SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Autoritaria
(1831 - 1861)
Carla Riffo Rebello
CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO
1.- Período de consolidación Política.
2.- Etapa de predominio del Ejecutivo sobre el Legislativo en Base
a las características de la Constitución de 1833
3.- Se atiende a una etapa de Recuperación Económica
(Minería y Agricultura)
Rol del Estado (Manuel Rengifo)
Rol de Privados : Juan Godoy (Chañarcillo, Minería de la Plata)
José Tomás Urmeneta (Tamaya, yac. de Cobre)
Matías Cousiño (Lota, yac. De Carbón)
4.- Se constituye una etapa de crecimiento intelectual.
Intelectuales Extranjeros: Andrés Bello, Mauricio Rugendas,
Alejandro Cicarelli, Claudio Gay, Ignacio de Domeyko.
Intelectuales Chilenos: La Generación de 1842
5.- Se afirmar el Destino Nacional: La Guerra contra la Confederación Perú-
Boliviana
( El Ideal Portaliano)
(Los Gobiernos Deceniales)
CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO
6.- Comienza la Expansión Territorial de Chile:
Norte: Ocupación de las Guaneras en la Provincia de Coquimbo, Litoral del
Desierto de Atacama y en las islas e islotes adyacentes
Sur : La ocupación del Estrecho de Magallanes (Fundación del Fuerte Bulnes)
La Colonización Alemana (Bernardo Philippi, Vicente Pérez Rosales)
7.- El surgimiento de una crisis de dirección Política, a partir de la
Cuestión del Sacristán y La ruptura del Partido de Gobierno (1857)
Diego Portales Palazuelos: 1793-1837
 Hijo de María Encarnación Fernández de Palazuelos y de José Santiago Portales, Diego
Portales nació en Santiago el 15 de junio de 1793.
 Su padre tomó parte activa en el movimiento revolucionario iniciado en 1810, ocupando
varios puestos de importancia en el Congreso y en algunas de las juntas gubernativas
 Diego estudió en el Convictorio Carolino y luego pasó al Instituto Nacional para seguir
Leyes, que dejó para dedicarse a la docimacia, es decir, el arte de ensayar los minerales.
 Se recibió como ensayador en 1817 para trabajar en la Casa de Moneda. Sin embargo,
no sería esta su ocupación fundamental. Se dedicó al comercio, para lo cual formó una
asociación con José Manuel Cea, junto a quien se radicó en el Perú.
 En 1824, Diego Portales y José Manuel Cea remataron el estanco del tabaco, naipes,
licores extranjeros y té, es decir, el monopolio de internación y venta de estos productos.
A cambio, su firma comercial se comprometía a cancelar anualmente los intereses y a
amortizar la deuda que el fisco había contraído en Londres -el empréstito de Irisarri
- Sienta la autoridad en un poder impersonal , postura basada en el colonialismo
español.
- Autoridad con amplitud de poderes para generar un gobierno fuerte y centralizado.
- Entabla relaciones con la Iglesia . Dualidad Estado – Iglesia (Trono – Altar)
Devuelve los bienes confiscados por Freire al Clero regular.
Crea los Obispados de La Serena y Ancud
a) Forma de Gobierno: “La Republica es el sistema que hay que adoptar …un gobierno
fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y
patriotismo”
b) Doctrina Monroe: “ El presidente de la Frederacion norteamericana Mr. Monroe ha
dicho2 Se reconoce que la America es para estos” “Cuidado de salir de una
dominacion para caer n otra. Hay que desconfiar de estos señores que muy bien
aprueban la obra de nuestros camnpeones de liberacion sin habernos ayudado en
nada…”
c) Respecto a la Confederación : “ La Conferderacion debe desaparecer para siempre
jamas del escenario de América, por su extension geografico …por las riquezas
conjuntas del peru y Bolivia ahogaria a Chile antes de muy poco…”
EL IDEAL PORTALIANO
PRINCIPALES LINEAMIENTOS
1.- El Respeto al Orden
2.- El autoritarismo
3.- La impersonalidad y probidad de los cargos público
4.- La necesidad de una oposición constructiva.
5.- La no deliberación de las Fuerzas armadas
6.- El carácter pedagógico del estado
7.- La desconfianza a lo extranjero
LA CONSTITUCIÓN DE 1833
Redactada por
Mariano Egaña
Manuel José Gandarillas
Aspectos Fundamentales de la Constitución
 Define los límites de Chile, aunque imprecisamente
 Declara la Religión del Estado
 Define la Ciudadanía
 Establece las garantías individuales
(El principio de igualdad ante la ley, los cargos y cargas públicas,
las libertades y derechos individuales)
 Los poderes del Estado
Poder Legislativo: Bicameral, Senadores duran en el cargo 9 años
Diputados duran en el cargo 3 años
Funciones: Legislar, Control sobre las Leyes Periódicas
Poder Ejecutivo: Presidente de la República, duración 5 años con reelección
Ministerios: Interior y Relaciones Exteriores, Guerra, Hacienda
Poder Judicial: Tribunal Supremo de Justicia, con inamovilidad y responsabilidad
de los Jueces
PARTIDOS POLITICOS
 Se organizan las primeras tendencias políticas cuya ideología se basara en el liberalismo de Francia,
principios católicos y monárquicos.
PARTIDO CONSERVADOR O PELUCON:
- Sus adherentes pertenecen a la aristocracia vasca-castellana
- Terratenientes
- Profundamente católicos
- Contrarios a las reformas
PARTIDO LIBERAL O PIPIOLO
- Adherentes influenciados por el liberalismo francés
- Luchan en forma tenaz contra el conservatismo pelucón
- Se inclinan por la democracia
- De esta rema surgen los diferentes partidos de tendencia izquierdistas.
GOBIERNOS DEL PERÍODO
JOSÉ JOAQUÍN PRIETO VIAL ( 1831 – 1841)
MANUEL BULNES PRIETO ( 1841 – 1851)
MANUEL MONTT TORRES ( 1851 – 1861)
Gobierno de Joaquín Prieto Vial (1831 – 1841)
 Fue militar y participo en las guerras de Independencia
 Prieto fue elegido con 207 votos, y portales con 186 fue elegido Vicepresidente.
 Objetivo del Gobierno: Su misión fundamental fue restablecer la normalidad constitucional y
lograr una conciliación política para empezar la definitiva organización del país, bajo el
principio de autoridad.
GOBIERNO DE JOSÉ JOAQUÍN PRIETO (1831 – 1841)
Escenario Político Previo
 Triunfo Conservador
 Período precedido por la inestabilidad económica y la crisis institucional del país
 Chile enfrenta un deterioro cultural y político
Escenario Político y Apoyo Técnico al Gobierno
 Materia Política
(Diego Portales)
Disolución del Bando Pipiolo
Destitución de los generales y oficiales del ejército derrotado en Lircay
Organización de la Guardia Cívica
Creación de un partido político de Gobierno
Se enfrenta la Guerra Contra La Confederación
Perú Boliviana (1836)
Elementos Causales
Empréstito Concedido, y los
Gastos de Guerra Ocasionados
por las Escuadra Libertadora
La Pugna entre el Callao y
Valparaíso
Los Impuestos que gravaban
el Trigo Chileno
La Confederación (A. de Sta. Cruz)
Expediciones
Manuel Blanco Encalada
Manuel Bulnes Prieto
Guerra contra la Confederación Perú – Boliviana (1836 – 1839)
 Perú Debía 1.5 millones de pesos + los intereses
Eran parte del préstamo pedido por Chile a Inglaterra
Mas los gastos de la Expedición libertadora
o 1824 y 1825, Simón Bolívar dividió el antiguo Virreinato del Perú en dos estados independientes: Perú y Bolivia. Pero
había un militar que deseaba la reunificación, el mariscal boliviano Andrés Santa Cruz.
 En 1836, Santa Cruz, que había asumido la presidencia de Bolivia, aprovechó la anarquía interna en Perú, ganó
adeptos y fuerza, y pudo controlar a sus enemigos políticos en dicho país, Agustín Gamarra y Felipe Santiago
Salaverry. Así, apareció como el salvador del Perú y pudo proclamar la unión de ambas naciones en la Confederación
Perú-Boliviana, de la cual se autonombró su Gran Protector.
El gobierno peruano había subido los derechos de aduanas a
los productos
agrícolas provenientes de Chile
1824
VALPARAISO Se convierte En el puerto principal del
Pacifico
Pese a la inferioridad de la Escuadra Chilena,
se capturó la mayoría de los barcos de Perú
 El gobierno chileno envió a Mariano Egaña a exigir a Santa Cruz la solución de los temas
económicos pendientes y la disolución de la Confederación, entre otras cosas.
 Como el Presidente boliviano se rehusó, Egaña declara la guerra el 28 de diciembre de 1836.
 La situación no era muy favorable para Chile, ya que Santa Cruz consiguió el apoyo de Gran
Bretaña, Francia y Estados Unidos; en tanto, los aliados chilenos, Argentina y Ecuador, no se
atrevieron a intervenir en el conflicto.
Objetivo de Perú
Reunificar ambos territorios
Bolivia y Perú
+ norte de Chile
+ noreste de Argentina
Santa Cruz conspira contra
Portales y convence a Freire
(exiliado en Perú) para atacar
Chile
Portales, ordena al marino
español Victorino Garrido atacar
a la escuadra peruana que estaba
en Callao
La Confederación trata
de negociar en forma
pacifica
Consecuencias del conflictoConsecuencias del conflicto
 El gobierno chileno estableció el estado de sitioestado de sitio y dotó de facultades extraordinarias al
Ejecutivo. En 1837 se promulgó la Ley de los Consejos de Guerrapromulgó la Ley de los Consejos de Guerra, tribunales que se regían
por el código militar y cuyas sentencias no eran apelables.
 A causa de estas medidas, la oposición acusó a Portales de autoritarismo.autoritarismo.
 A través de la prensa se desató una campaña en contra suya y de la guerra.
 Finalmente, el ministro fue asesinado el 6 de junio de 1837, producto de una sublevación del
regimiento de Quillota.
 La guerra contra la Confederación terminó con la batalla de Yungaybatalla de Yungay, al norte de Lima, en
Perú-, donde las tropas dirigidas por el general Manuel BulnesManuel Bulnes derrotaron a las fuerzas de
Andrés Santa Cruz (20 de enero de 1839).
 El boliviano huyó a Lima y de ahí a Arequipa, y como tanto en Bolivia como en Perú se
pronunciaron en su contra, se fue a Guayaquil, Ecuador.
 Al llegar a Lima el general peruano Agustín Gamarra, enemigo de Santa Cruz, declaró
terminada la guerra el 6 de marzo de 1839.
 La Confederación se había desintegrado.
Escenario Político y Apoyo Técnico al Gobierno
2.- Gestión de los Privados Cobre: Tamaya
(José Tomás Urmeneta y Carlos Lambert)
Carbón, Lota
(Matías Cousiño)
Plata: Descubrimiento de Chañarcillo y Tres Puntas
(Juan Godoy)
 Materia Económica
(Manuel Rengifo)
1. Medidas Estatales
Se estableció un solo impuesto a la renta llamado catastro
Se reformó el régimen aduanero.
Perfecciona el sistema de almacenes francos en Valparaíso
Regularizó la deuda interna y aplazó el pago
de la deuda externa
Fomenta la Marina Mercante
Otorga a Guillermo Wheelwright la concesión para una
línea de vapores entre Valparaíso y el Callao
 Restauración del Orden Interno (fin de los hermanos Pincheira) 1832
 Restauración de los Almacenes Francos 1832
 Promulgación de la Constitución de 1833
 Promulgación de las leyes de cabotaje y navegación (1834 – 1835)
 Guerra Contra la Confederación Perú-Boliviana
Resumen de Medidas de Mayor Relevancia
GOBIERNO DE MANUEL BULNES (1841 – 1851)
Escenario Político Previo
 Período de Bonanza Económica
 Estabilidad Política
 Chile se alza como potencia Militar
Escenario Político y Apoyo Técnico al Gobierno
 Materia Política
 Materia Económica
(Manuel Rengifo)
Se Cancela la Deuda Externa
Agricultura: Se abren los Mercados de Australia y California
 Se consolida la soberanía de Chile en el Estrecho de Magallanes
Fundación del Fuerte Bulnes 1843
Fundación de Punta Arenas (1849)
 Desarrollo de la Colonización Alemana (Ley de Colonización 1844)
Bernardo Phillippi
Vicente Pérez Rosales
España Reconoce la Independencia de Chile 1844
 El Gobierno enfrenta la Oposición Política de:
El Partido Liberal. Conductor Ideológico José Victorino Lastarria
La Sociedad de La Igualdad: Santiago Arcos y Francisco Bilbao
 El Gobierno enfrenta la Rebelión de 1851
GOBIERNO DE MANUEL BULNES (1841 – 1851)
Escenario Político y Apoyo Técnico al Gobierno
 Materia Cultural
Apoyo del Estado
Fundación de la Academia de Pintura: Alejandro Cicarelli
Contratación de:
Andrés Bello: Fundación de la Universidad de Chile 1842
Claudio Gay
Ignacio de Domeyko
Creación de la Escuela Normal de Preceptores 1842
Constitución de un movimiento Intelectual de origen Chileno
LA GENERACIÓN DE 1842
Salvador Sanfuentes
Eusebio Lillo
José Victorino Lastarria
Llegada de Intelectuales exiliados de Argentina:
Domingo Faustino Sarmiento
Bartolome Mitre
Juan Bautista Alberdi
Vicente Fidel López
GOBIERNO DE MANUEL MONTT (1851 – 1861)
Escenario Político Previo
 Rebelión de 1851
 Inestabilidad Política
Escenario Político y Apoyo Técnico al Gobierno
 Materia Política
 Materia Económica
Crecimiento de la Minería del Carbón
Creación de la Caja Nacional de Ahorros
 La Cuestión del Sacristán
 La Constitución de la Fusión Liberal Conservadora
 La Rebelión de 1859
Creación de la Caja de Crédito Hipotecario 1855
Creación de la Caja Nacional de Ahorros
Creación de los Primeros Bancos
(Valparaíso 1855 y de Chile 1859)
 Dictación del Código Civil
Gobierno de Manuel Montt (1851 – 1861)
- Revolución de 1851: Se inicia en provincias y su objetivos es buscar la
ampliación de las garantías individuales y evitar la candidatura de Manuel
Montt.
Diciembre de 1851, se logra
someter a las fuerzas revolucionarias
encabezadas por el General de la Cruz
Batalla de Loncomilla
Consecuencias:
El gobierno mostró su poder y
Autoridad para evitar futuras
sublevaciones
Desarrollo cultural:
- Fundación de la escuela Normal de preceptores
- 1854 – 1857 Fundacion de Colegios Particulares (Sagrado Corazon. San Ignacio)
-1860 Ley orgánica de Instrucción Primaria
- Novela: Alberto Blest Gana
- Historia: Miguel Luis Amunategui, Diego Barros Arana, Benjamín Vicuña Mackenna
 Obras publicas:
- Inauguración Ferrocarril Copiapó – Caldera
- Construcción Ferrocarril Santiago – Valpariso
- Construcción Ferrocarril al sur Santiago – Talca
- Correos y telégrafos
 Colonización de Llanquihue . 1853 se funda Puerto Montt y se inicia la
instalación de colonos en la zona.
 Aspectos económicos:
- 1852: Se descubre el mineral de cobre de Tamaya ( Chile primer
productor mundial de cobre)
- Explotación de Plata en Chañarcillo
- Explotación de trigo y harina a los mercados de California y Australia
- Misión de Courcelle Senil: Economista francés partidario del
liberalismo económico
 Creación de la Ley de emisión de bancos.
 Se emite papel moneda por primera vez
 Creación de Caja de Crédito Hipotecaria 1855 fomento del desarrollo agrícola (prestamos)
 Creación de cajas de ahorro
 Primeros bancos: Banco Ossa, Banco de Valparaíso, Banco de Chile
Grave crisis económica 1858
- Decadencia del mineral de chañarcillo
- Perdida de los mercado de California y Australia
- Crisis del circulante de 1861: escasez de monedas de plata
- Valparaíso ya no es el principal puerto del Pacifico
- Quiebra del algunos bancos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

República Conservadora, clase 5.
República Conservadora, clase 5.República Conservadora, clase 5.
República Conservadora, clase 5.
Nicole Arriagada
 
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)cesarmaldonadodiaz
 
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Mauricio Regente Ayala
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Mauricio Regente Ayala
 
Republica conservadora parte_i
Republica conservadora parte_iRepublica conservadora parte_i
Republica conservadora parte_iramoncortes
 
República liberal, clase 6.
República liberal, clase 6.República liberal, clase 6.
República liberal, clase 6.
Nicole Arriagada
 
Anarquia 1823 1830
Anarquia 1823 1830Anarquia 1823 1830
Anarquia 1823 1830ramoncortes
 
Gobierno de Salvador Allende Gossens
Gobierno de Salvador Allende GossensGobierno de Salvador Allende Gossens
Gobierno de Salvador Allende Gossens
Mauricio Regente Ayala
 
Patria Vieja
Patria ViejaPatria Vieja
Guerra civil 1829 batalla de lircay
Guerra civil 1829 batalla de lircayGuerra civil 1829 batalla de lircay
Guerra civil 1829 batalla de lircay
Michelle Ortega Manque
 
La organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en ChileLa organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en Chile
Ignacio Muñoz Muñoz
 
República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.
Nicole Arriagada
 
República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)
Julio Reyes Ávila
 
Republica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andreaRepublica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andreaAndrea Aguilera
 
Los gobiernos democráticos (1990 - 2014)
Los gobiernos democráticos (1990 - 2014)Los gobiernos democráticos (1990 - 2014)
Los gobiernos democráticos (1990 - 2014)
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)
Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)
Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)
Historias del Barri
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 

La actualidad más candente (20)

República Conservadora, clase 5.
República Conservadora, clase 5.República Conservadora, clase 5.
República Conservadora, clase 5.
 
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)
 
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
 
República Conservadora
República  ConservadoraRepública  Conservadora
República Conservadora
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en Chile
 
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
 
Republica conservadora parte_i
Republica conservadora parte_iRepublica conservadora parte_i
Republica conservadora parte_i
 
República liberal, clase 6.
República liberal, clase 6.República liberal, clase 6.
República liberal, clase 6.
 
Anarquia 1823 1830
Anarquia 1823 1830Anarquia 1823 1830
Anarquia 1823 1830
 
Gobierno de Salvador Allende Gossens
Gobierno de Salvador Allende GossensGobierno de Salvador Allende Gossens
Gobierno de Salvador Allende Gossens
 
Patria Vieja
Patria ViejaPatria Vieja
Patria Vieja
 
Guerra civil 1829 batalla de lircay
Guerra civil 1829 batalla de lircayGuerra civil 1829 batalla de lircay
Guerra civil 1829 batalla de lircay
 
La organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en ChileLa organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en Chile
 
República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.
 
República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)
 
Republica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andreaRepublica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andrea
 
Los gobiernos democráticos (1990 - 2014)
Los gobiernos democráticos (1990 - 2014)Los gobiernos democráticos (1990 - 2014)
Los gobiernos democráticos (1990 - 2014)
 
Resumen de Historia
Resumen de HistoriaResumen de Historia
Resumen de Historia
 
Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)
Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)
Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
 

Destacado

Republica Autoritaria
Republica AutoritariaRepublica Autoritaria
Republica Autoritariaramoncortes
 
Reformas A La ConstitucióN De 1833
Reformas A La ConstitucióN De 1833Reformas A La ConstitucióN De 1833
Reformas A La ConstitucióN De 1833HistoriaANJ
 
Reformas a la Constitución de 1833
Reformas a la Constitución de 1833Reformas a la Constitución de 1833
Reformas a la Constitución de 1833Tonetas!
 
Reformas A La ConstitucióN De 1833
Reformas A La ConstitucióN De 1833Reformas A La ConstitucióN De 1833
Reformas A La ConstitucióN De 1833Paloma
 
Licenciatura octavo 2016
Licenciatura octavo 2016Licenciatura octavo 2016
Licenciatura octavo 2016
ramoncortes
 
Guerra contra confederacion peru boliviana
Guerra contra confederacion peru bolivianaGuerra contra confederacion peru boliviana
Guerra contra confederacion peru bolivianaCarolina Rubio
 
Reformas A La Constitucion De 1833
Reformas A La Constitucion De 1833Reformas A La Constitucion De 1833
Reformas A La Constitucion De 1833historia42
 

Destacado (7)

Republica Autoritaria
Republica AutoritariaRepublica Autoritaria
Republica Autoritaria
 
Reformas A La ConstitucióN De 1833
Reformas A La ConstitucióN De 1833Reformas A La ConstitucióN De 1833
Reformas A La ConstitucióN De 1833
 
Reformas a la Constitución de 1833
Reformas a la Constitución de 1833Reformas a la Constitución de 1833
Reformas a la Constitución de 1833
 
Reformas A La ConstitucióN De 1833
Reformas A La ConstitucióN De 1833Reformas A La ConstitucióN De 1833
Reformas A La ConstitucióN De 1833
 
Licenciatura octavo 2016
Licenciatura octavo 2016Licenciatura octavo 2016
Licenciatura octavo 2016
 
Guerra contra confederacion peru boliviana
Guerra contra confederacion peru bolivianaGuerra contra confederacion peru boliviana
Guerra contra confederacion peru boliviana
 
Reformas A La Constitucion De 1833
Reformas A La Constitucion De 1833Reformas A La Constitucion De 1833
Reformas A La Constitucion De 1833
 

Similar a Republica autoritaria

Republica Conservadora
Republica ConservadoraRepublica Conservadora
Republica Conservadora
Carlos Salazar
 
Republicaconservadora1831 1861
Republicaconservadora1831 1861Republicaconservadora1831 1861
Republicaconservadora1831 1861
Marjorie Rivas Mc-Lean
 
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Carolina Maldonado
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Silvia c?dova
 
Guía de estudio 2 medio
Guía de estudio 2 medioGuía de estudio 2 medio
Guía de estudio 2 medio
Diana Reyes
 
Republica c onservadora
Republica c onservadoraRepublica c onservadora
Republica c onservadoraeuronimus
 
Republica c onservadora
Republica c onservadoraRepublica c onservadora
Republica c onservadoraeuronimus
 
Republica Conservadora
Republica ConservadoraRepublica Conservadora
Republica Conservadora
AiTech
 
Pptrepublicaconservadora
Pptrepublicaconservadora Pptrepublicaconservadora
Pptrepublicaconservadora mauromedina
 
Republica conservadora 1831 1861
Republica conservadora 1831 1861Republica conservadora 1831 1861
Republica conservadora 1831 1861Zacarias Sepulveda
 
Consolidación de la República
Consolidación de la RepúblicaConsolidación de la República
Consolidación de la República
Ignacio Muñoz Muñoz
 
6 republica clase2
6 republica clase26 republica clase2
6 republica clase2rcamposvega
 
Nm2 u5 guía
Nm2 u5 guíaNm2 u5 guía
Nm2 u5 guía
Silvia c?dova
 
Conservadores liberales
Conservadores liberalesConservadores liberales
Conservadores liberales
Carolina Maldonado
 
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
Duoc UC
 
Republica c onservadora
Republica c onservadoraRepublica c onservadora
Republica c onservadoraeuronimus
 
Rep conservadora alumnas 2014
Rep conservadora alumnas 2014Rep conservadora alumnas 2014
Rep conservadora alumnas 2014Catalina Cepeda
 

Similar a Republica autoritaria (20)

Republica Conservadora
Republica ConservadoraRepublica Conservadora
Republica Conservadora
 
Republicaconservadora1831 1861
Republicaconservadora1831 1861Republicaconservadora1831 1861
Republicaconservadora1831 1861
 
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
Republicaconservadora1831 1861-120821133601-phpapp01
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
 
Rep 2
Rep 2Rep 2
Rep 2
 
Guía de estudio 2 medio
Guía de estudio 2 medioGuía de estudio 2 medio
Guía de estudio 2 medio
 
Republica c onservadora
Republica c onservadoraRepublica c onservadora
Republica c onservadora
 
Republica c onservadora
Republica c onservadoraRepublica c onservadora
Republica c onservadora
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Republica Conservadora
Republica ConservadoraRepublica Conservadora
Republica Conservadora
 
Pptrepublicaconservadora
Pptrepublicaconservadora Pptrepublicaconservadora
Pptrepublicaconservadora
 
Republica conservadora 1831 1861
Republica conservadora 1831 1861Republica conservadora 1831 1861
Republica conservadora 1831 1861
 
Consolidación de la República
Consolidación de la RepúblicaConsolidación de la República
Consolidación de la República
 
Republica conservadora sextos
Republica conservadora sextosRepublica conservadora sextos
Republica conservadora sextos
 
6 republica clase2
6 republica clase26 republica clase2
6 republica clase2
 
Nm2 u5 guía
Nm2 u5 guíaNm2 u5 guía
Nm2 u5 guía
 
Conservadores liberales
Conservadores liberalesConservadores liberales
Conservadores liberales
 
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
 
Republica c onservadora
Republica c onservadoraRepublica c onservadora
Republica c onservadora
 
Rep conservadora alumnas 2014
Rep conservadora alumnas 2014Rep conservadora alumnas 2014
Rep conservadora alumnas 2014
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Republica autoritaria

  • 1. Republica Autoritaria (1831 - 1861) Carla Riffo Rebello
  • 2. CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO 1.- Período de consolidación Política. 2.- Etapa de predominio del Ejecutivo sobre el Legislativo en Base a las características de la Constitución de 1833 3.- Se atiende a una etapa de Recuperación Económica (Minería y Agricultura) Rol del Estado (Manuel Rengifo) Rol de Privados : Juan Godoy (Chañarcillo, Minería de la Plata) José Tomás Urmeneta (Tamaya, yac. de Cobre) Matías Cousiño (Lota, yac. De Carbón) 4.- Se constituye una etapa de crecimiento intelectual. Intelectuales Extranjeros: Andrés Bello, Mauricio Rugendas, Alejandro Cicarelli, Claudio Gay, Ignacio de Domeyko. Intelectuales Chilenos: La Generación de 1842 5.- Se afirmar el Destino Nacional: La Guerra contra la Confederación Perú- Boliviana ( El Ideal Portaliano) (Los Gobiernos Deceniales)
  • 3. CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO 6.- Comienza la Expansión Territorial de Chile: Norte: Ocupación de las Guaneras en la Provincia de Coquimbo, Litoral del Desierto de Atacama y en las islas e islotes adyacentes Sur : La ocupación del Estrecho de Magallanes (Fundación del Fuerte Bulnes) La Colonización Alemana (Bernardo Philippi, Vicente Pérez Rosales) 7.- El surgimiento de una crisis de dirección Política, a partir de la Cuestión del Sacristán y La ruptura del Partido de Gobierno (1857)
  • 4. Diego Portales Palazuelos: 1793-1837  Hijo de María Encarnación Fernández de Palazuelos y de José Santiago Portales, Diego Portales nació en Santiago el 15 de junio de 1793.  Su padre tomó parte activa en el movimiento revolucionario iniciado en 1810, ocupando varios puestos de importancia en el Congreso y en algunas de las juntas gubernativas  Diego estudió en el Convictorio Carolino y luego pasó al Instituto Nacional para seguir Leyes, que dejó para dedicarse a la docimacia, es decir, el arte de ensayar los minerales.  Se recibió como ensayador en 1817 para trabajar en la Casa de Moneda. Sin embargo, no sería esta su ocupación fundamental. Se dedicó al comercio, para lo cual formó una asociación con José Manuel Cea, junto a quien se radicó en el Perú.  En 1824, Diego Portales y José Manuel Cea remataron el estanco del tabaco, naipes, licores extranjeros y té, es decir, el monopolio de internación y venta de estos productos. A cambio, su firma comercial se comprometía a cancelar anualmente los intereses y a amortizar la deuda que el fisco había contraído en Londres -el empréstito de Irisarri
  • 5. - Sienta la autoridad en un poder impersonal , postura basada en el colonialismo español. - Autoridad con amplitud de poderes para generar un gobierno fuerte y centralizado. - Entabla relaciones con la Iglesia . Dualidad Estado – Iglesia (Trono – Altar) Devuelve los bienes confiscados por Freire al Clero regular. Crea los Obispados de La Serena y Ancud a) Forma de Gobierno: “La Republica es el sistema que hay que adoptar …un gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo” b) Doctrina Monroe: “ El presidente de la Frederacion norteamericana Mr. Monroe ha dicho2 Se reconoce que la America es para estos” “Cuidado de salir de una dominacion para caer n otra. Hay que desconfiar de estos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros camnpeones de liberacion sin habernos ayudado en nada…” c) Respecto a la Confederación : “ La Conferderacion debe desaparecer para siempre jamas del escenario de América, por su extension geografico …por las riquezas conjuntas del peru y Bolivia ahogaria a Chile antes de muy poco…”
  • 6. EL IDEAL PORTALIANO PRINCIPALES LINEAMIENTOS 1.- El Respeto al Orden 2.- El autoritarismo 3.- La impersonalidad y probidad de los cargos público 4.- La necesidad de una oposición constructiva. 5.- La no deliberación de las Fuerzas armadas 6.- El carácter pedagógico del estado 7.- La desconfianza a lo extranjero
  • 7. LA CONSTITUCIÓN DE 1833 Redactada por Mariano Egaña Manuel José Gandarillas Aspectos Fundamentales de la Constitución  Define los límites de Chile, aunque imprecisamente  Declara la Religión del Estado  Define la Ciudadanía  Establece las garantías individuales (El principio de igualdad ante la ley, los cargos y cargas públicas, las libertades y derechos individuales)  Los poderes del Estado Poder Legislativo: Bicameral, Senadores duran en el cargo 9 años Diputados duran en el cargo 3 años Funciones: Legislar, Control sobre las Leyes Periódicas Poder Ejecutivo: Presidente de la República, duración 5 años con reelección Ministerios: Interior y Relaciones Exteriores, Guerra, Hacienda Poder Judicial: Tribunal Supremo de Justicia, con inamovilidad y responsabilidad de los Jueces
  • 8. PARTIDOS POLITICOS  Se organizan las primeras tendencias políticas cuya ideología se basara en el liberalismo de Francia, principios católicos y monárquicos. PARTIDO CONSERVADOR O PELUCON: - Sus adherentes pertenecen a la aristocracia vasca-castellana - Terratenientes - Profundamente católicos - Contrarios a las reformas PARTIDO LIBERAL O PIPIOLO - Adherentes influenciados por el liberalismo francés - Luchan en forma tenaz contra el conservatismo pelucón - Se inclinan por la democracia - De esta rema surgen los diferentes partidos de tendencia izquierdistas.
  • 9. GOBIERNOS DEL PERÍODO JOSÉ JOAQUÍN PRIETO VIAL ( 1831 – 1841) MANUEL BULNES PRIETO ( 1841 – 1851) MANUEL MONTT TORRES ( 1851 – 1861)
  • 10. Gobierno de Joaquín Prieto Vial (1831 – 1841)  Fue militar y participo en las guerras de Independencia  Prieto fue elegido con 207 votos, y portales con 186 fue elegido Vicepresidente.  Objetivo del Gobierno: Su misión fundamental fue restablecer la normalidad constitucional y lograr una conciliación política para empezar la definitiva organización del país, bajo el principio de autoridad.
  • 11. GOBIERNO DE JOSÉ JOAQUÍN PRIETO (1831 – 1841) Escenario Político Previo  Triunfo Conservador  Período precedido por la inestabilidad económica y la crisis institucional del país  Chile enfrenta un deterioro cultural y político Escenario Político y Apoyo Técnico al Gobierno  Materia Política (Diego Portales) Disolución del Bando Pipiolo Destitución de los generales y oficiales del ejército derrotado en Lircay Organización de la Guardia Cívica Creación de un partido político de Gobierno Se enfrenta la Guerra Contra La Confederación Perú Boliviana (1836) Elementos Causales Empréstito Concedido, y los Gastos de Guerra Ocasionados por las Escuadra Libertadora La Pugna entre el Callao y Valparaíso Los Impuestos que gravaban el Trigo Chileno La Confederación (A. de Sta. Cruz) Expediciones Manuel Blanco Encalada Manuel Bulnes Prieto
  • 12. Guerra contra la Confederación Perú – Boliviana (1836 – 1839)  Perú Debía 1.5 millones de pesos + los intereses Eran parte del préstamo pedido por Chile a Inglaterra Mas los gastos de la Expedición libertadora o 1824 y 1825, Simón Bolívar dividió el antiguo Virreinato del Perú en dos estados independientes: Perú y Bolivia. Pero había un militar que deseaba la reunificación, el mariscal boliviano Andrés Santa Cruz.  En 1836, Santa Cruz, que había asumido la presidencia de Bolivia, aprovechó la anarquía interna en Perú, ganó adeptos y fuerza, y pudo controlar a sus enemigos políticos en dicho país, Agustín Gamarra y Felipe Santiago Salaverry. Así, apareció como el salvador del Perú y pudo proclamar la unión de ambas naciones en la Confederación Perú-Boliviana, de la cual se autonombró su Gran Protector. El gobierno peruano había subido los derechos de aduanas a los productos agrícolas provenientes de Chile 1824 VALPARAISO Se convierte En el puerto principal del Pacifico
  • 13. Pese a la inferioridad de la Escuadra Chilena, se capturó la mayoría de los barcos de Perú  El gobierno chileno envió a Mariano Egaña a exigir a Santa Cruz la solución de los temas económicos pendientes y la disolución de la Confederación, entre otras cosas.  Como el Presidente boliviano se rehusó, Egaña declara la guerra el 28 de diciembre de 1836.  La situación no era muy favorable para Chile, ya que Santa Cruz consiguió el apoyo de Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos; en tanto, los aliados chilenos, Argentina y Ecuador, no se atrevieron a intervenir en el conflicto. Objetivo de Perú Reunificar ambos territorios Bolivia y Perú + norte de Chile + noreste de Argentina Santa Cruz conspira contra Portales y convence a Freire (exiliado en Perú) para atacar Chile Portales, ordena al marino español Victorino Garrido atacar a la escuadra peruana que estaba en Callao La Confederación trata de negociar en forma pacifica
  • 14. Consecuencias del conflictoConsecuencias del conflicto  El gobierno chileno estableció el estado de sitioestado de sitio y dotó de facultades extraordinarias al Ejecutivo. En 1837 se promulgó la Ley de los Consejos de Guerrapromulgó la Ley de los Consejos de Guerra, tribunales que se regían por el código militar y cuyas sentencias no eran apelables.  A causa de estas medidas, la oposición acusó a Portales de autoritarismo.autoritarismo.  A través de la prensa se desató una campaña en contra suya y de la guerra.  Finalmente, el ministro fue asesinado el 6 de junio de 1837, producto de una sublevación del regimiento de Quillota.  La guerra contra la Confederación terminó con la batalla de Yungaybatalla de Yungay, al norte de Lima, en Perú-, donde las tropas dirigidas por el general Manuel BulnesManuel Bulnes derrotaron a las fuerzas de Andrés Santa Cruz (20 de enero de 1839).  El boliviano huyó a Lima y de ahí a Arequipa, y como tanto en Bolivia como en Perú se pronunciaron en su contra, se fue a Guayaquil, Ecuador.  Al llegar a Lima el general peruano Agustín Gamarra, enemigo de Santa Cruz, declaró terminada la guerra el 6 de marzo de 1839.  La Confederación se había desintegrado.
  • 15. Escenario Político y Apoyo Técnico al Gobierno 2.- Gestión de los Privados Cobre: Tamaya (José Tomás Urmeneta y Carlos Lambert) Carbón, Lota (Matías Cousiño) Plata: Descubrimiento de Chañarcillo y Tres Puntas (Juan Godoy)  Materia Económica (Manuel Rengifo) 1. Medidas Estatales Se estableció un solo impuesto a la renta llamado catastro Se reformó el régimen aduanero. Perfecciona el sistema de almacenes francos en Valparaíso Regularizó la deuda interna y aplazó el pago de la deuda externa Fomenta la Marina Mercante Otorga a Guillermo Wheelwright la concesión para una línea de vapores entre Valparaíso y el Callao
  • 16.  Restauración del Orden Interno (fin de los hermanos Pincheira) 1832  Restauración de los Almacenes Francos 1832  Promulgación de la Constitución de 1833  Promulgación de las leyes de cabotaje y navegación (1834 – 1835)  Guerra Contra la Confederación Perú-Boliviana Resumen de Medidas de Mayor Relevancia
  • 17. GOBIERNO DE MANUEL BULNES (1841 – 1851) Escenario Político Previo  Período de Bonanza Económica  Estabilidad Política  Chile se alza como potencia Militar Escenario Político y Apoyo Técnico al Gobierno  Materia Política  Materia Económica (Manuel Rengifo) Se Cancela la Deuda Externa Agricultura: Se abren los Mercados de Australia y California  Se consolida la soberanía de Chile en el Estrecho de Magallanes Fundación del Fuerte Bulnes 1843 Fundación de Punta Arenas (1849)  Desarrollo de la Colonización Alemana (Ley de Colonización 1844) Bernardo Phillippi Vicente Pérez Rosales España Reconoce la Independencia de Chile 1844  El Gobierno enfrenta la Oposición Política de: El Partido Liberal. Conductor Ideológico José Victorino Lastarria La Sociedad de La Igualdad: Santiago Arcos y Francisco Bilbao  El Gobierno enfrenta la Rebelión de 1851
  • 18. GOBIERNO DE MANUEL BULNES (1841 – 1851) Escenario Político y Apoyo Técnico al Gobierno  Materia Cultural Apoyo del Estado Fundación de la Academia de Pintura: Alejandro Cicarelli Contratación de: Andrés Bello: Fundación de la Universidad de Chile 1842 Claudio Gay Ignacio de Domeyko Creación de la Escuela Normal de Preceptores 1842 Constitución de un movimiento Intelectual de origen Chileno LA GENERACIÓN DE 1842 Salvador Sanfuentes Eusebio Lillo José Victorino Lastarria Llegada de Intelectuales exiliados de Argentina: Domingo Faustino Sarmiento Bartolome Mitre Juan Bautista Alberdi Vicente Fidel López
  • 19. GOBIERNO DE MANUEL MONTT (1851 – 1861) Escenario Político Previo  Rebelión de 1851  Inestabilidad Política Escenario Político y Apoyo Técnico al Gobierno  Materia Política  Materia Económica Crecimiento de la Minería del Carbón Creación de la Caja Nacional de Ahorros  La Cuestión del Sacristán  La Constitución de la Fusión Liberal Conservadora  La Rebelión de 1859 Creación de la Caja de Crédito Hipotecario 1855 Creación de la Caja Nacional de Ahorros Creación de los Primeros Bancos (Valparaíso 1855 y de Chile 1859)  Dictación del Código Civil
  • 20. Gobierno de Manuel Montt (1851 – 1861) - Revolución de 1851: Se inicia en provincias y su objetivos es buscar la ampliación de las garantías individuales y evitar la candidatura de Manuel Montt. Diciembre de 1851, se logra someter a las fuerzas revolucionarias encabezadas por el General de la Cruz Batalla de Loncomilla Consecuencias: El gobierno mostró su poder y Autoridad para evitar futuras sublevaciones Desarrollo cultural: - Fundación de la escuela Normal de preceptores - 1854 – 1857 Fundacion de Colegios Particulares (Sagrado Corazon. San Ignacio) -1860 Ley orgánica de Instrucción Primaria - Novela: Alberto Blest Gana - Historia: Miguel Luis Amunategui, Diego Barros Arana, Benjamín Vicuña Mackenna
  • 21.  Obras publicas: - Inauguración Ferrocarril Copiapó – Caldera - Construcción Ferrocarril Santiago – Valpariso - Construcción Ferrocarril al sur Santiago – Talca - Correos y telégrafos  Colonización de Llanquihue . 1853 se funda Puerto Montt y se inicia la instalación de colonos en la zona.  Aspectos económicos: - 1852: Se descubre el mineral de cobre de Tamaya ( Chile primer productor mundial de cobre) - Explotación de Plata en Chañarcillo - Explotación de trigo y harina a los mercados de California y Australia - Misión de Courcelle Senil: Economista francés partidario del liberalismo económico
  • 22.  Creación de la Ley de emisión de bancos.  Se emite papel moneda por primera vez  Creación de Caja de Crédito Hipotecaria 1855 fomento del desarrollo agrícola (prestamos)  Creación de cajas de ahorro  Primeros bancos: Banco Ossa, Banco de Valparaíso, Banco de Chile Grave crisis económica 1858 - Decadencia del mineral de chañarcillo - Perdida de los mercado de California y Australia - Crisis del circulante de 1861: escasez de monedas de plata - Valparaíso ya no es el principal puerto del Pacifico - Quiebra del algunos bancos