SlideShare una empresa de Scribd logo
El impresionismo y el
simbolismo en la pintura,
la música y la literatura
Juliana Elisa Gutiérrez Medina
Paris a finales del siglo XIX
 París era sin duda, el centro cultural de Europa, todas las
manifestaciones artísticas florecían en la capital francesa porque
existía desde hacía medio siglo, una tradición vanguardista.
 Los poetas simbolistas Stéphane Mallarmé, Paul Verlaine, y Arthur
Rimbaud, al igual que los pintores postimpresionistas Paul Gauguin,
Georges Saurat y Paul Cezanne, derribaron por completo los
preceptos del realismo, dominante durante el siglo XIX.
 Sin embargo en la música francesa de la época, el panorama no era
el mismo, este arte seguía atado al estilo alemán y a sus principios
estéticos. En Viena se estaba gestando un nuevo concepto en la
estructura melódica y armónica que estaban anunciando la
atonalidad, en Francia estos cambios tomaron otros rumbos puesto
que a pesar de la influencia alemana, la tonalidad funcional no
estaba fuertemente arraigada, esto permitió que a principios del
siglo XX surgiera una música francesa con una identidad y estilística
muy diferente a las del resto de Europa.
El impresionismo
La pintura
Origen e historia del
impresionismo
 En el año de 1873 se había logrado consolidar un grupo
de artistas con unos propósitos similares en cuanto al
estilo pictórico “Los impresionistas”. Un año después,
lograron fundar la sociedad anónima de pintores,
escultores y grabadores e hicieron la primera exposición
en donde participaron treinta y nueve artistas y
alrededor ciento sesenta obras fueron expuestas, entre
las cuales sobresalían las de Degas y “Sol naciente” de
Monet, esta obra le dio origen al nombre del
movimiento, a causa de una crítica.
 Para que se llevara a cabo este evento y la consolidación
del impresionismo, fueron necesarios años de estudios
y ensayos de Pisarro, Monet , Sislev para consolidar
una técnica capaz de captar los efectos de luz y de
imagen característicos del impresionismo.
El primer cuadro impresionista
 "¡Debí suponerlo!. Acabo
de decirme a mi mismo
que cuando estoy
impresionado, tiene que
haber una impresión.¡ Y
qué libertad, qué ligereza
de pincel! Un tapiz en
estado original está más
elaborado que esta
marina".

Este fue el comentario de
un crítico de arte hacia el
cuadro de Monet “Sol
naciente” y el responsable
del origen del nombre del
movimiento impresionista.
El salón de los rechazados
 Alrededor de 1830, las galerías de
arte en Parías organizaban
exposiciones privadas de obras
que habían sido rechazadas para
ser expuestas en los grandes
salones patrocinados por el
gobierno.
 En ese año se rechazaron un
número desmedido de obras y los
artistas indignados hicieron el
reclamo, logrando que sus obras
fueran expuestas en una sala
anexa al gran salón.
 Dentro de las obras rechazadas
estaban “Almuerzo sobre la hierba”
de Monet y “La chica de blanco” de
Mc Neill Whistler. Este evento
estimulo a que en años posteriores
los pintores del impresionismo
organizaran sus propias
exposiciones, aprovechando que el
prestigio del gran salón había
decaído.
La técnica del
impresionismo
Pincelada gestáltica, colores puros, forma y variantes
Los colores puros
 Los avances científicos en cuanto en la elaboración de
pinturas y colores, estimularon la exploración de las
posibilidades del uso del color, por ejemplo, las sombras
pasaron de estar compuestas por colores oscuros a
estarlo por colores fríos que daban la ilusión de
profundidad. Igualmente los efectos de luz ya no eran
claros sino saturados y cálidos haciendo sobresalir mejor
el fondo, de esta manera una sombra podía ser más
intensa, clara y saturada que una luz y continuaba
dando la ilusión de profundidad.
 Ya no se aplicaron los recursos propios del dibujo sino
los recursos propios del color, su riqueza les permitía
delinear la forma mediante el tratamiento de los matices
de la luz, creando así zonas de sombras en espacios
iluminados.
La catedral de Ruan
 Un ejemplo de la técnica
pictórica del color en el
impresionismo, es el
cuadro de la catedral de
Ruan de Monet, porque
logró llevar al lienzo y
por medio de los efectos
producidos por el uso del
color de la técnica
impresionista, los
efectos de sombra que
se podían percibir en
esta catedral en
diferentes momentos del
día.
Pincelada gestáltica
 La teoría gestáltica ( que
afirma que la mente
configura, a través de ciertas
leyes, los elementos que
llegan a ella a través de los
canales sensoriales), apareció
posteriormente al
impresionismo, el uso de
pequeñas pinceladas con
colores puros pudieron crear
formas que se percibían si se
observaban globalmente.
 Este recurso fue explotado
sobretodo por los neo
impresionistas conocidos
igualmente como puntillistas
como Seurat y Signac.
Algunos pintores y obras
representativas del
impresionismo
Monet, Degas, Manet y Renoir
El paseo
 Claude Monet
El paseo, Camille
Monet y su hijo Jean
 1875
Óleo sobre tela; 100 x
81 cm
Danza
 E. Degas: Danza
(detalle), 1872. E.
Degas, Danza, (detalle),
1872.
En la terraza
 P. Auguste Renoir
 "En la terraza"
1881
Oleo sobre lienzo
100 x 80 cm
Instituto de arte de
Chicago
Licor de ciruela
 E. Manet
 Licor de ciruela. 1877
"La ciruela con brandy".
(Obra inspirada en "La
Nouvelle-Athénes")
El impresionismo musical
 Es un movimiento musical estrechamente relacionado con el
pictórico, sin embargo las composiciones musicales características
de este movimiento coinciden cronológicamente con el
postimpresionismo y no con el impresionismo propiamente.
 Los compositores más representativos de este movimiento son
Claude Debussy, Déodat de Séverac, Maurice Ravel y Erik Satie.
 De forma análoga, la música al igual que en la pintura, quería
centrar su técnica compositiva en las sensaciones y efectos a través
de la explotación de recursos tímbricos y unas nuevas relaciones
tonales.
 El impresionismo musical se expandió en otros países, compositores
españoles como Manuel de falla y Albeniz también adhirieron a la
estética y estilo impresionista, agregándole particularidades de la
música de su país en convergencia con el movimiento nacionalista
que también había marcado la historia de la música.
La sociedad nacional de música
 Fue fundada por un grupo de jóvenes compositores:
Camille Saint Säenz, Emmanuel Chabrier y Gabriel
Fauré. El objetivo de esta sociedad era permitir un
renacimiento de la música francesa y forjar una nueva
identidad separándose de los modelos estéticos
alemanes liderados por Wagner.
 En este sentido se abrió un nuevo panorama para los
posteriores compositores como Claude Debussy y
Maurice Ravel.

Claude Debussy ¿Impresionista?
 Es el responsable del establecimiento de un nuevo curso de la música
francesa y es quien la llevó a su máximo desarrollo.
 Las obras de la juventud de Debussy están influenciadas por Chabrier y
sobre todo por Fauré quien fue su tutor. Debussy desarrolló estudios
sobre las posibilidades de ir más allá de la tonalidad.
 Este joven se interesó en la música rusa, especialmente por Mussorgsky
nutriendo aún más su paleta melódica y armónica. Debussy musicalizó
textos de Baudelaire y otros poetas ´simbolistas como Mallarmé,
haciendo uso de una nueva estética derivada de un nuevo tratamiento de
la estructura tonal, armónica, melódica y tímbrica de la música.
 A pesar de que en la historia de la música, Debussy sea asociado al
impresionismo musical, él mismo no estaba de acuerdo en que se
clasificara su música dentro de este concepto, porque le molestaba
sobre todo el hecho de que todo lo que fuera vanguardista y progresista
se le llamara “impresionista”. Los gustos pictóricos de Debussy se
inclinaban hacia Whistler y Turner y en literatura hacia los simbolistas, a
tal punto que él prefería el término simbolista para su música.
El simbolismo
«enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad
y la descripción objetiva».
Jean Moréas
Origen
 Las flores del mal de Charles Baudelaire es el libro
emblemático de este movimiento. El simbolismo surge al
igual que el impresionismo, en reacción al dominio de la
estética y arte realista.
 Los poetas que continuaron desarrollando la estética y
estilo simbolista en 1870 fueron : Stéphane Mallarmé,
Arthur Rimbaud y Paul Verlaine.
 Charles Baudelaire es considerado actualmente como el
padre de la lírica moderna, su obra inspira el
surgimiento del simbolismo, al igual que el
parnasianismo, decadentismo y el modernismo.
Arthur Rimbaud
 Arthur Rimbaud que
contaba con solo 17
años, fue junto con
Baudelaire y Verlaine un
precursor del
simbolismo.
 Este joven poeta
estableció en su
búsqueda estilística, la
alquimia del verbo, por
lo que trataba de
reflejarla en su
desarreglo físico y caos
en todos los sentidos..
Paul Verlaine
 En su crítica literaria “Los
poetas malditos” Verlaine
expresó la verdadera
esencia del simbolismo.
En este libro contenía
ensayos de sobre:
Corbiére, Rimbaud,
Mallarmé, Desbordes
entre otros. En esta obra
los llamó “Los poetas
malditos”
Stéphane Mallarmé
 fue un poeta y crítico
francés perteneciente al
simbolismo , que
representa al mismo
tiempo la culminación de
este movimiento .
 Su obra poética es un
antecedente de la lírica
vanguardista del siglo XX
Estilo
 El simbolismo pretendía que el escritor se alejara de la
realidad y función social propias del naturalismo y realismo,
la experiencia humana se expresaba por medio de
símbolos en unas ocasiones herméticos como en el
culteranismo de Góngora.
 La poesía simbolista posee intensiones metafísicas y concibe
el lenguaje literario como un instrumento del conocimiento
y por esto está cargado de misterio y misticismo.
 En la poesía se buscaba la musicalidad en sus rimas,
primando sobre la belleza del verso. Se buscaba lo que
Charles Baudelaire había denominado como las
“correspondencias” ; la afinidad entre lo sensible y lo
espiritual, por esto recurrían a técnicas como la sinestesia
(oír colores, ver sonidos).
Fin de la presentación
Hemos llegado al final de nuestro recorrido, en donde
pudimos tener un panorama general del impresionismo y
simbolismo en la pintura, música y literatura,
permitiéndonos adentrar de manera más profunda, en el
estudio de obras engendradas en estos estilos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Impresionismo musical
Impresionismo musicalImpresionismo musical
Impresionismo musical
Marcos Rivera
 
Ritmica el vals
Ritmica el valsRitmica el vals
Ritmica el valsjaquiaime
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Impresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismoImpresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismo
Katherine Escalante
 
EL IMPRESIONISMO
EL IMPRESIONISMOEL IMPRESIONISMO
EL IMPRESIONISMO
Luis José Sánchez Marco
 
impresionismo
 impresionismo impresionismo
impresionismo
Juan Francisco Cabedo
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
VelázquezAna Rey
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
profeenlinea
 
VAN GOGH
VAN GOGHVAN GOGH
VAN GOGH
Ana Rey
 
La figura humana en el tiempo
La figura humana en el tiempoLa figura humana en el tiempo
La figura humana en el tiempo
javienartes
 
Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
M3L1SSA
 
Mujer y el arte
Mujer y el arteMujer y el arte
Mujer y el arte
Carlos Vera Abed
 
Bartolome esteban murillo presentación (2)
Bartolome esteban murillo presentación (2)Bartolome esteban murillo presentación (2)
Bartolome esteban murillo presentación (2)
pepamorenodelmoral
 
Catálogo fundamentos ii segunda parte 16 17
Catálogo fundamentos ii  segunda parte 16 17Catálogo fundamentos ii  segunda parte 16 17
Catálogo fundamentos ii segunda parte 16 17
María José Gómez Redondo
 
128 joan miro
128 joan miro128 joan miro
128 joan mirocharo3
 
Las Vanguardias
Las VanguardiasLas Vanguardias
Las Vanguardias
Kellman Martinez
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

Impresionismo musical
Impresionismo musicalImpresionismo musical
Impresionismo musical
 
Ritmica el vals
Ritmica el valsRitmica el vals
Ritmica el vals
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
 
Impresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismoImpresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismo
 
EL IMPRESIONISMO
EL IMPRESIONISMOEL IMPRESIONISMO
EL IMPRESIONISMO
 
impresionismo
 impresionismo impresionismo
impresionismo
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
VAN GOGH
VAN GOGHVAN GOGH
VAN GOGH
 
La figura humana en el tiempo
La figura humana en el tiempoLa figura humana en el tiempo
La figura humana en el tiempo
 
Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
 
Mujer y el arte
Mujer y el arteMujer y el arte
Mujer y el arte
 
Bartolome esteban murillo presentación (2)
Bartolome esteban murillo presentación (2)Bartolome esteban murillo presentación (2)
Bartolome esteban murillo presentación (2)
 
Edouard Manet
Edouard Manet Edouard Manet
Edouard Manet
 
Catálogo fundamentos ii segunda parte 16 17
Catálogo fundamentos ii  segunda parte 16 17Catálogo fundamentos ii  segunda parte 16 17
Catálogo fundamentos ii segunda parte 16 17
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
128 joan miro
128 joan miro128 joan miro
128 joan miro
 
Las Vanguardias
Las VanguardiasLas Vanguardias
Las Vanguardias
 
Arte conceptual
Arte conceptualArte conceptual
Arte conceptual
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
 

Destacado

Arte paleocristiano Mapa Mental
Arte paleocristiano Mapa MentalArte paleocristiano Mapa Mental
Arte paleocristiano Mapa MentalDyscDan
 
SINESTESIA
SINESTESIASINESTESIA
SINESTESIA
rmvrmv
 
Lu q10 comentario_albatros_baudelaire
Lu q10 comentario_albatros_baudelaireLu q10 comentario_albatros_baudelaire
Lu q10 comentario_albatros_baudelaire
xlcapon
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
Meli Rojas
 
Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)
Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)
Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)
Joan Chorro López
 
Las flores del mal 1
Las flores del mal 1Las flores del mal 1
Las flores del mal 1Kevin Ramirez
 
Las flores del mal
Las flores del malLas flores del mal
Las flores del mal
Cristian Arango
 
Las flores del mal
Las flores del malLas flores del mal
Las flores del maljuanabrugil
 
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOS
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOSSIMBOLISMO Y POETAS MALDITOS
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOSguest5a7934
 
Literatura del simbolismo
Literatura del simbolismoLiteratura del simbolismo
Literatura del simbolismoSandra Bolaños
 
Como Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe EscritoComo Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe Escrito
CRBeL
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literariosoriannamonroy
 
¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?Osvaldo Igor
 

Destacado (14)

Arte paleocristiano Mapa Mental
Arte paleocristiano Mapa MentalArte paleocristiano Mapa Mental
Arte paleocristiano Mapa Mental
 
SINESTESIA
SINESTESIASINESTESIA
SINESTESIA
 
Lu q10 comentario_albatros_baudelaire
Lu q10 comentario_albatros_baudelaireLu q10 comentario_albatros_baudelaire
Lu q10 comentario_albatros_baudelaire
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
 
Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)
Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)
Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)
 
Baudelaire y Las flores del mal
Baudelaire y Las flores del malBaudelaire y Las flores del mal
Baudelaire y Las flores del mal
 
Las flores del mal 1
Las flores del mal 1Las flores del mal 1
Las flores del mal 1
 
Las flores del mal
Las flores del malLas flores del mal
Las flores del mal
 
Las flores del mal
Las flores del malLas flores del mal
Las flores del mal
 
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOS
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOSSIMBOLISMO Y POETAS MALDITOS
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOS
 
Literatura del simbolismo
Literatura del simbolismoLiteratura del simbolismo
Literatura del simbolismo
 
Como Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe EscritoComo Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe Escrito
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?
 

Similar a El impresionismo y el simbolismo

Sesion 10. Siglo XIX (Segunda mitad) Posimpresionismo, parnasianismo, simboli...
Sesion 10. Siglo XIX (Segunda mitad) Posimpresionismo, parnasianismo, simboli...Sesion 10. Siglo XIX (Segunda mitad) Posimpresionismo, parnasianismo, simboli...
Sesion 10. Siglo XIX (Segunda mitad) Posimpresionismo, parnasianismo, simboli...
Marien Espinosa Garay
 
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/ExpresionismoImpresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/ExpresionismoJulieta Magnano
 
Impresionismo y Expresionismo
Impresionismo y ExpresionismoImpresionismo y Expresionismo
Impresionismo y Expresionismoguest5c4014
 
Unidad 7 Arte En la época contemporánea
Unidad 7 Arte En la época contemporáneaUnidad 7 Arte En la época contemporánea
Unidad 7 Arte En la época contemporáneaangelpeal
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
papefons Fons
 
Impresionistas 1
Impresionistas 1Impresionistas 1
Impresionistas 1Lizhi93
 
Avantguardes.apunts
Avantguardes.apuntsAvantguardes.apunts
Avantguardes.apuntsestherjulio
 
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismo
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismoPrimeras vanguardias: fauvismo y cubismo
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismo
papefons Fons
 
arquitectura expresionista
arquitectura expresionistaarquitectura expresionista
arquitectura expresionista
jarey66
 
Vanguardias poéticas
Vanguardias poéticasVanguardias poéticas
Vanguardias poéticas
leonardomontero
 
LAS VANGUARDIAS.pdf
LAS VANGUARDIAS.pdfLAS VANGUARDIAS.pdf
LAS VANGUARDIAS.pdf
Kristyan Luna Martinez
 
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdfLAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
Kristyan Luna Martinez
 
Impresionismo y expresionismo
Impresionismo y expresionismoImpresionismo y expresionismo
Impresionismo y expresionismo
Andrea Rodríguez Sánchez
 
Las vanguardias históricas
Las vanguardias históricasLas vanguardias históricas
Las vanguardias históricas
Alfredo Rivero
 
Corrientes artisticas
Corrientes artisticasCorrientes artisticas
Corrientes artisticas
Yhon G
 
Vanguardias de la pintura
Vanguardias de la pinturaVanguardias de la pintura
Vanguardias de la pintura
pacheco
 
Acadmicismo, impresionismo
Acadmicismo, impresionismoAcadmicismo, impresionismo
Acadmicismo, impresionismoEdwin Magaña
 
grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...
grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...
grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...
danniel
 

Similar a El impresionismo y el simbolismo (20)

Sesion 10. Siglo XIX (Segunda mitad) Posimpresionismo, parnasianismo, simboli...
Sesion 10. Siglo XIX (Segunda mitad) Posimpresionismo, parnasianismo, simboli...Sesion 10. Siglo XIX (Segunda mitad) Posimpresionismo, parnasianismo, simboli...
Sesion 10. Siglo XIX (Segunda mitad) Posimpresionismo, parnasianismo, simboli...
 
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/ExpresionismoImpresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
 
Impresionismo y Expresionismo
Impresionismo y ExpresionismoImpresionismo y Expresionismo
Impresionismo y Expresionismo
 
Unidad 7 Arte En la época contemporánea
Unidad 7 Arte En la época contemporáneaUnidad 7 Arte En la época contemporánea
Unidad 7 Arte En la época contemporánea
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
 
Impresionistas 1
Impresionistas 1Impresionistas 1
Impresionistas 1
 
Avantguardes.apunts
Avantguardes.apuntsAvantguardes.apunts
Avantguardes.apunts
 
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
Simbolismo
 
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismo
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismoPrimeras vanguardias: fauvismo y cubismo
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismo
 
arquitectura expresionista
arquitectura expresionistaarquitectura expresionista
arquitectura expresionista
 
Vanguardias poéticas
Vanguardias poéticasVanguardias poéticas
Vanguardias poéticas
 
LAS VANGUARDIAS.pdf
LAS VANGUARDIAS.pdfLAS VANGUARDIAS.pdf
LAS VANGUARDIAS.pdf
 
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdfLAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
 
Impresionismo y expresionismo
Impresionismo y expresionismoImpresionismo y expresionismo
Impresionismo y expresionismo
 
Las vanguardias históricas
Las vanguardias históricasLas vanguardias históricas
Las vanguardias históricas
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Corrientes artisticas
Corrientes artisticasCorrientes artisticas
Corrientes artisticas
 
Vanguardias de la pintura
Vanguardias de la pinturaVanguardias de la pintura
Vanguardias de la pintura
 
Acadmicismo, impresionismo
Acadmicismo, impresionismoAcadmicismo, impresionismo
Acadmicismo, impresionismo
 
grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...
grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...
grandes corrientes del arte.impresionismo fauvismo expresionismo cubismo y ar...
 

Último

ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
RebecaVargas41
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
WilmerCorcuera
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 

Último (20)

ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 

El impresionismo y el simbolismo

  • 1. El impresionismo y el simbolismo en la pintura, la música y la literatura Juliana Elisa Gutiérrez Medina
  • 2. Paris a finales del siglo XIX  París era sin duda, el centro cultural de Europa, todas las manifestaciones artísticas florecían en la capital francesa porque existía desde hacía medio siglo, una tradición vanguardista.  Los poetas simbolistas Stéphane Mallarmé, Paul Verlaine, y Arthur Rimbaud, al igual que los pintores postimpresionistas Paul Gauguin, Georges Saurat y Paul Cezanne, derribaron por completo los preceptos del realismo, dominante durante el siglo XIX.  Sin embargo en la música francesa de la época, el panorama no era el mismo, este arte seguía atado al estilo alemán y a sus principios estéticos. En Viena se estaba gestando un nuevo concepto en la estructura melódica y armónica que estaban anunciando la atonalidad, en Francia estos cambios tomaron otros rumbos puesto que a pesar de la influencia alemana, la tonalidad funcional no estaba fuertemente arraigada, esto permitió que a principios del siglo XX surgiera una música francesa con una identidad y estilística muy diferente a las del resto de Europa.
  • 4. Origen e historia del impresionismo  En el año de 1873 se había logrado consolidar un grupo de artistas con unos propósitos similares en cuanto al estilo pictórico “Los impresionistas”. Un año después, lograron fundar la sociedad anónima de pintores, escultores y grabadores e hicieron la primera exposición en donde participaron treinta y nueve artistas y alrededor ciento sesenta obras fueron expuestas, entre las cuales sobresalían las de Degas y “Sol naciente” de Monet, esta obra le dio origen al nombre del movimiento, a causa de una crítica.  Para que se llevara a cabo este evento y la consolidación del impresionismo, fueron necesarios años de estudios y ensayos de Pisarro, Monet , Sislev para consolidar una técnica capaz de captar los efectos de luz y de imagen característicos del impresionismo.
  • 5. El primer cuadro impresionista  "¡Debí suponerlo!. Acabo de decirme a mi mismo que cuando estoy impresionado, tiene que haber una impresión.¡ Y qué libertad, qué ligereza de pincel! Un tapiz en estado original está más elaborado que esta marina".  Este fue el comentario de un crítico de arte hacia el cuadro de Monet “Sol naciente” y el responsable del origen del nombre del movimiento impresionista.
  • 6. El salón de los rechazados  Alrededor de 1830, las galerías de arte en Parías organizaban exposiciones privadas de obras que habían sido rechazadas para ser expuestas en los grandes salones patrocinados por el gobierno.  En ese año se rechazaron un número desmedido de obras y los artistas indignados hicieron el reclamo, logrando que sus obras fueran expuestas en una sala anexa al gran salón.  Dentro de las obras rechazadas estaban “Almuerzo sobre la hierba” de Monet y “La chica de blanco” de Mc Neill Whistler. Este evento estimulo a que en años posteriores los pintores del impresionismo organizaran sus propias exposiciones, aprovechando que el prestigio del gran salón había decaído.
  • 7. La técnica del impresionismo Pincelada gestáltica, colores puros, forma y variantes
  • 8. Los colores puros  Los avances científicos en cuanto en la elaboración de pinturas y colores, estimularon la exploración de las posibilidades del uso del color, por ejemplo, las sombras pasaron de estar compuestas por colores oscuros a estarlo por colores fríos que daban la ilusión de profundidad. Igualmente los efectos de luz ya no eran claros sino saturados y cálidos haciendo sobresalir mejor el fondo, de esta manera una sombra podía ser más intensa, clara y saturada que una luz y continuaba dando la ilusión de profundidad.  Ya no se aplicaron los recursos propios del dibujo sino los recursos propios del color, su riqueza les permitía delinear la forma mediante el tratamiento de los matices de la luz, creando así zonas de sombras en espacios iluminados.
  • 9. La catedral de Ruan  Un ejemplo de la técnica pictórica del color en el impresionismo, es el cuadro de la catedral de Ruan de Monet, porque logró llevar al lienzo y por medio de los efectos producidos por el uso del color de la técnica impresionista, los efectos de sombra que se podían percibir en esta catedral en diferentes momentos del día.
  • 10. Pincelada gestáltica  La teoría gestáltica ( que afirma que la mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales), apareció posteriormente al impresionismo, el uso de pequeñas pinceladas con colores puros pudieron crear formas que se percibían si se observaban globalmente.  Este recurso fue explotado sobretodo por los neo impresionistas conocidos igualmente como puntillistas como Seurat y Signac.
  • 11. Algunos pintores y obras representativas del impresionismo Monet, Degas, Manet y Renoir
  • 12. El paseo  Claude Monet El paseo, Camille Monet y su hijo Jean  1875 Óleo sobre tela; 100 x 81 cm
  • 13. Danza  E. Degas: Danza (detalle), 1872. E. Degas, Danza, (detalle), 1872.
  • 14. En la terraza  P. Auguste Renoir  "En la terraza" 1881 Oleo sobre lienzo 100 x 80 cm Instituto de arte de Chicago
  • 15. Licor de ciruela  E. Manet  Licor de ciruela. 1877 "La ciruela con brandy". (Obra inspirada en "La Nouvelle-Athénes")
  • 16. El impresionismo musical  Es un movimiento musical estrechamente relacionado con el pictórico, sin embargo las composiciones musicales características de este movimiento coinciden cronológicamente con el postimpresionismo y no con el impresionismo propiamente.  Los compositores más representativos de este movimiento son Claude Debussy, Déodat de Séverac, Maurice Ravel y Erik Satie.  De forma análoga, la música al igual que en la pintura, quería centrar su técnica compositiva en las sensaciones y efectos a través de la explotación de recursos tímbricos y unas nuevas relaciones tonales.  El impresionismo musical se expandió en otros países, compositores españoles como Manuel de falla y Albeniz también adhirieron a la estética y estilo impresionista, agregándole particularidades de la música de su país en convergencia con el movimiento nacionalista que también había marcado la historia de la música.
  • 17. La sociedad nacional de música  Fue fundada por un grupo de jóvenes compositores: Camille Saint Säenz, Emmanuel Chabrier y Gabriel Fauré. El objetivo de esta sociedad era permitir un renacimiento de la música francesa y forjar una nueva identidad separándose de los modelos estéticos alemanes liderados por Wagner.  En este sentido se abrió un nuevo panorama para los posteriores compositores como Claude Debussy y Maurice Ravel. 
  • 18. Claude Debussy ¿Impresionista?  Es el responsable del establecimiento de un nuevo curso de la música francesa y es quien la llevó a su máximo desarrollo.  Las obras de la juventud de Debussy están influenciadas por Chabrier y sobre todo por Fauré quien fue su tutor. Debussy desarrolló estudios sobre las posibilidades de ir más allá de la tonalidad.  Este joven se interesó en la música rusa, especialmente por Mussorgsky nutriendo aún más su paleta melódica y armónica. Debussy musicalizó textos de Baudelaire y otros poetas ´simbolistas como Mallarmé, haciendo uso de una nueva estética derivada de un nuevo tratamiento de la estructura tonal, armónica, melódica y tímbrica de la música.  A pesar de que en la historia de la música, Debussy sea asociado al impresionismo musical, él mismo no estaba de acuerdo en que se clasificara su música dentro de este concepto, porque le molestaba sobre todo el hecho de que todo lo que fuera vanguardista y progresista se le llamara “impresionista”. Los gustos pictóricos de Debussy se inclinaban hacia Whistler y Turner y en literatura hacia los simbolistas, a tal punto que él prefería el término simbolista para su música.
  • 19. El simbolismo «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva». Jean Moréas
  • 20. Origen  Las flores del mal de Charles Baudelaire es el libro emblemático de este movimiento. El simbolismo surge al igual que el impresionismo, en reacción al dominio de la estética y arte realista.  Los poetas que continuaron desarrollando la estética y estilo simbolista en 1870 fueron : Stéphane Mallarmé, Arthur Rimbaud y Paul Verlaine.  Charles Baudelaire es considerado actualmente como el padre de la lírica moderna, su obra inspira el surgimiento del simbolismo, al igual que el parnasianismo, decadentismo y el modernismo.
  • 21. Arthur Rimbaud  Arthur Rimbaud que contaba con solo 17 años, fue junto con Baudelaire y Verlaine un precursor del simbolismo.  Este joven poeta estableció en su búsqueda estilística, la alquimia del verbo, por lo que trataba de reflejarla en su desarreglo físico y caos en todos los sentidos..
  • 22. Paul Verlaine  En su crítica literaria “Los poetas malditos” Verlaine expresó la verdadera esencia del simbolismo. En este libro contenía ensayos de sobre: Corbiére, Rimbaud, Mallarmé, Desbordes entre otros. En esta obra los llamó “Los poetas malditos”
  • 23. Stéphane Mallarmé  fue un poeta y crítico francés perteneciente al simbolismo , que representa al mismo tiempo la culminación de este movimiento .  Su obra poética es un antecedente de la lírica vanguardista del siglo XX
  • 24. Estilo  El simbolismo pretendía que el escritor se alejara de la realidad y función social propias del naturalismo y realismo, la experiencia humana se expresaba por medio de símbolos en unas ocasiones herméticos como en el culteranismo de Góngora.  La poesía simbolista posee intensiones metafísicas y concibe el lenguaje literario como un instrumento del conocimiento y por esto está cargado de misterio y misticismo.  En la poesía se buscaba la musicalidad en sus rimas, primando sobre la belleza del verso. Se buscaba lo que Charles Baudelaire había denominado como las “correspondencias” ; la afinidad entre lo sensible y lo espiritual, por esto recurrían a técnicas como la sinestesia (oír colores, ver sonidos).
  • 25. Fin de la presentación Hemos llegado al final de nuestro recorrido, en donde pudimos tener un panorama general del impresionismo y simbolismo en la pintura, música y literatura, permitiéndonos adentrar de manera más profunda, en el estudio de obras engendradas en estos estilos.