SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESOR ; CÉSAR HUMBERTO ABARCA GUTIÉRREZ
GRUPO FACEBOOK VIVOSPORLAHISTORIA, 2017
2017La Colonia Chilena
LA ÉPOCA COLONIAL EN CHILE
Contenido:
Síntesis Gobiernos de la Colonia en Chile 1
Encomienda, Guerra de Arauco y la Acción de la Iglesia 2
Muere Valdivia, caos y el Hijo del Virrey 3
El Estado Indiano y su Organización 4
Virreyes, Capitanes Generales, Audiencias y Cabildantes 5
Cabildo, Una Institución de los vecinos 6
Hacienda Real e Impuestos y mucho más… 6— 12
SÍNTESIS GOBIERNOS DE LA COLONIA CHILENA
PSU –HISTORIA
1541 Pedro De Valdivia 1650 Marín De Mujica
1553 Francisco De Villagra 1656 Antonio De Acuña Y Cabrera
1557 García Hurtado De Mendoza 1661 Gonzáles Montero
1561 Francisco De Villagra 1664 Francisco De Meneses
1563 Pedro De Villagra 1668 Interanatos
1565 Rodrigo De Quiroga 1670 Juan Henríquez
1567 Real Audiencia 1682 José De Garro
1569 Melchor Bravo De Saravia 1692 Tomás Marín De Poveda
1575 Rodrigo De Quiroga 1700 Francisco Ibañez De Peralta
1580 Martín Ruiz De Gamboa 1709 Juan Andrés De Ustariz
1583 Alonso De Sotomayor 1717 Gabriel Cano Y Aponte
1592 Martín García Oñez De Loyola 1733 José Manso De Velasco
1599 Pedro De Vizcarra 1745 Domingo Ortiz De Rozas
1599 Francisco De Quiñones 1755 Manuel De Amat Y Juniet
1600 Alonso De García Ramón 1761 Antonio Guill Y Gonzaga
1601 Alonso De Rivera 1768 Interanatos
1605 Alonso De García Y Ramón 1773 Agustín De Jáuregui
1612 Alonso De Ribera 1780 Ambrosio De Benavides
1617 Varios Interanatos 1788 Ambrosio De O’Higgins
1625 Luis Fernández De Córdoba 1796 Gabriel De Avilés
1629 Francisco Lasso De La Vega 1799 Interanatos
1639 Fco. López (Marquéz De Baides) 1802 Luis Muñoz De Guzmán
1546 Martín De Mujica 1808 Fco. Antonio García Carrasco
Durante el siglo
XVII, el Imperio
Español asiste a
un proceso de
p r o g r e s i v a
d e c a d e n c i a
expresada en 5
a s p e c t o s
centrales; la
p é r d i d a d e
iniciativa y
c a p a c i d a d
política, como a
su vez la
p é r d i d a d e
influencia y
territorios en
E u r o p a ,
onerosos gastos
militares a lo
que se suma la
dependencia de
manufacturas
extranjeras y un
c u a d r o d e
descomposición
social. En el
plano interno, se consolida
la dominación colonial en
esta parte de América,
incorporando territorios
entre Copiapó y el BíoBio.
La economía por su parte,
abandona los lavaderos de
oro, pasando a una etapa
agrícola, preferentemente
precuaria, básicamente con
el mercado peruano y
desarrollado a través del
Monopolio Comercial.
compulsiva. En
tanto, la elite se
asiste a la
c r e c i e n t e
consolidación
del elemento
criollo como
g r u p o
económico y
s o c i a l m e n t e
En gran parte, el ocaso de la
“Guerra de Arauco” obedecerá a
c a m b i o s d e m o g r á f i c o s y
económicos, que señalan el
constante descenso de la población
indígena y por otro lado el
sostenido crecimiento de la
población mestiza, lo que detuvo la
presión sobre el mundo mapuche
como fuente de mano de obra
dominante.
La mano de obra
i n d í g e n a s e
organizará en torno
de la “Encomienda” ,
también llamada
repartimiento. Ello
l l e v ó a l a
reglamentación del
trabajo indígena a
través de “tasas”.
Encomienda, Guerra de Arauco y La acción de la Iglesia.-
permanente, así
c o m o , l a
fortificación de
la frontera a
t r a v é s d e
n u e v a s
estrategias de
guerra, entre
ellas, la guerra
defensiva. El
enfrentamiento
y resistencia mantuvo
s u c a r á c t e r e
intensidad hasta
a p r o x i m a d a m e n t e
1655. Luego comienza
una nueva etapa de
convivencia, a través
del comercio que
f a c i l i t ó l o s
i n t e r c a m b i o s
culturales. Uno de
esos métodos fue el
Parlamento.
L a G u e r r a
H i s p a n o –
I n d í g e n a
experimentó a
lo largo de los
siglos, sucesivas
transformacio-
nes con la
instalación de
un ejército
profesional y
… el Imperio
Español asiste
a un proceso de
progresiva
decadencia
expresada en 5
aspectos
centrales….
Página 2 LA ÉPOCA COLONIAL EN CHILE/ SERIE HISTORIA DE CHILE
PROFESOR; CÉSAR HUMBERTO ABARCA GUTIÉRREZ
Otro actor clave
será la IGLESIA
CATÓLICA, ella fue
importante en la
acción de los
españoles durante
la Colonia, tanto en
la “evangelización”
de los mapuches,
su protección y al
finalmente, el
s i n c r e t i s m o
r e l i g i o s o o
“ m e s t i z a j e ”
religioso tras
tres siglos de
contacto.
F i n a l m e n t e ,
añadiríamos que
el “legado” de
este período se
puede sintetizar
e n l o s
mecanismos de
c o m e r c i o
( M o n o p o l i o ,
c o n t r a b a n d o ,
p i r a t a s ) ,
los sistemas de trabajo, la
sociedad rural y la conformación de
una aristocracia terrateniente,
latifundista, la evolución de la
instituciones españoles a través de
las “Reformas Borbónicas”, el aporte
de los “Jesuitas” , sobretodo en
educación, y finalmente, la crisis del
modelo tras el descontento
“criollo” , acusando abandono, mala
gestión y pobreza, cristalizaron con
el movimiento “Juntista” y
rápidamente, el camino hacia la
libertad… la Independencia.
MUERE VALDIVIA, CAOS Y EL HIJO DEL VIRREY...
...la crisis del
modelo tras el
descontento
“criollo” ,
acusando
abandono, mala
gestión y
pobreza,
cristalizaron con
el movimiento
“Juntista” y
rápidamente, el
camino hacia la
libertad… la
Independencia.
Página 3
LA ÉPOCA COLONIAL EN CHILE/ SERIE HISTORIA DE CHILE
PROFESOR; CÉSAR HUMBERTO ABARCA GUTIÉRREZ
Tras la muerte de Valdivia en Tucapel, numerosos conflictos
por su sucesión llevaron a que, Francisco Villagra y Francisco
de Aguirre lucharan por la sucesión del “hidalgo” español.
Finalmente, entre los años 1553 a 1557 gobernaría Villagra.
Tras su gobierno, le correspondería a García Hurtado de
Mendoza, hijo del Virrey, con apenas 22 años, ocurriendo
hechos de importancia como la muerte de Caupolicán, la
“tasa de Santillán” - algo así como el primer Código del
trabajo en Chile– y una “arriesgada” expedición de Juan
Ladrillero al Estrecho de Magallanes. Su Gobierno tendrá
como característica central la economía minera de
“lavaderos de oro” y la “defensa de los indígenas” que haría
ganarse el “odio” de los encomenderos que no descansarían
hasta realizar “el juicio de Residencia” siendo destituido en
1561.
En las imágenes de tu derecha, Francisca de Villagra, sucesor “natural” de Valdivia y abajo,
García Hurtado de Mendoza, Gobernador de la primera “Tasa” Indígena , relevado del cargo
tras un Juicio de Residencia.
aduanas, desde
Sevilla o Cádiz.
T a m b i é n
recolectaba el
quinto de los
metales
preciosos que
iba directo a la
Corona, llamado
“Quinto Real”. El
Consejo de
La Casa de Contratación, estaba
encargada de controlar el sistema
de viajes entre España y América.
Ella fiscalizaba el abastecimiento y
a r m a m e n t o d e n a v í o s y
seleccionaba a las personas que
debían poblar las nuevas tierras.
Le correspondía aplicar el sistema
monopólico, inspeccionaba los
productos que se enviaban a
España, utilizando puertos y
I n d i a s , f u e u n
organismo central ligado
al Rey, que lo asesoraba
e n c u a n t o a l
nombramiento de las
autoridades indianas, en
e l e j e r c i c i o d e l
patronato eclesiástico–
l a f a c u l t a d d e
i n t e r ven i r en l a
f u n d a c i ó n d e
parroquias en América y
en la aprobación de
leyes indianas. Era el
máximo
EL ESTADO INDIANO Y SU ORGANIZACIÓN …
Toda la organización
española para América
está regulada por el
llamado “Derecho Indiano”.
É s t e s e d e s a r r o l l ó
paralelamente al proceso
de expansión territorial de
los españoles en América.
En general, hubo dos tipos
d e i n s t i t u c i o n e s
administrativas en todo el
dominio español en
A m é r i c a ; l a s
metropolitanas ( Gobierno
Central) y las Americanas
(Gobiernos Coloniales).
Entre las primeras, citamos
a la Casa de Contratación
(1503) y el Consejo de
Indias (1525).
Página 4 LA ÉPOCA COLONIAL EN CHILE/ SERIE HISTORIA DE CHILE
PROFESOR; CÉSAR HUMBERTO ABARCA GUTIÉRREZ
Tribunal de Justicia
en América. Una de
sus facultades
“extraordinarias”
era realizar el
“ J u i c i o d e
R e s i d e n c i a ” ,
p r o c e d i m i e n t o
judicial que podía
someterse alguna
a u t o r i d a d
“americana” a
revisión de su
“ g e s t i ó n ” y
actuaciones por
d e t e r m i n a r s e
dudosas o de
a l g u n a
i n f r a c c i ó n .
Generalmente
asuntos como
“malversación
de fondos” ,
“ d o l o ” ,
“ n e p o t i s m o ”
llegaban a oídas
del Tribunal
generando el
comienzo de
juicio incómodo. Desde el Virrey hasta
los alcaldes o alguaciles podían estar
expuesto a esta práctica legal.
Dentro de las instituciones
americanas, destaca el Virrey que
gobernaba en el Virreinato. Ella era
una enorme jurisdicción territorial en
la que ejercía atribuciones de
Gobernador, Capitán General– mando
de tropas– presidente de la Audiencia
( T r i b u n a l d e J u s t i c i a ) ,
superint endente de la Real
Hacienda y Vicepatrono de la
Iglesia.
VIRREYES, CAPITANES GENERALES, AUDIENCIAS Y CABILDANTES...
Página 5
LA ÉPOCA COLONIAL EN CHILE/ SERIE HISTORIA DE CHILE
PROFESOR; CÉSAR HUMBERTO ABARCA GUTIÉRREZ
A mediados del siglo XVI, sólo hubo 2 Virreinatos: el de Nueva España (fundado
en 1535) que incluía territorios de México, Guatemala, Belice, Nicaragua, Costa
Rica, La Florida y las Antillas, en América, y las islas Filipinas, en Asia; y el del
Perú (1542) , que incluía casi todos los territorios españoles en Sudamérica,
salvo la actual Venezuela.
Debajo del Virrey, hubo autoridades a territorios menores. Fue el caso de los
“Capitanes Generales”- más tarde llamados Capitanes Generales– los que,
aunque teóricamente dependían del virrey, respondían de sus actos sólo ante el
Rey y el Consejo de Indias. Luego, las Audiencias, funcionarios judiciales, con
amplias facultades de gobierno. Ellos constituyen una institución fundamental de
la administración colonial. Cada Audiencia estaba integraba por un presidente
que era el mismo Virrey, Capitán General o Gobernador, y por varios jueces u
“oidores”, encargados de juzgar casos de responsabilidad civil , llamados
también “alcaldes de crimen”, cuando atendían a la competencia criminal.
Durante el siglo XVI, hubo Audiencias en todas las capitales de los reinos
americanos de la Corona española.
En la base de la administración colonial, se hallaba el Cabildo o Concejo
Municipal, encargado de la administración de las ciudades. Ellos ejercían
funciones cotidianas tales como distribuir tierras a los ciudadanos, establecer
impuestos locales, fiscalizar los precios del mercado local, controlar la
llamada policía local, dar mantención a los caminos, inspeccionar hospitales,
velar por el aseo y ornato, entre otras. Estaba integrado por 2 jueces—
alcaldes menores– y los concejeros.
Finalmente estaban los Corregidores y los Alcaldes Mayores. Suele
confundirse el papel de éstos; los primeros estaban comisionados por el rey
para administrar jurisdicciones más amplias, similares a lo que hoy llamamos
“provincias”, con sede en las ciudades más importantes de un reino, con
especial énfasis en la fiscalización del trato dado por los encomenderos a los
naturales. Los alcaldes mayores, en tanto, eran nombrados para administrar,
recaudar tributos e impartir justicia.
Página 6 LA ÉPOCA COLONIAL EN CHILE/ SERIE HISTORIA DE CHILE
PROFESOR; CÉSAR HUMBERTO ABARCA GUTIÉRREZ
REY
ORGANISMOS RADICADOS EN ESPAÑA
CASA DE CONTRATACIÓN
Funciones
- Supervisa el Monopolio Comercial
- Vigila la llegada de los Colonos a América
- Cobra los impuesto de Aduana
CONSEJO DE INDIAS
Funciones
- Asesorar al Rey en el nombramiento de
funcionarios y la creación de leyes
- Vigila la aplicación del derecho de Patronato
VIRREY
Máxima autoridad en América y representante del Rey. Tiene atribuciones judiciales y ejecutivas. Las
Gobernaciones y capitanías generales están bajo su tuición. Tienen funciones como manejar rentas reales,
cobrar impuestos, nombrar funcionarios, ejercer el derecho de patronato y dictar Reglamentos.
El Gobernador: Depende del Virrey . Tiene funciones gubernativas, militares y económicas
La Real Audiencia, Tribunal de Justicia en América
El Corregidor: Gobierno de las Provincias
El cabildo: Gobierno local, administrar la ciudad
Página 7
LA ÉPOCA COLONIAL EN CHILE/ SERIE HISTORIA DE CHILE
PROFESOR; CÉSAR HUMBERTO ABARCA GUTIÉRREZ
EL CABILDO UNA INSTITUCIÓN DE LOS VECINOS ….
Cada vez que se levantaba una ciudad, se fundaba el cabildo, como
representante de los vecinos. Generalmente, hizo uso de dos derechos en
relación al poder estatal; el de Representación y el Derecho de súplica. Bajo la
primera idea, representación, consistía en la facultad de poner en conocimiento
del Monarca u otra autoridad, necesidades y aspiraciones de la sociedad. El
derecho a súplica, consistía en la facultad de hacer presente al Monarca cuando
una ley u medida contrariaba sus intereses o las posibilidades de cumplimiento.
Dentro de los integrantes del Cabildo citamos a;
2 Alcaldes, jueces de primera instancia
6 Regidores, administradores de la ciudad
1 Procurador, representante legal de la comunidad
1 Alguacil mayor, jefe de policía urbana
1 Alférez Real custodio y portador del estandarte real
1 Fiel Ejecutor, controlaba precios y cobraba multas
1 secretario o escribano
HACIENDA REAL E IMPUESTOS ….
Los funcionarios territoriales encargados de recaudar las rentas reales,
protegerlas, acrecentarlas, llevar su cuenta y emitir los caudales a España,
fueron los Oficiales Reales. Los primeros fueron; tesorero, contador, veedor
y factor. Los principales impuestos fueron; Quinto Real, Diezmo
eclesiástico, almojarifazgo, alcabala, media anata y anata real. El Quinto
real, era el 20% del producto en minas o lavaderos de oro. Se cobraba en
las fundiciones reales. El Diezmo eclesiástico, era la décima parte de la
producción agrícola y ganadera. El Almojarifazgo era una contribución
aduanera de monto variable, que gravaba las mercaderías ingresadas y
sacadas del país. La Alcabala, era un gravamen a la venta o transferencia
de Bienes Muebles e inmuebles, de monto variable. La Media Anata,
consistía en el hecho que los sueldos de los funcionarios estaban afectos a
un gravamen de 50% del sueldo del primer año. Existían otras entradas
reales, como la venta de bulas, que eran concesiones del Papa a los fieles
sobre determinados asuntos, canceladas por los voluntarios.
Página 8 LA ÉPOCA COLONIAL EN CHILE/ SERIE HISTORIA DE CHILE
PROFESOR; CÉSAR HUMBERTO ABARCA GUTIÉRREZ
Otra forma de asegurar dinero era a través del cobro de patentes, para
ejercer un oficio o para poder comerciar. Más adelante, se aplicarían
impuestos extranjeros como el “Real Situado” que era entregado
directamente desde el Perú para financiar la Guerra de Arauco. En un
principio, las donaciones espontáneas y variadas para la guerra se llamaban
LA ENCOMIENDA UNA RELACIÓN DE SUBORDINACIÓN ….
Saber lo que es la “Encomienda” es clave para entender lo
que aquí hemos denominado “relación de subordinación”.
Básicamente ésta puede entenderse como un “derecho
concedido por el Rey a una persona — español- la que
percibe y cobra los tributos de los indígenas, a cambio de
la obligación de defender la provincia en la que es
encomendero. Los indígenas son vasallos del Rey y el
encomendero es el responsable de su evangelización y
cuidado.
Uno de los objetivos de la conquista, para los
soldados de las huestes indianas, era poder
convertirse en Hacendados. De ahí que el botín de la
conquista consistiera en el reparto de indígenas —
encomienda– y de tierras— mercedes. Al principio, el
reparto de indios sólo se hacía entre los españoles
poseedores de tierras, según el modelo
implementado en las Antillas por el Gobernador
Ovando (1502). La Encomienda suponía la
organización de los nativos, en su calidad de súbditos
del rey con incapacidad relativa ( no podían comprar
ni vender por sí mismos) bajo la protección de un
español, el que administraba el tributo indígena al
Rey. Como el tributo consistió en servicio personal, la
superexplotación del trabajo indígena por algunos
encomenderos, puso a la encomienda durante el siglo
XVI en una situación cercana a la esclavitud. Aún
creemos que las encomiendas o “reparticiones”
surgieron como respuesta a los problemas de
compensaciones que pedían los conquistadores a la
Corona, el dar cumplimiento a la obligación de
evangelizar y cobrar tributos. A decir verdad, ella le
entregó el derecho al encomendero español de
Página 9
LA ÉPOCA COLONIAL EN CHILE/ SERIE HISTORIA DE CHILE
PROFESOR; CÉSAR HUMBERTO ABARCA GUTIÉRREZ
percibir los tributos que los indígenas
entregaban, a cambio del deber de
cristianizar y cuidar material y
espiritualmente a los nativos. La
Corona estipuló, como contraparte,
que los indígenas debían trabajar
para poder pagar el tributo, evitando
la esclavitud, alimentándolo,
vistiéndolo y cuidarlos de sus
enfermedades.
Vale destacar que la encomienda NO
incluía las tierras de los indígenas, y
que el encomendero podía
usufructuar de la encomienda solo
por dos vidas, es decir, se entregaba
al beneficiario y a su sucesor directo.
Una vez terminado el plazo, los
nativos volvían a depender de la
Corona, quien podía volver a
encomendarlos. Las dos bases
fundantes de la encomienda son
entonces, la tributación por medio
del trabajo y la evangelización.
En el caso de Chile, la encomienda
fue más bien de “servicio personal”
en donde la tributación o “tasa”
f u e r o n m u y
importantes. Dentro
de las autoridades
que debían vigilar y
controlar el trato a
l o s i n d i o s
h a l l a m o s a l
“visitador”, el cual
podía sancionar a
las autoridades que
NO hacían cumplir
las normativas. Una
de las medidas
g e n e r a l e s s e
llamaron “tasas”, creadas en 1559
por el Licenciado Hernando de
Santillán,
quién levantó un informe sobre
la situación de los indígenas y
tras una orden del Gobernador
García Hurtado de Mendoza,
redactó una reglamentación
destinada a evitar los abusos.
Esta primera tasa, llamada de
“Santillán”, estableció que los
indígenas trabajaría mediante un
sistema de turnos o mita, que
las edades de los trabajadores
debían no ser inferiores a 18
años ni superiores de 50 y que
la sexta parte del oro que los
nativos recogiesen en las minas,
sería para ellos. (eso es el
sesmo) . La tasa no terminó la
polémica entre encomenderos y
españoles partidarios de los
derechos indígenas– sacerdotes,
licenciados y autoridades–
cuando en 1580, el gobernador
Gamboa estableció una nueva
tasa, en la que se suprimió la
tributación en trabajo por una en
oro y en especies. La protesta
provocó que el siguiente
g o b e r n a d o r , A l o n s o d e
Sotomayor, derogara la tasa de
Gamboa y se volviese a la de
Santillán. En 1621, se estableció
la Tasa de Esquilache. Ésta
suprimió el servicio personal y
restableció el pago en oro o en
especie, deducido del salario que
el indígena debía recibir. Se
pasaba a considerar al indígena
como un trabajador libre.
Lamentablemente, esta tasa no
tuvo efecto y en 1635, se
estableció la de Laso de Vega,
otorgando tributación en
especies o en trabajo.
Página 10 LA ÉPOCA COLONIAL EN CHILE/ SERIE HISTORIA DE CHILE
PROFESOR; CÉSAR HUMBERTO ABARCA GUTIÉRREZ/
EVOLUCIÓN DE LA ENCOMIENDA …
La Encomienda tuvo aplicación en todo Chile, entre
Copiapó y Concepción, siendo para 1570 unos 450.
000 indios encomendados. Sin embargo, la crisis
demográfica que sufrieron los nativos por
consecuencia de las enfermedades que trajeron los
europeos y la superexplotación laboral, provocó que
la población encomendada en 1620 no superara
230.000 indios, como lo indican las estadísticas de
Rosemblat o las del historiador premio Historia,
Gabriel Salazar.
AÑO
COLONOS
ESPAÑOLES
EUROPEOS
Y CRIOLLOS
MESTIZOS
BLANCOS
NEGROS Y
MESTIZOS
DE COLOR
INDIOS
PACIFICADOS
ENCOMIENDA Y
OTROS
INDIOS NO
CONQUISTADOS
TOTALES
1540 154 ——————- 10 ——————- 1.000.000 1.000.164
1570 7.000 10.000 7.000 450.000 150.000 624.000
1590 9.000 17.000 16.000 420.000 120.000 582.000
1600 10.000 20.000 19.000 230.000 270.000 549.000
1620 15.000 40.000 22.000 230.000 250.000 557.000
“En Santiago en 1614, un funcionario contabilizó 2. 014 indios encomendados., sobre un total de
5.514 trabajadores indígenas, es decir, un 36.5 %. Pero debe considerarse que por entonces,
en Santiago había cerca de 3.000 esclavos de africanos y un número indeterminado de
Mestizos y españoles pobres que trabajaban de colonos, de manera que el porcentaje sobre
el total de la fuerza de trabajo, debió ser apenas superior al 20% “
En “Labradores, peones y proletarios” de Gabriel Salazar, pág. 26.
Página 11
LA ÉPOCA COLONIAL EN CHILE/ SERIE HISTORIA DE CHILE
PROFESOR; CÉSAR HUMBERTO ABARCA GUTIÉRREZ/
TASA PRINCIPALES DISPOSICIONES
SANTILLÁN
1559
- Se mantiene el servicio personal
- Se establece la mita o turnos de trabajo
- Se estableció que solo los varones entre 18 y 50 años estaban obligados a trabajar
- Se prohibió el trabajo en domingos y festivos religiosos
- Se prohibió que los indios fueran utilizados en el transporte de carga
- Se estableció el sesmo de oro
GAMBOA
1580
- Se abolió la tributación en trabajo o servicio personal
- Se estableció el tributo en dinero o especies
- Se decreta que los nativos vivan en pueblos
- Se prohibió al encomendero entrar a los pueblos de indios
- Se prohibió que los indios fueran utilizados en el transporte de carga
ESQUILACHE
1620
- Se prohibió el trabajo obligatorio
- Se abolió la esclavitud indígena de “paz y de guerra”
LAZO DE VEGA
1635
- Se abolió el servicio personal
- Autoriza a los nativos a ofrecer su trabajo a quien fuere su voluntad, después de
haber pagado su tributo
… Tiene el Rey proveído y mandado que los gobernadores e justicias en sus
distritos, tasen los tributos que los dichos naturales hubieren de dar a sus
encomenderos, teniendo consideración a lo que buenamente puedan dar,
quedándoles de qué puedan sustentarse y socorrer sus necesidades… Que vos, el
dicho encomendero, …. Habéis de dar y pagar… a las mujeres que sirvieren en
casa, en cada año dos vestidos enteros de algodón y a los indios que anduvieren
en las minas y a los demás servicios les habésis de dar comida, en cada día un
cuartillo de trigo o maíz , y sal y ají….
En Álvaro jara, Trabajo y salario indígena siglo XVI, páginas 194– 196
J u n t o c o n l a
Encomienda, existió
e l “ a s i e n t o ” ,
organizó la mano de
o b r a N O
e n c o m e n d a d a .
Llamados “asientos
d e t r a b a j o ” ,
desarrollaron faenas
en ámbitos diversos,
sean éstos, oficios
a r t e s a n a l e s y
servicios domésticos.
P o d í a n s e r
c a r p i n t e r o s ,
albañiles, sastres,
LIBROFILIA
sombrereros, sederos, entre otros. Su base era un
“contrato de trabajo simple”, firmado ante una
autoridad civil. Era además por libre voluntad,
incorporando el salario, participaban más mujeres, y
en definitiva, se entregaba más protección y
seguridad laboral. Eso si; el indígena no debía huir,
esa era su palabra empeñada más importante….
Las actividades productivas recibían el nombre de
“obrajes”, mayoritariamente utilizado por los asientos
artesanales.
1. Historia y Ciencias Sociales, 2 Educación Media, Varios Autores,
Marina Donoso, Lucía valencia, Daniel Palma y Rolando Álvarez,
editorial Santillana, Santiago de Chile, año 2007, páginas 64– 71
2. Historia y Ciencias Sociales, Historia de Chile, varios autores, Grupo
educacional CEPECH, Santiago de Chile, año 2006, páginas 38—43
3. CEPECH, Preuniversitario Específica de Historia y Geografía de Chile,
varios autores, Santiago de Chile, año 2001, páginas 120—128
4. Historia y Ciencias Sociales, varios autores, Santiago de Chile, editorial
zigzag, páginas 72—75
5. Historia y Ciencias Sociales, 2 medio, varios autores, editorial Mare
Nostrum, Santiago de Chile, año 2002, páginas 60 –79
LOS ASIENTOS DE TRABAJO O ¿EL TRABAJADOR LIBRE?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTASCRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
Gerardo Garcia Rangel
 
Lacoloniaenchile1600 1810
Lacoloniaenchile1600 1810Lacoloniaenchile1600 1810
Lacoloniaenchile1600 1810
yedra muñoz
 
La época colonial hasta 1760
La época colonial hasta 1760La época colonial hasta 1760
La época colonial hasta 1760
Fernando Fernandez
 
Legado colonial español
Legado colonial españolLegado colonial español
Legado colonial españolAndrea Aguilera
 
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviii
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviiiHistoria la nueva españa del siglo xvi al xviii
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviiiAvril_peroconB
 
Unidad: Época Colonial
Unidad: Época ColonialUnidad: Época Colonial
Unidad: Época Colonial
hermesquezada
 
La crisis colonial
La  crisis  colonialLa  crisis  colonial
La crisis colonialikled
 
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente AmericanoUnidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Nathalie Salas
 
Clase 1 y 2 de la colonia
Clase 1 y 2 de la coloniaClase 1 y 2 de la colonia
Clase 1 y 2 de la colonia
Carolina Garrido
 
La emancipación chilena
La emancipación chilenaLa emancipación chilena
La emancipación chilena
Silvia c?dova
 
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioCrisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioJosé Avendaño
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
mire2512
 
La colonia en chile 1600 1810
La colonia en chile 1600   1810La colonia en chile 1600   1810
La colonia en chile 1600 1810
Pauly Obreqa Bucarey
 
La Colonia en México, Nueva España
La Colonia en México, Nueva EspañaLa Colonia en México, Nueva España
La Colonia en México, Nueva España
Saa Tii Cuu
 

La actualidad más candente (20)

CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTASCRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
 
Lacoloniaenchile1600 1810
Lacoloniaenchile1600 1810Lacoloniaenchile1600 1810
Lacoloniaenchile1600 1810
 
La época colonial hasta 1760
La época colonial hasta 1760La época colonial hasta 1760
La época colonial hasta 1760
 
Legado colonial español
Legado colonial españolLegado colonial español
Legado colonial español
 
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviii
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviiiHistoria la nueva españa del siglo xvi al xviii
Historia la nueva españa del siglo xvi al xviii
 
Puelos prehispanicos 1
Puelos prehispanicos 1Puelos prehispanicos 1
Puelos prehispanicos 1
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Unidad: Época Colonial
Unidad: Época ColonialUnidad: Época Colonial
Unidad: Época Colonial
 
La crisis colonial
La  crisis  colonialLa  crisis  colonial
La crisis colonial
 
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente AmericanoUnidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
 
20354931 linea-de-tiempo-mexico-2
20354931 linea-de-tiempo-mexico-220354931 linea-de-tiempo-mexico-2
20354931 linea-de-tiempo-mexico-2
 
Descubrimiento Conquista y Colonia en Chile
Descubrimiento Conquista y Colonia en ChileDescubrimiento Conquista y Colonia en Chile
Descubrimiento Conquista y Colonia en Chile
 
Clase 1 y 2 de la colonia
Clase 1 y 2 de la coloniaClase 1 y 2 de la colonia
Clase 1 y 2 de la colonia
 
La emancipación chilena
La emancipación chilenaLa emancipación chilena
La emancipación chilena
 
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioCrisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
La colonia en chile 1600 1810
La colonia en chile 1600   1810La colonia en chile 1600   1810
La colonia en chile 1600 1810
 
Linea de tiempo histórica
Linea de tiempo históricaLinea de tiempo histórica
Linea de tiempo histórica
 
Historia de chile
Historia de chileHistoria de chile
Historia de chile
 
La Colonia en México, Nueva España
La Colonia en México, Nueva EspañaLa Colonia en México, Nueva España
La Colonia en México, Nueva España
 

Similar a Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas

Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaAlumno01
 
Trabajo arana, martinez, valdes
Trabajo arana, martinez, valdesTrabajo arana, martinez, valdes
Trabajo arana, martinez, valdesAlumno01
 
Diapositivas VIRREINATO DEL PERU
Diapositivas VIRREINATO DEL PERUDiapositivas VIRREINATO DEL PERU
Diapositivas VIRREINATO DEL PERU
rosaelenasaenz
 
Diapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru okDiapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru ok
COLEGIO REPUBLICA DE COLOMBIA I.E.
 
PPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº APPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº A
Familia De A
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
loreanasantos
 
Estructura social de venezuela 2017
Estructura social de venezuela 2017Estructura social de venezuela 2017
Estructura social de venezuela 2017
loreanasantos
 
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-Andrés Fabián Salas Sáez
 
Trabajo total de historia
Trabajo total de historiaTrabajo total de historia
Trabajo total de historia
ernestoporradonoso
 
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
adrian_250
 
Segundo villarica
Segundo villaricaSegundo villarica
Segundo villarica
Jose Vivar Avendaño
 
La Colonia En Chile 1600 1810
La Colonia En Chile 1600   1810La Colonia En Chile 1600   1810
La Colonia En Chile 1600 1810RadicalDrift
 
SIGLO XVIII. hechos más relevates
SIGLO XVIII. hechos más relevatesSIGLO XVIII. hechos más relevates
SIGLO XVIII. hechos más relevates
kori kori
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
adrian_250
 
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
Patricia CP
 
La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810
Sergio Manríquez Trujillo
 

Similar a Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas (20)

Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américa
 
Trabajo arana, martinez, valdes
Trabajo arana, martinez, valdesTrabajo arana, martinez, valdes
Trabajo arana, martinez, valdes
 
El Descubrimiento de América
El Descubrimiento de AméricaEl Descubrimiento de América
El Descubrimiento de América
 
Diapositivas VIRREINATO DEL PERU
Diapositivas VIRREINATO DEL PERUDiapositivas VIRREINATO DEL PERU
Diapositivas VIRREINATO DEL PERU
 
Diapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru okDiapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru ok
 
PPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº APPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº A
 
Historia colonialismo
Historia colonialismoHistoria colonialismo
Historia colonialismo
 
Clase la colonia crece chile
Clase la colonia crece chileClase la colonia crece chile
Clase la colonia crece chile
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
 
Estructura social de venezuela 2017
Estructura social de venezuela 2017Estructura social de venezuela 2017
Estructura social de venezuela 2017
 
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
 
Trabajo total de historia
Trabajo total de historiaTrabajo total de historia
Trabajo total de historia
 
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
 
Segundo villarica
Segundo villaricaSegundo villarica
Segundo villarica
 
La Colonia En Chile 1600 1810
La Colonia En Chile 1600   1810La Colonia En Chile 1600   1810
La Colonia En Chile 1600 1810
 
SIGLO XVIII. hechos más relevates
SIGLO XVIII. hechos más relevatesSIGLO XVIII. hechos más relevates
SIGLO XVIII. hechos más relevates
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
 
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
 
Administracion de la colonia del peru
Administracion de la colonia del peruAdministracion de la colonia del peru
Administracion de la colonia del peru
 
La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810
 

Más de Liceo Academia Iquique

Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillasGa chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Liceo Academia Iquique
 
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillasGc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
Liceo Academia Iquique
 
Psu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillas
Psu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillasPsu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillas
Psu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillas
Liceo Academia Iquique
 
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillasPsu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Liceo Academia Iquique
 
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Liceo Academia Iquique
 
Gc nuestra historia de chile psu-2017
Gc nuestra historia de chile psu-2017Gc nuestra historia de chile psu-2017
Gc nuestra historia de chile psu-2017
Liceo Academia Iquique
 

Más de Liceo Academia Iquique (6)

Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillasGa chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
 
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillasGc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
 
Psu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillas
Psu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillasPsu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillas
Psu gc gobiernos conservadores -2017, ADOBE ACROBAT, 11 carillas
 
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillasPsu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
 
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
 
Gc nuestra historia de chile psu-2017
Gc nuestra historia de chile psu-2017Gc nuestra historia de chile psu-2017
Gc nuestra historia de chile psu-2017
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Psu la época colonial(2017), adobe acrobat, 12 carillas

  • 1. PROFESOR ; CÉSAR HUMBERTO ABARCA GUTIÉRREZ GRUPO FACEBOOK VIVOSPORLAHISTORIA, 2017 2017La Colonia Chilena LA ÉPOCA COLONIAL EN CHILE Contenido: Síntesis Gobiernos de la Colonia en Chile 1 Encomienda, Guerra de Arauco y la Acción de la Iglesia 2 Muere Valdivia, caos y el Hijo del Virrey 3 El Estado Indiano y su Organización 4 Virreyes, Capitanes Generales, Audiencias y Cabildantes 5 Cabildo, Una Institución de los vecinos 6 Hacienda Real e Impuestos y mucho más… 6— 12 SÍNTESIS GOBIERNOS DE LA COLONIA CHILENA PSU –HISTORIA 1541 Pedro De Valdivia 1650 Marín De Mujica 1553 Francisco De Villagra 1656 Antonio De Acuña Y Cabrera 1557 García Hurtado De Mendoza 1661 Gonzáles Montero 1561 Francisco De Villagra 1664 Francisco De Meneses 1563 Pedro De Villagra 1668 Interanatos 1565 Rodrigo De Quiroga 1670 Juan Henríquez 1567 Real Audiencia 1682 José De Garro 1569 Melchor Bravo De Saravia 1692 Tomás Marín De Poveda 1575 Rodrigo De Quiroga 1700 Francisco Ibañez De Peralta 1580 Martín Ruiz De Gamboa 1709 Juan Andrés De Ustariz 1583 Alonso De Sotomayor 1717 Gabriel Cano Y Aponte 1592 Martín García Oñez De Loyola 1733 José Manso De Velasco 1599 Pedro De Vizcarra 1745 Domingo Ortiz De Rozas 1599 Francisco De Quiñones 1755 Manuel De Amat Y Juniet 1600 Alonso De García Ramón 1761 Antonio Guill Y Gonzaga 1601 Alonso De Rivera 1768 Interanatos 1605 Alonso De García Y Ramón 1773 Agustín De Jáuregui 1612 Alonso De Ribera 1780 Ambrosio De Benavides 1617 Varios Interanatos 1788 Ambrosio De O’Higgins 1625 Luis Fernández De Córdoba 1796 Gabriel De Avilés 1629 Francisco Lasso De La Vega 1799 Interanatos 1639 Fco. López (Marquéz De Baides) 1802 Luis Muñoz De Guzmán 1546 Martín De Mujica 1808 Fco. Antonio García Carrasco
  • 2. Durante el siglo XVII, el Imperio Español asiste a un proceso de p r o g r e s i v a d e c a d e n c i a expresada en 5 a s p e c t o s centrales; la p é r d i d a d e iniciativa y c a p a c i d a d política, como a su vez la p é r d i d a d e influencia y territorios en E u r o p a , onerosos gastos militares a lo que se suma la dependencia de manufacturas extranjeras y un c u a d r o d e descomposición social. En el plano interno, se consolida la dominación colonial en esta parte de América, incorporando territorios entre Copiapó y el BíoBio. La economía por su parte, abandona los lavaderos de oro, pasando a una etapa agrícola, preferentemente precuaria, básicamente con el mercado peruano y desarrollado a través del Monopolio Comercial. compulsiva. En tanto, la elite se asiste a la c r e c i e n t e consolidación del elemento criollo como g r u p o económico y s o c i a l m e n t e En gran parte, el ocaso de la “Guerra de Arauco” obedecerá a c a m b i o s d e m o g r á f i c o s y económicos, que señalan el constante descenso de la población indígena y por otro lado el sostenido crecimiento de la población mestiza, lo que detuvo la presión sobre el mundo mapuche como fuente de mano de obra dominante. La mano de obra i n d í g e n a s e organizará en torno de la “Encomienda” , también llamada repartimiento. Ello l l e v ó a l a reglamentación del trabajo indígena a través de “tasas”. Encomienda, Guerra de Arauco y La acción de la Iglesia.- permanente, así c o m o , l a fortificación de la frontera a t r a v é s d e n u e v a s estrategias de guerra, entre ellas, la guerra defensiva. El enfrentamiento y resistencia mantuvo s u c a r á c t e r e intensidad hasta a p r o x i m a d a m e n t e 1655. Luego comienza una nueva etapa de convivencia, a través del comercio que f a c i l i t ó l o s i n t e r c a m b i o s culturales. Uno de esos métodos fue el Parlamento. L a G u e r r a H i s p a n o – I n d í g e n a experimentó a lo largo de los siglos, sucesivas transformacio- nes con la instalación de un ejército profesional y … el Imperio Español asiste a un proceso de progresiva decadencia expresada en 5 aspectos centrales…. Página 2 LA ÉPOCA COLONIAL EN CHILE/ SERIE HISTORIA DE CHILE PROFESOR; CÉSAR HUMBERTO ABARCA GUTIÉRREZ
  • 3. Otro actor clave será la IGLESIA CATÓLICA, ella fue importante en la acción de los españoles durante la Colonia, tanto en la “evangelización” de los mapuches, su protección y al finalmente, el s i n c r e t i s m o r e l i g i o s o o “ m e s t i z a j e ” religioso tras tres siglos de contacto. F i n a l m e n t e , añadiríamos que el “legado” de este período se puede sintetizar e n l o s mecanismos de c o m e r c i o ( M o n o p o l i o , c o n t r a b a n d o , p i r a t a s ) , los sistemas de trabajo, la sociedad rural y la conformación de una aristocracia terrateniente, latifundista, la evolución de la instituciones españoles a través de las “Reformas Borbónicas”, el aporte de los “Jesuitas” , sobretodo en educación, y finalmente, la crisis del modelo tras el descontento “criollo” , acusando abandono, mala gestión y pobreza, cristalizaron con el movimiento “Juntista” y rápidamente, el camino hacia la libertad… la Independencia. MUERE VALDIVIA, CAOS Y EL HIJO DEL VIRREY... ...la crisis del modelo tras el descontento “criollo” , acusando abandono, mala gestión y pobreza, cristalizaron con el movimiento “Juntista” y rápidamente, el camino hacia la libertad… la Independencia. Página 3 LA ÉPOCA COLONIAL EN CHILE/ SERIE HISTORIA DE CHILE PROFESOR; CÉSAR HUMBERTO ABARCA GUTIÉRREZ Tras la muerte de Valdivia en Tucapel, numerosos conflictos por su sucesión llevaron a que, Francisco Villagra y Francisco de Aguirre lucharan por la sucesión del “hidalgo” español. Finalmente, entre los años 1553 a 1557 gobernaría Villagra. Tras su gobierno, le correspondería a García Hurtado de Mendoza, hijo del Virrey, con apenas 22 años, ocurriendo hechos de importancia como la muerte de Caupolicán, la “tasa de Santillán” - algo así como el primer Código del trabajo en Chile– y una “arriesgada” expedición de Juan Ladrillero al Estrecho de Magallanes. Su Gobierno tendrá como característica central la economía minera de “lavaderos de oro” y la “defensa de los indígenas” que haría ganarse el “odio” de los encomenderos que no descansarían hasta realizar “el juicio de Residencia” siendo destituido en 1561. En las imágenes de tu derecha, Francisca de Villagra, sucesor “natural” de Valdivia y abajo, García Hurtado de Mendoza, Gobernador de la primera “Tasa” Indígena , relevado del cargo tras un Juicio de Residencia.
  • 4. aduanas, desde Sevilla o Cádiz. T a m b i é n recolectaba el quinto de los metales preciosos que iba directo a la Corona, llamado “Quinto Real”. El Consejo de La Casa de Contratación, estaba encargada de controlar el sistema de viajes entre España y América. Ella fiscalizaba el abastecimiento y a r m a m e n t o d e n a v í o s y seleccionaba a las personas que debían poblar las nuevas tierras. Le correspondía aplicar el sistema monopólico, inspeccionaba los productos que se enviaban a España, utilizando puertos y I n d i a s , f u e u n organismo central ligado al Rey, que lo asesoraba e n c u a n t o a l nombramiento de las autoridades indianas, en e l e j e r c i c i o d e l patronato eclesiástico– l a f a c u l t a d d e i n t e r ven i r en l a f u n d a c i ó n d e parroquias en América y en la aprobación de leyes indianas. Era el máximo EL ESTADO INDIANO Y SU ORGANIZACIÓN … Toda la organización española para América está regulada por el llamado “Derecho Indiano”. É s t e s e d e s a r r o l l ó paralelamente al proceso de expansión territorial de los españoles en América. En general, hubo dos tipos d e i n s t i t u c i o n e s administrativas en todo el dominio español en A m é r i c a ; l a s metropolitanas ( Gobierno Central) y las Americanas (Gobiernos Coloniales). Entre las primeras, citamos a la Casa de Contratación (1503) y el Consejo de Indias (1525). Página 4 LA ÉPOCA COLONIAL EN CHILE/ SERIE HISTORIA DE CHILE PROFESOR; CÉSAR HUMBERTO ABARCA GUTIÉRREZ
  • 5. Tribunal de Justicia en América. Una de sus facultades “extraordinarias” era realizar el “ J u i c i o d e R e s i d e n c i a ” , p r o c e d i m i e n t o judicial que podía someterse alguna a u t o r i d a d “americana” a revisión de su “ g e s t i ó n ” y actuaciones por d e t e r m i n a r s e dudosas o de a l g u n a i n f r a c c i ó n . Generalmente asuntos como “malversación de fondos” , “ d o l o ” , “ n e p o t i s m o ” llegaban a oídas del Tribunal generando el comienzo de juicio incómodo. Desde el Virrey hasta los alcaldes o alguaciles podían estar expuesto a esta práctica legal. Dentro de las instituciones americanas, destaca el Virrey que gobernaba en el Virreinato. Ella era una enorme jurisdicción territorial en la que ejercía atribuciones de Gobernador, Capitán General– mando de tropas– presidente de la Audiencia ( T r i b u n a l d e J u s t i c i a ) , superint endente de la Real Hacienda y Vicepatrono de la Iglesia. VIRREYES, CAPITANES GENERALES, AUDIENCIAS Y CABILDANTES... Página 5 LA ÉPOCA COLONIAL EN CHILE/ SERIE HISTORIA DE CHILE PROFESOR; CÉSAR HUMBERTO ABARCA GUTIÉRREZ A mediados del siglo XVI, sólo hubo 2 Virreinatos: el de Nueva España (fundado en 1535) que incluía territorios de México, Guatemala, Belice, Nicaragua, Costa Rica, La Florida y las Antillas, en América, y las islas Filipinas, en Asia; y el del Perú (1542) , que incluía casi todos los territorios españoles en Sudamérica, salvo la actual Venezuela. Debajo del Virrey, hubo autoridades a territorios menores. Fue el caso de los “Capitanes Generales”- más tarde llamados Capitanes Generales– los que, aunque teóricamente dependían del virrey, respondían de sus actos sólo ante el Rey y el Consejo de Indias. Luego, las Audiencias, funcionarios judiciales, con amplias facultades de gobierno. Ellos constituyen una institución fundamental de la administración colonial. Cada Audiencia estaba integraba por un presidente que era el mismo Virrey, Capitán General o Gobernador, y por varios jueces u “oidores”, encargados de juzgar casos de responsabilidad civil , llamados también “alcaldes de crimen”, cuando atendían a la competencia criminal. Durante el siglo XVI, hubo Audiencias en todas las capitales de los reinos americanos de la Corona española.
  • 6. En la base de la administración colonial, se hallaba el Cabildo o Concejo Municipal, encargado de la administración de las ciudades. Ellos ejercían funciones cotidianas tales como distribuir tierras a los ciudadanos, establecer impuestos locales, fiscalizar los precios del mercado local, controlar la llamada policía local, dar mantención a los caminos, inspeccionar hospitales, velar por el aseo y ornato, entre otras. Estaba integrado por 2 jueces— alcaldes menores– y los concejeros. Finalmente estaban los Corregidores y los Alcaldes Mayores. Suele confundirse el papel de éstos; los primeros estaban comisionados por el rey para administrar jurisdicciones más amplias, similares a lo que hoy llamamos “provincias”, con sede en las ciudades más importantes de un reino, con especial énfasis en la fiscalización del trato dado por los encomenderos a los naturales. Los alcaldes mayores, en tanto, eran nombrados para administrar, recaudar tributos e impartir justicia. Página 6 LA ÉPOCA COLONIAL EN CHILE/ SERIE HISTORIA DE CHILE PROFESOR; CÉSAR HUMBERTO ABARCA GUTIÉRREZ REY ORGANISMOS RADICADOS EN ESPAÑA CASA DE CONTRATACIÓN Funciones - Supervisa el Monopolio Comercial - Vigila la llegada de los Colonos a América - Cobra los impuesto de Aduana CONSEJO DE INDIAS Funciones - Asesorar al Rey en el nombramiento de funcionarios y la creación de leyes - Vigila la aplicación del derecho de Patronato VIRREY Máxima autoridad en América y representante del Rey. Tiene atribuciones judiciales y ejecutivas. Las Gobernaciones y capitanías generales están bajo su tuición. Tienen funciones como manejar rentas reales, cobrar impuestos, nombrar funcionarios, ejercer el derecho de patronato y dictar Reglamentos. El Gobernador: Depende del Virrey . Tiene funciones gubernativas, militares y económicas La Real Audiencia, Tribunal de Justicia en América El Corregidor: Gobierno de las Provincias El cabildo: Gobierno local, administrar la ciudad
  • 7. Página 7 LA ÉPOCA COLONIAL EN CHILE/ SERIE HISTORIA DE CHILE PROFESOR; CÉSAR HUMBERTO ABARCA GUTIÉRREZ EL CABILDO UNA INSTITUCIÓN DE LOS VECINOS …. Cada vez que se levantaba una ciudad, se fundaba el cabildo, como representante de los vecinos. Generalmente, hizo uso de dos derechos en relación al poder estatal; el de Representación y el Derecho de súplica. Bajo la primera idea, representación, consistía en la facultad de poner en conocimiento del Monarca u otra autoridad, necesidades y aspiraciones de la sociedad. El derecho a súplica, consistía en la facultad de hacer presente al Monarca cuando una ley u medida contrariaba sus intereses o las posibilidades de cumplimiento. Dentro de los integrantes del Cabildo citamos a; 2 Alcaldes, jueces de primera instancia 6 Regidores, administradores de la ciudad 1 Procurador, representante legal de la comunidad 1 Alguacil mayor, jefe de policía urbana 1 Alférez Real custodio y portador del estandarte real 1 Fiel Ejecutor, controlaba precios y cobraba multas 1 secretario o escribano HACIENDA REAL E IMPUESTOS …. Los funcionarios territoriales encargados de recaudar las rentas reales, protegerlas, acrecentarlas, llevar su cuenta y emitir los caudales a España, fueron los Oficiales Reales. Los primeros fueron; tesorero, contador, veedor y factor. Los principales impuestos fueron; Quinto Real, Diezmo eclesiástico, almojarifazgo, alcabala, media anata y anata real. El Quinto real, era el 20% del producto en minas o lavaderos de oro. Se cobraba en las fundiciones reales. El Diezmo eclesiástico, era la décima parte de la producción agrícola y ganadera. El Almojarifazgo era una contribución aduanera de monto variable, que gravaba las mercaderías ingresadas y sacadas del país. La Alcabala, era un gravamen a la venta o transferencia de Bienes Muebles e inmuebles, de monto variable. La Media Anata, consistía en el hecho que los sueldos de los funcionarios estaban afectos a un gravamen de 50% del sueldo del primer año. Existían otras entradas reales, como la venta de bulas, que eran concesiones del Papa a los fieles sobre determinados asuntos, canceladas por los voluntarios.
  • 8. Página 8 LA ÉPOCA COLONIAL EN CHILE/ SERIE HISTORIA DE CHILE PROFESOR; CÉSAR HUMBERTO ABARCA GUTIÉRREZ Otra forma de asegurar dinero era a través del cobro de patentes, para ejercer un oficio o para poder comerciar. Más adelante, se aplicarían impuestos extranjeros como el “Real Situado” que era entregado directamente desde el Perú para financiar la Guerra de Arauco. En un principio, las donaciones espontáneas y variadas para la guerra se llamaban LA ENCOMIENDA UNA RELACIÓN DE SUBORDINACIÓN …. Saber lo que es la “Encomienda” es clave para entender lo que aquí hemos denominado “relación de subordinación”. Básicamente ésta puede entenderse como un “derecho concedido por el Rey a una persona — español- la que percibe y cobra los tributos de los indígenas, a cambio de la obligación de defender la provincia en la que es encomendero. Los indígenas son vasallos del Rey y el encomendero es el responsable de su evangelización y cuidado. Uno de los objetivos de la conquista, para los soldados de las huestes indianas, era poder convertirse en Hacendados. De ahí que el botín de la conquista consistiera en el reparto de indígenas — encomienda– y de tierras— mercedes. Al principio, el reparto de indios sólo se hacía entre los españoles poseedores de tierras, según el modelo implementado en las Antillas por el Gobernador Ovando (1502). La Encomienda suponía la organización de los nativos, en su calidad de súbditos del rey con incapacidad relativa ( no podían comprar ni vender por sí mismos) bajo la protección de un español, el que administraba el tributo indígena al Rey. Como el tributo consistió en servicio personal, la superexplotación del trabajo indígena por algunos encomenderos, puso a la encomienda durante el siglo XVI en una situación cercana a la esclavitud. Aún creemos que las encomiendas o “reparticiones” surgieron como respuesta a los problemas de compensaciones que pedían los conquistadores a la Corona, el dar cumplimiento a la obligación de evangelizar y cobrar tributos. A decir verdad, ella le entregó el derecho al encomendero español de
  • 9. Página 9 LA ÉPOCA COLONIAL EN CHILE/ SERIE HISTORIA DE CHILE PROFESOR; CÉSAR HUMBERTO ABARCA GUTIÉRREZ percibir los tributos que los indígenas entregaban, a cambio del deber de cristianizar y cuidar material y espiritualmente a los nativos. La Corona estipuló, como contraparte, que los indígenas debían trabajar para poder pagar el tributo, evitando la esclavitud, alimentándolo, vistiéndolo y cuidarlos de sus enfermedades. Vale destacar que la encomienda NO incluía las tierras de los indígenas, y que el encomendero podía usufructuar de la encomienda solo por dos vidas, es decir, se entregaba al beneficiario y a su sucesor directo. Una vez terminado el plazo, los nativos volvían a depender de la Corona, quien podía volver a encomendarlos. Las dos bases fundantes de la encomienda son entonces, la tributación por medio del trabajo y la evangelización. En el caso de Chile, la encomienda fue más bien de “servicio personal” en donde la tributación o “tasa” f u e r o n m u y importantes. Dentro de las autoridades que debían vigilar y controlar el trato a l o s i n d i o s h a l l a m o s a l “visitador”, el cual podía sancionar a las autoridades que NO hacían cumplir las normativas. Una de las medidas g e n e r a l e s s e llamaron “tasas”, creadas en 1559 por el Licenciado Hernando de Santillán, quién levantó un informe sobre la situación de los indígenas y tras una orden del Gobernador García Hurtado de Mendoza, redactó una reglamentación destinada a evitar los abusos. Esta primera tasa, llamada de “Santillán”, estableció que los indígenas trabajaría mediante un sistema de turnos o mita, que las edades de los trabajadores debían no ser inferiores a 18 años ni superiores de 50 y que la sexta parte del oro que los nativos recogiesen en las minas, sería para ellos. (eso es el sesmo) . La tasa no terminó la polémica entre encomenderos y españoles partidarios de los derechos indígenas– sacerdotes, licenciados y autoridades– cuando en 1580, el gobernador Gamboa estableció una nueva tasa, en la que se suprimió la tributación en trabajo por una en oro y en especies. La protesta provocó que el siguiente g o b e r n a d o r , A l o n s o d e Sotomayor, derogara la tasa de Gamboa y se volviese a la de Santillán. En 1621, se estableció la Tasa de Esquilache. Ésta suprimió el servicio personal y restableció el pago en oro o en especie, deducido del salario que el indígena debía recibir. Se pasaba a considerar al indígena como un trabajador libre. Lamentablemente, esta tasa no tuvo efecto y en 1635, se estableció la de Laso de Vega, otorgando tributación en especies o en trabajo.
  • 10. Página 10 LA ÉPOCA COLONIAL EN CHILE/ SERIE HISTORIA DE CHILE PROFESOR; CÉSAR HUMBERTO ABARCA GUTIÉRREZ/ EVOLUCIÓN DE LA ENCOMIENDA … La Encomienda tuvo aplicación en todo Chile, entre Copiapó y Concepción, siendo para 1570 unos 450. 000 indios encomendados. Sin embargo, la crisis demográfica que sufrieron los nativos por consecuencia de las enfermedades que trajeron los europeos y la superexplotación laboral, provocó que la población encomendada en 1620 no superara 230.000 indios, como lo indican las estadísticas de Rosemblat o las del historiador premio Historia, Gabriel Salazar. AÑO COLONOS ESPAÑOLES EUROPEOS Y CRIOLLOS MESTIZOS BLANCOS NEGROS Y MESTIZOS DE COLOR INDIOS PACIFICADOS ENCOMIENDA Y OTROS INDIOS NO CONQUISTADOS TOTALES 1540 154 ——————- 10 ——————- 1.000.000 1.000.164 1570 7.000 10.000 7.000 450.000 150.000 624.000 1590 9.000 17.000 16.000 420.000 120.000 582.000 1600 10.000 20.000 19.000 230.000 270.000 549.000 1620 15.000 40.000 22.000 230.000 250.000 557.000 “En Santiago en 1614, un funcionario contabilizó 2. 014 indios encomendados., sobre un total de 5.514 trabajadores indígenas, es decir, un 36.5 %. Pero debe considerarse que por entonces, en Santiago había cerca de 3.000 esclavos de africanos y un número indeterminado de Mestizos y españoles pobres que trabajaban de colonos, de manera que el porcentaje sobre el total de la fuerza de trabajo, debió ser apenas superior al 20% “ En “Labradores, peones y proletarios” de Gabriel Salazar, pág. 26.
  • 11. Página 11 LA ÉPOCA COLONIAL EN CHILE/ SERIE HISTORIA DE CHILE PROFESOR; CÉSAR HUMBERTO ABARCA GUTIÉRREZ/ TASA PRINCIPALES DISPOSICIONES SANTILLÁN 1559 - Se mantiene el servicio personal - Se establece la mita o turnos de trabajo - Se estableció que solo los varones entre 18 y 50 años estaban obligados a trabajar - Se prohibió el trabajo en domingos y festivos religiosos - Se prohibió que los indios fueran utilizados en el transporte de carga - Se estableció el sesmo de oro GAMBOA 1580 - Se abolió la tributación en trabajo o servicio personal - Se estableció el tributo en dinero o especies - Se decreta que los nativos vivan en pueblos - Se prohibió al encomendero entrar a los pueblos de indios - Se prohibió que los indios fueran utilizados en el transporte de carga ESQUILACHE 1620 - Se prohibió el trabajo obligatorio - Se abolió la esclavitud indígena de “paz y de guerra” LAZO DE VEGA 1635 - Se abolió el servicio personal - Autoriza a los nativos a ofrecer su trabajo a quien fuere su voluntad, después de haber pagado su tributo … Tiene el Rey proveído y mandado que los gobernadores e justicias en sus distritos, tasen los tributos que los dichos naturales hubieren de dar a sus encomenderos, teniendo consideración a lo que buenamente puedan dar, quedándoles de qué puedan sustentarse y socorrer sus necesidades… Que vos, el dicho encomendero, …. Habéis de dar y pagar… a las mujeres que sirvieren en casa, en cada año dos vestidos enteros de algodón y a los indios que anduvieren en las minas y a los demás servicios les habésis de dar comida, en cada día un cuartillo de trigo o maíz , y sal y ají…. En Álvaro jara, Trabajo y salario indígena siglo XVI, páginas 194– 196
  • 12. J u n t o c o n l a Encomienda, existió e l “ a s i e n t o ” , organizó la mano de o b r a N O e n c o m e n d a d a . Llamados “asientos d e t r a b a j o ” , desarrollaron faenas en ámbitos diversos, sean éstos, oficios a r t e s a n a l e s y servicios domésticos. P o d í a n s e r c a r p i n t e r o s , albañiles, sastres, LIBROFILIA sombrereros, sederos, entre otros. Su base era un “contrato de trabajo simple”, firmado ante una autoridad civil. Era además por libre voluntad, incorporando el salario, participaban más mujeres, y en definitiva, se entregaba más protección y seguridad laboral. Eso si; el indígena no debía huir, esa era su palabra empeñada más importante…. Las actividades productivas recibían el nombre de “obrajes”, mayoritariamente utilizado por los asientos artesanales. 1. Historia y Ciencias Sociales, 2 Educación Media, Varios Autores, Marina Donoso, Lucía valencia, Daniel Palma y Rolando Álvarez, editorial Santillana, Santiago de Chile, año 2007, páginas 64– 71 2. Historia y Ciencias Sociales, Historia de Chile, varios autores, Grupo educacional CEPECH, Santiago de Chile, año 2006, páginas 38—43 3. CEPECH, Preuniversitario Específica de Historia y Geografía de Chile, varios autores, Santiago de Chile, año 2001, páginas 120—128 4. Historia y Ciencias Sociales, varios autores, Santiago de Chile, editorial zigzag, páginas 72—75 5. Historia y Ciencias Sociales, 2 medio, varios autores, editorial Mare Nostrum, Santiago de Chile, año 2002, páginas 60 –79 LOS ASIENTOS DE TRABAJO O ¿EL TRABAJADOR LIBRE?