SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
RESUMEN: Es importante identificar las aspectos teóricos-metodológicos
esenciales de las tendencias y enfoques pedagógicos contemporáneas, desde una
perspectiva descriptiva y analíticas. Hablaremos de las Corrientes Pedagógicas
Contemporáneas. Particularmente, se plantea la discusión prolífica sobre el
carácter científico de la pedagogía, y el análisis de los que bien pueden considerarse
sus paradigmas más representativos, tales como: la escuela nueva, la pedagogía
liberadora, la tendencia cognitiva, el constructivismo, el enfoque histórico-cultural
y otros.
Palabras clave: Escuela nueva, pedagogía liberadora, cognitivismo,
constructivismo, enfoque histórico-cultural.
A manera de introducción
Durante los últimos años, la escuela y sus principales actores
se han visto irremediablemente involucrados en una serie de
críticas pedagógicas, sociales, políticas, culturales y
administrativas que para beneficio de todos han reorientado
la actividad formadora de docentes, estudiantes y padres de
familia. Ha crecido de modo desmedido una tendencia de los
educadores a sobrevalorar el fenómeno del aprendizaje, y ello
ha provocado una serie de problemáticas, tanto en la
actualización de los recursos docentes, como en la
metodología didáctica a implementar en las aulas escolares.
El concepto de aprendizaje se genera
desde la raíz del ideal educativo, lo obvio
necesita ser reiterado: No puede haber
educación sin aprendizaje. Aprendizaje es
la condición necesaria, empero tal vez no
suficiente, de todo proceso educativo.
Las "corrientes pedagógicas contemporáneas" se refieren a los
movimientos y/o teorías que se caracterizan por tener una línea del
pensamiento e investigación definida sobre la cual se realizan
aportes permanentemente, y que les dan coherencia, solidez y
presencia en el tiempo a los discursos que la constituyen. Estas
"corrientes" describen, explican, conducen y permiten la
comprensión de lo pedagógico ante las exigencias del contexto y
pasan a ser referentes que modifican los contextos sociales y
pedagógicos de la escuela y las líneas de discurso o de la práctica en
que se definen diversas pedagogías.
Estas corrientes constituyen los discursos actuales, aquí
y ahora, sobre el problema de la formación del hombre,
objeto central de la acción pedagógica. La formación,
según la perspectiva de Flórez (1994), "es el proceso de
humanización que va caracterizando el desarrollo
individual, según las propias posibilidades; la
formación es la misión de la educación y de la
enseñanza, facilitar la realización personal, cualificar lo
que cada uno tiene de humano y personal, potenciarse
como ser racional, autónomo y solidario" (p. 108).
Las corrientes pedagógicas contemporáneas responden
al reclamo social de una formación que les permita a los
sujetos resolver problemas de diferente índole de forma
autónoma, esto significa, poder enfrentar la búsqueda
de soluciones, encontrar una respuesta y tener algún
control sobre ésta, dado que en la mayoría de los casos,
los problemas que se presentan implican encontrar
respuestas nuevas a preguntas también nuevas.
Por ejemplo, en la educación tradicional, las viejas soluciones
responden de manera simplista o mecánica a las demandas
sociales: a mayor número de solicitudes de ingreso de
estudiantes, más instalaciones construidas y, por ende, más
burocracia. Con esta lógica se sigue reproduciendo un
modelo que ha mostrado su insuficiencia al concebir la
enseñanza más para sí misma que para apoyar los
requerimientos de formación de la sociedad, en lo general, y
de cada una de las personas.
La pregunta más importante que han planteado
estas tendencias es considerar ¿si la educación debe
dedicarse a transmitir los saberes científicos
establecidos?, o bien ¿debe preocuparse por
desarrollar una nueva forma de concebir y
representar el mundo, más allá de la forma en que
inicialmente los alumnos lo ven?.
Nos hemos contagiado de postmodernidad y
hemos asumido el reto de pensar en la
pedagogía desde la pedagogía, La bienvenida de
las corrientes pedagógicas contemporáneas han
obtenido acuse de recibido, en tanto no se hace
un planteamiento crítico o se fomenta la
investigación pedagógica autónoma a esta
recepción inicial.
Ahora bien, respecto a las principales
corrientes pedagógicas contemporáneas,
iniciemos su descripción básica y
brevemente.
1… Escuela Tradicional
La pedagogía tradicional comienza a gestarse en el siglo XVII
con las escuelas públicas en Europa y América Latina, con
el éxito de las revoluciones buscadas en la doctrina política y
social del liberalismo, en esta etapa se concede a la escuela
el valor de ser la institución social para todas las capas
sociales, para la construcción de la nación y
reconocimiento moral y social, esta escuela tradicional,
adquiere carácter de pedagógica. La escuela, es el medio
ideológico y cultural con propósitos de formar a los jóvenes,
enseñarle los valores y la ética, así como educarlos en las
conductas de la comunidad.
El maestro es el centro del proceso de
enseñanza, trasmisor de información y sujeto
del proceso de enseñanza, piensa y transmite
los conocimientos con poco margen para que
el alumno elabore y trabaje mentalmente.
Exige memorización, que narre y exponga.
REPRESENTANTES: Jean Amos Comenius: Moravia, 1592
(Padre de la didáctica) Ignacio de Loyola (Nacido en
Azpeitia el 24 de octubre de 1491 y fallecido en Roma el 31 de
julio de 1556 fue un religioso español, fundador de la
Compañía de Jesús. Los jesuítas en su sistema de enseñanza,
tienen como rasgo más notable la disciplina.
Suobjetivo fundamental es poner al servicio de la iglesia
católica al hombre disciplinado que las circunstancias
requerían, basándose en la rigidez y el orden absolutos,
estando sus maestros bien preparados para ello.
MAESTRO:
Se considera el poseedor del conocimiento, por lo
que es el centro de atención durante la clase. Debido
a que es un modelo a seguir, determina la vida de sus
alumnos y tiene la función de establecer normas y
hacerlas cumplir. Castiga y humilla cuando es
necesario y reproduce la cultura y
el pensamiento dominante.
Es el centro del proceso de enseñanza, generalmente exige del
alumno la memorización de lo que narra y expone,
ofreciendo gran cantidad de información, pues se considera
el principal transmisor de conocimientos.
También es considerado como un agente esencial de
educación y enseñanza.
Además de esto, es el ejecutor de directivas preestablecidas,
es muy autoritario, rígido y controlador. Limita la
individualidad y no permite el desarrollo de la creatividad e
imaginación del alumno.
ALUMNO:
Es considerado como un imitador del maestro, su papel es pasivo y debe
obedecer todo lo que se le dice y acatar las normas de la escuela. Es
sumiso y no cuestiona a sus superiores, por lo que se encuentra
sometido a ellos. No critica ni reflexiona, tiene
poca independencia cognoscitiva y pobre desarrollo del pensamiento
teórico. Es orientado por propiedades aisladas.
Se caracterizaba por tener poca iniciativa, era inseguro, y con escaso
interés personal. No participa en la elaboración
de objetivos, programas o sistemas de trabajo
RELACIÓN MAESTRO - ALUMNO:
Predomina la autoridad del docente, quien es el
agente principal de transmisión de conocimientos de
forma acabada hacia los alumnos, es el que piensa.
El profesor tiene principios educativos que son
bastante inflexibles, impositivos, que deben ser
respetados por el alumno.
El docente debe dar todo el conocimiento en la
enseñanza, distante del alumno, por lo que existe
poco espacio para este, el cual tiene un papel pasivo,
se anula toda comunicación entre los alumnos
durante la clase, siendo el silencio el medio más
eficaz para asegurar la atención en el aula.
Existe la desconfianza entre los alumnos y el
profesor.A los estudiantes se les impone
el programa o sistema de trabajo y no participan en
la elección de los docentes
CRÍTICAS A LA EDUCACIÓN TRADICIONAL:
- Transformar la escuela. “¿Cómo cambiar la escuela?”:
Existen dos tipos de educadores: Unos que se preocupan por
cambiar la realidad educativa, transformarla y trascender en
la mente de sus alumnos para mejorar la sociedad, otros que
se limitan a brindar los conocimientos sin preocuparse por
los demás aspectos. No obstante, los primeros tienen
conflictos para encontrar la solución y se quedan con la
interrogante. Por ello, el docente debe aprovechar sus
conocimientos pedagógicos y junto a su creatividad aportar
nuevas teorías para cambiar la educación.
El divorcio de la realidad y el autoritarismo son
aspectos más criticados de la Escuela Tradicional:
Esta escuela no prepara para la vida, limitándose la
enseñanza de conocimientos, reproducción de la
realidad social llegándose a un círculo vicioso
porque conserva el sistema donde se originó.
Los problemas escolares son mucho más que
problemas didácticos: La falta de la relación de la
escuela – vida, regresividad de los métodos, formas y
contenidos causa el atraso de la sociedad.
Esta perspectiva de observar la educación era
netamente mecanizada y teórica, donde el
estudiante debía memorizar los contenidos al pie de
la letra y sus ideas e inquietudes nunca eran tomadas
en cuenta. Además, en el ambiente de estudio, era el
docente quien imponía los conocimientos, exigiendo
al niño o adolescente aprender de manera metódica,
extinguiéndose de esta forma su curiosidad e interés
por los temas.
Componentes:
a. Los propósitos: Emitir los conocimientos y reglas
aceptadas por la sociedad.
b. Los contenidos: Información limitada aceptada por la
sociedad.
c. La secuencialidad: Cronograma rígido y secuencial.
d. El método: El docente impone los conocimientos de
manera verbal.
e. Los recursos didácticos: Deben ser parte de la realidad.
f. La evaluación: Verificar si el estudiante ha memorizado
los contenidos.
2..La Escuela Activa o la Escuela Nueva
Surge como una nueva propuesta llamada “Escuela Nueva”, basada
en los descubrimientos y con aras de cambiar la escuela
tradicional. Sucesos que influenciaron los cambios:
La revolución francesa y la Primera Guerra mundial, hechos que
dieron camino a la aparición de la pedagogía activa, considerando a
la escuela tradicional la responsable de los eventos negativos,
renovando los principios: derechos humanos y libertad. Se
mencionan además al Darwinismo con su teoría “Selección
Natural”, donde las especies tendrán que adaptarse a los cambios y
sobrevivir en la naturaleza. En la psicología evolutiva se consideró
la evolución del niño para orientar a la educación.
Según el movimiento de la Escuela Nueva era
importante denunciar y modificar los vicios de la
educación tradicional: pasividad, intelectualismo,
magistrocentrismo, superficialidad,
enciclopedismo, verbalismo con el propósito de
definir un nuevo rol a los diferentes participantes del
proceso educativo. Así pues, tenemos que la noción
de niño en este modelo debe estar basado en
planteamientos del desarrollo, y el acto educativo
debe tratar a cada uno según sus aptitudes.
No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés
del niño, ese interés debe ser considerado el punto de partida para la
educación. Respecto a la relación maestro – alumno se transita de una
relación de poder-sumisión que se da en la escuela tradicional a un
vínculo marcado por una relación de afecto y camaradería. Es más
importante la forma de conducirse del maestro que la palabra.
El maestro será pues un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del
niño. La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva
relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en
posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la
necesidad de elaborar y observar reglas.
Finalmente, luego de varios cambios, la
pedagogía activa renueva sus argumentos
convirtiendo al niño objeto y principal factor
de la educación, creándosele un mejor
ambiente de estudio, con libertad para que
aprenda y participe activamente de la clase,
sin presiones ni exigencias, donde el docente
sólo orienta y estimula el aprendizaje.
Componentes:
a. Los propósitos: Considerar una formación para la vida,
sin límites del aprendizaje.
b. Los contenidos: Sucesos de la vida diaria y en relación a la
naturaleza.
c. La secuencialidad: Método inductivo.
d. El método: Autoformación y experimentación de
conocimientos en contacto con la naturaleza.
e. Recursos didácticos: Manipulables que favorecen la
experimentación y aprendizaje individual.
f. La evaluación: Donde los estudiantes participan de las
decisiones y éstas son evaluadas.
Se llevaron en práctica por un conjunto de movimientos:
· Escuelas Montessori: María Montessori, una pedagoga
que luchó por los derechos del niño y la mujer, creó un
ambiente preparado para los niños de todas las edades
formando su personalidad de sentimiento moral, orden en el
lenguaje y pensamiento abstracto. Todos los niños se
mezclaban tratando de convivir armónicamente.
· Escuelas del Plan Dalton: Helen Parkhurst colaboró con
María Montessori, quien formó su escuela con principios:
Libertad del alumno y responsabilidad ética, colaboración
para su conciencia social y experiencia con actividades
personales.
· Escuelas Waldorf: Rudolf Steiner, Crea herramientas
suprasensoriales que permite en cada persona participar de
sus “mundos superiores”, donde el niño aprende idiomas,
arte, artesanía, música, fiestas de clase, organizando escuelas
artistas.
· Escuelas Freinet: Célestin Freinet, considera al aula como
un espacio de trabajo, la biblioteca con un gran número de
información ordenadas alfabéticamente, periódico mural y
correspondencia con otras escuelas.
Entre los representantes más destacados de
esta nueva corriente pedagógica se
encuentran: Rousseau, Pestalozzi, Tolstoi,
Dewey, Montessori, Ferrieri, Cousinet,
Freinet, Piaget. Claparede y Decroly (Palacios,
1999).
3..La corriente Pedagógica Social o Liberadora
Esta pedagogía critica la sociedad actual y su relación con la
educación, más bien busca la creación de una sociedad nueva
para un nuevo hombre, Se mencionan a Marx y Lenin
quienes tienen el interés de lograr que los jóvenes asimilen
rápidamente el sistema de producción en las distintas ramas,
con la práctica y según sus necesidades e intereses, es decir,
una educación para el trabajo. Marx plantea que es preciso
cambiar las condiciones sociales y crear un nuevo sistema de
enseñanza y suprimir la explotación, abolición de las clases
sociales en el desarrollo de las personas.
Se mencionan también a Paulo Freire, del siglo XX,
quien plantea la desescolarización y el aprendizaje
colaborativo de toda la comunidad educativa, habiendo una
cierta semejanza con los pensamientos de Illich y Reimer,
quienes toman a la escuela un mal de la sociedad moderna,
buscando también que la educación sea apartada de la
sociedad y exista una revolución cultural para formar
hombres capacitados en el trabajo industrial de acuerdo al
mundo actual
Respecto a la pedagogía liberadora resulta una obligación
ineludible comentar que fue en los años setenta cuando el
pedagogo Paulo Reglus Neves Freire, conocido
mundialmente como Paulo Freire, marco un avance
cualitativo en las ciencias de la educación al proponer una
nueva mirada sobre cómo trabaja la cultura dominante para
legitimar ciertas relaciones sociales.
La propuesta liberadora parte de una mirada dialéctica de la
cultura, según la cuál, ésta no solo contiene una forma de
dominación, sino además las bases para que los oprimidos
puedan interpretar la realidad y transformarla según sus
propios intereses. Los fundamentos de su propuesta
pedagógica se basan en que el proceso educativo ha de estar
centrado en el entorno de los alumnos.
Ese “sistema” le valió el exilio en 1964, tras
haber pasado setenta y cinco días en prisión,
acusado de ser un revolucionario y un
ignorante. Su publicación más conocida;
Pedagogía del oprimido (1999), está dedicada
a los que trabajan la tierra y a los que se
identifican con los pobres, sufren con ellos y
luchan por ellos.
Para tales fines, Freire (1999) tuvo que recurrir a ciertas nociones básicas y
hasta entonces escasamente utilizadas en el lenguaje de la pedagogía,
como es el caso del poder, la deshumanización, conscientización,
ideología, emancipación, oprimido, opresor, dialogicidad.
antidialogicidad, concepción bancaria de la educación, educación
problematizadora, radicalización, sociedad cerrada, sociedad en
transición, democratización, conciencia intransitiva, conciencia ingenua
o mágica, conciencia crítica, educación liberadora, alfabetización y otros
muchos que han contribuido a criticar los mecanismos más usualmente
utilizados en política de alfabetización, en tanto reducen los procesos de
lectura, escritura y pensamiento a meras técnicas alienantes que no solo
ignoran la cultura del oprimido, sino que además contribuyen a fortalecer
las ideologías dominantes.
En tal sentido, numerosas experiencias populares de
educación en todo el mundo han basado su método en los
aportes de Freire. De todos los términos mencionados
anteriormente valdría la pena recuperar al menos cuatro de
su principal obra: Pedagogía del oprimido (1999), que
orientan y clarifican el análisis de la corriente pedagógica
liberadora de Freire que, sin duda, se constituye como entre
los últimos pedagogos que han analizado la problemática
educativa desde un punto de vista integral. Estos conceptos
son:
a. Deshumanización: Freire señala la
“deshumanización” como consecuencia de la
opresión. Esta, afecta no solamente a los oprimidos
sino también a aquellos que oprimen.
b. Educación Bancaria: En la educación bancaria la
contradicción es mantenida y estimulada ya que no
existe liberación superadora posible. El educando,
sólo un objeto en el proceso, padece pasivamente la
acción de su educador, el saber es como un depósito.
c. Educación Problematizadora: La propuesta de
Freire niega el sistema unidireccional propuesto por
la “Educación bancaria” ya que da existencia a una
comunicación de ida y vuelta constituyéndose un
diálogo liberador.
d. La dialogicidad: El diálogo es este encuentro de
los hombres, mediatizados por el mundo, para
pronunciarlo no agotándose, por lo tanto, en la mera
relación yo-tú, es la esencia de la educación como
práctica de libertad.
El contexto histórico en donde se desarrolla esta corriente
pedagógica contemporánea esta matizado por las ideas
nuevas y revolucionarias que surgen en América Latina en los
años sesentas, además es interesante indagar sobre la
formación personal de Freire, quién por una parte, da cuenta
de su formación católica combinada con el lenguaje
liberacionista proveniente de las corrientes progresistas del
catolicismo, y, por otra, utiliza elementos de la dialéctica
marxista que le permiten el uso de un patrón de visión y
comprensión de la historia. No obstante, su enfoque también
se nutre de otras corrientes filosóficas, como la
fenomenología, el existencialismo, y el hegelianismo.
Componentes:
a) Los propósitos: Educar hombres capaces de cambiar su sociedad y
desligarse de la antigua.
b) Los contenidos: Que favorezcan su desarrollo productivo: capacidad
crítica, física y tecnológica.
c) La secuencialidad: Surgen a partir de las necesidades de su entorno.
d) El método: Trabajo colaborativo centrado en la solución de
problemas de su comunidad.
e) Los recursos didácticos: De acuerdo a los que se necesitan para
desarrollar la problemática.
f) La evaluación: Evaluar al estudiante y observar las mejoras en lo
crítico, físico y tecnológico.
4. El “Enfoque cognitivo”
A mediados de los años cincuentas, un conjunto de
investigadores de distintas disciplinas (filósofos, lingüistas,
psicólogos, computólogos, antropólogos, sociólogos y
neurocientíficos) descubrieron que tenían un interés común
en un conjunto de premisas encaminadas todas hacia la
interpretación del funcionamiento del cerebro: ¿cuál es la
naturaleza de la inteligencia? ¿qué mecanismos biológicos y
computacionales apoyan esta actividad? ¿cuál es el rol del
medio ambiente -cultural, físico y social- en el proceso de
adquisición de conocimiento? ¿cuál es el papel del
aprendizaje, la adaptación y el desarrollo en el desarrollo del
comportamiento cognitivo?
La forma más adecuada de responder a todas las
interrogantes fue a través de investigaciones
multidisciplinarias e integradoras en donde se
tendieran puentes entre distintos puntos de vista y se
generaran nuevos paradigmas. Según Thagard
(1996) los estudios actuales se han centrado en el
entendimiento de las representaciones mentales
asociándolos con procedimientos computacionales
(CRUM= Computacional Representational
Understanding of Mind).
Desde otro punto de vista el cognitivismo intentó oponerse al
conductismo, más que revivir las ideas funcionalistas. No era
simplemente un rechazo del conductismo sino
una integración de este en un nuevo esquema teórico de
referencia.
Las reglas de reforzamiento fueron puestas dentro de la
mente del individuo y se les llamó reglas de representación
simbólica de un problema. El comportamiento visible del
organismo en sus procesos de aprendizaje fue reemplazados
por procesos internos de pensamiento llamados en forma
genérica resolución de un problema.
En términos filosóficos el cognitivismo cambió el
énfasis empírico por un énfasis racionalista. Sin
embargo, el cognitivismo reclamaba también su
estatus científico y su aspecto experimental,
se extendió hacia el estudio de problemas que no
podían ser observados visual o externamente como
depósito de información en la memoria,
representación del conocimiento, metacognición y
otros.
El desarrollo de la tecnología creó otro pilar de apoyo a las
nuevas teorías cognitivas. La computadora creó un
asombroso modelo de funcionamiento mental que
eventualmente habría de ser rechazado en las teorías
sociohistóricas. En efecto la computadora podía recibir y
organizar información, operar con ella, transformarla y hasta
resolver cierto tipo de problemas. Esto era para muchos el
principio del estudio de la cognición humana teniendo un
modelo concreto que solo necesitaba ser mejorado en sus
capacidades y funciones para lograr una fiel replica del
aprendizaje humano.
Eventualmente esta analogía no pudo sostener el
peso de tan ambiciosa tarea y la computadora
representa hoy en día un extraordinario instrumento
de ayuda a la cognición humana más que una replica
de este. Aunque expertos en el campo de la
computación pregonan que el potencial de
la computadora es mayor que el del cerebro humano
y que eventualmente incluirá todo aquello que es
humano y mucho más.
Los inicios del cognitivismo como corriente
pedagógica contemporánea pueden situarse en los
trabajos de Jean Piaget
Es interesante observar cómo el pensamiento
científico y filosófico puede tomar la misma fuente y
producir ideas que se oponen las unas a las otras. Es
como tener una colección de piedras, dividirla en dos
y darle una parte a cada arquitecto. Con el mismo
material uno de ellos se propone construir una torre
y el otro se propone construir un pozo.
Las implicaciones educativas del cognitivismo son
impactantes, particularmente en cuanto a sus aplicaciones
inmediatas en el aula escolar, en la solución de problemas, en
los procesos de metacognición, en el pensamiento creativo,
en cuanto a los estilos y dimensiones de aprendizaje, en los
diseños instruccionales, en el planteamiento de “escuelas
inteligentes”, en la aparición de los nuevos enfoques para
enseñar a pensar y el en el desarrollo de habilidades de
pensamiento entre otros muchos aportes, lo cual deja claro
que la corriente cognitiva está lejos de ser un cuerpo de
conocimientos terminado y completo.
5… La corriente Sociohistórica
¿Cuál es la esencia de los planteamientos de la
teoría socio-histórica y de su mas respetado
representante Lev Semionovich Vygotsky? La
respuesta creo podría encontrarse en la
celebre línea del Poeta John Donne (1991, p.
58):
“No man is an island, entire of itself, everyone is a part of the
continent a piece of the main”: En efecto ninguno de nosotros
somos islas autosuficientes en el océano social. Dependemos
de aquel “otro generalizado” para nuestro desarrollo físico,
mental y espiritual. El conocimiento y el aprendizaje no están
localizados en los recovecos neurales de la corteza cerebral
sino en los encuentros sociales que incansablemente
enriquecen, atemorizan, oprimen y liberan nuestra
existencia.
Se ha atacado a la teoría socio-histórica de Vygotsky como un
“conductismo social” en el cual la mente y autodeterminación
del individuo sí bien existen, son insignificantes frente al
monstruo que es la sociedad. Los estímulos que vienen de la
sociedad, las respuestas y hábitos generados en el individuo
son predecibles con una asombrosa precisión estadística. La
ciencia de la publicidad y la propaganda se encargan de dar
una ilustración perfecta de este supuesto “conductismo
social.”
Sin temor a cometer un error fácilmente, puede considerarse
que ningún pensador ha dado más fundamento teórico a
nuestra profesión pedagógica como lo ha hecho Vygotsky.
La educación más que ser un derivado de la psicología
educativa como ha sido hasta ahora, muy pronto ha de
ocupar un lugar independiente en las ciencias sociales como
la antropología, la sociología y la psicología. En un futuro tal
vez lejano aquellos que tienen como función estudiar la
enseñanza y el aprendizaje no serán llamados maestros sino
‘educólogos’. Si el psicólogo ha de hablar de la mente, el
‘educólogo’ ha de hablar de la mente y de la sociedad como
unión inseparable.
El cognitivismo descrito con anterioridad, aun con todas sus virtudes y
descubrimientos en la estructura de la mente, la memoria, la
representación mental y la psicolingüística siempre padeció de una gran
limitación. Todos sus resultados fueron obtenidos observando a los
sujetos en situaciones ideales de laboratorio.
Cuando toda esta revolución cognitiva estaba sucediendo, educadores,
sociólogos y antropólogos se preocupaban con problemas de aprendizaje
en el mundo real de las fábricas, las oficinas y las escuelas de
Norteamérica. Observaban que, por ejemplo, los niños hispanos en los
Estados Unidos se comportaban inteligentemente en un ambiente
hispano pero parecían casi retrasados mentales en el ámbito escolar
típicamente anglo de norteamérica.
Los niños negros consistentemente obtenían puntajes bajos
en exámenes de inteligencia, hasta que un psicólogo negro
elaboró un examen de inteligencia culturalmente sesgado con
expresiones particulares de la cultura negra, y demostró que
en estos exámenes la población anglo-sajona era la que
consistentemente obtenía puntajes bajos. Este y otros eventos
propiciaron que gradualmente creciera un descontento
general acerca del cognitivismo, no por sus métodos o sus
descubrimientos sino por la limitación puramente cognitiva
intrínseca a todos sus estudios.
En las batallas teóricas desarrolladas en este siglo
entre las corrientes pedagógicas contemporáneas,
podemos decir que el cognitivismo rechazó al
conductismo porque negaba la posibilidad del
pensamiento constructivista y auto regulado. La
teoría Socio-Histórica no rechazó al cognitivismo
sino que lo incorporó dentro de ella y lanzó
devastadoras críticas en sus limitaciones. Este fue un
paso decisivo en la historia de la pedagogía.
Respecto a la corriente pedagógica sociocultural es
importante establecer que la preocupación social de Vygotsky
tiene sus orígenes en el pensamiento de Marx quien
vigorosamente defendió la idea de que la ideología de una
sociedad está moldeada en las actividades sociales (en
particular sociales y productivas) en que el individuo
participa, no dentro de su cerebro exclusivamente. Vygotsky,
(1978) siendo psicólogo, se propuso demostrar que todo
aprendizaje tiene un origen social. El siguiente párrafo ha
llegado a ser uno de los textos más famosos en la historia de
la educación:
“En el aprendizaje, los procesos interpersonales son
transformados en procesos intrapersonales. Todas las
funciones en el desarrollo cultural del niño aparecen dos
veces: primero en el ámbito social y luego en el ámbito
individual; primero entre las personas
(interpsicológicamente) y luego dentro del niño
(intrapsicológicamente). Esto aplica igualmente al control
voluntario de la atención, la memoria lógica y la formación de
conceptos. Todas las funciones de alto nivel se originan en
relaciones reales entre humanos.”
Todo esto queda encapsulado en otra célebre frase de
Vygotsky (1978): “a través de otros llegamos a ser
nosotros mismos.” Otra contribución importante de
Vygotsky en el desarrollo de esta corriente
pedagógica fue el estudio de la zona de desarrollo
próximo, a la cual Vygotsky (1980) definió de esta
manera:
“La zona de desarrollo próximo es la distancia entre el nivel
de desarrollo actual determinado por la habilidad para
resolver problemas bajo la dirección de un adulto o de un
compañero más capaz.
La zona de desarrollo próximo define aquellas funciones que
aún no han madurado pero están en el proceso de
maduración; funciones que madurarán mañana pero se
encuentran en estado embrionario en el presente. Estas
funciones puede decirse que son capullos o flores... más
todavía no los frutos.” (p.86).
Notemos de nuevo la incesante influencia
funcionalista en todos estos paradigmas.
William James escribió:
[La zona de los procesos formativos] “es el cinturón
dinámico de temblorosa incertidumbre, la línea
donde el pasado y el futuro se encuentran. Es el
teatro de todo aquello que no podemos tomar por
evidente, y puede ser potencialmente capturado, es
el escenario del drama palpitante de la vida.” (1980,
p.258).
En términos educativos la zona de desarrollo próximo es importante
porque en ella se conectan aprendizaje y desarrollo cognitivo, y además
define qué clase de aprendizaje ha de promover desarrollo. Bien, podemos
decir que no todo aprendizaje genera desarrollo cognitivo, pero sí que
todo desarrollo cognitivo debe ser función del aprendizaje.
De esta manera, aprendizaje es la condición necesaria de todo desarrollo
pero no es suficiente; aprendizaje en la zona de desarrollo próximo es
condición necesaria y suficiente para el desarrollo cognitivo. Por ejemplo:
aprender matemáticas es incorporar en la estructura de la memoria
permanente hechos básicos de las matemáticas. Pero el desarrollo
matemático cognitivo implica usar este hecho básico para resolver un
problema o probar un teorema.
Así que de acuerdo a Vygotsky (1980) se puede hacer una
distinción importante: “aprendizaje auténtico” es solo aquel
que promueve desarrollo cognitivo, mientras que
‘aprendizaje’ es simplemente incorporación de hechos en la
memoria permanente.
Desde el punto de vista constructivista el primero es la
integración de nueva información en una estructura
previamente construida, mientras que el segundo es
información nueva pero desconectada de la estructura.
Finalmente, no olvidemos el elemento “histórico” de la teoría
socio-histórica. Esto es crucial para el entendimiento del
pensamiento del psicólogo ruso. Azares genéticos pusieron al
individuo en cierta posición social y en cierto punto de la
historia de la humanidad. Estos hechos histórico-sociales
determinan las posibilidades de aprendizaje.
Genes que han de proveer inteligencia natural son por sí
mismos casi irrelevantes en el aprendizaje del individuo.
Todo ha de depender en qué forma su ámbito socio-histórico
favoreció el desarrollo de esa potencialidad. La semilla de una
manzana tiene genéticamente el potencial para llegar a
convertirse en bello manzano de ramas gruesas y flores
sonrosadas y olorosas.
Sin embargo, ese potencial nunca fructificará
si la semilla no encuentra tierra fértil que
favorezca su desarrollo y además, durante el
tiempo de su crecimiento, el manzano debe
coexistir con un medio ambiente libre de
catástrofes meteorológicas.
Así como es el manzano es el aprendizaje humano.
Semilla buena, tierra fértil, estabilidad ambiental
son metáforas para capturar la esencia de una idea
poderosa que se ha cultivado durante toda la historia
de la humanidad, y que nadie como Vygotsky le dió
forma más concreta: el aprendizaje de todo
individuo está determinado por la escabrosa
intersección de la genética, la sociedad y la historia.
Referencias
Contreras, J. et al. (1996). ¿Existen hoy Tendencias Educativas?. Revista Cuadernos
de Pedagogía, 253. 8-11.
Chomsky, N. (1975). Estructuras sintácticas y Proceso contra Skinner. Barcelona,
España: Anagrama Editores.
Bruner, J. (1960). Process of education. Cambridge, MA: Harvard University
Press.
Donne, J. (1991). Devotions upon Emergent Occasions. Meditation XVII. New
York: Arcos Edition
Ginsburg, K. (1977). Piaget y la teoría del desarrollo intelectual. Madrid, España:
Prentice Hall
Ferriere, A. (1982) La escuela activa. Barcelona, España: Herder.
Freire, P. (1999). Pedagogía del Oprimido, México, D.F: Editorial Siglo Veintiuno.
Freire, P. (1998). La educación como práctica de la libertad. México, D.F: Editorial
Siglo Veintiuno.
Freire, P. (1999). La importancia de leer y el proceso de liberación, México, D.F:
Editorial Siglo Veintiuno.
Flórez, R. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. Bogotá, Colombia: McGraw-
Hill Interamericana.
González, O. Flores, M. (1998) El trabajo docente. Enfoques innovadores para el
diseño de un curso. México, DF: Trillas.
James, W. (1980). Talks to Teachers on Psychology and to Students on Some of
Life's Ideals. Nueva York: Henry Holt.
Monereo, C. Pozo, J. (2001). ¿En qué siglo vive la escuela?: El reto de la nueva
cultura educativa” Cuadernos de Pedagogía, 298, 50-55.
Palacios, J. (1999). La cuestión escolar: críticas y alternativas. México, D.F:
Fontamara Colección.
Pozo, J. (2001). Aprendices y maestros: La nueva cultura del aprendizaje. Madrid,
España: Alianza Editorial.
Simon, H. (1976). Administrative Behaviour, New York: Mcmillan Publishing.
Thagard, P. (1996). Mind: Introduction to Cognitive Science, Cambridge MA: MIT
Press.
Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological
processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Vygotsky, L. (1980). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Lantaro.
- See more at: http://www.odiseo.com.mx/articulos/corrientes-pedagogicas-
contemporaneas#sthash.wCe9ZEpR.dpuf
6 La corriente Conductista
FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA CONDUCTISTA Y
LA PEDAGOGÍA CONDUCTISTA
Esta corriente tiene como base algunos modelos psicológicos,
sociológicos y antropológicos, donde el hombre debe pensar
con eficiencia, la sociedad debe resolver las crisis de
producción de bienes o servicios siguiendo los pasos:
Predecir (planteamiento de objetivos), utilizar la tecnología
para mejorar su producción, perfeccionar los procesos y
evaluar de acuerdo a los objetivos.
La presente corriente pedagógica busca el cambio de
la conducta del estudiante, con el planteamiento de
Modelos conductuales observables, cuyos aspectos
se evalúan constantemente de acuerdo a los
objetivos y metas propuestos en el inicio, a cargo de
especialistas, utilizando las tecnologías educativas
como medio para modificar la conducta del
estudiante.
Todas las actividades se orientan al logro de las
metas programadas al comienzo de este proceso y los
resultados deben ser tangibles (observables), donde
el alumno y profesor sólo son ejecutores. Durante los
últimos tiempos se ha utilizado la tecnología
educativa, siendo de gran importancia
para optimizar los contenidos y experiencia de los
estudiantes
Se mencionan varios representantes:
· Watson John Broadus: Fundador del conductismo,
inició sus estudiosj con animales, afirmaba que el
comportamiento humano era mecánico, objetivo y ambiental,
es decir, el comportamiento es parte de un
estímulo. Demostró que cada vez que se presenta un
estímulo incondicionado y luego un estímulo cualquiera
repetidas veces, en el futuro cuando el estímulo
incondicionado no se presente y se muestre cualquier
estímulo provoca la respuesta. Así explica el miedo, podría
ser de origen no aprendido.
· Fundamentos de la pedagogía conductual: La
pedagogía conceptual es un modelo pedagógico influída por
Skinner, quien observa el ser humano mecánico. Al
condicionamiento Operante Skinner lo llamó
condicionamiento “Tipo R”, su experimento con ratas
refuerza la conducta operante y su mayor aporte fue un
programa de refuerzo para influir en el aprendizaje. Rojas y
Corral dicen que la enseñanza programada tiene cuatro
características:
La función de enseñanza, el educando, su asimilación y el
sistema de enseñanza se adapta a las características
individuales de los educandos.
Ideas generales sobre el aprendizaje: Según Skinner el sujeto
no absorbe pasivamente el conocimiento del mundo sino que
debe jugar un papel activo y explica cómo las personas
aprenden haciendo, experimentando y ensayando. El método
básico de enseñanza es la transmisión de los conocimientos y
el papel del sujeto ha llevado a debates constantes en
pedagogía sobre todo el ámbito del uso de las nuevas
tecnologías.
La naturaleza del aprendizaje: El aprendizaje ocurre cuando
el sujeto cambia su conducta debido a la experiencia. Según
Skinner fatalidades varían de persona a persona, según las
características genéticas y los estímulos o refuerzos recibidos
a lo largo del tiempo.
· Las aportaciones educativas de la obra de Skinner: La
aplicación más directa de la teoría de Skinner se concreta en
los procesos de programación educativa que posteriormente
se aplicaran en la denominada enseñanza programada y que
servirán, de base para el diseño de los primeros programas
informáticos de enseñanza.
La enseñanza programada: Donde el material a enseñar debe
subdividirse en partes, que permitan aportar con más
frecuencia la retroalimentación y por tanto refuerzo al
estudiante, mediante este proceso el alumno tiene mayores
oportunidades a ser activo.
· La influencia del conductismo en la tecnología
educativa: Skinner mantuvo la importancia de utilizar
métodos para controlar las investigaciones en el terreno del
aprendizaje y la enseñanza. Una de las teorías del diseño
instructivo más conocida se debe a la obra de Robert Gagné
quien al comienzo siguió principios conductistas, aunque
luego modificó sus planteamientos.
Gagné proporciona un marco teórico que sirve de guía a los
profesionales de la educación al momento de planificar la
instrucción.
7… La Corriente Personalizada
Esta corriente tiene sus principios en el estudio de la
consciencia del hombre, a fin de mejorar su comportamiento,
centrándose en la enseñanza cristiana, que concibe al ser
humano único y diferente a los demás por ello su formación
debe ser de acuerdo a sus características, a fin de formar un
hombre autónomo, singular y reflexivo. De acuerdo a esto,
renueva sus características:
Que el alumno, promovido por el Docente debe encontrar la
necesidad por aprender, desarrollar sus actitudes, valores
morales, libertad para actuar con responsabilidad y respeto a
los demás hacia el camino de la perfección.
La educación personalizada reconoce a la persona
como un ser individual, uno en sí mismo y distinto
de los otros; singular, único e irrepetible y por lo
tanto, original y creativo, con capacidad de dar
respuestas libres y responsables, abierto a los otros, a
la comunicación, al diálogo, a la participación y a la
trascendencia.
• No hay creatividad sin rigor: Incitada
un grupo de alumnos a la creatividad
en la expresión, la calidad, la variedad
del estilo y la riqueza de la
información no se obtienen
generalmente sin un cierto rigor en la
observación, expresión oral y escrita.
· La persona, ser abierto a otros: La persona es
comunicación y participación, la vida humana es
esencialmente comunicación. Cada persona es un ser
incomunicable y a la vez es posibilidad de comunicación. En
el campo del ser la persona es esencialmente incomunicable y
en el campo del hacer la persona es esencialmente
comunicable.
Es este el gran misterio de la persona: la apertura y la
clausura. El estar abierto en la medida en que se descubre y
realiza con los otros y el ser algo clausurado, único que la
diferencia de los demás y le permite anclarse en una
identidad intransferible.
· La persona ser en acción: La acción de la
persona es la expresión de su íntimo. Su
acción es libre y está orientado hacia el
desarrollo de sus potencialidades.
En este sentido la persona se hace a sí misma
a través de su acción libre y está llamada a
influenciar el curso de la historia en el
colegio, la familia, la ciudad y el país.
8… PEDAGOGÍA CONCEPTUAL
Es una propuesta de los hermanos De Zubiría que
busca diseñar un modelo pedagógico que prepare a
los países latinoamericanos de acuerdo a los retos
del siglo XXI (Economía actual, educación
tradicional y actividades productivas)
En esta corriente, el alumno adquiere conceptos y mejora sus
capacidades intelectuales contando con el apoyo del docente
de manera cooperativa, aquí la educación considera a la
ciencia como parte del estudio, respondiéndose los
contenidos a los retos de la época.
Se habla también de una pedagogía conceptual que busca
formar “analistas simbólicos”, personas que tienen buenas
capacidades intelectuales, creativas y cooperativas, con la
finalidad de producir tecnologías innovadoras y vendibles
para elevar sus ingresos.
Tipos de pensamiento de acuerdo al desarrollo
biológico:
a. Los pensamientos nocionales (2 - 6 años): Los niños
aprenden las nociones y operaciones intelectuales, de los
pensamientos o palabras que observa de las personas que lo
rodean.
b. Los pensamientos conceptuales (7-11 años): El niño
desarrolla sus operaciones mentales para explicarse el
significado de las palabras, es decir, transforma los
conocimientos en su mente.
c. Los pensamientos formales (12-15 años): Se da el
desarrollo del pensamiento lógico a través de
operaciones intelectuales: deducción e inducción.
d. Pensamientos categoriales (adultos): Es el nivel
más alto del pensamiento (Formal: Proposición de
hipótesis y razonamiento), (Categorial: Ampliación
de proposiciones)
9.. La Corriente Constructivista
RETOS DE LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI
1. Desarrollar los procesos del pensamiento: Más que el
conocimiento, se torna como prioritaria la capacidad para
comprenderlo, para interpretarlo y para procesarlo, el mundo
contemporáneo exige la formación de individuos con mayor
capacidad analítica.
2. Garantizar una comprensión básica del mundo: Para la
pedagogía conceptual, el pensamiento involucra tanto los
instrumentos de conocimiento como las operaciones
intelectuales.
3. Enseñar a leer comprensivamente: Nuestros países han
realizado inversiones significativas con el fin de promover
investigaciones y eso está muy bien. A pesar de ello, nuestros
estudiantes tienen una mínima comprensión de textos
académicos.
Si ellos no comprenden artículos que reseñan
investigaciones, informes financieros, ensayos filosóficos y
políticos, no accederán al conocimiento para realizar nuevos
inventos tecnológicos, sociales o artísticos.
4. Por esta razón muchos colegios –que
prestan sus servicios educativos a niños y
jóvenes de diversos estratos socioeconómicos-
han formalizado una asignatura en la cual se
enseña a leer textos académicos en todos los
niveles de escolaridad con el apoyo de
material especialmente diseñado por
pedagogos conceptuales para tal fin.
5. Formar individuos e instituciones flexibles: La prioridad
por formar individuos flexibles es una necesidad
estrictamente contemporánea.
El trabajo rutinario, sincronizado y cumplido que exigían
las empresas y las instituciones, va en contravía a
las tendencias mundiales señaladas. Los individuos
que pensaban por sí mismos, tomaban sus propias
decisiones y cuando éstas eran diferentes a las habituales,
se constituían más bien en un problema, una época en
la que predominaba la homogeneización. Hoy en día,
el mundo ha comenzado a valorar la flexibilidad; y es
así como en toda empresa e institución importante
existen los creativos y, dentro de poco tiempo constituirán
uno de sus departamentos más importantes.
6. La formación de individuos autónomos: El individuo se
enfrentará a múltiples decisiones cognitivas, vivenciales
y valorativas, entre las que tendrá que optar. Por ello, la
escuela se enfrenta al reto de formar individuos que estén en
capacidad de tomar todas y cada una de estas decisiones de
manera responsable y para ello requiere formar individuos
autónomos. Individuos que estudiarán a sus propios ritmos,
en sus propios espacios y tiempos; que luego se convertirán
en trabajadores que tendrán que tomar a diario decisiones,
porque ya no deberían tener un jefe autoritario que decida
por ellos.

Más contenido relacionado

Similar a Corrientes pedagógicas contemporáneas.pptx

Escuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaEscuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaElena LLave
 
Antecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogicaAntecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogicadiegosarmiento1995
 
Debergrupo1 180109211855
Debergrupo1 180109211855Debergrupo1 180109211855
Debergrupo1 180109211855MJMJ95
 
Deber grupo 1
Deber grupo 1Deber grupo 1
Deber grupo 1patricio
 
Corrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayoCorrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayoLorena Olvera
 
E. tradicional vs. escuela jovellanista
E. tradicional vs. escuela jovellanistaE. tradicional vs. escuela jovellanista
E. tradicional vs. escuela jovellanistamartinlopezjavier65
 
MODELOS PEDAGÓGICOS.pptx
MODELOS PEDAGÓGICOS.pptxMODELOS PEDAGÓGICOS.pptx
MODELOS PEDAGÓGICOS.pptxEsmeraldaNaez
 
Contenido Didáctica General
Contenido Didáctica GeneralContenido Didáctica General
Contenido Didáctica GeneralAlejandrab03
 
La escuela tradicional MGE UNSAAC 16 07-2016 phc
La escuela tradicional  MGE UNSAAC 16 07-2016 phcLa escuela tradicional  MGE UNSAAC 16 07-2016 phc
La escuela tradicional MGE UNSAAC 16 07-2016 phcPedro Huachaca Cuéllar
 
Escuela tradicional vs escuela de jovellanos
Escuela tradicional vs escuela de jovellanosEscuela tradicional vs escuela de jovellanos
Escuela tradicional vs escuela de jovellanosMonicacortecero
 
Introducción a las Ciencias de la Educación
Introducción a las Ciencias de la EducaciónIntroducción a las Ciencias de la Educación
Introducción a las Ciencias de la EducaciónEloy Choque
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasJosé Luis Daza
 
Modelo pedagógico de la educación tradicional
Modelo pedagógico de la educación tradicional Modelo pedagógico de la educación tradicional
Modelo pedagógico de la educación tradicional Javier Danilo
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalLuis Quintana
 

Similar a Corrientes pedagógicas contemporáneas.pptx (20)

TRABAJO - marlon pumaquispe saya
TRABAJO -   marlon pumaquispe sayaTRABAJO -   marlon pumaquispe saya
TRABAJO - marlon pumaquispe saya
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Escuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaEscuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nueva
 
Antecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogicaAntecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogica
 
Debergrupo1 180109211855
Debergrupo1 180109211855Debergrupo1 180109211855
Debergrupo1 180109211855
 
Deber grupo 1
Deber grupo 1Deber grupo 1
Deber grupo 1
 
Corrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayoCorrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayo
 
E. tradicional vs. escuela jovellanista
E. tradicional vs. escuela jovellanistaE. tradicional vs. escuela jovellanista
E. tradicional vs. escuela jovellanista
 
MODELOS PEDAGÓGICOS.pptx
MODELOS PEDAGÓGICOS.pptxMODELOS PEDAGÓGICOS.pptx
MODELOS PEDAGÓGICOS.pptx
 
Corrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicasCorrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicas
 
Contenido Didáctica General
Contenido Didáctica GeneralContenido Didáctica General
Contenido Didáctica General
 
La escuela tradicional MGE UNSAAC 16 07-2016 phc
La escuela tradicional  MGE UNSAAC 16 07-2016 phcLa escuela tradicional  MGE UNSAAC 16 07-2016 phc
La escuela tradicional MGE UNSAAC 16 07-2016 phc
 
Escuela tradicional vs escuela de jovellanos
Escuela tradicional vs escuela de jovellanosEscuela tradicional vs escuela de jovellanos
Escuela tradicional vs escuela de jovellanos
 
Introducción a las Ciencias de la Educación
Introducción a las Ciencias de la EducaciónIntroducción a las Ciencias de la Educación
Introducción a las Ciencias de la Educación
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
Modelo pedagógico de la educación tradicional
Modelo pedagógico de la educación tradicional Modelo pedagógico de la educación tradicional
Modelo pedagógico de la educación tradicional
 
Texto Paralelo
Texto ParaleloTexto Paralelo
Texto Paralelo
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 

Último

Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 

Último (20)

Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 

Corrientes pedagógicas contemporáneas.pptx

  • 1.
  • 2. RESUMEN: Es importante identificar las aspectos teóricos-metodológicos esenciales de las tendencias y enfoques pedagógicos contemporáneas, desde una perspectiva descriptiva y analíticas. Hablaremos de las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. Particularmente, se plantea la discusión prolífica sobre el carácter científico de la pedagogía, y el análisis de los que bien pueden considerarse sus paradigmas más representativos, tales como: la escuela nueva, la pedagogía liberadora, la tendencia cognitiva, el constructivismo, el enfoque histórico-cultural y otros. Palabras clave: Escuela nueva, pedagogía liberadora, cognitivismo, constructivismo, enfoque histórico-cultural.
  • 3. A manera de introducción Durante los últimos años, la escuela y sus principales actores se han visto irremediablemente involucrados en una serie de críticas pedagógicas, sociales, políticas, culturales y administrativas que para beneficio de todos han reorientado la actividad formadora de docentes, estudiantes y padres de familia. Ha crecido de modo desmedido una tendencia de los educadores a sobrevalorar el fenómeno del aprendizaje, y ello ha provocado una serie de problemáticas, tanto en la actualización de los recursos docentes, como en la metodología didáctica a implementar en las aulas escolares.
  • 4. El concepto de aprendizaje se genera desde la raíz del ideal educativo, lo obvio necesita ser reiterado: No puede haber educación sin aprendizaje. Aprendizaje es la condición necesaria, empero tal vez no suficiente, de todo proceso educativo.
  • 5. Las "corrientes pedagógicas contemporáneas" se refieren a los movimientos y/o teorías que se caracterizan por tener una línea del pensamiento e investigación definida sobre la cual se realizan aportes permanentemente, y que les dan coherencia, solidez y presencia en el tiempo a los discursos que la constituyen. Estas "corrientes" describen, explican, conducen y permiten la comprensión de lo pedagógico ante las exigencias del contexto y pasan a ser referentes que modifican los contextos sociales y pedagógicos de la escuela y las líneas de discurso o de la práctica en que se definen diversas pedagogías.
  • 6. Estas corrientes constituyen los discursos actuales, aquí y ahora, sobre el problema de la formación del hombre, objeto central de la acción pedagógica. La formación, según la perspectiva de Flórez (1994), "es el proceso de humanización que va caracterizando el desarrollo individual, según las propias posibilidades; la formación es la misión de la educación y de la enseñanza, facilitar la realización personal, cualificar lo que cada uno tiene de humano y personal, potenciarse como ser racional, autónomo y solidario" (p. 108).
  • 7. Las corrientes pedagógicas contemporáneas responden al reclamo social de una formación que les permita a los sujetos resolver problemas de diferente índole de forma autónoma, esto significa, poder enfrentar la búsqueda de soluciones, encontrar una respuesta y tener algún control sobre ésta, dado que en la mayoría de los casos, los problemas que se presentan implican encontrar respuestas nuevas a preguntas también nuevas.
  • 8. Por ejemplo, en la educación tradicional, las viejas soluciones responden de manera simplista o mecánica a las demandas sociales: a mayor número de solicitudes de ingreso de estudiantes, más instalaciones construidas y, por ende, más burocracia. Con esta lógica se sigue reproduciendo un modelo que ha mostrado su insuficiencia al concebir la enseñanza más para sí misma que para apoyar los requerimientos de formación de la sociedad, en lo general, y de cada una de las personas.
  • 9. La pregunta más importante que han planteado estas tendencias es considerar ¿si la educación debe dedicarse a transmitir los saberes científicos establecidos?, o bien ¿debe preocuparse por desarrollar una nueva forma de concebir y representar el mundo, más allá de la forma en que inicialmente los alumnos lo ven?.
  • 10. Nos hemos contagiado de postmodernidad y hemos asumido el reto de pensar en la pedagogía desde la pedagogía, La bienvenida de las corrientes pedagógicas contemporáneas han obtenido acuse de recibido, en tanto no se hace un planteamiento crítico o se fomenta la investigación pedagógica autónoma a esta recepción inicial.
  • 11. Ahora bien, respecto a las principales corrientes pedagógicas contemporáneas, iniciemos su descripción básica y brevemente.
  • 12. 1… Escuela Tradicional La pedagogía tradicional comienza a gestarse en el siglo XVII con las escuelas públicas en Europa y América Latina, con el éxito de las revoluciones buscadas en la doctrina política y social del liberalismo, en esta etapa se concede a la escuela el valor de ser la institución social para todas las capas sociales, para la construcción de la nación y reconocimiento moral y social, esta escuela tradicional, adquiere carácter de pedagógica. La escuela, es el medio ideológico y cultural con propósitos de formar a los jóvenes, enseñarle los valores y la ética, así como educarlos en las conductas de la comunidad.
  • 13. El maestro es el centro del proceso de enseñanza, trasmisor de información y sujeto del proceso de enseñanza, piensa y transmite los conocimientos con poco margen para que el alumno elabore y trabaje mentalmente. Exige memorización, que narre y exponga.
  • 14. REPRESENTANTES: Jean Amos Comenius: Moravia, 1592 (Padre de la didáctica) Ignacio de Loyola (Nacido en Azpeitia el 24 de octubre de 1491 y fallecido en Roma el 31 de julio de 1556 fue un religioso español, fundador de la Compañía de Jesús. Los jesuítas en su sistema de enseñanza, tienen como rasgo más notable la disciplina. Suobjetivo fundamental es poner al servicio de la iglesia católica al hombre disciplinado que las circunstancias requerían, basándose en la rigidez y el orden absolutos, estando sus maestros bien preparados para ello.
  • 15. MAESTRO: Se considera el poseedor del conocimiento, por lo que es el centro de atención durante la clase. Debido a que es un modelo a seguir, determina la vida de sus alumnos y tiene la función de establecer normas y hacerlas cumplir. Castiga y humilla cuando es necesario y reproduce la cultura y el pensamiento dominante.
  • 16. Es el centro del proceso de enseñanza, generalmente exige del alumno la memorización de lo que narra y expone, ofreciendo gran cantidad de información, pues se considera el principal transmisor de conocimientos. También es considerado como un agente esencial de educación y enseñanza. Además de esto, es el ejecutor de directivas preestablecidas, es muy autoritario, rígido y controlador. Limita la individualidad y no permite el desarrollo de la creatividad e imaginación del alumno.
  • 17. ALUMNO: Es considerado como un imitador del maestro, su papel es pasivo y debe obedecer todo lo que se le dice y acatar las normas de la escuela. Es sumiso y no cuestiona a sus superiores, por lo que se encuentra sometido a ellos. No critica ni reflexiona, tiene poca independencia cognoscitiva y pobre desarrollo del pensamiento teórico. Es orientado por propiedades aisladas. Se caracterizaba por tener poca iniciativa, era inseguro, y con escaso interés personal. No participa en la elaboración de objetivos, programas o sistemas de trabajo
  • 18. RELACIÓN MAESTRO - ALUMNO: Predomina la autoridad del docente, quien es el agente principal de transmisión de conocimientos de forma acabada hacia los alumnos, es el que piensa. El profesor tiene principios educativos que son bastante inflexibles, impositivos, que deben ser respetados por el alumno.
  • 19. El docente debe dar todo el conocimiento en la enseñanza, distante del alumno, por lo que existe poco espacio para este, el cual tiene un papel pasivo, se anula toda comunicación entre los alumnos durante la clase, siendo el silencio el medio más eficaz para asegurar la atención en el aula. Existe la desconfianza entre los alumnos y el profesor.A los estudiantes se les impone el programa o sistema de trabajo y no participan en la elección de los docentes
  • 20. CRÍTICAS A LA EDUCACIÓN TRADICIONAL: - Transformar la escuela. “¿Cómo cambiar la escuela?”: Existen dos tipos de educadores: Unos que se preocupan por cambiar la realidad educativa, transformarla y trascender en la mente de sus alumnos para mejorar la sociedad, otros que se limitan a brindar los conocimientos sin preocuparse por los demás aspectos. No obstante, los primeros tienen conflictos para encontrar la solución y se quedan con la interrogante. Por ello, el docente debe aprovechar sus conocimientos pedagógicos y junto a su creatividad aportar nuevas teorías para cambiar la educación.
  • 21. El divorcio de la realidad y el autoritarismo son aspectos más criticados de la Escuela Tradicional: Esta escuela no prepara para la vida, limitándose la enseñanza de conocimientos, reproducción de la realidad social llegándose a un círculo vicioso porque conserva el sistema donde se originó. Los problemas escolares son mucho más que problemas didácticos: La falta de la relación de la escuela – vida, regresividad de los métodos, formas y contenidos causa el atraso de la sociedad.
  • 22. Esta perspectiva de observar la educación era netamente mecanizada y teórica, donde el estudiante debía memorizar los contenidos al pie de la letra y sus ideas e inquietudes nunca eran tomadas en cuenta. Además, en el ambiente de estudio, era el docente quien imponía los conocimientos, exigiendo al niño o adolescente aprender de manera metódica, extinguiéndose de esta forma su curiosidad e interés por los temas.
  • 23. Componentes: a. Los propósitos: Emitir los conocimientos y reglas aceptadas por la sociedad. b. Los contenidos: Información limitada aceptada por la sociedad. c. La secuencialidad: Cronograma rígido y secuencial. d. El método: El docente impone los conocimientos de manera verbal. e. Los recursos didácticos: Deben ser parte de la realidad. f. La evaluación: Verificar si el estudiante ha memorizado los contenidos.
  • 24. 2..La Escuela Activa o la Escuela Nueva Surge como una nueva propuesta llamada “Escuela Nueva”, basada en los descubrimientos y con aras de cambiar la escuela tradicional. Sucesos que influenciaron los cambios: La revolución francesa y la Primera Guerra mundial, hechos que dieron camino a la aparición de la pedagogía activa, considerando a la escuela tradicional la responsable de los eventos negativos, renovando los principios: derechos humanos y libertad. Se mencionan además al Darwinismo con su teoría “Selección Natural”, donde las especies tendrán que adaptarse a los cambios y sobrevivir en la naturaleza. En la psicología evolutiva se consideró la evolución del niño para orientar a la educación.
  • 25. Según el movimiento de la Escuela Nueva era importante denunciar y modificar los vicios de la educación tradicional: pasividad, intelectualismo, magistrocentrismo, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo con el propósito de definir un nuevo rol a los diferentes participantes del proceso educativo. Así pues, tenemos que la noción de niño en este modelo debe estar basado en planteamientos del desarrollo, y el acto educativo debe tratar a cada uno según sus aptitudes.
  • 26. No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño, ese interés debe ser considerado el punto de partida para la educación. Respecto a la relación maestro – alumno se transita de una relación de poder-sumisión que se da en la escuela tradicional a un vínculo marcado por una relación de afecto y camaradería. Es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro será pues un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño. La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas.
  • 27. Finalmente, luego de varios cambios, la pedagogía activa renueva sus argumentos convirtiendo al niño objeto y principal factor de la educación, creándosele un mejor ambiente de estudio, con libertad para que aprenda y participe activamente de la clase, sin presiones ni exigencias, donde el docente sólo orienta y estimula el aprendizaje.
  • 28. Componentes: a. Los propósitos: Considerar una formación para la vida, sin límites del aprendizaje. b. Los contenidos: Sucesos de la vida diaria y en relación a la naturaleza. c. La secuencialidad: Método inductivo. d. El método: Autoformación y experimentación de conocimientos en contacto con la naturaleza. e. Recursos didácticos: Manipulables que favorecen la experimentación y aprendizaje individual. f. La evaluación: Donde los estudiantes participan de las decisiones y éstas son evaluadas.
  • 29. Se llevaron en práctica por un conjunto de movimientos: · Escuelas Montessori: María Montessori, una pedagoga que luchó por los derechos del niño y la mujer, creó un ambiente preparado para los niños de todas las edades formando su personalidad de sentimiento moral, orden en el lenguaje y pensamiento abstracto. Todos los niños se mezclaban tratando de convivir armónicamente. · Escuelas del Plan Dalton: Helen Parkhurst colaboró con María Montessori, quien formó su escuela con principios: Libertad del alumno y responsabilidad ética, colaboración para su conciencia social y experiencia con actividades personales.
  • 30. · Escuelas Waldorf: Rudolf Steiner, Crea herramientas suprasensoriales que permite en cada persona participar de sus “mundos superiores”, donde el niño aprende idiomas, arte, artesanía, música, fiestas de clase, organizando escuelas artistas. · Escuelas Freinet: Célestin Freinet, considera al aula como un espacio de trabajo, la biblioteca con un gran número de información ordenadas alfabéticamente, periódico mural y correspondencia con otras escuelas.
  • 31. Entre los representantes más destacados de esta nueva corriente pedagógica se encuentran: Rousseau, Pestalozzi, Tolstoi, Dewey, Montessori, Ferrieri, Cousinet, Freinet, Piaget. Claparede y Decroly (Palacios, 1999).
  • 32. 3..La corriente Pedagógica Social o Liberadora Esta pedagogía critica la sociedad actual y su relación con la educación, más bien busca la creación de una sociedad nueva para un nuevo hombre, Se mencionan a Marx y Lenin quienes tienen el interés de lograr que los jóvenes asimilen rápidamente el sistema de producción en las distintas ramas, con la práctica y según sus necesidades e intereses, es decir, una educación para el trabajo. Marx plantea que es preciso cambiar las condiciones sociales y crear un nuevo sistema de enseñanza y suprimir la explotación, abolición de las clases sociales en el desarrollo de las personas.
  • 33. Se mencionan también a Paulo Freire, del siglo XX, quien plantea la desescolarización y el aprendizaje colaborativo de toda la comunidad educativa, habiendo una cierta semejanza con los pensamientos de Illich y Reimer, quienes toman a la escuela un mal de la sociedad moderna, buscando también que la educación sea apartada de la sociedad y exista una revolución cultural para formar hombres capacitados en el trabajo industrial de acuerdo al mundo actual
  • 34. Respecto a la pedagogía liberadora resulta una obligación ineludible comentar que fue en los años setenta cuando el pedagogo Paulo Reglus Neves Freire, conocido mundialmente como Paulo Freire, marco un avance cualitativo en las ciencias de la educación al proponer una nueva mirada sobre cómo trabaja la cultura dominante para legitimar ciertas relaciones sociales. La propuesta liberadora parte de una mirada dialéctica de la cultura, según la cuál, ésta no solo contiene una forma de dominación, sino además las bases para que los oprimidos puedan interpretar la realidad y transformarla según sus propios intereses. Los fundamentos de su propuesta pedagógica se basan en que el proceso educativo ha de estar centrado en el entorno de los alumnos.
  • 35. Ese “sistema” le valió el exilio en 1964, tras haber pasado setenta y cinco días en prisión, acusado de ser un revolucionario y un ignorante. Su publicación más conocida; Pedagogía del oprimido (1999), está dedicada a los que trabajan la tierra y a los que se identifican con los pobres, sufren con ellos y luchan por ellos.
  • 36. Para tales fines, Freire (1999) tuvo que recurrir a ciertas nociones básicas y hasta entonces escasamente utilizadas en el lenguaje de la pedagogía, como es el caso del poder, la deshumanización, conscientización, ideología, emancipación, oprimido, opresor, dialogicidad. antidialogicidad, concepción bancaria de la educación, educación problematizadora, radicalización, sociedad cerrada, sociedad en transición, democratización, conciencia intransitiva, conciencia ingenua o mágica, conciencia crítica, educación liberadora, alfabetización y otros muchos que han contribuido a criticar los mecanismos más usualmente utilizados en política de alfabetización, en tanto reducen los procesos de lectura, escritura y pensamiento a meras técnicas alienantes que no solo ignoran la cultura del oprimido, sino que además contribuyen a fortalecer las ideologías dominantes.
  • 37. En tal sentido, numerosas experiencias populares de educación en todo el mundo han basado su método en los aportes de Freire. De todos los términos mencionados anteriormente valdría la pena recuperar al menos cuatro de su principal obra: Pedagogía del oprimido (1999), que orientan y clarifican el análisis de la corriente pedagógica liberadora de Freire que, sin duda, se constituye como entre los últimos pedagogos que han analizado la problemática educativa desde un punto de vista integral. Estos conceptos son:
  • 38. a. Deshumanización: Freire señala la “deshumanización” como consecuencia de la opresión. Esta, afecta no solamente a los oprimidos sino también a aquellos que oprimen. b. Educación Bancaria: En la educación bancaria la contradicción es mantenida y estimulada ya que no existe liberación superadora posible. El educando, sólo un objeto en el proceso, padece pasivamente la acción de su educador, el saber es como un depósito.
  • 39. c. Educación Problematizadora: La propuesta de Freire niega el sistema unidireccional propuesto por la “Educación bancaria” ya que da existencia a una comunicación de ida y vuelta constituyéndose un diálogo liberador. d. La dialogicidad: El diálogo es este encuentro de los hombres, mediatizados por el mundo, para pronunciarlo no agotándose, por lo tanto, en la mera relación yo-tú, es la esencia de la educación como práctica de libertad.
  • 40. El contexto histórico en donde se desarrolla esta corriente pedagógica contemporánea esta matizado por las ideas nuevas y revolucionarias que surgen en América Latina en los años sesentas, además es interesante indagar sobre la formación personal de Freire, quién por una parte, da cuenta de su formación católica combinada con el lenguaje liberacionista proveniente de las corrientes progresistas del catolicismo, y, por otra, utiliza elementos de la dialéctica marxista que le permiten el uso de un patrón de visión y comprensión de la historia. No obstante, su enfoque también se nutre de otras corrientes filosóficas, como la fenomenología, el existencialismo, y el hegelianismo.
  • 41. Componentes: a) Los propósitos: Educar hombres capaces de cambiar su sociedad y desligarse de la antigua. b) Los contenidos: Que favorezcan su desarrollo productivo: capacidad crítica, física y tecnológica. c) La secuencialidad: Surgen a partir de las necesidades de su entorno. d) El método: Trabajo colaborativo centrado en la solución de problemas de su comunidad. e) Los recursos didácticos: De acuerdo a los que se necesitan para desarrollar la problemática. f) La evaluación: Evaluar al estudiante y observar las mejoras en lo crítico, físico y tecnológico.
  • 42. 4. El “Enfoque cognitivo” A mediados de los años cincuentas, un conjunto de investigadores de distintas disciplinas (filósofos, lingüistas, psicólogos, computólogos, antropólogos, sociólogos y neurocientíficos) descubrieron que tenían un interés común en un conjunto de premisas encaminadas todas hacia la interpretación del funcionamiento del cerebro: ¿cuál es la naturaleza de la inteligencia? ¿qué mecanismos biológicos y computacionales apoyan esta actividad? ¿cuál es el rol del medio ambiente -cultural, físico y social- en el proceso de adquisición de conocimiento? ¿cuál es el papel del aprendizaje, la adaptación y el desarrollo en el desarrollo del comportamiento cognitivo?
  • 43. La forma más adecuada de responder a todas las interrogantes fue a través de investigaciones multidisciplinarias e integradoras en donde se tendieran puentes entre distintos puntos de vista y se generaran nuevos paradigmas. Según Thagard (1996) los estudios actuales se han centrado en el entendimiento de las representaciones mentales asociándolos con procedimientos computacionales (CRUM= Computacional Representational Understanding of Mind).
  • 44. Desde otro punto de vista el cognitivismo intentó oponerse al conductismo, más que revivir las ideas funcionalistas. No era simplemente un rechazo del conductismo sino una integración de este en un nuevo esquema teórico de referencia. Las reglas de reforzamiento fueron puestas dentro de la mente del individuo y se les llamó reglas de representación simbólica de un problema. El comportamiento visible del organismo en sus procesos de aprendizaje fue reemplazados por procesos internos de pensamiento llamados en forma genérica resolución de un problema.
  • 45. En términos filosóficos el cognitivismo cambió el énfasis empírico por un énfasis racionalista. Sin embargo, el cognitivismo reclamaba también su estatus científico y su aspecto experimental, se extendió hacia el estudio de problemas que no podían ser observados visual o externamente como depósito de información en la memoria, representación del conocimiento, metacognición y otros.
  • 46. El desarrollo de la tecnología creó otro pilar de apoyo a las nuevas teorías cognitivas. La computadora creó un asombroso modelo de funcionamiento mental que eventualmente habría de ser rechazado en las teorías sociohistóricas. En efecto la computadora podía recibir y organizar información, operar con ella, transformarla y hasta resolver cierto tipo de problemas. Esto era para muchos el principio del estudio de la cognición humana teniendo un modelo concreto que solo necesitaba ser mejorado en sus capacidades y funciones para lograr una fiel replica del aprendizaje humano.
  • 47. Eventualmente esta analogía no pudo sostener el peso de tan ambiciosa tarea y la computadora representa hoy en día un extraordinario instrumento de ayuda a la cognición humana más que una replica de este. Aunque expertos en el campo de la computación pregonan que el potencial de la computadora es mayor que el del cerebro humano y que eventualmente incluirá todo aquello que es humano y mucho más.
  • 48. Los inicios del cognitivismo como corriente pedagógica contemporánea pueden situarse en los trabajos de Jean Piaget Es interesante observar cómo el pensamiento científico y filosófico puede tomar la misma fuente y producir ideas que se oponen las unas a las otras. Es como tener una colección de piedras, dividirla en dos y darle una parte a cada arquitecto. Con el mismo material uno de ellos se propone construir una torre y el otro se propone construir un pozo.
  • 49. Las implicaciones educativas del cognitivismo son impactantes, particularmente en cuanto a sus aplicaciones inmediatas en el aula escolar, en la solución de problemas, en los procesos de metacognición, en el pensamiento creativo, en cuanto a los estilos y dimensiones de aprendizaje, en los diseños instruccionales, en el planteamiento de “escuelas inteligentes”, en la aparición de los nuevos enfoques para enseñar a pensar y el en el desarrollo de habilidades de pensamiento entre otros muchos aportes, lo cual deja claro que la corriente cognitiva está lejos de ser un cuerpo de conocimientos terminado y completo.
  • 50. 5… La corriente Sociohistórica ¿Cuál es la esencia de los planteamientos de la teoría socio-histórica y de su mas respetado representante Lev Semionovich Vygotsky? La respuesta creo podría encontrarse en la celebre línea del Poeta John Donne (1991, p. 58):
  • 51. “No man is an island, entire of itself, everyone is a part of the continent a piece of the main”: En efecto ninguno de nosotros somos islas autosuficientes en el océano social. Dependemos de aquel “otro generalizado” para nuestro desarrollo físico, mental y espiritual. El conocimiento y el aprendizaje no están localizados en los recovecos neurales de la corteza cerebral sino en los encuentros sociales que incansablemente enriquecen, atemorizan, oprimen y liberan nuestra existencia.
  • 52. Se ha atacado a la teoría socio-histórica de Vygotsky como un “conductismo social” en el cual la mente y autodeterminación del individuo sí bien existen, son insignificantes frente al monstruo que es la sociedad. Los estímulos que vienen de la sociedad, las respuestas y hábitos generados en el individuo son predecibles con una asombrosa precisión estadística. La ciencia de la publicidad y la propaganda se encargan de dar una ilustración perfecta de este supuesto “conductismo social.”
  • 53. Sin temor a cometer un error fácilmente, puede considerarse que ningún pensador ha dado más fundamento teórico a nuestra profesión pedagógica como lo ha hecho Vygotsky. La educación más que ser un derivado de la psicología educativa como ha sido hasta ahora, muy pronto ha de ocupar un lugar independiente en las ciencias sociales como la antropología, la sociología y la psicología. En un futuro tal vez lejano aquellos que tienen como función estudiar la enseñanza y el aprendizaje no serán llamados maestros sino ‘educólogos’. Si el psicólogo ha de hablar de la mente, el ‘educólogo’ ha de hablar de la mente y de la sociedad como unión inseparable.
  • 54. El cognitivismo descrito con anterioridad, aun con todas sus virtudes y descubrimientos en la estructura de la mente, la memoria, la representación mental y la psicolingüística siempre padeció de una gran limitación. Todos sus resultados fueron obtenidos observando a los sujetos en situaciones ideales de laboratorio. Cuando toda esta revolución cognitiva estaba sucediendo, educadores, sociólogos y antropólogos se preocupaban con problemas de aprendizaje en el mundo real de las fábricas, las oficinas y las escuelas de Norteamérica. Observaban que, por ejemplo, los niños hispanos en los Estados Unidos se comportaban inteligentemente en un ambiente hispano pero parecían casi retrasados mentales en el ámbito escolar típicamente anglo de norteamérica.
  • 55. Los niños negros consistentemente obtenían puntajes bajos en exámenes de inteligencia, hasta que un psicólogo negro elaboró un examen de inteligencia culturalmente sesgado con expresiones particulares de la cultura negra, y demostró que en estos exámenes la población anglo-sajona era la que consistentemente obtenía puntajes bajos. Este y otros eventos propiciaron que gradualmente creciera un descontento general acerca del cognitivismo, no por sus métodos o sus descubrimientos sino por la limitación puramente cognitiva intrínseca a todos sus estudios.
  • 56. En las batallas teóricas desarrolladas en este siglo entre las corrientes pedagógicas contemporáneas, podemos decir que el cognitivismo rechazó al conductismo porque negaba la posibilidad del pensamiento constructivista y auto regulado. La teoría Socio-Histórica no rechazó al cognitivismo sino que lo incorporó dentro de ella y lanzó devastadoras críticas en sus limitaciones. Este fue un paso decisivo en la historia de la pedagogía.
  • 57. Respecto a la corriente pedagógica sociocultural es importante establecer que la preocupación social de Vygotsky tiene sus orígenes en el pensamiento de Marx quien vigorosamente defendió la idea de que la ideología de una sociedad está moldeada en las actividades sociales (en particular sociales y productivas) en que el individuo participa, no dentro de su cerebro exclusivamente. Vygotsky, (1978) siendo psicólogo, se propuso demostrar que todo aprendizaje tiene un origen social. El siguiente párrafo ha llegado a ser uno de los textos más famosos en la historia de la educación:
  • 58. “En el aprendizaje, los procesos interpersonales son transformados en procesos intrapersonales. Todas las funciones en el desarrollo cultural del niño aparecen dos veces: primero en el ámbito social y luego en el ámbito individual; primero entre las personas (interpsicológicamente) y luego dentro del niño (intrapsicológicamente). Esto aplica igualmente al control voluntario de la atención, la memoria lógica y la formación de conceptos. Todas las funciones de alto nivel se originan en relaciones reales entre humanos.”
  • 59. Todo esto queda encapsulado en otra célebre frase de Vygotsky (1978): “a través de otros llegamos a ser nosotros mismos.” Otra contribución importante de Vygotsky en el desarrollo de esta corriente pedagógica fue el estudio de la zona de desarrollo próximo, a la cual Vygotsky (1980) definió de esta manera:
  • 60. “La zona de desarrollo próximo es la distancia entre el nivel de desarrollo actual determinado por la habilidad para resolver problemas bajo la dirección de un adulto o de un compañero más capaz. La zona de desarrollo próximo define aquellas funciones que aún no han madurado pero están en el proceso de maduración; funciones que madurarán mañana pero se encuentran en estado embrionario en el presente. Estas funciones puede decirse que son capullos o flores... más todavía no los frutos.” (p.86).
  • 61. Notemos de nuevo la incesante influencia funcionalista en todos estos paradigmas. William James escribió: [La zona de los procesos formativos] “es el cinturón dinámico de temblorosa incertidumbre, la línea donde el pasado y el futuro se encuentran. Es el teatro de todo aquello que no podemos tomar por evidente, y puede ser potencialmente capturado, es el escenario del drama palpitante de la vida.” (1980, p.258).
  • 62. En términos educativos la zona de desarrollo próximo es importante porque en ella se conectan aprendizaje y desarrollo cognitivo, y además define qué clase de aprendizaje ha de promover desarrollo. Bien, podemos decir que no todo aprendizaje genera desarrollo cognitivo, pero sí que todo desarrollo cognitivo debe ser función del aprendizaje. De esta manera, aprendizaje es la condición necesaria de todo desarrollo pero no es suficiente; aprendizaje en la zona de desarrollo próximo es condición necesaria y suficiente para el desarrollo cognitivo. Por ejemplo: aprender matemáticas es incorporar en la estructura de la memoria permanente hechos básicos de las matemáticas. Pero el desarrollo matemático cognitivo implica usar este hecho básico para resolver un problema o probar un teorema.
  • 63. Así que de acuerdo a Vygotsky (1980) se puede hacer una distinción importante: “aprendizaje auténtico” es solo aquel que promueve desarrollo cognitivo, mientras que ‘aprendizaje’ es simplemente incorporación de hechos en la memoria permanente. Desde el punto de vista constructivista el primero es la integración de nueva información en una estructura previamente construida, mientras que el segundo es información nueva pero desconectada de la estructura.
  • 64. Finalmente, no olvidemos el elemento “histórico” de la teoría socio-histórica. Esto es crucial para el entendimiento del pensamiento del psicólogo ruso. Azares genéticos pusieron al individuo en cierta posición social y en cierto punto de la historia de la humanidad. Estos hechos histórico-sociales determinan las posibilidades de aprendizaje. Genes que han de proveer inteligencia natural son por sí mismos casi irrelevantes en el aprendizaje del individuo. Todo ha de depender en qué forma su ámbito socio-histórico favoreció el desarrollo de esa potencialidad. La semilla de una manzana tiene genéticamente el potencial para llegar a convertirse en bello manzano de ramas gruesas y flores sonrosadas y olorosas.
  • 65. Sin embargo, ese potencial nunca fructificará si la semilla no encuentra tierra fértil que favorezca su desarrollo y además, durante el tiempo de su crecimiento, el manzano debe coexistir con un medio ambiente libre de catástrofes meteorológicas.
  • 66. Así como es el manzano es el aprendizaje humano. Semilla buena, tierra fértil, estabilidad ambiental son metáforas para capturar la esencia de una idea poderosa que se ha cultivado durante toda la historia de la humanidad, y que nadie como Vygotsky le dió forma más concreta: el aprendizaje de todo individuo está determinado por la escabrosa intersección de la genética, la sociedad y la historia.
  • 67. Referencias Contreras, J. et al. (1996). ¿Existen hoy Tendencias Educativas?. Revista Cuadernos de Pedagogía, 253. 8-11. Chomsky, N. (1975). Estructuras sintácticas y Proceso contra Skinner. Barcelona, España: Anagrama Editores. Bruner, J. (1960). Process of education. Cambridge, MA: Harvard University Press. Donne, J. (1991). Devotions upon Emergent Occasions. Meditation XVII. New York: Arcos Edition Ginsburg, K. (1977). Piaget y la teoría del desarrollo intelectual. Madrid, España: Prentice Hall Ferriere, A. (1982) La escuela activa. Barcelona, España: Herder. Freire, P. (1999). Pedagogía del Oprimido, México, D.F: Editorial Siglo Veintiuno. Freire, P. (1998). La educación como práctica de la libertad. México, D.F: Editorial Siglo Veintiuno. Freire, P. (1999). La importancia de leer y el proceso de liberación, México, D.F: Editorial Siglo Veintiuno.
  • 68. Flórez, R. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. Bogotá, Colombia: McGraw- Hill Interamericana. González, O. Flores, M. (1998) El trabajo docente. Enfoques innovadores para el diseño de un curso. México, DF: Trillas. James, W. (1980). Talks to Teachers on Psychology and to Students on Some of Life's Ideals. Nueva York: Henry Holt. Monereo, C. Pozo, J. (2001). ¿En qué siglo vive la escuela?: El reto de la nueva cultura educativa” Cuadernos de Pedagogía, 298, 50-55. Palacios, J. (1999). La cuestión escolar: críticas y alternativas. México, D.F: Fontamara Colección. Pozo, J. (2001). Aprendices y maestros: La nueva cultura del aprendizaje. Madrid, España: Alianza Editorial. Simon, H. (1976). Administrative Behaviour, New York: Mcmillan Publishing. Thagard, P. (1996). Mind: Introduction to Cognitive Science, Cambridge MA: MIT Press. Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press. Vygotsky, L. (1980). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Lantaro. - See more at: http://www.odiseo.com.mx/articulos/corrientes-pedagogicas- contemporaneas#sthash.wCe9ZEpR.dpuf
  • 69. 6 La corriente Conductista FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA CONDUCTISTA Y LA PEDAGOGÍA CONDUCTISTA Esta corriente tiene como base algunos modelos psicológicos, sociológicos y antropológicos, donde el hombre debe pensar con eficiencia, la sociedad debe resolver las crisis de producción de bienes o servicios siguiendo los pasos: Predecir (planteamiento de objetivos), utilizar la tecnología para mejorar su producción, perfeccionar los procesos y evaluar de acuerdo a los objetivos.
  • 70. La presente corriente pedagógica busca el cambio de la conducta del estudiante, con el planteamiento de Modelos conductuales observables, cuyos aspectos se evalúan constantemente de acuerdo a los objetivos y metas propuestos en el inicio, a cargo de especialistas, utilizando las tecnologías educativas como medio para modificar la conducta del estudiante.
  • 71. Todas las actividades se orientan al logro de las metas programadas al comienzo de este proceso y los resultados deben ser tangibles (observables), donde el alumno y profesor sólo son ejecutores. Durante los últimos tiempos se ha utilizado la tecnología educativa, siendo de gran importancia para optimizar los contenidos y experiencia de los estudiantes
  • 72. Se mencionan varios representantes: · Watson John Broadus: Fundador del conductismo, inició sus estudiosj con animales, afirmaba que el comportamiento humano era mecánico, objetivo y ambiental, es decir, el comportamiento es parte de un estímulo. Demostró que cada vez que se presenta un estímulo incondicionado y luego un estímulo cualquiera repetidas veces, en el futuro cuando el estímulo incondicionado no se presente y se muestre cualquier estímulo provoca la respuesta. Así explica el miedo, podría ser de origen no aprendido.
  • 73. · Fundamentos de la pedagogía conductual: La pedagogía conceptual es un modelo pedagógico influída por Skinner, quien observa el ser humano mecánico. Al condicionamiento Operante Skinner lo llamó condicionamiento “Tipo R”, su experimento con ratas refuerza la conducta operante y su mayor aporte fue un programa de refuerzo para influir en el aprendizaje. Rojas y Corral dicen que la enseñanza programada tiene cuatro características: La función de enseñanza, el educando, su asimilación y el sistema de enseñanza se adapta a las características individuales de los educandos.
  • 74. Ideas generales sobre el aprendizaje: Según Skinner el sujeto no absorbe pasivamente el conocimiento del mundo sino que debe jugar un papel activo y explica cómo las personas aprenden haciendo, experimentando y ensayando. El método básico de enseñanza es la transmisión de los conocimientos y el papel del sujeto ha llevado a debates constantes en pedagogía sobre todo el ámbito del uso de las nuevas tecnologías. La naturaleza del aprendizaje: El aprendizaje ocurre cuando el sujeto cambia su conducta debido a la experiencia. Según Skinner fatalidades varían de persona a persona, según las características genéticas y los estímulos o refuerzos recibidos a lo largo del tiempo.
  • 75. · Las aportaciones educativas de la obra de Skinner: La aplicación más directa de la teoría de Skinner se concreta en los procesos de programación educativa que posteriormente se aplicaran en la denominada enseñanza programada y que servirán, de base para el diseño de los primeros programas informáticos de enseñanza. La enseñanza programada: Donde el material a enseñar debe subdividirse en partes, que permitan aportar con más frecuencia la retroalimentación y por tanto refuerzo al estudiante, mediante este proceso el alumno tiene mayores oportunidades a ser activo.
  • 76. · La influencia del conductismo en la tecnología educativa: Skinner mantuvo la importancia de utilizar métodos para controlar las investigaciones en el terreno del aprendizaje y la enseñanza. Una de las teorías del diseño instructivo más conocida se debe a la obra de Robert Gagné quien al comienzo siguió principios conductistas, aunque luego modificó sus planteamientos. Gagné proporciona un marco teórico que sirve de guía a los profesionales de la educación al momento de planificar la instrucción.
  • 77. 7… La Corriente Personalizada Esta corriente tiene sus principios en el estudio de la consciencia del hombre, a fin de mejorar su comportamiento, centrándose en la enseñanza cristiana, que concibe al ser humano único y diferente a los demás por ello su formación debe ser de acuerdo a sus características, a fin de formar un hombre autónomo, singular y reflexivo. De acuerdo a esto, renueva sus características: Que el alumno, promovido por el Docente debe encontrar la necesidad por aprender, desarrollar sus actitudes, valores morales, libertad para actuar con responsabilidad y respeto a los demás hacia el camino de la perfección.
  • 78. La educación personalizada reconoce a la persona como un ser individual, uno en sí mismo y distinto de los otros; singular, único e irrepetible y por lo tanto, original y creativo, con capacidad de dar respuestas libres y responsables, abierto a los otros, a la comunicación, al diálogo, a la participación y a la trascendencia.
  • 79. • No hay creatividad sin rigor: Incitada un grupo de alumnos a la creatividad en la expresión, la calidad, la variedad del estilo y la riqueza de la información no se obtienen generalmente sin un cierto rigor en la observación, expresión oral y escrita.
  • 80. · La persona, ser abierto a otros: La persona es comunicación y participación, la vida humana es esencialmente comunicación. Cada persona es un ser incomunicable y a la vez es posibilidad de comunicación. En el campo del ser la persona es esencialmente incomunicable y en el campo del hacer la persona es esencialmente comunicable. Es este el gran misterio de la persona: la apertura y la clausura. El estar abierto en la medida en que se descubre y realiza con los otros y el ser algo clausurado, único que la diferencia de los demás y le permite anclarse en una identidad intransferible.
  • 81. · La persona ser en acción: La acción de la persona es la expresión de su íntimo. Su acción es libre y está orientado hacia el desarrollo de sus potencialidades. En este sentido la persona se hace a sí misma a través de su acción libre y está llamada a influenciar el curso de la historia en el colegio, la familia, la ciudad y el país.
  • 82. 8… PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Es una propuesta de los hermanos De Zubiría que busca diseñar un modelo pedagógico que prepare a los países latinoamericanos de acuerdo a los retos del siglo XXI (Economía actual, educación tradicional y actividades productivas)
  • 83. En esta corriente, el alumno adquiere conceptos y mejora sus capacidades intelectuales contando con el apoyo del docente de manera cooperativa, aquí la educación considera a la ciencia como parte del estudio, respondiéndose los contenidos a los retos de la época. Se habla también de una pedagogía conceptual que busca formar “analistas simbólicos”, personas que tienen buenas capacidades intelectuales, creativas y cooperativas, con la finalidad de producir tecnologías innovadoras y vendibles para elevar sus ingresos.
  • 84. Tipos de pensamiento de acuerdo al desarrollo biológico: a. Los pensamientos nocionales (2 - 6 años): Los niños aprenden las nociones y operaciones intelectuales, de los pensamientos o palabras que observa de las personas que lo rodean. b. Los pensamientos conceptuales (7-11 años): El niño desarrolla sus operaciones mentales para explicarse el significado de las palabras, es decir, transforma los conocimientos en su mente.
  • 85. c. Los pensamientos formales (12-15 años): Se da el desarrollo del pensamiento lógico a través de operaciones intelectuales: deducción e inducción. d. Pensamientos categoriales (adultos): Es el nivel más alto del pensamiento (Formal: Proposición de hipótesis y razonamiento), (Categorial: Ampliación de proposiciones)
  • 86. 9.. La Corriente Constructivista
  • 87. RETOS DE LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI 1. Desarrollar los procesos del pensamiento: Más que el conocimiento, se torna como prioritaria la capacidad para comprenderlo, para interpretarlo y para procesarlo, el mundo contemporáneo exige la formación de individuos con mayor capacidad analítica. 2. Garantizar una comprensión básica del mundo: Para la pedagogía conceptual, el pensamiento involucra tanto los instrumentos de conocimiento como las operaciones intelectuales.
  • 88. 3. Enseñar a leer comprensivamente: Nuestros países han realizado inversiones significativas con el fin de promover investigaciones y eso está muy bien. A pesar de ello, nuestros estudiantes tienen una mínima comprensión de textos académicos. Si ellos no comprenden artículos que reseñan investigaciones, informes financieros, ensayos filosóficos y políticos, no accederán al conocimiento para realizar nuevos inventos tecnológicos, sociales o artísticos.
  • 89. 4. Por esta razón muchos colegios –que prestan sus servicios educativos a niños y jóvenes de diversos estratos socioeconómicos- han formalizado una asignatura en la cual se enseña a leer textos académicos en todos los niveles de escolaridad con el apoyo de material especialmente diseñado por pedagogos conceptuales para tal fin.
  • 90. 5. Formar individuos e instituciones flexibles: La prioridad por formar individuos flexibles es una necesidad estrictamente contemporánea. El trabajo rutinario, sincronizado y cumplido que exigían las empresas y las instituciones, va en contravía a las tendencias mundiales señaladas. Los individuos que pensaban por sí mismos, tomaban sus propias decisiones y cuando éstas eran diferentes a las habituales, se constituían más bien en un problema, una época en la que predominaba la homogeneización. Hoy en día, el mundo ha comenzado a valorar la flexibilidad; y es así como en toda empresa e institución importante existen los creativos y, dentro de poco tiempo constituirán uno de sus departamentos más importantes.
  • 91. 6. La formación de individuos autónomos: El individuo se enfrentará a múltiples decisiones cognitivas, vivenciales y valorativas, entre las que tendrá que optar. Por ello, la escuela se enfrenta al reto de formar individuos que estén en capacidad de tomar todas y cada una de estas decisiones de manera responsable y para ello requiere formar individuos autónomos. Individuos que estudiarán a sus propios ritmos, en sus propios espacios y tiempos; que luego se convertirán en trabajadores que tendrán que tomar a diario decisiones, porque ya no deberían tener un jefe autoritario que decida por ellos.