SlideShare una empresa de Scribd logo
LA POESÍA DE
QUEVEDO.
A) Características.
 Más importancia que su prosa. Unos 1000
poemas, escritos durante toda su vida.
 Variedad de temas y tonos (angustia vital,
preocupación patriótica; gravedad moral junto a
la sátira y la burla).
 Profundo lirismo, protesta anticulterana y
búsqueda del equilibrio clásico renacentista.
 No publicó en vida, sus versos circulaban
manuscritos. Primeras ediciones de sus versos en
1648 y 1670. Las obras completas se publicaron
por primera vez en el siglo XX (Astrana Marín
1932, J.M. Blecua, 1963).
B) Poesía angustiada.
 Son poemas de tipo metafísico que
manifiestan su desengaño y el sentimiento
trágico de la vida, la angustia de la
condición humana, la brevedad de la vida,
la angustia del tiempo y el tema de la
muerte. Esta poesía arranca de sus
inmensas ganas de vivir.
 Vivir es caminar breve jornada.
 ¡Ah de la vida! ¿Nadie me responde?
 Cuando me vuelvo atrás a ver los años.
 Ya formidable y espantoso suena.
C) Poesía moral.
 Responde a la actitud moralista que
adopta Quevedo ante su desengaño.
Desarrolla el tema de la corrupción del
mundo (hipocresía, envidia, ambición), a
veces centrado en la realidad española
(“Miré los muros de la patria mía”) o de
carácter político (Epístola censoria al
Conde-Duque).
 Aparece el tema de la vanidad del mundo
(vertiente ascética) y la filosofía estoica
(aceptación de la muerte).
D) Poesía religiosa.
 La religión le lleva también a una
aceptación resignada de la muerte.
Pero esta resignación no es continua:
Quevedo vive la religión como un
conflicto entre sus creencias católicas
y sus sentimientos personales.
 Destaca el grupo de salmos titulado
Heráclito cristiano.
E) Poesía amorosa.
 Unos 200 poemas, los más numerosos. Supera
los tópicos del amor cortés y el petrarquismo.
Junta una gran intensidad lírica a sus temas
metafísicos.
 Doble concepción del amor: como vencedor de la
angustia y como ideal inalcanzable. Es
experiencia de eternidad que puede dar sentido
al mundo (“Cerrar podrá mis ojos la postrera”)
pero es un ideal imposible que se desvanece en
un sueño (“A fugitivas sombras doy abrazos”).
 Cantó a diversas amadas, supuesta o reales.
Muestra una falta de sinceridad pasional. Su valor
es la sombría y ardiente expresión afectiva.
 Destacan los 65 sonetos dedicados a Lisi.
F) Poesía burlesca y satírica.
 La sátira y la burla son otras soluciones de su malestar
vital. Repite aquí los mismos temas de su otra poesía. Se
burla de la vida, el amor, la muerte, la hipocresía del
mundo y las clases sociales. A veces es como un juego para
degradar el mundo noble y ejemplar.
 Son famosas sus 25 letrillas. También escribe contra
Góngora y contra las mujeres. Destacan los romances
satíricos y las 16 jácaras en forma de romance en las que
pinta a la gente del hampa.
 Poderoso caballero es don dinero.
 Pues amarga la verdad.
 Érase un hombre a una nariz pegado.
 Quien quisiere ser culto un solo día.
 Carta de Escarramán a la Méndez.
G) Estilo poético de Quevedo.
 Gran capacidad expresiva para
desarrollar todos los registros del
lenguaje.
 Es la manifestación más clara del
conceptismo en poesía: gran
densidad, ruptura sintáctica, creación
de palabras, acumulación de
hipérboles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2carolsalle
 
Manuel machado (/4ºB)
Manuel machado (/4ºB)Manuel machado (/4ºB)
Manuel machado (/4ºB)kafir14
 
Pedro salinas
Pedro salinasPedro salinas
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xxLa literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
Mikel Peregrina
 
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓN
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓNSAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓN
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓNcar65castillorub
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
ginaivette
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de CervantesTripleele
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
clasedelengua
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
besteirin
 
literatura universal. Novela s.xx
 literatura universal. Novela s.xx literatura universal. Novela s.xx
literatura universal. Novela s.xx
jcgarlop
 
Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
Rafael Jiménez Álvarez
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
asunhidalgo
 
Linea tiempo literatura universal
Linea tiempo literatura universalLinea tiempo literatura universal
Linea tiempo literatura universalSarisLondono
 
Presentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de León
José Gavira
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98pitiwi13
 

La actualidad más candente (20)

Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2
 
Manuel machado (/4ºB)
Manuel machado (/4ºB)Manuel machado (/4ºB)
Manuel machado (/4ºB)
 
Pedro salinas
Pedro salinasPedro salinas
Pedro salinas
 
LA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCALA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCA
 
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xxLa literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
 
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓN
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓNSAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓN
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓN
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
El corral de comedias
El corral de comediasEl corral de comedias
El corral de comedias
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
 
literatura universal. Novela s.xx
 literatura universal. Novela s.xx literatura universal. Novela s.xx
literatura universal. Novela s.xx
 
Pedro Salinas
Pedro  SalinasPedro  Salinas
Pedro Salinas
 
Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Linea tiempo literatura universal
Linea tiempo literatura universalLinea tiempo literatura universal
Linea tiempo literatura universal
 
Presentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de León
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 

Similar a La poesía de quevedo

Poesía Lírica
Poesía LíricaPoesía Lírica
Poesía Lírica
alea iacta
 
La poesía española de posguerra
La poesía española de posguerraLa poesía española de posguerra
La poesía española de posguerra
Edu Ares
 
Castellano lirica romantica
Castellano lirica romanticaCastellano lirica romantica
Castellano lirica romantica
camiladelgado
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
RomanticismoME PP
 
Francisco Quevedo
Francisco QuevedoFrancisco Quevedo
Francisco Quevedomario_g_a
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Alonso Cano
 
D60868 poemas romaticas del siglo xix
D60868 poemas romaticas del siglo xixD60868 poemas romaticas del siglo xix
D60868 poemas romaticas del siglo xixnidree
 
Teoria Lirica
Teoria LiricaTeoria Lirica
Teoria Lirica
gherdia
 
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)adamaria
 
La generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuartoLa generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuarto
guadams
 
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdfPRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
Recursosvarios1
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
mocopa
 
Poesía renacentista
Poesía renacentistaPoesía renacentista
Poesía renacentista
rfgascon
 
Poesía renacentista
Poesía renacentistaPoesía renacentista
Poesía renacentistalauragonzapa
 
Poesía renacentista
Poesía renacentistaPoesía renacentista
Poesía renacentistazoesfinge
 
Poesía renacentista
Poesía renacentistaPoesía renacentista
Poesía renacentistamdlmoja2
 

Similar a La poesía de quevedo (20)

Poesía Lírica
Poesía LíricaPoesía Lírica
Poesía Lírica
 
La poesía española de posguerra
La poesía española de posguerraLa poesía española de posguerra
La poesía española de posguerra
 
Castellano lirica romantica
Castellano lirica romanticaCastellano lirica romantica
Castellano lirica romantica
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Francisco Quevedo
Francisco QuevedoFrancisco Quevedo
Francisco Quevedo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
D60868 poemas romaticas del siglo xix
D60868 poemas romaticas del siglo xixD60868 poemas romaticas del siglo xix
D60868 poemas romaticas del siglo xix
 
Teoria Lirica
Teoria LiricaTeoria Lirica
Teoria Lirica
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
 
Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
La generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuartoLa generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuarto
 
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdfPRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE BÉCQUER Y LA POESIA POSTROMÁNTICA.pdf
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Poesía renacentista
Poesía renacentistaPoesía renacentista
Poesía renacentista
 
Poesía renacentista
Poesía renacentistaPoesía renacentista
Poesía renacentista
 
Poesía renacentista
Poesía renacentistaPoesía renacentista
Poesía renacentista
 
Poesía renacentista
Poesía renacentistaPoesía renacentista
Poesía renacentista
 
Poesía renacentista
Poesía renacentistaPoesía renacentista
Poesía renacentista
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

La poesía de quevedo

  • 2. A) Características.  Más importancia que su prosa. Unos 1000 poemas, escritos durante toda su vida.  Variedad de temas y tonos (angustia vital, preocupación patriótica; gravedad moral junto a la sátira y la burla).  Profundo lirismo, protesta anticulterana y búsqueda del equilibrio clásico renacentista.  No publicó en vida, sus versos circulaban manuscritos. Primeras ediciones de sus versos en 1648 y 1670. Las obras completas se publicaron por primera vez en el siglo XX (Astrana Marín 1932, J.M. Blecua, 1963).
  • 3. B) Poesía angustiada.  Son poemas de tipo metafísico que manifiestan su desengaño y el sentimiento trágico de la vida, la angustia de la condición humana, la brevedad de la vida, la angustia del tiempo y el tema de la muerte. Esta poesía arranca de sus inmensas ganas de vivir.  Vivir es caminar breve jornada.  ¡Ah de la vida! ¿Nadie me responde?  Cuando me vuelvo atrás a ver los años.  Ya formidable y espantoso suena.
  • 4. C) Poesía moral.  Responde a la actitud moralista que adopta Quevedo ante su desengaño. Desarrolla el tema de la corrupción del mundo (hipocresía, envidia, ambición), a veces centrado en la realidad española (“Miré los muros de la patria mía”) o de carácter político (Epístola censoria al Conde-Duque).  Aparece el tema de la vanidad del mundo (vertiente ascética) y la filosofía estoica (aceptación de la muerte).
  • 5. D) Poesía religiosa.  La religión le lleva también a una aceptación resignada de la muerte. Pero esta resignación no es continua: Quevedo vive la religión como un conflicto entre sus creencias católicas y sus sentimientos personales.  Destaca el grupo de salmos titulado Heráclito cristiano.
  • 6. E) Poesía amorosa.  Unos 200 poemas, los más numerosos. Supera los tópicos del amor cortés y el petrarquismo. Junta una gran intensidad lírica a sus temas metafísicos.  Doble concepción del amor: como vencedor de la angustia y como ideal inalcanzable. Es experiencia de eternidad que puede dar sentido al mundo (“Cerrar podrá mis ojos la postrera”) pero es un ideal imposible que se desvanece en un sueño (“A fugitivas sombras doy abrazos”).  Cantó a diversas amadas, supuesta o reales. Muestra una falta de sinceridad pasional. Su valor es la sombría y ardiente expresión afectiva.  Destacan los 65 sonetos dedicados a Lisi.
  • 7. F) Poesía burlesca y satírica.  La sátira y la burla son otras soluciones de su malestar vital. Repite aquí los mismos temas de su otra poesía. Se burla de la vida, el amor, la muerte, la hipocresía del mundo y las clases sociales. A veces es como un juego para degradar el mundo noble y ejemplar.  Son famosas sus 25 letrillas. También escribe contra Góngora y contra las mujeres. Destacan los romances satíricos y las 16 jácaras en forma de romance en las que pinta a la gente del hampa.  Poderoso caballero es don dinero.  Pues amarga la verdad.  Érase un hombre a una nariz pegado.  Quien quisiere ser culto un solo día.  Carta de Escarramán a la Méndez.
  • 8. G) Estilo poético de Quevedo.  Gran capacidad expresiva para desarrollar todos los registros del lenguaje.  Es la manifestación más clara del conceptismo en poesía: gran densidad, ruptura sintáctica, creación de palabras, acumulación de hipérboles.