SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIA SANTOS
               SINCE-SUCRE)



TEMA: FIESTAS EN CORRALEJAS




                              INTEGRANTES: JEISON MARTINEZ
                                        CARLOS JAVIER CERA
                                PROFESOR(A): DIANA ROMERO
                                        AREA: INFORMATICA
                                          FECHA: 9 DE ABRIL
                                                 AÑO : 2012
MENU PRINCIPAL
      Historia de las Corralejas

           El Toro

       El Caballo

     Personajes

Gastronomía Taurina

   Ganaderías

     Las Bandas

        Plazas Taurinas

            Video de la Fiesta
HISTORIA DE LA CORRALEJA
Hay personas que piensan que las fiestas en Corralejas, vinieron
directamente de España. Traídas por los colonizadores de ese país.
Entre quienes así piensan tenemos a José Cisneros Arriaga, escritor
sucreño, quien dice: “Las Corralejas que en la antigua sabanas de Bolívar,
hoy sabanas de Sucre, datan del año 1827, cuando el señor Sebastián
Zubiría decide celebrar en uno de sus feudos (ahora municipio de
Sincelejo), las primeras corridas de toros a imitación de las de España, las
que luego lograron extenderse por el litoral Atlántico”.

 Ramiro De la Espriella, sostiene que la primera Corraleja que se hizo en Sincelejo fue el 3 de octubre de 1845.
 Otros piensan que nuestras fiestas en Corralejas hicieron escala en la capital del país primeramente para luego venir a
 establecerse a la Costa. Fundamentan su forma de pensar en la gran similitud que encuentran entre las fiestas que se realizaban
 en el frío altiplano con las que se hacen en la Costa. El prólogo a las mismas fiesta formado por la desazón y el entusiasmo de la
 gente, el acarreo de la madera y demás materiales para la obra, la forma de construir la Corraleja con sus palcos, el toril donde se
 guarda la torada y los garios que dan albergue a las cantinas; la instalación de mesas de juegos, la traída de los toros en medio de
 la algarabía del público, seguido por un ejército de jinetes, el caos que se ve durante la corrida, etc. Toda esta connotación fiestera
 entre estas dos culturas un tanto distintas o mejor entre estos dos ambientes disímiles, son los fundamentos para que esta gente
 piense en tales formas.

 En charla sostenida con el doctor Mario Giraldo, el ilustre galeno me comentaba que estos espectáculos penetraron por la parte
 oeste del departamento, es decir, que llegaron por la parte del río Magdalena y se establecieron en la región de Ayapel, de allí se
 propagaron al resto del departamento y de la Costa. Podía ser la consecuencia de las expediciones de ganado que en esa época se
 llevaban al interior del país. En frases muy bien logradas, Roger Serpa Espinosa, nos describe estas antiguas actividades
 ganaderas. Serpa dice: ”Por ese camino, a veces polvoriento, a veces enfangados, transitaron recios caporales y vaqueros
 enfrentando las penalidades del clima y los peligros de la selva y los ríos torrentosos, transportando reses para la montaña”.
 El señor Mario Martínez asegura que, en un principio, las corridas de toros no se hacían en una corraleja como se hacen hoy en
 día. El escenario era una de las calles del poblado la que se acondicionaba cerrando las bocalles laterales quedando así una
 especie de camellón. En este lugar se corrían, se garrochaban y se manteaban los toros.
EL TORO




Raza característica de los bóvidos que sólo existe en la Península Ibérica, en el sur de Francia y en aquellos países de Latinoamérica
en los que los españoles lo exportaron después del descubrimiento.

Sus orígenes se remontan hasta el plioceno inferior, cuando ya existen ramas diferenciadas de bovis, capra, antílope y bos. Del
periodo paleolítico medio de la edad de piedra data el aurochs —del que procede todo el ganado vacuno actual—, y descienden el
Bos primiginius y el Bos brachyceros, que en el neolítico dieron lugar al uro primitivo, reproducido muchas veces en las cuevas del
Levante y norte de España y del sur de Francia. Los primeros datos históricos que lo mencionan aparecen recogidos en códigos
asirios, 1.000 años antes de Cristo, que aluden a las cacerías de estos animales salvajes.

En España, el toro vivió en estado semisalvaje hasta el siglo XVII. El toro actual, el de nuestros días, es el resultado del trabajo de
selección efectuado desde principios del siglo XVIII por los ganaderos de distintas regiones españolas mediante la prueba de la tienta
a fin de elegir para su reproducción ejemplares en los que concurran determinadas características, aquellas que permitieran el
ejercicio de la lidia, es decir, la sucesión de suertes que se ejecutan en las corridas de toros desde que el toro sale al ruedo hasta que,
una vez que el diestro le ha dado muerte, es arrastrado por las mulillas. Estas características han variado tanto a lo largo de los siglos
como el toreo mismo, manteniéndose como sostén del mismo un único denominador común: la bravura del toro.
El CABALLO
Uno de los espectáculos que más emociona al público
que asiste a una corraleja y que despierta una
sinfonía de "guapirreos" es ver al toro bravo
garrochado dándole la vuelta al ruedo, enfurecido e
incómodo por sentirse dominado.

En ese instante, el toro muestra su casta y los
garrocheros y sus caballos, la preparación y valentía
al dominar al astado.

Lograr que un caballo se enfrente a un toro de lidia
requiere de un trabajo arduo que comienza desde los
25 o 30 meses de vida del ejemplar.


Víctor Andrés Hernández, criador de caballos de garrocha desde hace 30 de sus 66 años y que pertenece a una familia
de tradición en la actividad, manifiesta que cuando un caballo nace para la garrocha, su brío y nerviosismo lo ponen
en evidencia al relacionarse con el ganado.
"El caballo se lleva a las pruebas preliminares en un playón, en el que tengan buena rienda. Porque en determinado
momento el vaquero tiene que moverse de un lado a otro. Allí se aprecia su reacción frente al ganado", señaló
Hernández.
Según la experiencia del ganadero, quince días antes de entrar al ruedo, el caballo necesita de un riguroso
entrenamiento para darle estado físico, porque en la hora aproximada que dura su faena, el desgaste es considerable.
Su entrenamiento consiste en nadar 100 o 200 metros en una represa, correr y alimentarse rigurosamente con
granos.
LOS PERSONAJES
            Aquí algunos de los personajes mas populares de la fiesta brava




 El Hombre Increíble         Kaliman del Sinu - Muletero retirado   El popular turquito- Capotero




Libardo Pérez- Garrochero          El popular Barejobo                Rafael Jaraba- Garrochero
GASTRONOMIA TAURINA
Gastronomía de la fiesta en corralejas.




        Arropillas                 Popular y típica Llanera   Vendedor de Pan y bocadillo




Sancocho de Mondongo                  Popular Diabolín        Vendedor de Papitas y Platanitos
LAS BANDAS




EL PORRO: Éste ritmo Autóctono se origina a partir de los ritmos más
antiguos o primitivos. Según los golpes que se le dé al Bombo, se         El porro Palitiao o pelayero, se inicia con
escucha un porro Palitiao o un porro Tapao.                               ocho compases de danza que los viejos
Su origen popular es indudable, los albores de este ritmo se confunden
con las fiestas que la gente del pueblo organizaban al aire libre. Eran   pelayeros llaman introducción, melódica
diversiones campesinas que reunían a los moradores de las                 y rítmicamente esta parte se parece
inmediaciones para bailar durante varias noches y días consecutivos.
Representaban un gran acontecimiento, las fiestas además de brindar       mucho a un danzón (se dice que el
esparcimiento en medio de duros trabajos y precarias condiciones de       primer director de banda en el Sinú fue
vida, proporcionaban a los campesinos y esclavos un medio para vivir
algo propio, algo surgido de sí mismos, y regocijarse en ello sin         un cubano).
medida. Modalidades.
LA CORRALEJA




No siempre la corraleja se construyó como se hace hoy día. Anteriormente, los sistemas de construcción y los materiales
empleados eran otros. Puede decirse que era construida de una forma más primitiva, pero no por ello menos segura.
En la construcción de la carraleja se han empleado diversidad de materiales, de acuerdo con la época y el crecimiento de
las mismas. Según las diferentes fuentes consultadas, en sus orígenes e inicios se utilizaban en la construcción horcones de
madera de monte "madrinas" y cañas guaduas. El amarre se hacia con bejuco malebú. Las madrinas servían de soporte a
las cañas de guadua y estas constituían el cerco de la carraleja, amarradas horizontalmente a las primeras.
Estos materiales y tipo de construcción resultaban apropiados para aquellas primeras épocas en las cuales las corralejas
eran pequeñas y no se construían palcos, por el contrario las gentes se agolpaban a su alrededor o se subían a ella.
Videos de la Fiesta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
javilasan
 
Benito pérez galdós y el realismo
Benito pérez galdós y el realismoBenito pérez galdós y el realismo
Benito pérez galdós y el realismo
Susa Gar Bu
 
EL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICA
EL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICAEL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICA
EL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICA
Lilirocio
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Meli Rojas
 
La poesía de quevedo
La poesía de quevedoLa poesía de quevedo
La poesía de quevedo
Séneca
 
Literatura historia poesia
Literatura historia poesiaLiteratura historia poesia
Literatura historia poesia
lurdessaavedra
 
Calderón de la Barca
Calderón de la BarcaCalderón de la Barca
Calderón de la Barca
lafiesperidas
 
Sainete
SaineteSainete
Sainete
wdlievano
 
El impresionismo y el simbolismo
El impresionismo y el simbolismoEl impresionismo y el simbolismo
El impresionismo y el simbolismo
Juliana Medina
 

La actualidad más candente (9)

Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
 
Benito pérez galdós y el realismo
Benito pérez galdós y el realismoBenito pérez galdós y el realismo
Benito pérez galdós y el realismo
 
EL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICA
EL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICAEL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICA
EL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICA
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
La poesía de quevedo
La poesía de quevedoLa poesía de quevedo
La poesía de quevedo
 
Literatura historia poesia
Literatura historia poesiaLiteratura historia poesia
Literatura historia poesia
 
Calderón de la Barca
Calderón de la BarcaCalderón de la Barca
Calderón de la Barca
 
Sainete
SaineteSainete
Sainete
 
El impresionismo y el simbolismo
El impresionismo y el simbolismoEl impresionismo y el simbolismo
El impresionismo y el simbolismo
 

Similar a Corralejas

Corralejas
Corralejas Corralejas
Corralejas
carlosmpaa
 
Corralejas, carlos-marlon
Corralejas, carlos-marlonCorralejas, carlos-marlon
Corralejas, carlos-marlon
carlosmpaa
 
Historias de vida fiestas y folclore en telde
Historias de vida   fiestas y folclore en teldeHistorias de vida   fiestas y folclore en telde
Historias de vida fiestas y folclore en telde
ciberaulatelde
 
Festival vallenato
Festival vallenatoFestival vallenato
Festival vallenato
ValentinaGamboa9
 
Campeche antologia
Campeche antologia Campeche antologia
Campeche antologia
Alexis Cortez
 
Diapositiva 2
Diapositiva 2Diapositiva 2
Diapositiva 2
dayju
 
ANTROPÓLOGOS
ANTROPÓLOGOSANTROPÓLOGOS
ANTROPÓLOGOS
fpav
 
Feria de exaltacion del esparrago tudelano
Feria de exaltacion del esparrago tudelanoFeria de exaltacion del esparrago tudelano
Feria de exaltacion del esparrago tudelano
3sanagus
 
Diapositivas trabajo final investigacion
Diapositivas trabajo final investigacionDiapositivas trabajo final investigacion
Diapositivas trabajo final investigacion
SebastianJaramillo48
 
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
OscarVillalbaPaterni1
 
Asturias
AsturiasAsturias
Asturias
monicasantder
 
Asturias
AsturiasAsturias
Asturias
gutiSantder
 
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
Francy Criollo
 
España cultura
España culturaEspaña cultura
España cultura
adelaidebaptista
 
Fasciculo nº 37 abril 2010
Fasciculo nº 37 abril 2010Fasciculo nº 37 abril 2010
Fasciculo nº 37 abril 2010
gueste918d31
 
La diversidad cultural 2
La diversidad cultural 2La diversidad cultural 2
La diversidad cultural 2
gabriela ledezma
 
George landinez
George landinezGeorge landinez
George landinez
georgestevan1
 
PRESENTAMOS NUESTRAS LOCALIDADES
PRESENTAMOS NUESTRAS LOCALIDADESPRESENTAMOS NUESTRAS LOCALIDADES
PRESENTAMOS NUESTRAS LOCALIDADES
cralosregajales
 
Costumbresperuana
Costumbresperuana Costumbresperuana
Costumbresperuana
marioflores1995
 
Festival nacional de gaitas
Festival nacional de gaitasFestival nacional de gaitas
Festival nacional de gaitas
Oznayder Rodriguez
 

Similar a Corralejas (20)

Corralejas
Corralejas Corralejas
Corralejas
 
Corralejas, carlos-marlon
Corralejas, carlos-marlonCorralejas, carlos-marlon
Corralejas, carlos-marlon
 
Historias de vida fiestas y folclore en telde
Historias de vida   fiestas y folclore en teldeHistorias de vida   fiestas y folclore en telde
Historias de vida fiestas y folclore en telde
 
Festival vallenato
Festival vallenatoFestival vallenato
Festival vallenato
 
Campeche antologia
Campeche antologia Campeche antologia
Campeche antologia
 
Diapositiva 2
Diapositiva 2Diapositiva 2
Diapositiva 2
 
ANTROPÓLOGOS
ANTROPÓLOGOSANTROPÓLOGOS
ANTROPÓLOGOS
 
Feria de exaltacion del esparrago tudelano
Feria de exaltacion del esparrago tudelanoFeria de exaltacion del esparrago tudelano
Feria de exaltacion del esparrago tudelano
 
Diapositivas trabajo final investigacion
Diapositivas trabajo final investigacionDiapositivas trabajo final investigacion
Diapositivas trabajo final investigacion
 
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
 
Asturias
AsturiasAsturias
Asturias
 
Asturias
AsturiasAsturias
Asturias
 
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
 
España cultura
España culturaEspaña cultura
España cultura
 
Fasciculo nº 37 abril 2010
Fasciculo nº 37 abril 2010Fasciculo nº 37 abril 2010
Fasciculo nº 37 abril 2010
 
La diversidad cultural 2
La diversidad cultural 2La diversidad cultural 2
La diversidad cultural 2
 
George landinez
George landinezGeorge landinez
George landinez
 
PRESENTAMOS NUESTRAS LOCALIDADES
PRESENTAMOS NUESTRAS LOCALIDADESPRESENTAMOS NUESTRAS LOCALIDADES
PRESENTAMOS NUESTRAS LOCALIDADES
 
Costumbresperuana
Costumbresperuana Costumbresperuana
Costumbresperuana
 
Festival nacional de gaitas
Festival nacional de gaitasFestival nacional de gaitas
Festival nacional de gaitas
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Corralejas

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIA SANTOS SINCE-SUCRE) TEMA: FIESTAS EN CORRALEJAS INTEGRANTES: JEISON MARTINEZ CARLOS JAVIER CERA PROFESOR(A): DIANA ROMERO AREA: INFORMATICA FECHA: 9 DE ABRIL AÑO : 2012
  • 2. MENU PRINCIPAL Historia de las Corralejas El Toro El Caballo Personajes Gastronomía Taurina Ganaderías Las Bandas Plazas Taurinas Video de la Fiesta
  • 3. HISTORIA DE LA CORRALEJA Hay personas que piensan que las fiestas en Corralejas, vinieron directamente de España. Traídas por los colonizadores de ese país. Entre quienes así piensan tenemos a José Cisneros Arriaga, escritor sucreño, quien dice: “Las Corralejas que en la antigua sabanas de Bolívar, hoy sabanas de Sucre, datan del año 1827, cuando el señor Sebastián Zubiría decide celebrar en uno de sus feudos (ahora municipio de Sincelejo), las primeras corridas de toros a imitación de las de España, las que luego lograron extenderse por el litoral Atlántico”. Ramiro De la Espriella, sostiene que la primera Corraleja que se hizo en Sincelejo fue el 3 de octubre de 1845. Otros piensan que nuestras fiestas en Corralejas hicieron escala en la capital del país primeramente para luego venir a establecerse a la Costa. Fundamentan su forma de pensar en la gran similitud que encuentran entre las fiestas que se realizaban en el frío altiplano con las que se hacen en la Costa. El prólogo a las mismas fiesta formado por la desazón y el entusiasmo de la gente, el acarreo de la madera y demás materiales para la obra, la forma de construir la Corraleja con sus palcos, el toril donde se guarda la torada y los garios que dan albergue a las cantinas; la instalación de mesas de juegos, la traída de los toros en medio de la algarabía del público, seguido por un ejército de jinetes, el caos que se ve durante la corrida, etc. Toda esta connotación fiestera entre estas dos culturas un tanto distintas o mejor entre estos dos ambientes disímiles, son los fundamentos para que esta gente piense en tales formas. En charla sostenida con el doctor Mario Giraldo, el ilustre galeno me comentaba que estos espectáculos penetraron por la parte oeste del departamento, es decir, que llegaron por la parte del río Magdalena y se establecieron en la región de Ayapel, de allí se propagaron al resto del departamento y de la Costa. Podía ser la consecuencia de las expediciones de ganado que en esa época se llevaban al interior del país. En frases muy bien logradas, Roger Serpa Espinosa, nos describe estas antiguas actividades ganaderas. Serpa dice: ”Por ese camino, a veces polvoriento, a veces enfangados, transitaron recios caporales y vaqueros enfrentando las penalidades del clima y los peligros de la selva y los ríos torrentosos, transportando reses para la montaña”. El señor Mario Martínez asegura que, en un principio, las corridas de toros no se hacían en una corraleja como se hacen hoy en día. El escenario era una de las calles del poblado la que se acondicionaba cerrando las bocalles laterales quedando así una especie de camellón. En este lugar se corrían, se garrochaban y se manteaban los toros.
  • 4. EL TORO Raza característica de los bóvidos que sólo existe en la Península Ibérica, en el sur de Francia y en aquellos países de Latinoamérica en los que los españoles lo exportaron después del descubrimiento. Sus orígenes se remontan hasta el plioceno inferior, cuando ya existen ramas diferenciadas de bovis, capra, antílope y bos. Del periodo paleolítico medio de la edad de piedra data el aurochs —del que procede todo el ganado vacuno actual—, y descienden el Bos primiginius y el Bos brachyceros, que en el neolítico dieron lugar al uro primitivo, reproducido muchas veces en las cuevas del Levante y norte de España y del sur de Francia. Los primeros datos históricos que lo mencionan aparecen recogidos en códigos asirios, 1.000 años antes de Cristo, que aluden a las cacerías de estos animales salvajes. En España, el toro vivió en estado semisalvaje hasta el siglo XVII. El toro actual, el de nuestros días, es el resultado del trabajo de selección efectuado desde principios del siglo XVIII por los ganaderos de distintas regiones españolas mediante la prueba de la tienta a fin de elegir para su reproducción ejemplares en los que concurran determinadas características, aquellas que permitieran el ejercicio de la lidia, es decir, la sucesión de suertes que se ejecutan en las corridas de toros desde que el toro sale al ruedo hasta que, una vez que el diestro le ha dado muerte, es arrastrado por las mulillas. Estas características han variado tanto a lo largo de los siglos como el toreo mismo, manteniéndose como sostén del mismo un único denominador común: la bravura del toro.
  • 5. El CABALLO Uno de los espectáculos que más emociona al público que asiste a una corraleja y que despierta una sinfonía de "guapirreos" es ver al toro bravo garrochado dándole la vuelta al ruedo, enfurecido e incómodo por sentirse dominado. En ese instante, el toro muestra su casta y los garrocheros y sus caballos, la preparación y valentía al dominar al astado. Lograr que un caballo se enfrente a un toro de lidia requiere de un trabajo arduo que comienza desde los 25 o 30 meses de vida del ejemplar. Víctor Andrés Hernández, criador de caballos de garrocha desde hace 30 de sus 66 años y que pertenece a una familia de tradición en la actividad, manifiesta que cuando un caballo nace para la garrocha, su brío y nerviosismo lo ponen en evidencia al relacionarse con el ganado. "El caballo se lleva a las pruebas preliminares en un playón, en el que tengan buena rienda. Porque en determinado momento el vaquero tiene que moverse de un lado a otro. Allí se aprecia su reacción frente al ganado", señaló Hernández. Según la experiencia del ganadero, quince días antes de entrar al ruedo, el caballo necesita de un riguroso entrenamiento para darle estado físico, porque en la hora aproximada que dura su faena, el desgaste es considerable. Su entrenamiento consiste en nadar 100 o 200 metros en una represa, correr y alimentarse rigurosamente con granos.
  • 6. LOS PERSONAJES Aquí algunos de los personajes mas populares de la fiesta brava El Hombre Increíble Kaliman del Sinu - Muletero retirado El popular turquito- Capotero Libardo Pérez- Garrochero El popular Barejobo Rafael Jaraba- Garrochero
  • 7. GASTRONOMIA TAURINA Gastronomía de la fiesta en corralejas. Arropillas Popular y típica Llanera Vendedor de Pan y bocadillo Sancocho de Mondongo Popular Diabolín Vendedor de Papitas y Platanitos
  • 8. LAS BANDAS EL PORRO: Éste ritmo Autóctono se origina a partir de los ritmos más antiguos o primitivos. Según los golpes que se le dé al Bombo, se El porro Palitiao o pelayero, se inicia con escucha un porro Palitiao o un porro Tapao. ocho compases de danza que los viejos Su origen popular es indudable, los albores de este ritmo se confunden con las fiestas que la gente del pueblo organizaban al aire libre. Eran pelayeros llaman introducción, melódica diversiones campesinas que reunían a los moradores de las y rítmicamente esta parte se parece inmediaciones para bailar durante varias noches y días consecutivos. Representaban un gran acontecimiento, las fiestas además de brindar mucho a un danzón (se dice que el esparcimiento en medio de duros trabajos y precarias condiciones de primer director de banda en el Sinú fue vida, proporcionaban a los campesinos y esclavos un medio para vivir algo propio, algo surgido de sí mismos, y regocijarse en ello sin un cubano). medida. Modalidades.
  • 9. LA CORRALEJA No siempre la corraleja se construyó como se hace hoy día. Anteriormente, los sistemas de construcción y los materiales empleados eran otros. Puede decirse que era construida de una forma más primitiva, pero no por ello menos segura. En la construcción de la carraleja se han empleado diversidad de materiales, de acuerdo con la época y el crecimiento de las mismas. Según las diferentes fuentes consultadas, en sus orígenes e inicios se utilizaban en la construcción horcones de madera de monte "madrinas" y cañas guaduas. El amarre se hacia con bejuco malebú. Las madrinas servían de soporte a las cañas de guadua y estas constituían el cerco de la carraleja, amarradas horizontalmente a las primeras. Estos materiales y tipo de construcción resultaban apropiados para aquellas primeras épocas en las cuales las corralejas eran pequeñas y no se construían palcos, por el contrario las gentes se agolpaban a su alrededor o se subían a ella.
  • 10. Videos de la Fiesta