SlideShare una empresa de Scribd logo
2 Fundación + árboles
Introducción
Nuestro territorio sufre anualmente de la mer-
ma de miles de hectáreas por los incendios
forestales lo que implica graves y numerosos
perjuicios. A la pérdida de masa forestal se le
suma la extinción de ciertas especies en la
zona, la pérdida de suelo, la falta de regula-
ción hídrica y el impacto paisajístico negativo
que afecta al turismo, entre otros.
Para combatir los incendios forestales, es ha-
bitual la implantación de fajas cortafuegos,
junto a la acción de los medios de extinción.
Los cortafuegos tradicionales consisten en la
eliminación de la vegetación existente a ta-
larrasa, lo que ayuda en la extinción de in-
cendios pero cuya implantación supone un
impacto negativo en el medio.
Así pues proponemos un sistema que destaca
por ser ambientalmente positivo, con múlti-
ples beneficios más allá de su acción contra
el fuego.
Qué son los cortafuegos verdes(*)
Resultante de la contracción de corta el fuego
con especies verdes, un cortafuegosverde es
un sistema compuesto de varias asociaciones
de flora y ambientalmente positivo, creado
con la finalidad de aminorar y evitar la propa-
gación de los incendios forestales hasta con-
seguir su extinción.
Este sistema recrea condiciones naturales
favorables para conseguir la extinción de un
incendio forestal utilizando técnicas que favo-
rezcan una vegetación autóctona de amorti-
guación pírica y desconexiones. Se ha dise-
ñado tras visitar, observar, estudiar y evaluar,
decenas de incendios forestales en toda la
Península Ibérica en los últimos treinta y cinco
años y recogiendo las respuestas y señales de
defensa ante los fuegos que la propia natura-
leza establece de forma aislada o asociada.
(*) Esta definición resulta de la contracción de corta el fuego
con especies verdes. Es el resultado de una plantación se-
cuenciada de diferentes especies de flora establecidas junto
a intervenciones orientadas y ajustadas al territorio por un
diseño, con la finalidad de aminorar, aplacar y extinguir los in-
cendios forestales. Este sistema está patentado con el n. PN
201231610 y propone a la sociedad que se planten miles de
hectáreas con esta metodología para evitar el avance de los
incendios en los lugares que se decidan como más adecua-
dos, y hacer frente a la desertización creciente a la vez que
sirvan para combatir y adaptarse al cambio climático creando
economía real de efectos inmediatos.
Cortafuegos verde
BENEFICIOS
Medioambientales
•	 Frena los incendios
•	 Reforesta con especies
autóctonas.
•	 Constituye un reservorio
de biodiversidad
Sociales
•	 Crea empleo rural
•	 Mejora el entorno forestal
para su disfrute
Económicos
•	 Evita pérdidas económi-
cas consecuencia de los
incendios.
•	 Permite desarrollos
sostenibles
•	 Genera economía real con
efectos inmediatos
3Cortafuegos verde
Resultante de la contracción
de corta el fuego con especies
verdes, un cortafuegos verde
es un sistema compuesto de
varias asociaciones de flora y
ambientalmente positivo, creado
con la finalidad de aminorar
y evitar la propagación de los
incendios forestales hasta
conseguir su extinción.
Abedular de Río Frío, Foto: KAIKO.es
5Cortafuegos verde
Borrador base con los
aspectos a considerar,
especies vegetales a
favorecer, estructuras,
microintervenciones,
orientaciones
subsuperficiales, diseños
de nervadura de hojas
acopladas, extensión de
los pasillos…etc.
6 Fundación + árboles
Cómo se implantan y dónde
Puede establecerse o bien tras acontecer un
incendio o bien entreverado con la vegetación
existente cuando sea aconsejable para preve-
nir una catástrofe.
Este sistema se establece diseñando una re-
forestación con especies seleccionadas, pe-
queñas derivaciones de aguas superficiales,
ligeras modificaciones edáficas y siguiendo
patrones concretos secuenciados. Se tienen
en cuenta las características orográficas, así
como las de vegetación existente, fitosociolo-
gía del lugar, ecología retrospectiva, el cambio
climático, la permacultura y la forestería análo-
ga. El sistema se puede implantar en cualquier
área pero se debe situar, preferentemente, en
enclaves adecuados para optimizar el cumpli-
miento de su función preventiva.
El modelo de los patrones se concreta con
una secuencia de entre 13 a 25 zonas según
convenga y en los que los pasillos que forman
parte del sistema serán regulares o desiguales
y se establecerá un dibujo (transversal a to-
dos ellos) siguiendo la forma de las hojas de
los árboles con sus nervaduras conectadas y
orientadas por desniveles a los puntos clave
llamados colectores de regulación de agua.
La arboleda constituida estará comprendida
con zonas de muy alta densidad y otras adehe-
sadas a voluntad con especies que producen
frutos silvestres. Utilizando los áridos y otros
elementos del suelo a conveniencia del dise-
ño, y sirviéndose de los desniveles y de las cár-
cavas y ajustándolos al dibujo de nervadura de
hojas de árboles, se conducirán parte de las
escorrentías hacia unas pozas que resulten por
esa acción en microhumedales estacionales.
Se formarán majuelos, lindes y matacanás de
asociaciones de plantas de fenotipos locales,
arboretos de especies relícticas y de bosque
clímax de la comarca en la que se intervenga,
actuando todo ello, además de cortafuegos
verde, como un reservorio y biorefugio de flora
y fauna.
Los lugares de actuación inmediata han de ser
lógicamente los más vulnerables o de mayor
riesgo, como los que han sido víctimas de un
incendio o sobre los espacios que sirvan de
ralentización y desconexión en caso de que se
provoque un incendio de modo fortuito o in-
tencionado. Así como en las cercanías de los
parques naturales, en las zonas que se pueda
intervenir con más facilidad, en las que se en-
tienda necesaria una barrera verde que salva-
guarde de un posible avance de las llamas a
una zona de especial significación paisajística
o relíctica o en las cercanías de los núcleos ur-
banos e infraestructuras para que amortigüe y
evite el paso en ambas lados del sistema ante
un posible foco de fuego.
En definitiva, instaurar este sistema en los si-
tios más sensibles para atajar los posibles in-
cendios forestales.
7Cortafuegos verde
Objetivos
Uno de los retos más importantes de este
país, con pocas dudas, es que hay que plan-
tar muchos árboles que generen una econo-
mía sólida y además hacerlo con rigor y con
una estrategia que consiga a la vez combatir
y adaptarse al cambio climático.
Es hora inexcusablemente de trabajar a fa-
vor de la naturaleza y con buen criterio, com-
batiendo uno de las catástrofes de más im-
portancia y a la vez que se actúa sobre un
problema, crear una economía sólida y sos-
tenible en su solución, concienciando a toda
la sociedad de que es necesario, conveniente
y favorable.
Estamos en un tiempo de consecuencias y
por consiguiente en un tiempo de acciones.
Por ello, con la finalidad compartida de
fomentar el trabajo rural, la economía verde,
la creación de puestos de trabajo para
personas de exclusión social, la recuperación
y protección de suelos con la captación de
millones de toneladas de CO2
tan necesarias
para reequilibrar el porcentaje de este
desequilibrio y que la creación de masas
forestales generen economía real e inmediata,
limitando los incendios forestales. Esta es
una de las línea de I+D aplicada que tal vez
necesite nuestro país para mejorar una parte
importante de la economía sostenible.
Cómo colaborar
Cambios con los que las instituciones cada vez
han de ser más sensibles a las indicaciones so-
ciales. Por ello la propuesta de establecer este
tipo de corredores que actúen como un cortafue-
gos verde va dirigido a toda la sociedad en su
conjunto, especialmente a la parte de la sociedad
que más capacidad de cambio inmediato pueden
ofrecer, como son las empresas, fundaciones, or-
ganizaciones no gubernamentales, voluntarios.
Ante un movilización social transversal de este
tipo de acciones concretas plantando árboles con
estos criterios de crear barreras de cortafuegos
verdes ante los incendios, los ayuntamientos, el
estado y las comunidades autónomas destina-
rán los recursos necesarios a ellos, pero hemos
de tener en cuenta qué, históricamente, sólo se
considerará esta necesidad social, cuando la pre-
sión la conforme como la prioridad nacional que
debería ser.
La colaboración consistirá en localizar zonas de
actuación, propietarios particulares, ayuntamien-
tos y administraciones públicas en general para
conseguir el uso de los terrenos para ese fin, en
aportar los recursos económicos para el diseño y
el proyecto en cada caso y finalmente para efec-
tuar las tareas y las plantaciones. Una persona,
una semilla, una moneda, un plantón, un acuer-
do, conformarán un cortafuegosverde y con todo
ello a la esperanza de un mundo nuevo mejor
con mejores posibilidades al futuro.
Esta es una de
las línea de I+D
aplicada que
tal vez necesite
nuestro país
para mejorar una
parte importante
de la economía
sostenible.
La Fundación + árboles, se ha caracte-
rizado en los últimos años por propo-
ner una nueva cultura del árbol y llevar
a cabo diferentes iniciativas entorno a
la plantación de árboles.
Se ha diseñado tras visitar, observar,
estudiar y evaluar, decenas de incen-
dios forestales en toda la península
ibérica en los últimos treinta y cinco
años y recogiendo las respuestas y se-
ñales de defensa ante los fuegos que
la propia naturaleza establece de forma
aislada o asociada.
Siendo conscientes del efecto negativo
que implican las tala rasas de los
cortafuegos tradicionales, el sistema de
Cortafuegos verde se caracteriza por
presentar una secuencia estructurada
de patrones de vegetación que junto
a diversos útiles industriales y a leves
intervenciones diseñadas en el terreno
consiguen crear una eficaz barrera contra
incendios y ser ambientalmente positivo.
Y con ello hacer frente a la desertización
crecientealavezquesirvenparacombatir
y adaptarse al cambio climático creando
economía real de efectos inmediatos.
©Noviembre2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fruit based agroforestry systems in drylands
Fruit based agroforestry systems in drylandsFruit based agroforestry systems in drylands
Fruit based agroforestry systems in drylands
GovindBose
 
Reproductive system
Reproductive systemReproductive system
Reproductive system
krishnachaitanyatiru2
 
ORDER LEPIDOPTERA
ORDER LEPIDOPTERAORDER LEPIDOPTERA
ORDER LEPIDOPTERA
sundrambajaj
 
agroforestry as a tool for watershed management
agroforestry as a tool for watershed managementagroforestry as a tool for watershed management
agroforestry as a tool for watershed management
sobhagya tripathy
 
Competetive Introductory Agricultural Entomology
Competetive Introductory Agricultural EntomologyCompetetive Introductory Agricultural Entomology
Competetive Introductory Agricultural Entomology
Vikas Kashyap
 
Lec. 13 rkp pcgm_cole crop
Lec. 13 rkp pcgm_cole cropLec. 13 rkp pcgm_cole crop
Lec. 13 rkp pcgm_cole crop
RajuPanse
 
Presentation by manisha
Presentation by manishaPresentation by manisha
Lec. 16 Digestive system.ppt
Lec. 16 Digestive system.pptLec. 16 Digestive system.ppt
Lec. 16 Digestive system.ppt
RajuPanse
 
Forest management
Forest managementForest management
Types of larva and pupa
Types of larva and pupaTypes of larva and pupa
Types of larva and pupa
Jagmeet Maan
 
Insect thorax and abdomen
Insect thorax and abdomenInsect thorax and abdomen
Insect thorax and abdomen
Yuvraj Singh
 
Feeding Behaviors of Forest Insect Pest
Feeding Behaviors of  Forest Insect Pest Feeding Behaviors of  Forest Insect Pest
Feeding Behaviors of Forest Insect Pest
Bahuddin Zakariya University, Multan
 
Orthoptera
OrthopteraOrthoptera
Orthoptera
Zaid Asif
 
ENTO 332_Lec No.9_Sericulture Introduction and Silk Glands.ppt
ENTO 332_Lec No.9_Sericulture Introduction and Silk Glands.pptENTO 332_Lec No.9_Sericulture Introduction and Silk Glands.ppt
ENTO 332_Lec No.9_Sericulture Introduction and Silk Glands.ppt
Asst Prof SSNAIK ENTO PJTSAU
 
Lec. 10 Structure and modifications of insect legs.ppt
Lec. 10 Structure and modifications of insect legs.pptLec. 10 Structure and modifications of insect legs.ppt
Lec. 10 Structure and modifications of insect legs.ppt
RajuPanse
 
Lepidoptera final
Lepidoptera finalLepidoptera final
Lepidoptera final
Malka Orozco
 
Tropism in insects & insect communication
Tropism in insects & insect communicationTropism in insects & insect communication
Tropism in insects & insect communication
krishnachaitanyatiru2
 
Digestive System of Insects
Digestive System of InsectsDigestive System of Insects
Digestive System of Insects
Ammad Ahmad
 
Pest risk analysis
Pest risk analysisPest risk analysis
Pest risk analysis
Nageshb11
 

La actualidad más candente (20)

Fruit based agroforestry systems in drylands
Fruit based agroforestry systems in drylandsFruit based agroforestry systems in drylands
Fruit based agroforestry systems in drylands
 
Reproductive system
Reproductive systemReproductive system
Reproductive system
 
ORDER LEPIDOPTERA
ORDER LEPIDOPTERAORDER LEPIDOPTERA
ORDER LEPIDOPTERA
 
agroforestry as a tool for watershed management
agroforestry as a tool for watershed managementagroforestry as a tool for watershed management
agroforestry as a tool for watershed management
 
Competetive Introductory Agricultural Entomology
Competetive Introductory Agricultural EntomologyCompetetive Introductory Agricultural Entomology
Competetive Introductory Agricultural Entomology
 
Lec. 13 rkp pcgm_cole crop
Lec. 13 rkp pcgm_cole cropLec. 13 rkp pcgm_cole crop
Lec. 13 rkp pcgm_cole crop
 
Presentation by manisha
Presentation by manishaPresentation by manisha
Presentation by manisha
 
Lec. 16 Digestive system.ppt
Lec. 16 Digestive system.pptLec. 16 Digestive system.ppt
Lec. 16 Digestive system.ppt
 
Forest management
Forest managementForest management
Forest management
 
Types of larva and pupa
Types of larva and pupaTypes of larva and pupa
Types of larva and pupa
 
Insect thorax and abdomen
Insect thorax and abdomenInsect thorax and abdomen
Insect thorax and abdomen
 
Feeding Behaviors of Forest Insect Pest
Feeding Behaviors of  Forest Insect Pest Feeding Behaviors of  Forest Insect Pest
Feeding Behaviors of Forest Insect Pest
 
Orthoptera
OrthopteraOrthoptera
Orthoptera
 
ENTO 332_Lec No.9_Sericulture Introduction and Silk Glands.ppt
ENTO 332_Lec No.9_Sericulture Introduction and Silk Glands.pptENTO 332_Lec No.9_Sericulture Introduction and Silk Glands.ppt
ENTO 332_Lec No.9_Sericulture Introduction and Silk Glands.ppt
 
Lec. 10 Structure and modifications of insect legs.ppt
Lec. 10 Structure and modifications of insect legs.pptLec. 10 Structure and modifications of insect legs.ppt
Lec. 10 Structure and modifications of insect legs.ppt
 
Lepidoptera final
Lepidoptera finalLepidoptera final
Lepidoptera final
 
Tropism in insects & insect communication
Tropism in insects & insect communicationTropism in insects & insect communication
Tropism in insects & insect communication
 
Digestive System of Insects
Digestive System of InsectsDigestive System of Insects
Digestive System of Insects
 
Household Insects - Jean Natter
Household Insects - Jean NatterHousehold Insects - Jean Natter
Household Insects - Jean Natter
 
Pest risk analysis
Pest risk analysisPest risk analysis
Pest risk analysis
 

Similar a Cortafuegos verde

Proyectos Ecológicos 2017
Proyectos Ecológicos 2017Proyectos Ecológicos 2017
Proyectos Ecológicos 2017
Randall Santamaria
 
Vivero de propagación de especies forestales nativas
Vivero de propagación de especies forestales nativasVivero de propagación de especies forestales nativas
Vivero de propagación de especies forestales nativas
LizzieRodriguez
 
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptación basada en ecosistemas
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptación basada en ecosistemasmodulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptación basada en ecosistemas
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptación basada en ecosistemas
Angela María Zapata Guzmán
 
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptacion badsada en ecosistemas
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptacion badsada en ecosistemasmodulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptacion badsada en ecosistemas
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptacion badsada en ecosistemas
Angela María Zapata Guzmán
 
Confictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del sueloConfictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del suelo
Jaime Ortiz
 
Catastrofes forestales o negligencia 3.pdf
Catastrofes forestales o negligencia 3.pdfCatastrofes forestales o negligencia 3.pdf
Catastrofes forestales o negligencia 3.pdf
Gloria590541
 
Proyecto Final Ecologia.pdf
Proyecto Final Ecologia.pdfProyecto Final Ecologia.pdf
Proyecto Final Ecologia.pdf
JOHANNAMartnezEscala
 
Presentación wiki3 Uso del Suelo.
Presentación wiki3 Uso del Suelo.Presentación wiki3 Uso del Suelo.
Presentación wiki3 Uso del Suelo.
Jaime Ortiz
 
La reforestacion
La reforestacionLa reforestacion
La reforestacion
Fernando Maxines
 
Qué es la huella ecológica
Qué es la huella ecológicaQué es la huella ecológica
Qué es la huella ecológicagabomullen
 
Presentación de Ecología
Presentación de EcologíaPresentación de Ecología
Presentación de Ecología
Estefania Garcia Castillo
 
Los Bosques
Los BosquesLos Bosques
Los Bosques
yeinnymon
 
Alternativas de mitigación
Alternativas de mitigaciónAlternativas de mitigación
Alternativas de mitigación
dicaera
 
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climaticoCorrecciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Carolina Soto
 
GUIA PRÁCTICA 04. sesion 4 .pdf
GUIA PRÁCTICA 04.   sesion 4 .pdfGUIA PRÁCTICA 04.   sesion 4 .pdf
GUIA PRÁCTICA 04. sesion 4 .pdf
PierreSaravia1
 
Propuesta de educación para la protección del medio ambiente (2)
Propuesta  de educación para la protección del medio ambiente (2)Propuesta  de educación para la protección del medio ambiente (2)
Propuesta de educación para la protección del medio ambiente (2)Angelica Vera Guillen
 
Reforestacion.pptx
Reforestacion.pptxReforestacion.pptx
Reforestacion.pptx
Julio975850
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Leonel Coral
 

Similar a Cortafuegos verde (20)

Proyectos Ecológicos 2017
Proyectos Ecológicos 2017Proyectos Ecológicos 2017
Proyectos Ecológicos 2017
 
Vivero de propagación de especies forestales nativas
Vivero de propagación de especies forestales nativasVivero de propagación de especies forestales nativas
Vivero de propagación de especies forestales nativas
 
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptación basada en ecosistemas
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptación basada en ecosistemasmodulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptación basada en ecosistemas
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptación basada en ecosistemas
 
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptacion badsada en ecosistemas
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptacion badsada en ecosistemasmodulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptacion badsada en ecosistemas
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptacion badsada en ecosistemas
 
Confictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del sueloConfictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del suelo
 
Catastrofes forestales o negligencia 3.pdf
Catastrofes forestales o negligencia 3.pdfCatastrofes forestales o negligencia 3.pdf
Catastrofes forestales o negligencia 3.pdf
 
Proyecto Final Ecologia.pdf
Proyecto Final Ecologia.pdfProyecto Final Ecologia.pdf
Proyecto Final Ecologia.pdf
 
Presentación wiki3 Uso del Suelo.
Presentación wiki3 Uso del Suelo.Presentación wiki3 Uso del Suelo.
Presentación wiki3 Uso del Suelo.
 
La reforestacion
La reforestacionLa reforestacion
La reforestacion
 
Qué es la huella ecológica
Qué es la huella ecológicaQué es la huella ecológica
Qué es la huella ecológica
 
Presentación de Ecología
Presentación de EcologíaPresentación de Ecología
Presentación de Ecología
 
Los Bosques
Los BosquesLos Bosques
Los Bosques
 
Los Bosques
Los BosquesLos Bosques
Los Bosques
 
Alternativas de mitigación
Alternativas de mitigaciónAlternativas de mitigación
Alternativas de mitigación
 
Folleto if-2010-08
Folleto if-2010-08Folleto if-2010-08
Folleto if-2010-08
 
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climaticoCorrecciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
 
GUIA PRÁCTICA 04. sesion 4 .pdf
GUIA PRÁCTICA 04.   sesion 4 .pdfGUIA PRÁCTICA 04.   sesion 4 .pdf
GUIA PRÁCTICA 04. sesion 4 .pdf
 
Propuesta de educación para la protección del medio ambiente (2)
Propuesta  de educación para la protección del medio ambiente (2)Propuesta  de educación para la protección del medio ambiente (2)
Propuesta de educación para la protección del medio ambiente (2)
 
Reforestacion.pptx
Reforestacion.pptxReforestacion.pptx
Reforestacion.pptx
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
 

Cortafuegos verde

  • 1.
  • 2. 2 Fundación + árboles Introducción Nuestro territorio sufre anualmente de la mer- ma de miles de hectáreas por los incendios forestales lo que implica graves y numerosos perjuicios. A la pérdida de masa forestal se le suma la extinción de ciertas especies en la zona, la pérdida de suelo, la falta de regula- ción hídrica y el impacto paisajístico negativo que afecta al turismo, entre otros. Para combatir los incendios forestales, es ha- bitual la implantación de fajas cortafuegos, junto a la acción de los medios de extinción. Los cortafuegos tradicionales consisten en la eliminación de la vegetación existente a ta- larrasa, lo que ayuda en la extinción de in- cendios pero cuya implantación supone un impacto negativo en el medio. Así pues proponemos un sistema que destaca por ser ambientalmente positivo, con múlti- ples beneficios más allá de su acción contra el fuego. Qué son los cortafuegos verdes(*) Resultante de la contracción de corta el fuego con especies verdes, un cortafuegosverde es un sistema compuesto de varias asociaciones de flora y ambientalmente positivo, creado con la finalidad de aminorar y evitar la propa- gación de los incendios forestales hasta con- seguir su extinción. Este sistema recrea condiciones naturales favorables para conseguir la extinción de un incendio forestal utilizando técnicas que favo- rezcan una vegetación autóctona de amorti- guación pírica y desconexiones. Se ha dise- ñado tras visitar, observar, estudiar y evaluar, decenas de incendios forestales en toda la Península Ibérica en los últimos treinta y cinco años y recogiendo las respuestas y señales de defensa ante los fuegos que la propia natura- leza establece de forma aislada o asociada. (*) Esta definición resulta de la contracción de corta el fuego con especies verdes. Es el resultado de una plantación se- cuenciada de diferentes especies de flora establecidas junto a intervenciones orientadas y ajustadas al territorio por un diseño, con la finalidad de aminorar, aplacar y extinguir los in- cendios forestales. Este sistema está patentado con el n. PN 201231610 y propone a la sociedad que se planten miles de hectáreas con esta metodología para evitar el avance de los incendios en los lugares que se decidan como más adecua- dos, y hacer frente a la desertización creciente a la vez que sirvan para combatir y adaptarse al cambio climático creando economía real de efectos inmediatos. Cortafuegos verde BENEFICIOS Medioambientales • Frena los incendios • Reforesta con especies autóctonas. • Constituye un reservorio de biodiversidad Sociales • Crea empleo rural • Mejora el entorno forestal para su disfrute Económicos • Evita pérdidas económi- cas consecuencia de los incendios. • Permite desarrollos sostenibles • Genera economía real con efectos inmediatos
  • 3. 3Cortafuegos verde Resultante de la contracción de corta el fuego con especies verdes, un cortafuegos verde es un sistema compuesto de varias asociaciones de flora y ambientalmente positivo, creado con la finalidad de aminorar y evitar la propagación de los incendios forestales hasta conseguir su extinción. Abedular de Río Frío, Foto: KAIKO.es
  • 4.
  • 5. 5Cortafuegos verde Borrador base con los aspectos a considerar, especies vegetales a favorecer, estructuras, microintervenciones, orientaciones subsuperficiales, diseños de nervadura de hojas acopladas, extensión de los pasillos…etc.
  • 6. 6 Fundación + árboles Cómo se implantan y dónde Puede establecerse o bien tras acontecer un incendio o bien entreverado con la vegetación existente cuando sea aconsejable para preve- nir una catástrofe. Este sistema se establece diseñando una re- forestación con especies seleccionadas, pe- queñas derivaciones de aguas superficiales, ligeras modificaciones edáficas y siguiendo patrones concretos secuenciados. Se tienen en cuenta las características orográficas, así como las de vegetación existente, fitosociolo- gía del lugar, ecología retrospectiva, el cambio climático, la permacultura y la forestería análo- ga. El sistema se puede implantar en cualquier área pero se debe situar, preferentemente, en enclaves adecuados para optimizar el cumpli- miento de su función preventiva. El modelo de los patrones se concreta con una secuencia de entre 13 a 25 zonas según convenga y en los que los pasillos que forman parte del sistema serán regulares o desiguales y se establecerá un dibujo (transversal a to- dos ellos) siguiendo la forma de las hojas de los árboles con sus nervaduras conectadas y orientadas por desniveles a los puntos clave llamados colectores de regulación de agua. La arboleda constituida estará comprendida con zonas de muy alta densidad y otras adehe- sadas a voluntad con especies que producen frutos silvestres. Utilizando los áridos y otros elementos del suelo a conveniencia del dise- ño, y sirviéndose de los desniveles y de las cár- cavas y ajustándolos al dibujo de nervadura de hojas de árboles, se conducirán parte de las escorrentías hacia unas pozas que resulten por esa acción en microhumedales estacionales. Se formarán majuelos, lindes y matacanás de asociaciones de plantas de fenotipos locales, arboretos de especies relícticas y de bosque clímax de la comarca en la que se intervenga, actuando todo ello, además de cortafuegos verde, como un reservorio y biorefugio de flora y fauna. Los lugares de actuación inmediata han de ser lógicamente los más vulnerables o de mayor riesgo, como los que han sido víctimas de un incendio o sobre los espacios que sirvan de ralentización y desconexión en caso de que se provoque un incendio de modo fortuito o in- tencionado. Así como en las cercanías de los parques naturales, en las zonas que se pueda intervenir con más facilidad, en las que se en- tienda necesaria una barrera verde que salva- guarde de un posible avance de las llamas a una zona de especial significación paisajística o relíctica o en las cercanías de los núcleos ur- banos e infraestructuras para que amortigüe y evite el paso en ambas lados del sistema ante un posible foco de fuego. En definitiva, instaurar este sistema en los si- tios más sensibles para atajar los posibles in- cendios forestales.
  • 7. 7Cortafuegos verde Objetivos Uno de los retos más importantes de este país, con pocas dudas, es que hay que plan- tar muchos árboles que generen una econo- mía sólida y además hacerlo con rigor y con una estrategia que consiga a la vez combatir y adaptarse al cambio climático. Es hora inexcusablemente de trabajar a fa- vor de la naturaleza y con buen criterio, com- batiendo uno de las catástrofes de más im- portancia y a la vez que se actúa sobre un problema, crear una economía sólida y sos- tenible en su solución, concienciando a toda la sociedad de que es necesario, conveniente y favorable. Estamos en un tiempo de consecuencias y por consiguiente en un tiempo de acciones. Por ello, con la finalidad compartida de fomentar el trabajo rural, la economía verde, la creación de puestos de trabajo para personas de exclusión social, la recuperación y protección de suelos con la captación de millones de toneladas de CO2 tan necesarias para reequilibrar el porcentaje de este desequilibrio y que la creación de masas forestales generen economía real e inmediata, limitando los incendios forestales. Esta es una de las línea de I+D aplicada que tal vez necesite nuestro país para mejorar una parte importante de la economía sostenible. Cómo colaborar Cambios con los que las instituciones cada vez han de ser más sensibles a las indicaciones so- ciales. Por ello la propuesta de establecer este tipo de corredores que actúen como un cortafue- gos verde va dirigido a toda la sociedad en su conjunto, especialmente a la parte de la sociedad que más capacidad de cambio inmediato pueden ofrecer, como son las empresas, fundaciones, or- ganizaciones no gubernamentales, voluntarios. Ante un movilización social transversal de este tipo de acciones concretas plantando árboles con estos criterios de crear barreras de cortafuegos verdes ante los incendios, los ayuntamientos, el estado y las comunidades autónomas destina- rán los recursos necesarios a ellos, pero hemos de tener en cuenta qué, históricamente, sólo se considerará esta necesidad social, cuando la pre- sión la conforme como la prioridad nacional que debería ser. La colaboración consistirá en localizar zonas de actuación, propietarios particulares, ayuntamien- tos y administraciones públicas en general para conseguir el uso de los terrenos para ese fin, en aportar los recursos económicos para el diseño y el proyecto en cada caso y finalmente para efec- tuar las tareas y las plantaciones. Una persona, una semilla, una moneda, un plantón, un acuer- do, conformarán un cortafuegosverde y con todo ello a la esperanza de un mundo nuevo mejor con mejores posibilidades al futuro. Esta es una de las línea de I+D aplicada que tal vez necesite nuestro país para mejorar una parte importante de la economía sostenible.
  • 8. La Fundación + árboles, se ha caracte- rizado en los últimos años por propo- ner una nueva cultura del árbol y llevar a cabo diferentes iniciativas entorno a la plantación de árboles. Se ha diseñado tras visitar, observar, estudiar y evaluar, decenas de incen- dios forestales en toda la península ibérica en los últimos treinta y cinco años y recogiendo las respuestas y se- ñales de defensa ante los fuegos que la propia naturaleza establece de forma aislada o asociada. Siendo conscientes del efecto negativo que implican las tala rasas de los cortafuegos tradicionales, el sistema de Cortafuegos verde se caracteriza por presentar una secuencia estructurada de patrones de vegetación que junto a diversos útiles industriales y a leves intervenciones diseñadas en el terreno consiguen crear una eficaz barrera contra incendios y ser ambientalmente positivo. Y con ello hacer frente a la desertización crecientealavezquesirvenparacombatir y adaptarse al cambio climático creando economía real de efectos inmediatos. ©Noviembre2012