SlideShare una empresa de Scribd logo
La corrupción en el Perú
INDICE
La corrupción en el Perú ............................................................................................................... 2
Introducción.............................................................................................................................. 2
Ejemplos Históricos................................................................................................................... 3
Antecedentes ............................................................................................................................ 5
Corrupción y Virreinato del Perú: Empieza el abuso del Perú desde aquellos que debieran
corregirlos. ............................................................................................................................ 5
Corrupción y República Peruana: en el Perú la clase alta está profundamente corrompida6
Continuidad de la Corrupción: Todo hombre tiene su precio, y el sistema mucha plata..... 8
Actualidad ................................................................................................................................. 9
Odrebrecht y los US$ 29 millones......................................................................................... 9
Nadine y las agendas............................................................................................................. 9
Las computadoras del Minedu............................................................................................ 10
Joaquín Ramírez .................................................................................................................. 10
La corrupción en el Perú
• La corrupción tiene un impacto devastador en el
desarrollo político, social y económico de los países.
Afecta la democracia y acentúa las desigualdades, los
estados pierden recursos que deberían destinarse a
mejorar las condiciones de vida y garantizar el pleno
ejercicio de los derechos de todos los ciudadanos,
especialmente de los más necesitados.
Introducción
• La corrupción tiene un impacto devastador en el desarrollo
político, social y económico de los países. Afecta la
democracia y acentúa las desigualdades, los estados pierden
recursos que deberían destinarse a mejorar las condiciones de
vida y garantizar el pleno ejercicio de los derechos de todos
los ciudadanos, especialmente de los más necesitados.
• Esta situación plantea el reto de recuperar un Estado
transparente y con funcionarios íntegros, que se fortalezca
frente a otros poderes fácticos, como el económico, y que
asuma su rol de garante de los derechos de los ciudadanos.
Pero, también, implica impulsar el empoderamiento de una
ciudadanía que vigile, proponga y tenga un rol activo en el
establecimiento de políticas y la implementación real de los
acuerdos internacionales de los que el Perú es parte en esta
materia.
Ejemplos Históricos
• Para tratar de comprender el fenómeno de la corrupción en un
país como el Perú, consideramos oportuno comenzar por citar
algunos ejemplos tomados del periodo republicano. El
primero se refiere a las guerras de la independencia. Estas
fueron financiadas, de una parte de capitales extranjeros,
principalmente ingleses y, de otra parte, por la confiscación de
bienes y la imposición de contribuciones pecuniarias a
determinados sectores de la población. Al finalizar estas
guerras, el nuevo gobierno republicano tuvo que reconocer
como deuda nacional interna, el valor de los bienes
expropiados por el ejército libertador. Para cumplir con esta
obligación, el gobierno recurrió sea a los créditos extranjeros,
sea a los beneficios producidos por las riquezas naturales del
país. En el primer caso, la deuda interna se transformó en
deuda externa; mientras que en el segundo, implicó una
distribución indebida del patrimonio de la nación.
Antecedentes
Corrupción y Virreinato del Perú:
Empieza el abuso del Perú desde
aquellos que debieran corregirlos.
• La Historia de la Corrupción en el Perú tiene la suprema virtud de mostrar el
proceso histórico “al revés” de como acostumbramos, vale decir, desde una
perspectiva inversa en la construcción de escalas de valores deseables. Nos han
vendido siempre un país de opereta, construido sobre valores de problemática
existencia, que es hora de enterrar y sustituir para tener un país real basado en la
realidad y la verdad. Para basar la Política en la Realidad, hay que dejar de
creerse los cuentazos de la Derecha Bruta y Achorada que siempre ha
gobernado.
• Los modelos de la Corrupción actual se construyeron durante la Conquista y el
Virreinato para que unos pocos exploten a muchos. La Corrupción no puede
separarse de sus paradigmas de Dominación, Concentración y Exclusión, ni dejar
de basarse en un manejo artero y falaz de los Discursos, para lo cual requiere del
control del aparato educativo y de comunicaciones. Encontramos ello claramente
expresado en las fuentes que Alfonso Quiroz emplea para mostrar el aparato de la
corrupción: La primera de estas es El Informe Confidencial intitulado Discurso y
reflexiones políticas sobre el estado presente de los reinos del Perú, escrito en
1748-1749 por Jorge Juan y Antonio de Ulloa, jóvenes y hábiles oficiales de la
marina española. El dicho Discurso recapitula de frente o de oídas otros esfuerzos
para definir y describir las formas institucionalizadas de Corrupción en el Perú,
entre ellos algunos que hoy se dicen panacea, como los ineficaces Juicios de
Residencia, hoy Comisiones Congresales e Investigaciones de la Contraloría
General de la República, Fiscalía de la Nación y Poder Judicial. Tales Juicios,
entonces como hoy, resultaban en graciosísimas absoluciones o ridículas condenas,
pero la estrategia preferida era alargarlas hasta la prescripción (¿Dónde hemos
escuchado eso antes?). El continuo modus operandi incluye la compraventa de
cargos e indultos al mejor postor y otras bellezas que se repiten más de 200 años
en el Perú, y que cada Generación copia y modifica a su medida. Bien se dice que
el que no conoce la Historia se condena a repetirla: Los peruanos debiéramos
dejarnos de caer del palto y enterarnos de qué pasa realmente. Pero no lo dirán en
el colegio, no sea que a los niños la verdad los haga libres, y luego nos pidan
cuentas.
• Alfonso Quiroz describe en aséptica prosa la Corrupción Organizada de la sociedad del Virreinato del
Perú, opuesta al intento borbónico de instalar algo que pasara más o menos como “buen gobierno” (Hoy
“gobernabilidad”). Antonio de Ulloa volvió al Perú en 1758 nada más y nada menos que a gobernar
Huancavelica y supervisar la estratégica y legendaria mina de Azogue de Santa Bárbara. Experimentado
agente de inteligencia en Flandes, Francia, Suecia y Dinamarca, parecía ser capaz de hacerse cargo del
asunto, no era ningún caído del palto. Ha habido quien lo describe como “demasiado ético”, que “le
faltó” habilidad política para transar, y ello es posible, pues la lucha contra el aparato de la corrupción
no puede ser cosa de quijotes solitarios, cuyas lanzas se rompen contra molinos de viento a los que no
hacen ni cosquillas. Los que hemos gestionado algo de Estado en el Perú con algo de honestidad
podemos responder a la polémica pregunta de la Primera Dama Nadine Heredia ¿Es tan difícil andar
derecho? con la respuesta obvia: Sí, andar derecho en el Perú es lo más difícil que existe. Y el que lo
consigue totalmente es un as digno de ser escuchado con unción, para que nos cuente cómo lo hizo y
diseminar la experiencia. Cuando la estructura se diseñada para ser corrupta, tiene mecanismos para
reclutar gentes que hayan logrado posiciones meritocráticas de poder. Dicho en simple, para que la capte
hasta el más sonso: La corrupción tiene que corromper para mantenerse, debe crecer y formar círculos
cada vez más viciosos, o muere. Por eso una de las armas favoritas de las Argollas es acusar al
Incorruptible de Corrupción, aunque sea falso, así se la hicieron a Ulloa, pero no se quedaron en el
Virreinato: Al finado Javier Díez Canseco sus compañeritos congresistas lo mandaron a su casa por
corrupción y hubo sonsos que se la creyeron. Antonio de Ulloa no trató de erradicar la Corrupción, sólo
de andar derecho. Y por eso se le hizo cuánto seamos capaces de imaginar, y algunas cosas más:
Sabotaje de arriba y de abajo, espionaje, difamación, acoso, calumnia, infiltración, agresión, visitas y
averiguaciones oficiales digitadas, procesos judiciales, minado de autoridad, y un larguísimo etcétera.
Podemos ubicar en el libro el momento culminante en que Antonio de Ulloa choca con el Chocano más
Chocano de todos: El Virrey Don Manuel de Amat y Junyet, al cual – pero mira al insolente éste, qué se
habrá creído - no paga el cupo ilegal pero oficiosamente obligatorio de 10,000 pesos ensayadísimos que
Corrupción y República Peruana:
en el Perú la clase alta está
profundamente corrompida
• Así como Alfonso Quiroz siguió en parte la ruta vital de Antonio de Ulloa
para comentarnos como se hacía en la época del Virreinato, sigue ahora a
tres personajes del Siglo XIX para comentarnos cómo fue la vaina en la
República: Domingo Elías (1805-1867), Francisco García Calderón Landa,
destinado a ser Presidente del Perú en luctuosa ocasión, y Manuel González
Prada, referente de la post-guerra del Pacífico.
• Con José de San Martín y Bernardo Monteagudo se declara la
Independencia del Perú, pero aclaremos que no para la salud del Perú sino
para la seguridad del Río de la Plata y Chile. Si ello significaba arruinar la
economía del Perú, caballero nomás. Quiroz llanamente le llama Saqueo
Patriota, que incluyó expropiaciones abusivas, el control de las aduanas y los
asientos mineros, cupos y sobornos institucionalizados, el omnipresente
contrabando, y otras bellezas que nos contaron en el colegio para justificar la
postración en que cayo el Perú independiente: los invasores que vinieron a
proclamar la libertad e independencia eran crueles, rapaces, carentes de
principios e incapaces (William Tudor a John Quincy Adams, 1824). A los
males de la Colonia – como el Contrabando – se añadieron nuevos modus
operandi: los empréstitos y préstamos que configuraron la Deuda Externa
inauguran formatos de corrupción que hoy las argollas manejan a cabalidad.
La república sumó redes clientelares a los patronazgos caudillismos
heredados del Virreinato, ya no era sólo el dinero el que otorga poder. La
mayoría de los prohombres de la época (Santa Cruz, la asociación Gamarra-
Gutiérrez de la Fuente, Riva Agüero, La Mar, Castilla, Echenique, etcétera)
eran cabezas de redes clientelares, todos ellos parte del Ejército realista que
voltearon casaca en su momento. El proteccionismo que planteó Agustín
Gamarra, por ejemplo, no se pensó como política de progreso sino como
efectivo chantaje a los comerciantes y capitalistas nacionales, pues los
extranjeros no se dejaban expoliar. La técnica de “rodear al príncipe” se
perfecciona: Francisca Zubiaga, “la mariscala” esposa de Gamarra, tenía su
propia red de monopolistas de la harina, vinculados con los exportadores de
trigo. El estudio del naciente capitalismo peruano (Francisco Quirós,
Domingo Elías, Pedro Gonzales Candamo, Manuel Argumaniz)
complementa esta interesante sección del libro. Es notable la descripción del
largo gobierno de Ramón Castilla, tradicionalmente considerado de
estabilización de la República, que trata del Guano y de los escándalos de la
Consolidación de la Deuda Interna, de los movimientos financieros de pago
• Entre 1860 y 1883 se caminó en línea recta hacia el desastre: La Guerra del Pacífico. Una fuente
importante de Quiroz es el Diario de Heinrich Witt, miembro de la elite de negocios limeña entre
1860 y 1870, y consignatario del guano para Alemania. Siendo él mismo protestante, sus
observaciones morales resultan interesantes de contrastar: Aprecia positivamente a Manuel
Pardo y Barreda y a Francisco García Calderón; en cambio sospechaba de José Gregorio Paz
Soldán, Henry Meiggs, Nicolás de Piérola y en general de toda la argolla de Echenique. La
atmósfera limeña de aquellos años era casi irrespirable, no importa lo que los tradicionistas
digan, los conflictos de intereses eran cosa de todos los días y fuertes los costos de transacción,
pues todas las operaciones financieras y económicas tenían base en el amiguismo, el
clientelismo y la corruptela aceitadas vía cupos. La Corrupción parasita las líneas por donde
circula la plata y en esta etapa eso es guano y salitre. Por eso la Expedición Científica española
golpea en la médula al Perú al ocupar las Islas Chincha, punto de extracción del guano e inicio
de la cadena de Corrupción. Puede que por ello ganáramos esa Guerra del Dos de Mayo de
1866. Las manipulaciones políticas repartían el botín entre las diversas argollas, pero la que se
llevó la palma fue la que Quiroz llama infame Contrato Dreyfus en donde argollas y sus aliados
extranjeros se enfrentan entre sí: Nicolás de Piérola es cabeza de Argolla y testaferro de Dreyfus
en el Perú, de hecho es principal responsable individual del desastre financiero y la derrota en la
Guerra del Pacífico, pero ello no obstó para que volviera a ser Presidente, financiado por el
amigo Dreyfus, esa habilidad es muy cotizada hoy en día. Henry Meiggs estuvo vinculado a
Piérola, merece a nuestro entender una detallada biografía, aunque no fuera más que por el logro
de construir los ferrocarriles más caros del mundo. Las guerras se sabe son río revuelto, y la
Guerra con Chile no fue excepcional. Se cedió Tarapacá a pesar de la sangre demarrada y la
herida quedó abierta hasta hoy. Puede que el régimen más corrompido del Perú, que es decir,
fuera el de Miguel Iglesias, firmante del Tratado de Ancón, que no se llevó más porque no había
nada qué más llevarse tras el eficiente cepillo que Chile le propinó al Perú, pero que hundió la
moralidad pública a niveles nunca vistos.
Continuidad de la Corrupción: Todo
hombre tiene su precio, y el
sistema mucha plata
• Tras los gobiernos del Segundo Militarismo y la hegemonía de Andrés Avelino
Cáceres, vuelve Nicolás de Piérola de su dorado exilio en París, lugar de privilegio
para los Corruptos, dígolo sin más intención que apreciar el buen gusto. Como no
creemos en dibujos animados, ni en los buenos contra los malos, lo objetivo es que
no hay ni unos ni otros – Piérola era testaferro de Dreyfus, Cáceres de Grace, y así
vemos por quienes morían los montoneros de ambos bandos. Si aplicamos lo
aprendido y abandonamos el palto del que nos paramos cayendo, enseñemos
Historia y Política en serio. El wishful thinking y las frustraciones consiguientes en
nuestras creencias políticas son ridículas hasta para los chiquillos de hoy.
• El Contrato Grace de Cáceres y las cacareadas medidas
económicas del Piérola de 1895-1899 fueron instrumento de
exacciones y corruptelas, si funcionaron bien fue por
casualidad. Con Cáceres fuera del juego político y su ala
izquierda desgajada, Piérola entrega el país a los civilistas: En
el temprano Siglo XX, el país había sido parcialmente
modernizado e institucionalizado. En consecuencia el patrón
violento y venal del pierolismo se había debilitado. Para
remozar los medios oscuros con qué conseguir y conservar el
poder, es decir, para reinventar las estrategias corruptas del
Califa, era necesario que apareciera un nuevo tipo de líder. El
único político que mostraba semejante perfil era Augusto B.
Leguía, en varios sentidos un discípulo aventajado de Piérola.
Leguía prueba las mieles del poder entre 1908 y 1912, y
forma en este período la Argolla que exprimirá al Perú
durante el Oncenio, con apellidos que podemos reconocer por
sus actuales descendientes portadores de los mismos: Eulogio
Romero, Germán y Roberto Leguía, Julio Ego-Aguirre, Jorge
Polar, Juan Antonio Trelles, Víctor Larco Herrera, Pedro
Muñiz, Rafael Grau, Alberto Salomón, Pedro José Rada y
Gamio, Celestino Manchego Muñoz, Alejandrino Maguiña,
• La formación, desarrollo y consolidación de Argollas que ejercen la corrupción
organizada caracteriza el Siglo XX peruano. Nos parece que un estudio detallado
sobre las Argollas en el Perú resultaría complemento indispensable a esta Historia de
la Corrupción en el Perú. La Argolla civilista de los hermanos Prado (Mariano Ignacio,
Javier, Jorge y Manuel) depuso al Presidente Billinghurst para poner al Coronel Óscar
Benavides como Presidente Provisorio, y devolver el poder a los civilistas, que
aspiraban a ser los únicos que esquilmaran al Perú. Benavides volvería a ser
Presidente como cabeza de su propia Argolla, y negociará con los Prado para hacer de
Manuel Presidente del Perú entre 1939 y 1945. La aparatosa caída de Leguía y su
Argolla (1930) abrió paso a la novísima de Luis Miguel Sánchez Cerro, enfrentada con
el Apra. El Partido Aprista y las Izquierdas se convierten en duros opositores del
sistema de cosas, contra ellos todas las Argollas unen fuerzas para evitar que lleguen al
poder. Los sucesos mundiales se mezclan al devenir nacional y por variar llega un
hombre honesto, si bien ingenuo, a la presidencia: José Luis Bustamante y Rivero, a
quien el Apra, ya organizada como Argolla, apoya. Cuando Bustamante trata de
gobernar con cierta racionalidad le pasó lo que al Ulloa de dos siglos atrás, y es
depuesto por la acción combinada de los apristas y la extrema derecha, resultando en
nuevo presidente militar: Manuel A. Odría, quien, naturalmente, crea su propia
Argolla. A excepción de la Argolla aprista, de notable permanencia, las demás son
muy fusibles: Al clientelismo semifascista de Sánchez Cerro le sigue el de Benavides,
y a éste el de Odría. Vuelve al poder la Argolla Prado, surge el reformismo de Acción
Popular, la Democracia Cristiana, el Movimiento Social Progresista y otras
agrupaciones. Llega el muy atípico Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada
(1968-1975 y 1975-1980), cuyas Argollas se merecen estudio aparte. Y por último las
Actualidad
Odrebrecht y los US$ 29 millones
• Odebrecht es el nombre de una compañía brasileña que ha
vuelto a tomar relevancia en las últimas semanas. Esta vez se
reveló que, juntó con Braskem, llevaron a cabo una unidad de
negocios que incluía un departamento de sobornos que, de forma
sistemática, pagó cientos de millones de dólares a funcionarios
de gobiernos en varios países del continente.
Nadine y las agendas
• El informe aprobado por el Pleno del Congreso calculó, mediante
un análisis de las cuatro agendas de la ex primera dama, que esta
habría recibido un total de US$16, 892,000 de origen
desconocido para las campañas presidenciales del Partido
Nacionalista. La investigación preparatoria señaló que el
nacionalismo recibió fondos de presunta procedencia ilícita del
gobierno chavista y de dos constructoras brasileñas.
• Según el informe, serían S/.5 millones cuyo origen no
ha podido ser fundamentado por el partido nacionalista.
El fiscal para casos de lavado de activos, Germán Juárez
Atoche –quien solicitó el impedimento de salida del país
de Heredia–, dijo que la primera dama habría liderado
una organización delictiva que lavó dinero que ingresó
al Perú para el Partido Nacionalista en los años 2006 y
2011.Carlos Moreno y el “Negociazo”.
Las computadoras del Minedu
• El dominical Panorama reveló que parte del dinero
destinado a las compras de computadoras para un
programa del Ministerio de Educación terminó en la
cuenta bancaria de un agente de seguridad, que es
padrastro de Frank Muro Tananta, un subordinado de
Ruth Vilca Tasayco, funcionaria responsable de estas
compras.Edgar Alarcón, contralor general de la
República, sostuvo que las presuntas compras
irregulares de computadoras –realizadas entre el 2015 y
el 2015– ascendía a más de S/. 300 millones.
Joaquín Ramírez
• El ex secretario de Fuerza Popular fue incluido en una
investigación por lavado de activos. En el 2014, la
Procuraduría interpuso una denuncia en contra de
Ramírez por haber incrementado de forma irregular su
patrimonio.
Bibliografía
Bellina, J. (8 de ABRIL de 2013). Memorias de Orfeo. Obtenido de
http://memoriasdeorfeo.blogspot.pe/2013/08/cronicas-de-lecturas-47-
historia-de-la.html
Chávez, A. (martes 21 de febrero de 2012). Altavoz. Obtenido de
https://altavoz.pe/2012/02/21/20237/estos-fueron-los-escandalos-de-
corrupcion-mas-sonados-del-2016
Du Puit, J. (s.f.). Obtenido de
https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/an_1995_06.pdf
Grupo de trabajo contra la corrupción. (12 de 2010). Obtenido de
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_per_gtcc.pdf
Corrupcion en peru

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La mita y los circuitos mercantiles
La mita y los circuitos mercantilesLa mita y los circuitos mercantiles
La mita y los circuitos mercantiles
madoka2013
 
4 EL GOBIERNO VIRREINAL Y EL PODER LOCAL
4 EL GOBIERNO VIRREINAL Y EL PODER LOCAL4 EL GOBIERNO VIRREINAL Y EL PODER LOCAL
4 EL GOBIERNO VIRREINAL Y EL PODER LOCAL
CSG
 
Somos 1321 31marzo2012
Somos 1321 31marzo2012Somos 1321 31marzo2012
Somos 1321 31marzo2012
Esaú Espinoza Cárdenas
 
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruanaMariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Claudio Ríos Gutiérrez
 
2896395.pdf
2896395.pdf2896395.pdf
2896395.pdf
victor0u2
 
La colonia en chile 1600 1810
La colonia en chile 1600   1810La colonia en chile 1600   1810
La colonia en chile 1600 1810
Matias Gonzalez
 
Taller historia ( periodo hispanico)
Taller historia ( periodo hispanico)Taller historia ( periodo hispanico)
Taller historia ( periodo hispanico)
Kathy Caceres
 
Virreyes
VirreyesVirreyes
Virreyes
anahisandra
 
Selección mariátegui 2
Selección mariátegui 2Selección mariátegui 2
Selección mariátegui 2
Nicole Vallejo
 
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedadAmérica y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
Julio Reyes Ávila
 
Peru Colonial
Peru ColonialPeru Colonial
Peru Colonial
Richard Cotrina
 
Dignidad N° 3
Dignidad N° 3Dignidad N° 3
Dignidad N° 3
10102037
 
Boletin el informador34
Boletin el informador34Boletin el informador34
Boletin el informador34
Martin Triana
 
Actividades en clases de gustavo
Actividades en clases de gustavoActividades en clases de gustavo
Actividades en clases de gustavo
Jorge Martinez
 
Los españoles en américa
Los españoles en américaLos españoles en américa
Los españoles en américa
Marcelo Alejandro Lopez
 
Diapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru okDiapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru ok
COLEGIO REPUBLICA DE COLOMBIA I.E.
 
América y Chile colonial
América y Chile colonialAmérica y Chile colonial
América y Chile colonial
Julio Reyes Ávila
 
Guia prueba nivel. ii medio doc
Guia prueba nivel. ii medio docGuia prueba nivel. ii medio doc
Guia prueba nivel. ii medio doc
Susana Parada
 
Centenario De La Revolucion Mexicana
Centenario De La Revolucion MexicanaCentenario De La Revolucion Mexicana
Centenario De La Revolucion Mexicana
Daniel Perez
 
Expediciones
ExpedicionesExpediciones
Expediciones
Jorge Garcia
 

La actualidad más candente (20)

La mita y los circuitos mercantiles
La mita y los circuitos mercantilesLa mita y los circuitos mercantiles
La mita y los circuitos mercantiles
 
4 EL GOBIERNO VIRREINAL Y EL PODER LOCAL
4 EL GOBIERNO VIRREINAL Y EL PODER LOCAL4 EL GOBIERNO VIRREINAL Y EL PODER LOCAL
4 EL GOBIERNO VIRREINAL Y EL PODER LOCAL
 
Somos 1321 31marzo2012
Somos 1321 31marzo2012Somos 1321 31marzo2012
Somos 1321 31marzo2012
 
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruanaMariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
 
2896395.pdf
2896395.pdf2896395.pdf
2896395.pdf
 
La colonia en chile 1600 1810
La colonia en chile 1600   1810La colonia en chile 1600   1810
La colonia en chile 1600 1810
 
Taller historia ( periodo hispanico)
Taller historia ( periodo hispanico)Taller historia ( periodo hispanico)
Taller historia ( periodo hispanico)
 
Virreyes
VirreyesVirreyes
Virreyes
 
Selección mariátegui 2
Selección mariátegui 2Selección mariátegui 2
Selección mariátegui 2
 
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedadAmérica y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
 
Peru Colonial
Peru ColonialPeru Colonial
Peru Colonial
 
Dignidad N° 3
Dignidad N° 3Dignidad N° 3
Dignidad N° 3
 
Boletin el informador34
Boletin el informador34Boletin el informador34
Boletin el informador34
 
Actividades en clases de gustavo
Actividades en clases de gustavoActividades en clases de gustavo
Actividades en clases de gustavo
 
Los españoles en américa
Los españoles en américaLos españoles en américa
Los españoles en américa
 
Diapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru okDiapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru ok
 
América y Chile colonial
América y Chile colonialAmérica y Chile colonial
América y Chile colonial
 
Guia prueba nivel. ii medio doc
Guia prueba nivel. ii medio docGuia prueba nivel. ii medio doc
Guia prueba nivel. ii medio doc
 
Centenario De La Revolucion Mexicana
Centenario De La Revolucion MexicanaCentenario De La Revolucion Mexicana
Centenario De La Revolucion Mexicana
 
Expediciones
ExpedicionesExpediciones
Expediciones
 

Similar a Corrupcion en peru

Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillasPsu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Liceo Academia Iquique
 
10 de setiembre del 2014
10 de setiembre del 2014 10 de setiembre del 2014
10 de setiembre del 2014
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
Guía columas – electivo filososfia – 3ro m – 2do sem
Guía columas – electivo filososfia – 3ro m – 2do semGuía columas – electivo filososfia – 3ro m – 2do sem
Guía columas – electivo filososfia – 3ro m – 2do sem
ProfeClaudioY
 
Diego Cornejo Menacho CRONICA DE UN DELITO DE BLANCOS
Diego Cornejo Menacho CRONICA DE UN DELITO DE BLANCOSDiego Cornejo Menacho CRONICA DE UN DELITO DE BLANCOS
Diego Cornejo Menacho CRONICA DE UN DELITO DE BLANCOS
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Analisis de la realidad nacional (el peru en su historia trabajo_01)
Analisis de la realidad nacional (el peru en su historia trabajo_01)Analisis de la realidad nacional (el peru en su historia trabajo_01)
Analisis de la realidad nacional (el peru en su historia trabajo_01)
Jose Alexander Campos Colunche
 
DIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptx
DIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptxDIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptx
DIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptx
ANDREAGUZMAN366755
 
Laguerrasuciaenlassombras 140105132113-phpapp02
Laguerrasuciaenlassombras 140105132113-phpapp02Laguerrasuciaenlassombras 140105132113-phpapp02
Laguerrasuciaenlassombras 140105132113-phpapp02
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Portales
PortalesPortales
Portales
Tatiana Ruiz
 
Sesion 8
Sesion 8Sesion 8
Sesion 8
Andrés García
 
La Gran Falacia
La Gran FalaciaLa Gran Falacia
La Gran Falacia
plenerasgritonas
 
La guerra sucia en las sombras
La guerra sucia en las sombrasLa guerra sucia en las sombras
La guerra sucia en las sombras
Norbert R Ibañez
 
Historia de chile clase nº 4 2
Historia de chile clase nº 4 2Historia de chile clase nº 4 2
Historia de chile clase nº 4 2
PSUHistoriacachs
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
Carla Riffo Rebello
 
Entrevista COMPLETA a Rafael Correa por Ignacio Ramonet‏
Entrevista COMPLETA a Rafael Correa por Ignacio Ramonet‏ Entrevista COMPLETA a Rafael Correa por Ignacio Ramonet‏
Entrevista COMPLETA a Rafael Correa por Ignacio Ramonet‏
ECUADOR DEMOCRATICO
 
ECUADOR: A propósito del 30-S: ¿Qué es la Verdad?, por Fernando Vega‏
ECUADOR: A propósito del 30-S: ¿Qué es la Verdad?, por Fernando Vega‏ECUADOR: A propósito del 30-S: ¿Qué es la Verdad?, por Fernando Vega‏
ECUADOR: A propósito del 30-S: ¿Qué es la Verdad?, por Fernando Vega‏
ECUADOR DEMOCRATICO
 
El Ministro De La Privatizacion
El  Ministro De La  PrivatizacionEl  Ministro De La  Privatizacion
El Ministro De La Privatizacion
raulwiener
 
SAN MARCOS.pptx
SAN MARCOS.pptxSAN MARCOS.pptx
SAN MARCOS.pptx
YONIAPONTEHUERTA
 
LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
LA RECONSTRUCCION NACIONAL. LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
Luis Urbina Jara
 
Quien fue el mejor presidente del perú
Quien fue el mejor presidente del perúQuien fue el mejor presidente del perú
Quien fue el mejor presidente del perú
Dhavide
 
Impunidad y Corrupcion en Honduras
Impunidad y Corrupcion en HondurasImpunidad y Corrupcion en Honduras
Impunidad y Corrupcion en Honduras
Jessica Carolina Izaguirre Portillo
 

Similar a Corrupcion en peru (20)

Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillasPsu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas
 
10 de setiembre del 2014
10 de setiembre del 2014 10 de setiembre del 2014
10 de setiembre del 2014
 
Guía columas – electivo filososfia – 3ro m – 2do sem
Guía columas – electivo filososfia – 3ro m – 2do semGuía columas – electivo filososfia – 3ro m – 2do sem
Guía columas – electivo filososfia – 3ro m – 2do sem
 
Diego Cornejo Menacho CRONICA DE UN DELITO DE BLANCOS
Diego Cornejo Menacho CRONICA DE UN DELITO DE BLANCOSDiego Cornejo Menacho CRONICA DE UN DELITO DE BLANCOS
Diego Cornejo Menacho CRONICA DE UN DELITO DE BLANCOS
 
Analisis de la realidad nacional (el peru en su historia trabajo_01)
Analisis de la realidad nacional (el peru en su historia trabajo_01)Analisis de la realidad nacional (el peru en su historia trabajo_01)
Analisis de la realidad nacional (el peru en su historia trabajo_01)
 
DIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptx
DIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptxDIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptx
DIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptx
 
Laguerrasuciaenlassombras 140105132113-phpapp02
Laguerrasuciaenlassombras 140105132113-phpapp02Laguerrasuciaenlassombras 140105132113-phpapp02
Laguerrasuciaenlassombras 140105132113-phpapp02
 
Portales
PortalesPortales
Portales
 
Sesion 8
Sesion 8Sesion 8
Sesion 8
 
La Gran Falacia
La Gran FalaciaLa Gran Falacia
La Gran Falacia
 
La guerra sucia en las sombras
La guerra sucia en las sombrasLa guerra sucia en las sombras
La guerra sucia en las sombras
 
Historia de chile clase nº 4 2
Historia de chile clase nº 4 2Historia de chile clase nº 4 2
Historia de chile clase nº 4 2
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
 
Entrevista COMPLETA a Rafael Correa por Ignacio Ramonet‏
Entrevista COMPLETA a Rafael Correa por Ignacio Ramonet‏ Entrevista COMPLETA a Rafael Correa por Ignacio Ramonet‏
Entrevista COMPLETA a Rafael Correa por Ignacio Ramonet‏
 
ECUADOR: A propósito del 30-S: ¿Qué es la Verdad?, por Fernando Vega‏
ECUADOR: A propósito del 30-S: ¿Qué es la Verdad?, por Fernando Vega‏ECUADOR: A propósito del 30-S: ¿Qué es la Verdad?, por Fernando Vega‏
ECUADOR: A propósito del 30-S: ¿Qué es la Verdad?, por Fernando Vega‏
 
El Ministro De La Privatizacion
El  Ministro De La  PrivatizacionEl  Ministro De La  Privatizacion
El Ministro De La Privatizacion
 
SAN MARCOS.pptx
SAN MARCOS.pptxSAN MARCOS.pptx
SAN MARCOS.pptx
 
LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
LA RECONSTRUCCION NACIONAL. LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
 
Quien fue el mejor presidente del perú
Quien fue el mejor presidente del perúQuien fue el mejor presidente del perú
Quien fue el mejor presidente del perú
 
Impunidad y Corrupcion en Honduras
Impunidad y Corrupcion en HondurasImpunidad y Corrupcion en Honduras
Impunidad y Corrupcion en Honduras
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Corrupcion en peru

  • 1. La corrupción en el Perú
  • 2. INDICE La corrupción en el Perú ............................................................................................................... 2 Introducción.............................................................................................................................. 2 Ejemplos Históricos................................................................................................................... 3 Antecedentes ............................................................................................................................ 5 Corrupción y Virreinato del Perú: Empieza el abuso del Perú desde aquellos que debieran corregirlos. ............................................................................................................................ 5 Corrupción y República Peruana: en el Perú la clase alta está profundamente corrompida6 Continuidad de la Corrupción: Todo hombre tiene su precio, y el sistema mucha plata..... 8 Actualidad ................................................................................................................................. 9 Odrebrecht y los US$ 29 millones......................................................................................... 9 Nadine y las agendas............................................................................................................. 9 Las computadoras del Minedu............................................................................................ 10 Joaquín Ramírez .................................................................................................................. 10
  • 3. La corrupción en el Perú • La corrupción tiene un impacto devastador en el desarrollo político, social y económico de los países. Afecta la democracia y acentúa las desigualdades, los estados pierden recursos que deberían destinarse a mejorar las condiciones de vida y garantizar el pleno ejercicio de los derechos de todos los ciudadanos, especialmente de los más necesitados.
  • 4. Introducción • La corrupción tiene un impacto devastador en el desarrollo político, social y económico de los países. Afecta la democracia y acentúa las desigualdades, los estados pierden recursos que deberían destinarse a mejorar las condiciones de vida y garantizar el pleno ejercicio de los derechos de todos los ciudadanos, especialmente de los más necesitados. • Esta situación plantea el reto de recuperar un Estado transparente y con funcionarios íntegros, que se fortalezca frente a otros poderes fácticos, como el económico, y que asuma su rol de garante de los derechos de los ciudadanos. Pero, también, implica impulsar el empoderamiento de una ciudadanía que vigile, proponga y tenga un rol activo en el establecimiento de políticas y la implementación real de los acuerdos internacionales de los que el Perú es parte en esta materia.
  • 5. Ejemplos Históricos • Para tratar de comprender el fenómeno de la corrupción en un país como el Perú, consideramos oportuno comenzar por citar algunos ejemplos tomados del periodo republicano. El primero se refiere a las guerras de la independencia. Estas fueron financiadas, de una parte de capitales extranjeros, principalmente ingleses y, de otra parte, por la confiscación de bienes y la imposición de contribuciones pecuniarias a determinados sectores de la población. Al finalizar estas guerras, el nuevo gobierno republicano tuvo que reconocer como deuda nacional interna, el valor de los bienes expropiados por el ejército libertador. Para cumplir con esta obligación, el gobierno recurrió sea a los créditos extranjeros, sea a los beneficios producidos por las riquezas naturales del país. En el primer caso, la deuda interna se transformó en deuda externa; mientras que en el segundo, implicó una distribución indebida del patrimonio de la nación.
  • 7. Corrupción y Virreinato del Perú: Empieza el abuso del Perú desde aquellos que debieran corregirlos. • La Historia de la Corrupción en el Perú tiene la suprema virtud de mostrar el proceso histórico “al revés” de como acostumbramos, vale decir, desde una perspectiva inversa en la construcción de escalas de valores deseables. Nos han vendido siempre un país de opereta, construido sobre valores de problemática existencia, que es hora de enterrar y sustituir para tener un país real basado en la realidad y la verdad. Para basar la Política en la Realidad, hay que dejar de creerse los cuentazos de la Derecha Bruta y Achorada que siempre ha gobernado.
  • 8. • Los modelos de la Corrupción actual se construyeron durante la Conquista y el Virreinato para que unos pocos exploten a muchos. La Corrupción no puede separarse de sus paradigmas de Dominación, Concentración y Exclusión, ni dejar de basarse en un manejo artero y falaz de los Discursos, para lo cual requiere del control del aparato educativo y de comunicaciones. Encontramos ello claramente expresado en las fuentes que Alfonso Quiroz emplea para mostrar el aparato de la corrupción: La primera de estas es El Informe Confidencial intitulado Discurso y reflexiones políticas sobre el estado presente de los reinos del Perú, escrito en 1748-1749 por Jorge Juan y Antonio de Ulloa, jóvenes y hábiles oficiales de la marina española. El dicho Discurso recapitula de frente o de oídas otros esfuerzos para definir y describir las formas institucionalizadas de Corrupción en el Perú, entre ellos algunos que hoy se dicen panacea, como los ineficaces Juicios de Residencia, hoy Comisiones Congresales e Investigaciones de la Contraloría General de la República, Fiscalía de la Nación y Poder Judicial. Tales Juicios, entonces como hoy, resultaban en graciosísimas absoluciones o ridículas condenas, pero la estrategia preferida era alargarlas hasta la prescripción (¿Dónde hemos escuchado eso antes?). El continuo modus operandi incluye la compraventa de cargos e indultos al mejor postor y otras bellezas que se repiten más de 200 años en el Perú, y que cada Generación copia y modifica a su medida. Bien se dice que el que no conoce la Historia se condena a repetirla: Los peruanos debiéramos dejarnos de caer del palto y enterarnos de qué pasa realmente. Pero no lo dirán en el colegio, no sea que a los niños la verdad los haga libres, y luego nos pidan cuentas.
  • 9. • Alfonso Quiroz describe en aséptica prosa la Corrupción Organizada de la sociedad del Virreinato del Perú, opuesta al intento borbónico de instalar algo que pasara más o menos como “buen gobierno” (Hoy “gobernabilidad”). Antonio de Ulloa volvió al Perú en 1758 nada más y nada menos que a gobernar Huancavelica y supervisar la estratégica y legendaria mina de Azogue de Santa Bárbara. Experimentado agente de inteligencia en Flandes, Francia, Suecia y Dinamarca, parecía ser capaz de hacerse cargo del asunto, no era ningún caído del palto. Ha habido quien lo describe como “demasiado ético”, que “le faltó” habilidad política para transar, y ello es posible, pues la lucha contra el aparato de la corrupción no puede ser cosa de quijotes solitarios, cuyas lanzas se rompen contra molinos de viento a los que no hacen ni cosquillas. Los que hemos gestionado algo de Estado en el Perú con algo de honestidad podemos responder a la polémica pregunta de la Primera Dama Nadine Heredia ¿Es tan difícil andar derecho? con la respuesta obvia: Sí, andar derecho en el Perú es lo más difícil que existe. Y el que lo consigue totalmente es un as digno de ser escuchado con unción, para que nos cuente cómo lo hizo y diseminar la experiencia. Cuando la estructura se diseñada para ser corrupta, tiene mecanismos para reclutar gentes que hayan logrado posiciones meritocráticas de poder. Dicho en simple, para que la capte hasta el más sonso: La corrupción tiene que corromper para mantenerse, debe crecer y formar círculos cada vez más viciosos, o muere. Por eso una de las armas favoritas de las Argollas es acusar al Incorruptible de Corrupción, aunque sea falso, así se la hicieron a Ulloa, pero no se quedaron en el Virreinato: Al finado Javier Díez Canseco sus compañeritos congresistas lo mandaron a su casa por corrupción y hubo sonsos que se la creyeron. Antonio de Ulloa no trató de erradicar la Corrupción, sólo de andar derecho. Y por eso se le hizo cuánto seamos capaces de imaginar, y algunas cosas más: Sabotaje de arriba y de abajo, espionaje, difamación, acoso, calumnia, infiltración, agresión, visitas y averiguaciones oficiales digitadas, procesos judiciales, minado de autoridad, y un larguísimo etcétera. Podemos ubicar en el libro el momento culminante en que Antonio de Ulloa choca con el Chocano más Chocano de todos: El Virrey Don Manuel de Amat y Junyet, al cual – pero mira al insolente éste, qué se habrá creído - no paga el cupo ilegal pero oficiosamente obligatorio de 10,000 pesos ensayadísimos que
  • 10. Corrupción y República Peruana: en el Perú la clase alta está profundamente corrompida • Así como Alfonso Quiroz siguió en parte la ruta vital de Antonio de Ulloa para comentarnos como se hacía en la época del Virreinato, sigue ahora a tres personajes del Siglo XIX para comentarnos cómo fue la vaina en la República: Domingo Elías (1805-1867), Francisco García Calderón Landa, destinado a ser Presidente del Perú en luctuosa ocasión, y Manuel González Prada, referente de la post-guerra del Pacífico.
  • 11. • Con José de San Martín y Bernardo Monteagudo se declara la Independencia del Perú, pero aclaremos que no para la salud del Perú sino para la seguridad del Río de la Plata y Chile. Si ello significaba arruinar la economía del Perú, caballero nomás. Quiroz llanamente le llama Saqueo Patriota, que incluyó expropiaciones abusivas, el control de las aduanas y los asientos mineros, cupos y sobornos institucionalizados, el omnipresente contrabando, y otras bellezas que nos contaron en el colegio para justificar la postración en que cayo el Perú independiente: los invasores que vinieron a proclamar la libertad e independencia eran crueles, rapaces, carentes de principios e incapaces (William Tudor a John Quincy Adams, 1824). A los males de la Colonia – como el Contrabando – se añadieron nuevos modus operandi: los empréstitos y préstamos que configuraron la Deuda Externa inauguran formatos de corrupción que hoy las argollas manejan a cabalidad. La república sumó redes clientelares a los patronazgos caudillismos heredados del Virreinato, ya no era sólo el dinero el que otorga poder. La mayoría de los prohombres de la época (Santa Cruz, la asociación Gamarra- Gutiérrez de la Fuente, Riva Agüero, La Mar, Castilla, Echenique, etcétera) eran cabezas de redes clientelares, todos ellos parte del Ejército realista que voltearon casaca en su momento. El proteccionismo que planteó Agustín Gamarra, por ejemplo, no se pensó como política de progreso sino como efectivo chantaje a los comerciantes y capitalistas nacionales, pues los extranjeros no se dejaban expoliar. La técnica de “rodear al príncipe” se perfecciona: Francisca Zubiaga, “la mariscala” esposa de Gamarra, tenía su propia red de monopolistas de la harina, vinculados con los exportadores de trigo. El estudio del naciente capitalismo peruano (Francisco Quirós, Domingo Elías, Pedro Gonzales Candamo, Manuel Argumaniz) complementa esta interesante sección del libro. Es notable la descripción del largo gobierno de Ramón Castilla, tradicionalmente considerado de estabilización de la República, que trata del Guano y de los escándalos de la Consolidación de la Deuda Interna, de los movimientos financieros de pago
  • 12. • Entre 1860 y 1883 se caminó en línea recta hacia el desastre: La Guerra del Pacífico. Una fuente importante de Quiroz es el Diario de Heinrich Witt, miembro de la elite de negocios limeña entre 1860 y 1870, y consignatario del guano para Alemania. Siendo él mismo protestante, sus observaciones morales resultan interesantes de contrastar: Aprecia positivamente a Manuel Pardo y Barreda y a Francisco García Calderón; en cambio sospechaba de José Gregorio Paz Soldán, Henry Meiggs, Nicolás de Piérola y en general de toda la argolla de Echenique. La atmósfera limeña de aquellos años era casi irrespirable, no importa lo que los tradicionistas digan, los conflictos de intereses eran cosa de todos los días y fuertes los costos de transacción, pues todas las operaciones financieras y económicas tenían base en el amiguismo, el clientelismo y la corruptela aceitadas vía cupos. La Corrupción parasita las líneas por donde circula la plata y en esta etapa eso es guano y salitre. Por eso la Expedición Científica española golpea en la médula al Perú al ocupar las Islas Chincha, punto de extracción del guano e inicio de la cadena de Corrupción. Puede que por ello ganáramos esa Guerra del Dos de Mayo de 1866. Las manipulaciones políticas repartían el botín entre las diversas argollas, pero la que se llevó la palma fue la que Quiroz llama infame Contrato Dreyfus en donde argollas y sus aliados extranjeros se enfrentan entre sí: Nicolás de Piérola es cabeza de Argolla y testaferro de Dreyfus en el Perú, de hecho es principal responsable individual del desastre financiero y la derrota en la Guerra del Pacífico, pero ello no obstó para que volviera a ser Presidente, financiado por el amigo Dreyfus, esa habilidad es muy cotizada hoy en día. Henry Meiggs estuvo vinculado a Piérola, merece a nuestro entender una detallada biografía, aunque no fuera más que por el logro de construir los ferrocarriles más caros del mundo. Las guerras se sabe son río revuelto, y la Guerra con Chile no fue excepcional. Se cedió Tarapacá a pesar de la sangre demarrada y la herida quedó abierta hasta hoy. Puede que el régimen más corrompido del Perú, que es decir, fuera el de Miguel Iglesias, firmante del Tratado de Ancón, que no se llevó más porque no había nada qué más llevarse tras el eficiente cepillo que Chile le propinó al Perú, pero que hundió la moralidad pública a niveles nunca vistos.
  • 13. Continuidad de la Corrupción: Todo hombre tiene su precio, y el sistema mucha plata • Tras los gobiernos del Segundo Militarismo y la hegemonía de Andrés Avelino Cáceres, vuelve Nicolás de Piérola de su dorado exilio en París, lugar de privilegio para los Corruptos, dígolo sin más intención que apreciar el buen gusto. Como no creemos en dibujos animados, ni en los buenos contra los malos, lo objetivo es que no hay ni unos ni otros – Piérola era testaferro de Dreyfus, Cáceres de Grace, y así vemos por quienes morían los montoneros de ambos bandos. Si aplicamos lo aprendido y abandonamos el palto del que nos paramos cayendo, enseñemos Historia y Política en serio. El wishful thinking y las frustraciones consiguientes en nuestras creencias políticas son ridículas hasta para los chiquillos de hoy.
  • 14. • El Contrato Grace de Cáceres y las cacareadas medidas económicas del Piérola de 1895-1899 fueron instrumento de exacciones y corruptelas, si funcionaron bien fue por casualidad. Con Cáceres fuera del juego político y su ala izquierda desgajada, Piérola entrega el país a los civilistas: En el temprano Siglo XX, el país había sido parcialmente modernizado e institucionalizado. En consecuencia el patrón violento y venal del pierolismo se había debilitado. Para remozar los medios oscuros con qué conseguir y conservar el poder, es decir, para reinventar las estrategias corruptas del Califa, era necesario que apareciera un nuevo tipo de líder. El único político que mostraba semejante perfil era Augusto B. Leguía, en varios sentidos un discípulo aventajado de Piérola. Leguía prueba las mieles del poder entre 1908 y 1912, y forma en este período la Argolla que exprimirá al Perú durante el Oncenio, con apellidos que podemos reconocer por sus actuales descendientes portadores de los mismos: Eulogio Romero, Germán y Roberto Leguía, Julio Ego-Aguirre, Jorge Polar, Juan Antonio Trelles, Víctor Larco Herrera, Pedro Muñiz, Rafael Grau, Alberto Salomón, Pedro José Rada y Gamio, Celestino Manchego Muñoz, Alejandrino Maguiña,
  • 15. • La formación, desarrollo y consolidación de Argollas que ejercen la corrupción organizada caracteriza el Siglo XX peruano. Nos parece que un estudio detallado sobre las Argollas en el Perú resultaría complemento indispensable a esta Historia de la Corrupción en el Perú. La Argolla civilista de los hermanos Prado (Mariano Ignacio, Javier, Jorge y Manuel) depuso al Presidente Billinghurst para poner al Coronel Óscar Benavides como Presidente Provisorio, y devolver el poder a los civilistas, que aspiraban a ser los únicos que esquilmaran al Perú. Benavides volvería a ser Presidente como cabeza de su propia Argolla, y negociará con los Prado para hacer de Manuel Presidente del Perú entre 1939 y 1945. La aparatosa caída de Leguía y su Argolla (1930) abrió paso a la novísima de Luis Miguel Sánchez Cerro, enfrentada con el Apra. El Partido Aprista y las Izquierdas se convierten en duros opositores del sistema de cosas, contra ellos todas las Argollas unen fuerzas para evitar que lleguen al poder. Los sucesos mundiales se mezclan al devenir nacional y por variar llega un hombre honesto, si bien ingenuo, a la presidencia: José Luis Bustamante y Rivero, a quien el Apra, ya organizada como Argolla, apoya. Cuando Bustamante trata de gobernar con cierta racionalidad le pasó lo que al Ulloa de dos siglos atrás, y es depuesto por la acción combinada de los apristas y la extrema derecha, resultando en nuevo presidente militar: Manuel A. Odría, quien, naturalmente, crea su propia Argolla. A excepción de la Argolla aprista, de notable permanencia, las demás son muy fusibles: Al clientelismo semifascista de Sánchez Cerro le sigue el de Benavides, y a éste el de Odría. Vuelve al poder la Argolla Prado, surge el reformismo de Acción Popular, la Democracia Cristiana, el Movimiento Social Progresista y otras agrupaciones. Llega el muy atípico Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1975 y 1975-1980), cuyas Argollas se merecen estudio aparte. Y por último las
  • 17. Odrebrecht y los US$ 29 millones • Odebrecht es el nombre de una compañía brasileña que ha vuelto a tomar relevancia en las últimas semanas. Esta vez se reveló que, juntó con Braskem, llevaron a cabo una unidad de negocios que incluía un departamento de sobornos que, de forma sistemática, pagó cientos de millones de dólares a funcionarios de gobiernos en varios países del continente.
  • 18. Nadine y las agendas • El informe aprobado por el Pleno del Congreso calculó, mediante un análisis de las cuatro agendas de la ex primera dama, que esta habría recibido un total de US$16, 892,000 de origen desconocido para las campañas presidenciales del Partido Nacionalista. La investigación preparatoria señaló que el nacionalismo recibió fondos de presunta procedencia ilícita del gobierno chavista y de dos constructoras brasileñas.
  • 19. • Según el informe, serían S/.5 millones cuyo origen no ha podido ser fundamentado por el partido nacionalista. El fiscal para casos de lavado de activos, Germán Juárez Atoche –quien solicitó el impedimento de salida del país de Heredia–, dijo que la primera dama habría liderado una organización delictiva que lavó dinero que ingresó al Perú para el Partido Nacionalista en los años 2006 y 2011.Carlos Moreno y el “Negociazo”.
  • 20. Las computadoras del Minedu • El dominical Panorama reveló que parte del dinero destinado a las compras de computadoras para un programa del Ministerio de Educación terminó en la cuenta bancaria de un agente de seguridad, que es padrastro de Frank Muro Tananta, un subordinado de Ruth Vilca Tasayco, funcionaria responsable de estas compras.Edgar Alarcón, contralor general de la República, sostuvo que las presuntas compras irregulares de computadoras –realizadas entre el 2015 y el 2015– ascendía a más de S/. 300 millones.
  • 21. Joaquín Ramírez • El ex secretario de Fuerza Popular fue incluido en una investigación por lavado de activos. En el 2014, la Procuraduría interpuso una denuncia en contra de Ramírez por haber incrementado de forma irregular su patrimonio.
  • 22. Bibliografía Bellina, J. (8 de ABRIL de 2013). Memorias de Orfeo. Obtenido de http://memoriasdeorfeo.blogspot.pe/2013/08/cronicas-de-lecturas-47- historia-de-la.html Chávez, A. (martes 21 de febrero de 2012). Altavoz. Obtenido de https://altavoz.pe/2012/02/21/20237/estos-fueron-los-escandalos-de- corrupcion-mas-sonados-del-2016 Du Puit, J. (s.f.). Obtenido de https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/an_1995_06.pdf Grupo de trabajo contra la corrupción. (12 de 2010). Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_per_gtcc.pdf