SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Siete Ensayos de la Interpretación de la Realidad Peruana
Esquema de a Evolución Económica

7 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana es un estudio imprescindible sobre la situación económica de
los indígenas en el Perú. En él, Mariátegui atiende al problema del indio, al problema de la tierra, al proceso de
instrucción pública, al factor religioso y al enfrentamiento existente entre centralismo y regionalismo para intentar
comprender la realidad en torno a la cual vive.



 ECONOMIA COLONIAL
En el plano de la economía se puede percibir que tanto influyó la conquista española que aparece en este
terreno como la solución de continuidad
En el imperio inca, el cual se caracterizó por su desarrollo en el trabajo colectivo, esfuerzos comunes e
impulso individual; es decir, se fomentaba un hábito humilde y religioso que eran básicamente fines
sociales y estos generaban economía disciplinada; además, valoraban su extenso territorio en el cual se
practicaba, en su mayoría la agricultura.
Sin embargo con la conquista se rompieron todas estas cualidades y una vez más rotos los vínculos, la
nación se disolvió en comunidades dispersas. Los conquistadores se preocuparon más en despojar los
templos y palacios incas que en formar una nueva economía. Es así que se forma una economía feudal.
Sin embargo, al Perú vino gente que se caracterizaba por ser aventurera, clérigo o doctores, etc. Por lo
tanto, no hubo una colonización fuerte.
En la población limeña, el pioneer español carecía de una aptitud para que pueda generar trabajo.
Además, la reducción de la población indígena, a causa de los españoles y la poca población de mestizos
y españoles no abastecían para exportar recursos. Es así que se procede a la importación de esclavos
negros.
Pese a esto los jesuitas parecían tener una mejor aptitud en la creación económica ya que no solo en el
Perú, sino en otros lugares de América, mostraron un aprovechamiento de las tendencias naturales como
en Paraguay.
Los colonizadores, como se dijo anteriormente, estaban más preocupados en la explotación de minerales
que se encontraban mayormente en la sierra y si no fuera por ese territorio andino serrano no se hubiera
conquistado totalmente esas zonas. Es así que la economía colonial no fue dichosa.
Las Bases Económicas de la República
Esta etapa se inicia en la Independencia ya que se remonta a la era colonial. Mariátegui sostiene que las
ideas de la revolución francesa y la constitución americana influenciaron en Sudamérica. Es así que la
independencia de Hispanoamérica no se hubiese realizado si no hubiera contado con una generación con
capacidad y voluntad para actuar en estos pueblos una verdadera revolución.
La política de España de reservarse como metrópoli obstaculizó un comercio entre otras naciones; es
decir, no se les permitió traficar. Es así que la economía es más motivada por los intereses de los criollos
y españoles y no de la población indígena.
El imperio español reposaba en bases militares y políticas. España era superada por Inglaterra en su
economía y es por eso que no podía abastecer de recursos a sus colonias. En consecuencia Inglaterra
entra a Perú como inversionistas que vieron una gran posibilidad de mercado.
Después de la independencia las naciones buscaron el tráfico con capital extranjero y era obvio que las
más favorecidas iban a ser naciones europeas quienes fueron atraídos en su mayoría por Argentina y
Brasil. Es así que estos últimos países transforman su economía en culturas europeas.
Pero, en el caso del Perú, por su posición geográfica, que estaba situado más lejos de Europa, se
encontraba cercano a Oriente es así que el comercio entre Perú y Asia empieza a surgir. Es así que
inmigrantes chinos reemplazan en las haciendas a los esclavos. Sin embargo, ya que el Perú emergió de
la Conquista había que tener en cuenta los métodos e ideales europeos.

El Periodo del Guano y del Salitre
Este periodo abarca el tiempo en que se descubre su riqueza y su pérdida. España nos veía más como
un país minero, pero Inglaterra nos prefirió como productor del guano y del salitre. En este periodo, el
guano y salitre significaban lo que analógicamente sería oro en civilizaciones anteriores, gran calor
económico. Además, la explotación del guao y salitre eran mucho más fáciles ya que se encontraban en
la costa y al alcance de los barcos; en cambio, los minerales se hallaban en montañas y en terrenos no
favorables.
La fácil explotación del guano y salitre que cumplieron la función de un activo hizo que el país se sintiera
rico como nunca y a causa de una mala administración económica que se debe a lo ya mencionado
anteriormente, hubo un derroche que consecuentemente implicaría el apoyo de una nación extranjera.
Poco a poco, las concesiones del guano y salitre crearon un capitalismo y una burguesía, ya que
anteriormente el sistema era feudal. La clase burguesa se organizó en el Civilismo que pronto se tendría
un poder alto.
Es así que Mariátegui dice que a causa de una mediocre clase dominante ni se pudo aprovechar una
riqueza que quizá hubiera podido con el advenimiento de una clase sabia y élan. La derrota que sufrió el
Perú, lo dejó en un lago colapso de las fuerzas productoras.
Carácter de nuestra economía actual
Este periodo se encuentra en un colapso de fuerzas productoras, ya que la derrota trajo consigo pérdidas
de fuentes económicas como el salitre y guano, además de la depresión de la producción y el comercio e
incluso la ruina de crédito externo.
Después de un tiempo de la guerra del pacífico, el poder vuelve con los militares; sin embargo, la capa
capitalista resume su puesto. En este periodo, se toman medidas drásticas como la son la anulación del
billete y el contrato Grace que estaba inspirado en el concepto de plutocracia. Este contrato ratifica el
predominio británico, ya que se les entregan en administración los ferrocarriles para que así realicen
inversiones en el Perú.
Con la finalización del ferrocarril hacia la Oroya se permitiría una mejor explotación de los minerales. Los
principales rasgos de cómo la economía en crisis se vuelve a organizar con mejores bases a la era del
guano y el salitre son:
  * La aparición de industrias modernas los cuales forman un proletariado con tendencia a adoptar un
ideario clasista.
  * La función del capital financiero que a causa del financiamiento de empresas modernas, establecen
sucursales como bancos extranjeros.
  * El acortamiento de distancias y aumento del tráfico entre Perú y EEUU con Europa debido al canal de
Panamá, el Perú pudo acondicionarse a Occidente.
  * La superación que tuvo EEUU al poder británico hace que EEUU invirtiera en el Perú en la explotación
de petróleo. Sin embargo, debido a la masiva participación y baja exportación con Inglaterra, se beneficia
EEUU
  * Se desenvuelve una clase capitalista
  * El caucho tiene una importante participación en la economía, ya que en un periodo su valor fue alto; sin
embargo, con su baja, el Perú creyó una ilusión de haber encontrado el Dorado en la montaña.
  * El alza de los productos realiza un crecimiento notable y rápido de las fortunas privadas del país.
  * Vuelve le restablecimiento del crédito peruano, pero esta vez con EEUU.
Para José Carlos Mariátegui, estos son los principales aspectos por los cuales se aprecia la evolución de
la economía después de la guerra. Además, nos dice que en el Perú coexisten elementos de tres
economías diferentes que son los siguientes: la nacida de la conquista, los residuos que persisten de la
economía indígena, ubicado en la sierra, y la economía burguesa que reside en la costa.
Economía agraria y latifundismo feudal
La minería se incrementa y esto es motivo por el cual hay una baja de precios en los productos agrícolas,
los cuales son producidos por la mayoría de la población nacional productora. Incluso en la minería,
sobrepasa en producción a los productos agícolas. La mayor parte de los productos agrícolas proceden
de valles y planicies de la tierra; sin embargo, la clase terrateniente logra transformarse en burguesía ya
que la mayor parte de la producción, como la minería y el transporte, están en manos extranjeras
Las haciendas, en su mayoría, se autoabastecen y cierran sus puertas hacia el comercio exterior. Esto
condena a estas personas a una vida sórdida y exigua. Además, que muchos de ellos no quieren invertir
ya que se refugian en excusas de que como hay tanta inversión extranjeras, ellos no podrían contra la
competencia. Por lo tanto, se observa que tienen una visión rentista
EL PROBLEMA DEL INDIO
Su nuevo planteamiento
Se trata de ignorar o eludir a este como un problema económico-social. La cuestión indígena se cimenta
en el régimen de la propiedad de tierra y más bien no es tanto el tratar e resolverlo con métodos de
enseñanza o con obras de viabilidad.
Es aquí en donde entran a tallar los gamonales, quienes invalidan toda ley en protección hacia el indio. Ya
que contra la autoridad del gamonal, las leyes son impotentes, a pesar de que están dadas como es la
prohibición del trabajo gratuito que no se hace respetar, en su mayoría dentro del territorio de un gamonal.
El doctor José Antonio Encinas Franco inicia en 1918 una tendencia de legislación tutelar indígena. Pero,
el no podría formular un programa económico social, ya que sus preposiciones nos dirigidas a la tutela de
lla propiedad indígena- Sin embrago, tenía que limitarse a este objetivo. La idea de José Antonio Encinas,
es la idea de la repartición de tierras entre el Estado y la iglesia, para que así, los gamonales no tengan
una apropiación.
Desde la colonia española, las ordenanzas se revelan infructuosas. Pero, cuando llega la República, los
decretos de amparos a los indios no son términos a los gamonales ya que estos saben que la teoría
administrativa es diferente a la práctica.
Es por eso, que la experiencia de muchos países donde funcionó un sistema feudal, no hubiera tenido un
derecho de libertad sino se disolvía ese sistema feudal.
El problema del indio también es étnico ya que prevalece la idea de razas. Los indios eran considerados
razas inferiores, por el cual se pensó traer inmigrantes blancos, para que así se mejore la raza. Mariátegui
condena este pensamiento, ya que la idea de degeneración del indio más parece ser una invención de la
mesa feudal.
Además, se puede decir de que el concepto de que el problema del indio e sun problema de educación no
parece sufragado por un concepto pedagógico, ya que la pedagogía tiene en cuenta los factores sociales
y económicos.
Sumaria revisión histórica
Se estima que la población indígena fue alrededor de 10 millones antes de la conquista
Entonces, ¿cómo pudo un reducido número de conquistadores imponer su dominio? Ellos aterrorizaron a
los indios con las armas de fuego y los caballos, los cuales le daban una imagen de ser sobrenatural al
español. Luego de la conquista y establecido el virreinato, este dio un régimen de brutal explotación.
Por un lado, estaba la codicia que se tenía hacia los minerales que para su extracción se forzó trabajos
gratuitos y abusivos hacia los indios. Esto disminuyo su población y en consecuencia, se trajo esclavos
negros quienes sustituirían muy bien a los indios. Con el paso del tiempo, la unión entre negros y blancos
creo el mestizaje.
La revolución de la independencia motivada, en su mayoría, por los criollos que aprovecharon el apoyo de
las masa indígenas trajo consigo, ya en la República como uno de sus primeros dictámenes, la repartición
de tierras u la abolición del trabajo gratuito. Sin embargo, representó el avenimiento de una nueva clase
dirigente que por falta de gobernantes capaces no se hacían cumplir las leyes establecidas a favor del
indio. Es por eso, que la aristocracia conservo sus tierras y su dominio por el indio.
La diferencia entre la República y el virreinato es que ese último no estaba obligado a favorecer al indio;
en cambio, a la República le tocaba elevar la condición del indio, sin embargo, en vez de mejorarlo lo
suprimió, apoderándose de sus tierras que eran fuente de alegría del indio.
La República es responsable de haber aletargado y debilitado las energías de la raza, es decir los indios
presentaron unos disminución de voluntad por luchar por sus reivindicaciones. El dominio por parte de los
gamonales hacia el indio los hacia caer hacia una extensa ignorancia Además de que el trabajo era duro,
que parecía primitivo.
Otra fuente de economía era la minería que estaba en manos de EEUU, quienes daban un salario vaga a
los obreros e incluso las medidas de seguridad eran burladas. Pese a esto, el indio prefirió estar en las
minas que con los gamonales.
La propagación en el Perú de las ideas socialistas a traído como consecuencia un fuerte movimiento de
reivindicación indígena. La nueva generación siente que el Perú progresara ficticiamente mientras no
apoye el bienestar de los indígenas y campesinos.
Con la corriente indígena que presiona la acción, hizo oficial por primera vez el problema del indio que fue
planteado en términos sociales y económicos. Pero, para que se cumpla, los realizadores deben ser los
propios indios, quienes deben adquirir una vinculación social ya que carecen de esta.


EL PROBLEMA DE LA TIERRA
El problema agrario y el problema del indio
El punto de vista socialista tiende a establecer su carácter de problema fundamental económico. Ellos
reivindican categóricamente su deseo de tierra ante el indio, pero no su educación o cultura.
El problema agrario se presenta más como problema de la liquidación de feudalidad en el Perú. Pero, en
el Perú, en más de 100 años de república no se tuvo una verdadera clase capitalista, ya que la fase
feudal, disfrazada como burguesía, ha conservado sus posiciones. Se puede observar claramente como
la clase terrateniente no ha perdido sus predominios. Por lo cual, se concluye que para liquidar a la
servidumbre, en este caso vendrían a ser los indios, se tendría que liquidar el latifundio.
Si se plantea de esta manera el problema agrario se representaría como económico social. Mariátegui
considera fundamentalmente la supervivencia de la comunidad y de elementos de socialismo práctica en
la agricultura y la vida indígena.
Capitalismo = Feudalismo
El virreinato sobrevive en el feudalismo, el cual fue la herencia dejada por los españoles.
El régimen de propiedad de la tierra determina el régimen político administrativo de cada nación. Pero
esto no puede funcionar bien en una economía de rasgos feudales. Por ende, no pueden funcionar
instituciones demócratas y liberales.
La raza indígena es agricultora ya que el pueblo inca se dedicaba ordinariamente a la agricultura. Tanto
los canales de irrigación de la sierra y costa y los cultivos quedan como buenos testigos del alto grado de
organización económica de la época incaica.
La tierra significaba para el indio una divinidad que deparaba los bienes; por eso, se le realizaban
diversos cultos a la tierra.
El régimen colonial anuló la economía agraria inca. Por lo que el coloniaje al no ser capaz siquiera de
organizar el Perú en una economía feudal tuvo que insertar elementos esclavistas.
La Política del Coloniaje: Despoblación y Esclavitud
El colonizador español carecía de una aptitud para adaptarse a condiciones ambientales. Es por eso que
ve más la parte de los tesoros económicos del Perú.
Los conquistadores veían al Perú como un país minero ignorado desde antes de que fuera un país
agrícola. Debido a la necesidad y desesperación por parte de los españoles de explotar los minerales se
implantó la esclavitud para que así fuera fácil de obtenerlos.
Desde el punto de vista del profesor Javier Prado, el esclavo, considerado como una mercancía, en el
cual se implantó que los esclavos a regar las tierras con su sudor pero no fecundarlas. Era obvio que con
el paso del tiempo, la mano de esclavos iba a hacer falta por diversos motivos abusivos contra ellos; y,
por ende, se tuvo que traer inmigrantes chinos que reemplacen esta falta.
El Colonizador Español
La incapacidad que tuvieron los colonizadores para organizar la economía, regida anteriormente por
bases agrícolas, fueron quienes llegaron al Perú.
José Vasconcelos dice que sucedió algo diferente en el Norte ya que allí no hubo reyes que estuvieran
disponiendo tierras indígenas como propias. En estos lugares se pagaba la tierra poseída y se cultivaba
para garantizar una economía duradera. Además, los conquistadores en el norte no se apoderaron si
saquearon de manera extremada como sucedió en el Perú hasta, se podría decir, donde la vista alcance.
Es por eso que en el Norte hubo un desarrollo más eficaz que en el Sur.
Por todo aquello se puede decir que los conquistadores del Norte si tuvieron capacidad y aptitud para
organizar una economía ordenada, cosa contraria a la que sucedió en el Perú, en donde incluso se
retrocedió muchas veces en vez de avanzar.
Por lo tanto, el colonizador español estaba obsesionado con el saqueamiento de piedras preciosas lo cual
llevó a que se agotaran algunas minas. Sin embargo, quizás, lo bueno que trajeron los españoles fueron a
los jesuitas que demostraron y crearon núcleos de producción.
La Comunidad bajo el coloniaje
Las leyes aprobaban a la propiedad indígena y reconocían su organización comunista. Los jesuitas en su
misión de catequización aprovecharon el comunismo indígena, aunque donde se sintió más este
movimiento fue en Paraguay.
La disposición de las leyes comerciales tendía a convertir a estas leyes en una especie de maquinaria
administrativa y fiscal. La comunidad debía subsistir para el rey y la iglesia.
La propiedad indígena, pese a esas leyes, no pudo ser amparada debido a la intervención colonial. En
resumen, el régimen agrario determinó la sustitución de una gran parte de las comunidades agrarias
indígenas por latifundios de propiedad individual, cultivado por los indios bajo una organización discal.
La propiedad indígena a menudo pasaba por las manos de los españoles, ya sea legal o ilegalmente. Una
institución que facilitó el despojo de las tierras de los indios fue de las encomiendas. Las encomiendas
cobraban tributos a los indígenas para que así estos sean cristianizados. Pero, en el fondo, eran los
señores feudales que con la muerte de los indígenas pasaban a apoderarse de sus tierras.
La revolución de la Independencia y la propiedad agraria
Mariátegui dice que l independencia encontró al Perú retrasado en la formación de una burguesía. Si la
revolución hubiese sido un movimiento de masas indígenas, esta hubiera tenido una filosofía agraria.
En el Perú, la revolución independista no contaba con premisas tales como la existencia de una burguesía
consistente de los fines económicos e intereses de su nación y, sobre todo, su reivindicación del derecho
a la tierra. Esto pasó porque la revolución fue más un motivo para los pueblos que estaban en contra de la
nación española.
Echevarría dice que en América del Sur hubo tres clases opuestas en interés y casi en vínculo de
sociedad y política:
  * La primera es la clase dominante conformada por aristócratas, en su mayoría, españoles.
  * La segunda es la clase media
  * La tercera es la clase baja, en general trabajadores manuales.
La revolución no podía prescindir de principios en los cuales se liberan las tierras del dominio feudal. Se
insertó estos principios en el Estado, en su comienzo, pero al no poseer una burguesía, se disipó.
Política Agraria de la República
Luego de la independencia, la era del caudillaje comienza, quienes se instalan en el poder por falta de
una clase dominante. Pero, el caudillaje militar se apoyaba en conservar la casta terrateniente.
Por otra parte, el caudillaje parece ser incapaz de realizar una reforma para la distribución agraria, que
requiera criterio jurídico y económico.
Vasconcelos dicen que “lo cierto es que el poder militar trae fatalmente consigo el delito de apropiación
exclusiva de la tierra”. Es por eso que un nuevo orden jurídico y económico pueden ser la obra de un
caudillo, sino el de una clase, ya que cuando existe una clase, el caudillo ya no es parcial, sino tiene un
conjunto de intereses y necesidades colectivas.
Con la llegada de Ramón Castilla, el caudillaje militar llega a su máximo apogeo, ya que por una política,
el poder era conservador y esta no le permitía practicar el liberalismo.
Castilla se dio cuenta que los liberales representaban un grupo, mas no una clase. Sin embargo, Castilla
tuvo actividades liberales tales como la abolición de la ley de la esclavitud y de las contribuciones
indígenas.
Con el establecimiento del código civil se veía el propósito de favorecer a las propiedades indígenas. Sin
embargo, era llevada a cabo por medios negativos que en vez de favorecer al indio terminaban
favoreciendo a la clase latifundista.
La gran propiedad y el poder político
Los dos factores que se opusieron a que la revolución de la independencia planteara y abordara en el
Perú el problema agrario son la extrema insipiencia de la burguesía urbana y la situación extra-social.
Durante el periodo del caudillaje militar, en vez de fortalecer el urbanismo, se robusteció a la aristocracia
latifundista. Además, el poder extranjero impedía económicamente el surgimiento de una burguesía
urbana. Sin embargo, la aristocracia conservaba su predominio político. Fue así que tácitamente, los
terratenientes aristócratas se fueron involucrando con una extracción del guano y salitre, y fue así que
esta casta asumió la función de clase burgués.
La clase conservadora tenía un instinto de dominio de tierras. Por otro lado, el liberalismo al no poder
hacer nada contra el poder feudal, si podía hacer bastante por la comunidad.
Los latifundistas, en la costa, fueron quienes trajeron esclavos. Se tenía mano de otra pero no se tenia
una mentalidad; es decir, carecían de hombres que verifiquen y exploten correctamente los recursos.
Además de solucionar los problemas que tenían a causa de la falta de agua. Pero, en la Sierra se
presentaba un problema parecido, pese a que el agua abundaba en esas regiones.
LA comunidad bajo la república
Se ha visto como el liberalismo formal de la legislación republicana no se ha mostrado activo frente a la
comunidad indígena.
Si se hubieran decretado correctamente las leyes a favor de la comunidad y se hubiesen hecho cumplir
esas leyes, el indio hubiese pasado a un régimen mixto con un salario libre. Pero, la expropiación de
terrenos los hundía más en la servidumbre.
El doctor Villarán, intelectual con buena actitud crítica, mantenía teóricamente su posición liberal,
propugnando en principio la individualización de la propiedad; pero, prácticamente, aceptaba la
protección de las comunidades contra el latifundismo, reconociéndoles una función a la que el Estado
debía su tutela.
Castro Pozo sostiene que la comunidad ha conservado su natural idiosincrasia. Además, cree que las
comunidades son y funcionan de la siguiente manera (los clasifica en):
  * Comunidades agrícolas
  * Comunidades agrícolas ganaderas
  * Comunidades de pastos y aguas
  * Comunidades usufructuadas

El indio no se ha hecho individualmente a pesar de más de 100 años de república por lo que el indio se
refugia en el comunismo.
Por eso, en las aldeas indígenas donde se agrupan familias entre las cuales se han extinguido los
vínculos del patrimonio y del trabajo comunitarios, subsisten aún, robustos y tenaces, hábitos de
cooperación y solidaridad que son la expresión empírica de un espíritu comunista.
La Comunidad y el latifundismo
La defensa de la comunidad indígena no reposa en condiciones tradicionales, sino en razones principales
y correctas de orden económico-social.
En la costa, el latifundismo ha ido evolucionando, ya que la transformación de sus ideales aristócratas
hacia los burgueses, aunque no voluntariamente, sino llevando por las circunstancias, ha hecho que
desaparezca la exploración indígena. Pero, en la Sierra, sigue prevaleciendo el carácter feudal.
En cuanto a la producción agrícola, entre el comunero y el latifundista, resulta desfavorable para el
latifundista, ya que la producción entre ambas es relativamente igual,
Uno de los pocos datos que se tiene es que la producción latifundista supera no por mucho a la
comunista; sin embargo, se debe tener en cuenta que muchos comunistas ocultaron parte de su
producción por miedo a la alza de impuestos, además se suman a este factor otros. Por lo cual, se dice
que la producción agrícola entre latifundistas y comunistas es prácticamente la misma.
El Régimen del trabajo, servidumbre y salario
La diferencia entre la agricultura de la costa y de la sierra se puede apreciar mejor en torno a la técnica ya
que el latifusita de la costa, obligado ante las recientes circunstancias a comercializar y crear un capital,
ha hecho que aplique mejores técnicas de agricultura, pero la forma de pensar, idealizar y criticar se
mantuvo.
Las leyes del estado son validas en el latifundio, ya que este ultimo considera al Estado fuera de su
propiedad; es decir, el Estado no se involucraba en el territorio latifundista. Además de que el Estado se
quitaba la preocupación como las personas que viven dentro del territorio del terrateniente. Entonces se
puede decir que el mismo Estado no se involucraba con los terratenientes.
La escasa población de la costa representaba para las empresas agrícolas una constante amenaza de
carencia o insuficiencia de brazos. Pese a esto, la situación del bracero en los fundos de la costa es mejor
que en la Sierra, donde el feudalismo mantiene intacto su omnipotencia.
Por esos motivos, los terratenientes costeños se ven obligados a asalariar y admitir el trabajo libre. La
vecindad de puertos y ciudades que conectan y unen el comercio ofreceré al bracero la posibilidad de
escapar e su destino rural y le permite tener otro medio para así valerse por sí mismo

Colonialismo" De Nuestra Agricultura Costeña.- El grado de desarrollo alcanzado por la
industrialización de la agricultura, bajo un régimen y una técnica capitalistas, en los valles de la costa,
tiene su principal factor en el interesamiento del capital británico y norteamericano en la producción
peruana de azúcar y algodón. Estos dedican sus tierras a la producción de algodón y caña financiados o
habilitados por fuertes firmas exportadoras. Las mejores tierras de los valles de la costa están sembradas
de algodón y caña, En las haciendas algodoneras o azucareras, no se cultiva estos frutos, en muchos
casos, ni en la medida necesaria para el abastecimiento de la propia población rural.
En la misma costa, los españoles cultivaron trigo en los primeros tiempos de la colonia, hasta el
cataclismo que mudó las condiciones climáticas del litoral. No se estudió posteriormente, en forma
científica y orgánica, la posibilidad de establecer ese cultivo. Y el experimento practicado en el Norte, en
tierras del "Salamanca", demuestra que existen variedades de trigo resistentes a las plagas que atacan en
la costa este cereal y que la pereza criolla, hasta este experimento, parecía haber renunciado a vencer. El
obstáculo, la resistencia a una solución, se encuentra en la estructura misma de la economía peruana. La
economía del Perú es una economía colonial. La agricultura peruana obtiene, por eso, créditos y
transportes sólo para los productos que puede ofrecer con ventaja en los grandes mercados.


En EL PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA , EL PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA
  * La herencia colonial y las influencias francesa y norteamericana
Tres influencias se suceden en el proceso de la instrucción en la República: la influencia o, mejor, la
herencia española, la influencia francesa y la influencia norteamericana. Pero sólo la española logra en su
tiempo un dominio completo. Las otras dos se insertan mediocremente en el cuadro español, sin alterar
demasiado sus líneas fundamentales. La historia de la instrucción pública en el Perú se divide así en los
tres períodos que señalan estas tres influencias. Los límites de cada período no son muy precisos.
El Estado, que en sus tiempos de miseria o falencia abandonó obligadamente la enseñanza primaria a los
municipios, reasumió este servicio. Con la fundación de la Escuela Normal

de Preceptores se preparó el cimiento de la escuela primaria pública o, mejor, popular, que hasta
entonces no era sino rutinarismo y diletantismo criollos. Con el restablecimiento de la Escuela de Artes y
Oficios se diseñó una ruta en orden a la enseñanza técnica. Este período se caracteriza en la historia de
la instrucción pública por su progresivo orientamiento hacia el modelo anglosajón. La reforma de la
segunda enseñanza en 1902 fue el primer paso en tal sentido. Pero, limitada a un solo plano de la
enseñanza, constituyó un paso falso. Este fenómeno se explica perfectamente. También en Europa, no
sólo las izquierdas burguesas sino los viejos partidos socialistas reformistas aceptaron como nuevas las
ideas demoliberales elocuente y apostólicamente remozadas por el presidente norteamericano.
  * Política y enseñanza universitaria en américa latina
El régimen económico y político determinado por el predominio de las aristocracias coloniales -que en
algunos países hispanoamericanos subsiste todavía aunque en irreparable y progresiva disolución-, ha
colocado por mucho tiempo las universidades de la América Latina bajo la tutela de estas oligarquías y de
su clientela. Convertida la enseñanza universitaria en un privilegio del dinero, si no de la casta, o por lo
menos de una categoría social absolutamente ligada a los intereses de uno y otra, las universidades han
tenido una tendencia inevitable a la burocratización académica. Era éste un destino al cual no podían
escapar ni aun bajo la influencia episódica

de alguna personalidad de excepción. El objeto de las universidades parecía ser, principalmente, el de
proveer de doctores o rábulas a la clase dominante. El incipiente desarrollo, el mísero radio de la
instrucción pública, cerraban los grados superiores de la enseñanza a las clases pobres (La misma
enseñanza elemental no llegaba -como no llega ahora- sino a una parte del pueblo). Las universidades,
acaparadas intelectual y materialmente por una casta generalmente desprovista de impulso creador, no
podían aspirar siquiera a una función más alta de formación y selección de capacidades. Su
burocratización las conducía, de un modo fatal, al empobrecimiento espiritual y científico.
  * La universidad de lima
En el Perú, por varias razones, el espíritu de la Colonia ha tenido su hogar en la Universidad. La primera
razón es la prolongación o supervivencia, bajo la República, del dominio de la vieja aristocracia colonial.
Pero este hecho no ha sido desentrañado sino desde que la ruptura con el criterio colonialista vale decir
con la historiografía "civilista", ha consentido a la nueva generación enjuiciar libremente la realidad
peruana. La verdad era que la colonia sobrevivía en la Universidad porque sobrevivía también a pesar de
la revolución de la Independencia y de la república demoliberal, en la estructura económico social del
país, retardando su evolución histórica y enervando su impulso biológico. Y que, por esto, la Universidad
no cumplía una función progresista y creadora en la vida peruana, a cuyas

necesidades profundas y a cuyas corrientes vitales resultaba no sólo extraña sino contraria. La casta de
terratenientes coloniales que, a través de un agitado período de caudillaje militar, asumió el poder en la
República, es el menos nacional, el menos peruano de los factores que intervienen en la historia del Perú
independiente. El "triste destino" de la Universidad no ha dependido de otra cosa.
Después del período de influencia de Gálvez y Lorente, la Universidad permaneció, hasta el período de
agitación estudiantil de 19l9, pesadamente dominada por el espíritu de la Colonia.
  * Reforma y reacción
El movimiento estudiantil peruano de 1919 recibió sus estímulos ideológicos de la victoriosa insurrección
de los estudiantes de Córdoba y de la elocuente admonición del profesor Alfredo L. Palacios. Pero, en su
origen, constituyó principalmente un amotinamiento de los estudiantes contra algunos catedráticos de
calificada y ostensible incapacidad. Los que extendían y elevaban los objetivos de esta agitación
transformando en repudio del viejo espíritu de la Universidad el que, en un principio, había sido sólo
repudio de los malos profesores y de la disciplina arcaica, estaban en minoría en el estudiantado. El
movimiento contaba con el apoyo de estudiantes de espíritu ortodoxamente civilista, quienes seguían a
los propugnadores de la Reforma tanto porque convenían en la evidente ineptitud de los maestros
tachados como porque creían participar en una algarada escolar más o menos inocua. Esto revela que si

la oligarquía docente, mostrándose celosa de su prestigio intelectual, hubiera realizado a tiempo en la
Universidad el mínimum de mejoramiento y modernización de la enseñanza necesario para no correr el
riesgo de una situación de escandalosa insolvencia, habría logrado mantener fácilmente la intangibilidad
de sus posiciones por algunos años más.
  * Ideologías en contraste
En la etapa de tanteos prácticos y escarceos teóricos, que condujo lentamente a la importación de
sistemas y técnicos norteamericanos, el doctor Deustua representó la reacción del viejo espíritu
aristocrático, más o menos ornamentada de idealismo moderno. El doctor Villarán formulaba en un
lenguaje positivista el programa del civilismo burgués y, por ende, demoliberal; el doctor Deustua
encarnaba, bajo un indumento universitario y filosófico de factura moderna, la mentalidad del civilismo
feudal, de los encomenderos virreinales. El verdadero sentido del diálogo Deustua-Villarán escapó a los
glosadores y al auditorio de la época. Los sedicentes e ineptos partidos populares de entonces no
supieron tomar posición doctrinal alguna frente a este debate. El problema de la enseñanza no puede ser
bien comprendido en nuestro tiempo, si no es considerado como un problema económico y como un
problema social. El error de muchos reformadores ha estado en su método abstractamente idealista, en
su doctrina exclusivamente pedagógica. Sus proyectos han ignorado el íntimo engranaje que hay entre la
economía y la enseñanza y han pretendido modificar ésta,

sin conocer las leyes de aquélla. Por ende, no han acertado a reformar nada sino en la medida que las
menospreciadas, o simplemente ignoradas leyes económico-sociales, les han consentido. El debate entre
clásicos y modernos en la enseñanza no ha estado menos regido por el ritmo del desarrollo capitalista
que el debate entre conservadores y liberales en la política. Los programas y los sistemas de educación
pública, en la edad que ahora declina, han dependido de los intereses de la economía burguesa. La
orientación anticientífica y antieconómica, en el debate de la enseñanza, pretende representar un
idealismo superior; pero se trata de una metafísica de reaccionarios, opuesta y extraña a la dirección de la
historia y que, por consiguiente, carece de todo valor concreto como fuerza de renovación y elevación
humanas.
Con el nacimiento de una corriente socialista y la aparición de una conciencia de clase en el proletariado
urbano, interviene ahora en el debate un factor nuevo que modifica sustancialmente sus términos. La
fundación de las universidades populares González Prada, la adhesión de la juventud universitaria al
principio de la socialización de la cultura, el ascendiente de un nuevo ideario educacional sobre los
maestros, etc., interrumpen definitivamente el erudito y académico diálogo entre el espíritu demo liberal
burgués y el espíritu latifundista y aristocrático.
  comienza advirtiendo que
"no somos un pueblo que asimila las ideas y los hombres de otras
naciones, impregnándolas de su sentimiento y su ambiente, y que de
esta suerte enriquece, sin deformarlo, su espíritu nacional" Y
plantea que "La educación nacional, por consiguiente, no tiene

un
espíritu nacional: tiene un espíritu colonial y colonizador" Después
de un prolijo análisis demuestra la existencia de dos civilismos: el
civilismo histórico o conservador de Deústua, y el civilismo burgués
o liberal de Villarán. Pero que ambas orientaciones representativas
del período colonial y cosmopolita, respectivamente, quedan por igual
anacrónicas; tanto porque "la sociedad lucha por organizarse como una
sociedad de trabajadores, de productores" cuanto porque "El destino
del hombre es la creación. Y el trabajo es creación, vale decir
liberación. El hombre se realiza en su trabajo" Por eso la nueva
educación sólo viene con el socialismo: "Ha sido en Rusia donde la
Escuela del Trabajo ha sido elevada al primer plano en la política
educacional" Las "ideologías en contraste", conservadora y liberal,
quedan desahuciadas ante la ideología del nuevo período, el
pensamiento socialista.

n EL FACTOR RELIGIOSO La religión incaica fue un código moral antes que un conjunto de
abstracciones metafísicas.
Su iglesia (por llamarla de algún modo) fue una institución social y política, cuyo culto estaba subordinado
a los intereses sociales y políticos del imperio; la iglesia era el estado mismo. Es lo que se llama
Teocracia.

Producida la conquista, se impuso el culto católico más que la prédica del evangelio, de modo que el culto
pagano de la religión incaica subsistió bajo el culto católico, fenómeno al que se conoce como sincretismo
religioso.
El rol de la iglesia católica durante el virreinato fue de aval del estado feudal y semifeudal instituido. Si
bien es cierto que hubo choques entre el poder civil y el eclesiástico, éstos no tuvieron ningún fondo
doctrinal, sino que fueron meras querellas domésticas.
Con el advenimiento de la República no hubo cambio en tal sentido. La revolución de la Independencia,
del mismo modo que no tocó los privilegios feudales, tampoco lo hizo con los eclesiásticos.
El radicalismo que tiene su origen a fines del siglo XIX constituyó la primera agitación anticlerical surgida
en el Perú, pero careció de eficacia por no haber aportado un programa económico-social.
De acuerdo a la tesis socialista, las formas eclesiásticas y doctrinas religiosas son peculiares e inherentes
al régimen económico-social que las sostiene y produce, es por esto que Mariategui nos muestra su
preocupación, el busca cambiar esto.

      señala que "El concepto de religión ha crecido
en extensión y profundidad" Esta posición es la que lleva a plantear
un silogismo: la religión es una creencia, el marxismo es una
creencia, luego el marxismo es una religión. Por eso JCM se declaró
"marxista convicto y confeso" señalando que "la política es mi
religión", y que "los actuales mitos revolucionarios o sociales
pueden ocupar la conciencia profunda de los hombres con la misma
plenitud que los antiguos mitos religiosos" Señaló que el catolicismo
supervive dominante porque supervive dominante el feudalismo
colonial.

Que en los países sudamericanos donde el pensamiento
liberal ha cumplido libremente su trayectoria se ha llegado a "la
preconización del protestantismo y de la iglesia nacional como una
necesidad lógica del Estado liberal moderno" Pero que desde que el
capitalismo ha perdido su sentido revolucionario "esta tesis se
muestra superada por los hechos" Por eso el socialismo no arremete
contra las formas eclesiásticas y doctrinas religiosas sino contra su
sustento económico y social, "Y se preocupa, por tanto, de cambiar
éste y no aquellas" En REGIONALISMO Y CENTRALISMO profundiza el
empleo de su Teoría de la Formación Nacional. Señala que "Los
departamentos descienden de las artificiales intendencias del
virreinato "(período colonial) Y que "la polémica entre federalistas
y centralistas, es una polémica superada y anacrónica como la
controversia entre conservadores y liberales" (período cosmopolita) Y
ante la postiza aplicación de la "autodeterminación nacional" señala
tajantemente que "La unidad peruana está por hacer; y no se presenta
como un problema de articulación y convivencia, dentro de los
confines de un Estado único; de varios antiguos pequeños estados o
ciudades libres. En el Perú el problema de la unidad es mucho más
hondo" Y es que América logró su autodeterminación nacional con su
Independencia de las metrópolis. Ahora estamos en pleno proceso de
integración nacional, y hasta de integración supranacional (período
nacional) Internacionalismo = Supranacionalismo.

Y en EL PROCESO DE LA LITERATURA

, el más extenso ensayo de la
superestructura y del libro todo, plantea nítidamente el proceso de
formación nacional: períodos colonial, cosmopolita, nacional. Señala
que "Durante el primer periodo un pueblo, literariamente, no es sino
una colonia, una dependencia de otro. Durante el segundo período,
asimila simultáneamente elementos de diversas literaturas
extranjeras. En el tercero alcanzan una expresión bien modulada su
propia personalidad y su propio sentimiento" Este es el concepto que
desarrolló como ampliamente sociológico.

En este ensayo corrige errores ajenos, como caracterizar a Ricardo
Palma colonialista y no republicano; rescata valores nacionales, como
Abelardo Gamarra ("el criollo de la sierra"); y ordena las figuras
representativas del período colonial (Garcilazo, "el primer peruano,
sin dejar de ser español"), del período cosmopolita (Gonzáles Prada,
"el precursor de la transición del período colonial al período
cosmopolita"), del periodo nacional (César Vallejo, "el orto de una
nueva poesía en el Perú") En el resumen del ensayo (Balance
Provisorio), que es también resumen del libro todo, señala que "He
realizado un ensayo de interpretación de su espíritu; no una revisión
de sus valores ni de sus episodios. Mi trabajo pretende ser una
teoría o una tesis y no un análisis" ¡Una teoría o una tesis! Esta es
precisamente su Teoría de la Formación Nacional , inmenso aporte al
tesoro universal del marxismo.
Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Problema Del Indio
El Problema Del IndioEl Problema Del Indio
El Problema Del IndioJessica Morey
 
Pensamiento de haya de la torre
Pensamiento de haya de la torrePensamiento de haya de la torre
Pensamiento de haya de la torrePepe Jara Cueva
 
El Antimperialismo Y El Apra
El Antimperialismo Y El ApraEl Antimperialismo Y El Apra
El Antimperialismo Y El Apraomar
 
Organización política del perú
Organización política del perúOrganización política del perú
Organización política del perúKAtiRojChu
 
Elementos de la geopolitica inmaculada
Elementos de la geopolitica inmaculadaElementos de la geopolitica inmaculada
Elementos de la geopolitica inmaculadayeco6669
 
Semana 14 regionalismo y centralismo
Semana 14   regionalismo y centralismoSemana 14   regionalismo y centralismo
Semana 14 regionalismo y centralismoMartin Manco
 
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinLas Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinRandy Arias C
 
Geopolitica y geoestrategia
Geopolitica y geoestrategiaGeopolitica y geoestrategia
Geopolitica y geoestrategiaAnfer Huanca
 

La actualidad más candente (20)

El Problema Del Indio
El Problema Del IndioEl Problema Del Indio
El Problema Del Indio
 
El estado y la geopolítica
El estado y la geopolíticaEl estado y la geopolítica
El estado y la geopolítica
 
Gamonalismo
Gamonalismo Gamonalismo
Gamonalismo
 
Imperialismo causas
Imperialismo causasImperialismo causas
Imperialismo causas
 
Pensamiento de haya de la torre
Pensamiento de haya de la torrePensamiento de haya de la torre
Pensamiento de haya de la torre
 
El Antimperialismo Y El Apra
El Antimperialismo Y El ApraEl Antimperialismo Y El Apra
El Antimperialismo Y El Apra
 
Elementos básicos de la geopolítica
Elementos básicos de la geopolíticaElementos básicos de la geopolítica
Elementos básicos de la geopolítica
 
Perú republicano
Perú republicanoPerú republicano
Perú republicano
 
POLÉMICA HAYA - MARIÁTEGUI.pdf
POLÉMICA HAYA - MARIÁTEGUI.pdfPOLÉMICA HAYA - MARIÁTEGUI.pdf
POLÉMICA HAYA - MARIÁTEGUI.pdf
 
Organización política del perú
Organización política del perúOrganización política del perú
Organización política del perú
 
José carlos mariátegui
José carlos mariáteguiJosé carlos mariátegui
José carlos mariátegui
 
2 el estado componentes y fines
2 el estado componentes y fines2 el estado componentes y fines
2 el estado componentes y fines
 
Análisis de la obra huntington
Análisis de la  obra huntingtonAnálisis de la  obra huntington
Análisis de la obra huntington
 
Elementos de la geopolitica inmaculada
Elementos de la geopolitica inmaculadaElementos de la geopolitica inmaculada
Elementos de la geopolitica inmaculada
 
Semana 14 regionalismo y centralismo
Semana 14   regionalismo y centralismoSemana 14   regionalismo y centralismo
Semana 14 regionalismo y centralismo
 
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinLas Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
 
Cap. 8 la integracion latinoamericana
Cap. 8 la integracion latinoamericanaCap. 8 la integracion latinoamericana
Cap. 8 la integracion latinoamericana
 
Palma y sus tradiciones
Palma y sus tradicionesPalma y sus tradiciones
Palma y sus tradiciones
 
República aristocrática
República aristocráticaRepública aristocrática
República aristocrática
 
Geopolitica y geoestrategia
Geopolitica y geoestrategiaGeopolitica y geoestrategia
Geopolitica y geoestrategia
 

Destacado

7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariategui7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariateguiNuevo Apurimac
 
Jose Carlos Mariategui
Jose Carlos MariateguiJose Carlos Mariategui
Jose Carlos MariateguiSergio Linares
 
Agricultura en el Peru
Agricultura en el PeruAgricultura en el Peru
Agricultura en el Peruluisct
 
La Minería en el Perú
La Minería en el PerúLa Minería en el Perú
La Minería en el Perúpachurros
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareShusey
 
El Reto Comodynes
El Reto ComodynesEl Reto Comodynes
El Reto Comodynescomodynes
 
Practica calificada informatica juridica
Practica calificada informatica juridicaPractica calificada informatica juridica
Practica calificada informatica juridicaloveralizeth
 
D. Nieto A. Barreno
D. Nieto A. BarrenoD. Nieto A. Barreno
D. Nieto A. BarrenoDavidNieto01
 
El proyecto tecnológico luz angela
El proyecto tecnológico luz angelaEl proyecto tecnológico luz angela
El proyecto tecnológico luz angelaLucezhita Tillan
 
Progr 3r eso
Progr 3r eso Progr 3r eso
Progr 3r eso adaura
 
Calentamiento global - computacion IV
Calentamiento global - computacion IVCalentamiento global - computacion IV
Calentamiento global - computacion IVJhones Araujo
 
Las fuentes de energia II
Las  fuentes de energia IILas  fuentes de energia II
Las fuentes de energia IIbuero2b
 

Destacado (20)

7 ensayos
7 ensayos7 ensayos
7 ensayos
 
7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariategui7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariategui
 
Jose Carlos Mariategui
Jose Carlos MariateguiJose Carlos Mariategui
Jose Carlos Mariategui
 
Agricultura en el Peru
Agricultura en el PeruAgricultura en el Peru
Agricultura en el Peru
 
Ensayo de suelo
Ensayo de sueloEnsayo de suelo
Ensayo de suelo
 
La Minería en el Perú
La Minería en el PerúLa Minería en el Perú
La Minería en el Perú
 
Ensayo de Comercio Internacional
Ensayo de  Comercio InternacionalEnsayo de  Comercio Internacional
Ensayo de Comercio Internacional
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshare
 
El Reto Comodynes
El Reto ComodynesEl Reto Comodynes
El Reto Comodynes
 
Practica calificada informatica juridica
Practica calificada informatica juridicaPractica calificada informatica juridica
Practica calificada informatica juridica
 
Tema 9 lengua
Tema 9 lenguaTema 9 lengua
Tema 9 lengua
 
D. Nieto A. Barreno
D. Nieto A. BarrenoD. Nieto A. Barreno
D. Nieto A. Barreno
 
El proyecto tecnológico luz angela
El proyecto tecnológico luz angelaEl proyecto tecnológico luz angela
El proyecto tecnológico luz angela
 
Cronología
CronologíaCronología
Cronología
 
Prólogo
PrólogoPrólogo
Prólogo
 
Progr 3r eso
Progr 3r eso Progr 3r eso
Progr 3r eso
 
Lectura y tic
Lectura y ticLectura y tic
Lectura y tic
 
Los inkas
Los inkasLos inkas
Los inkas
 
Calentamiento global - computacion IV
Calentamiento global - computacion IVCalentamiento global - computacion IV
Calentamiento global - computacion IV
 
Las fuentes de energia II
Las  fuentes de energia IILas  fuentes de energia II
Las fuentes de energia II
 

Similar a Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana

Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1).docx
Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1).docxSiete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1).docx
Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1).docxBRANDONVELASQUEZQUIN1
 
Ensayo la colonia
Ensayo la coloniaEnsayo la colonia
Ensayo la coloniaAldoMaGe
 
Selección mariátegui 2
Selección mariátegui 2Selección mariátegui 2
Selección mariátegui 2Nicole Vallejo
 
Esquema de la evolucion economica pdf
Esquema de la evolucion economica pdfEsquema de la evolucion economica pdf
Esquema de la evolucion economica pdfLuischapilliquenagui
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialmarciafuentes
 
Guzman simons periodismo
Guzman simons  periodismoGuzman simons  periodismo
Guzman simons periodismoiMario
 
La Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De ColombiaLa Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De Colombiagueste69880
 
Hseanaf clase1
Hseanaf clase1Hseanaf clase1
Hseanaf clase1Hviano
 
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...yenny mar g
 
La colonia g1_
La colonia g1_La colonia g1_
La colonia g1_Luis Parra
 
El campesino inmerso en el proceso de la emancipacion peruana
El campesino inmerso en el proceso de la emancipacion peruanaEl campesino inmerso en el proceso de la emancipacion peruana
El campesino inmerso en el proceso de la emancipacion peruanaracaf12
 
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-2011060831787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608jesusllumpo
 
realidad nacional 7 ensayos de jose carlos Mariategui.pptx
realidad nacional 7 ensayos de jose carlos Mariategui.pptxrealidad nacional 7 ensayos de jose carlos Mariategui.pptx
realidad nacional 7 ensayos de jose carlos Mariategui.pptxkari738286
 
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1marygaby75
 
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1marygaby75
 
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...adrian_250
 

Similar a Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana (20)

Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1).docx
Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1).docxSiete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1).docx
Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1).docx
 
Ensayo la colonia
Ensayo la coloniaEnsayo la colonia
Ensayo la colonia
 
Brasil entre el racismo y el africanismo
Brasil entre el racismo y el africanismoBrasil entre el racismo y el africanismo
Brasil entre el racismo y el africanismo
 
Selección mariátegui 2
Selección mariátegui 2Selección mariátegui 2
Selección mariátegui 2
 
Esquema de la evolucion economica pdf
Esquema de la evolucion economica pdfEsquema de la evolucion economica pdf
Esquema de la evolucion economica pdf
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
 
Guzman simons periodismo
Guzman simons  periodismoGuzman simons  periodismo
Guzman simons periodismo
 
La Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De ColombiaLa Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De Colombia
 
Hseanaf clase1
Hseanaf clase1Hseanaf clase1
Hseanaf clase1
 
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
 
La colonia g1_
La colonia g1_La colonia g1_
La colonia g1_
 
El primer civilismo
El primer civilismoEl primer civilismo
El primer civilismo
 
El campesino inmerso en el proceso de la emancipacion peruana
El campesino inmerso en el proceso de la emancipacion peruanaEl campesino inmerso en el proceso de la emancipacion peruana
El campesino inmerso en el proceso de la emancipacion peruana
 
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-2011060831787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
 
realidad nacional 7 ensayos de jose carlos Mariategui.pptx
realidad nacional 7 ensayos de jose carlos Mariategui.pptxrealidad nacional 7 ensayos de jose carlos Mariategui.pptx
realidad nacional 7 ensayos de jose carlos Mariategui.pptx
 
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
 
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
 
Trabajo de defensa
Trabajo de defensaTrabajo de defensa
Trabajo de defensa
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
 

Último

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 

Último (20)

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 

Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana

  • 1. Siete Ensayos de la Interpretación de la Realidad Peruana Esquema de a Evolución Económica 7 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana es un estudio imprescindible sobre la situación económica de los indígenas en el Perú. En él, Mariátegui atiende al problema del indio, al problema de la tierra, al proceso de instrucción pública, al factor religioso y al enfrentamiento existente entre centralismo y regionalismo para intentar comprender la realidad en torno a la cual vive. ECONOMIA COLONIAL En el plano de la economía se puede percibir que tanto influyó la conquista española que aparece en este terreno como la solución de continuidad En el imperio inca, el cual se caracterizó por su desarrollo en el trabajo colectivo, esfuerzos comunes e impulso individual; es decir, se fomentaba un hábito humilde y religioso que eran básicamente fines sociales y estos generaban economía disciplinada; además, valoraban su extenso territorio en el cual se practicaba, en su mayoría la agricultura. Sin embargo con la conquista se rompieron todas estas cualidades y una vez más rotos los vínculos, la nación se disolvió en comunidades dispersas. Los conquistadores se preocuparon más en despojar los templos y palacios incas que en formar una nueva economía. Es así que se forma una economía feudal. Sin embargo, al Perú vino gente que se caracterizaba por ser aventurera, clérigo o doctores, etc. Por lo tanto, no hubo una colonización fuerte. En la población limeña, el pioneer español carecía de una aptitud para que pueda generar trabajo. Además, la reducción de la población indígena, a causa de los españoles y la poca población de mestizos y españoles no abastecían para exportar recursos. Es así que se procede a la importación de esclavos negros. Pese a esto los jesuitas parecían tener una mejor aptitud en la creación económica ya que no solo en el Perú, sino en otros lugares de América, mostraron un aprovechamiento de las tendencias naturales como en Paraguay. Los colonizadores, como se dijo anteriormente, estaban más preocupados en la explotación de minerales que se encontraban mayormente en la sierra y si no fuera por ese territorio andino serrano no se hubiera conquistado totalmente esas zonas. Es así que la economía colonial no fue dichosa. Las Bases Económicas de la República Esta etapa se inicia en la Independencia ya que se remonta a la era colonial. Mariátegui sostiene que las ideas de la revolución francesa y la constitución americana influenciaron en Sudamérica. Es así que la independencia de Hispanoamérica no se hubiese realizado si no hubiera contado con una generación con capacidad y voluntad para actuar en estos pueblos una verdadera revolución. La política de España de reservarse como metrópoli obstaculizó un comercio entre otras naciones; es decir, no se les permitió traficar. Es así que la economía es más motivada por los intereses de los criollos y españoles y no de la población indígena. El imperio español reposaba en bases militares y políticas. España era superada por Inglaterra en su economía y es por eso que no podía abastecer de recursos a sus colonias. En consecuencia Inglaterra entra a Perú como inversionistas que vieron una gran posibilidad de mercado. Después de la independencia las naciones buscaron el tráfico con capital extranjero y era obvio que las más favorecidas iban a ser naciones europeas quienes fueron atraídos en su mayoría por Argentina y Brasil. Es así que estos últimos países transforman su economía en culturas europeas. Pero, en el caso del Perú, por su posición geográfica, que estaba situado más lejos de Europa, se encontraba cercano a Oriente es así que el comercio entre Perú y Asia empieza a surgir. Es así que inmigrantes chinos reemplazan en las haciendas a los esclavos. Sin embargo, ya que el Perú emergió de la Conquista había que tener en cuenta los métodos e ideales europeos. El Periodo del Guano y del Salitre Este periodo abarca el tiempo en que se descubre su riqueza y su pérdida. España nos veía más como un país minero, pero Inglaterra nos prefirió como productor del guano y del salitre. En este periodo, el guano y salitre significaban lo que analógicamente sería oro en civilizaciones anteriores, gran calor económico. Además, la explotación del guao y salitre eran mucho más fáciles ya que se encontraban en la costa y al alcance de los barcos; en cambio, los minerales se hallaban en montañas y en terrenos no favorables. La fácil explotación del guano y salitre que cumplieron la función de un activo hizo que el país se sintiera rico como nunca y a causa de una mala administración económica que se debe a lo ya mencionado anteriormente, hubo un derroche que consecuentemente implicaría el apoyo de una nación extranjera. Poco a poco, las concesiones del guano y salitre crearon un capitalismo y una burguesía, ya que anteriormente el sistema era feudal. La clase burguesa se organizó en el Civilismo que pronto se tendría un poder alto. Es así que Mariátegui dice que a causa de una mediocre clase dominante ni se pudo aprovechar una riqueza que quizá hubiera podido con el advenimiento de una clase sabia y élan. La derrota que sufrió el Perú, lo dejó en un lago colapso de las fuerzas productoras.
  • 2. Carácter de nuestra economía actual Este periodo se encuentra en un colapso de fuerzas productoras, ya que la derrota trajo consigo pérdidas de fuentes económicas como el salitre y guano, además de la depresión de la producción y el comercio e incluso la ruina de crédito externo. Después de un tiempo de la guerra del pacífico, el poder vuelve con los militares; sin embargo, la capa capitalista resume su puesto. En este periodo, se toman medidas drásticas como la son la anulación del billete y el contrato Grace que estaba inspirado en el concepto de plutocracia. Este contrato ratifica el predominio británico, ya que se les entregan en administración los ferrocarriles para que así realicen inversiones en el Perú. Con la finalización del ferrocarril hacia la Oroya se permitiría una mejor explotación de los minerales. Los principales rasgos de cómo la economía en crisis se vuelve a organizar con mejores bases a la era del guano y el salitre son: * La aparición de industrias modernas los cuales forman un proletariado con tendencia a adoptar un ideario clasista. * La función del capital financiero que a causa del financiamiento de empresas modernas, establecen sucursales como bancos extranjeros. * El acortamiento de distancias y aumento del tráfico entre Perú y EEUU con Europa debido al canal de Panamá, el Perú pudo acondicionarse a Occidente. * La superación que tuvo EEUU al poder británico hace que EEUU invirtiera en el Perú en la explotación de petróleo. Sin embargo, debido a la masiva participación y baja exportación con Inglaterra, se beneficia EEUU * Se desenvuelve una clase capitalista * El caucho tiene una importante participación en la economía, ya que en un periodo su valor fue alto; sin embargo, con su baja, el Perú creyó una ilusión de haber encontrado el Dorado en la montaña. * El alza de los productos realiza un crecimiento notable y rápido de las fortunas privadas del país. * Vuelve le restablecimiento del crédito peruano, pero esta vez con EEUU. Para José Carlos Mariátegui, estos son los principales aspectos por los cuales se aprecia la evolución de la economía después de la guerra. Además, nos dice que en el Perú coexisten elementos de tres economías diferentes que son los siguientes: la nacida de la conquista, los residuos que persisten de la economía indígena, ubicado en la sierra, y la economía burguesa que reside en la costa. Economía agraria y latifundismo feudal La minería se incrementa y esto es motivo por el cual hay una baja de precios en los productos agrícolas, los cuales son producidos por la mayoría de la población nacional productora. Incluso en la minería, sobrepasa en producción a los productos agícolas. La mayor parte de los productos agrícolas proceden de valles y planicies de la tierra; sin embargo, la clase terrateniente logra transformarse en burguesía ya que la mayor parte de la producción, como la minería y el transporte, están en manos extranjeras Las haciendas, en su mayoría, se autoabastecen y cierran sus puertas hacia el comercio exterior. Esto condena a estas personas a una vida sórdida y exigua. Además, que muchos de ellos no quieren invertir ya que se refugian en excusas de que como hay tanta inversión extranjeras, ellos no podrían contra la competencia. Por lo tanto, se observa que tienen una visión rentista EL PROBLEMA DEL INDIO Su nuevo planteamiento Se trata de ignorar o eludir a este como un problema económico-social. La cuestión indígena se cimenta en el régimen de la propiedad de tierra y más bien no es tanto el tratar e resolverlo con métodos de enseñanza o con obras de viabilidad. Es aquí en donde entran a tallar los gamonales, quienes invalidan toda ley en protección hacia el indio. Ya que contra la autoridad del gamonal, las leyes son impotentes, a pesar de que están dadas como es la prohibición del trabajo gratuito que no se hace respetar, en su mayoría dentro del territorio de un gamonal. El doctor José Antonio Encinas Franco inicia en 1918 una tendencia de legislación tutelar indígena. Pero, el no podría formular un programa económico social, ya que sus preposiciones nos dirigidas a la tutela de lla propiedad indígena- Sin embrago, tenía que limitarse a este objetivo. La idea de José Antonio Encinas, es la idea de la repartición de tierras entre el Estado y la iglesia, para que así, los gamonales no tengan una apropiación. Desde la colonia española, las ordenanzas se revelan infructuosas. Pero, cuando llega la República, los decretos de amparos a los indios no son términos a los gamonales ya que estos saben que la teoría administrativa es diferente a la práctica. Es por eso, que la experiencia de muchos países donde funcionó un sistema feudal, no hubiera tenido un derecho de libertad sino se disolvía ese sistema feudal. El problema del indio también es étnico ya que prevalece la idea de razas. Los indios eran considerados razas inferiores, por el cual se pensó traer inmigrantes blancos, para que así se mejore la raza. Mariátegui condena este pensamiento, ya que la idea de degeneración del indio más parece ser una invención de la mesa feudal. Además, se puede decir de que el concepto de que el problema del indio e sun problema de educación no parece sufragado por un concepto pedagógico, ya que la pedagogía tiene en cuenta los factores sociales y económicos. Sumaria revisión histórica
  • 3. Se estima que la población indígena fue alrededor de 10 millones antes de la conquista Entonces, ¿cómo pudo un reducido número de conquistadores imponer su dominio? Ellos aterrorizaron a los indios con las armas de fuego y los caballos, los cuales le daban una imagen de ser sobrenatural al español. Luego de la conquista y establecido el virreinato, este dio un régimen de brutal explotación. Por un lado, estaba la codicia que se tenía hacia los minerales que para su extracción se forzó trabajos gratuitos y abusivos hacia los indios. Esto disminuyo su población y en consecuencia, se trajo esclavos negros quienes sustituirían muy bien a los indios. Con el paso del tiempo, la unión entre negros y blancos creo el mestizaje. La revolución de la independencia motivada, en su mayoría, por los criollos que aprovecharon el apoyo de las masa indígenas trajo consigo, ya en la República como uno de sus primeros dictámenes, la repartición de tierras u la abolición del trabajo gratuito. Sin embargo, representó el avenimiento de una nueva clase dirigente que por falta de gobernantes capaces no se hacían cumplir las leyes establecidas a favor del indio. Es por eso, que la aristocracia conservo sus tierras y su dominio por el indio. La diferencia entre la República y el virreinato es que ese último no estaba obligado a favorecer al indio; en cambio, a la República le tocaba elevar la condición del indio, sin embargo, en vez de mejorarlo lo suprimió, apoderándose de sus tierras que eran fuente de alegría del indio. La República es responsable de haber aletargado y debilitado las energías de la raza, es decir los indios presentaron unos disminución de voluntad por luchar por sus reivindicaciones. El dominio por parte de los gamonales hacia el indio los hacia caer hacia una extensa ignorancia Además de que el trabajo era duro, que parecía primitivo. Otra fuente de economía era la minería que estaba en manos de EEUU, quienes daban un salario vaga a los obreros e incluso las medidas de seguridad eran burladas. Pese a esto, el indio prefirió estar en las minas que con los gamonales. La propagación en el Perú de las ideas socialistas a traído como consecuencia un fuerte movimiento de reivindicación indígena. La nueva generación siente que el Perú progresara ficticiamente mientras no apoye el bienestar de los indígenas y campesinos. Con la corriente indígena que presiona la acción, hizo oficial por primera vez el problema del indio que fue planteado en términos sociales y económicos. Pero, para que se cumpla, los realizadores deben ser los propios indios, quienes deben adquirir una vinculación social ya que carecen de esta. EL PROBLEMA DE LA TIERRA El problema agrario y el problema del indio El punto de vista socialista tiende a establecer su carácter de problema fundamental económico. Ellos reivindican categóricamente su deseo de tierra ante el indio, pero no su educación o cultura. El problema agrario se presenta más como problema de la liquidación de feudalidad en el Perú. Pero, en el Perú, en más de 100 años de república no se tuvo una verdadera clase capitalista, ya que la fase feudal, disfrazada como burguesía, ha conservado sus posiciones. Se puede observar claramente como la clase terrateniente no ha perdido sus predominios. Por lo cual, se concluye que para liquidar a la servidumbre, en este caso vendrían a ser los indios, se tendría que liquidar el latifundio. Si se plantea de esta manera el problema agrario se representaría como económico social. Mariátegui considera fundamentalmente la supervivencia de la comunidad y de elementos de socialismo práctica en la agricultura y la vida indígena. Capitalismo = Feudalismo El virreinato sobrevive en el feudalismo, el cual fue la herencia dejada por los españoles. El régimen de propiedad de la tierra determina el régimen político administrativo de cada nación. Pero esto no puede funcionar bien en una economía de rasgos feudales. Por ende, no pueden funcionar instituciones demócratas y liberales. La raza indígena es agricultora ya que el pueblo inca se dedicaba ordinariamente a la agricultura. Tanto los canales de irrigación de la sierra y costa y los cultivos quedan como buenos testigos del alto grado de organización económica de la época incaica. La tierra significaba para el indio una divinidad que deparaba los bienes; por eso, se le realizaban diversos cultos a la tierra. El régimen colonial anuló la economía agraria inca. Por lo que el coloniaje al no ser capaz siquiera de organizar el Perú en una economía feudal tuvo que insertar elementos esclavistas. La Política del Coloniaje: Despoblación y Esclavitud El colonizador español carecía de una aptitud para adaptarse a condiciones ambientales. Es por eso que ve más la parte de los tesoros económicos del Perú. Los conquistadores veían al Perú como un país minero ignorado desde antes de que fuera un país agrícola. Debido a la necesidad y desesperación por parte de los españoles de explotar los minerales se implantó la esclavitud para que así fuera fácil de obtenerlos. Desde el punto de vista del profesor Javier Prado, el esclavo, considerado como una mercancía, en el cual se implantó que los esclavos a regar las tierras con su sudor pero no fecundarlas. Era obvio que con el paso del tiempo, la mano de esclavos iba a hacer falta por diversos motivos abusivos contra ellos; y, por ende, se tuvo que traer inmigrantes chinos que reemplacen esta falta. El Colonizador Español La incapacidad que tuvieron los colonizadores para organizar la economía, regida anteriormente por
  • 4. bases agrícolas, fueron quienes llegaron al Perú. José Vasconcelos dice que sucedió algo diferente en el Norte ya que allí no hubo reyes que estuvieran disponiendo tierras indígenas como propias. En estos lugares se pagaba la tierra poseída y se cultivaba para garantizar una economía duradera. Además, los conquistadores en el norte no se apoderaron si saquearon de manera extremada como sucedió en el Perú hasta, se podría decir, donde la vista alcance. Es por eso que en el Norte hubo un desarrollo más eficaz que en el Sur. Por todo aquello se puede decir que los conquistadores del Norte si tuvieron capacidad y aptitud para organizar una economía ordenada, cosa contraria a la que sucedió en el Perú, en donde incluso se retrocedió muchas veces en vez de avanzar. Por lo tanto, el colonizador español estaba obsesionado con el saqueamiento de piedras preciosas lo cual llevó a que se agotaran algunas minas. Sin embargo, quizás, lo bueno que trajeron los españoles fueron a los jesuitas que demostraron y crearon núcleos de producción. La Comunidad bajo el coloniaje Las leyes aprobaban a la propiedad indígena y reconocían su organización comunista. Los jesuitas en su misión de catequización aprovecharon el comunismo indígena, aunque donde se sintió más este movimiento fue en Paraguay. La disposición de las leyes comerciales tendía a convertir a estas leyes en una especie de maquinaria administrativa y fiscal. La comunidad debía subsistir para el rey y la iglesia. La propiedad indígena, pese a esas leyes, no pudo ser amparada debido a la intervención colonial. En resumen, el régimen agrario determinó la sustitución de una gran parte de las comunidades agrarias indígenas por latifundios de propiedad individual, cultivado por los indios bajo una organización discal. La propiedad indígena a menudo pasaba por las manos de los españoles, ya sea legal o ilegalmente. Una institución que facilitó el despojo de las tierras de los indios fue de las encomiendas. Las encomiendas cobraban tributos a los indígenas para que así estos sean cristianizados. Pero, en el fondo, eran los señores feudales que con la muerte de los indígenas pasaban a apoderarse de sus tierras. La revolución de la Independencia y la propiedad agraria Mariátegui dice que l independencia encontró al Perú retrasado en la formación de una burguesía. Si la revolución hubiese sido un movimiento de masas indígenas, esta hubiera tenido una filosofía agraria. En el Perú, la revolución independista no contaba con premisas tales como la existencia de una burguesía consistente de los fines económicos e intereses de su nación y, sobre todo, su reivindicación del derecho a la tierra. Esto pasó porque la revolución fue más un motivo para los pueblos que estaban en contra de la nación española. Echevarría dice que en América del Sur hubo tres clases opuestas en interés y casi en vínculo de sociedad y política: * La primera es la clase dominante conformada por aristócratas, en su mayoría, españoles. * La segunda es la clase media * La tercera es la clase baja, en general trabajadores manuales. La revolución no podía prescindir de principios en los cuales se liberan las tierras del dominio feudal. Se insertó estos principios en el Estado, en su comienzo, pero al no poseer una burguesía, se disipó. Política Agraria de la República Luego de la independencia, la era del caudillaje comienza, quienes se instalan en el poder por falta de una clase dominante. Pero, el caudillaje militar se apoyaba en conservar la casta terrateniente. Por otra parte, el caudillaje parece ser incapaz de realizar una reforma para la distribución agraria, que requiera criterio jurídico y económico. Vasconcelos dicen que “lo cierto es que el poder militar trae fatalmente consigo el delito de apropiación exclusiva de la tierra”. Es por eso que un nuevo orden jurídico y económico pueden ser la obra de un caudillo, sino el de una clase, ya que cuando existe una clase, el caudillo ya no es parcial, sino tiene un conjunto de intereses y necesidades colectivas. Con la llegada de Ramón Castilla, el caudillaje militar llega a su máximo apogeo, ya que por una política, el poder era conservador y esta no le permitía practicar el liberalismo. Castilla se dio cuenta que los liberales representaban un grupo, mas no una clase. Sin embargo, Castilla tuvo actividades liberales tales como la abolición de la ley de la esclavitud y de las contribuciones indígenas. Con el establecimiento del código civil se veía el propósito de favorecer a las propiedades indígenas. Sin embargo, era llevada a cabo por medios negativos que en vez de favorecer al indio terminaban favoreciendo a la clase latifundista. La gran propiedad y el poder político Los dos factores que se opusieron a que la revolución de la independencia planteara y abordara en el Perú el problema agrario son la extrema insipiencia de la burguesía urbana y la situación extra-social. Durante el periodo del caudillaje militar, en vez de fortalecer el urbanismo, se robusteció a la aristocracia latifundista. Además, el poder extranjero impedía económicamente el surgimiento de una burguesía urbana. Sin embargo, la aristocracia conservaba su predominio político. Fue así que tácitamente, los terratenientes aristócratas se fueron involucrando con una extracción del guano y salitre, y fue así que esta casta asumió la función de clase burgués. La clase conservadora tenía un instinto de dominio de tierras. Por otro lado, el liberalismo al no poder hacer nada contra el poder feudal, si podía hacer bastante por la comunidad. Los latifundistas, en la costa, fueron quienes trajeron esclavos. Se tenía mano de otra pero no se tenia
  • 5. una mentalidad; es decir, carecían de hombres que verifiquen y exploten correctamente los recursos. Además de solucionar los problemas que tenían a causa de la falta de agua. Pero, en la Sierra se presentaba un problema parecido, pese a que el agua abundaba en esas regiones. LA comunidad bajo la república Se ha visto como el liberalismo formal de la legislación republicana no se ha mostrado activo frente a la comunidad indígena. Si se hubieran decretado correctamente las leyes a favor de la comunidad y se hubiesen hecho cumplir esas leyes, el indio hubiese pasado a un régimen mixto con un salario libre. Pero, la expropiación de terrenos los hundía más en la servidumbre. El doctor Villarán, intelectual con buena actitud crítica, mantenía teóricamente su posición liberal, propugnando en principio la individualización de la propiedad; pero, prácticamente, aceptaba la protección de las comunidades contra el latifundismo, reconociéndoles una función a la que el Estado debía su tutela. Castro Pozo sostiene que la comunidad ha conservado su natural idiosincrasia. Además, cree que las comunidades son y funcionan de la siguiente manera (los clasifica en): * Comunidades agrícolas * Comunidades agrícolas ganaderas * Comunidades de pastos y aguas * Comunidades usufructuadas El indio no se ha hecho individualmente a pesar de más de 100 años de república por lo que el indio se refugia en el comunismo. Por eso, en las aldeas indígenas donde se agrupan familias entre las cuales se han extinguido los vínculos del patrimonio y del trabajo comunitarios, subsisten aún, robustos y tenaces, hábitos de cooperación y solidaridad que son la expresión empírica de un espíritu comunista. La Comunidad y el latifundismo La defensa de la comunidad indígena no reposa en condiciones tradicionales, sino en razones principales y correctas de orden económico-social. En la costa, el latifundismo ha ido evolucionando, ya que la transformación de sus ideales aristócratas hacia los burgueses, aunque no voluntariamente, sino llevando por las circunstancias, ha hecho que desaparezca la exploración indígena. Pero, en la Sierra, sigue prevaleciendo el carácter feudal. En cuanto a la producción agrícola, entre el comunero y el latifundista, resulta desfavorable para el latifundista, ya que la producción entre ambas es relativamente igual, Uno de los pocos datos que se tiene es que la producción latifundista supera no por mucho a la comunista; sin embargo, se debe tener en cuenta que muchos comunistas ocultaron parte de su producción por miedo a la alza de impuestos, además se suman a este factor otros. Por lo cual, se dice que la producción agrícola entre latifundistas y comunistas es prácticamente la misma. El Régimen del trabajo, servidumbre y salario La diferencia entre la agricultura de la costa y de la sierra se puede apreciar mejor en torno a la técnica ya que el latifusita de la costa, obligado ante las recientes circunstancias a comercializar y crear un capital, ha hecho que aplique mejores técnicas de agricultura, pero la forma de pensar, idealizar y criticar se mantuvo. Las leyes del estado son validas en el latifundio, ya que este ultimo considera al Estado fuera de su propiedad; es decir, el Estado no se involucraba en el territorio latifundista. Además de que el Estado se quitaba la preocupación como las personas que viven dentro del territorio del terrateniente. Entonces se puede decir que el mismo Estado no se involucraba con los terratenientes. La escasa población de la costa representaba para las empresas agrícolas una constante amenaza de carencia o insuficiencia de brazos. Pese a esto, la situación del bracero en los fundos de la costa es mejor que en la Sierra, donde el feudalismo mantiene intacto su omnipotencia. Por esos motivos, los terratenientes costeños se ven obligados a asalariar y admitir el trabajo libre. La vecindad de puertos y ciudades que conectan y unen el comercio ofreceré al bracero la posibilidad de escapar e su destino rural y le permite tener otro medio para así valerse por sí mismo Colonialismo" De Nuestra Agricultura Costeña.- El grado de desarrollo alcanzado por la industrialización de la agricultura, bajo un régimen y una técnica capitalistas, en los valles de la costa, tiene su principal factor en el interesamiento del capital británico y norteamericano en la producción peruana de azúcar y algodón. Estos dedican sus tierras a la producción de algodón y caña financiados o habilitados por fuertes firmas exportadoras. Las mejores tierras de los valles de la costa están sembradas de algodón y caña, En las haciendas algodoneras o azucareras, no se cultiva estos frutos, en muchos casos, ni en la medida necesaria para el abastecimiento de la propia población rural. En la misma costa, los españoles cultivaron trigo en los primeros tiempos de la colonia, hasta el cataclismo que mudó las condiciones climáticas del litoral. No se estudió posteriormente, en forma científica y orgánica, la posibilidad de establecer ese cultivo. Y el experimento practicado en el Norte, en tierras del "Salamanca", demuestra que existen variedades de trigo resistentes a las plagas que atacan en la costa este cereal y que la pereza criolla, hasta este experimento, parecía haber renunciado a vencer. El obstáculo, la resistencia a una solución, se encuentra en la estructura misma de la economía peruana. La economía del Perú es una economía colonial. La agricultura peruana obtiene, por eso, créditos y
  • 6. transportes sólo para los productos que puede ofrecer con ventaja en los grandes mercados. En EL PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA , EL PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA * La herencia colonial y las influencias francesa y norteamericana Tres influencias se suceden en el proceso de la instrucción en la República: la influencia o, mejor, la herencia española, la influencia francesa y la influencia norteamericana. Pero sólo la española logra en su tiempo un dominio completo. Las otras dos se insertan mediocremente en el cuadro español, sin alterar demasiado sus líneas fundamentales. La historia de la instrucción pública en el Perú se divide así en los tres períodos que señalan estas tres influencias. Los límites de cada período no son muy precisos. El Estado, que en sus tiempos de miseria o falencia abandonó obligadamente la enseñanza primaria a los municipios, reasumió este servicio. Con la fundación de la Escuela Normal de Preceptores se preparó el cimiento de la escuela primaria pública o, mejor, popular, que hasta entonces no era sino rutinarismo y diletantismo criollos. Con el restablecimiento de la Escuela de Artes y Oficios se diseñó una ruta en orden a la enseñanza técnica. Este período se caracteriza en la historia de la instrucción pública por su progresivo orientamiento hacia el modelo anglosajón. La reforma de la segunda enseñanza en 1902 fue el primer paso en tal sentido. Pero, limitada a un solo plano de la enseñanza, constituyó un paso falso. Este fenómeno se explica perfectamente. También en Europa, no sólo las izquierdas burguesas sino los viejos partidos socialistas reformistas aceptaron como nuevas las ideas demoliberales elocuente y apostólicamente remozadas por el presidente norteamericano. * Política y enseñanza universitaria en américa latina El régimen económico y político determinado por el predominio de las aristocracias coloniales -que en algunos países hispanoamericanos subsiste todavía aunque en irreparable y progresiva disolución-, ha colocado por mucho tiempo las universidades de la América Latina bajo la tutela de estas oligarquías y de su clientela. Convertida la enseñanza universitaria en un privilegio del dinero, si no de la casta, o por lo menos de una categoría social absolutamente ligada a los intereses de uno y otra, las universidades han tenido una tendencia inevitable a la burocratización académica. Era éste un destino al cual no podían escapar ni aun bajo la influencia episódica de alguna personalidad de excepción. El objeto de las universidades parecía ser, principalmente, el de proveer de doctores o rábulas a la clase dominante. El incipiente desarrollo, el mísero radio de la instrucción pública, cerraban los grados superiores de la enseñanza a las clases pobres (La misma enseñanza elemental no llegaba -como no llega ahora- sino a una parte del pueblo). Las universidades, acaparadas intelectual y materialmente por una casta generalmente desprovista de impulso creador, no podían aspirar siquiera a una función más alta de formación y selección de capacidades. Su burocratización las conducía, de un modo fatal, al empobrecimiento espiritual y científico. * La universidad de lima En el Perú, por varias razones, el espíritu de la Colonia ha tenido su hogar en la Universidad. La primera razón es la prolongación o supervivencia, bajo la República, del dominio de la vieja aristocracia colonial. Pero este hecho no ha sido desentrañado sino desde que la ruptura con el criterio colonialista vale decir con la historiografía "civilista", ha consentido a la nueva generación enjuiciar libremente la realidad peruana. La verdad era que la colonia sobrevivía en la Universidad porque sobrevivía también a pesar de la revolución de la Independencia y de la república demoliberal, en la estructura económico social del país, retardando su evolución histórica y enervando su impulso biológico. Y que, por esto, la Universidad no cumplía una función progresista y creadora en la vida peruana, a cuyas necesidades profundas y a cuyas corrientes vitales resultaba no sólo extraña sino contraria. La casta de terratenientes coloniales que, a través de un agitado período de caudillaje militar, asumió el poder en la República, es el menos nacional, el menos peruano de los factores que intervienen en la historia del Perú independiente. El "triste destino" de la Universidad no ha dependido de otra cosa. Después del período de influencia de Gálvez y Lorente, la Universidad permaneció, hasta el período de agitación estudiantil de 19l9, pesadamente dominada por el espíritu de la Colonia. * Reforma y reacción El movimiento estudiantil peruano de 1919 recibió sus estímulos ideológicos de la victoriosa insurrección de los estudiantes de Córdoba y de la elocuente admonición del profesor Alfredo L. Palacios. Pero, en su origen, constituyó principalmente un amotinamiento de los estudiantes contra algunos catedráticos de calificada y ostensible incapacidad. Los que extendían y elevaban los objetivos de esta agitación transformando en repudio del viejo espíritu de la Universidad el que, en un principio, había sido sólo repudio de los malos profesores y de la disciplina arcaica, estaban en minoría en el estudiantado. El movimiento contaba con el apoyo de estudiantes de espíritu ortodoxamente civilista, quienes seguían a los propugnadores de la Reforma tanto porque convenían en la evidente ineptitud de los maestros tachados como porque creían participar en una algarada escolar más o menos inocua. Esto revela que si la oligarquía docente, mostrándose celosa de su prestigio intelectual, hubiera realizado a tiempo en la Universidad el mínimum de mejoramiento y modernización de la enseñanza necesario para no correr el riesgo de una situación de escandalosa insolvencia, habría logrado mantener fácilmente la intangibilidad
  • 7. de sus posiciones por algunos años más. * Ideologías en contraste En la etapa de tanteos prácticos y escarceos teóricos, que condujo lentamente a la importación de sistemas y técnicos norteamericanos, el doctor Deustua representó la reacción del viejo espíritu aristocrático, más o menos ornamentada de idealismo moderno. El doctor Villarán formulaba en un lenguaje positivista el programa del civilismo burgués y, por ende, demoliberal; el doctor Deustua encarnaba, bajo un indumento universitario y filosófico de factura moderna, la mentalidad del civilismo feudal, de los encomenderos virreinales. El verdadero sentido del diálogo Deustua-Villarán escapó a los glosadores y al auditorio de la época. Los sedicentes e ineptos partidos populares de entonces no supieron tomar posición doctrinal alguna frente a este debate. El problema de la enseñanza no puede ser bien comprendido en nuestro tiempo, si no es considerado como un problema económico y como un problema social. El error de muchos reformadores ha estado en su método abstractamente idealista, en su doctrina exclusivamente pedagógica. Sus proyectos han ignorado el íntimo engranaje que hay entre la economía y la enseñanza y han pretendido modificar ésta, sin conocer las leyes de aquélla. Por ende, no han acertado a reformar nada sino en la medida que las menospreciadas, o simplemente ignoradas leyes económico-sociales, les han consentido. El debate entre clásicos y modernos en la enseñanza no ha estado menos regido por el ritmo del desarrollo capitalista que el debate entre conservadores y liberales en la política. Los programas y los sistemas de educación pública, en la edad que ahora declina, han dependido de los intereses de la economía burguesa. La orientación anticientífica y antieconómica, en el debate de la enseñanza, pretende representar un idealismo superior; pero se trata de una metafísica de reaccionarios, opuesta y extraña a la dirección de la historia y que, por consiguiente, carece de todo valor concreto como fuerza de renovación y elevación humanas. Con el nacimiento de una corriente socialista y la aparición de una conciencia de clase en el proletariado urbano, interviene ahora en el debate un factor nuevo que modifica sustancialmente sus términos. La fundación de las universidades populares González Prada, la adhesión de la juventud universitaria al principio de la socialización de la cultura, el ascendiente de un nuevo ideario educacional sobre los maestros, etc., interrumpen definitivamente el erudito y académico diálogo entre el espíritu demo liberal burgués y el espíritu latifundista y aristocrático. comienza advirtiendo que "no somos un pueblo que asimila las ideas y los hombres de otras naciones, impregnándolas de su sentimiento y su ambiente, y que de esta suerte enriquece, sin deformarlo, su espíritu nacional" Y plantea que "La educación nacional, por consiguiente, no tiene un espíritu nacional: tiene un espíritu colonial y colonizador" Después de un prolijo análisis demuestra la existencia de dos civilismos: el civilismo histórico o conservador de Deústua, y el civilismo burgués o liberal de Villarán. Pero que ambas orientaciones representativas del período colonial y cosmopolita, respectivamente, quedan por igual anacrónicas; tanto porque "la sociedad lucha por organizarse como una sociedad de trabajadores, de productores" cuanto porque "El destino del hombre es la creación. Y el trabajo es creación, vale decir liberación. El hombre se realiza en su trabajo" Por eso la nueva educación sólo viene con el socialismo: "Ha sido en Rusia donde la Escuela del Trabajo ha sido elevada al primer plano en la política educacional" Las "ideologías en contraste", conservadora y liberal, quedan desahuciadas ante la ideología del nuevo período, el pensamiento socialista. n EL FACTOR RELIGIOSO La religión incaica fue un código moral antes que un conjunto de abstracciones metafísicas. Su iglesia (por llamarla de algún modo) fue una institución social y política, cuyo culto estaba subordinado a los intereses sociales y políticos del imperio; la iglesia era el estado mismo. Es lo que se llama Teocracia. Producida la conquista, se impuso el culto católico más que la prédica del evangelio, de modo que el culto pagano de la religión incaica subsistió bajo el culto católico, fenómeno al que se conoce como sincretismo religioso. El rol de la iglesia católica durante el virreinato fue de aval del estado feudal y semifeudal instituido. Si bien es cierto que hubo choques entre el poder civil y el eclesiástico, éstos no tuvieron ningún fondo doctrinal, sino que fueron meras querellas domésticas. Con el advenimiento de la República no hubo cambio en tal sentido. La revolución de la Independencia, del mismo modo que no tocó los privilegios feudales, tampoco lo hizo con los eclesiásticos. El radicalismo que tiene su origen a fines del siglo XIX constituyó la primera agitación anticlerical surgida
  • 8. en el Perú, pero careció de eficacia por no haber aportado un programa económico-social. De acuerdo a la tesis socialista, las formas eclesiásticas y doctrinas religiosas son peculiares e inherentes al régimen económico-social que las sostiene y produce, es por esto que Mariategui nos muestra su preocupación, el busca cambiar esto. señala que "El concepto de religión ha crecido en extensión y profundidad" Esta posición es la que lleva a plantear un silogismo: la religión es una creencia, el marxismo es una creencia, luego el marxismo es una religión. Por eso JCM se declaró "marxista convicto y confeso" señalando que "la política es mi religión", y que "los actuales mitos revolucionarios o sociales pueden ocupar la conciencia profunda de los hombres con la misma plenitud que los antiguos mitos religiosos" Señaló que el catolicismo supervive dominante porque supervive dominante el feudalismo colonial. Que en los países sudamericanos donde el pensamiento liberal ha cumplido libremente su trayectoria se ha llegado a "la preconización del protestantismo y de la iglesia nacional como una necesidad lógica del Estado liberal moderno" Pero que desde que el capitalismo ha perdido su sentido revolucionario "esta tesis se muestra superada por los hechos" Por eso el socialismo no arremete contra las formas eclesiásticas y doctrinas religiosas sino contra su sustento económico y social, "Y se preocupa, por tanto, de cambiar éste y no aquellas" En REGIONALISMO Y CENTRALISMO profundiza el empleo de su Teoría de la Formación Nacional. Señala que "Los departamentos descienden de las artificiales intendencias del virreinato "(período colonial) Y que "la polémica entre federalistas y centralistas, es una polémica superada y anacrónica como la controversia entre conservadores y liberales" (período cosmopolita) Y ante la postiza aplicación de la "autodeterminación nacional" señala tajantemente que "La unidad peruana está por hacer; y no se presenta como un problema de articulación y convivencia, dentro de los confines de un Estado único; de varios antiguos pequeños estados o ciudades libres. En el Perú el problema de la unidad es mucho más hondo" Y es que América logró su autodeterminación nacional con su Independencia de las metrópolis. Ahora estamos en pleno proceso de integración nacional, y hasta de integración supranacional (período nacional) Internacionalismo = Supranacionalismo. Y en EL PROCESO DE LA LITERATURA , el más extenso ensayo de la superestructura y del libro todo, plantea nítidamente el proceso de formación nacional: períodos colonial, cosmopolita, nacional. Señala que "Durante el primer periodo un pueblo, literariamente, no es sino una colonia, una dependencia de otro. Durante el segundo período, asimila simultáneamente elementos de diversas literaturas extranjeras. En el tercero alcanzan una expresión bien modulada su propia personalidad y su propio sentimiento" Este es el concepto que desarrolló como ampliamente sociológico. En este ensayo corrige errores ajenos, como caracterizar a Ricardo Palma colonialista y no republicano; rescata valores nacionales, como Abelardo Gamarra ("el criollo de la sierra"); y ordena las figuras representativas del período colonial (Garcilazo, "el primer peruano, sin dejar de ser español"), del período cosmopolita (Gonzáles Prada, "el precursor de la transición del período colonial al período cosmopolita"), del periodo nacional (César Vallejo, "el orto de una nueva poesía en el Perú") En el resumen del ensayo (Balance Provisorio), que es también resumen del libro todo, señala que "He realizado un ensayo de interpretación de su espíritu; no una revisión de sus valores ni de sus episodios. Mi trabajo pretende ser una teoría o una tesis y no un análisis" ¡Una teoría o una tesis! Esta es precisamente su Teoría de la Formación Nacional , inmenso aporte al tesoro universal del marxismo.