor.Sólopensabaenuna
cosa:‘Siestosojetesmellegana
apañarahísímematan’.Perono
podíamoverlaspiernas.Escu-
chabatodo:‘¡Yaledieron!’,‘¡lo
mataron!’,‘¡pinchesfederales!’.
Escuchotodoperosinpodermo-
verme”.
Unreporterolocalgrabótodo
envideo:alamujerquelepuso
unalgodónenelrostromientras
sosteníasucabezaydelacual
nuncasuposunombre;cuandose
escucharonmásdisparosmientras
elpequeñogrupoquelocobijó
discutíasidebíanmoverlo.Nila
jovennilosdemássedispersaron,
alcontrario:estoicos,semantu-
vieronalpieapesardesentirque
elataqueseguía.
Otrocompañeroletomólas
manosy“lepasóenergía”,cuen-
taMartínez,quealavezseasu-
mecomoanarquista.Fuecuando
volvióaverysepudomoverpor
fin,aseguraquienpertenecieraen-
toncesalcolectivoHormigasAtó-
micas.
UnaambulanciadelaCruz
Rojalorecogió.“¡Noprendanlas
torretas!”,ordenóelparamédico.
Larazónobedecíaaltemordeque
ESPECIALES A OCHO COLUMNAS
AOCHOCOLUMNAS
Contralínea 459
Contralínea 459
Contralínea 459
Contralínea 459
Contralínea 459
Contralínea 459
Contralínea 459
Contralínea 459
Contralínea 459
Contralínea 459
Contralínea 459
Contralínea 459
Contralínea 459
Contralínea 459
Contralínea 459
Contralínea 459
Contralínea 459
Contralínea 459
Contralínea 459
Contralínea 459
Contralínea 459
Contralínea 459
Contralínea 459
Contralínea 459
Contralínea 459
Contralínea 459
Contralínea 459
Contralínea 459

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis informativa lunes 01 de abril de 2019
Sintesis informativa lunes 01 de abril de 2019Sintesis informativa lunes 01 de abril de 2019
Sintesis informativa lunes 01 de abril de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 13 09 2016
Sintesis informativa 13 09 2016Sintesis informativa 13 09 2016
Sintesis informativa 13 09 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa sabado 24 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 24 de noviembre de 2018Sintesis informativa sabado 24 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 24 de noviembre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 14 09 2016
Sintesis informativa 14 09 2016Sintesis informativa 14 09 2016
Sintesis informativa 14 09 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 24 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 24 de noviembre de 2017Sintesis informativa 24 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 24 de noviembre de 2017
megaradioexpress
 
03 de enero 2014
03 de enero 201403 de enero 2014
Sintesis informativa 20 de julio 2016
Sintesis informativa 20 de julio 2016Sintesis informativa 20 de julio 2016
Sintesis informativa 20 de julio 2016
megaradioexpress
 
Contralínea 533
Contralínea 533Contralínea 533
Sintesis informativa 04 06 2016
Sintesis informativa 04 06 2016Sintesis informativa 04 06 2016
Sintesis informativa 04 06 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 20 de octubre 2014
Sintesis informativa 20 de octubre 2014Sintesis informativa 20 de octubre 2014
Sintesis informativa 20 de octubre 2014
megaradioexpress
 
Sintesis Informativa 170311
Sintesis Informativa 170311Sintesis Informativa 170311
Sintesis Informativa 170311
megaradioexpress
 
Infor
InforInfor
Prevención de la violencia intrafamiliar, con el afán de sensibilizar y promo...
Prevención de la violencia intrafamiliar, con el afán de sensibilizar y promo...Prevención de la violencia intrafamiliar, con el afán de sensibilizar y promo...
Prevención de la violencia intrafamiliar, con el afán de sensibilizar y promo...
Fabian Garras
 
Sintesis informativa 15 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 15 de noviembre de 2017Sintesis informativa 15 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 15 de noviembre de 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 26 12 2012
Sintesis informativa 26 12 2012Sintesis informativa 26 12 2012
Sintesis informativa 26 12 2012
megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 06 de enero de 2020
Sintesis informativa lunes 06 de enero de 2020Sintesis informativa lunes 06 de enero de 2020
Sintesis informativa lunes 06 de enero de 2020
megaradioexpress
 
Inciedencia Delitciva 45
Inciedencia Delitciva 45Inciedencia Delitciva 45
Inciedencia Delitciva 45
Consejo Cívico
 
Instructivo para prevenir la violencia intrafamiliar
Instructivo para prevenir la violencia intrafamiliarInstructivo para prevenir la violencia intrafamiliar
Instructivo para prevenir la violencia intrafamiliar
Fabian Garras
 
Violencia doméstica de la OVD
Violencia doméstica de la OVDViolencia doméstica de la OVD
Violencia doméstica de la OVD
Mara Resio
 
Sintesis informativa 13 octubre 2015
Sintesis informativa 13 octubre 2015Sintesis informativa 13 octubre 2015
Sintesis informativa 13 octubre 2015
megaradioexpress
 

La actualidad más candente (20)

Sintesis informativa lunes 01 de abril de 2019
Sintesis informativa lunes 01 de abril de 2019Sintesis informativa lunes 01 de abril de 2019
Sintesis informativa lunes 01 de abril de 2019
 
Sintesis informativa 13 09 2016
Sintesis informativa 13 09 2016Sintesis informativa 13 09 2016
Sintesis informativa 13 09 2016
 
Sintesis informativa sabado 24 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 24 de noviembre de 2018Sintesis informativa sabado 24 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 24 de noviembre de 2018
 
Sintesis informativa 14 09 2016
Sintesis informativa 14 09 2016Sintesis informativa 14 09 2016
Sintesis informativa 14 09 2016
 
Sintesis informativa 24 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 24 de noviembre de 2017Sintesis informativa 24 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 24 de noviembre de 2017
 
03 de enero 2014
03 de enero 201403 de enero 2014
03 de enero 2014
 
Sintesis informativa 20 de julio 2016
Sintesis informativa 20 de julio 2016Sintesis informativa 20 de julio 2016
Sintesis informativa 20 de julio 2016
 
Contralínea 533
Contralínea 533Contralínea 533
Contralínea 533
 
Sintesis informativa 04 06 2016
Sintesis informativa 04 06 2016Sintesis informativa 04 06 2016
Sintesis informativa 04 06 2016
 
Sintesis informativa 20 de octubre 2014
Sintesis informativa 20 de octubre 2014Sintesis informativa 20 de octubre 2014
Sintesis informativa 20 de octubre 2014
 
Sintesis Informativa 170311
Sintesis Informativa 170311Sintesis Informativa 170311
Sintesis Informativa 170311
 
Infor
InforInfor
Infor
 
Prevención de la violencia intrafamiliar, con el afán de sensibilizar y promo...
Prevención de la violencia intrafamiliar, con el afán de sensibilizar y promo...Prevención de la violencia intrafamiliar, con el afán de sensibilizar y promo...
Prevención de la violencia intrafamiliar, con el afán de sensibilizar y promo...
 
Sintesis informativa 15 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 15 de noviembre de 2017Sintesis informativa 15 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 15 de noviembre de 2017
 
Sintesis informativa 26 12 2012
Sintesis informativa 26 12 2012Sintesis informativa 26 12 2012
Sintesis informativa 26 12 2012
 
Sintesis informativa lunes 06 de enero de 2020
Sintesis informativa lunes 06 de enero de 2020Sintesis informativa lunes 06 de enero de 2020
Sintesis informativa lunes 06 de enero de 2020
 
Inciedencia Delitciva 45
Inciedencia Delitciva 45Inciedencia Delitciva 45
Inciedencia Delitciva 45
 
Instructivo para prevenir la violencia intrafamiliar
Instructivo para prevenir la violencia intrafamiliarInstructivo para prevenir la violencia intrafamiliar
Instructivo para prevenir la violencia intrafamiliar
 
Violencia doméstica de la OVD
Violencia doméstica de la OVDViolencia doméstica de la OVD
Violencia doméstica de la OVD
 
Sintesis informativa 13 octubre 2015
Sintesis informativa 13 octubre 2015Sintesis informativa 13 octubre 2015
Sintesis informativa 13 octubre 2015
 

Similar a Contralínea 459

Contralínea 550
Contralínea 550Contralínea 550
Contralínea 456
Contralínea 456Contralínea 456
Sintesis informativa jueves 10 de enero de 2019
Sintesis informativa jueves 10 de enero de 2019Sintesis informativa jueves 10 de enero de 2019
Sintesis informativa jueves 10 de enero de 2019
megaradioexpress
 
trata de blansa (Ensayo)
trata de blansa (Ensayo)trata de blansa (Ensayo)
trata de blansa (Ensayo)
victorhml
 
Contralínea 469
Contralínea 469Contralínea 469
Camara indiscreta del norte enero 2015
Camara indiscreta del norte enero 2015Camara indiscreta del norte enero 2015
Camara indiscreta del norte enero 2015
Camara Indiscreta del Norte
 
Camara inidiscreta del norte enero 2015
Camara inidiscreta del norte enero 2015Camara inidiscreta del norte enero 2015
Camara inidiscreta del norte enero 2015
Camara Indiscreta del Norte
 
Camara indiscreta del norte enero 2015
Camara indiscreta del norte enero 2015Camara indiscreta del norte enero 2015
Camara indiscreta del norte enero 2015
Camara Indiscreta del Norte
 
Contralínea 467
Contralínea 467Contralínea 467
Contralínea 480
Contralínea 480Contralínea 480
30 de setiembre del 2014
30 de setiembre del 201430 de setiembre del 2014
30 de setiembre del 2014
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
N° 3 gaceta educativa por la democracia social
N° 3 gaceta educativa por la democracia socialN° 3 gaceta educativa por la democracia social
N° 3 gaceta educativa por la democracia social
kiko2004
 
Revista Ganando Espacios número 493
Revista Ganando Espacios número 493Revista Ganando Espacios número 493
Revista Ganando Espacios número 493
Francisco Santibañez
 
aumento de la delincuencia en el estado de puebla
aumento de la delincuencia en el estado de pueblaaumento de la delincuencia en el estado de puebla
aumento de la delincuencia en el estado de puebla
Araceli Juarez
 
El Pulso del Estado de México número 690
El Pulso del Estado de México número 690El Pulso del Estado de México número 690
El Pulso del Estado de México número 690
Francisco Santibañez
 
Cuspide 4 30 noviembre
Cuspide 4 30 noviembreCuspide 4 30 noviembre
Cuspide 4 30 noviembre
Lino Javier Calderon Armenta
 
Revista ganando espacios 471
Revista ganando espacios 471 Revista ganando espacios 471
Revista ganando espacios 471
Francisco Santibañez
 
La otra frontera trabajo final
La otra frontera trabajo finalLa otra frontera trabajo final
La otra frontera trabajo final
Maria Amador
 
Contralínea 531
Contralínea 531Contralínea 531
El Pulso del Estado de México 712
El Pulso del Estado de México 712El Pulso del Estado de México 712
El Pulso del Estado de México 712
Francisco Santibañez
 

Similar a Contralínea 459 (20)

Contralínea 550
Contralínea 550Contralínea 550
Contralínea 550
 
Contralínea 456
Contralínea 456Contralínea 456
Contralínea 456
 
Sintesis informativa jueves 10 de enero de 2019
Sintesis informativa jueves 10 de enero de 2019Sintesis informativa jueves 10 de enero de 2019
Sintesis informativa jueves 10 de enero de 2019
 
trata de blansa (Ensayo)
trata de blansa (Ensayo)trata de blansa (Ensayo)
trata de blansa (Ensayo)
 
Contralínea 469
Contralínea 469Contralínea 469
Contralínea 469
 
Camara indiscreta del norte enero 2015
Camara indiscreta del norte enero 2015Camara indiscreta del norte enero 2015
Camara indiscreta del norte enero 2015
 
Camara inidiscreta del norte enero 2015
Camara inidiscreta del norte enero 2015Camara inidiscreta del norte enero 2015
Camara inidiscreta del norte enero 2015
 
Camara indiscreta del norte enero 2015
Camara indiscreta del norte enero 2015Camara indiscreta del norte enero 2015
Camara indiscreta del norte enero 2015
 
Contralínea 467
Contralínea 467Contralínea 467
Contralínea 467
 
Contralínea 480
Contralínea 480Contralínea 480
Contralínea 480
 
30 de setiembre del 2014
30 de setiembre del 201430 de setiembre del 2014
30 de setiembre del 2014
 
N° 3 gaceta educativa por la democracia social
N° 3 gaceta educativa por la democracia socialN° 3 gaceta educativa por la democracia social
N° 3 gaceta educativa por la democracia social
 
Revista Ganando Espacios número 493
Revista Ganando Espacios número 493Revista Ganando Espacios número 493
Revista Ganando Espacios número 493
 
aumento de la delincuencia en el estado de puebla
aumento de la delincuencia en el estado de pueblaaumento de la delincuencia en el estado de puebla
aumento de la delincuencia en el estado de puebla
 
El Pulso del Estado de México número 690
El Pulso del Estado de México número 690El Pulso del Estado de México número 690
El Pulso del Estado de México número 690
 
Cuspide 4 30 noviembre
Cuspide 4 30 noviembreCuspide 4 30 noviembre
Cuspide 4 30 noviembre
 
Revista ganando espacios 471
Revista ganando espacios 471 Revista ganando espacios 471
Revista ganando espacios 471
 
La otra frontera trabajo final
La otra frontera trabajo finalLa otra frontera trabajo final
La otra frontera trabajo final
 
Contralínea 531
Contralínea 531Contralínea 531
Contralínea 531
 
El Pulso del Estado de México 712
El Pulso del Estado de México 712El Pulso del Estado de México 712
El Pulso del Estado de México 712
 

Último

Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 

Último (7)

Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 

Contralínea 459

  • 1. ISSN: 1665-1626 Año 14 • Número 459 • $30 Del 19 al 25 de octubre de 2015
  • 2.
  • 3.
  • 4. 4 19 de octubre de 2015 DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR José Réyez jreyez@contralinea.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx PRODUCCIÓN Luis Kuan produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS Elva Mendoza elva@contralinea.com.mx Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias CORRECTOR Octavio Salas ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4 19 de octubre de 2015 Las 75 organizaciones que conformamos la Red TDT expresamos nuestra preo- cupación frente al creciente clima de animadversión que enfrenta en México el tra- bajo independiente en ma- teria de derechos humanos. Rechazamos especialmente las difamaciones que se han realizado contra los centros de derechos humanos que acompañan el caso de los 43 jóvenes desaparecidos. En el último año, la cri- sis de derechos humanos ha sido denunciada tanto por organismos internacionales como por organismos civiles. Frente a estos señalamientos, la respuesta estatal no se ha centrado en reconocer los profundos problemas que vive el país, sino en cuestio- nar a las voces críticas; así, el gobierno federal descalificó al Relator Especial sobre la Tortura y más recientemen- te a la Comisión Interame- ricana de Derechos Huma- nos (CIDH). A ello se han sumado algunas otras voces que, sin contar con informa- ción seria y documentada, mediante juicios genéricos y de mala fe, han comenzado a descalificar la labor que realizamos los organismos civiles de derechos humanos. En este contexto, nos ge- nera especial preocupación el clima de animadversión que se está gestando respec- to del trabajo que realizan organizaciones de esta Red, así como otros actores inter- nacionales, que acompañan las legítimas demandas de justicia de las víctimas de los hechos acaecidos entre el 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero. Al res- pecto, frente a recientes des- calificaciones, expresamos absoluto apoyo y respeto al trabajo serio que desde hace décadas realizan el Centro de Derechos Humanos Mi- guel Agustín Pro Juárez, el Centro de Derechos Huma- nosdelaMontañaTlachino- llan y el Centro de Derechos Humanos Morelos y Pavón, así como el Equipo Argenti- no de Antropología Forense. En su momento hemos ya expresado lo importante que es para nosotros el trabajo del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI). Frente a los señalamien- tos infundados con los que se alude a un supuesto conflic- to de interés entre el director del Centro Prodh y el secre- tario ejecutivo de la CIDH, en el marco de la emisión del informe del GIEI y de la vi- sita in loco de este organismo, la información no sólo es incorrecta sino malintencio- nada, pues aunque ambos defensores trabajaron en la Comisión de Derechos Hu- manos del Distrito Federal (CDHDF), no fue al mismo tiempo. Asimismo, recordamos que la CIDH es un órgano colegiado, donde las deci- siones fundamentales son adoptadas con plena auto- nomía por el pleno de las y los comisionados, y no por la Secretaría Ejecutiva. Rechazamos categórica- mente los constantes ataques infundados contra los defen- sores de derechos humanos del estado de Guerrero Vi- dulfo Rosales, Abel Barrera y Manuel Olivares. Frente a los cuestiona- mientos sobre la veracidad de las denuncias que deve- laron la masacre de Tlatla- ya, recordamos a la opinión pública que la existencia de esta grave violación no sólo ha sido confirmada con los valientes testimonios de las sobrevivientes y con docu- mentado trabajo periodísti- co, sino incluso mediante la Recomendación 51/2014 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Si bien el deslinde de las responsabi- lidades penales individuales está pendiente aún en sede judicial, la existencia de esta grave violación a los dere- chos humanos no puede po- nerse en duda a estas alturas. Ante lo que podría ser el comienzo de un endureci- miento contra el trabajo civil en materia de derechos hu- manos, la Red TDT se ad- hiere plenamente al llamado reciente del Alto Comisiona- do para los Derechos Huma- nos de la Organización de las Naciones Unidas quien, tras advertir que el consenso sobre la gravedad de la situa- ción que viven los derechos humanos en México es indu- bitable, ha llamado a enfo- carnos en el mensaje y no matar a los mensajeros. Como ha dicho el Alto Comisionado, “igno- rar lo que está sucediendo en el país no es una opción para nosotros”. Red Nacional de Orga- nismos Civiles de Derechos HumanosTodos los Dere- chos paraTodas yTodos NUESTROS LECTORESOPINIÓN CONTRA DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS RECHAZAN DESCALIFICACIONES
  • 5. www.contralinea.com.mx 5 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN OPINIÓN D e forma airada, el secretario de Educa- ción Pública, Aurelio Nuño Mayer, ame- nazó a los maestros disidentes antes y después de la jornada de resistencia y rechazo a las reformas estructurales, convocada por la Coor- dinadora Nacional de Trabajadores de la Educa- ción para el pasado 12 de octubre. El precio por participar en ésta fue de 1 día de descuento sala- rial. Pero si los maestros faltan tres veces a clases al mes, los correrá definitivamente. En los lugares más pobres y marginados del país, como la mixteca oaxaqueña, estas amenazas se acompañaron de rumores de descuentos de 800 pesos por ese día de au- sencia. Un monto total- mente desproporciona- do respecto de los suel- dos de los profesores, de 8 mil pesos mensuales en promedio. Con ese recurso, los profesores deben cu- brir no sólo la manutención de ellos y sus familias, sino también los gastos de transportación hacia sus lugares de trabajo, generalmente apartados de su residencia. Algo que, por supuesto, al secretario Nuño no le importa, pues en vez de estar gestionando mejo- res condiciones laborales para el magisterio le im- pone normas punitivas que, en el fondo, buscan privatizar la educación básica y media básica. Y quizá al secretario esto no le importe por- que su sueldo está bastante lejos de obligarlo a enfrentar las penurias que pasa un maestro ru- ral: sus percepciones netas mensuales ascienden a 140 mil pesos; es decir, 4 mil 666 pesos al día, monto que supera el sueldo quincenal promedio de un maestro rural. Aunado a ello, desde el pasado 27 de agosto –cuando asumió el cargo– Nuño Mayer disfru- ta las siguientes prestaciones económicas: prima vacacional dos veces al año, por 47 mil pesos; prima de antigüedad quinquenal; aguinaldo; pa- gas de defunción; ayuda para despensa (465 pe- sos mensuales); apoyo económico para gastos de su vehículo en el desempeño de sus funciones, y equipo de telefonía celular con cargo al erario. Además, si el secre- tario enferma puede ir a los mejores hospitales privados, pues cuenta con seguro de gastos médicos con cargo al erario. También se le paga con los impuestos de los mexicanos un se- guro institucional (equivalente a 40 meses de suel- do base y compensación garantizada: 5 millones 600 mil pesos), uno colectivo de retiro (por 25 mil pesos), y uno por separación individualizado. Así, mientras que a Nuño Mayer el erario le paga hasta la gasolina para que ande en su auto- móvil de lujo por la ciudad, los maestros rurales tienen que pagar de su propio sueldo sus pasajes. Y mientras el profesor rural se atiende en clínicas que no tienen ni medicinas, el secretario tiene ple- namente garantizado su derecho a la salud. Así las cosas en la Secretaría de Educación Pública. NUÑO GANA MÁS EN UN DÍA QUE UN MAESTRO RURAL EN UNA QUINCENA NANCY FLORES, PERIODISTA El sueldo neto mensual del secreta- rio asciende a 140 mil pesos: 4 mil 666 pesos al día, monto superior al sueldo quincenal de un maestro rural El sueldo neto mensual del secreta- quincenal de un maestro rural
  • 6. 6 19 de octubre de 2015 CONTENIDO 26 PORTADA Por primera vez, la Organización de las Naciones Unidas señala que México encarcela por motivos políticos. Documenta el caso de Baños Rodríguez, defensor de derechos humanos, aprehendido arbitrariamente en 2013. El organismo internacional demanda al gobierno mexicano su “liberación inmediata” SÍ HAY PRESOS POLÍTICOS EN MÉXICO: ONU OPINIÓN NUESTROS LECTORES AGENDA DE LA CORRUPCIÓN NUÑO GANA MÁS EN UN DÍA QUE UN MAESTRO RURAL EN UNA QUINCENA Nancy Flores DEFENSOR DEL PERIODISTA ASALTO AL DOMICILIO DE REPORTERAS DE CONTRALÍNEA, ATAQUE DE LA MANO NEGRA GUBERNAMENTAL Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS MÉXICO, ANTE EL ESCRUTINIO INTERNACIONAL Miguel Concha Malo ABENOMICS NO CONSIGUE ACABAR CON CRISIS JAPONESA Ariel Noyola Rodríguez PRESENCIA DE RUSIA EN SIRIA Axel Plasa ESTAFA VOLKSWAGEN: NATURALEZA DEL CAPITALISMO Xavier Caño Tamayo/CCS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, ¿DIFUSOS? Vani S Kulkarni/Raghav Gaiha/IPS ESTADOS UNIDOS, EL SOLITARIO QUE MENOSPRECIA DERECHOS DE LA INFANCIA Kul Chandra Gautam/IPS REFUGIADOS: LO QUE CUENTAN LOS DATOS Virginia Rodríguez/CCS 4 5 8 10 12 14 16 18 22 24 CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, núme- ro 459, del 19 al 25 de octubre de 2015- es una publicación sema- nal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.con- tralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agus- tín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de lici- tud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este nú- mero se terminó de imprimir el 16 de octubre de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santi- llán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, te- léfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de con- ciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesa- riamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda total- mente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Liber- tad y Expresión, SA de CV. Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
  • 7. www.contralinea.com.mx 7 CONTENIDO 36 ANÁLISIS ECONÓMICO Bancos centrales rinden cuentas, pero al capital Marcos Chávez INTERNACIONAL Terrorismo de la OTAN: los invasores del siglo XXI Stella Calloni/Prensa Latina 46 54 INVESTIGACIÓN PORTADA En México sí hay presos políticos, documenta la ONU Mauricio Romero 26 MISCELÁNEO EX LIBRIS Biografía de la república de Maquiavelo a través de sus obras completas Álvaro Cepeda Neri PASO A DESNIVEL Ya chole Miguel Galindo 64 66 Ilustración de portada: 123RF 46 ESPECIALES A OCHO COLUMNAS Gomas letales, disparadas por policías Mauricio Romero36 54
  • 8. DEFENSOR DEL PERIODISTA 8 19 de octubre de 2015 OPINIÓN P ara sabotear, es decir, entorpecer el trabajo periodístico de Contralínea, nuevamente la mano negra de funcionarios a izquierda, cen- tro y derecha de los gobiernos defeño, estatales y federal, con sus métodos policiacos, a la luz del día y/o nocturnos, con base en el espionaje, violan los domicilios, ahora de las reporteras Elva Mendo- za y Flor Goche, únicamente para robar el ma- terial de investigación periodística. No es, pues, la primera vez que nuestro medio de prensa escrita es víctima de esa delincuencia que sirve al abuso del poder administrativo-político, para conseguir documentación que –reconstruyéndola– de todos modos se publica; pero que los gobernantes quieren enterarse de antemano recurriendo a ese atentando anti- constitucional que, llevado a cabo cobar- demente, evitan la de- nuncia penal y la sanción a su conducta, seme- jante a los actos de la delincuencia organizada. El hecho habría sido ejecutado por órdenes “supe- riores” de funcionarios mayores o menores para hacerse de información virgen y entregarla en sus reportes a sus jefes para dárselas de estar al día de lo que, contra viento y marea de esos topos del terrorismo, ejerce el periodismo de investigación. Ya Contralínea ha sido objeto de esas irrupciones a su domicilio y al de sus reporteros, sobre cuya labor de investigación informativa descansa su columna vertebral, para mantener del conocimien- to público temas sociales, económicos, políticos y culturales, e incluso sobre temas que los gober- nantes consideran prohibidos, intocables; pero que con todo su derecho buscan información y la publican para compartirla a los lectores, por escri- to y por las redes de comunicación digital (Manuel Castells, Redes de indignación y esperanza, Alianza edi- torial). La intromisión a la vivienda de Flor Goche y Elva Mendoza, tan a la canalla, obviamente es para intimidarlas, advirtiéndoles que cancelen la agenda de los temas que ocultan los gobernantes; y que esas dos reporteras sirvan de ejemplo para que todos los demás desistan de las tareas que les encomienda la revis- ta Contralínea. O todo aquello que, sobre la marcha de sus investi- gaciones pe-rio-dís-ti- cas, ha de interesar a la opinión pública, indi- vidual y colectiva de la sociedad civil, para que tome conocimiento de los hechos que esconden o no quieren que se ventilen. El atraco al domicilio de las periodistas Men- doza y Goche muestra y demuestra que los auto- res, claramente testaferros de los funcionarios que los enviaron, querían y lograron apropiarse de lo que ambas han estado trabajando como reporte- ras. Fue una embestida común policiaca en pri- mer término: la clásica provocación desde los po- deres de los gobiernos para atemorizar a quienes, por su oficio, descubren hechos de corrupción, crímenes y aquellos actos que los funcionarios, a ASALTO AL DOMICILIO DE REPORTERAS DE CONTRALÍNEA, ATAQUE DE LA MANO NEGRA GUBERNAMENTAL ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA Contralínea ha sido objeto de irrup- ciones a su domicilio y al de sus re- porteros, cuya labor de investigación aborda temas de interés público Contralínea aborda temas de interés público
  • 9. www.contralinea.com.mx 9 DEFENSOR DEL PERIODISTA OPINIÓN toda costa, quisieran que no se dieran a conocer. Sin embargo, ellas, como el reportero que se precia de tal, no abandonarán el desempeño puntual de la la- bor que ejercen por convicción y responsabilidad. La mano negra que busca im- plantar la censura previa, mo- mentáneamente logra su obje- tivo; pero en el corto plazo, el trabajo periodístico continúa implacable para informar y criticar, aferrado a su divisa de contrapoder. A otros medios de la comunicación impresa tam- bién los han agredido. Y de Ve- racruz al resto del país aumen- tan los homicidios contra perio- distas, activistas de los derechos humanos y, en general, tenemos enfrente una creciente inseguridad sangrienta, secuestradora, de feminicidios, desapariciones forzadas, trata de niños y mujeres, en el contexto del narcotráfico. Y las acometidas del neoliberalismo económico, también interesado en suprimir las libertades de prensa para clausurar la libertad de expresión, de información, de crítica y de las modernas técnicas del periodismo de investigación. Contralínea se precia de estar llevando, hasta sus últimas consecuen- cias, el periodismo de investigación, del que las reporteras amenazadas son un ejemplo. Y por eso han sido víctimas del ataque perpetrado a su domicilio. Empero, nada detendrá el puntual trabajo de sus reporteros y de- más colaboradores. Se han ensañado contra esta revista semanal los delincuentes-funcionarios, con la mira de que la publicación claudique. En con- diciones económicas “adversas, porque está enlis- tada entre las que no han de recibir toda la publi- cidad autorizada legalmente”, Contralínea, que en su nombre lleva la razón de contrapoder, seguirá navegando con la brújula constitucional, a contraco- rriente de los ataques de que es objeto, a través de sus reporteros y directamente a sus instalaciones. La divisa de Contralínea y de sus periodistas es lo que plantea la alternativa de Thomas Jefferson: “Puesto que la base de nuestro gobierno es la opi- nión del pueblo, el primerísimo objetivo debe ser conservar esa relación; y si me tocara decidir si de- beríamos tener gobierno sin periódicos o periódi- cos sin gobierno, no vacilaría un sólo momento en preferir lo último”. Acerca de este tema, el perio- dista que fue Carlos Marx escribió: “La prensa libre es el es- pejo en el que la gen- te se ve a sí misma”. Y Rosa Luxemburgo también se refirió al tema con las siguien- tes palabras: “Sin elecciones libres generales, sin una libertad prensa y de reunión ilimitada, sin una lucha de opinión libre, la vida se marchita en las instituciones públicas, vegeta, y la burocracia que- da como único elemento activo”. En nuestro país, la burocracia autoritaria, policiaca y antiprensa es la que arremete contra los periodistas asidos a las libertades constitucionales para investigar y publi- car información. Y criticar. La revista se precia de estar llevan- do, hasta sus últimas consecuencias, el periodismo de investigación... Nada detendrá este puntual trabajo La revista se precia de estar llevan- detendrá este puntual trabajo DAVIDMANRIQUE
  • 10. 10 19 de octubre de 2015 ARTÍCULOOPINIÓN U no de los mensajes que compartió el Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Dere- chos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, al cierre de su visita a México, fue que en lugar de matar al mensajero nos enfoquemos en el mensaje. Esta frase engloba dos situaciones particulares. Por una parte, las reacciones que ha tenido el gobierno en contra de las personas que en lo individual o de manera colectiva han cuestionado las políticas y acciones que claramente están en contra de la seguridad jurídica y la integridad física y sicoló- gica de las personas que viven y/o transitan por territorio mexicano. Las desapariciones, la tortu- ra, las ejecuciones extrajudiciales y el uso del sistema de justicia penal en contra de periodistas y perso- nas defensoras de derechos humanos que exigen justicia y verdad es el mejor ejemplo de ello. Y por otra parte describe la respuesta del gobierno después de que dos de los mecanismos internacio- nales de derechos humanos de la ONU visitaron al país y dieron a conocer sus conclusiones y re- comendaciones preliminares: el Comité contra la Desaparición Forzada de Personas, y el relator Especial sobre la Tortura. De este último, incluso se puso vergonzosamente en tela de juicio su ética y profesionalismo. La historia se repitió después, cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó las observaciones pre- liminares de su visita, con las que se ratificó la grave crisis de derechos humanos, sustentada por los al- tos niveles de impunidad y corrupción. Con estas reacciones, el mensaje que está dan- do el gobierno no sólo en México, sino a nivel in- ternacional, es que su política exterior en materia de derechos humanos es la “negación de la reali- dad” y una simulación de “apertura al escrutinio internacional”. Y esto porque se invita a organis- mos internacionales y regionales a visitar el país y observar el estado que guardan los derechos hu- manos; pero cuando emiten sus informes finales, se les cuestiona, rechaza y descalifica. Lo que sí es real y palpable para la sociedad y el mundo es que México vive una crisis gene- ralizada de derechos humanos, situación que fue confirmada por el Alto Comisionado para los De- rechos Humanos en su mensaje final, respaldando así las conclusiones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en el caso de Ayotzinapa, Guerrero, y la visita de la CIDH hace unos días, en las que los temas centrales fueron igualmente las desapariciones forzadas, las ejecu- ciones extrajudiciales y la tortura, así como la in- seguridad ciudadana, el acceso a la justicia, la impunidad y la situación de las y los periodistas, las defensoras y defensores de derechos humanos, y la de otros grupos especialmente afectados por el contexto de violencia en el país. Otros argumentos utilizados por altos funcionarios del gobierno con- sideran las conclusiones como aisladas, no actuali- zadas y alejadas de la realidad. Al respecto, es importante recordar y recono- cer el importante trabajo histórico de visibiliza- ción de la realidad que han realizado personas y organizaciones de derechos humanos cuando se denuncia la situación, por ejemplo, de personas MIGUEL CONCHA MALO, FILÓSOFO, SOCIÓLOGO Y TEÓLOGO; DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY FRANCISCO DEVITORIA, OP,AC MÉXICO, ANTE EL ESCRUTINIO INTERNACIONAL
  • 11. www.contralinea.com.mx 11 ARTÍCULO OPINIÓN migrantes ejecutadas o desaparecidas durante su tránsito por México; por lo que esos argumentos no tienen ni fundamento ni sentido. Con la espe- ranza de que la historia no se repita, organizacio- nes de la sociedad civil y víctimas de violaciones a derechos humanos y sus familiares presentaron ante el Alto Comisionado un panorama sobre el estado que guardan los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales en México. Los temas de preocupación que le expre- saron en ese encuentro fueron desde el impacto de la implantación de las llamadas reformas es- tructurales hasta las desapariciones de personas y ejecuciones extrajudiciales, pasando obviamente por la denuncia constante de problemas estructurales como la desigualdad, la pobreza, la impunidad y la corrupción, haciendo especial énfasis en la falta de voluntad política y la incapacidad institucional del Estado para investigar, juzgar y llevar ante la justicia a los responsables de abusos y violaciones a los derechos humanos, bien sea por parte de au- toridades, crimen organizado o inclusive de em- presas que operan en connivencia con el Estado. Las organizaciones civiles enfatizaron también la importancia de crear una comisión internacio- nal e independiente contra la impunidad y la co- rrupción en casos de violaciones graves a derechos humanos en México, como ocurrió recientemen- te en Guatemala. En su declaración final, el Alto Comisionado reconoció sin ambages los avances normativos que ha tenido y puede seguir teniendo el país –con la participación activa de la sociedad civil– en materia de derechos humanos; pero por otra parte reflexionó sobre la “venenosa combina- ción de miedo, ambición e impunidad crónica que están sufriendo millones de personas en México, y que una vez fraguada es difícil de eliminar”. Por ello enfatizó en cuatro medidas iniciales claves: 1. Fortalecer de manera urgente las procura- durías en el país, para asegurar que las violaciones de derechos humanos sean propiamente investi- gadas, conduciendo a resultados en tiempo. 2. Fortalecer de manera urgente la capacidad de la policía, para llevar a cabo sus funciones de seguridad pública en línea con las obligaciones de derechos humanos, incluyendo el desarrollo de un marco legal sobre el uso de la fuerza. 3. Adoptar un cronograma para el retiro de las fuerzas militares de las funciones de seguridad pública. 4. Ejecutar las recomendaciones del GIEI, y considerar mecanismos similares de seguimiento para otros casos graves. Otro de los temas que fue abordado en la reu- nión con las organizaciones de la sociedad civil fue el papel de la oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, en un contexto de problemáticas estructurales, donde se requiere el apoyo del gobierno en líneas como la prevención, investigación, sanción y reparación del daño a las víctimas. Se espera que de cara al seguimiento a estas importantes visitas, la respuesta del gobier- no sea de humildad y construcción de una ruta positiva de trabajo, que contemple a organizacio- nes, periodistas, academia, víctimas de violaciones a derechos humanos y sus familiares, así como a órganos de la ONU y especialistas en la materia. DAVIDMANRIQUE
  • 12. 12 19 de octubre de 2015 ARTÍCULOOPINIÓN L os pasados 3 meses nos revelan que el pa- norama del sistema mundial es cada vez más preocupante. Tanto por las tensiones geopolíticas en Siria, como por las tendencias eco- nómicas que rozan la recesión. Por cuarta vez con- secutiva en lo que va del año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) disminuyó sus estimaciones de crecimiento: la economía global se expandirá 3.1 por ciento en 2015, la tasa más baja desde 2009. Es que el proceso de recuperación económi- ca en Estados Unidos es muy débil, mientras que la Unión Económica y Monetaria Europea y el Reino Unido conser- van el riesgo de conso- lidar la deflación (caída de los precios). Los paí- ses de América Latina y el Continente Asiático, por su parte, tampoco están a salvo de la turbulencia económica mundial. Luego de la contracción del crédito (credit crunch) internacional en los primeros meses de 2009, la mayor parte de las economías emergentes evita- ron sumergirse en una crisis profunda. Los países latinoamericanos cayeron en desaceleración pero no en depresión. Lo mismo sucedió con los países de la región de Asia-Pacífico: China continuó con la compra de una gran cantidad de materias primas (commodities), con lo cual los países primario-exportadores de la periferia capitalista resistieron más ante el colapso si se los compara con las naciones industrializa- das. Ahora la situación es muy distinta, la recesión avanza en América del Sur y la desaceleración co- bra fuerza en el Continente Asiático. El Grupo de los 7 (G-7, integrado por Alema- nia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Ja- pón y Reino Unido) se encuentra atrapado en una crisis estructural. Estados Unidos, la zona euro, Ja- pón y el Reino Unido lanzaron una enorme canti- dad de estímulos monetarios y fiscales para evitar la profundización de la debacle. Sin embargo, esas políticas, más que di- namizar el grueso de la actividad productiva y promover la creación de empleo masivo, pre- cipitaron la acumula- ción de deuda pública y el auge bursátil. La crisis no se resolvió, solamente se contuvieron sus rasgos más destructivos unos meses. En Japón ya se presencian los primeros sínto- mas del regreso a la deflación (caída de precios). Cuando el primer ministro, Shinzo Abe, comenzó su mandato en diciembre de 2012, se comprome- tió a sacar a su país del atolladero. Con graves pe- nurias desde 1980, por una crisis de los bienes raí- ces, la economía nipona se hundió a principios de la década de 1990 en el estancamiento, y siempre se mantuvo amenazada por la caída de precios. ABENOMICS NO CONSIGUE ACABAR CON CRISIS JAPONESA ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ, ECONOMISTA EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO El G-7, atrapado en una crisis es- tructural. EU, la eurozona, Japón y Rei- no Unido lanzan estímulos para evitar la profundización de la debacle El G-7, atrapado en una crisis es- la profundización de la debacle
  • 13. www.contralinea.com.mx 13 ARTÍCULO OPINIÓN El gobierno de Abe apostó todo su capital po- lítico en un plan de recuperación (conocido con el nombre de Abenomics) sustentado en las deno- minadas “tres flechas”: las reformas estructurales, los estímulos fiscales (20.2 billones de yenes) y el programa de flexibilización cuantitativa (aumento de la base monetaria en un monto anual que equi- vale a 16 por ciento del producto interno bruto, 80 billones de yenes). A grandes rasgos, el objetivo consistía en in- crementar la productividad y la competitividad empresarial de Japón en la economía global. Se liberalizó el mercado laboral para eliminar las ba- rreras de la explotación capitalista. Para sumarse en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés) que impulsa Estados Uni- dos, Abe pretende llevar adelante la apertura de los sectores de la agricultura y la salud, entre otros, aunque la resistencia interna no se lo permite to- davía. También se disminuyeron los impuestos a las corporaciones para promover la inversión produc- tiva y se incrementó el impuesto al valor agregado de 6 a 8 por ciento para no generar un hoyo fiscal. Por último, se puso en marcha un programa de inyección de liquidez para favorecer la subida del nivel de precios. Sin embargo, el plan Abenomics aún no consigue el despegue de la economía. La economía nipona cayó -1.2 por ciento entre abril y junio (en términos anuales). Y hay señales que apuntan a que la recesión no cederá en los últimos 2 trimestres del año. A pesar de la agresivi- dad de las políticas del Banco de Japón, la tasa in- teranual de inflación (si se excluyen los alimentos y la energía) sigue sin crecer. En agosto disminuyó -0.1 por ciento. Es la primera vez que registra nú- meros negativos desde abril de 2013. La depreciación del yen en más de 30 por cien- to ante el dólar todavía no termina de dinamizar lo suficiente el comercio exterior. La producción industrial (maquinaria, automóviles y aparatos electrónicos) se desploma y el nivel de consumo de las familias no basta para elevar la demanda inter- na. La deuda pública ya casi supera 250 por cien- to como proporción del producto interno bruto; la degradación de la solvencia es tal que la agencia Standard & Poors no tuvo alternativa y a mediados de septiembre disminuyó la calificación de la deuda soberana del país asiático de A+ a AA-. El gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, sostuvo que la caída de la actividad eco- nómica se trata de una situación que muy pronto será superada, pues es transitoria: tanto el desplo- me de las cotizaciones del petróleo, como la drás- tica desaceleración de China obstaculizan que el plan Abenomics logre superar el estancamiento y la deflación. Sin lugar a dudas, entre los países del capitalis- mo industrializado, Japón vive uno de los mayores dramas económicos desde hace más de 2 décadas. A principios de octubre, el banco central reiteró que no cancela la posibilidad de ampliar su pro- grama de estímulos monetarios en caso de que la situación se vuelva más crítica. No obstante, es evidente que de nada servirá proveer dosis más al- tas de una medicina que en lugar de curar, prolonga los males. DAVIDMANRIQUE
  • 14. 14 19 de octubre de 2015 ARTÍCULOOPINIÓN L a Federación Rusa inició formalmente sus operaciones militares en la República Árabe Siria el pasado 30 de septiembre. A pedido del gobierno sirio encabezado por Bashar al-Assad, Moscú no sólo ha reforzado su presencia en la base aérea de Latakia y ha enviado navíos militares al puerto sirio de Tartus, sino que ha tomado como objetivo a las milicias proocciden- tales consideradas como grupos terroristas por el Estado sirio. En este punto es cuando las dirigen- cias europea y estadunidense alzan la voz, cuando se bombardea –por parte de la aviación rusa– a los mercenarios financiados por fondos estaduni- denses. Si bien Rusia también ha optado por afirmar la legitimidad de sus acciones median- te el pedido formal de las autoridades ára- bes, insiste que Bashar al-Assad, además de ser la autoridad legítima, es el único que afronta militarmente al Estado Islámico en sus acciones. Las intervenciones aéreas en las provincias de Idlib, Hama y Homs, bastiones de la oposición ar- mada contra el presidente Bashar al-Assad, fueron de las primeras iniciativas tomadas desde la base aérea de Latakia, y fueron duramente criticadas por las potencias occidentales. En respuesta, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia pu- blicó un comunicado el jueves 1 de octubre, donde Serguéi Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores, afirmaba:“respondiendo a un pedido por parte de la dirigencia siria, estamos ayudando a combatir exclusivamente al Estado Islámico y a otros gru- pos terroristas”. La República Islámica de Irán, la República de Irak, la República Árabe Siria y la Federación Rusa han sellado un pacto de intercambio de in- formación y la creación de un centro de coordina- ción en Bagdad. Con esta alianza se ha terminado por trazar el establecimiento de dos bloques: el formado por Rusia, Irán, Irak y Siria, contra la alianza de 60 países liderados por Estados Unidos, quienes desde hace medio año están interviniendo en el espacio aéreo sirio en clara violación de los derechos internaciona- les vigentes y de la so- beranía siria. Gracias a la información que el cuarteto ha tenido, y mediante la coordina- ción y autorización del gobierno sirio, los ata- ques aéreos han tenido un resultado asombroso, en particular con los grupos terroristas menores, como la organización Jabhat al-Nusra, el Ejército Libre Sirio y otros grupos de rebeldes proocciden- tales, en parte armados y financiados por la mis- ma Agencia Central de Inteligencia estaduniden- se (CIA, por su sigla en inglés). El senador estadunidense John McCain de- claró el jueves 1 de octubre en una entrevista con la cadena CNN que “[puede] confirmar absolu- tamente que ha habido ataques contra nuestros reclutas del Ejército Libre Sirio que han sido ar- AXEL PLASA, PERIODISTA LA PRESENCIA DE RUSIA EN SIRIA La información que Rusia, Irán, Irak y Siria han obtenido ha derivado en ataques aéreos exitosos, en particular contra los rebeldes prooccidentales La información que Rusia, Irán, Irak contra los rebeldes prooccidentales
  • 15. www.contralinea.com.mx 15 ARTÍCULO OPINIÓN mados y entrenados por la CIA, porque tenemos comunicación con esta gente”. Cabe destacar que el gobierno sirio los considera de esa forma; y esa visión es compartida por su aliado mosco- vita. Mientras tanto, los países occidentales que intervienen, además de sus aliados árabes, como Arabia Saudita o Catar, actúan por cuenta propia. El gobierno irakí, liderado por Haider al-Aba- di, en días recientes ha levantado formalmente la demanda de intervención de Moscú para comba- tir al Estado Islámico en su territorio, al que hasta ahora Rusia se había negado a intervenir, a menos de que sus autoridades lo solicitaran expresamen- te. Esta postura de un gobierno irakí, que juega sus cartas por igual entre Estados Unidos, sus aliados europeos y ahora la Federación Rusa, demuestra desuparteunaautonomíapocovistaenlosaños del exprimer ministro Nuri Al Maliki. Las críticas no fueron en sí por el hecho de bombardear Siria, sino más bien porque no sola- mente incluyen el Estado Islámico, sino también a otras organizaciones. En una entrevista a la cadena francesa RTL, el minis- tro de relaciones exteriores de Francia, Laurent Fabius, indicó que, “según las informaciones con las que contamos, [los ru- sos] han atacado buena parte de la resistencia. Si continúan así, será un desvío de lo que dicen”. Ese mismo día, el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, al responder sobre esa cuestión, indicó que “los objetivos son elegidos en colaboración con el Ejército Sirio en Siria”, no obs- tante que el portavoz del Minis- terio de Defensa ruso, Igor Ko- nashenkov, dijera que se habrían realizado 20 vuelos en la provin- cia de Al Raqa, bajo dominio del Estado Islámico. Si de com- batir el terrorismo están todos de acuerdo a priori, no hay con- senso de quién es candidato a tal denominación. Afirma, además, que “según el Estado Mayor, he- mos logrado cortar el sistema de abastecimiento técnico-militar de esa organización terrorista. También hemos causado daños significativos a la infraestructura utilizada para el entrenamiento de los terroristas en territorio de Siria”. Mientras que 60 naciones lideradas por los Es- tados Unidos ya están operando ilegalmente con ataques aéreos, violentando así la soberanía siria, sin siquiera reconocer la existencia de un gobierno constitucional sirio, el grupo de cuatro naciones (Irán, Irak, Siria, Rusia) se pone al servicio de un gobierno sirio, con el fin de erradicar el Estado Islámico al lado del presidente Al-Assad. La conformación de este cuarteto, donde se le vuelve a dar una posición de fuerza a varios de sus integrantes, ha hecho que los primeros tengan que dar marcha atrás en el intento de crear una “tran- sición democrática”, o un cambio de régimen. En este punto crucial se divide la mal llamada comu- nidad internacional, que hoy se encuentra ante el dilema de cómo combatir el terrorismo, y de quié- nes son considerados terroristas. DAVIDMANRIQUE
  • 16. 16 19 de octubre de 2015 ARTÍCULOOPINIÓN T imar es hurtar con mentira, engañar con promesas, que no se cumplen ni cumpli- rán, en beneficio del timador. La empresa Volkswagen tima desde hace años a quienes han comprado algunos de sus modelos. Manipuló mi- llones de vehículos para ocultar que emitían más gases contaminantes de los que permite la ley, ins- talando en los motores un programa informáti- co que falsea los resultados de las pruebas oficiales que miden esos gases. Desde mayo de 2014, la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA, por su sigla en inglés) investigaba las emisiones de gases de automóviles Volkswagen en Califor- nia. La investigación demostró que algunos vehículos de esa marca emiten más dióxido de nitrógeno que el per- mitido, y la EPA acusó a la firma alemana de falsear las emisiones de casi medio millón de vehículos en Estados Unidos. Sorprendida en fraude, Volkswagen admitió la manipulación de vehículos diésel y reconoció que el fraude no sólo afectaba a vehículos estaduni- denses, sino a 11 millones de automóviles en todo el mundo. Un ministro sinvergüenza (no diré de qué país) ha osado decir que el caso Volkswagen es algo ais- lado… Pero justamente es todo lo contrario. Es sistemático y sintomático. Un timo de grandes proporciones, con premeditación y alevosía, ade- más de grave delito contra la salud pública. El caso Volkswagen certifica que no hay ca- pitalistas buenos y capitalistas malos. No es el problema de una minoría codiciosa que estafa y delinque. Esas actuaciones son parte esencial del sistema. No hay capitalismo bueno y capitalismo malo. Ya lo advirtió David Harvey: “Quizás el capital funcione indefinidamente, pero provocará la degradación progresiva del planeta y el sufri- miento de la gente”. Más contundente y gráfico es Manuel Freytas cuando escribe que “el capita- lismo no es otra cosa que una empresa de ladro- nes con un ‘sistema’ económico, político y social en el mundo para legi- timar con leyes el robo masivo y planetario del trabajo social y de los recursos naturales”. El timo de Volkswa- gen abona esas afirma- ciones. Ante situaciones así, la cuestión es sencilla: priman los derechos hu- manos de la gente, incluido el derecho a la salud y al medio ambiente limpio, o los beneficios de unos pocos. Una cosa u otra. Ambas no son posibles. Recordemos la historia reciente para com- prender qué pasa. La principal razón del progre- sivo ‘endurecimiento’ del capitalismo y el porqué del auge del llamado neoliberalismo, el capitalis- mo más cuatrero, es la reducción de beneficios en la inversión productiva. A finales de la década de 1960, tras el crecimiento económico y la prospe- ridad que se dispararon después de la Segunda XAVIER CAÑO TAMAYO, PERIODISTA Y ESCRITOR/CENTRO DE COLABORACIONES SOLI- DARIAS ESTAFA VOLKSWAGEN NATURALEZADELCAPITALISMO Capitalismo: empresa de ladrones con un ‘sistema’ económico, político y social que legitima con leyes el robo masivo del trabajo social y los recursos naturales Capitalismo: empresa de ladrones con trabajo social y los recursos naturales
  • 17. www.contralinea.com.mx 17 ARTÍCULO OPINIÓN Guerra Mundial, los beneficios de los capitalistas empezaron a bajar. Ahí comenzó todo. Esa reducción de ganancias en la inversión productiva en los países desarrollados llevó a una financiarización de la economía a partir de la década de 1970. Todo lo que hay u ocurre sobre la Tierra puede convertirse en activo financiero y, por tanto, ser vendido y comprado en los mercados financie- ros como producto financiero. Sin relación directa con la incertidumbre de la inversión productiva. Además de esa financiarización galopante, como recuerda Harold Meyerson, “cuando se frenó el aumento de beneficios en la década de 1970, los ricos cambiaron los códigos fiscales, las re- glas financieras y la negociación colectiva de los trabajadores para apropiarse de una porción sin precedentes de renta nacional”. Pero no bastó. La corrupción, el fraude y la evasión fiscal se con- virtieron en medios sistemáticos para conseguir esos beneficios que la inversión productiva ya no proporcionaba porque había llegado la sobrepro- ducción para quedarse. Por todo eso, acabar con la nefasta financiari- zación de la economía, el fraude y la corrupción institucionalizados no es cuestión de mayores con- troles a la banca, entidades financieras y grandes empresas. No basta. Es el propio sistema el que está podrido, porque lleva en su ADN la trampa y finalmente la devastación. Ocurre como en la fábula donde un escorpión pide a una rana que lo lleve en su lomo a la otra orilla de un río cau- daloso; en medio de la travesía el alacrán pica al batracio y ambos se ahogan. Cuando la rana pre- gunta, mientras se hunden, por qué la ha picado, si él también morirá, el escorpión responde: “Es mi naturaleza”. Todo el capitalismo es depredador y peligroso. La única manera de evitar el desastre hacia el que vamos es eliminar el capitalismo, es decir, suprimir la propiedad privada de medios de producción, servicios y entidades financieras. Que no será fácil ni rápido, desde luego. DAVIDMANRIQUE
  • 18. 18 19 de octubre de 2015 ARTÍCULOOPINIÓN F iladelfia/Boston, Estados Unidos. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas se aprobaron en la mayor cumbre de la Organización de las Naciones Uni- das (ONU) en presencia de presidentes, primeros ministros y el papa Francisco, entre otras lumina- rias, en Nueva York. El fin es que los ODS abarquen la paz mun- dial, el ambiente, la igualdad de género, la erra- dicación de la pobreza y el hambre y mucho, mu- cho, más. La adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible generó diversas reacciones, desde un total rechazo, pasando por una aceptación a rega- ñadientes, hasta una euforia total. La gran parte del escepticismo tiene que ver con que son objetivos ambiciosos con relación a la muy variable y, en muchos casos, limitada capa- cidad de los países en desarrollo para alcanzarlos. Un análisis publicado por The Economist el 19 de septiembre los ridiculiza diciendo que son di- fusos, “sobredimensionados” e “inmanejables”, aunque reconoce un cambio en la forma de pen- sar el desarrollo. El aporte profundo y duradero de los Obje- tivos de Desarrollo de Milenio es que mejoraron la consciencia sobre las múltiples privaciones que afligían a una vasta mayoría de personas en los países en desarrollo y sobre los desafíos de las po- líticas que enfrentaban a gobiernos, organismos multilaterales y donantes. Los ODS no sólo ampliaron su perspectiva, sino que la enriquecieron concentrándose en la sostenibilidad. Como subrayó Amartya Sen, en el marco de la atención universal de la salud, no es tanto una cuestión de falta de asequibilidad, sino de no re- conocer la capacidad de los países pobres (como Ruanda) y de Estados (como Kerala en India) para movilizar y utilizar los recursos de forma efectiva. A medida que disminuyó la pobreza, también se achicó la brecha entre la pobreza rural y la ur- bana. Pero todavía tres de cada cuatro personas pobres viven en áreas rurales; es claro que la po- breza global sigue siendo un problema rural. La insistencia de estudios recientes en que la urbanización es la principal estrategia para un desarrollo sostenible desestima la capacidad de la agricultura y de la economía rural no agrícola para impulsar el crecimiento y la reducción de la desigualdad y la pobreza, pues una vasta ma- yoría de los campesinos todavía dependen de ellas para sobrevivir. Hubo cambios estructurales tanto en la agri- cultura como en la economía rural no agrícola. Algunos de los elementos que cambiaron en la primera son la comercialización, el surgimiento de cadenas de valor en los alimentos asociado a los cambios demográficos, a la urbanización y al creciente flujo y expansión de las exportaciones agrícolas. Hay quienes cuestionan la importancia de la agricultura de pequeña escala como forma de erradicar la pobreza. En especial, critican el argumento del Informe sobre el desarrollo mundial de 2008 sobre que incentivar el crecimiento agrícola es “vital para estimular el crecimiento de otros sectores de la economía”, y que los pequeños VANI S KULKARNI, INVESTIGADORA ADSCRITA AL DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE PENSILVANIA/RAGHAV GAIHA, INVESTIGADORA ADSCRITA AL PRO- GRAMA GLOBAL DE ENVEJECIMIENTO DE LA FACULTAD DE SALUD PÚBLICA DE HARVARD/IPS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, ¿DIFUSOS?
  • 19. www.contralinea.com.mx 19 ARTÍCULO OPINIÓN agricultores son el eje de esa estrategia. La omnipresencia de los pequeños agriculto- res en la cadena de alto valor de los alimentos en diferentes regiones, en especial en materia de ver- duras, frutas, lácteos y carne, es muy superior a la que se suele esperar. Pero también hay barreras: la falta de acceso a la tecnología, a los mercados de crédito, a las economías de escala en el mercadeo y a formas de cumplir con los estrictos estándares de calidad de los alimentos. La agricultura por contrato es una opción. Las asociaciones de productores también con- tribuyen a superar algunas de esas limitaciones. En ese sentido es central inculcar capacidades empresariales en los pequeños agricultores, en especial entre hombres y mujeres jóvenes, asegu- rándose de que la tierra, el trabajo, el crédito y la producción funcionen de forma más eficiente. Numerosos estudios han destacado en los últi- mos tiempos cómo la productividad laboral en la agricultura obstaculiza el desarrollo de la agricul- tura sostenible, pero rara vez reconocen que ésas son manifestaciones de la “inversión insuficiente” y de imperfecciones del mercado (como el predo- minio de prestamistas locales que cobran tasas de interés exorbitantes a los pequeños agricultores). En el marco de la diversificación de la econo- mía rural, la economía rural no agrícola adquirió mayor importancia, pues comprende una diver- sidad de actividades, desde cerámica, pasando por comercio, hasta la elaboración con distintas rentabilidades. La evidencia disponible indica que hay una gran “superposición” entre pequeños agriculto- res y quienes participan en la economía rural no agrícola utilizando datos de disposición de tiem- po. También hay pruebas de que una porción DAVIDMANRIQUE
  • 20. 20 19 de octubre de 2015 ARTÍCULOOPINIÓN significativa de quienes fueron clasificados dentro de la economía no agrícola viven en zonas rura- les, pero trabajan en ciudades, lo que plantea una gran dicotomía rural-urbana. Otros asuntos que merecen mayor atención incluyen un mercado laboral más rígido y ma- yores salarios, menor vulnerabilidad de la agri- cultura a los golpes climáticos, a la volatilidad de precios y el establecimiento de relaciones más es- trechas con pequeños pueblos secundarios. Para expandir la economía rural no agríco- la es central volverla más atractiva, no sólo para quienes tienen un papel activo en la agricultura y en la economía no agrícola, sino también para quienes la abandonaron en busca de oportunida- des más rentables en otro lugar. La inculcación de capacidades gerenciales, créditos más eficientes y mercados de productos, así como mejoras en la infraestructura rural para permitir un mejor acceso a los mercados de pro- ductos puede frenar el flujo de la migración rururbana y, al mismo tiempo, el rápido creci- miento de asentamien- tos precarios. Para reducir la po- breza, algunas formas de desigualdad son más importantes que otras, como la desigualdad en la distribución de bienes, en especial la tierra, el ca- pital humano y el financiero y el acceso a bienes públicos como infraestructura rural. En términos generales, una agenda a favor de los más desfavorecidos debe incluir medidas para moderar la actual desigualdad de ingresos, al tiempo que facilita el acceso a bienes capaz de generarlos, y otras para promover oportunidades laborales para los pobres. La mayoría de la evidencia comparativa entre países apunta a los beneficios que tiene la pro- fundidad financiera en vez de buscar ampliar la inclusión financiera. El Informe global de desarrollo financiero de 2014, del Banco Mundial, defiende esa última alterna- tiva arguyendo que cada vez se comprueba más su potencial de transformación para acelerar los beneficios del desarrollo mediante un mayor ac- ceso a recursos para invertir en educación, capi- talizar oportunidades de negocios y hacer frente a los golpes. De hecho, la mayor diversificación de la clientela mediante la inclusión financiera proba- blemente permita una mayor resiliencia y una economía más estable. A media que cada vez más países se convier- ten en economías de medianos ingresos y mejora la calidad institucional, el flujo de capitales priva- dos se vuelve más importante. Un ambiente macroeconómico estable e in- centivos para las asociaciones público-privadas promoverán el crecimiento y la reducción de la pobreza; son fundamentales una mayor trans- parencia de los contratos y el mejor cumplimien- to de las normas. No sólo las instituciones nacionales, sino tam- bién las locales, son de gran importancia para una transformación ru- ral sostenible y para la disminución de la po- breza. También es nece- sario fortalecer la res- puesta institucional a los riesgos mediante ins- tituciones comunitarias, así como ampliar y profundizar el alcance de las instituciones financieras y ofrecer protección so- cial a las personas más vulnerables. Cuando están bien diseñadas y bien enfoca- das, esas instituciones y programas ayudan a los hogares más pobres a consolidar su resiliencia frente a los riesgos y las severas dificultades. Las organizaciones locales (de productores, de mujeres, etcétera) no sólo ayudan en el uso igua- litario de recursos naturales escasos dentro de la comunidad, sino que facilitan el acceso al crédito y a otros mercados. De hecho, al contrario del gran pesimismo, los ODS reflejan un renovado compromiso y opti- mismo con relación a la posibilidad de mejorar la “vida desagradable, corta y brutal” de los pobres, desfavorecidos y vulnerables en un futuro próxi- mo. Una agenda a favor de los más po- bres debe incluir medidas para mode- rar la actual desigualdad de ingresos y promover oportunidades laborales Una agenda a favor de los más po- promover oportunidades laborales
  • 21.
  • 22. 22 19 de octubre de 2015 ARTÍCULOOPINIÓN K atmandú, Nepal. El 1 de octubre pa- sado, Somalia ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), lo que dejó a Estados Unidos como el único Esta- do miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que no ha adoptado este tratado de derechos humanos de aceptación universal. El secretario general de la ONU, Ban Ki- moon, refleja el sentir de los activistas de dere- chos humanos de todo el mundo cuando alienta a Estados Unidos para que se sume a la comunidad mundial y ratifique este noble tratado. El resto del mundo, y muchos estadunidenses, no entienden por qué Estados Unidos eligió ser el tercero en discordia al no adoptar el más humani- tario de todos los tratados de derechos humanos, que busca proteger los derechos y el bienestar de los niños y niñas más vulnerables. Es aún más sorprendente si se considera que muchos estudiosos y expertos estadunidenses dis- tinguidos participaron activamente en la redac- ción de la CDN, y que el gobierno de Estados Unidos lideró la negociación. Pero la mayoría de la población estadunidense no conoce este gran tratado de derechos humanos que su país ayudó a crear y que se niega a ratificar. Esa renuencia a ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño parece ser parte de un fe- nómeno más amplio de “excepcionalismo esta- dunidense”. Éste sostiene que el resto del mundo está obligado por los tratados y convenciones de derechos humanos, pero Estados Unidos no tiene por qué sumarse ya que tiene una gran Consti- tución Política y leyes progresistas que muchas veces son superiores a los propios tratados inter- nacionales. En consecuencia, ese país siempre es reacio y lento para ratificar los convenios internacionales, incluso aquellos en los que participó activamente en su redacción, como el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discrimi- nación Contra la Mujer y la propia CDN. Muchos legisladores estadunidenses –en par- ticular del opositor Partido Republicano– sienten que esos tratados son necesarios y útiles para otros países, pero no para Estados Unidos, porque te- men que puedan rebajar las normas contenidas en la Constitución nacional o generar obligacio- nes internacionales no deseadas para su país. Tal es el sentido de superioridad de algunos le- gisladores estadunidenses influyentes que ignoran o descartan toda prueba de lo contrario. Por ejemplo, la Asociación de Abogados de Estados Unidos realizó un análisis comparativo de la CDN, la Constitución de Estados Unidos y sus leyes federales pertinentes, y determinó que son compatibles entre sí o que las normas de la convención son más fieles a los derechos huma- nos del mundo moderno. La experiencia de los demás países industriali- zados que ratificaron la Convención sobre los De- rechos del Niño también indica que es sumamen- te relevante y beneficiosa para todos los países, sean ricos y avanzados o pobres y en desarrollo. La CDN reconoce el derecho de todo niño y KUL CHANDRA GAUTAM, EXSECRETARIO GENERAL ADJUNTO DE LA ONUY SUBDIRECTOR EJECUTIVO DE UNICEF/IPS ESTADOS UNIDOS EL SOLITARIO QUE MENOSPRECIA DERECHOS DE LA INFANCIA
  • 23. www.contralinea.com.mx 23 ARTÍCULO OPINIÓN niña al máximo desarrollo físico, mental y social; a la protección contra el abuso, la discriminación, la explotación y la violencia; a la expresión de sus opiniones y a la participación en las decisiones que afectan su futuro. También reafirma el papel primordial de los padres y la familia en la crianza de sus hijos, y emula disposiciones clave sobre los derechos y el bienestar infantiles de la Constitución y las leyes de Estados Unidos. Algunos opositores de la CDN en Estados Unidos argumentan que impondría todo tipo de obligaciones internacionales terribles que serían perjudiciales para su país, sus niños y sus fami- lias, como la posible interferencia de la ONU que pondría en peligro la soberanía nacional y mina- ría la Constitución, o que debilitaría a la familia estadunidense y el papel de los padres en la edu- cación de sus hijos. Otros destacan que generaría una cultura de permisividad, incluido el aborto a petición, y el acceso sin restricciones a la pornografía, y que habilitaría a los niños a demandar a sus padres judicialmente y a desobedecer su orientación. Estas inquietudes no son exclusivas de Estados Unidos. Muchos en otros países expresaron temo- res similares. Pero en 25 años de experiencia en más de 100 países, ricos y pobres, con gobiernos progresistas o conservadores, esas preocupaciones resultaron infundadas, exageradas e hipotéticas. Estados Unidos es una nación de extraordi- naria riqueza, que beneficia a la mayoría de los niños y niñas del país. Viven en casas cómodas y vecindarios seguros y tienen un nivel de vida digno, salud, educación y bienestar social. Pero aún queda espacio para la mejoría y para la hu- mildad. Estudios realizados por la respetada organi- zación no gubernamental Children’s Defense Fund, el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por su sigla en inglés) y otros, revelan que, a pesar de la riqueza de Estados Unidos, un número asom- broso de niños y niñas siguen careciendo de los elementos básicos de la vida. En importantes indicadores sociales, los niños estadunidenses están rezagados con respecto a los países más industrializados. En esa liga, Esta- dos Unidos ocupa los últimos lugares con respec- to a la pobreza infantil relativa, la brecha entre ri- cos y pobres, partos de madres adolescentes, bajo peso al nacer, mortalidad infantil, niños víctimas de la violencia armada y el número de menores de edad en la cárcel. Muchas personas fuera de Estados Unidos no comprenden cómo el país más rico del planeta permite que uno de cada seis niños viva en la po- breza (relativa), cómo sus leyes permiten que las armas de fuego maten a un niño cada 3 horas, o cómo tantos niños y familias pueden vivir sin un seguro de salud básico. La ratificación de la CDN no cambiará por sí sola la situación de la infancia en Estados Unidos. Pero ayudaría a establecer un marco nacional crí- tico que formule metas claras para que los gobier- nos estadales y federal, organizaciones privadas y personas individuales puedan utilizar para conce- bir políticas y programas que atiendan mejor las necesidades de los niños y sus familias. En el plano internacional, la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño ayuda- ría a mejorar la posición de Estados Unidos como líder mundial en materia de derechos humanos. Como parte de la CDN, Washington queda- ría habilitado para participar en el Comité de los Derechos del Niño, el organismo internacional que supervisa la aplicación de la convención, y trabajar para fortalecer aún más el progreso de la infancia en todos los países. Cuando era candidato en 2008, el actual pre- sidente de Estados Unidos, Barack Obama, re- conoció la vergüenza que implica para Estados Unidos encontrarse en compañía de Somalia, donde no existe el imperio de la ley, como países que no ratificaron la CDN. Obama se comprometió a analizar la Conven- ción sobre los Derechos del Niño y otros tratados para que Estados Unidos reanudara su liderazgo mundial en materia de derechos humanos. Ahora que Somalia ratificó la CDN, Estados Unidos sigue siendo un líder solitario, sin segui- dores o compañeros de viaje en su negativa a aceptar el tratado de derechos humanos más ratificado del mundo. (Traducción de Álvaro Queiruga)
  • 24. 24 19 de octubre de 2015 ARTÍCULOOPINIÓN L o que empezó como una crisis migratoria exigió un cambio de perspectiva cuando en los destinos europeos se constató el creci- miento exponencial de personas procedentes de Siria. En 2013 y 2014 éste ha sido el primer país de origen de los demandantes de asilo en la Unión Europea. Las 122 mil 115 solicitudes de asilo de ciudadanos sirios en el conjunto de la Unión Eu- ropea el pasado año representaron casi el 20 por ciento del total. Por su parte, las apocalípticas descripciones de llegadas masivas de inmigrantes y refugiados a la frontera exterior de la Unión Europea para acceder ilegalmente también se pueden desmontar con los datos. En este caso, al observar el número de entradas ilegales re- gistradas efectivamente según datos de Frontex: entre enero y julio de este año, el número de entradas ilegales en la Unión Europea a través de las fronteras marítimas y terres- tres del Sur y Este de Europa fueron 504 mil 588. Aunque esta cifra supone un aumento de casi un 44 por ciento respecto al total de 2014, el número es inferior a la de residentes en la ciudad de Málaga. Los datos nos demuestran también, como ya se expuso en este mismo espacio, que es mucho más lo que la Unión Europea y particularmente España pueden hacer para cumplir con un com- promiso adquirido internacionalmente de brin- dar protección a las personas refugiadas. El trabajo con datos que hemos desarrollado en el marco del proyecto Transparencia, Inves- tigación, Participación, Incidencia (TIPI) nos ha permitido alcanzar una serie de conclusiones. Ob- servar cómo los datos se erigen en herramientas esenciales a la hora de narrar, entender y cuestio- nar, por ejemplo, la crisis humanitaria que tiene lugar en las fronteras de Europa. Losdatosnosólocontabilizan,tambiéncuentan historias. Nos permiten desarrollar una narración a lo largo del tiempo y de la geografía que se pue- de completar y hacer más detallada al incorporar, por ejemplo, variables económicas, demográficas o de otro tipo que per- mitan hacer evidentes conexiones, tendencias, patrones y excepciones que analizar y estudiar. Las aportaciones que a estos análisis pueden realizar las organizacio- nes sociales son fundamentales. Esto implica cues- tionar y exigir de estos datos el mismo rigor y fia- bilidad que se demanda de los datos oficiales, pero a cambio, es muy valioso lo que nos pueden decir sobre realidades generalmente invisibles. Aún queda mucho por hacer para mejorar la calidad de los datos en muchísimos ámbitos. Em- pezando por su disponibilidad, cuestión esencial- mente vinculada a la transparencia exigible a las autoridades. El trabajo con datos se enfrenta a di- ficultades cotidianas que limitan enormemente las posibilidades que ofrece. Cuestiones como la falta VIRGINIA RODRÍGUEZ, FUNDACIÓN POR CAUSA DE INVESTIGACIÓNY PERIODISMO/CEN- TRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS REFUGIADOS LO QUE CUENTAN LOS DATOS Entre enero y julio, se registraron 504 mil 588 entradas ilegales en la Unión Europea a través de las fronteras marítimas y terrestres del Sur y Este Entre enero y julio, se registraron marítimas y terrestres del Sur y Este
  • 25. www.contralinea.com.mx 25 ARTÍCULO OPINIÓN de desagregación por sexo y edad, o la imposibi- lidad de compararlos debido a cambios metodoló- gicos y rupturas de series históricas o métodos de obtención no verificables o poco fiables. Los datos oficiales disponibles son un fiel re- flejo de las prioridades y preocupaciones políticas de las autoridades. Y en este punto, resulta intere- sante analizar tanto lo que nos dicen como lo que se callan. Por ejemplo, las estadísticas disponibles en la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) y los datos extraídos de la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fron- teras Exteriores de los Estados miembros de la Unión reflejan, punto por punto, las prioridades de la política migratoria de la Unión Europea. Esta última conclusión es la que pone en valor lo mucho que la investigación y el periodismo de datos pueden aportar al debate público. Por en- cima de todo, los datos nos permiten cuestionar, plantear preguntas que conduzcan a mejorar y replantear las prioridades de la agenda política. Por ejemplo, dados los perfiles migratorios consta- tados, ¿cómo gestionar los flujos mixtos de perso- nas (refugiados y migrantes económicos) que tra- tan de llegar a Europa cuando su llegada genera obligaciones bien diferenciadas? En el caso de España, según Eurostat, en ju- lio de 2015 había 12 mil 55 solicitudes de asilo pendientes de resolver, a lo que cabe preguntar- se: ¿cuántas plazas para la atención de refugiados existen en España para poder cumplir con las obligaciones que su acogida impone? ¿Cuál es el tiempo medio de espera de la resolución? ¿Cuán- tas personas hay instruyendo y resolviendo estas solicitudes? Éstas serán las preguntas con las que en los próxi- mos meses trataremos de cuestionar la interpre- tación y respuesta que las autoridades dan a una crisis como la actual. Un momento en que, en definitiva, los datos nos proporcionan los interro- gantes imprescindibles para desmontar los mitos y lugares comunes que propician un debate migra- torio tan parcial y limitado en destino, como cruel y peligroso en el tránsito al que condena. DAVIDMANRIQUE
  • 26. 26 19 de octubre de 2015 INVESTIGACIÓN PORTADA EN MÉXICO SÍ HAY PRESOS POLÍTICOS DOCUMENTA LA ONU 26 19 de octubre de 2015 INVESTIGACIÓN PORTADA
  • 27. www.contralinea.com.mx 27 INVESTIGACIÓNPORTADA Por primera vez, la ONU señala que México encarcela por motivos políticos. Documenta el caso de Baños Rodríguez, defensor de derechos humanos, aprehendido arbitrariamente en 2013. El organismo demanda su “liberación inmediata” E l oaxaqueño Librado Jacinto Baños Rodrí- guez está tras las rejas desde agosto de 2013 y es considerado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como un preso político de los gobiernos federal y estatal, de las adminis- traciones de Enrique Peña Nieto y Gabino Cué Monteagudo. Para el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria del Consejo de Derechos Humanos de la Asamblea General de la ONU,está demostrado que en México un dirigente social puede ser sujeto de “diversas agresiones,tortura,golpes y amenazas de muerte contra él y contra su esposa” primero, y después, sufrir la privación de su libertad. Tal es el caso de Baños Rodríguez, víctima de un proceso judicial en “retaliación y represalia”por ejercer una “activa defensa de los derechos de la población indígena y afrodescendiente” de Oaxa- ca, remarca la ONU, por lo cual solicita al gobier- CECILIAMARTÍNEZY123RF MAURICIO ROMERO, @mauricio_contra
  • 28. 28 19 de octubre de 2015 INVESTIGACIÓN PORTADA no mexicano su “liberación inmediata” (A/HRC/ WGAD/2015/19). Infierno a domicilio El calor húmedo cubría la noche de Santiago Pinotepa Nacional,municipio acostumbrado a ser epicentro telúrico. La madrugada del domingo 25 de agosto de 2013 la tierra tembló, pero de otra forma y por motivos ajenos a las placas tectónicas: cientos de botas militares y policiacas irrumpieron en la céntrica colonia Unión Cívica de Barrios, Colonias y Comunidades (Ucidebacc). La pequeña comunidad compuesta por dece- nas de familias se despertó con el estruendo (gri- tos, correderas, llantas rechinando) provocado por los 300 elementos federales y estatales que, arma- dos, llegaron para cazar al líder de la Uciddebacc. “Librado estaba en un cuarto con nuestro hijo”, cuenta 26 meses después Eva Lucero Rivero, es- posa del abogado que desde aquella noche perdió su libertad. El niño, entonces de 10 años, no sólo sintió el pavor de ver entrar a la fuerza a un montón de adultos desconocidos uniformados y con armas largas, que a punta de golpes cayeron sobre su papá; el hijo del defensor de derechos humanos también supo lo que es ser golpeado por un mi- litar. “Le pegaron, le pegaron por gritarles que lo dejaran, que no se lo llevaran”, cuenta Lucero Ri- vero, quien esa noche no estaba ahí, pues apenas 5 días antes había sufrido un intento de asesinato; las balas fallaron y ella sobrevivió. En una camioneta sin insignias inició el via- je. “Ahí aventaron a Librado; ahora sabemos que era de la Marina”, relata Rivero. Los captores se llevaron la computadora del defensor de derechos humanos, documentos (de la Ucidebacc y perso- nales, incluido su título universitario); saquearon también: se llevaron todo lo que pudieron. Copias de la opinión 19/2015, del Grupo deTrabajo sobre la Detención Arbitraria del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, y de la denuncia presentada por el abogado Maurilio Santiago. En las p arresto y la continua privación de libertad de esa persona son arbitrarios y que el grupo de trabajo solicita su liberación inmediata
  • 29. www.contralinea.com.mx 29 INVESTIGACIÓNPORTADA Nunca mostraron la orden de aprehensión. Los vecinos de la colonia, tras enterarse de lo ocurrido, aún bajo la oscuridad de la madrugada, se trasladaron a la cárcel municipal, y “fueron re- cibidos por disparos de arma de fuego por inte- grantes de la Policía Municipal y estatal,poniendo en riesgo la vida de niños, niñas y mujeres”, anota Maurilio Santiago Reyes, presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos In- dígenas, en la comunicación dirigida al Grupo de Trabajo de la ONU. Nadie supo del destino inmediato de Baños Rodríguez. “Veinte horas después apareció el compañero Librado en San Bartolo Coyotepec (municipio al pie de la capital oaxaqueña)”,recuer- da Lucero Rivero. Portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea; uso inde- bido de insignias y siglas de uso reservado para una corporación policial, y privación ilegal de la libertad fueron los cargos presentados contra Li- brado Baños. Los testigos que declararon fueron los propios policías federales y estatales. Desde entonces, desde que el infierno llegó hasta su propio domicilio, el activista político ha estado recluido en el penal de Santa María Ixcotel, en el Centro de Oaxaca. Lucha por los derechos, contra la privatización Para la Asamblea General de la ONU no hay duda: “el señor Baños Rodríguez es un defensor de derechos humanos que defiende los derechos de las comunidades indígenas mixtecas, amuzgas, chati- nas y afrodescendientes; particularmente sus dere- chos económicos, sociales y culturales”, asienta el grupo de trabajo sobre la detención arbitraria en la opinión 19/2015 –de la cual Contralínea posee antiago. En las primeras se lee, entre otras cosas, que el gobierno mexicano no respondió a la comunicación del organismo internacional en la que pedía informes sobre Baños Rodríguez, que el
  • 30. 30 19 de octubre de 2015 INVESTIGACIÓN PORTADA deraron como “hechos establecidos”. Precisamente en la defensa de la tierra y de los derechos políticos, Librado Baños enfiló su vida. Durante el sexenio del priísta Diódoro Carras- co Altamirano –convertido a la postre en panis- ta–,Baños Rodríguez trabajó para que se diera,en 1995,la primera transición partidista en Pinotepa. En ese trienio fungió como secretario de gobierno del ayuntamiento de Santiago Pinotepa Nacional. Durante ese periodo aglutinó a 22 municipios en un movimiento contra el gobernador Carrasco Altamirano en exigencia de la entrega comple- ta de los recursos públicos previstos en el Ramo 26 del Presupuesto de Egresos de la Federación co- rrespondiente a 1996. El caso llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación como controversia constitucional,empero los ministros desecharon la demanda por unanimidad. Aquella administración “evidenció al grupo de poder del gobernador por la mala distribución de los recursos. A partir de ahí, Diódoro se fue con todo contra Librado”, comenta Lucero Rivero. La “transición democrática”no se consolidó en Pinotepa Nacional y el PRI volvió a regir durante 19 años más. En 2001 Baños González contendió por la al- caldía contra Conrado Ro- dríguez Peláez, protegido del entonces gobernador Jo- sé Murat. Tras la elección y anuncio del triunfo priísta, Baños y los miembros de la Unión Cívica Democrática de Barrios, Colonias y Co- munidades tomaron en pro- testa el Palacio Municipal, formando un “ayuntamiento popular”. Atrás del “asqueroso fraude electoral”, declaró Baños Rodríguez a la agencia Apro en marzo de 2002, estuvo “la lucha por conservar un punto estratégico del narcotráfico”.Y señaló a Conrado Rodríguez y el propio José Murat como parte. “Si bien es cierto que Pinotepa es la cuarta ciu- dad más importante del estado en la generación de recursos, lo cierto es que el narcotráfico se está apropiando de la región de la Costa Chica,y por él copia– adoptada en su septuagésimo segundo pe- riodo de sesiones,llevado a cabo en mayo de 2015. Y en su decimonovena deliberación agrega: “el grupo de trabajo considera que las actividades de esta persona tienen una doble naturaleza: de una parte, el señor Baños Rodríguez ha estado ejer- ciendo a sus libertades de opinión y expresión (artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y del Pacto Internacional de Derechos civiles y Políticos) particularmente en los concerniente a las políticas y prácticas dis- criminatorias de las autoridades públicas. Pero el señor Baños Rodríguez ha estado también defen- diendo los derechos y asistiendo [como abogado] a otras personas cuyos derechos fundamentales es- tán siendo violados por las autoridades y políticas estatales.” Originario de Pinotepa Nacional, Librado Ba- ños sólo salió de su región para estudiar la carrera de derecho en la Universidad Autónoma de Gue- rrero. Desde la década de 1990 regresó a su tierra, cuenta en entrevista su esposa, la también activista Eva Lucero Rivero Ortiz. Oaxaca es valle de caciques. Y la región de la costa no es la excepción. Ahí mantienen su po- der –desde hace décadas, generaciones enteras en algunos casos– las familias Cabrera, Rivero, Toscano, Fuentes,Baños (a la cual no pertenece el recluso defen- sor de derechos humanos). Su brazo político desde siempre fue el Partido Re- volucionario Institucional (PRI); pero ahora lo son también el resto de los par- tidos, aunque formalmente esté instaurado el régimen de usos y costumbres. “Estos grupos están vinculados a las estructuras del poder estatal y federal, e intervienen violenta- mente en comunidades que defienden sus dere- chos políticos,su territorio y sus recursos naturales, arrojando como resultado que los indígenas afro- descendientes y población en general sean asesi- nados, desaparecidos, torturados y encarcelados”, escribe Maurilio Santiago en la denuncia, cuyas alegaciones, los representantes de la ONU consi- Baños Rodríguez ha asistido [como abogado] a otras personas cuyos derechos fundamentales están siendo violados
  • 31. www.contralinea.com.mx 31 INVESTIGACIÓNPORTADA están dispuestos a acabar con nosotros a como dé lugar”, dijo en aquella ocasión. El conflicto electoral fue resuelto con las balas del Ejército y la policía estatal: cuatro muertos fue el saldo a favor del PRI y su candidato. El derecho a la vivienda ha sido otro frente en el que se ha ocupado Librado Baños. Histórica- mente, tanto los indígenas como los afrodescen- dientes han luchado a la intemperie por recuperar las tierras despojadas.Ya sea en la Colonia,en la Re- pública, en la época posrevolucionaria o en pleno siglo XXI un puñado de potentados,generalmente con el apoyo oficial,toma y mantiene el control de terrenos. “En México,las luchas campesinas por la tierra y sus recursos se agudizan por las ambigüedades en torno a los derechos y títulos agrarios –apunta Santiago–; desacuerdos en cuanto a límites entre ejidos, comunidades y propiedades privadas; con- flictos por el uso de recursos colectivos como bos- ques y aguas; invasiones y ocupaciones ilegales de predios y terrenos comunales por parte de made- reros, ganaderos o agricultores privados; acumula- ción de propiedades en manos de caciques locales, etcétera.” A principios de la última década del siglo XX fundó la Ucidebacc, organización social integrada por campesinos, trabajadores y pequeños comer- ciantes; indígenas, mestizos y afrodescendientes. Pobres entre los pobres la conforman, y no podía ser de otra forma: “la mayor parte de la población indígena se encuentra en los municipios más po- bres del estado. Y la mayor población afromexica- na se ubica en el distrito y municipio de Pinotepa Nacional”,explica el presidente del Centro de De- rechos Humanos y Asesoría de Pueblos Indígenas. “Nuestra bandera rojinegra (con una estrella en medio) representa a la clase trabajadora en el mundo, ya que nuestra lucha es universal”. Así se presenta la asociación. El mayor proyecto de la Unión Cívica se lla- mó Comunidad Popular, el cual se hizo realidad 123RF Los caciques de Oaxaca “intervienen violentamente en comunidades que defienden sus derechos políticos, su territorio y sus recursos naturales, arrojando como resultado que los indígenas afrodescendientes y población en general sean asesinados, desaparecidos, torturados y encarcelados”
  • 32. 32 19 de octubre de 2015 INVESTIGACIÓN PORTADA en mayo de 2001,cuando a 600 metros del Sur del ayuntamiento, 2 centenares de familias sin techo se apoderaron de un predio de 59 hectáreas anti- guamente donado a la Iglesia, que terminó como un bien más del párroco local. “Ahora en 2016 la colonia Ucidebacc cumplirá 15 años”, dice, con un tono de emoción en la voz, Lucero Rivero. “Nunca hemos recibido ni 1 cen- tavo del presupuesto. No hay nada: no hay luz, ni agua, ni drenaje, tampoco calles. De forma rústica nosotros construimos tres escuelas.El estado se ha negado a dar todo; nosotros mismos hemos gene- rado todo”. La colonia se declaró autónoma, autogestiva. No sólo no recibió apoyo oficial,la comunidad, que está dentro de Pinotepa Nacional, ha vivido desde su nacimiento bajo acoso. El 4 de marzo de 2010 –cuenta Maurilio Santiago en la comunica- ción enviada a Ginebra al grupo de trabajo de la ONU–, “a las 3 de la mañana allanan la colonia Ucidebacc un grupo de aproximadamente 200 elementos del Ejército Mexicano y de la policía estatal, y detienen en su domicilio al señor Felipe Rojas Garduño, sacándolo con lujo de violencia”. Como en el caso de Baños,los militares golpearon a los niños del cazado, así como a su esposa. Rojas Garduño estuvo en prisión 2 años 4 meses. Las detenciones a los vecinos de la colonia Unión Cívica se suceden, incluso el 16 de octu- bre de 2011 detuvieron por primera vez a Librado Baños, también a Lucero Ortiz. “En el momento de su detención fueron golpeados y torturados por elementos de la Policía Investigadora de Pinotepa Nacional”.Ella fue liberada en Puerto Escondido; él pisó el penal de Miahuatlán acusado de secues- tro, daños y homicidio, pero 6 días después fue li- berado por falta de pruebas. Hasta el día de hoy la colonia pervive… a 5 minutos del 47 Batallón de Infantería. “Como [se ha] declarado en diversos docu- mentos de la ONU, México es bien conocido por ser un país multicultural del cual forman parte nu- merosos pueblos indígenas.[…] Y es bien conoci- do que los grupos indígenas sufren abusos en Mé- xico”,remarcaron los representantes de la ONU al revisar el caso. “Ha habido también instancias de abusos contra defensores de los derechos de gru- pos minoritarios. [Por tanto] el grupo de trabajo considera que las comunidades indígenas mixtecas son un grupo indígena vulnerable.” En 2013,según el alcalde de entonces,el priís- ta Carlos Sarabia Camacho,la modernidad llegó a Pinotepa Nacional en forma de tienda Coppel. Y aterrizó en terrenos públicos. Los habitantes de la Ucidebacc se plantaron frente a la construcción que se alzaba en la calle Porfirio Díaz,entre las callesTercera y Quinta Sur. “El representante de Coppel no pudo demostrar la compra legal del terreno”, cuenta Lucero Rivero. Además de la pelea contra la edificación de la tienda departamental, los integrantes de Unión Cívica, liderados por Librado Baños, exigían las claves educativas para las escuelas que construye- ron,así como energía eléctrica y la construcción de un centro de salud. Cerraron la calle. La respuesta del exmilitar Sarabia –hoy dipu- tado federal– fue desalojarlos en un operativo en el que se combinaron rifles de asalto, hombres vesti- dos de civil y varillas. Los manifestantes aguanta- ron. Tres días antes de las elecciones municipales, las obras se detuvieron. Después de casi 2 décadas,el PRI volvió a per- der.Una coalición integrada por el Partido Acción Nacional, el Partido de la Revolución Democráti- ca y el Partido del Trabajo venció. MIGUELGALINDO
  • 33. www.contralinea.com.mx 33 INVESTIGACIÓNPORTADA Ya pasado el calor electoral,“en agosto empezó la cacería de brujas”, recuerda la actual vocera de la Ucidebacc. “Carlos Santiago Carrasco [subsecre- tario del gobierno de Gabino Cué] intentó sobor- nar a Librado para que firmara un papel a favor del proyecto de Coppel”. Baños Rodríguez no aceptó. El 15 de agosto de 2013, “a las 2 y media de la mañana, irrumpieron violentamente a la colo- nia Ucidebacc 15 unidades de motor del Ejército Mexicano y de la policía estatal, y aproximada- mente 200 efectivos po- liciacos armados”. Niños, mujeres y ancianos fueron golpeados. Teófilo García López fue detenido. Cinco días después se dio el intento de asesinato de Eva Lucero. El 25 de ese mismo mes se dio la deten- ción de Librado Baños. La tienda de los herma- nos Coppel se terminó de construir, y fue inaugu- rada en diciembre por el propio presidente muni- cipal. “Quiero decirlo muy claro y para todos:Coppel viene a darnos la oportunidad de empleos, viene a dar la oportunidad de darnos créditos”, dijo entu- siasmado Carlos Sarabia, con el micrófono en la mano, en medio de una sala ya con venta a plazos. “Nos dieron unos dolores de cabeza por ahí algu- nas personas que son ajenas al desarrollo de Pi- notepa. Es importante mencionarlo, porque luego decían que el presidente, el cabildo, no sé cuántos millones habían dado [los empresarios] para cons- truir…Coppel es una empresa que no es corrupta, Coppel es una empresa muy profesional que viene a ver el desarrollo de toda la región.” Y como si fuera un empleado más, de plano se sinceró: “Nos costó mucho trabajo. En especial al presidente Carlos Sarabia. Porque tuve que ir a la ciudad de Oaxaca muchas vueltas… no nos dejaban que esta tienda se construyera. Y tengo que decirlo, porque me corresponde decirlo: el día de hoy es una gran bendición de Dios, me siento muy contento, yo estaba muy preocupado porque le luchamos mucho”. Para entonces,Librado Baños estaba por cum- plir sus primeros 4 meses en la cárcel,en la capital oaxaqueña, a 5 horas de su tierra natal. “Como política de Estado para frenar el descontento y los reclamos sociales, el Estado mexicano ha iniciado una persecución contra lí- deres sociales que defienden los derechos en las comunidades indígenas y se oponen a proyectos trasnacionales que afectan los derechos de las co- munidades y pueblos indígenas”, explica Maurilio Santiago. “La política de Esta- do ha sido criminalizar a los defensores de derechos humanos, siendo los más afectados los defensores no visibles, acusándolos de de- litos federales como secues- tro, portación de armas de uso exclusivo del Ejército y exhibiéndolos a la opinión pública como delincuentes, e incluso esas acciones las han hecho con grupos de poder político y económico regional y estatal que tienen nexos con la delincuencia organizada.” Los grupos de poder “gozan de impunidad ab- soluta, pues están involucrados el Poder Ejecutivo estatal, la Procuraduría General de Justicia del es- tado; el Poder Judicial y la Secretaría de Seguridad Pública, así como la Procuraduría General de la República, la Secretaría de la Defensa Nacional”, alegó el asesor jurídico de Baños ante la ONU, que le daría la razón. Preso político El emblema de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas sella el do- cumento enviado al gobierno de Enrique Peña Nieto. “El grupo de trabajo concluye que el arresto y la continua privación de libertad del señor Baños Rodríguez son arbitrarios”, pues es resultado de haber ejercicio los derechos políticos proclama- dos en los artículos 7, 13, 14, 18, 19, 20 y 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, además de contravenir el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. El 15 de agosto de 2013 fue detenido Teófilo García; a los 5 días atentaron contra Eva Lucero; el día 25 detuvieron a Baños
  • 34. 34 19 de octubre de 2015 INVESTIGACIÓN PORTADA Por lo tanto,“solicita al gobierno de México la liberación inmediata del señor Baños Rodríguez y el otorgamiento de una adecuada reparación, in- cluyendo, pero no limitada a, el otorgamiento de compensación y brindarle el tratamiento médico necesario”. “Librado no padecía de enfermedades”, asegu- ra su esposa. “Ahora sufre de la presión. Además, un derrame intraocular le impide ver con el ojo izquierdo y ya tiene otro en el derecho. Son pro- ducto de los golpes”. Aislamiento, torturas de varios tipos es lo que ha padecido el defensor de derechos humanos en los más de 2 años que ha estado recluido. “Luis Morales, director de Seguridad de Centros Peni- tenciarios de Oaxaca, lo rapó directamente, y lo confinó 2 días. Ordena que le den un trato cruel; le niegan medicinas”, cuenta Lucero Rivero. “El grupo de trabajo expresa su profunda preocupación por el deterioro del estado de sa- lud del señor Baños Rodríguez, motivado por los malos tratos sufridos en prisión. El grupo recuerda que es responsabilidad del gobierno asegurar que los detenidos sean tratados de conformidad con las normas y estándares in- ternacionales, particularmente en lo relativo de su salud”, apunta el órgano internacional en su sexta deliberación. El equipo de la ONU se dirigió al gobierno mexicano desde el 19 de febrero de 2015 para pe- dirle información sobre el caso. Sin embargo, éste simplemente lo ignoró y “no respondió a la comu- nicación”, deja asentado el documento. En septiembre, con motivo de la visita a Mé- xico del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Pilar Sanmartín, oficial de la Unidad de Observa- ción,programó una entrada a la penitenciaría en la que se encuentra Librado Baños. “Un día antes de la visita –denuncia Eva Luce- ro–,la oficina de la Coordinación para la Atención de los Derechos Humanos del estado [a cargo de Eréndira Cruzvillegas] buscó excarcelarlo para llevarlo al médico. Intentaron boicotear la obser- vación de la ONU. Pero él no se dejó; había esta- do incomunicado y sin medicinas y quería que lo vieran así. Librado Baños Rodríguez no es el único preso po- lítico en el país. No hay datos oficiales, pues para los gobiernos el número es cero. Las cifras alternativas se cruzan; pueden señalar a decenas o a cientos, de- pende de la metodología empleada por las organiza- ciones, nacionales o internacionales, y del periodo de tiempo investigado. Los dígitos, aunque diferentes, coinciden en una cosa:en las cárceles mexicanas per- siste encerrada por motivos políticos una gran canti- dad de personas. Por ejemplo, el Comité Cerezo señala 197 casos vigentes, de los cuales 83 corresponden al sexenio de Enrique Peña Nieto, mientras que el más antiguo data de 1995: Adalberto López Martínez, jornalero guerrerense detenido el 1 de septiembre de ese año en Chilpancingo. Losnombresdesfilany,comopuntosenunmapa, loslugaresenlosquefuerondetenidosporcualquiera de las policías o corporaciones armadas. A los datos compartidos por el Comité Cerezo se le pueden sumar los 25 detenidos el 7 de junio en Oaxaca, la mayoría integrantes del Frente Popular Revolucionario, que asegura tener 3 compañeros en- carcelados más. PRESOS POLÍTICOS, LO NORMAL EN MÉXICO CECILIAMARTÍNEZY123RF
  • 35. www.contralinea.com.mx 35 INVESTIGACIÓNPORTADA 123RF “Tres días después de la visita,el mismo [Luis] Morales lo visitó en su celda. Le robó todo: el po- quito dinero, sus tenis, la ropa.‘Para que le bajes de huevos’, le dijo, porque que ya ‘estoy hasta la chin- gada de que vayas con los de derechos humanos’.” La voz de Lucero Rivero es bajita, pero las palabras son perfectamente entendibles por la contun- dencia impresa al hablar.No hay aspavientos. “El grupo de Diódoro Carrasco se la está cobrando y pretenden matar a Libra- do en el penal”,dice sin más. “Saben del apoyo interna- cional y yo creo que la tirada es matarlo, porque Librado era un candidato a la desaparición”. Ha recibido amenazas. Llamadas que dicen que se va a morir, que van a levantar a su hijo. Desde mayo, la ONU le pidió al gobierno fe- deral liberar al preso político, pero éste sigue en- cerrado. “Temo por mi vida y la de mi hijo, y la de Li- brado que está en sus manos. Pero no nos vamos a callar.” Contralínea buscó conversar con los encargados del área de derechos huma- nos tanto del gobierno fe- deral como del de Oaxaca. Ni Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación; ni Miguel Ruiz Cabañas, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores; ni María Erendida Cruzvillegas,coordinadora para la Aten- ción de los Derechos Humanos de Oaxaca, res- pondieron a las solicitudes de entrevista.Lo mismo ocurrió con el diputado Carlos Sarabia Camacho. Temo por mi vida y la de mi hijo, y la de Librado que está en sus manos. Pero no nos vamos a callar “La política de Estado ha sido criminalizar a los defensores de derechos humanos, siendo los más afectados los defensores no visibles, acusándolos de delitos federales como secuestro, portación de armas de uso exclusivo del Ejército”
  • 36. 36 19 de octubre de 2015 ESPECIALES A OCHO COLUMNAS AOCHOCOLUMNAS CarlosEdielbajólacabezaparaversucelular.Un segundodespuésestabatiradoenlacalle,ensangrentado, sinpodervernilevantarse.Policíaslehabíandisparado conbalasdegoma.Cuatroañosymediodespués,dos hechospermanecen:laimpunidadylassecuelas Policíasy balasde goma,letales MAURICIOROMERO,@mauricio_contra/Textoyfotos/Enviado O axacadeJuárez,Oaxaca. “¡Yalomataron!”.“¡Hi- josdeputa!”.“Aguanta, carnal,aguanta”.“¡Ay,Dios! ¡No!”.CaosentornodeCarlos, quientienelacarateñidaporsu propiasangre;loslentestiradosa uncostado,elpeloenmarañado. Gritosdelosqueintentanayu- darlo,gritosdequienesestorban; gritosfuriosos,gargantasrotas. Erael15defebrerode2011,du- rantelasprotestasporlapresen- ciadelentoncespresidentedela alos500kilómetrosporhora. Losencontronazosenlosde- rredoresdelzócaloylaalameda sehabíandadodesdelamañana. ElgobernadorGabinoCuéMon- teagudoyelpresidenteCalderón yaestabancomiendoconempre- sarios. Elinstanteexactoquedóre- gistradoenvideo:nohabíaun enfrentamientodirectoenese momento.Habíaunaespeciede paréntesis:ahoraunossereplega- bandesordenadosyotrosserepo- ronyfusionaronconelEstado MayorPresidencial,detalfor- maquelagentenosabíacuálera cuál.Loúnicoseguroeraquelos ciaelrostro.Lasudadera,elpan- talón,elasfalto,seoscurecenpor lasgotasespesas. Erael15defebrerode2011. CORTESÍADECARLOSEDIELMARTÍNEZ
  • 37. www.contralinea.com.mx 37 rantelasprotestasporlapresen- ciadelentoncespresidentedela RepúblicaFelipeCalderón. Elestruendosecodeundis- parohabíaatravesadolaestrecha avenidaJoséMaríaMorelos,de construccionesdeunaplanta,de techosaltos.Elecodeladetona- ciónaúnnosedispersabayeljo- vende20añosyaestabatendido enelpiso.Labalanotardónime- diosegundoencubrireltrayecto de100metrosparaincrustarseen elcráneodeCarlosEdielMartí- nezCruzaunavelocidadsuperior paréntesis:ahoraunossereplega- bandesordenadosyotrosserepo- sicionabanenvalentonados.Una cuadraentera,entreMacedonio Alcalá(andadorturístico)y5de Mayo,separabaalosmanifestan- tesdelosagentesarmados.Ame- nazaseinsultossepropinabana ladistancia.Nadamás. Decualquiercorporación pudoserel“servidorpúblico” quejalóelgatillodelarmacon- sideradaoficialmentecomono letal.Esedíalaspolicíasfederal, estatalymunicipalsecoordina- maquelagentenosabíacuálera cuál.Loúnicoseguroeraquelos toletazos,pedradas,lacrimoge- nazosdirigidosalcuerpo,patadas ydisparosveníandelaautoridad. “Nolomuevan,nolomue- van”.“¡Pinchesasesinos!”.Todo loregistrólacámaradeunrepor- terolocal.Nuevasdetonacionesse escucharon,perolosmanifestan- tesquerodeanaCarlosnosemue- ven.Locubrenenunenjambrede sudoryrespiracionesagitadas. “¡Háblenleaunaambulancia!”. Lasangreescurredelacabezaha- lasgotasespesas. Erael15defebrerode2011. Lasautoridadesfederalesyesta- talessumaronsusfuerzasdese- guridadparalograrunarecepción enpaz,tersayamableporparte delreciénestrenadogobierno localalpresidentepanistaensu primeravisitaaOaxacatrasla “históricacaída”delPartidoRe- volucionarioInstitucional(PRI). EldestapedeCué Enfebrerode2011losme- diosaúnsereferíanaGabinoCué como“elnuevogobernador”de Oaxaca.Hacíaapenas2meses habíaasumidoelcargotraslapri- meraderrotadelPRIenlahisto- riadelaentidad.Aúnflameabala euforiaenquienescreyeronque elpolíticoexpriístarepresentaría unadiferenciadesupredecesor priístaUlisesRuiz. Atansólo2mesesy14días dehaberarrancado,llegóelpun- todequiebreparalanuevaadmi- nistración. LavisitadeFelipeCalderón enelocasodesusexeniosignificó eldestapedelacararealdeCué, candidatotriunfadordelallama- daCoaliciónUnidosporlaPazy elProgreso,conformadaporlos partidosAcciónNacional(PAN), delaRevoluciónDemocrática (PRD),Convergencia(ahoraMo- vimientoCiudadano)ydelTraba- jo(elcualhoyyanocuentacon registro). Larepresióndeoctubreyno- viembrede2006,quedejóunnú- ESPECIALESA OCHO COLUMNAS
  • 38. 38 19 de octubre de 2015 ESPECIALES A OCHO COLUMNAS AOCHOCOLUMNAS meroindeterminadodemuertos ydesaparecidos,fuesupervisada yapoyadaporelentoncespresi- denteelectoCalderónHinojosa. Larabiaporlosrecuerdos,la impunidad(cuentasnosaldadas) unióadiversasorganizaciones socialesenrepudiocontralapre- senciadelmandatariopanista. CalderónyCuéasistieron delbrazoalainauguracióndela sededelaUniversidadLaSalle enOaxaca,instituciónprivada educativo-religiosafinanciada–a travésde“donaciones”–porel banqueroAlfredoHarpHelú.El GobernadordelaEsperanza, quienfueratambiénapoyadopor AndrésManuelLópezObrador, convivióconlosempresarioslo- calesyrecibiósurespaldodentro delosanillosdeseguridadmon- tadosporelEstadoMayorPre- sidencialencoordinaciónconla PolicíaFederal,entoncesacargo deGenaroGarcíaLuna,lasagen- ciasdeseguridadlocalesylos equiposdeguarurasdelosmag- natesanfitriones. Cuésaludó,sonríoyfirmó acuerdosconCalderón,quiense presentócomosu“amigoyalia- do”. Elzócalofuecerradoprime- hatuiteadoalavezqueimpulsa proyectostrasnacionalesosolici- tamayorpresenciadelasFuerzas Armadasenelestadoparamante- GabinoCuéparalidiasfuturas contramanifestacionessociales, conmétodosquegobiernoscomo losdelDistritoFederal,Veracruz momento,estiraelcuellocomo quienvealolejos,aunquesuin- terlocutorestésóloa1metrode distancia.
  • 39. www.contralinea.com.mx 39 do”. Elzócalofuecerradoprime- ro,despuéslaalameda.Vallas, escudosyarmasmantuvieronla imperturbabilidaddeloseventos puertasadentro. Afuera,quienesnosupieron escalarsocialmenteapuntadees- peculacióncambiariaoporgracia depuestospúblicos,presionaban pararomperelcercoarmadocon lailusióndepoderespetar,aun- queseauninsulto,aoídosacos- tumbradosalascariciasdelos elogios. Nololograron.NiFelipees- cuchólos“¡Calderón,borracho,la estásregandogacho!”,niCuélos “¡Gabino,represor,traidorparael trabajador!”.Loscantospersona- lizadosfueronahogadosentreel escándalodelosescudoschocan- do,losalaridos,lasbotasyhua- rachespersiguiendoyescapando; porlasórdenesylosdisparos. Pasadoslosmeses,losaños, yyaenlazadoplenamentecon elpriístagobiernofederal,Gabi- noCuéexaltasuporfirismosin empachoatravésdelasredes sociales:“Laobraextraordina- riadelGral.PorfirioDíazMori constituyeunafuentedeorgullo yfortalezaparal@smexican@s, yparal@soaxaqueñ@s”(sic), tamayorpresenciadelasFuerzas Armadasenelestadoparamante- nerelordenylacivilidadenuna delasregionesconmayorpobre- zaenelpaís. Aquelmartes15defebrero de2011significóunadeclara- cióndeintencionesporpartede conmétodosquegobiernoscomo losdelDistritoFederal,Veracruz oPueblatambiénaplicarían,de- jandorastrosquesecomprueban conactasdedefunción. Laslucesseapagaron Larajadaatraviesalafrente; dibujaunaveredaenelcuero cabelludo.Detrásdeloslentes defondogrueso,losojosper- manecenentrecerrados.Carlos EdielMartínezCruzhoytiene24 años.Levantalascejascomosi unreflectorlomolestaraentodo terlocutorestésóloa1metrode distancia. Eselprimeroenlalistade descalabradosenMéxicoporun proyectildegomadisparadopor unpolicía.Adiferenciadequie- neslosiguieron,suedadleper- mitecontarsuhistoria,nosin secuelas. Elojoderecholotraicionaen todomomento.“Trescuartaspar- tesdeldíaveomal.Alomucho mesirveun10o15porciento”, diceconlavozadelgazadaporla broncadesaberquenodebería estarasí. “Elusodebalasdegomaaquelmartes15defebrero de2011significóunadeclaracióndeintencionespor partedeCuéparalidiasfuturascontra manifestacionessociales” ESPECIALESA OCHO COLUMNAS
  • 40. 40 19 de octubre de 2015 CuandoGabinoCuédecidió queunodelosprimerosactos importantesdesu“gobiernodel cambio”seríarecibirconalfom- braaFelipeCalderón,Martínez acababadecumplir1añoy1mes comofuncionarioadministrativo enelInstitutoEstataldeEduca- ciónPúblicadeOaxaca(IEEPO). Apenastenía20años. Diversasorganizacionessocia- lessaltaronconelceñofruncido cuandoseenterarondelavisitade CalderónaOaxaca.Losmotivos derepudiocontraelpresidente panistaseguíanvivosdespuésde 1lustro.Porsuparte,laCoordi- nadoraNacionaldeTrabajadores delaEducación(CNTE)atizaba losreclamosporelrecientede- cretopresidencial,graciasalcual elpagodecolegiaturaspodríaser deducidodeimpuestos,loqueal finaldecuentasimpulsólaeduca- ciónprivadaenelpaís. Lasprotestasseunieronyel llamadofueaporlomenosreali- zarunmitinenelzócaloocupado militarmenteporelEstadoMayor Presidencialylasfuerzassubordi- nadas,incluidaslasoaxaqueñas. ComotrabajadordelIEEPO, comoPAE–siglaporlacualsele llamacomúnmentealpersonaldeaunacuadradelzócaloenlaca-cercano,yelotroapuntaydetona 2006,loqueleinvadiófuemie- do,temoraqueloagarraran.“No habíadolor.Sólopensabaenuna cosa:‘Siestosojetesmellegana apañarahísímematan’.Perono podíamoverlaspiernas.Escu- chabatodo:‘¡Yaledieron!’,‘¡lo mataron!’,‘¡pinchesfederales!’. Escuchotodoperosinpodermo- verme”. Unreporterolocalgrabótodo envideo:alamujerquelepuso unalgodónenelrostromientras sosteníasucabezaydelacual nuncasuposunombre;cuandose escucharonmásdisparosmientras elpequeñogrupoquelocobijó discutíasidebíanmoverlo.Nila jovennilosdemássedispersaron, alcontrario:estoicos,semantu- vieronalpieapesardesentirque elataqueseguía. Otrocompañeroletomólas manosy“lepasóenergía”,cuen- taMartínez,quealavezseasu- mecomoanarquista.Fuecuando volvióaverysepudomoverpor fin,aseguraquienpertenecieraen- toncesalcolectivoHormigasAtó- micas. UnaambulanciadelaCruz Rojalorecogió.“¡Noprendanlas torretas!”,ordenóelparamédico. Larazónobedecíaaltemordeque ESPECIALES A OCHO COLUMNAS AOCHOCOLUMNAS