SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS
NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE AGRONOMÍA
ASIGNATURA DE SANIDAD VEGETAL
2020-2021
PROYECTO PRODUCTIVO
CONTROLESFITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL
USO DE BIOPREPARADOS EN EL CULTIVO DEL
CHIRIMOYO (Annona cherimola)
Autores:
Cevallos Cuenca Dayana
Fernández Cuenca Juan
Iñiguez Piedra Isabel
Sánchez John Lenin
Docente:
Ing. Javier Guayllas. Msc.
I. TEMA
Control de plagas mediante el uso de biopreparados a base de Ají Picante y Ajo en el cultivo del
chirimoyo (Annona cherimola Mill) en el barrio Amable María, Cantón Loja.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desconocimiento por parte de los agricultores que se dedican a la plantación del cultivo de
chirimoyo en el barrio Amable María cantón Loja, a cerca de la agricultura orgánica y los
beneficios que brinda los biopreparados para el manejo de plagas, impide la aplicación de esta
técnica en sus cultivos.
Uno de los mayores problemas que afrontan el cultivo de chirimoyo en nuestro país es la
presencia de plagas insectiles, los daños directos (larvas en frutos) son una limitante para el
desarrollo en la fruticultura.
Es por ende que al no tener conocimiento de estos biopreparados, los productores recurren a
fuentes de productos químicos para lograr controlar las plagas que le atacan al cultivo de
chirimoyo, que en ocasiones logran controlar estas plagas pero que conlleva desventajas para el
medio ambiente y para la biodiversidad, ya que los insecticidas que aplican, algunos de estos
productos son muy tóxicos y arrasan con todo insecto ya sea plaga o agentes polinizadores
benéficos, es decir no son selectivos para cierta plaga.
III. JUSTIFICACIÓN
En el ámbito económico:
Mediavilla (2009), manifiesta que los biopreparados son productos elaborados a partir de restos
de origen vegetal o sustancias de origen mineral o animal que ayudan a disminuir los problemas
de plagas y enfermedades o mejorar el desarrollo de los cultivos, ya que, según la función,
poseen propiedades nutritivas para las plantas, repelentes y controladoras de insectos plaga, o
curativas de enfermedades, y por otro lado, la elaboración de los biopreparados son
económicamente rentables y no requieren gastos de producción elevados (Mediavilla, 2009).
En el ámbito social:
(IPES & FAO, 2010), mencionan que una de las principales limitaciones que deben superar,
tanto los agricultores intra como periurbanos, es el manejo sostenible de plagas y enfermedades
que causan perdidas en los rendimientos y en la calidad de los productos, antes, durante y
después de la cosecha. Por lo que un oportuno manejo de las plagas y enfermedades con la
cartilla de biopreparados, beneficiará con una producción más eficiente, a menor costo, más
segura para su salud y la de sus familias y respetuosa con el ambiente, los entornos urbanos y
sus comunidades.
En el ámbito ambiental:
Cervantes (2005), manifiesta que la necesidad de disminuir la dependencia de productos
químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables
y sostenibles. En la agricultura ecológica, se le da gran importancia a este tipo de biopreparados,
y cada vez más, se están utilizando en cultivos intensivos (Cervantes, 2005).
En el ámbito institucional:
FAO (2003), dice que la agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar
al máximo los recursos de la finca, es decir que todo lo que se produzca en la finca lo podamos
utilizar como biopreparados en actividad biológica y también dándole énfasis a la fertilidad del
suelo y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables.
IPES Promoción del Desarrollo Sostenible y la Oficina Regional de FAO para América Latina
y el Caribe, hace referencia que la cartilla de recetas de biopreparados se han transmitido por
generaciones entre los agricultores familiares que de distintos países de América Latina y el
Caribe.
Entendemos a la Agricultura Urbana y Periurbana (AUP) como una actividad multifuncional,
que incluye la intensificación de la producción sostenible de alimentos y/o su transformación,
en zonas intra y peri urbanas, en forma inocua, de productos agrícolas (hortalizas, frutales,
plantas medicinales, ornamentales, etc.) y pecuarios (animales menores) para autoconsumo o
comercialización, (re) aprovechando eficiente y sosteniblemente recursos e insumos locales
(suelo, agua, residuos, mano de obra, etc.),incorporando tecnologías sostenibles y apropiadas,
considerando los saberesyconocimientos locales y promoviendo la equidad de género.La AUP,
para FAO e IPES implica el uso de tecnologías apropiadas (sociales, económicas, productivas,
culturales, ambientales, etc.) y procesos participativos para la mejora de la calidad de vida de la
población urbana (pobreza, nutrición, participación, generación de empleo e ingresos, etc.) y la
gestión urbana social y ambientalmente sustentable de las ciudades.
Una de las principales actividades de la agricultura urbana y periurbana esla producción agrícola
sostenible. Cada vez son más los agricultores urbanos y los pobladores de países de América
Latina y El Caribe (ALC) interesados en implementar o mejorar la gestión de sus huertos
urbanos. Sin embargo, en este caso y frente al común y creciente impacto de plagas y
enfermedades, no siempre se dispone de técnicas y métodos prácticos, probados en campo y
adaptados a su realidad, que puedan ayudarlos a mejorar sus actividades y reducir los efectos
sobre la calidad y los rendimientos de los productos de la agricultura urbana. Creemos que esta
es un primer aporte significativo en esta dirección. (IPES & FAO, 2010).
IV. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS
4.1. Objetivo General
 Optimizar la elaboración de dos biopreparados a base de Ají picante y Ajo
para analizar su efecto en el control de las plagas presentes en el cultivo de
Chirimoyo
4.2.Objetivos Específicos
 Observar cómo actúan los biopreparados y con ello evaluar la eficacia en el control
de la plaga
 Evaluar el rendimiento del cultivo de Chirimoyo frente a la aplicación de los
biopreparados
V. MARCO REFERENCIAL
5.1. Manejo de plagas con biopreparados
El manejo de plagas y enfermedades bajo un enfoque agroecológico y sostenible busca aplicar
a los cultivos un conjunto de prácticas integrales que tienen como propósito mantener la
población de la plaga en un nivel que no sea perjudicial para elagroecosistema productivo. Esto
incluye el uso de variedades resistentes, el empleo de biopreparados con funciones insecticidas
o repelentes, el cultivo estratégico de plantas antagonistas, el control biológico y cultural de la
plaga (Sarandón & Flores, 2014).
Entre estas estrategias, el empleo de biopreparados permite reemplazar total o parcialmente a
los plaguicidas químicos. Estos son productos elaborados con extractos de origen vegetal,
animal y/o mineral, que poseendiversas propiedades benéficaspara los cultivos. Puedenproveer
nutrientes, favorecer elenraizamiento, promover el desarrollo de microorganismos antagonistas
o contener sustancias repelentes, insecticidas o bioestimulantes (fitohormonas, fitoquímicos o
ácidos orgánicos) (Terrile & Izquierdo, 2010).
Los biopreparados poseen diferentes mecanismos de acción sobre los insectos, nematodos y
microorganismos según su composición. Así, por ejemplo, algunos actúan por repelencia, otros
por irritación o bloqueo del sistema nervioso, por inhibición de la alimentación o de la
reproducción, entre otros. Los biopreparados tienen la ventaja de evitar los 14 riesgos de
contaminación de los plaguicidas comunes ya que son moléculas de origen natural que tienden
a descomponerse rápidamente en elmedio ambiente. Además,su residualidad esmínima, suelen
ser bastante específicos y no son tóxicos para los mamíferos y las plantas (Moreau, Warman,&
Hoyle, 2006)
A lo largo de la historia, los biopreparados se han desarrollado a partir de la observación
empírica de sus efectos por parte de los agricultores. Sin embargo, en los últimos años ha
comenzado a interesar a los investigadores, empresas e instituciones gubernamentales que han
planteado su uso extensivo y comercialtanto a pequeña como a gran escala (Terrile & Izquierdo,
2010)
Entre los materiales vegetales comúnmente empleados para la elaboración de biopreparados se
destaca elají picante, también llamado “chile” en países como México y Perú. El ají picante en
sus diferentes variedades es el fruto de diversas especies del género Capsicum que se
caracterizan por ser muy variables en cuanto a su pungencia (picor). En la actualidad se
describen alrededor de 200 especies, de las cuales sólo cinco son cultivadas comercialmente:
Capsicumannuum, Capsicumfrutescens, Capsicumchinense, Capsicumbaccatumy Capsicum
pubescens.
La capsaicina, es el principal componente responsable de la pungencia y de las propiedades
funcionales y bioactivas del ají picante. Estudios recientes están evaluando nuevas especies de
ajíes con el objetivo de obtener líneas avanzadas con alto contenido de capsaicina, adaptadas a
los requerimientos industriales y como fuente de genespara elmejoramiento de los frutos (Pino,
2015).
El ají picante es empleado en forma habitual para la obtención de biopreparados por productores
tradicionales de América latina, ya que se encuentra arraigado que el picor del ají repele los
insectos y controla microorganismos. Algunos trabajos como los de (Moreno-Limón, 2012)
mostraron que extractos etanólicos de frutos de chile piquín (Capsicum annuum L. var
aviculare), inhibieron el crecimiento "in vitro" de Aspergillus flavus con una eficacia
comparable a la de un fungicida comercial. Extractos de chile picante resultaron también
altamente efectivos en el control de lepidópteros en maíz, comparado con aplicaciones de
insecticidas químicos al follaje (Hernández-Hernández, 1994). También fue validada su
efectividad para el control de áfidos, especialmente de los géneros Myzus persicae, Aphis
gossypii y Aphis fabae, y de mosca blanca en cultivos protegidos de hortalizas y plantas
aromáticas enhuertos familiares del altiplano boliviano (Terrile & Izquierdo, 2010). Asímismo,
otros productos como polvo o resina de ají picante se han empleado como agentes de control de
la mosca de la cebolla (Delia antiqua) y como repelente de ciertas plagas de las plantaciones de
algodón (Mayeux, 1996) respectivamente.
Si bien como se expresó anteriormente, existen numerosas evidencias del empleo de
biopreparados a base de ají picante en cultivos hortícolas y su efectividad en el control de
diferentes plagas, hasta elmomento no existen estudios formales que analicen las ventajas de su
uso como plaguicida en cultivos económicamente relevantes para nuestra región.
5.2. Plagas comunes del Chirimoyo
Para el manejo de plagas debemos tener en cuenta ciertas asignaturas que son las que
nos ayudaran a tener una mejor visión de cómo tratar cada una de estas, es el caso
entomología la cual es una asignatura que nos da una base sobre todo lo que implica a
los insectos ya que tener el conocimiento de su morfología y modo de acción nos ayuda
a poder controlarlos. Luego tenemos la asignatura de fitopatología en la cual se abordan
todos los temas concernientes a enfermedades sean estos causados por hongos, bacterias
y virus en donde se tiene en cuenta la sintomatología de cada uno de estos ,como
reconocerlos y como tratarlos respectivamente por último es importante tener en cuenta
una asignatura de vital importancia como es el manejo integrado de plagas en donde
además de saber cómo contrarrestar cualquier tipo de plaga usando estrategias ya sean
de forma física, mecánica, química, biológica y cultural , también se tiene en cuenta
factores como son el riesgo de en la salud humana y el medio ambiente, y también el
costo o daño económico para los productores.
 Mosca de la fruta (Ceratitis capitata Wiedemann)
Esta plaga reporta daños en frutos pintones y
maduros, ataca principalmente en estado
larvario llegando a perforar y alimentarse de
la pulpa ya que tiene un aparato bucal
adecuado para hacerlo. La larva al introducir
su aparato bucal en el fruto secreta sustancias
tóxicas las cuales provocan la caída de los
frutos antes de llegar a su madurez y tamaño
óptimo.
Anastrepha y Ceratitis son los géneros más
frecuentes de mosca de la fruta que atacan a
todos los campos frutícolas (APAZA, 2011)
 Barrenador de la semilla (Bephrateloides maculicolis)
La plaga de mayor importancia es
una avispa que pertenece al orden
Hymenoptera: Euritomidae. Esta
avispa oviposita los huevos en el
fruto en sus primeras etapas de
desarrollo, la avispa cumple todo
su ciclo dentro del fruto, es decir:
huevo, larva y pupa,
alimentándose de la semilla. La
avispa abandona el fruto en estado
adulto ya que la semilla se encuentra protegida por la testa, al salir rompe la epidermis
del fruto lo cual genera perforaciones y facilita la entrada de patógenos (Bonilla,
2018)
 Mosca minadora (Liriomyza huidobrensis)
Afecta al cultivo son las larvas de las
moscas minadoras, estas se alimentan
del tejido interno o mesófilo de la
hoja causando en el haz túneles
serpenteantes muy visibles, las
lesiones causadas hacen que las hojas
pierdan su capacidad fotosintética
llegando a secarse y finalmente se
caen generando una completa o
parcial defoliación (APAZA, 2011)
 Cochinilla algodonosa (Pseudococcus citri)
Afecta a varias partes del árbol como ramas,
flores, hojas, frutos e incluso puede atacar a
la raíz. Esta plaga secreta sustancias
azucaradas las cuales son medios ideales
para causar el hongo Capnodium sp.
conocido comúnmente como fumagina
(GUERRERO, 2012)
 Caparreta blanca (Ceroplastes sp)
En las ramas las hembras
están cubiertas de un
caparazón de cera de
color amarillo-oro
compuesto de tres partes
distintas teniendo aspecto
coma brotes; de cada lado
se ven dos filamentos
blanco puro. Las colonias
viejas aparecen coma una
masa compacta.
Las poblaciones suelen ser muy bajas y por lo tanto los daños directos por succión
de savia también son mínimos. Ocasionalmente, cuando se desarrolla sobre el fruto
le ocasiona un daño estético y puede producirle una depreciación comercial.
(Ministerio de Agricultura, 2019)
 Escama Negra (Parasaissetia nigra Nietner)
Las colonias a veces pueden cubrir las ramas jóvenes y en menor intensidad las hojas.
Se desarrolla una fumagina intensa que induce una reducción de la fotosíntesis. Sin
embargo, no se ha notado muerte de ramas de árboles por causa de esta queresa.
Se pueden localizar en cualquier parte del árbol, ramas, hojas y frutos. Produce
mucha melaza que atrae a las hormigas y favorece el desarrollo de los hongos
llamados “negrilla” que deprecian sobre todo a los frutos. El daño directo provocado
por la succión de savia, ya que se alimenta de los jugos del floema, puede afectar a
la capacidad fotosintética y causar defoliación. (Ministerio de Agricultura, 2019).
 Hormigas (Linepithema humile Mayr, Lasius grandis Forel y Pheidole
pallidula Nylander)
Las hormigas ocasionan daños indirectos por la protección facilitada a los insectos
plagas que les suministran alimento (los “ordeñan” con las antenas, y recogen la
melaza) frente a sus depredadores y parasitoides. Por este aspecto pueden ser un gran
obstáculo en programas de control biológico, aunque puede existir la posibilidad de
que en un momento dado las hormigas sean beneficiosas pues ayudan en el control
de algunas cochinillas de las que se alimentan para complementar sus necesidades
proteicas. También contribuyen a la dispersión de esos mismos insectos a los que
defienden. (Ministerio de Agricultura, 2019)
5.3.Agrotécnia del cultivo de Chirimoyo
TAXONOMIA
En del cultivo de chirimoya podemos decir que la asignatura que tiene relación con
la taxonomía y características del cultivo de chirimoya es Taxonomía Vegetal ya
que es parte de la botánica que se ocupa de la ordenación de las plantas, así como
las bases, principios, métodos y normas que regulan dicha clasificación; así mismo
la materia de Botánica ya que se ocupa del estudio, descripción y clasificación de
las plantas.
Nombre Científico: Annona cherimola
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Magnoliidae
Orden: Magnoliales
Familia: Annonaceae
Género: Annona
Especie: Cherimola
Características botánicas:
Árbol:
Es un árbol pequeño de hasta unos 8 m, de
tronco corto y copa amplia más o menos
redondeada. Presenta ramificaciones bajas
formando “faldones”. Las ramas jóvenes
están cubiertas de un fieltro de pelos
grisáceos que a menudo toman un color de
herrumbre.
Raíz:
Superficial y ramificado, pudiendo originar
dos o tres pisos o planos de raíces a
diferentes niveles, aunque poco profundos.
Hojas
Hojas ovales, en disposición alterna, con
peciolo corto y nerviación regular,
recubiertas por el envés de una pelosidad
aparente.
Flores:
Solitarias o agrupadas en número de 2-3 en
las axilas de las hojas del año previo y hasta
que no se cae la hoja esa yema no puede
desarrollarse (está protegida por el peciolo
de la hoja). Presentan tres pétalos muy
carnosos de color verde crema, poco
atractivos, que rodean un cono que contiene
de 100 a 200 carpelos. Los estambres
ocupan la base del cono y los granos de
polen van en tétradas.
Fruto:
Es un sincárpio es decir está formado por la
unión de muchos carpelos que se adhieren,
pero se fecundan separadamente. Los
colores de fruto varían de verde oscuro a
verde claro y la pulpa es blanca (Sanchez,
2004).
Generalidades:
Este cultivo crece en condiciones subtropicales con una precipitación anual que
comprenda entre 600 mm - 1700 mm, Para su desarrollo óptimo, las temperaturas deben
mostrar poca fluctuación anual, la temperatura media anual debe oscilar entre 17°C –
22°C. Las preferencias en cuanto a la textura del suelo son variables, prefiere suelos
arenosos o arcillosos arenosos, bien drenados con un pH 6.5 a 7.5; y con un contenido
de M.O 1.7 – 2.7%. Se ha dicho que el nitrógeno es el nutriente más importante para
incrementar el rendimiento, pero el potasio es el más significativo en estabilizar el
rendimiento (Cherla, 2008).
Propagación:
La asignatura que hace referencia con los diferentes tipos de injertos es Propagación
Vegetal ya que da a conocer cómo se realiza la producción de una planta a partir de una
célula, un tejido, órgano o parte de una planta madre. También en el caso del chirimoyo
se da mediante semilla para obtener una nueva planta.
Se propaga por semilla (el remojo de
las semillas durante 24 horas ayuda a
estimular la germinación),
obteniéndose de esta el portainjerto,
sobre el posteriormente se injerta la
variedad comercial.
La producción de plantas en vivero se
realiza sembrando la semilla en bolsas
de plástico de 30 cm de alto por 15 cm
de diámetro, con una mezcla de una parte de cascarilla de arroz, una parte de tierra
vegetal y una de limo. Se sugiere esterilizar el sustrato en caldera de vapor seco o
mediante solarización con plástico de polietileno durante 20 a 30 días.
La germinación de la semilla se produce a la cuarta y quinta semana de la siembra y las
plantas deben protegerse del golpe de sol. Antes de alcanzar los 15 cm, las plantas se
deben trasplantar a bolsas de 50 cm de alto por 22 cm de diámetro. Otra forma es
sembrar dos o tres semillas directamente en bolsas rellenas de una mezcla de dos partes
de tierra vegetal y una de compost. Cuando las plantas alcancen una altura de 10 a 12
cm se debe dejar plantar a la planta más rigurosa, eliminando a las otras.
Manejo de suelo:
Es poco exigente en suelos, desarrollándose en una amplia gama desde suelos pesados
a muy ligeros, aunque los mejores resultados se obtienen en los suelos de tipo franco,
con buen nivel de materia orgánica y buen drenaje. Tolera cierta alcalinidad con pH 7,5
a 8,5 y contenidos de carbonatos de 29 a 30 %.
El manejo del suelo en chirimoyo consiste en: Practicar el no laboreo, mantener la fila
de árboles limpia de malas hierbas y dejar los restos de poda más finos debajo de los
árboles; En las calles se deja la vegetación natural, segándola varias veces al año; la
cantidad de fertilizante a aplicar esta función de las características del suelo y agua de
riego.
Riego:
Hace referencia a la asignatura de Riegos y Drenajes ya que engloban en las diferentes
formas que existen de aplicar agua al suelo a través de riegos totalmente tecnificados,
pero que requiere una alta inversión en equipos y un mantenimiento y con el más
moderado también se aplica agua de manera eficiente aplicando el agua solo en una
zona determinada del suelo no a su totalidad que es el riego por goteo el más eficiente.
Para las plantaciones de chirimoyo se
recomiendan sistemas de riego fijos.
Generalmente se obtienen mejores
resultados con la microaspersion, sistema
con el que es conveniente el riego
nocturno debido a las altas perdidas por
evaporación durante el dia.
En los sistemas de goteo suelen ser frecuentes densidades de 1800 a 2000 emisiones por
hectárea.
Con la microaspersion, a igualdad de caudal horario que, con goteo, se consiguen
mayores áreas mojadas (Farre, 1995 ).
Una hectárea de chirimoyos, con un sistema de riego fijo (goteo o microaspersion)
consume alrededor de 5500-5700 m³/año según los años e independientemente la
pluviometría. Cuando se riega por inundación el consumo puede ser 50 a 60 % mayor
(Guirado, 2004).
Fertilización:
En la fertilización hace referencia con la asignatura de Manejo Integrado de Suelos ya
que se refiere a la concentración y mantenimiento de nutrientes; a los requerimientos
iniciales de los nutrientes deficientes en cantidades que rápidamente elevaran el nivel
de esos nutrientes en el suelo hasta el punto en que los rendimientos de los cultivos son
maximizados, seguidos entonces por aplicaciones regulares de nutrientes que
mantendrán un nivel en el suelo sin límites.
La dosis y cantidad de abono a aplicar
dependerán del nivel de fertilidad del suelo.
La disponibilidad de nutrientes, sea por
falta o exceso, inducen a las plantas a un
desarrollo no deseado que se refleja en la
productividad, calidad de fruto, sanidad y
duración del huerto.
Los principales fertilizantes empleados en
el cultivo del chirimoyo son sólidos
solubles como nitrato amónico, nitrato potásico y sulfato potasa, así como ácidos
fosfóricos y nítrico. Las necesidades de calcio y magnesio son importantes sobre todo
en la última fase de crecimiento del fruto, previo a la maduración.
Se ha determinado que una producción de 14 t/ha extrae: Nitrógeno (N) 95 Kg/ha,
Fosforo (P) 4,6 Kg/ha, Potasio (K) 38 Kg/ha, Calcio (Ca) 9 Kg/ha y Magnesio (Mg) 7,5
Kg/ha. La fertilización se realiza desde agosto hasta octubre.
Se recomienda abonar con estiércol descompuesto (5000 Kg/ha) cada dos años
acompañado con una forma mineral aplicada de 30 a 50 cm de la planta desde el primer
hasta el sexto año (entre agosto y octubre).
El abonado a realizar, al igual que en otras especies frutales, se debería controlar anual
o bianualmente mediante análisis foliar.
Marco de Plantación:
La producción de plantas injertadas en
vivero, en bolsas de polietileno, permiten
realizar la plantación en cualquier época
del año, aunque es preferible realizarla
entres de la brotacion (julio y agosto).
Para la plantación, la planta debe
provenir en bolsas de 50 cm de alto y 22
cm de diámetro. El grosor del tronco no
debe ser inferior a 1,5 cm de diámetro,
totalmente liso. Las plantas deben estar libres de plagas y enfermedades, desechando las
que tengan aspecto clorótico o las que tengan aspecto clorótico o las que muestren raíces
o cuello dañado por hongos. Cuando la planta proceda de viveros en suelo deberá
llevarse a cabo la extracción cuidadosa, recortando las raíces rotas o dañadas. Realizar
una poda previa a la extracción de la planta, dejando el árbol sin hojas. La plantación
debe realizarse de forma inmediata. Los hoyos tendrán dimensiones aproximadas de 50
x 50 x 50 cm. Es recomendables dar un riego profundo después de la plantación.
El marco de plantación que se utiliza es variable, siendo el más usual 8x8 m. También
se utilizan 8 x 4 m o 7 x 4 m, pensando en un posterior aclareo. Con las nuevas técnicas
de poda, tendientes a mantener un porte de árbol más reducido, se puede aumentar la
densidad de plantación a 625 árboles/ha (4 x 4m) o marcos aún más reducidos (3,5 x 3
m)
Poda:
Las podas hacen referencia con la asignatura de Fruticultura ya que a través de esta se
aprendió técnicas y procedimientos como la poda ya que es de vital importancia porque
si un árbol es demasiado vigoroso tendrá tendencia a fabricar solo madera y por lo tanto
no fructificara en cambio si se tiene un buen proceso de poda ya sea formación o
fructificación va a acelerar su fructificación; pues con ella podemos modificar las
corrientes de savia y la disposición de las ramas.
Tiene por objetivo establecer un
equilibrio en el crecimiento vegetativo
y la producción de frutos, permitir la
entrada de luz en sus diversas partes y
facilitar las prácticas culturales. La
época de poda influye en la floración,
su manipulación permite alargar o
adelantar ligeramente el periodo de
cosecha de fruto.
Poda de formación: Las plantaciones antiguas se formaban en vaso alto (1,5 a 2 m del
suelo) con el fin de realizar labores con animales debajo las plantas. Hoy en dia
coincidiendo con el no laboreo, la poda de formación que se hace es dejando 3 a 4 ramas
en vaso bajo (0,8 m de altura), que facilita la recolección, aumenta la rentabilidad de la
polinización manual y además, ofrece una menor resistencia al viento, disminuyendo
los problemas de anclaje. La poda de formación se realiza cuando el árbol se encuentra
en condiciones de semilatencia y con pocas hojas.
Poda de fructificación: Cada año, antes del inicio de la nueva brotacion, se procede a
un aclareo de ramas fructíferas, eliminación de ramas vigorosas, eliminación de ramas
vigorosas, eliminación de ramas mal dirigidas y despunte de ramas principales. Durante
el periodo vegetativo se procede al pinzamiento o eliminación de los chupones. Es
recomendable dejar los restos de la poda como rastrojo en el suelo, para reducir la
evapotranspiración, almacenar humedad en el suelo y aumentar el contenido de materia
orgánica. Coincidiendo con ese tipo de poda también se eliminarán ramas bajas.
Poda de regeneración: Cuando los arboles presentan más de 5 m de altura, existen
amplias áreas sombreadas en las zonas centrales y bajas del árbol, lo que aumenta los
costos de poda y cosecha del fruto. La técnica de polinización manual, aue permite una
mejora de la calidad de la fruta no es rentable en arboles de estas características, por lo
que se debería llevar a cabo una poda de renovación o regeneración, a nivel del primer
piso, que consiste en rebajar la copa del árbol 2 o 2,5 m de altura (Garcia, 2008).
Polinización:
Presenta el fenómeno de la dicogamia de tipo protoginico, es decir de la parte femenina
madura primero y los estambres aun no sueltan el polen, lo cual provoca que el cuajado
natural sea frecuentemente errático, especialmente en zonas ventosas. Por ello, se
recomienda la polinización manual.
El androceo está formado por un elevado número de estambres, distribuidos
helicoidalmente sobre un tálamo. El gineceo está formado por un elevado número de
carpelos monosperma, prestando la particularidad de fecundarse independientemente,
lo que ocasiona formas asimétricas en frutos deficientemente polinizados. Una vez
efectuada la fecundación los carpelos se sueldan periféricamente entre sí por medio de
un tejido conectivo.
Polinización Manual: es muy importante tener en cuenta el ciclo de apertura de las
flores. En algunos periodos de la floración este cambio, de estado hembra a estado
macho, se realiza simultáneamente en la totalidad de las flores de un arbole incluso de
una parcela. En otros periodos de la floración se rompe este ciclo casi perfecto y todas
las tardes se observan flores en estado macho y en estado hembra. El agricultor deberá
obtener esta situación en el campo para adaptar periodos de polinización manual
Recolección de flores para extracción de polen:
Se recolectan flores en los estados pre hembra o hembra por la mañana en el primer dia
del ciclo de apertura. En este estado es cuando el polen presenta mejor calidad para su
utilización en polinización manual. La aplicación se realiza el mismo dia por la tarde o
al dia siguiente por la mañana.
Es recomendable extraer flores cerca al ápice y de ramas delgadas porque el desarrollo
de los frutos en estos es reducido y puede provocar ruptura de ramas por el peso del
fruto.
Para la recolección se utilizan sacos de malla plástica bien ventilados. No se deben
amontonar las flores en alturas de más de 5 cm ya que podrían producirse
fermentaciones. Las flores se deben mantener en capas finas en una habitación fresca,
bien ventilada, durante 4 a 5 horas.
Para la extracción del polen se separan las flores según el estado inicial, prehembra o
hembra, procediendo de la siguiente forma:
Flores hembra: para extraer el polen se colocan estas flores sobre un cernidor de 2 a 3
mm de luz de malla y presionando suavemente con la mano se separa el polen y los
estambres de los pétalos y conos florales, para recogerlas posteriormente sobre una
superficie lisa y limpia.
El polen y los estambres se mantendrán en un recipiente de cristal ancho y ventilado, de
manera que pueda quedar bien extendido
Debe tenerse cuidado en no batir los pétalos y los estambres durante la separación ya
que, en ese caso, parte del polen quedaría adherido a los tricomas que se hallan en la
parte exterior de los pétalos.
Este polen deberá usarse la misma tarde, inmediatamente después de la extracción o al
dia siguiente por la mañana, en cuyo caso conservarse en frigorífico de 3 a 7 ºC.
Aplicación del polen:
El polen se aplicará a flores que se encuentren en los estados prehembra o hembra,
utilizando para ellos una perilla pulverizadora.
El tambor de la perilla polinizadora, se llena previamente con el polen hasta un tercio
de este, luego se hace la aplicación direccionando la aguja polinizadora hacia el estigma,
presionando la bulba de la perilla se expulsa polen para su adhesión uniforme en el
estigma receptivo.
Durante el transporte del polen al campo y la polinización, es conveniente mantener este
en frascos de cristal cerrados dentro de una nevera portátil, pues el polen pierde
viabilidad a altas temperaturas. Se debe evitar también exponer al sol.
Teniendo en cuenta los ciclos de apertura de las flores del chirimoyo, la polinización
debe realizarse
En días cuando la mayoría de las flores pasan a estado macho:
Desde primera hora de la mañana hasta mediodía, es el momento en el aue el cuajado
baja bastante.
A partir de las 16:00 horas, si existen flores en los estados prehembra o hembra, también
se podrá polinizar.
En días cuando las flores permanezcan en estado hembra:
Pueden polinizarse flores en estado prehembra desde las primeras horas de la mañana.
No debe polinizarse en horas del medio dia porque las temperaturas elevadas y la baja
humedad a esta hora del dia puede resecar los estigmas de las flores. A partir de las
16:00 horas se puede continuar la polinización (Guiraldo, 2001).
Manejo integrado de plagas
La Identificación es el primer paso para enfrentar un ataque de plagas, la correcta
identificación del agente causal permite obtener información sobre su importancia,
biología, hábitos y control. Posteriormente corresponde tomar una decisión si
controlarla o no y finalmente se lleva a cabo una evaluación de los resultados obtenidos
(QUISPE, 2011)
La identificación correcta de la plaga es punto básico de cualquier programa de control,
lo cual permitirá diseñar estrategias adecuadas.
Para llevar a cabo un manejo racional de los insectos dañinos es imprescindible realizar
primeramente una identificacion, para realizar un estudio de las alternativas de control
disponibles y análisis del resultado obtenido (QUISPE, 2011)
Las plagas y los factores físicos
Se pueden presentar las siguientes relaciones:
a) Condiciones físicas, ciertas especies de plagas se adaptan a condiciones físicas muy
definidas.
b) Altitud, para muchas especies de plagas la altitud es un aspecto determinante, es
decir existen especies, que por sus características propias no pueden adaptarse a otras
altitudes, por lo que es un factor limitante para su dispersión.
c) Calor, otras especies son incapaces de adaptarse a determinados lugares debido a la
falta de calor.
d) Condiciones óptimas, todo insecto presenta por lo tanto condiciones óptimas
(máximas y mínimas). Donde fuera de ellas no se desarrollan o por el contrario debe
pasar por un proceso de adaptación.
e) Lluvias, la presencia o ausencia de lluvias también es un factor determinante para su
buen desarrollo. (QUISPE, 2011)
Las plagas y los factores biológicos
Monitoreo de poblaciones
Para determinar las densidades y dinámicas poblacionales se necesita observar y
conseguir informaciones detalladas sobre las poblaciones de insectos en el campo, para
evaluar con métodos científicos la dinámica poblacional, es necesario monitorear una
población de insectos sobre un intervalo de tiempo extensivo. (RUIZ, 2007)
Los factores ecológicos que influyen sobre las poblaciones insectiles siguen un ciclo
con variaciones más largas que una campaña agrícola.
El mismo autor menciona que, el monitoreo se la puede realizar a través del trampeo,
colocando trampas cada media hectárea, con atrayentes y cambiando el contenido cada
15 días, una vez que se capture una mosca por trampa, se aumenta el número de las
mismas.
El monitoreo es primero y muy importante, bajo el siguiente procedimiento:
a. Hablar con el dueño de la parcela (es el que conoce mejor el campo, su cultivo
y
b. su historia)
c. Entrar al campo y para observar que está causando daño en el cultivo.
d. Identificar las plagas y organismos benéficos.
e. La identificación, es muy importante que se realice de la manera más correcta.
f. Si no se puede determinar una plaga, se debe sacar una muestra para
identificación con un guía
Colecta de insectos
Se hace necesario la coleta de insectos, especialmente para obtener la identificación de
una plaga, para el monitoreo, para determinar la incidencia, la presencia de una plaga o
su enemigo natural o para el estudio de la bionomía de un insecto. (QUISPE, 2011)
Cantidad de especímenes
Dependiendo del propósito de la colecta hay que considerar la cantidad de insectos por
colectar, por ejemplo, la colecta de 20 especímenes por especie se considera como
mínimo para una identificación correcta. (QUISPE, 2011)
Medidas de control de enfermedades y plagas para el MIP
Control químico
El control químico es una medida de control con uso de productos químicos. Es una de
las medidas más efectivas y rápidas. Aunque el MIP tiene como objetivo reducir el uso
de productos químicos, el control químico mantiene su posición como la medida de
control más segura e inmediata. Lo importante es usar productos químicos que tengan
menos toxicidad y más efectividad. También hay que tener mucho cuidado con el
manejo, aplicación y almacenaje para evitar intoxicación, efecto negativo a los cultivos
y accidentes. Los cuidados que se requieren para manejar productos químicos son los
siguientes:
 Observar la regulación nacional y provincial y usar los productos registrados.
 Leer bien y seguir las instrucciones.
 Llevar guantes, mascarilla y gafas para la preparación y fumigación.
 Fumigar a favor y no en contra del viento.
 Guardar en un gabinete con llave fuera del alcance de niños.
 Lavarse bien las manos y las partes en contacto, después de la fumigación.
 No tomar bebidas alcohólicas después de la fumigación
 Acudir al médico inmediatamente cuando tenga intoxicación (Mary Louise
Flint, 2001)
Una vez identificado se procede a al manejo el cual puede ser
 Control mecánico
Eliminación manual
La eliminación manual es la más fácil e inmediata medida de control de plagas y
enfermedades. Especialmente en la primera etapa de infestación. Por ejemplo, pulgónes,
oruga del repollo, mancha o marchitamiento lo cual se nota por observación y se elimina
fácilmente. Después hay que eliminar, enterrar o quemar los insectos y la parte infestada
en un lugar fuera del huerto. A veces debe tener cuidado porque algunas orugas le
pueden picar con sus espinas y causar dolor e hinchazón. Eso se puede evitar con el uso
de guantes plásticos.
Temperatura
La temperatura tiene varios efectos sobre la vida de los organismos. Por ejemplo, los
insectos usualmente no se mueven mucho por debajo de 20℃. Al contrario, insectos y
nemátodos mueren con temperaturas superiores a 60℃. Se pueden matar insectos en
una bolsa plástica dejada bajo el sol. Los virus pierden su actividad con temperatura de
40℃. Aprovechando esta característica, se pueden tratar virus de las semillas de tomate
y pimentón. Los hongos tienen temperatura óptima para sus actividades dependiendo
de la especie. El Tizón tardío por Phytophthora infestans suele aparecer a temperatura
baja, alrededor de 20℃. La Ceniza reduce su actividad a temperatura de 30℃. Es difícil
controlar la temperatura de los huertos, pero es posible en algunos casos, cambiar la
época del cultivo para evitar la temperatura óptima de las enfermedades.
Agua
El Agua es un elemento fundamental para los cultivos. Inadecuada cantidad de agua
puede resultar en debilidad de los cultivos y aumentar la susceptibilidad a las
enfermedades. El exceso de agua puede causar pudrición de la raíz. El ácaro, escama y
ceniza suelen aparecer en condiciones secas. El Tizón tardío y mildeu prefieren
condición húmeda. El agua puede ser un medio de trasmisión de esporas de los hongos.
Es necesario considerar la dirección del riego cuando se encuentran enfermedades como
ceniza, roya y pudrición por Botrytis cinerea que producen esporas o conidios. Cubrir
la superficie del suelo con mulchi o pajas secas puede impedir la trasmisión de esporas
del suelo a las plantas.
Barrera
Se pueden construir barreras con varios materiales, por ejemplo, madera, rama, plástico,
malla entre otros. Plantas alrededor de los cultivos también pueden ser barrera para las
enfermedades y plagas, impidiendo su movimiento
Trampa
Las Trampas se utilizan para monitorear la aparición de los insectos plagas y para hacer
pronósticos. Sin embargo, en algunos casos pueden ser medidas de control. Por
ejemplo, los salta hojas se atraen a las trampas de color amarillo con adherente. Esta
trampa puede servir para atrapar bastantes individuos salta hoja y reduce la oportunidad
de trasmisión de virus o micoplasma. Aparte de la trampa amarilla, existen varias
trampas para atraer insectos plagas. Entre ellas, las trampas con uso de feromonas son
muy efectivas y también tienen alta efectividad. Las trampas de feromonas pueden ser
una medida de control a través de la confusión de los insectos atraídos.
Control biológico
 Predador
El Predador es un animal que se come a otro animal. En los huertos existen varios
predadores. Entre ellos están las arañas, avispas, hormigas, chinches predadores y
mariquitas. Las Arañas son predadores comunes y se encuentran frecuentemente en los
huertos. Las Avispas y hormigas también atacan a varios insectos sobre todo orugas.
Los Chinches predadores atacan a otros chinches y chupan el líquido del cuerpo de la
presa. Otros predadores comen insectos como se presenta en la Tabla 1. Los predadores,
ácaro predador, trips predador y crisopa son utilizados como agentes de control
biológico.
Plaguicidas naturales
 Aceite El Aceite puede matar insectos tapando el sistema de tráquea. El Aceite
agrícola es un producto de aceite de máquina preparado para fumigación como
un insecticida. El aceite es un material suspendido en la leche de vaca. Por eso
la leche de vaca puede servir como un insecticida natural. El aceite de máquina
usado también puede servir para matar insectos. Sin embargo, la aplicación se
tiene que limitar a las partes duras y no tiene problema estético, por ejemplo, la
escama o cochinilla en la superficie del tronco del naranjo.
 Licor El alcohol puede impedir el crecimiento de hongos y bacterias, razón por
la que se utiliza como un desinfectante. Cualquier licor contiene alguna cantidad
de alcohol. Los licores que tienen mayor concentración de alcohol son los
licores destilados, por ejemplo, seco o ron, que tienen 30-40% de alcohol. Se
tiene que diluir con agua para utilizar como fungicida ya que no tendrá efecto
con una concentración muy baja y al contrario podría quemar las plantas si se
aplica en alta concentración. Por eso se tiene que averiguar la concentración
óptima con un ensayo de fumigación a las plantas. Usualmente se empieza el
ensayo con baja concentración como 1/100 (1ml de licor con 99 ml de agua). Se
puede aplicar directamente en algunos casos como el de los pulgones que
parasitan las partes relativamente duras de los cultivos como el tallo u hojas
duras con cutícula.
 Vinagre La Acidez generalmente impide el crecimiento y multiplicación de
hongos y bacterias. La condición ácida se puede crear con fumigación de
vinagre diluido. La concentración de ácido varía dependiendo del tipo de
vinagre. Por eso la dilución se tiene que averiguar, igual que el caso del licor,
con ensayo de fumigación y observación del efecto y efecto negativo. El vinagre
se utiliza frecuentemente en la agricultura orgánica para fortalecer el
crecimiento de cultivos.
 Ají y ajo El Ají tiene una sustancia que se llama capsina. Esta sustancia picante
tiene efecto repelente para algunos insectos como gorgojo y pulgón. Se puede
repeler el gorgojo del arroz y maíz con 2-3 cucharadas de ají seco molido en una
bolsa de tela puesto en la bolsa de almacenamiento de arroz o maíz. La solución
de ají crudo molido se puede usar como insecticida para pulgones. Tiene que
preparar esa solución con el uso de ají sano para evitar el riesgo de infección
con virus. El Ajo tiene una sustancia que se llama aliin que tiene el efecto de
matar bacterias. La solución de ajo puede servir como un fungicida para fumigar
(Mary Louise Flint, 2001)
Cosecha:
Índice: Cuando el fruto todavía está
duro pero ya ha cambiado de color
verde a amarillento.
Época: Cosechas con mayor
producción comprendidas entre los
meses de abril a junio. La Chirimoya
es un fruto compuesto de tipo
subtropical que madura de 5-8meses
después de ocurrida la polinización.
Su cosecha es floreada y cada fruto se desprende del árbol en forma manual, retirando
luego el pedúnculo. Algunos autores recomiendan el uso de tijeras.
Los frutos son cosechados a mano. Esto se realiza cuando la cáscara está brillosa y el
color del fruto es verde claro (se da aproximadamente una semana antes de que el fruto
madure totalmente). Un buen cultivo puede rendir por encima de los 11 000 kg. de
frutos por hectárea, cada árbol puede ser cosechado hasta 10 veces. Tienen corto
periodo de almacenamiento (3 semanas a 10°C).
Otra alternativa que ha sido estudiada recientemente se relaciona con la vellosidad que
presentan los frutos durante su periodo de crecimiento y que se desprende en las últimas
etapas del desarrollo. La senescencia (muerte) y desprendimiento de esta pilosidad
ocurre antes del cambio de color, lo que significa poder cosechar con unas dos semanas
de anticipación. Se hace necesario continuar con su estudio, para probar su validez en
diferentes condiciones, en especial en cuanto a zonas y variedades (Rodriguez, 2013).
Post cosecha:
Una vez cosechados los frutos estos deben ser almacenados para su mejor conservación,
una adecuada conservación permite almacenar por mayor tiempo al fruto dependiendo
del cultivar, tamaño, grado de madurez, forma de embalaje y temperatura a la que ha
sido expuesto
Para poder conservar la calidad de la chirimoya es recomendable envolverla en mallas
de poliestireno ya que es muy sensible al ser transportada, también es susceptible a
daños mecánicos por lo cual es importante colocar el fruto en envases que las protejan
de golpes y rozamientos. Después de su cosecha la chirimoya tiene un período corto de
conservación llegando a un máximo de 15 a 20 días, debido a que la mayoría de este
fruto es destinado a consumirse en fresco requiere de una adecuada maduración la cual
se consigue en un 15 tiempo entre 5 a 6 días después de su cosecha, para su correcta
maduración debe estar expuesta a temperatura ambiente y no almacenada en
refrigeradora ya que es un fruta muy sensible y frágil al frío (Gutierrez, 2011).
Manejo del ambiente de Poscosecha:
La chirimoya al ser un fruto subtropical tiende a madurar rápidamente después de su
cosecha y por tal motivo es muy importante el grado de madurez de dicho fruto en el
momento de cosecharlo. La temperatura y humedad relativa aportan a una adecuada
conservación con valores de 8 a 12 oC y 90 a 95 % respectivamente, esto depende de
la variedad que se desea conservar; al utilizar atmósferas controladas con un nivel alto
de dióxido de carbono y bajo de oxígeno se logra extender hasta un mes de
almacenamiento, lo óptimo corresponde entre 5 a 10 % de dióxido de carbono y 3 a 5
% de oxígeno, al realizar esta práctica se logra retardar la maduración y controlar la
presencia de enfermedades, a nivel comercial esta práctica no es muy utilizada debidos
a sus elevados costos
Respiración:
Los frutos cosechados después de su madurez fisiológica generan un notable ascenso
en su proceso respiratorio denominado climaterio, es por esto que se los conoce como
frutos climatéricos ya que aumentan su actividad respiratoria durante su maduración.
En el proceso de respiración los compuestos orgánicos almacenados como proteínas,
carbohidratos y grasas son desdoblados en productos simples donde existe liberación
de energía; la respiración utiliza oxígeno y produce dióxido de carbono, esto aumenta
la senescencia, reduce el sabor junto al dulzor, disminuye el valor alimenticio y la
firmeza del fruto se ve afectada. En chirimoya, a medida que la maduración avanza la
respiración incrementa, debido a esto es recomendable reducir la temperatura de
almacenamiento, la técnica más utilizada es la refrigeración. La respiración se mide en
mg de CO2 por kilogramo de fruta por hora (mg CO2/kg fruta/hora) y su intensidad
varía en relación a la temperatura, por ejemplo, a 20 ºC se produce de 138 a 460 mg
CO2/kg fruta/hora, a 15 ºC de 84 a 280 mg CO2/kg fruta/hora y a 10 ºC de 47 a 190
mg CO2/kg fruta/hora (Arribasplata, 2013).
Producción de Polietileno:
El etileno es una hormona vegetal que cumple un papel muy importante en la
maduración y senescencia de productos agrícolas (frutas y hortalizas), en la madurez
de frutas climatéricas esta hormona tiene mayor efecto ya que activa las vías
metabólicas de los procesos de maduración. La chirimoya y los frutos climatéricos en
general producen niveles altos de etileno durante el inicio de 16 la maduración por lo
que la hormona estimula y regula los cambios bioquímicos y fisiológicos que surgen
durante la maduración. Almacenar los frutos a bajas temperaturas reduce las tasas de
producción de etileno, se debe reducir los niveles de oxígeno (inferiores a 8 %) e
incrementar los niveles de dióxido de carbono (más de 2 %). La presencia de etileno y
aceleradas tasas de respiración estimulan el envejecimiento natural de los tejidos
vegetales (senescencia) llegando a afectar los aspectos de calidad conjuntamente con la
muerte del producto (Meza, 2013).
Problemas en la pos cosecha:
Daño por frío: este problema es ocasionado debido a la exposición de chirimoyas a
temperaturas inferiores entre 8 a 12 ºC. Los síntomas incluyen endurecimiento y
oscurecimiento de la cáscara, depresiones, pulpa harinosa y sabor desagradable de la
misma.
Partiduras: se produce en frutos los cuales tengan un estado de maduración avanzado,
este problema se agrava si existe una elevada tasa de producción de etileno (Pedroza,
2017).
Comportamiento en el mercado:
La chirimoya ha tenido una gran
aceptación dentro del mercado
internacional, los principales
países ofertantes son España,
Perú y Chile y los demandantes
son Estados Unidos, Alemania,
Canadá y Argentina. Los
productores de chirimoya más
representativos de América
Latina son Perú y Chile. El
cultivo de chirimoya es muy rentable, a nivel comercial tiene un gran rendimiento
económico y cada vez su demanda es mayor. En Perú existe cerca de 1 600 hectáreas
de cultivo de chirimoya, principalmente se cultiva en las regiones de Lima, Cajamarca,
Lambayeque, Ancash y Junín; la chirimoya del tipo Cumbe es considerada una fruta
con grandes oportunidades de exportación debido a que posee un sabor muy agradable
y una excelente calidad. La chirimoya para su exportación debe cumplir las siguientes
normas: deben estar enteras, limpias no presentar materias extrañas visibles, exentas de
lesiones causadas por el sol, exentas de heridas no cicatrizantes, no presentar olores o
sabores extraños (Gonzalez, 2015).
VI. MATERIALES Y METODOS
6.1. Materiales y métodos para los biopreparados
PREPARACION EFECTO UTILIZACION PRINCIPIO ACTIVO CONSERVACION
Tintura de ajo: Se pica una
cabeza de ajo (40 gr) y se
deja macerar 3 a 5 días en 1
lt de alcohol blanco o en ½
lt de alcohol y ½ lt de agua,
en heladera o en lugares
frescos. Se le puede agregar
25 g de quassia amara,de ají
picante o tabaco.
Repelente de insectos,
preventivo. Inhibe el
desarrollo de enfermedades
(bacterias, hongos:
mildium, royas). Preventivo
de mosca blanca, ácaros,
trips, pulgón, larvas de
lepidópteros, saltamontes,
escarabajos, minadores,
barrenadores y gorgojos.
Diluir 1 lt de la tintura en 20
lt de agua. Se puede
aumentar la concentración
de la tintura agregando
menos agua, de acuerdo con
el umbral de plagas. NO
aplicar en floración y
polinización.
Compuestos sulfurados
(tiosulfatos), alicina, ajojene.
Repele por la acción sistémica del
ajo y provoca sobreexcitación del
sistema nervioso y desorientación
en los insectos.
Se puede conservar en
heladera hasta 1 mes sin
que se reduzca el principio
activo
PREPARACION EFECTO UTILIZACION PRINCIPIO ACTIVO CONSERVACION
Tintura de ají picante
A) Colocar 60 g de frutos frescos
de ají o 30 gr secos en 1 lt de
alcohol blanco. Dejarlo reposar 24
hs (esta parte del preparado se
conserva en botellas en heladera o
lugares frescos, ya que a
temperatura ambiente comienza a
degradarse a partir del quinto día).
B) Decocción: para una rápida
preparación se hierven 60 g de ají
fresco o 30 gr de ají seco en 1 lt de
agua durante 5 minutos. Se enfría
y filtra.
Repelente de insectos
(mosca blanca, polilla del
tomate, tripspulgón,
lepidópteros, hormigas,
saltamontes, escarabajo de
la papa, gorgojo, orugas,
ácaros).
Se aplica cada 6 a 14 días si
hay plagas, diluido a nivel
foliar y suelo. Comenzar
con 1 Lt de la tintura en 20
lt de agua y aumentar la
concentración de acuerdo
con el umbral de plagas.
Capsaicina: crea un efecto
antialimentario, por el
contacto o la ingestión del
picante, lo que altera el
sistema nervioso central.
Se puede conservar en
heladera hasta 1 mes sin
que se reduzca el principio
activo.
VII. CRONOGRAMA DE INVERSIÓN
Actividad Detalle Días Inversión Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
1 Limpieza de terreno
60 1000 200
200 200 200 200 200
2 Semillas Kg 1 830 830
Maquinaria 20 1000
3 Fertilizante Orgánico 12 1200 400 400 400
4 Riego 240 1800 300 300 300 300 300 300
5 Plaguicidas
6 Herbicida
7 Tintura de ají 3 45 15 15 15
8 Tintura de ajo 3 45 15 15 15
10 Mano de obra para la Cosecha 1 60 60
11 TOTAL 340 5980 1745 515 915 515 915 575
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Cronograma de actividades desde el diseño de la propuesta hasta su aceptación del mismo
Actividades Meses
Noviembre 2020 Diciembre 2020 Enero 2021 Febrero 2021 Marzo 2021 Abril 2021
Diseño de la propuesta
Formulación de la justificación del proyecto
Formulación del planteamiento del problema
Formulación de los objetivos
Desarrollo del marco referencial
Revisión del proyecto productivo
Aceptación del proyecto por parte del docente
Socializar la propuesta a la comunidad (señalar al
grupo de campesinos interesados en el proyecto)
Cronograma de actividades para la aplicación de los biopreparados
Actividades Meses
Mayo 2021 Junio 2021 Julio 2021 Agosto 2021 Septiembre 2021 Octubre 2021
Elaboración de biopreparados
Cosecha
Aplicación de biopreparados
Evaluar la eficacia de los
biopreparados
Evaluación de rendimiento de los
biopreparados
Capacitación a integrantes de la
asociación
IX. BIBLIOGRAFÍA
APAZA,O.(2011). Universidad MayordeSan Andrés. Obtenidode UniversidadMayorde San Andrés.:
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/7431/T-
1581.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arribasplata.(2013). Efecto de la aplicación foliar de calcio, en pre cosecha,en la calidad de fruta del
cultivo de chirimoya . Obtenidode
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/396/TF04 A775
Bonilla,S.(Octubre de 2018). UNIVERSIDADCENTRALDEL ECUADOR. Obtenidode UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR : http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16585/1/T-UCE-
0004-CAG-026.pdf
Bridg.(2000). MicropropagationandDeterminatonof the invitroStability.
Cervantes,M.(2005). CAMPOMAR. Obtenidode Ing.Téc.Agrícolay ProfesorTitulardel Centrode.
Cherla,B.I. (2008). Descriptoresparacherimoya.Italia .
FAO.(2003). La Organización delasNacionesUnidaspara la Agricultura y la Alimentación,IT)..
Obtenidode Producciónorgánica:www.fao.org/organicag
Farre.(1995 ). Avanceen el desarrollo del riego localizado en fruticultura .
Garcia. (2008). Sistemasde podaenel cultivode chirimoyo. Agricultura ,60.
Gonzalez.(2015). Manejo poscosecha deannona cherimola en el valle de puchka- ancash para la
produccion depulpa . Obtenidode
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1411/T007211.pdf?sequence
GUERRERO, I.(Noviembrede 2012). repositorio.usfq.edu.ec/. Obtenidode repositorio.usfq.edu.ec/:
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1822/1/104357.pdf
Guirado.(2004). Introduccional cultivode chirimoyo.España:FincaExperimental.
Guiraldo.(2001). Polinizacion del chirimoyo . Obtenidode
https://www.proinpa.org/tic/pdf/Frutales/Varios%20Frutales/pdf56.pdf
Gutierrez.(2011). Universidad MayordeSan Andres .Obtenidode
http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/10261/T-1523.pdf?sequence=1
Hernández-Hernández,V.(1994).Trabajo de tesis.Planinternacional,LaLibertadIICA.En Agricultura
SostenibleInventario Tecnológico. LaLibertad:1 Edicion.
IPES,& FAO.(2010). Biopreparadospara elmanejo sostenibledeplagasy enfermedadesen la
agricultura urbana y periurbana. Obtenidode http://www.fao.org/3/a-as435s.pdf
Mary Louise Flint,P.G.(2001). JICA. Obtenidode jica.go.com:
https://www.jica.go.jp/project/panama/0603268/materials/pdf/04_manual/manual_04.pdf
Mayeux,J.(1996). Hot shotinsectrepellent:Anadjuvantforinsectcontrol.En In Proceedingsof
Beltwide Cotton Conferences,Nashville,TN,USA. Vol.1,35.
Mediavilla,M.C.(2009). BIOPREPARADOSPARA ELMANEJODEPLAGASY ENFERMEDADES. Obtenido
de EEA INTA Bordenave:https://inta.gob.ar/sites/default/files/cartilla_biopreparados.pdf
Meza. (2013). Aplicación de hidroenfriamiento y una cubierta depolímero al Melón Cantaloupe.
Obtenidode UniversidadAutónomade Nuevo:
http://eprints.uanl.mx/3575/1/1080256802.pdf
Ministeriode Agricultura,P.y.(2019). mapa.gob.es/.Obtenidode Ministeriode Agricultura,Pescay
Alimentación:https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-
vegetal/guiachirimoyo_web_tcm30-525600.pdf
Moreau,T., Warman, P.R., & Hoyle,J.(2006). An evaluationof companionplantingandbotanical
extractsas alternative pestcontrolsforthe Coloradopotatobeetle..Colorado:Biological
agriculture &horticulture,23(4).
Moreno-Limón,M.(2012). Efectoanti fúngicode capsaicinayextractosde chile piquín(Capsicum
annuumL. var aviculare) sobre el crecimientoinvitrode Aspergillusflavus.México:
Polibotánicano.34.
Pedroza.(2017). Aplicación de extractosprocedentesdeCissustiliacea Kunth para incrementarla
vida postcosecha en chirimoya.Obtenidode
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67909/TESIS.pdf?sequence=3
Pino,T. (2015). Cuatro importantesusosdelosajíes. Obtenidode Institutode Investigaciones
Agropecuarias(INIA).Ministeriode Agricultura,Chile.:http://www.inia.cl
QUISPE,O. A. (2011). UNIVERSIDADMAYORDESAN ANDRÉS. Obtenidode repositorio.umsa.bo:
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/7431/T-1581.pdf?sequence=1
Rodriguez.(2013). Estudio de la chirimoya . Obtenidode
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28100/1/tesis.pdf
RUIZ. (2007). Terapéutica Vegeta. La Paz-Bolivia.
Sanchez,U. (2004). Análisisde laCadenaProductivade laChirimoya.Peru.
Sarandón,S.,& Flores,C.(2014). Agroecología:basesteóricasparael diseñoymanejode
agroecosistemassustentables,Capítulo,5.En Colección libros de cátedra. (págs.131-158).
UniversidadNacional de LaPlata.
Terrile,&Izquierdo.(2010).Biopreparadosparael manejososteniblede plagasyenfermedadesenla
agriculturaurbanay periurbana.(IPES/FAO) PrimeraEdicion.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo de cebolla
Cultivo de cebollaCultivo de cebolla
Cultivo de cebollaMisa Mejia
 
7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en palto7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en paltoCametTrading
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe ColombianoLibardo Florez
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en paltoCametTrading
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 ChinchaAgricultura Mi Tierra
 
Identificación de malezas aeta 2011
Identificación de malezas  aeta 2011Identificación de malezas  aeta 2011
Identificación de malezas aeta 2011Jesús Pilco
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEPablo Villa
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadomelina123123
 
Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)Rut Vara
 
4 enfermedades granadilla
4 enfermedades granadilla4 enfermedades granadilla
4 enfermedades granadillaMiguel Martinez
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOANTONIO VARGAS LINARES
 
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013rodrigoespinozava
 
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...Terravocado
 
principales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moqueguaprincipales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moqueguajose carlos mariategui
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo de cebolla
Cultivo de cebollaCultivo de cebolla
Cultivo de cebolla
 
7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en palto7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en palto
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
 
Plagas de hortalizas
Plagas de hortalizasPlagas de hortalizas
Plagas de hortalizas
 
Enfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejoEnfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejo
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
 
Identificación de malezas aeta 2011
Identificación de malezas  aeta 2011Identificación de malezas  aeta 2011
Identificación de malezas aeta 2011
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)
 
4 enfermedades granadilla
4 enfermedades granadilla4 enfermedades granadilla
4 enfermedades granadilla
 
Espárrago
EspárragoEspárrago
Espárrago
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
Muestreo de malezas
Muestreo de malezasMuestreo de malezas
Muestreo de malezas
 
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
 
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
 
principales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moqueguaprincipales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moquegua
 

Similar a CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CULTIVO DEL CHIRIMOYO (Annona cherimola)

Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...
Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...
Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...PIFOZ
 
Manejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasManejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasFAO
 
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)MartnMartnRomoGmez
 
2 r-130909102303-
2 r-130909102303-2 r-130909102303-
2 r-130909102303-FAO
 
1 pantoja-control-biolaf-aup-sept2013-pantoja-130909102315-
1 pantoja-control-biolaf-aup-sept2013-pantoja-130909102315-1 pantoja-control-biolaf-aup-sept2013-pantoja-130909102315-
1 pantoja-control-biolaf-aup-sept2013-pantoja-130909102315-FAO
 
Influencia del fertilizante orgánico biol en el rendimiento del cultivo hid...
Influencia del fertilizante orgánico biol   en el rendimiento del cultivo hid...Influencia del fertilizante orgánico biol   en el rendimiento del cultivo hid...
Influencia del fertilizante orgánico biol en el rendimiento del cultivo hid...Luis Angel Chicoma Rojas
 
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaAgricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaPaco Gil
 
Cobiho - Red de Control Biológico de Hortalizas
Cobiho - Red de Control Biológico de HortalizasCobiho - Red de Control Biológico de Hortalizas
Cobiho - Red de Control Biológico de HortalizasFAO
 
PROYECTO DE PIMENTON
PROYECTO DE PIMENTONPROYECTO DE PIMENTON
PROYECTO DE PIMENTONWuilian8
 
Trabajo biotecnología definitivo
Trabajo biotecnología definitivoTrabajo biotecnología definitivo
Trabajo biotecnología definitivopaulej
 

Similar a CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CULTIVO DEL CHIRIMOYO (Annona cherimola) (20)

Agricultura organica undc
Agricultura organica undcAgricultura organica undc
Agricultura organica undc
 
Proyecto hortalizas grupo_33
Proyecto hortalizas grupo_33Proyecto hortalizas grupo_33
Proyecto hortalizas grupo_33
 
Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...
Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...
Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...
 
Jorge paullier
Jorge paullierJorge paullier
Jorge paullier
 
Guia bpa
Guia bpaGuia bpa
Guia bpa
 
Microorganismos e invertebrados
Microorganismos e invertebradosMicroorganismos e invertebrados
Microorganismos e invertebrados
 
Manejo Integrado de Plagas-MIP, AlbertoPantoja
Manejo Integrado de Plagas-MIP, AlbertoPantojaManejo Integrado de Plagas-MIP, AlbertoPantoja
Manejo Integrado de Plagas-MIP, AlbertoPantoja
 
Manejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasManejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de Plagas
 
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
2 r-130909102303-
2 r-130909102303-2 r-130909102303-
2 r-130909102303-
 
1 pantoja-control-biolaf-aup-sept2013-pantoja-130909102315-
1 pantoja-control-biolaf-aup-sept2013-pantoja-130909102315-1 pantoja-control-biolaf-aup-sept2013-pantoja-130909102315-
1 pantoja-control-biolaf-aup-sept2013-pantoja-130909102315-
 
Influencia del fertilizante orgánico biol en el rendimiento del cultivo hid...
Influencia del fertilizante orgánico biol   en el rendimiento del cultivo hid...Influencia del fertilizante orgánico biol   en el rendimiento del cultivo hid...
Influencia del fertilizante orgánico biol en el rendimiento del cultivo hid...
 
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaAgricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
 
Cobiho
CobihoCobiho
Cobiho
 
Cobiho - Red de Control Biológico de Hortalizas
Cobiho - Red de Control Biológico de HortalizasCobiho - Red de Control Biológico de Hortalizas
Cobiho - Red de Control Biológico de Hortalizas
 
Biopreparados (1).pdf
Biopreparados (1).pdfBiopreparados (1).pdf
Biopreparados (1).pdf
 
Biopreparados (1).pdf
Biopreparados (1).pdfBiopreparados (1).pdf
Biopreparados (1).pdf
 
PROYECTO DE PIMENTON
PROYECTO DE PIMENTONPROYECTO DE PIMENTON
PROYECTO DE PIMENTON
 
Trabajo biotecnología definitivo
Trabajo biotecnología definitivoTrabajo biotecnología definitivo
Trabajo biotecnología definitivo
 

Último

Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 

Último (17)

Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 

CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CULTIVO DEL CHIRIMOYO (Annona cherimola)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE AGRONOMÍA ASIGNATURA DE SANIDAD VEGETAL 2020-2021 PROYECTO PRODUCTIVO CONTROLESFITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CULTIVO DEL CHIRIMOYO (Annona cherimola) Autores: Cevallos Cuenca Dayana Fernández Cuenca Juan Iñiguez Piedra Isabel Sánchez John Lenin Docente: Ing. Javier Guayllas. Msc.
  • 2. I. TEMA Control de plagas mediante el uso de biopreparados a base de Ají Picante y Ajo en el cultivo del chirimoyo (Annona cherimola Mill) en el barrio Amable María, Cantón Loja. II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El desconocimiento por parte de los agricultores que se dedican a la plantación del cultivo de chirimoyo en el barrio Amable María cantón Loja, a cerca de la agricultura orgánica y los beneficios que brinda los biopreparados para el manejo de plagas, impide la aplicación de esta técnica en sus cultivos. Uno de los mayores problemas que afrontan el cultivo de chirimoyo en nuestro país es la presencia de plagas insectiles, los daños directos (larvas en frutos) son una limitante para el desarrollo en la fruticultura. Es por ende que al no tener conocimiento de estos biopreparados, los productores recurren a fuentes de productos químicos para lograr controlar las plagas que le atacan al cultivo de chirimoyo, que en ocasiones logran controlar estas plagas pero que conlleva desventajas para el medio ambiente y para la biodiversidad, ya que los insecticidas que aplican, algunos de estos productos son muy tóxicos y arrasan con todo insecto ya sea plaga o agentes polinizadores benéficos, es decir no son selectivos para cierta plaga. III. JUSTIFICACIÓN En el ámbito económico: Mediavilla (2009), manifiesta que los biopreparados son productos elaborados a partir de restos de origen vegetal o sustancias de origen mineral o animal que ayudan a disminuir los problemas de plagas y enfermedades o mejorar el desarrollo de los cultivos, ya que, según la función, poseen propiedades nutritivas para las plantas, repelentes y controladoras de insectos plaga, o curativas de enfermedades, y por otro lado, la elaboración de los biopreparados son económicamente rentables y no requieren gastos de producción elevados (Mediavilla, 2009). En el ámbito social: (IPES & FAO, 2010), mencionan que una de las principales limitaciones que deben superar, tanto los agricultores intra como periurbanos, es el manejo sostenible de plagas y enfermedades que causan perdidas en los rendimientos y en la calidad de los productos, antes, durante y después de la cosecha. Por lo que un oportuno manejo de las plagas y enfermedades con la cartilla de biopreparados, beneficiará con una producción más eficiente, a menor costo, más segura para su salud y la de sus familias y respetuosa con el ambiente, los entornos urbanos y sus comunidades. En el ámbito ambiental: Cervantes (2005), manifiesta que la necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. En la agricultura ecológica, se le da gran importancia a este tipo de biopreparados, y cada vez más, se están utilizando en cultivos intensivos (Cervantes, 2005). En el ámbito institucional: FAO (2003), dice que la agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, es decir que todo lo que se produzca en la finca lo podamos utilizar como biopreparados en actividad biológica y también dándole énfasis a la fertilidad del suelo y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables.
  • 3. IPES Promoción del Desarrollo Sostenible y la Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe, hace referencia que la cartilla de recetas de biopreparados se han transmitido por generaciones entre los agricultores familiares que de distintos países de América Latina y el Caribe. Entendemos a la Agricultura Urbana y Periurbana (AUP) como una actividad multifuncional, que incluye la intensificación de la producción sostenible de alimentos y/o su transformación, en zonas intra y peri urbanas, en forma inocua, de productos agrícolas (hortalizas, frutales, plantas medicinales, ornamentales, etc.) y pecuarios (animales menores) para autoconsumo o comercialización, (re) aprovechando eficiente y sosteniblemente recursos e insumos locales (suelo, agua, residuos, mano de obra, etc.),incorporando tecnologías sostenibles y apropiadas, considerando los saberesyconocimientos locales y promoviendo la equidad de género.La AUP, para FAO e IPES implica el uso de tecnologías apropiadas (sociales, económicas, productivas, culturales, ambientales, etc.) y procesos participativos para la mejora de la calidad de vida de la población urbana (pobreza, nutrición, participación, generación de empleo e ingresos, etc.) y la gestión urbana social y ambientalmente sustentable de las ciudades. Una de las principales actividades de la agricultura urbana y periurbana esla producción agrícola sostenible. Cada vez son más los agricultores urbanos y los pobladores de países de América Latina y El Caribe (ALC) interesados en implementar o mejorar la gestión de sus huertos urbanos. Sin embargo, en este caso y frente al común y creciente impacto de plagas y enfermedades, no siempre se dispone de técnicas y métodos prácticos, probados en campo y adaptados a su realidad, que puedan ayudarlos a mejorar sus actividades y reducir los efectos sobre la calidad y los rendimientos de los productos de la agricultura urbana. Creemos que esta es un primer aporte significativo en esta dirección. (IPES & FAO, 2010). IV. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS 4.1. Objetivo General  Optimizar la elaboración de dos biopreparados a base de Ají picante y Ajo para analizar su efecto en el control de las plagas presentes en el cultivo de Chirimoyo 4.2.Objetivos Específicos  Observar cómo actúan los biopreparados y con ello evaluar la eficacia en el control de la plaga  Evaluar el rendimiento del cultivo de Chirimoyo frente a la aplicación de los biopreparados V. MARCO REFERENCIAL 5.1. Manejo de plagas con biopreparados El manejo de plagas y enfermedades bajo un enfoque agroecológico y sostenible busca aplicar a los cultivos un conjunto de prácticas integrales que tienen como propósito mantener la población de la plaga en un nivel que no sea perjudicial para elagroecosistema productivo. Esto incluye el uso de variedades resistentes, el empleo de biopreparados con funciones insecticidas o repelentes, el cultivo estratégico de plantas antagonistas, el control biológico y cultural de la plaga (Sarandón & Flores, 2014). Entre estas estrategias, el empleo de biopreparados permite reemplazar total o parcialmente a los plaguicidas químicos. Estos son productos elaborados con extractos de origen vegetal, animal y/o mineral, que poseendiversas propiedades benéficaspara los cultivos. Puedenproveer nutrientes, favorecer elenraizamiento, promover el desarrollo de microorganismos antagonistas
  • 4. o contener sustancias repelentes, insecticidas o bioestimulantes (fitohormonas, fitoquímicos o ácidos orgánicos) (Terrile & Izquierdo, 2010). Los biopreparados poseen diferentes mecanismos de acción sobre los insectos, nematodos y microorganismos según su composición. Así, por ejemplo, algunos actúan por repelencia, otros por irritación o bloqueo del sistema nervioso, por inhibición de la alimentación o de la reproducción, entre otros. Los biopreparados tienen la ventaja de evitar los 14 riesgos de contaminación de los plaguicidas comunes ya que son moléculas de origen natural que tienden a descomponerse rápidamente en elmedio ambiente. Además,su residualidad esmínima, suelen ser bastante específicos y no son tóxicos para los mamíferos y las plantas (Moreau, Warman,& Hoyle, 2006) A lo largo de la historia, los biopreparados se han desarrollado a partir de la observación empírica de sus efectos por parte de los agricultores. Sin embargo, en los últimos años ha comenzado a interesar a los investigadores, empresas e instituciones gubernamentales que han planteado su uso extensivo y comercialtanto a pequeña como a gran escala (Terrile & Izquierdo, 2010) Entre los materiales vegetales comúnmente empleados para la elaboración de biopreparados se destaca elají picante, también llamado “chile” en países como México y Perú. El ají picante en sus diferentes variedades es el fruto de diversas especies del género Capsicum que se caracterizan por ser muy variables en cuanto a su pungencia (picor). En la actualidad se describen alrededor de 200 especies, de las cuales sólo cinco son cultivadas comercialmente: Capsicumannuum, Capsicumfrutescens, Capsicumchinense, Capsicumbaccatumy Capsicum pubescens. La capsaicina, es el principal componente responsable de la pungencia y de las propiedades funcionales y bioactivas del ají picante. Estudios recientes están evaluando nuevas especies de ajíes con el objetivo de obtener líneas avanzadas con alto contenido de capsaicina, adaptadas a los requerimientos industriales y como fuente de genespara elmejoramiento de los frutos (Pino, 2015). El ají picante es empleado en forma habitual para la obtención de biopreparados por productores tradicionales de América latina, ya que se encuentra arraigado que el picor del ají repele los insectos y controla microorganismos. Algunos trabajos como los de (Moreno-Limón, 2012) mostraron que extractos etanólicos de frutos de chile piquín (Capsicum annuum L. var aviculare), inhibieron el crecimiento "in vitro" de Aspergillus flavus con una eficacia comparable a la de un fungicida comercial. Extractos de chile picante resultaron también altamente efectivos en el control de lepidópteros en maíz, comparado con aplicaciones de insecticidas químicos al follaje (Hernández-Hernández, 1994). También fue validada su efectividad para el control de áfidos, especialmente de los géneros Myzus persicae, Aphis gossypii y Aphis fabae, y de mosca blanca en cultivos protegidos de hortalizas y plantas aromáticas enhuertos familiares del altiplano boliviano (Terrile & Izquierdo, 2010). Asímismo, otros productos como polvo o resina de ají picante se han empleado como agentes de control de la mosca de la cebolla (Delia antiqua) y como repelente de ciertas plagas de las plantaciones de algodón (Mayeux, 1996) respectivamente. Si bien como se expresó anteriormente, existen numerosas evidencias del empleo de biopreparados a base de ají picante en cultivos hortícolas y su efectividad en el control de diferentes plagas, hasta elmomento no existen estudios formales que analicen las ventajas de su uso como plaguicida en cultivos económicamente relevantes para nuestra región.
  • 5. 5.2. Plagas comunes del Chirimoyo Para el manejo de plagas debemos tener en cuenta ciertas asignaturas que son las que nos ayudaran a tener una mejor visión de cómo tratar cada una de estas, es el caso entomología la cual es una asignatura que nos da una base sobre todo lo que implica a los insectos ya que tener el conocimiento de su morfología y modo de acción nos ayuda a poder controlarlos. Luego tenemos la asignatura de fitopatología en la cual se abordan todos los temas concernientes a enfermedades sean estos causados por hongos, bacterias y virus en donde se tiene en cuenta la sintomatología de cada uno de estos ,como reconocerlos y como tratarlos respectivamente por último es importante tener en cuenta una asignatura de vital importancia como es el manejo integrado de plagas en donde además de saber cómo contrarrestar cualquier tipo de plaga usando estrategias ya sean de forma física, mecánica, química, biológica y cultural , también se tiene en cuenta factores como son el riesgo de en la salud humana y el medio ambiente, y también el costo o daño económico para los productores.  Mosca de la fruta (Ceratitis capitata Wiedemann) Esta plaga reporta daños en frutos pintones y maduros, ataca principalmente en estado larvario llegando a perforar y alimentarse de la pulpa ya que tiene un aparato bucal adecuado para hacerlo. La larva al introducir su aparato bucal en el fruto secreta sustancias tóxicas las cuales provocan la caída de los frutos antes de llegar a su madurez y tamaño óptimo. Anastrepha y Ceratitis son los géneros más frecuentes de mosca de la fruta que atacan a todos los campos frutícolas (APAZA, 2011)  Barrenador de la semilla (Bephrateloides maculicolis) La plaga de mayor importancia es una avispa que pertenece al orden Hymenoptera: Euritomidae. Esta avispa oviposita los huevos en el fruto en sus primeras etapas de desarrollo, la avispa cumple todo su ciclo dentro del fruto, es decir: huevo, larva y pupa, alimentándose de la semilla. La avispa abandona el fruto en estado adulto ya que la semilla se encuentra protegida por la testa, al salir rompe la epidermis
  • 6. del fruto lo cual genera perforaciones y facilita la entrada de patógenos (Bonilla, 2018)  Mosca minadora (Liriomyza huidobrensis) Afecta al cultivo son las larvas de las moscas minadoras, estas se alimentan del tejido interno o mesófilo de la hoja causando en el haz túneles serpenteantes muy visibles, las lesiones causadas hacen que las hojas pierdan su capacidad fotosintética llegando a secarse y finalmente se caen generando una completa o parcial defoliación (APAZA, 2011)  Cochinilla algodonosa (Pseudococcus citri) Afecta a varias partes del árbol como ramas, flores, hojas, frutos e incluso puede atacar a la raíz. Esta plaga secreta sustancias azucaradas las cuales son medios ideales para causar el hongo Capnodium sp. conocido comúnmente como fumagina (GUERRERO, 2012)  Caparreta blanca (Ceroplastes sp) En las ramas las hembras están cubiertas de un caparazón de cera de color amarillo-oro compuesto de tres partes distintas teniendo aspecto coma brotes; de cada lado se ven dos filamentos blanco puro. Las colonias viejas aparecen coma una masa compacta. Las poblaciones suelen ser muy bajas y por lo tanto los daños directos por succión de savia también son mínimos. Ocasionalmente, cuando se desarrolla sobre el fruto le ocasiona un daño estético y puede producirle una depreciación comercial. (Ministerio de Agricultura, 2019)
  • 7.  Escama Negra (Parasaissetia nigra Nietner) Las colonias a veces pueden cubrir las ramas jóvenes y en menor intensidad las hojas. Se desarrolla una fumagina intensa que induce una reducción de la fotosíntesis. Sin embargo, no se ha notado muerte de ramas de árboles por causa de esta queresa. Se pueden localizar en cualquier parte del árbol, ramas, hojas y frutos. Produce mucha melaza que atrae a las hormigas y favorece el desarrollo de los hongos llamados “negrilla” que deprecian sobre todo a los frutos. El daño directo provocado por la succión de savia, ya que se alimenta de los jugos del floema, puede afectar a la capacidad fotosintética y causar defoliación. (Ministerio de Agricultura, 2019).  Hormigas (Linepithema humile Mayr, Lasius grandis Forel y Pheidole pallidula Nylander) Las hormigas ocasionan daños indirectos por la protección facilitada a los insectos plagas que les suministran alimento (los “ordeñan” con las antenas, y recogen la melaza) frente a sus depredadores y parasitoides. Por este aspecto pueden ser un gran obstáculo en programas de control biológico, aunque puede existir la posibilidad de que en un momento dado las hormigas sean beneficiosas pues ayudan en el control de algunas cochinillas de las que se alimentan para complementar sus necesidades proteicas. También contribuyen a la dispersión de esos mismos insectos a los que defienden. (Ministerio de Agricultura, 2019) 5.3.Agrotécnia del cultivo de Chirimoyo TAXONOMIA En del cultivo de chirimoya podemos decir que la asignatura que tiene relación con la taxonomía y características del cultivo de chirimoya es Taxonomía Vegetal ya que es parte de la botánica que se ocupa de la ordenación de las plantas, así como las bases, principios, métodos y normas que regulan dicha clasificación; así mismo
  • 8. la materia de Botánica ya que se ocupa del estudio, descripción y clasificación de las plantas. Nombre Científico: Annona cherimola Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Magnoliidae Orden: Magnoliales Familia: Annonaceae Género: Annona Especie: Cherimola Características botánicas: Árbol: Es un árbol pequeño de hasta unos 8 m, de tronco corto y copa amplia más o menos redondeada. Presenta ramificaciones bajas formando “faldones”. Las ramas jóvenes están cubiertas de un fieltro de pelos grisáceos que a menudo toman un color de herrumbre. Raíz: Superficial y ramificado, pudiendo originar dos o tres pisos o planos de raíces a diferentes niveles, aunque poco profundos. Hojas Hojas ovales, en disposición alterna, con peciolo corto y nerviación regular, recubiertas por el envés de una pelosidad aparente.
  • 9. Flores: Solitarias o agrupadas en número de 2-3 en las axilas de las hojas del año previo y hasta que no se cae la hoja esa yema no puede desarrollarse (está protegida por el peciolo de la hoja). Presentan tres pétalos muy carnosos de color verde crema, poco atractivos, que rodean un cono que contiene de 100 a 200 carpelos. Los estambres ocupan la base del cono y los granos de polen van en tétradas. Fruto: Es un sincárpio es decir está formado por la unión de muchos carpelos que se adhieren, pero se fecundan separadamente. Los colores de fruto varían de verde oscuro a verde claro y la pulpa es blanca (Sanchez, 2004). Generalidades: Este cultivo crece en condiciones subtropicales con una precipitación anual que comprenda entre 600 mm - 1700 mm, Para su desarrollo óptimo, las temperaturas deben mostrar poca fluctuación anual, la temperatura media anual debe oscilar entre 17°C – 22°C. Las preferencias en cuanto a la textura del suelo son variables, prefiere suelos arenosos o arcillosos arenosos, bien drenados con un pH 6.5 a 7.5; y con un contenido de M.O 1.7 – 2.7%. Se ha dicho que el nitrógeno es el nutriente más importante para incrementar el rendimiento, pero el potasio es el más significativo en estabilizar el rendimiento (Cherla, 2008). Propagación: La asignatura que hace referencia con los diferentes tipos de injertos es Propagación Vegetal ya que da a conocer cómo se realiza la producción de una planta a partir de una célula, un tejido, órgano o parte de una planta madre. También en el caso del chirimoyo se da mediante semilla para obtener una nueva planta. Se propaga por semilla (el remojo de las semillas durante 24 horas ayuda a estimular la germinación), obteniéndose de esta el portainjerto, sobre el posteriormente se injerta la variedad comercial. La producción de plantas en vivero se realiza sembrando la semilla en bolsas de plástico de 30 cm de alto por 15 cm de diámetro, con una mezcla de una parte de cascarilla de arroz, una parte de tierra
  • 10. vegetal y una de limo. Se sugiere esterilizar el sustrato en caldera de vapor seco o mediante solarización con plástico de polietileno durante 20 a 30 días. La germinación de la semilla se produce a la cuarta y quinta semana de la siembra y las plantas deben protegerse del golpe de sol. Antes de alcanzar los 15 cm, las plantas se deben trasplantar a bolsas de 50 cm de alto por 22 cm de diámetro. Otra forma es sembrar dos o tres semillas directamente en bolsas rellenas de una mezcla de dos partes de tierra vegetal y una de compost. Cuando las plantas alcancen una altura de 10 a 12 cm se debe dejar plantar a la planta más rigurosa, eliminando a las otras. Manejo de suelo: Es poco exigente en suelos, desarrollándose en una amplia gama desde suelos pesados a muy ligeros, aunque los mejores resultados se obtienen en los suelos de tipo franco, con buen nivel de materia orgánica y buen drenaje. Tolera cierta alcalinidad con pH 7,5 a 8,5 y contenidos de carbonatos de 29 a 30 %. El manejo del suelo en chirimoyo consiste en: Practicar el no laboreo, mantener la fila de árboles limpia de malas hierbas y dejar los restos de poda más finos debajo de los árboles; En las calles se deja la vegetación natural, segándola varias veces al año; la cantidad de fertilizante a aplicar esta función de las características del suelo y agua de riego. Riego: Hace referencia a la asignatura de Riegos y Drenajes ya que engloban en las diferentes formas que existen de aplicar agua al suelo a través de riegos totalmente tecnificados, pero que requiere una alta inversión en equipos y un mantenimiento y con el más moderado también se aplica agua de manera eficiente aplicando el agua solo en una zona determinada del suelo no a su totalidad que es el riego por goteo el más eficiente. Para las plantaciones de chirimoyo se recomiendan sistemas de riego fijos. Generalmente se obtienen mejores resultados con la microaspersion, sistema con el que es conveniente el riego nocturno debido a las altas perdidas por evaporación durante el dia. En los sistemas de goteo suelen ser frecuentes densidades de 1800 a 2000 emisiones por hectárea. Con la microaspersion, a igualdad de caudal horario que, con goteo, se consiguen mayores áreas mojadas (Farre, 1995 ). Una hectárea de chirimoyos, con un sistema de riego fijo (goteo o microaspersion) consume alrededor de 5500-5700 m³/año según los años e independientemente la pluviometría. Cuando se riega por inundación el consumo puede ser 50 a 60 % mayor (Guirado, 2004).
  • 11. Fertilización: En la fertilización hace referencia con la asignatura de Manejo Integrado de Suelos ya que se refiere a la concentración y mantenimiento de nutrientes; a los requerimientos iniciales de los nutrientes deficientes en cantidades que rápidamente elevaran el nivel de esos nutrientes en el suelo hasta el punto en que los rendimientos de los cultivos son maximizados, seguidos entonces por aplicaciones regulares de nutrientes que mantendrán un nivel en el suelo sin límites. La dosis y cantidad de abono a aplicar dependerán del nivel de fertilidad del suelo. La disponibilidad de nutrientes, sea por falta o exceso, inducen a las plantas a un desarrollo no deseado que se refleja en la productividad, calidad de fruto, sanidad y duración del huerto. Los principales fertilizantes empleados en el cultivo del chirimoyo son sólidos solubles como nitrato amónico, nitrato potásico y sulfato potasa, así como ácidos fosfóricos y nítrico. Las necesidades de calcio y magnesio son importantes sobre todo en la última fase de crecimiento del fruto, previo a la maduración. Se ha determinado que una producción de 14 t/ha extrae: Nitrógeno (N) 95 Kg/ha, Fosforo (P) 4,6 Kg/ha, Potasio (K) 38 Kg/ha, Calcio (Ca) 9 Kg/ha y Magnesio (Mg) 7,5 Kg/ha. La fertilización se realiza desde agosto hasta octubre. Se recomienda abonar con estiércol descompuesto (5000 Kg/ha) cada dos años acompañado con una forma mineral aplicada de 30 a 50 cm de la planta desde el primer hasta el sexto año (entre agosto y octubre). El abonado a realizar, al igual que en otras especies frutales, se debería controlar anual o bianualmente mediante análisis foliar. Marco de Plantación: La producción de plantas injertadas en vivero, en bolsas de polietileno, permiten realizar la plantación en cualquier época del año, aunque es preferible realizarla entres de la brotacion (julio y agosto). Para la plantación, la planta debe provenir en bolsas de 50 cm de alto y 22 cm de diámetro. El grosor del tronco no debe ser inferior a 1,5 cm de diámetro, totalmente liso. Las plantas deben estar libres de plagas y enfermedades, desechando las que tengan aspecto clorótico o las que tengan aspecto clorótico o las que muestren raíces o cuello dañado por hongos. Cuando la planta proceda de viveros en suelo deberá
  • 12. llevarse a cabo la extracción cuidadosa, recortando las raíces rotas o dañadas. Realizar una poda previa a la extracción de la planta, dejando el árbol sin hojas. La plantación debe realizarse de forma inmediata. Los hoyos tendrán dimensiones aproximadas de 50 x 50 x 50 cm. Es recomendables dar un riego profundo después de la plantación. El marco de plantación que se utiliza es variable, siendo el más usual 8x8 m. También se utilizan 8 x 4 m o 7 x 4 m, pensando en un posterior aclareo. Con las nuevas técnicas de poda, tendientes a mantener un porte de árbol más reducido, se puede aumentar la densidad de plantación a 625 árboles/ha (4 x 4m) o marcos aún más reducidos (3,5 x 3 m) Poda: Las podas hacen referencia con la asignatura de Fruticultura ya que a través de esta se aprendió técnicas y procedimientos como la poda ya que es de vital importancia porque si un árbol es demasiado vigoroso tendrá tendencia a fabricar solo madera y por lo tanto no fructificara en cambio si se tiene un buen proceso de poda ya sea formación o fructificación va a acelerar su fructificación; pues con ella podemos modificar las corrientes de savia y la disposición de las ramas. Tiene por objetivo establecer un equilibrio en el crecimiento vegetativo y la producción de frutos, permitir la entrada de luz en sus diversas partes y facilitar las prácticas culturales. La época de poda influye en la floración, su manipulación permite alargar o adelantar ligeramente el periodo de cosecha de fruto. Poda de formación: Las plantaciones antiguas se formaban en vaso alto (1,5 a 2 m del suelo) con el fin de realizar labores con animales debajo las plantas. Hoy en dia coincidiendo con el no laboreo, la poda de formación que se hace es dejando 3 a 4 ramas en vaso bajo (0,8 m de altura), que facilita la recolección, aumenta la rentabilidad de la polinización manual y además, ofrece una menor resistencia al viento, disminuyendo los problemas de anclaje. La poda de formación se realiza cuando el árbol se encuentra en condiciones de semilatencia y con pocas hojas. Poda de fructificación: Cada año, antes del inicio de la nueva brotacion, se procede a un aclareo de ramas fructíferas, eliminación de ramas vigorosas, eliminación de ramas vigorosas, eliminación de ramas mal dirigidas y despunte de ramas principales. Durante el periodo vegetativo se procede al pinzamiento o eliminación de los chupones. Es recomendable dejar los restos de la poda como rastrojo en el suelo, para reducir la evapotranspiración, almacenar humedad en el suelo y aumentar el contenido de materia orgánica. Coincidiendo con ese tipo de poda también se eliminarán ramas bajas. Poda de regeneración: Cuando los arboles presentan más de 5 m de altura, existen amplias áreas sombreadas en las zonas centrales y bajas del árbol, lo que aumenta los costos de poda y cosecha del fruto. La técnica de polinización manual, aue permite una mejora de la calidad de la fruta no es rentable en arboles de estas características, por lo
  • 13. que se debería llevar a cabo una poda de renovación o regeneración, a nivel del primer piso, que consiste en rebajar la copa del árbol 2 o 2,5 m de altura (Garcia, 2008). Polinización: Presenta el fenómeno de la dicogamia de tipo protoginico, es decir de la parte femenina madura primero y los estambres aun no sueltan el polen, lo cual provoca que el cuajado natural sea frecuentemente errático, especialmente en zonas ventosas. Por ello, se recomienda la polinización manual. El androceo está formado por un elevado número de estambres, distribuidos helicoidalmente sobre un tálamo. El gineceo está formado por un elevado número de carpelos monosperma, prestando la particularidad de fecundarse independientemente, lo que ocasiona formas asimétricas en frutos deficientemente polinizados. Una vez efectuada la fecundación los carpelos se sueldan periféricamente entre sí por medio de un tejido conectivo. Polinización Manual: es muy importante tener en cuenta el ciclo de apertura de las flores. En algunos periodos de la floración este cambio, de estado hembra a estado macho, se realiza simultáneamente en la totalidad de las flores de un arbole incluso de una parcela. En otros periodos de la floración se rompe este ciclo casi perfecto y todas las tardes se observan flores en estado macho y en estado hembra. El agricultor deberá obtener esta situación en el campo para adaptar periodos de polinización manual Recolección de flores para extracción de polen: Se recolectan flores en los estados pre hembra o hembra por la mañana en el primer dia del ciclo de apertura. En este estado es cuando el polen presenta mejor calidad para su utilización en polinización manual. La aplicación se realiza el mismo dia por la tarde o al dia siguiente por la mañana. Es recomendable extraer flores cerca al ápice y de ramas delgadas porque el desarrollo de los frutos en estos es reducido y puede provocar ruptura de ramas por el peso del fruto. Para la recolección se utilizan sacos de malla plástica bien ventilados. No se deben amontonar las flores en alturas de más de 5 cm ya que podrían producirse fermentaciones. Las flores se deben mantener en capas finas en una habitación fresca, bien ventilada, durante 4 a 5 horas. Para la extracción del polen se separan las flores según el estado inicial, prehembra o hembra, procediendo de la siguiente forma: Flores hembra: para extraer el polen se colocan estas flores sobre un cernidor de 2 a 3 mm de luz de malla y presionando suavemente con la mano se separa el polen y los estambres de los pétalos y conos florales, para recogerlas posteriormente sobre una superficie lisa y limpia. El polen y los estambres se mantendrán en un recipiente de cristal ancho y ventilado, de manera que pueda quedar bien extendido
  • 14. Debe tenerse cuidado en no batir los pétalos y los estambres durante la separación ya que, en ese caso, parte del polen quedaría adherido a los tricomas que se hallan en la parte exterior de los pétalos. Este polen deberá usarse la misma tarde, inmediatamente después de la extracción o al dia siguiente por la mañana, en cuyo caso conservarse en frigorífico de 3 a 7 ºC. Aplicación del polen: El polen se aplicará a flores que se encuentren en los estados prehembra o hembra, utilizando para ellos una perilla pulverizadora. El tambor de la perilla polinizadora, se llena previamente con el polen hasta un tercio de este, luego se hace la aplicación direccionando la aguja polinizadora hacia el estigma, presionando la bulba de la perilla se expulsa polen para su adhesión uniforme en el estigma receptivo. Durante el transporte del polen al campo y la polinización, es conveniente mantener este en frascos de cristal cerrados dentro de una nevera portátil, pues el polen pierde viabilidad a altas temperaturas. Se debe evitar también exponer al sol. Teniendo en cuenta los ciclos de apertura de las flores del chirimoyo, la polinización debe realizarse En días cuando la mayoría de las flores pasan a estado macho: Desde primera hora de la mañana hasta mediodía, es el momento en el aue el cuajado baja bastante. A partir de las 16:00 horas, si existen flores en los estados prehembra o hembra, también se podrá polinizar. En días cuando las flores permanezcan en estado hembra: Pueden polinizarse flores en estado prehembra desde las primeras horas de la mañana. No debe polinizarse en horas del medio dia porque las temperaturas elevadas y la baja humedad a esta hora del dia puede resecar los estigmas de las flores. A partir de las 16:00 horas se puede continuar la polinización (Guiraldo, 2001). Manejo integrado de plagas La Identificación es el primer paso para enfrentar un ataque de plagas, la correcta identificación del agente causal permite obtener información sobre su importancia, biología, hábitos y control. Posteriormente corresponde tomar una decisión si controlarla o no y finalmente se lleva a cabo una evaluación de los resultados obtenidos (QUISPE, 2011) La identificación correcta de la plaga es punto básico de cualquier programa de control, lo cual permitirá diseñar estrategias adecuadas. Para llevar a cabo un manejo racional de los insectos dañinos es imprescindible realizar primeramente una identificacion, para realizar un estudio de las alternativas de control disponibles y análisis del resultado obtenido (QUISPE, 2011)
  • 15. Las plagas y los factores físicos Se pueden presentar las siguientes relaciones: a) Condiciones físicas, ciertas especies de plagas se adaptan a condiciones físicas muy definidas. b) Altitud, para muchas especies de plagas la altitud es un aspecto determinante, es decir existen especies, que por sus características propias no pueden adaptarse a otras altitudes, por lo que es un factor limitante para su dispersión. c) Calor, otras especies son incapaces de adaptarse a determinados lugares debido a la falta de calor. d) Condiciones óptimas, todo insecto presenta por lo tanto condiciones óptimas (máximas y mínimas). Donde fuera de ellas no se desarrollan o por el contrario debe pasar por un proceso de adaptación. e) Lluvias, la presencia o ausencia de lluvias también es un factor determinante para su buen desarrollo. (QUISPE, 2011) Las plagas y los factores biológicos Monitoreo de poblaciones Para determinar las densidades y dinámicas poblacionales se necesita observar y conseguir informaciones detalladas sobre las poblaciones de insectos en el campo, para evaluar con métodos científicos la dinámica poblacional, es necesario monitorear una población de insectos sobre un intervalo de tiempo extensivo. (RUIZ, 2007) Los factores ecológicos que influyen sobre las poblaciones insectiles siguen un ciclo con variaciones más largas que una campaña agrícola. El mismo autor menciona que, el monitoreo se la puede realizar a través del trampeo, colocando trampas cada media hectárea, con atrayentes y cambiando el contenido cada 15 días, una vez que se capture una mosca por trampa, se aumenta el número de las mismas.
  • 16. El monitoreo es primero y muy importante, bajo el siguiente procedimiento: a. Hablar con el dueño de la parcela (es el que conoce mejor el campo, su cultivo y b. su historia) c. Entrar al campo y para observar que está causando daño en el cultivo. d. Identificar las plagas y organismos benéficos. e. La identificación, es muy importante que se realice de la manera más correcta. f. Si no se puede determinar una plaga, se debe sacar una muestra para identificación con un guía Colecta de insectos Se hace necesario la coleta de insectos, especialmente para obtener la identificación de una plaga, para el monitoreo, para determinar la incidencia, la presencia de una plaga o su enemigo natural o para el estudio de la bionomía de un insecto. (QUISPE, 2011) Cantidad de especímenes Dependiendo del propósito de la colecta hay que considerar la cantidad de insectos por colectar, por ejemplo, la colecta de 20 especímenes por especie se considera como mínimo para una identificación correcta. (QUISPE, 2011) Medidas de control de enfermedades y plagas para el MIP Control químico El control químico es una medida de control con uso de productos químicos. Es una de las medidas más efectivas y rápidas. Aunque el MIP tiene como objetivo reducir el uso de productos químicos, el control químico mantiene su posición como la medida de control más segura e inmediata. Lo importante es usar productos químicos que tengan menos toxicidad y más efectividad. También hay que tener mucho cuidado con el manejo, aplicación y almacenaje para evitar intoxicación, efecto negativo a los cultivos y accidentes. Los cuidados que se requieren para manejar productos químicos son los siguientes:  Observar la regulación nacional y provincial y usar los productos registrados.  Leer bien y seguir las instrucciones.  Llevar guantes, mascarilla y gafas para la preparación y fumigación.  Fumigar a favor y no en contra del viento.  Guardar en un gabinete con llave fuera del alcance de niños.  Lavarse bien las manos y las partes en contacto, después de la fumigación.  No tomar bebidas alcohólicas después de la fumigación  Acudir al médico inmediatamente cuando tenga intoxicación (Mary Louise Flint, 2001) Una vez identificado se procede a al manejo el cual puede ser  Control mecánico
  • 17. Eliminación manual La eliminación manual es la más fácil e inmediata medida de control de plagas y enfermedades. Especialmente en la primera etapa de infestación. Por ejemplo, pulgónes, oruga del repollo, mancha o marchitamiento lo cual se nota por observación y se elimina fácilmente. Después hay que eliminar, enterrar o quemar los insectos y la parte infestada en un lugar fuera del huerto. A veces debe tener cuidado porque algunas orugas le pueden picar con sus espinas y causar dolor e hinchazón. Eso se puede evitar con el uso de guantes plásticos. Temperatura La temperatura tiene varios efectos sobre la vida de los organismos. Por ejemplo, los insectos usualmente no se mueven mucho por debajo de 20℃. Al contrario, insectos y nemátodos mueren con temperaturas superiores a 60℃. Se pueden matar insectos en una bolsa plástica dejada bajo el sol. Los virus pierden su actividad con temperatura de 40℃. Aprovechando esta característica, se pueden tratar virus de las semillas de tomate y pimentón. Los hongos tienen temperatura óptima para sus actividades dependiendo de la especie. El Tizón tardío por Phytophthora infestans suele aparecer a temperatura baja, alrededor de 20℃. La Ceniza reduce su actividad a temperatura de 30℃. Es difícil controlar la temperatura de los huertos, pero es posible en algunos casos, cambiar la época del cultivo para evitar la temperatura óptima de las enfermedades. Agua El Agua es un elemento fundamental para los cultivos. Inadecuada cantidad de agua puede resultar en debilidad de los cultivos y aumentar la susceptibilidad a las enfermedades. El exceso de agua puede causar pudrición de la raíz. El ácaro, escama y ceniza suelen aparecer en condiciones secas. El Tizón tardío y mildeu prefieren condición húmeda. El agua puede ser un medio de trasmisión de esporas de los hongos. Es necesario considerar la dirección del riego cuando se encuentran enfermedades como ceniza, roya y pudrición por Botrytis cinerea que producen esporas o conidios. Cubrir la superficie del suelo con mulchi o pajas secas puede impedir la trasmisión de esporas del suelo a las plantas. Barrera Se pueden construir barreras con varios materiales, por ejemplo, madera, rama, plástico, malla entre otros. Plantas alrededor de los cultivos también pueden ser barrera para las enfermedades y plagas, impidiendo su movimiento
  • 18. Trampa Las Trampas se utilizan para monitorear la aparición de los insectos plagas y para hacer pronósticos. Sin embargo, en algunos casos pueden ser medidas de control. Por ejemplo, los salta hojas se atraen a las trampas de color amarillo con adherente. Esta trampa puede servir para atrapar bastantes individuos salta hoja y reduce la oportunidad de trasmisión de virus o micoplasma. Aparte de la trampa amarilla, existen varias trampas para atraer insectos plagas. Entre ellas, las trampas con uso de feromonas son muy efectivas y también tienen alta efectividad. Las trampas de feromonas pueden ser una medida de control a través de la confusión de los insectos atraídos. Control biológico  Predador El Predador es un animal que se come a otro animal. En los huertos existen varios predadores. Entre ellos están las arañas, avispas, hormigas, chinches predadores y mariquitas. Las Arañas son predadores comunes y se encuentran frecuentemente en los huertos. Las Avispas y hormigas también atacan a varios insectos sobre todo orugas. Los Chinches predadores atacan a otros chinches y chupan el líquido del cuerpo de la presa. Otros predadores comen insectos como se presenta en la Tabla 1. Los predadores, ácaro predador, trips predador y crisopa son utilizados como agentes de control biológico. Plaguicidas naturales
  • 19.  Aceite El Aceite puede matar insectos tapando el sistema de tráquea. El Aceite agrícola es un producto de aceite de máquina preparado para fumigación como un insecticida. El aceite es un material suspendido en la leche de vaca. Por eso la leche de vaca puede servir como un insecticida natural. El aceite de máquina usado también puede servir para matar insectos. Sin embargo, la aplicación se tiene que limitar a las partes duras y no tiene problema estético, por ejemplo, la escama o cochinilla en la superficie del tronco del naranjo.  Licor El alcohol puede impedir el crecimiento de hongos y bacterias, razón por la que se utiliza como un desinfectante. Cualquier licor contiene alguna cantidad de alcohol. Los licores que tienen mayor concentración de alcohol son los licores destilados, por ejemplo, seco o ron, que tienen 30-40% de alcohol. Se tiene que diluir con agua para utilizar como fungicida ya que no tendrá efecto con una concentración muy baja y al contrario podría quemar las plantas si se aplica en alta concentración. Por eso se tiene que averiguar la concentración óptima con un ensayo de fumigación a las plantas. Usualmente se empieza el ensayo con baja concentración como 1/100 (1ml de licor con 99 ml de agua). Se puede aplicar directamente en algunos casos como el de los pulgones que parasitan las partes relativamente duras de los cultivos como el tallo u hojas duras con cutícula.  Vinagre La Acidez generalmente impide el crecimiento y multiplicación de hongos y bacterias. La condición ácida se puede crear con fumigación de vinagre diluido. La concentración de ácido varía dependiendo del tipo de vinagre. Por eso la dilución se tiene que averiguar, igual que el caso del licor, con ensayo de fumigación y observación del efecto y efecto negativo. El vinagre se utiliza frecuentemente en la agricultura orgánica para fortalecer el crecimiento de cultivos.  Ají y ajo El Ají tiene una sustancia que se llama capsina. Esta sustancia picante tiene efecto repelente para algunos insectos como gorgojo y pulgón. Se puede repeler el gorgojo del arroz y maíz con 2-3 cucharadas de ají seco molido en una bolsa de tela puesto en la bolsa de almacenamiento de arroz o maíz. La solución de ají crudo molido se puede usar como insecticida para pulgones. Tiene que preparar esa solución con el uso de ají sano para evitar el riesgo de infección con virus. El Ajo tiene una sustancia que se llama aliin que tiene el efecto de matar bacterias. La solución de ajo puede servir como un fungicida para fumigar (Mary Louise Flint, 2001) Cosecha: Índice: Cuando el fruto todavía está duro pero ya ha cambiado de color verde a amarillento. Época: Cosechas con mayor producción comprendidas entre los meses de abril a junio. La Chirimoya es un fruto compuesto de tipo subtropical que madura de 5-8meses después de ocurrida la polinización.
  • 20. Su cosecha es floreada y cada fruto se desprende del árbol en forma manual, retirando luego el pedúnculo. Algunos autores recomiendan el uso de tijeras. Los frutos son cosechados a mano. Esto se realiza cuando la cáscara está brillosa y el color del fruto es verde claro (se da aproximadamente una semana antes de que el fruto madure totalmente). Un buen cultivo puede rendir por encima de los 11 000 kg. de frutos por hectárea, cada árbol puede ser cosechado hasta 10 veces. Tienen corto periodo de almacenamiento (3 semanas a 10°C). Otra alternativa que ha sido estudiada recientemente se relaciona con la vellosidad que presentan los frutos durante su periodo de crecimiento y que se desprende en las últimas etapas del desarrollo. La senescencia (muerte) y desprendimiento de esta pilosidad ocurre antes del cambio de color, lo que significa poder cosechar con unas dos semanas de anticipación. Se hace necesario continuar con su estudio, para probar su validez en diferentes condiciones, en especial en cuanto a zonas y variedades (Rodriguez, 2013). Post cosecha: Una vez cosechados los frutos estos deben ser almacenados para su mejor conservación, una adecuada conservación permite almacenar por mayor tiempo al fruto dependiendo del cultivar, tamaño, grado de madurez, forma de embalaje y temperatura a la que ha sido expuesto Para poder conservar la calidad de la chirimoya es recomendable envolverla en mallas de poliestireno ya que es muy sensible al ser transportada, también es susceptible a daños mecánicos por lo cual es importante colocar el fruto en envases que las protejan de golpes y rozamientos. Después de su cosecha la chirimoya tiene un período corto de conservación llegando a un máximo de 15 a 20 días, debido a que la mayoría de este fruto es destinado a consumirse en fresco requiere de una adecuada maduración la cual se consigue en un 15 tiempo entre 5 a 6 días después de su cosecha, para su correcta maduración debe estar expuesta a temperatura ambiente y no almacenada en refrigeradora ya que es un fruta muy sensible y frágil al frío (Gutierrez, 2011). Manejo del ambiente de Poscosecha: La chirimoya al ser un fruto subtropical tiende a madurar rápidamente después de su cosecha y por tal motivo es muy importante el grado de madurez de dicho fruto en el momento de cosecharlo. La temperatura y humedad relativa aportan a una adecuada conservación con valores de 8 a 12 oC y 90 a 95 % respectivamente, esto depende de la variedad que se desea conservar; al utilizar atmósferas controladas con un nivel alto de dióxido de carbono y bajo de oxígeno se logra extender hasta un mes de almacenamiento, lo óptimo corresponde entre 5 a 10 % de dióxido de carbono y 3 a 5 % de oxígeno, al realizar esta práctica se logra retardar la maduración y controlar la presencia de enfermedades, a nivel comercial esta práctica no es muy utilizada debidos a sus elevados costos Respiración: Los frutos cosechados después de su madurez fisiológica generan un notable ascenso en su proceso respiratorio denominado climaterio, es por esto que se los conoce como frutos climatéricos ya que aumentan su actividad respiratoria durante su maduración. En el proceso de respiración los compuestos orgánicos almacenados como proteínas, carbohidratos y grasas son desdoblados en productos simples donde existe liberación de energía; la respiración utiliza oxígeno y produce dióxido de carbono, esto aumenta la senescencia, reduce el sabor junto al dulzor, disminuye el valor alimenticio y la firmeza del fruto se ve afectada. En chirimoya, a medida que la maduración avanza la
  • 21. respiración incrementa, debido a esto es recomendable reducir la temperatura de almacenamiento, la técnica más utilizada es la refrigeración. La respiración se mide en mg de CO2 por kilogramo de fruta por hora (mg CO2/kg fruta/hora) y su intensidad varía en relación a la temperatura, por ejemplo, a 20 ºC se produce de 138 a 460 mg CO2/kg fruta/hora, a 15 ºC de 84 a 280 mg CO2/kg fruta/hora y a 10 ºC de 47 a 190 mg CO2/kg fruta/hora (Arribasplata, 2013). Producción de Polietileno: El etileno es una hormona vegetal que cumple un papel muy importante en la maduración y senescencia de productos agrícolas (frutas y hortalizas), en la madurez de frutas climatéricas esta hormona tiene mayor efecto ya que activa las vías metabólicas de los procesos de maduración. La chirimoya y los frutos climatéricos en general producen niveles altos de etileno durante el inicio de 16 la maduración por lo que la hormona estimula y regula los cambios bioquímicos y fisiológicos que surgen durante la maduración. Almacenar los frutos a bajas temperaturas reduce las tasas de producción de etileno, se debe reducir los niveles de oxígeno (inferiores a 8 %) e incrementar los niveles de dióxido de carbono (más de 2 %). La presencia de etileno y aceleradas tasas de respiración estimulan el envejecimiento natural de los tejidos vegetales (senescencia) llegando a afectar los aspectos de calidad conjuntamente con la muerte del producto (Meza, 2013). Problemas en la pos cosecha: Daño por frío: este problema es ocasionado debido a la exposición de chirimoyas a temperaturas inferiores entre 8 a 12 ºC. Los síntomas incluyen endurecimiento y oscurecimiento de la cáscara, depresiones, pulpa harinosa y sabor desagradable de la misma. Partiduras: se produce en frutos los cuales tengan un estado de maduración avanzado, este problema se agrava si existe una elevada tasa de producción de etileno (Pedroza, 2017). Comportamiento en el mercado: La chirimoya ha tenido una gran aceptación dentro del mercado internacional, los principales países ofertantes son España, Perú y Chile y los demandantes son Estados Unidos, Alemania, Canadá y Argentina. Los productores de chirimoya más representativos de América Latina son Perú y Chile. El cultivo de chirimoya es muy rentable, a nivel comercial tiene un gran rendimiento económico y cada vez su demanda es mayor. En Perú existe cerca de 1 600 hectáreas de cultivo de chirimoya, principalmente se cultiva en las regiones de Lima, Cajamarca, Lambayeque, Ancash y Junín; la chirimoya del tipo Cumbe es considerada una fruta con grandes oportunidades de exportación debido a que posee un sabor muy agradable y una excelente calidad. La chirimoya para su exportación debe cumplir las siguientes normas: deben estar enteras, limpias no presentar materias extrañas visibles, exentas de lesiones causadas por el sol, exentas de heridas no cicatrizantes, no presentar olores o sabores extraños (Gonzalez, 2015).
  • 22. VI. MATERIALES Y METODOS 6.1. Materiales y métodos para los biopreparados PREPARACION EFECTO UTILIZACION PRINCIPIO ACTIVO CONSERVACION Tintura de ajo: Se pica una cabeza de ajo (40 gr) y se deja macerar 3 a 5 días en 1 lt de alcohol blanco o en ½ lt de alcohol y ½ lt de agua, en heladera o en lugares frescos. Se le puede agregar 25 g de quassia amara,de ají picante o tabaco. Repelente de insectos, preventivo. Inhibe el desarrollo de enfermedades (bacterias, hongos: mildium, royas). Preventivo de mosca blanca, ácaros, trips, pulgón, larvas de lepidópteros, saltamontes, escarabajos, minadores, barrenadores y gorgojos. Diluir 1 lt de la tintura en 20 lt de agua. Se puede aumentar la concentración de la tintura agregando menos agua, de acuerdo con el umbral de plagas. NO aplicar en floración y polinización. Compuestos sulfurados (tiosulfatos), alicina, ajojene. Repele por la acción sistémica del ajo y provoca sobreexcitación del sistema nervioso y desorientación en los insectos. Se puede conservar en heladera hasta 1 mes sin que se reduzca el principio activo PREPARACION EFECTO UTILIZACION PRINCIPIO ACTIVO CONSERVACION Tintura de ají picante A) Colocar 60 g de frutos frescos de ají o 30 gr secos en 1 lt de alcohol blanco. Dejarlo reposar 24 hs (esta parte del preparado se conserva en botellas en heladera o lugares frescos, ya que a temperatura ambiente comienza a degradarse a partir del quinto día). B) Decocción: para una rápida preparación se hierven 60 g de ají fresco o 30 gr de ají seco en 1 lt de agua durante 5 minutos. Se enfría y filtra. Repelente de insectos (mosca blanca, polilla del tomate, tripspulgón, lepidópteros, hormigas, saltamontes, escarabajo de la papa, gorgojo, orugas, ácaros). Se aplica cada 6 a 14 días si hay plagas, diluido a nivel foliar y suelo. Comenzar con 1 Lt de la tintura en 20 lt de agua y aumentar la concentración de acuerdo con el umbral de plagas. Capsaicina: crea un efecto antialimentario, por el contacto o la ingestión del picante, lo que altera el sistema nervioso central. Se puede conservar en heladera hasta 1 mes sin que se reduzca el principio activo.
  • 23. VII. CRONOGRAMA DE INVERSIÓN Actividad Detalle Días Inversión Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 1 Limpieza de terreno 60 1000 200 200 200 200 200 200 2 Semillas Kg 1 830 830 Maquinaria 20 1000 3 Fertilizante Orgánico 12 1200 400 400 400 4 Riego 240 1800 300 300 300 300 300 300 5 Plaguicidas 6 Herbicida 7 Tintura de ají 3 45 15 15 15 8 Tintura de ajo 3 45 15 15 15 10 Mano de obra para la Cosecha 1 60 60 11 TOTAL 340 5980 1745 515 915 515 915 575
  • 24. VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Cronograma de actividades desde el diseño de la propuesta hasta su aceptación del mismo Actividades Meses Noviembre 2020 Diciembre 2020 Enero 2021 Febrero 2021 Marzo 2021 Abril 2021 Diseño de la propuesta Formulación de la justificación del proyecto Formulación del planteamiento del problema Formulación de los objetivos Desarrollo del marco referencial Revisión del proyecto productivo Aceptación del proyecto por parte del docente Socializar la propuesta a la comunidad (señalar al grupo de campesinos interesados en el proyecto) Cronograma de actividades para la aplicación de los biopreparados Actividades Meses Mayo 2021 Junio 2021 Julio 2021 Agosto 2021 Septiembre 2021 Octubre 2021 Elaboración de biopreparados Cosecha Aplicación de biopreparados Evaluar la eficacia de los biopreparados Evaluación de rendimiento de los biopreparados Capacitación a integrantes de la asociación
  • 25. IX. BIBLIOGRAFÍA APAZA,O.(2011). Universidad MayordeSan Andrés. Obtenidode UniversidadMayorde San Andrés.: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/7431/T- 1581.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arribasplata.(2013). Efecto de la aplicación foliar de calcio, en pre cosecha,en la calidad de fruta del cultivo de chirimoya . Obtenidode http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/396/TF04 A775 Bonilla,S.(Octubre de 2018). UNIVERSIDADCENTRALDEL ECUADOR. Obtenidode UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR : http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16585/1/T-UCE- 0004-CAG-026.pdf Bridg.(2000). MicropropagationandDeterminatonof the invitroStability. Cervantes,M.(2005). CAMPOMAR. Obtenidode Ing.Téc.Agrícolay ProfesorTitulardel Centrode. Cherla,B.I. (2008). Descriptoresparacherimoya.Italia . FAO.(2003). La Organización delasNacionesUnidaspara la Agricultura y la Alimentación,IT).. Obtenidode Producciónorgánica:www.fao.org/organicag Farre.(1995 ). Avanceen el desarrollo del riego localizado en fruticultura . Garcia. (2008). Sistemasde podaenel cultivode chirimoyo. Agricultura ,60. Gonzalez.(2015). Manejo poscosecha deannona cherimola en el valle de puchka- ancash para la produccion depulpa . Obtenidode http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1411/T007211.pdf?sequence GUERRERO, I.(Noviembrede 2012). repositorio.usfq.edu.ec/. Obtenidode repositorio.usfq.edu.ec/: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1822/1/104357.pdf Guirado.(2004). Introduccional cultivode chirimoyo.España:FincaExperimental. Guiraldo.(2001). Polinizacion del chirimoyo . Obtenidode https://www.proinpa.org/tic/pdf/Frutales/Varios%20Frutales/pdf56.pdf Gutierrez.(2011). Universidad MayordeSan Andres .Obtenidode http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/10261/T-1523.pdf?sequence=1 Hernández-Hernández,V.(1994).Trabajo de tesis.Planinternacional,LaLibertadIICA.En Agricultura SostenibleInventario Tecnológico. LaLibertad:1 Edicion. IPES,& FAO.(2010). Biopreparadospara elmanejo sostenibledeplagasy enfermedadesen la agricultura urbana y periurbana. Obtenidode http://www.fao.org/3/a-as435s.pdf Mary Louise Flint,P.G.(2001). JICA. Obtenidode jica.go.com: https://www.jica.go.jp/project/panama/0603268/materials/pdf/04_manual/manual_04.pdf Mayeux,J.(1996). Hot shotinsectrepellent:Anadjuvantforinsectcontrol.En In Proceedingsof Beltwide Cotton Conferences,Nashville,TN,USA. Vol.1,35. Mediavilla,M.C.(2009). BIOPREPARADOSPARA ELMANEJODEPLAGASY ENFERMEDADES. Obtenido de EEA INTA Bordenave:https://inta.gob.ar/sites/default/files/cartilla_biopreparados.pdf
  • 26. Meza. (2013). Aplicación de hidroenfriamiento y una cubierta depolímero al Melón Cantaloupe. Obtenidode UniversidadAutónomade Nuevo: http://eprints.uanl.mx/3575/1/1080256802.pdf Ministeriode Agricultura,P.y.(2019). mapa.gob.es/.Obtenidode Ministeriode Agricultura,Pescay Alimentación:https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad- vegetal/guiachirimoyo_web_tcm30-525600.pdf Moreau,T., Warman, P.R., & Hoyle,J.(2006). An evaluationof companionplantingandbotanical extractsas alternative pestcontrolsforthe Coloradopotatobeetle..Colorado:Biological agriculture &horticulture,23(4). Moreno-Limón,M.(2012). Efectoanti fúngicode capsaicinayextractosde chile piquín(Capsicum annuumL. var aviculare) sobre el crecimientoinvitrode Aspergillusflavus.México: Polibotánicano.34. Pedroza.(2017). Aplicación de extractosprocedentesdeCissustiliacea Kunth para incrementarla vida postcosecha en chirimoya.Obtenidode http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67909/TESIS.pdf?sequence=3 Pino,T. (2015). Cuatro importantesusosdelosajíes. Obtenidode Institutode Investigaciones Agropecuarias(INIA).Ministeriode Agricultura,Chile.:http://www.inia.cl QUISPE,O. A. (2011). UNIVERSIDADMAYORDESAN ANDRÉS. Obtenidode repositorio.umsa.bo: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/7431/T-1581.pdf?sequence=1 Rodriguez.(2013). Estudio de la chirimoya . Obtenidode http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28100/1/tesis.pdf RUIZ. (2007). Terapéutica Vegeta. La Paz-Bolivia. Sanchez,U. (2004). Análisisde laCadenaProductivade laChirimoya.Peru. Sarandón,S.,& Flores,C.(2014). Agroecología:basesteóricasparael diseñoymanejode agroecosistemassustentables,Capítulo,5.En Colección libros de cátedra. (págs.131-158). UniversidadNacional de LaPlata. Terrile,&Izquierdo.(2010).Biopreparadosparael manejososteniblede plagasyenfermedadesenla agriculturaurbanay periurbana.(IPES/FAO) PrimeraEdicion.