SlideShare una empresa de Scribd logo
Carreño Iris Cristal
Pinzón Milton Rodrigo
Rodriguez Penagos Gloria Elizabeth
Feria Feria Dayan Darío
Grupo: 177
En los últimos años se han presentado, grandes olas de calor en la época de verano, lo cual ha
ocasionado numerosos incendios forestales en los bosques nativos, donde al quemarse la flora se
destruyen valiosos ecosistemas, deteriorándose así el medio ambiente. Aproximadamente en lo
transcurrido del año se han presentado cerca de 500 incendios en diferentes zonas del país.
Al realizar una recuperación de las áreas afectadas, mediante la reforestación con las
especies que se encontraban allí, se volverán a formar nuevos ecosistemas, recuperando la
flora y fauna que se había perdido, logrando así contribuir a la conservación del agua y a la
recuperación del medio ambiente.
Un incendio forestal es todo el fuego que se extiende por un área de bosque, ya sea por
acción antropológica o por causa natural, afecta a la vegetación que no está destinada a la
quema por lo que generalmente este tipo de incendios se ven en áreas naturales protegidas.
Para inicios del presente año en Colombia ya se había presentado perdida de aprox. 1109
hectáreas de bosque nativo por lo que se observa la importancia de tener medidas de
mitigación y recuperación de estas áreas.
A partir del siguiente proyecto se busca el desarrollo de una alternativa de mitigación que si
bien no maneja como tal el inicio del problema, desarrolla una alternativa para mantener un
banco de especies vegetales nativas que pueda recuperar tanto la fauna como la flora de las
regiones afectadas, estudiando el proyecto desde el punto de vista financiero y de estabilidad
ambiental.
Generar un beneficio económico y social por medio del desarrollo de plántulas forestales en
invernadero. De esta manera se desarrollan zonas forestales estables para las futuras
generaciones y se contribuye a mitigar los efectos del calentamiento global.
- Presentar en la zona, un lugar en el cual la comunidad se pueda acercar en caso de requerir
semillas, plántulas para reconstruir el entorno ambiental.
- Desarrollar procesos de reforestación con especies nativas de la región, concientizando así a
las personas sobre la importancia y beneficios que esto trae para mejorar la calidad de vida.
Un incendio forestal es todo el fuego que se extiende por un área de bosque, ya sea por acción
antropológica o por causa natural, afecta a la vegetación que no está destinada a la quema por lo
que generalmente este tipo de incendios se ven en áreas naturales protegidas. Para inicios del
presente año en Colombia ya se había presentado perdida de aprox. 1109 hectáreas de bosque
nativo por lo que se observa la importancia de tener medidas de mitigación y recuperación de estas
áreas.
A partir del siguiente proyecto se busca el desarrollo de una alternativa de mitigación que si bien no
maneja como tal el inicio del problema, desarrolla una alternativa para mantener un banco de
especies vegetales nativas que pueda recuperar tanto la fauna como la flora de las regiones
afectadas, estudiando el proyecto desde el punto de vista financiero y de estabilidad ambiental.
Tan solo en el mes de abril del 2013 en Colombia hubo aproximadamente 5 incendios forestales
que arrasan en promedio cerca de 15 hectáreas de bosque, lo que muestra que aproximadamente al
mes el país está perdiendo cerca de 75 hectáreas. En un país en el que el desarrollo urbanístico se
está comenzando a desarrollar más y más disminuyendo las áreas naturales, es importante mantener
un equilibrio en estas zonas.
Si bien todos los incendios forestales no se ven desarrollados por las acciones humanas, se debe
tener en cuenta que estos ocurren también por el daño que le hemos hecho al medio ambiente, es
por esto, que es importante el desarrollo de alternativas o planes de contingencia para estos
fenómenos, generando un banco vegetal de especies nativas que lleguen a restaurar y desarrollar de
forma eficiente los bosques del país.
* El vivero es un conjunto de instalaciones agronómicas que tiene como propósito fundamental la
producción de plantas. Como hemos visto, la producción de material vegetativo en estos sitios
constituye el mejor medio para seleccionar, producir y propagar masivamente especies útiles al
hombre.
* La producción de plantas en viveros permite prevenir y controlar los efectos de los depredadores
y de enfermedades que dañan a las plántulas en su etapa de mayor vulnerabilidad. Gracias a que se
les proporcionan los cuidados necesarios y las condiciones propicias para lograr un buen
desarrollo, las plantas tienen mayores probabilidades de sobrevivencia y adaptación cuando se les
trasplanta a su lugar definitivo.
* Vivero temporal o volante. Se establece en áreas de difícil acceso, pero están muy cercanos a las
zonas donde se realizará la plantación; su producción predominante es la de plantas forestales.
Generalmente se ubican en claros del bosque y trabajan por periodos cortos (de 2 a 4 años cuando
mucho) e intermitentes, ya que la producción debe coincidir con la temporada de lluvias.
* Vivero permanente. Es la extensión de terreno dedicado a la obtención de plantas con diferentes
fines (reforestación, frutales y ornato), ya sea en áreas rurales o centros urbanos. Su instalación
requiere una inversión mayor en equipo, mano de obra y extensión del terreno, y debe contar con
vías de acceso que permitan satisfacer oportunamente la demanda de plantas.
Este proyecto busca reforestar espacios ambientales donde no haya tanta vegetación, por lo tanto el
resultado que se quiere obtener es arboles que contribuyan con el medio ambiente y que promuevan
la flora y fauna, formando a si ecosistemas y fuentes de agua, recordando que somos parte de la
naturaleza por lo tanto debemos cuidarla, protegerla, ya que nos brinda todo lo que necesitamos para
vivir como lo es el aire, alimentos y sus uso para la fabricación de elementos útiles para nuestro
trabajo, donde el uso sostenible del medio ambiente permitirá mantener una armonía hombre
naturaleza.
Las especies nativas que se producirán son:
- Arrayan 800 plantas, Raque 900 plantas, Alcaparro 800 plantas, Aliso 900 plantas,
- Nogal 800 plantas, Cedro 800 plantas.
Para un total de 5.000 plantas que cubrirán un área de 10.000 metros cuadrados. Entre las
características de estas plantas encontramos que son arboles nativos que alcanzan entre 5 y 20
metros de altura, también son de lento crecimiento, por lo que el proceso de recuperación tarda
varios años.
Con la realización de este proyecto se beneficia toda la población aledaña al bosque nativo
ya que tendrán un mejor aire, una mayor conservación de agua y diversidad de
ecosistemas.
Las futuras generaciones tienen el deber de comenzar proyectos con el fin de cuidar el medio
ambiente y asegurar la conservación de los recursos y de la propia especie humana, pero este
proyecto comenzara a aportar con iniciativas conservacionistas que benefician en un futuro
tanto la biodiversidad de la región como a las personas que la habitan.
Actualmente Bogotá cuenta aproximadamente con 7.363.782 millones de habitantes, los cuales
se verán beneficiados con la recuperación del bosque nativo a través de la reforestación.
Según el observatorio ambiental de Bogotá al año 2012 hubo una tasa de perdida del 1.41% de
bosque nativo, aproximadamente unas 900 hectáreas.
No existen muchas entidades que se encarguen de la reforestación a excepción de las entidades
publicas como la CAR, que no siempre realiza dicha labor o lo hace de la forma correcta (se ha
visto en diferentes zonas que a pesar de que se reforesta se hace con especies invasoras.
Es por esto que otras entidades y los nuevos profesionales se encaminan a cubrir las
necesidades requeridas en lo que esto se refiere. El jardín botánico José Celestino Mutis tiene el
programa “adopte un árbol” que incentiva esta labor.
Finagro anuncio a los agricultores y demás interesados, el CIF o Certificado de Incentivo
forestal que consiste en el reconocimiento del 50% de los costos de una plantación forestal
durante los primeros cinco años.
Construcciones
Área de plántulas
Invernadero $ 1.656.000
Producción y mantenimiento $ 5.000.0000
Sistema de riego $ 890.000
Materias primas $2.580.000
Total $ 10.626.000
La producción de las especies forestales se llevara a cabo, mediante la utilización de un
invernadero en donde se agilizara el proceso de propagación, logrando que las plantas
alcancen una altura de unos 90 cms en unos 8 meses, lo cual es un tiempo corto teniendo en
cuenta que estas especies pueden tardar hasta 20 años en su crecimiento.
Las especies nativas que se producirán son:
- Arrayan 800 plantas, Raque 900 plantas, Alcaparro 800 plantas, Aliso 900 plantas,
- Nogal 800 plantas, Cedro 800 plantas.
Para un total de 5.000 plantas que cubrirán un área de 10.000 metros cuadrados.
El proyecto se encontrara ubicado en zonas aledañas a la sabana de Bogotá tales como:
• Guasca se encuentra ubicado a 50 kilómetros al nordeste de la ciudad de Bogotá D. C
• Sopó se encuentra ubicado a 39 km al norte de Bogotá
• Chía se encuentra ubicado a 31 Km de Bogotá
• La Calera se encuentra ubicado en el occidente de la provincia del Guavio del
departamento de Cundinamarca.
Se emplea en la siembra y adecuación del espacio, también en la construcción del vivero
donde las plantas van a estar en un tiempo determinado hasta que tenga un tamaño ideal para
la siembra en su lugar permanente, de la cual necesita de unos cuidados especiales. Como es
un proyecto en el cual su proceso de producción es lento debido al crecimiento de los arboles,
por lo tanto se necesita de la disposición y atención constante de la persona encargada si es
posible todos los días para que observen y verifiquen su crecimiento, que no tengan insectos,
plagas, las rieguen y tengan un buen desarrollo.
Las personas que se encarguen de su cuido deberán monitorearla después de estar sembrada en
el bosque nativo, para que no vuelvan hacer mal uso de este espacio reforestado, seguir
incitando a la siembra de más arboles en la zona, contribuyendo al uso sostenible de los
recursos del medio ambiente.
En este proyecto la maquinaria y equipo son indispensables para el crecimiento de estos árboles
nativos, ya que aseguran su producción y crecimiento eficaz, por lo tanto promoverá un espacio
adecuado para la plantación de los arboles contribuyendo a que no se mueran y se alcance los
resultados previstos.
La maquinaria pueden ser utensilios que tengan a su disposición como barretones, pala y picos para
componer la tierra. Con respecto a los equipos pueden ser fuentes de riego tradicionales hechas por
el hombre, también se necesita de bombas para el riego.
Los recursos naturales se pueden mejorar si utilizamos implementos y utensilios hechos por el
hombre que contribuyen a la adecuación de terrenos, que promuevan el crecimiento de las plantas,
ya que debemos ser consientes que podemos ayudar realizando cosas pequeñas que a veces no nos
cuestan nada con el simple hecho de sembrar un árbol podemos combatir problemas
medioambientales graves que nos afectan directamente y se manifiestan a través de el cambio
climático.
Para la siembra de los arboles como se dijo en un inicio comienza con la plantación en
los viveros que funcionara como invernadero, que promoverá su crecimiento, en el cual
su construcción se emplea tiempo y mano de obra, también para labrar la tierra donde se
vaya a sembrar y mantenerlo en un lugar limpio que promueva su desarrollo.
Como es un proyecto casero y ambiental, donde cada uno se compromete con los
elementos o utensilios que tiene a adecuar el espacio y si es necesario construir cercas a
su alrededor para que garantice el crecimiento de las plantas, contribuyendo a que los
animales se los coman. Para el riego se necesita a una persona encargada en esta labor
durante un periodo de tiempo hasta que la planta se adecue al espacio.
Hay que marcar este bosque nativo como un espacio reforestado para que las personas lo
miren, contribuyendo a que lo cuiden y conserven, generando sentido de pertenencia
garantizando así que lo quieran y realicen actividades para tenerlo bien, ya que se
benefician de sus resultados.
• Con la implementación de este proyecto de recuperación ambiental, estamos combatiendo el
grave problema de la deforestación por incendios, lo cual es muy importante por que se están
recuperando los bosques nativos de la región.
• Al realizar el proceso de reforestación estamos contribuyendo a la recuperación de ecosistemas
por lo cual también se están dando otros beneficios como la recuperación de la fauna nativa, la
conservación del agua y la producción de oxigeno.
• Con el desarrollo de este proyecto estamos garantizando la conservación del medio ambiente
para nuestras futuras generaciones.
• http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/157/ht m/sec_7.htm
• http://es.wikipedia.org/wiki/Vivero_%28jardiner%C3%ADa%29
• http://oab.ambientebogota.gov.co/index.shtml?s=l&id=761
• www.Finagro.com.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. vivero 2020
2. vivero 20202. vivero 2020
2. vivero 2020
LuzKlaraAtaucusiOre
 
Cultivos en fajas
Cultivos en fajasCultivos en fajas
Cultivos en fajas
narci1709
 
Informe final viveros
Informe final viverosInforme final viveros
Informe final viveros
Gabriela Vargas
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
AGRONEGOCIOS
 
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y aguaPracticas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Jorge Enrique Trejo
 
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
Hazael Alfonzo
 
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
978251071
 
2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras
Luis Dávila
 
SAF simultáneos
SAF simultáneosSAF simultáneos
SAF simultáneos
danielkaaguilera86
 
Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abol
ETTY RAMIREZ
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
mtmontero
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Cultivo integral del cultivo de tomate
Cultivo integral del cultivo de tomateCultivo integral del cultivo de tomate
Cultivo integral del cultivo de tomatekarolbrizeth
 
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica CastroMedidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Veronika Castro
 
Agricultura sostenible
Agricultura sostenibleAgricultura sostenible
Agricultura sosteniblebernardajordan
 
Cultivos perennes o permanentes
Cultivos perennes o permanentes Cultivos perennes o permanentes
Cultivos perennes o permanentes
Gonzalo Alexander Cuéllar Gamboa
 
ClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los BosquesClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los Bosques
Edgar Alfonso Castillo
 
Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
Miguel Martínez
 

La actualidad más candente (20)

2. vivero 2020
2. vivero 20202. vivero 2020
2. vivero 2020
 
Cultivos en fajas
Cultivos en fajasCultivos en fajas
Cultivos en fajas
 
Informe final viveros
Informe final viverosInforme final viveros
Informe final viveros
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y aguaPracticas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
 
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
 
El vivero
El viveroEl vivero
El vivero
 
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
 
2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras
 
SAF simultáneos
SAF simultáneosSAF simultáneos
SAF simultáneos
 
Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abol
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Cultivo integral del cultivo de tomate
Cultivo integral del cultivo de tomateCultivo integral del cultivo de tomate
Cultivo integral del cultivo de tomate
 
Inventario forestal
Inventario forestalInventario forestal
Inventario forestal
 
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica CastroMedidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
 
Agricultura sostenible
Agricultura sostenibleAgricultura sostenible
Agricultura sostenible
 
Cultivos perennes o permanentes
Cultivos perennes o permanentes Cultivos perennes o permanentes
Cultivos perennes o permanentes
 
ClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los BosquesClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los Bosques
 
Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
 

Similar a Vivero de propagación de especies forestales nativas

Generación de bioturismo conservación 20170618
Generación de bioturismo   conservación 20170618Generación de bioturismo   conservación 20170618
Generación de bioturismo conservación 20170618
MARCO ANTONIO RAMIREZ ALTAMIRANO
 
Tema 7 - Medio ambiente y desarrollo sostenible
Tema 7 - Medio ambiente y desarrollo sostenibleTema 7 - Medio ambiente y desarrollo sostenible
Tema 7 - Medio ambiente y desarrollo sostenible
cmcbenarabi
 
Los recursos naturales
Los recursos naturalesLos recursos naturales
Los recursos naturales
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertospiruca1
 
Cambio climatico peru
Cambio climatico peruCambio climatico peru
Cambio climatico peru
José Torres
 
Biología 201101 grupo_210
Biología 201101 grupo_210Biología 201101 grupo_210
Biología 201101 grupo_210F Alex Ramirez
 
Pagina del ganadero 2014 10_26
Pagina del ganadero 2014 10_26Pagina del ganadero 2014 10_26
Pagina del ganadero 2014 10_26
lgaona
 
El bosque es un cultivo jcgg
El bosque es un cultivo jcggEl bosque es un cultivo jcgg
El bosque es un cultivo jcgg
Julissa Gomez
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Leonel Coral
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
amezquitalopez123
 
bosque.pptx
bosque.pptxbosque.pptx
bosque.pptx
AimeePh
 
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturalesEstrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
Mateo Perez Jimenez
 
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTALDESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTALeatorresg
 
Monografia
MonografiaMonografia
MonografiaDanii972
 
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológicaCuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
Ramón Copa
 
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Mario Benavides
 
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.Ana Castañeda
 

Similar a Vivero de propagación de especies forestales nativas (20)

Generación de bioturismo conservación 20170618
Generación de bioturismo   conservación 20170618Generación de bioturismo   conservación 20170618
Generación de bioturismo conservación 20170618
 
Tema 7 - Medio ambiente y desarrollo sostenible
Tema 7 - Medio ambiente y desarrollo sostenibleTema 7 - Medio ambiente y desarrollo sostenible
Tema 7 - Medio ambiente y desarrollo sostenible
 
Los recursos naturales
Los recursos naturalesLos recursos naturales
Los recursos naturales
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
 
Cambio climatico peru
Cambio climatico peruCambio climatico peru
Cambio climatico peru
 
Biología 201101 grupo_210
Biología 201101 grupo_210Biología 201101 grupo_210
Biología 201101 grupo_210
 
Pagina del ganadero 2014 10_26
Pagina del ganadero 2014 10_26Pagina del ganadero 2014 10_26
Pagina del ganadero 2014 10_26
 
El bosque es un cultivo jcgg
El bosque es un cultivo jcggEl bosque es un cultivo jcgg
El bosque es un cultivo jcgg
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
 
Como podemos proteger a la biodiversidad
Como podemos proteger a la biodiversidadComo podemos proteger a la biodiversidad
Como podemos proteger a la biodiversidad
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
bosque.pptx
bosque.pptxbosque.pptx
bosque.pptx
 
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturalesEstrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
 
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTALDESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológicaCuaderno de-la-huerta-ecológica
Cuaderno de-la-huerta-ecológica
 
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
 
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Vivero de propagación de especies forestales nativas

  • 1. Carreño Iris Cristal Pinzón Milton Rodrigo Rodriguez Penagos Gloria Elizabeth Feria Feria Dayan Darío Grupo: 177
  • 2. En los últimos años se han presentado, grandes olas de calor en la época de verano, lo cual ha ocasionado numerosos incendios forestales en los bosques nativos, donde al quemarse la flora se destruyen valiosos ecosistemas, deteriorándose así el medio ambiente. Aproximadamente en lo transcurrido del año se han presentado cerca de 500 incendios en diferentes zonas del país. Al realizar una recuperación de las áreas afectadas, mediante la reforestación con las especies que se encontraban allí, se volverán a formar nuevos ecosistemas, recuperando la flora y fauna que se había perdido, logrando así contribuir a la conservación del agua y a la recuperación del medio ambiente.
  • 3. Un incendio forestal es todo el fuego que se extiende por un área de bosque, ya sea por acción antropológica o por causa natural, afecta a la vegetación que no está destinada a la quema por lo que generalmente este tipo de incendios se ven en áreas naturales protegidas. Para inicios del presente año en Colombia ya se había presentado perdida de aprox. 1109 hectáreas de bosque nativo por lo que se observa la importancia de tener medidas de mitigación y recuperación de estas áreas. A partir del siguiente proyecto se busca el desarrollo de una alternativa de mitigación que si bien no maneja como tal el inicio del problema, desarrolla una alternativa para mantener un banco de especies vegetales nativas que pueda recuperar tanto la fauna como la flora de las regiones afectadas, estudiando el proyecto desde el punto de vista financiero y de estabilidad ambiental.
  • 4. Generar un beneficio económico y social por medio del desarrollo de plántulas forestales en invernadero. De esta manera se desarrollan zonas forestales estables para las futuras generaciones y se contribuye a mitigar los efectos del calentamiento global.
  • 5. - Presentar en la zona, un lugar en el cual la comunidad se pueda acercar en caso de requerir semillas, plántulas para reconstruir el entorno ambiental. - Desarrollar procesos de reforestación con especies nativas de la región, concientizando así a las personas sobre la importancia y beneficios que esto trae para mejorar la calidad de vida.
  • 6. Un incendio forestal es todo el fuego que se extiende por un área de bosque, ya sea por acción antropológica o por causa natural, afecta a la vegetación que no está destinada a la quema por lo que generalmente este tipo de incendios se ven en áreas naturales protegidas. Para inicios del presente año en Colombia ya se había presentado perdida de aprox. 1109 hectáreas de bosque nativo por lo que se observa la importancia de tener medidas de mitigación y recuperación de estas áreas. A partir del siguiente proyecto se busca el desarrollo de una alternativa de mitigación que si bien no maneja como tal el inicio del problema, desarrolla una alternativa para mantener un banco de especies vegetales nativas que pueda recuperar tanto la fauna como la flora de las regiones afectadas, estudiando el proyecto desde el punto de vista financiero y de estabilidad ambiental. Tan solo en el mes de abril del 2013 en Colombia hubo aproximadamente 5 incendios forestales que arrasan en promedio cerca de 15 hectáreas de bosque, lo que muestra que aproximadamente al mes el país está perdiendo cerca de 75 hectáreas. En un país en el que el desarrollo urbanístico se está comenzando a desarrollar más y más disminuyendo las áreas naturales, es importante mantener un equilibrio en estas zonas. Si bien todos los incendios forestales no se ven desarrollados por las acciones humanas, se debe tener en cuenta que estos ocurren también por el daño que le hemos hecho al medio ambiente, es por esto, que es importante el desarrollo de alternativas o planes de contingencia para estos fenómenos, generando un banco vegetal de especies nativas que lleguen a restaurar y desarrollar de forma eficiente los bosques del país.
  • 7. * El vivero es un conjunto de instalaciones agronómicas que tiene como propósito fundamental la producción de plantas. Como hemos visto, la producción de material vegetativo en estos sitios constituye el mejor medio para seleccionar, producir y propagar masivamente especies útiles al hombre. * La producción de plantas en viveros permite prevenir y controlar los efectos de los depredadores y de enfermedades que dañan a las plántulas en su etapa de mayor vulnerabilidad. Gracias a que se les proporcionan los cuidados necesarios y las condiciones propicias para lograr un buen desarrollo, las plantas tienen mayores probabilidades de sobrevivencia y adaptación cuando se les trasplanta a su lugar definitivo. * Vivero temporal o volante. Se establece en áreas de difícil acceso, pero están muy cercanos a las zonas donde se realizará la plantación; su producción predominante es la de plantas forestales. Generalmente se ubican en claros del bosque y trabajan por periodos cortos (de 2 a 4 años cuando mucho) e intermitentes, ya que la producción debe coincidir con la temporada de lluvias. * Vivero permanente. Es la extensión de terreno dedicado a la obtención de plantas con diferentes fines (reforestación, frutales y ornato), ya sea en áreas rurales o centros urbanos. Su instalación requiere una inversión mayor en equipo, mano de obra y extensión del terreno, y debe contar con vías de acceso que permitan satisfacer oportunamente la demanda de plantas.
  • 8. Este proyecto busca reforestar espacios ambientales donde no haya tanta vegetación, por lo tanto el resultado que se quiere obtener es arboles que contribuyan con el medio ambiente y que promuevan la flora y fauna, formando a si ecosistemas y fuentes de agua, recordando que somos parte de la naturaleza por lo tanto debemos cuidarla, protegerla, ya que nos brinda todo lo que necesitamos para vivir como lo es el aire, alimentos y sus uso para la fabricación de elementos útiles para nuestro trabajo, donde el uso sostenible del medio ambiente permitirá mantener una armonía hombre naturaleza. Las especies nativas que se producirán son: - Arrayan 800 plantas, Raque 900 plantas, Alcaparro 800 plantas, Aliso 900 plantas, - Nogal 800 plantas, Cedro 800 plantas. Para un total de 5.000 plantas que cubrirán un área de 10.000 metros cuadrados. Entre las características de estas plantas encontramos que son arboles nativos que alcanzan entre 5 y 20 metros de altura, también son de lento crecimiento, por lo que el proceso de recuperación tarda varios años.
  • 9. Con la realización de este proyecto se beneficia toda la población aledaña al bosque nativo ya que tendrán un mejor aire, una mayor conservación de agua y diversidad de ecosistemas. Las futuras generaciones tienen el deber de comenzar proyectos con el fin de cuidar el medio ambiente y asegurar la conservación de los recursos y de la propia especie humana, pero este proyecto comenzara a aportar con iniciativas conservacionistas que benefician en un futuro tanto la biodiversidad de la región como a las personas que la habitan.
  • 10. Actualmente Bogotá cuenta aproximadamente con 7.363.782 millones de habitantes, los cuales se verán beneficiados con la recuperación del bosque nativo a través de la reforestación. Según el observatorio ambiental de Bogotá al año 2012 hubo una tasa de perdida del 1.41% de bosque nativo, aproximadamente unas 900 hectáreas.
  • 11. No existen muchas entidades que se encarguen de la reforestación a excepción de las entidades publicas como la CAR, que no siempre realiza dicha labor o lo hace de la forma correcta (se ha visto en diferentes zonas que a pesar de que se reforesta se hace con especies invasoras. Es por esto que otras entidades y los nuevos profesionales se encaminan a cubrir las necesidades requeridas en lo que esto se refiere. El jardín botánico José Celestino Mutis tiene el programa “adopte un árbol” que incentiva esta labor. Finagro anuncio a los agricultores y demás interesados, el CIF o Certificado de Incentivo forestal que consiste en el reconocimiento del 50% de los costos de una plantación forestal durante los primeros cinco años.
  • 12. Construcciones Área de plántulas Invernadero $ 1.656.000 Producción y mantenimiento $ 5.000.0000 Sistema de riego $ 890.000 Materias primas $2.580.000 Total $ 10.626.000
  • 13. La producción de las especies forestales se llevara a cabo, mediante la utilización de un invernadero en donde se agilizara el proceso de propagación, logrando que las plantas alcancen una altura de unos 90 cms en unos 8 meses, lo cual es un tiempo corto teniendo en cuenta que estas especies pueden tardar hasta 20 años en su crecimiento. Las especies nativas que se producirán son: - Arrayan 800 plantas, Raque 900 plantas, Alcaparro 800 plantas, Aliso 900 plantas, - Nogal 800 plantas, Cedro 800 plantas. Para un total de 5.000 plantas que cubrirán un área de 10.000 metros cuadrados.
  • 14. El proyecto se encontrara ubicado en zonas aledañas a la sabana de Bogotá tales como: • Guasca se encuentra ubicado a 50 kilómetros al nordeste de la ciudad de Bogotá D. C • Sopó se encuentra ubicado a 39 km al norte de Bogotá • Chía se encuentra ubicado a 31 Km de Bogotá • La Calera se encuentra ubicado en el occidente de la provincia del Guavio del departamento de Cundinamarca.
  • 15. Se emplea en la siembra y adecuación del espacio, también en la construcción del vivero donde las plantas van a estar en un tiempo determinado hasta que tenga un tamaño ideal para la siembra en su lugar permanente, de la cual necesita de unos cuidados especiales. Como es un proyecto en el cual su proceso de producción es lento debido al crecimiento de los arboles, por lo tanto se necesita de la disposición y atención constante de la persona encargada si es posible todos los días para que observen y verifiquen su crecimiento, que no tengan insectos, plagas, las rieguen y tengan un buen desarrollo. Las personas que se encarguen de su cuido deberán monitorearla después de estar sembrada en el bosque nativo, para que no vuelvan hacer mal uso de este espacio reforestado, seguir incitando a la siembra de más arboles en la zona, contribuyendo al uso sostenible de los recursos del medio ambiente.
  • 16. En este proyecto la maquinaria y equipo son indispensables para el crecimiento de estos árboles nativos, ya que aseguran su producción y crecimiento eficaz, por lo tanto promoverá un espacio adecuado para la plantación de los arboles contribuyendo a que no se mueran y se alcance los resultados previstos. La maquinaria pueden ser utensilios que tengan a su disposición como barretones, pala y picos para componer la tierra. Con respecto a los equipos pueden ser fuentes de riego tradicionales hechas por el hombre, también se necesita de bombas para el riego. Los recursos naturales se pueden mejorar si utilizamos implementos y utensilios hechos por el hombre que contribuyen a la adecuación de terrenos, que promuevan el crecimiento de las plantas, ya que debemos ser consientes que podemos ayudar realizando cosas pequeñas que a veces no nos cuestan nada con el simple hecho de sembrar un árbol podemos combatir problemas medioambientales graves que nos afectan directamente y se manifiestan a través de el cambio climático.
  • 17. Para la siembra de los arboles como se dijo en un inicio comienza con la plantación en los viveros que funcionara como invernadero, que promoverá su crecimiento, en el cual su construcción se emplea tiempo y mano de obra, también para labrar la tierra donde se vaya a sembrar y mantenerlo en un lugar limpio que promueva su desarrollo. Como es un proyecto casero y ambiental, donde cada uno se compromete con los elementos o utensilios que tiene a adecuar el espacio y si es necesario construir cercas a su alrededor para que garantice el crecimiento de las plantas, contribuyendo a que los animales se los coman. Para el riego se necesita a una persona encargada en esta labor durante un periodo de tiempo hasta que la planta se adecue al espacio. Hay que marcar este bosque nativo como un espacio reforestado para que las personas lo miren, contribuyendo a que lo cuiden y conserven, generando sentido de pertenencia garantizando así que lo quieran y realicen actividades para tenerlo bien, ya que se benefician de sus resultados.
  • 18. • Con la implementación de este proyecto de recuperación ambiental, estamos combatiendo el grave problema de la deforestación por incendios, lo cual es muy importante por que se están recuperando los bosques nativos de la región. • Al realizar el proceso de reforestación estamos contribuyendo a la recuperación de ecosistemas por lo cual también se están dando otros beneficios como la recuperación de la fauna nativa, la conservación del agua y la producción de oxigeno. • Con el desarrollo de este proyecto estamos garantizando la conservación del medio ambiente para nuestras futuras generaciones.
  • 19. • http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/157/ht m/sec_7.htm • http://es.wikipedia.org/wiki/Vivero_%28jardiner%C3%ADa%29 • http://oab.ambientebogota.gov.co/index.shtml?s=l&id=761 • www.Finagro.com.co