SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
En el presente informe se desarrolla como tema central el Crecimiento Económico,
enfocándonos hacia la teoría y conceptos, así como también un breve análisis de lo que
ha sido el crecimiento en nuestro país y en la Región.
Mencionar que el crecimiento económico es un sueño de toda nación, ya que se
considera que mientras mayor sea el crecimiento de la economía, mejores serán las
condiciones de vida de la población.
Este factor se mide en términos cuantitativos, en relación a la variación porcentual del
Producto Interno Bruto o PIB como se le conoce comúnmente, pero en un país deben
existir ciertos factores para que la economía se pueda desarrollar favorablemente, así
como también se espera que exista un debido equilibrio económico ya que los desajustes
son perjudiciales.
Por su parte lo que es la economía nacional, ha paso por varias situaciones de crisis a
lo largo de su historia, pero afortunadamente hoy podemos decir que nuestra economía
ha sido mayoritariamente estable y no ha sufrido grandes recesiones.
Respecto al ámbito regional durante el 2012 y 2013 lideramos el crecimiento con
respecto a las otras regiones del país, esto a pesar de que Aysén todavía es considerada
como una región de escasa actividad económica.
2
1. El Crecimiento Económico
El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad, y tiene relación con
el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios finales de una
economía, generalmente un país o región, y por tanto su renta, durante un período
determinado. Este período puede ser un trimestre o un año. También está determinado
por otros factores como el aumento del ahorro, la inversión, el consumo, etc. El
aumento de estos indicadores debería relacionarse directamente con una mejora de las
condiciones socioeconómicas de un país.
1.1 Como se Mide
El crecimiento económico de un país o región normalmente se mide por el incremento
porcentual del Producto Interno Bruto (PIB) en un determinado periodo. Este
crecimiento, normalmente se determina en términos per-cápita, es decir, PIB versus
Cantidad de Habitantes del espacio geográfico en estudio.
Recordemos que el Producto Interno Bruto fue inventado en el año 1934 por el
economista Ruso llamado Simón Kuznets, y es una medida que expresa la suma de todos
los bienes y servicios finales, producidos por un país o región durante un periodo, ya sea
por Nacionales o Extranjeros residentes.
El crecimiento del PIB se puede medir en términos nominales o reales, en el caso del
PIB nominal se estará considerando el efecto de la inflación, pero para determinar el
crecimiento económico el PIB se medirá en términos reales.
En cuanto al crecimiento en términos per cápita es importante mencionar la relación
que se hace entre PIB y crecimiento de la población, se dice que si el PIB crece a un ritmo
superior al del crecimiento de la población, indica que las condiciones socioeconómicas
han mejorado. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor que la
tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que las condiciones socioeconómicas han
disminuido.
Pero además existen otros indicadores que también son utilizados como
complementos a la hora de evaluar el crecimiento económico de un país o región, por
ejemplo se podría tomar como indicadores de medición la inversión, las tasas de interés,
el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro,
todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir el crecimiento.
Otro indicador que se utiliza bastante para medir el crecimiento económico es el
IMACEC o Indicador Mensual de la Actividad Económica, que más que nada se relaciona
con la producción, y tiene como objetivo medir la evolución de la actividad económica a
precios constantes, en un corto plazo, generalmente mensual. Abarca alrededor del 90%
de los bienes y servicios que componen el PIB del país.
El IMACEC es publicado por el Banco Central de Chile, generalmente alrededor del
quinto día de cada mes y de manera previa a la reunión mensual de política monetaria
del Consejo de dicha entidad, que utiliza el dato como referencia fundamental para su
toma de decisiones.
3
A nivel Regional se utiliza el Indicador de Actividad Económica Regional (INACER),
que nos indica la variación de las distintas actividades productivas de la región. Se calcula
tomando como base el año 2003 y considerando los once sectores económicos de las
Cuentas Nacionales emitidas por el Banco Central de Chile, que son:
1. Silvoagropecuario
2. Pesca
3. Minería
4. Industria Manufacturera
5. Electricidad, Gas y Agua
6. Construcción
7. Comercio
8. Transportes y Comunicaciones
9. Servicios Financieros
10. Otros Servicios
11. Propiedad de la Vivienda
La importancia de cada sector económico está determinada por su porcentaje en el
PIB total de la región.
Su publicación se realiza dentro de los 45 días siguientes, terminado el trimestre
calendario en estudio.
Destacar que en Chile, el Banco Central es el encargado a través de sus funciones
estadísticas de realizar los estudios y las publicaciones de las principales estadísticas
macroeconómicas nacionales, incluyendo aquellas de carácter monetario y cambiario, de
balanza de pagos y las cuentas nacionales.
1.2 Factores Determinantes del Crecimiento Económico
Existes ciertos factores que son determinantes para el crecimiento económico de un
país, entre ellos encontramos los recursos naturales, mano de obra, capital humano,
capital, tecnologías, aumento de la población, inversiones extranjeras y todo aquello que
contribuya a la mejora de los procesos productivos de una economía. Un aumento de
estos factores llevara a mejoras en la productividad y por ende a una mayor tasa de
crecimiento.
A continuación desarrollamos más en detalle los factores antes mencionados:
Recursos Naturales: Son todos aquellos recursos provenientes de la naturaleza, de la
tierra, como lo son la ganadería, agricultura, pesca, y recursos Minerales, etc. Muchos
países han crecido gracias a las riquezas de su tierra, como ejemplo en nuestro país Chile,
gran parte del crecimiento tienen relación con Cobre.
4
Mano de Obra: la productividad se relaciona directamente con la mano de obra, así
mientras más Mano de Obra exista, mayor será la productividad. Lo que no significa que
a mayor número de trabajadores mayor producción sino lo más importante para el
crecimiento económico es la productividad laboral de los trabajadores. La productividad
laboral es la producción total dividida por el número de horas que se tarda en producir
los bienes o servicios.
Capital Humano: Se refiere al conocimiento, habilidades, especialización, y calidad del
trabajo que realizan las personas, gracias a la educación, capacitación laboral y
experiencia laboral que han adquirido a lo largo del tiempo. Mientras mayor sea el
capital humano de las personas en un país, mayor será su crecimiento económico.
Capital Tangible: Es todo aquello como las estructuras productivas, fábricas,
infraestructuras, todo aquello concreto y visible que tenga capacidad de forma directa o
indirecta de producir bienes o servicios. La inversión que se realiza en estos bienes de
capital puede contribuir a aumentar la productividad laboral.
Avances e Innovaciones Tecnológicas: Los avances tecnológicos permiten mejorar la
calidad y aumentar la cantidad de producción usando la misma suma de recursos y esto
queda de manifiesto en la actualidad donde la tecnología simplifica el trabajo. La
innovación tecnológica tiene relación con los cambios en los procesos de producción,
nuevos métodos.
Crecimiento de la población: Otro de los factores que influye en el crecimiento
económico es el aumento de la población, ya que si un país cuenta con abundantes
recursos naturales y la tecnología para usarlos, su economía puede mantener a una
población más grande. Crecimiento de la población significa que más personas
contribuirán con dinero a una economía comprando bienes de primera necesidad o
materias primas.
Aumento de la inversión extranjera: La inversión extranjera añade otra fuente de
ingresos para el crecimiento económico de un país. Las inversiones extranjeras pueden
ocurrir en forma directa, con gobiernos que tratan de comprar derechos para usar
tecnología o mano de obra, y también de forma indirecta a través del comercio.
1.3 Crecimiento Económico a Corto y Largo Plazo
En el corto plazo el crecimiento está dado principalmente por las variaciones en la
demanda agregada, es decir, variaciones en el gasto total en la economía en un periodo.
Se gasta más de lo planeado. Esta variación a corto plazo del crecimiento económico se
conoce como ciclo económico.
Mientras que en el largo plazo el papel principal corresponde a la oferta agregada,
que significa la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la venta a precio
5
medio. Generalmente determinado por los recursos productivos, la calidad de trabajo, la
población, mejoras tecnológicas, entre otros. Se supone que las variaciones positivas a
largo plazo son las que indican realmente mejoras en la calidad de vida de la población.
La economía de un país puede experimentar múltiples variaciones, generalmente se
pretende que su crecimiento sea sostenido en el tiempo y que mantenga un equilibrio
económico, por lo que las situaciones de crisis y crecimientos descontrolados generan
grandes desajustes en este proceso.
1.4 Criticas al Crecimiento Económico
La economía es parte de un sistema amplio, que abarca tanto el mundo social, la
naturaleza y la política.
En la actualidad, y como mencionamos anteriormente el crecimiento económico
se mide en relación a la variación del PIB, y si este indicador aumenta se asocia a
progreso y bienestar, mejores condiciones de vida de la población.
El PIB es la suma de los bienes y servicios producidos y también del consumo,
pero para producir se necesita de la explotación de los recursos naturales, y del
funcionamiento de un sin número de fábricas, esto provoca daños ambientales,
contaminación y agotamiento de los recursos, que en un largo plazo afectaran a la
calidad de vida de las futuras generaciones. Solo se mide la producción y el consumo y se
omiten los males o consecuencias negativas que de ello provienen.
El crecimiento económico además de agresiones ambientales también provoca que
los seres humanos nos volvamos “esclavos del sistema”, mientras más trabajamos, más
dinero ganaremos, y por ende podremos adquirir más bienes o consumir en mayor
cantidad.
Además para impulsar el consumo, la publicidad se ha vuelto un medio muy exitoso
que juega con la psiquis de las personas y nos termina convenciendo de que debemos
comprar algo que ni siquiera necesitamos, otro medio para impulsar el consumo es el
crédito, que nos permite gastar dinero que no tenemos y por último la caducidad de los
productos, que están programados para que su vida útil sea muy breve.
Y en general el crecimiento económico es impulsado por el consumo y por todas las
estrategias de mercado que nos permiten consumir muchas veces más de lo que
necesitamos y gastar más de lo que tenemos y también por la explotación no controlada
de nuestros recursos naturales que a largo plazo ya no estarán disponibles para las
futuras generaciones.
2. Crecimiento Económico de Chile
6
Dentro del mundo, y de acuerdo al Producto Interno Bruto, Chile se situa en la media
mundial, en nuestro continente, America Latina representamos la Sexta mayor economia
y poseemos la Renta per Capita mas elevada del continente.
EL sistema económico de nuestro país es de Tipo Mixto, donde la participación
del Estado y la libertad económica están compatibilizadas.
Aquí, tanto el mercado como el Estado juegan roles primordiales para mantener una
buena economía, por su parte el mercado es un mecanismo eficiente para el equilibrio
entre la oferta y la demanda, que le permite a la población adquirir bienes y servicios
mediante un precio regulado y acorde con su capacidad de compra. Y el Estado se
encarga de asegurar los servicios primordiales, que por su importantica no pueden ser
cedidos en forma total a los particulares, como por ejemplo la salud, educación, Fuerzas
Armadas, Finanzas Publicas, etc. y todo lo referente al control del sistema económico
que resguarde el bien común y asegure una distribución de la riqueza más equitativa.
La economía Chilena tiene sus bases en la minería, ya que es el principal productor y
exportador de cobre a nivel mundial, el sector Acuícola, Ganadero, Forestal, Industria del
Turismo, entre otros, igual contribuyen con cifras importantes para nuestra economía.
Las principales Industrial del País son las Siguientes:
Industria Minera: se dice que la minería es la principal actividad de Chile, ya que
representa alrededor del 15% del PIB, y un 57% de las exportaciones.
La minería está presente en 13 de las 15 regiones, y se extraen más de 25 minerales
diferentes, sin embargo el más importante de ellos es el cobre, ya que somos el principal
productor de cobre en el mundo satisfaciendo aproximadamente el 36% de la demanda
mundial
Industria Agrícola: la agricultura se desarrolla principalmente en las regiones del centro y
del sur del país. Se cultivan diversos productos que se venden a nivel nacional e
internacional, de hecho, la agricultura chilena representa un gran porcentaje de las
exportaciones del país a otras naciones.
Industria Acuícola y Pesquera: En los últimos años, la acuicultura y el sector pesquero
chileno han evolucionado de forma ligera.
La incorporación de la tecnología a los procesos, y el desarrollo de la industria, ha llevado
a que hoy se alcancen altos niveles de producción, la que se encuentra destinada a más
de cien mercados internacionales.
Chile posee inmensas costas que permiten la extracción de una gran variedad de
productos y especies marinas.
El país es reconocido a nivel mundial ya que se encuentra entre las principales potencias
de pesca extractiva.
Industria Financiera: Nuestro mercado financiero es bastante menor que el de otros
países como Brasil y México. Pero con relación al PIB, Chile es la plaza más desarrollada
7
de la región en ambos sectores, y uno de los más avanzados en gestión de activos y
mercado bursátil.
Industria Forestal: El sector forestal tiene una representación del 3,1% del PIB Nacional.
Chile dispone de 15,9 millones de hectáreas de cobertura forestal, con bosques
nativos que representan el 85,4 % y plantaciones forestales que llegan a un 14,6 %, cifras
que destacan la importancia de la actividad forestal en Chile.
Industria Turística: el turismo principalmente en las zonas extremas se ha convertido en
un importante recurso económico, representando un 1,33 % del PIB nacional.
Esta Industria se ve favorecida gracias a turistas argentinos y Europeos principalmente.
2.1 Historia de la Economía Chilena
La historia economica de nuestro pais no ha sido facil, en sus inicios, considerando
como partida el periodo de pos dependencia, tuvo prosperidad gracias a las
exportaciones de productos agricolas y posteriormente fueron las exportaciones de
nitrato, salitre y cobre las que se conviertieron en una gran fuente de ingreso.
El Salitre llego a ser en su momento la principal fuente de ingresos de Chile, donde
casi el 80% del gasto publico dependia de las exportaciones de dicho recurso, todo esto
iba bien hasta que durante la Primera Guerra Mundial los Cientificos Alemanes
sustituyeron el salitre, lo que produjo una grave crisis en nuestro pais, donde el PIB cayo
en un 14% los ingresos dismunuyeron en un 27% y las exportaciones en un 28%, lo que
genero desempleos y quebras de muchas empresas, todo esto se vivio en el periodo
conocido como la Gran Deprecion entre los años 1929 y 1932.
Hacia 1938 el gobierno se intereso por crear politicas de crecimiento economico
interno a traves de la intervencion publica, y asi fue creado el programa de Sustitucion de
Importaciones que tenia por objetivo fomentar el crecimiento de la industria nacional y
a su vez dejar de depender de las exportaciones, sin embargo, esta no fue muy existosa,
ya que el pais siguio dependiendo de las exportacion de cobre.
Entre 1950 y 1970 la economia crecia a muy bajos niveles , el PIB per capita solo
aumento en un promedio de 1,6% anual y la inflacion era un serio problema, que llegaba
a un 35%.
En 1970, la economia del pais estaba estancada y debilitada por la inflacion. Salvador
Allende quien recibe el cargo de mandatario en ese periodo se busco imponer una serie
de objetivos a corto plazo para impulsar la economia, entre ellos, la nacionalizacion de
las minas de cobre que hasta ese entonces le pertenecian a Estados Unidos, y estimular
la demanda agregada a traves de altos gastos gubernamentales.
Durante el primer año estos objetivos dieron buenos resultados y el PIB logro crecer
en un 7,7%, y los salarios aumentaron en un 17% y el deficit fiscal paso desde un 2% a un
11% del PIB.
Sin embargo en 1972 a causa de una mala implementacion de las politicas, en la
economia se produjo el efecto revote y la inflacion supero el 200% , el deficit fiscal el
supero el 13% del PIB y los salarios cayeron en un 25%.
8
En 1973 los problemas economicos eran extremadamente graves, ante tal situacion el
Gobierno de aquel periodo se vio fuertemente rechazado por la opocicion, llegando a su
fin con el Golpe Militar, donde se transformo la economia, la que paso de ser una
economia cerrada y aislada del resto del mundo a una economia liberalizada, en aquel
periodo se logro reestablecer la economia aunque en un principio no fue facil.
Luego en 1982 el pais sufre una nueva crisis conocida como la crisis de la Deuda de los
Años Ochenta. La denoto a causa de una sobrevaluación del peso chileno y por las altas
tasas de interés en Chile, lo que dificulto la inversión, y el sistema financiero quebró
producto de la fuerte desregulación de la banca comercial. El PIB disminuyó en un
14,3 %, y el desempleo alcanzó al 23,7 %.
En 1990 finaliza el periodo del gobierno militar y ahora es el régimen democrático el
que está a cargo del país. En ese año Chile era reconocido como el país que poseía la
mejor economía a nivel Latino Americano.
Pero en 1998 y 1999 el país tuvo que hacer frente a una nueva crisis, la Crisis Asiática.
La alta dependencia de la economía nacional estaba basada en las exportaciones hacia
Estados Unidos, Japón y Europa. Con la caída de Asia se produjo una reducción de las
exportaciones, y con ello la caída del PIB a 0,9 % y el aumento del desempleo a tasas del
10 %. La crisis se intensifico por el sobre ajuste monetario aplicado por el Banco
Central que casi duplicó la tasa de interés en respuesta al fuerte endeudamiento de las
familias y a la especulación financiera.
2.2 Actualidad Crecimiento Económico de Chile
A fines de 2013, y a pesar de la desaceleración económica que se está viviendo en
muchos países del mundo, Chile, cerro con un PIB por habitante de US$18 mil, está entre
los países de ingreso medio alto del mundo y mantiene el PIB más alto de América
Latina, le sigue Argentina y en tercer lugar se ubica Uruguay. Considerando dicha cifra se
establece que la felicidad de los chilenos es alta y la pobreza absoluta es moderada.
A nivel global, Luxemburgo continúa con el liderazgo mundial, con un PIB per cápita
de US$78.000, seguido por Noruega y Estados Unidos. Portugal, a su vez, continúa
como el país “desarrollado” más pobre, llegando casi a un PIB de US$23.000 durante el
año 2013.
A continuación les presentamos un análisis de la economía chilena de los últimos tres
años.
El PIB del 2011 se expandió en un 6%. El crecimiento se debió a las actividades de
servicios empresariales y comercio, seguidas por la construcción, servicios personales e
industria manufacturera. En oposición estuvo la minería que registró una baja.
El crecimiento del PIB del año 2012 fue de un 5,6%, lo que en Dólares representaría
más de 268 mil millones de dólares.
Este crecimiento se dio gracias a los servicios empresariales, que fueron la actividad
que mayor contribución hizo al PIB, el comercio, servicios personales, minería y
9
construcción, que también registraron incidencias significativas. Y por el contrario estuvo
el sector agropecuario-silvícola.
El Crecimiento Económico para cada Trimestre del Año 2012 fueron los siguientes:
Primer Trimestre: 5,6 %
Segundo Trimestre: 5,5 %
Tercer Trimestre: 5.7 %
Cuarto Trimestre: 5,6%
Durante el año 2013, la economía de nuestro país presento ritmos de desaceleración. El
PIB creció un 4,1%, respecto del año anterior.
Los sectores que le dieron mayor impulso a este crecimiento fueron la minería,
seguido de comercio y servicios empresariales y desde la perspectiva del gasto, la
demanda interna lideró la expansión.
El Crecimiento del PIB Nacional para cada Trimestre del Año 2013 fueron los
siguientes:
Primer Trimestre: 4,9%
Segundo Trimestre: 3,8%
Tercer Trimestre: 5%
Cuarto Trimestre: 2,7%
Para el presente año muchas instituciones estimaron el crecimiento económico que
tendrá nuestro país, por su parte la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), estimo que el PIB nacional tendrá una expansión de 4,5% este año, y
el 2015 llegara a un 5%.
El Banco Central, proyectó en Septiembre de 2013 un crecimiento entre un 4% y 5%,
sin embargo en Diciembre bajo esta cifra estimado que la economía crecerá entre un
3,75% y 4,75%, y posterior a ello tras emitir el informe del Primer Trimestre se volvió a
modificar esta estimación quedando en un rango de entre un 3% y 4%.
Para el Primer Trimestre de este año el PIB registró un crecimiento de 2,6%
comparado con el trimestre del año anterior. Esto se debe al incremento de los sectores
agropecuario- silvícola, servicios empresariales, y en menor porcentaje el de servicios
personales y comercio.
La demanda interna decreció en 0,3%, las exportaciones de bienes y servicios
aumentaron 5,4% y las importaciones cayeron 3,6%, ingreso nacional bruto disponible
real aumentó 1,2%, y por último se elevó el consumo principalmente impulsado por las
familias.
De acuerdo al crecimiento o decrecimiento de los distintos sectores de la economía
chilena para este primer trimestre encontramos que:
La actividad agropecuario-silvícola creció 80%, la actividad pesquera disminuyó 5,5%,
la minería aumentó 0,2%, y el comercio aumentó 2,4%.
En la actualidad el país vive una desaceleración económica, problema que afecta a
varios países en el mundo y que se viene dando desde mediados del 2013.
Los economistas nacionales ya a fines del año 2012 advertían que la economía chilena
se vería perjudicada como consecuencia de la falta de liquidez y la desaceleración como
10
medida para frenar la inflación por parte de China y una lenta recuperación de la
economía de Estados Unidos, Europa y Japón después de la crisis del 2009, era imposible
que nuestro país no se vea afectado, ya que tenemos una economía que está
estrechamente ligada a las exportaciones y en general al mundo globalizado.
A nivel interno los factores que han influido en esta desaceleración son la baja de la
Inversión, el mayor desempleo, menor consumo, la baja del precio del cobre a causa de
la recesión de China y los altos costos de energía. Además se dice que este efecto de
desaceleración se habría visto pausado en años anteriores, gracias a los impulsos
asociados a la reconstrucción posterior al terremoto de 2010 que afecto a nuestro país.
Sin embargo durante estos últimos meses la economía se ha estado recuperando tal
como lo advirtieron los economistas, e incluso el IMACEC del mes de Mayo sorprendió,
ya que supero las proyecciones esperadas.
A continuación les presentamos las variaciones del IMACEC del año 2013 y lo que va
del 2014:
Grafico 1
Fuente: Banco Central
Grafico 2
11
Fuente: Banco Central
El grafico 1 representa la variación el IMACEC del año 2013, donde se puede observar
que la economía nacional en los últimos meses decayó, y se terminó el año con un débil
2.6%. Para enero del presente año (Grafico 2) el escenario no cambio mucho, e incluso el
IMACEC registro su porcentaje más bajo de los últimos meses, situación que los expertos
ya habían advertido, recuperándose poco a poco, y en mayo alcanzo un inesperado
crecimiento de un 5,3%
Es importante destacar que el IMACEC no mide el crecimiento económico, pero si
considera bienes y servicios que representan alrededor del 90% del PIB.
3. Crecimiento Económico XI Región de Aysén
12
Respecto a los problemas de conectividad y lejanía, nuestra región registra una escasa
actividad económica en relación con las regiones centrales del país.
Sin embargo durante los últimos años hemos logrado un buen desarrollo y
crecimiento económico.
La economía de la Región de Aysén se basa en el turismo, la ganadería, en especial
ovinos y bovinos, industria forestal y en menor medida la minería, con la extracción de
zinc, plomo y oro, también la extracción e industrialización de productos marinos, como
los choritos y erizos comestibles, y peces, como la cojinoba del sur y el tollo.
Durante el 2013, la Región presento un importante crecimiento, generado
principalmente por el dinamismo del sector Pesquero que desde el 2011 que viene
aumentando a pasos agigantados.
Aysén hasta fines del año recién pasado, presento durante ocho trimestres el mayor
crecimiento a nivel regional. Este crecimiento lo explica el Instituto Nacional de
Estadísticas (INE), a través del Indicador de Actividad económica Regional INACER. A
continuación le presentamos la Tabla de Variación de este indicador.
Índice y Variación del INACER
Región de Aysén Año 2013
INACER Variación Variación
2003=100 Interanual Acumulada
Ene-Mar 177,3 23,0 23,0
Abr-Jun 213,1 36,2 29,8
Jul-Sep 213,1 27,2 28,9
Oct-Dic 203,4 26,9 28,4
Ene-Mar 228,6 28,9 28,9
Abr-Jun 216,1 1,4 13,9
Jul-Sep 210,2 -1,4 8,5
Oct-Dic 217,1 6,7 8,1
Año Trimestre
2012
2013
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Como se dijo anteriormente durante el año recién pasado la Región presento un
importante crecimiento, y el INACER tuvo un aumento acumulado de 8,1%, elevándose
un 1.4% más respecto al 2012. Los sectores económicos que incidieron en este progreso
fueron la pesca, servicios sociales, personales y comunales, comercio, restaurantes y
hoteles e Industria Manufacturera, ordenados de mayor a menor respectivamente.
13
Como no todo puede ser positivo en la economía, las exportaciones y el número de
personas activas, ocupadas en el mercado laboral, presentaron una disminución.
Según los estudios del primer trimestre del 2014, la región decayó en su crecimiento
respecto al primer trimestre del 2013 ya que presentó una variación nula en el INACER,
Los sectores que incidieron en forma negativa en el indicador y contrarrestaron el
crecimiento regional fueron, principalmente, Pesca, acentuado por la baja actividad en
los Centros de cultivos, Transporte y comunicaciones, que presentó una menor actividad
en el subsector de Carga terrestre.
14
Conclusión
Pensamos que para todos los países una de sus metas más importantes es el bienestar
de su población. El crecimiento económico está estrechamente ligado a este objetivo,
ya que una mejor condición de vida se debe en gran porcentaje a los factores
económicos.
Con respecto a la crítica que se hace sobre los indicadores que no son considerados
para medir el crecimiento económico y por ende una mejor condición de vida, debemos
destacar que estos autores ponen sobre la mesa una discusión que no deja de ser
importante, aunque como se ha visto en este último tiempo se han creado un sin
número de políticas que tienen por finalidad resguardar el medioambiente.
Además debemos destacar que el crecimiento económico de los países está
condicionado por los recursos que poseen, y por una buena estrategia de su utilización.
De acuerdo a la economía nacional nos parece importante lo que está sucediendo hoy
en día con respecto a la desaceleración, es de esperar que la economía se recupere, o
bien que el gobierno aplique estratégicamente algunas políticas para impulsar el
desarrollo económico del país.
Solo nos resta destacar que el desarrollo de este tema fue de gran interés ya que nos
llevó a tener una visión más amplia de la economía nacional y regional, aprendimos que
el crecimiento económico se basa en los recursos disponibles, pero también en la forma
de emplearlos y saberlos aprovechar, en la calidad de las políticas que puede imponer
un gobierno, y en la situación económica en que se encuentren los demás países con los
que se establecen relaciones de mercado.
15
Referencias
• http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_econ%C3%B3mica_de_Chile
• http://www.bcentral.cl/eng/studies/economiachilena/2005/abr/Vol8N1abr2005pp7
• http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/territorio/iner/iner.php
• http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=99911
• http://www.emol.com/noticias/economia/2014/05/06/658703/ocde-reduce-sus-
previsiones-de-crecimiento-economico-para-chile-en-2014-y-2015.html
• http://www.cnnchile.com/noticia/2014/03/05/que-paso-con-el-crecimiento-
economico-de-chiler
• http://www.latercera.com/noticia/negocios/2014/03/655-570034-9-pib-de-chile-
crecio-41-durante-2013-impulsado-por-mineria-y-comercio.shtml
16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento economico
Crecimiento economicoCrecimiento economico
Crecimiento economico
denilson9
 
El mercado de los factores de producción
El mercado de los factores de producciónEl mercado de los factores de producción
El mercado de los factores de producción
lydiayrebeca
 
Politica economica
 Politica economica Politica economica
Politica economica
Dina Yauri Sarmiento
 
Grupo 3 "Modelo Endogeno De Crecimiento
Grupo 3 "Modelo Endogeno De CrecimientoGrupo 3 "Modelo Endogeno De Crecimiento
Grupo 3 "Modelo Endogeno De Crecimiento
Harold Nuñez
 
teoria-desarrollo-cepal
teoria-desarrollo-cepalteoria-desarrollo-cepal
teoria-desarrollo-cepal
Nicolas Carreño
 
Desarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económicoDesarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económico
RebecaMaTe
 
Flujo circular Macroeconomía
Flujo circular MacroeconomíaFlujo circular Macroeconomía
Flujo circular Macroeconomíaeveliatrujillo
 
Producto bruto interno
Producto bruto internoProducto bruto interno
Producto bruto interno
Adan Graus Rios
 
El flujo circular de la economia
El flujo circular de la economiaEl flujo circular de la economia
El flujo circular de la economia
JhasminJohanaMorales
 
Unidad10 la politica fiscal
Unidad10 la politica fiscalUnidad10 la politica fiscal
Unidad10 la politica fiscal
secedudis
 
Importancia de la economia
Importancia de la economiaImportancia de la economia
Importancia de la economia
ANDRYCOLMENARES1
 
Fines, objetivos, instrumentos de politica economica
Fines, objetivos, instrumentos de politica economicaFines, objetivos, instrumentos de politica economica
Fines, objetivos, instrumentos de politica economica
José Antonio Montaño Jordán
 
Diapositivas Politica Fiscal
Diapositivas Politica FiscalDiapositivas Politica Fiscal
Diapositivas Politica Fiscal
Edgar Hernandez
 
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LMTema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
UGM NORTE
 
Economías emergentes
Economías emergentesEconomías emergentes
Economías emergentes
zamalunxho
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaElidaPerezHerrera
 
Desarrollo y Crecimiento Económico
Desarrollo y Crecimiento EconómicoDesarrollo y Crecimiento Económico
Desarrollo y Crecimiento Económicosaladehistoria.net
 
Los clasicos
Los clasicosLos clasicos
Los clasicos
Alejandra Noseda
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento economico
Crecimiento economicoCrecimiento economico
Crecimiento economico
 
El mercado de los factores de producción
El mercado de los factores de producciónEl mercado de los factores de producción
El mercado de los factores de producción
 
Politica economica
 Politica economica Politica economica
Politica economica
 
Grupo 3 "Modelo Endogeno De Crecimiento
Grupo 3 "Modelo Endogeno De CrecimientoGrupo 3 "Modelo Endogeno De Crecimiento
Grupo 3 "Modelo Endogeno De Crecimiento
 
Qué es la Economía
Qué es la EconomíaQué es la Economía
Qué es la Economía
 
teoria-desarrollo-cepal
teoria-desarrollo-cepalteoria-desarrollo-cepal
teoria-desarrollo-cepal
 
Desarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económicoDesarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económico
 
Flujo circular Macroeconomía
Flujo circular MacroeconomíaFlujo circular Macroeconomía
Flujo circular Macroeconomía
 
Renta nacional trb
Renta nacional trbRenta nacional trb
Renta nacional trb
 
Producto bruto interno
Producto bruto internoProducto bruto interno
Producto bruto interno
 
El flujo circular de la economia
El flujo circular de la economiaEl flujo circular de la economia
El flujo circular de la economia
 
Unidad10 la politica fiscal
Unidad10 la politica fiscalUnidad10 la politica fiscal
Unidad10 la politica fiscal
 
Importancia de la economia
Importancia de la economiaImportancia de la economia
Importancia de la economia
 
Fines, objetivos, instrumentos de politica economica
Fines, objetivos, instrumentos de politica economicaFines, objetivos, instrumentos de politica economica
Fines, objetivos, instrumentos de politica economica
 
Diapositivas Politica Fiscal
Diapositivas Politica FiscalDiapositivas Politica Fiscal
Diapositivas Politica Fiscal
 
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LMTema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
 
Economías emergentes
Economías emergentesEconomías emergentes
Economías emergentes
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomia
 
Desarrollo y Crecimiento Económico
Desarrollo y Crecimiento EconómicoDesarrollo y Crecimiento Económico
Desarrollo y Crecimiento Económico
 
Los clasicos
Los clasicosLos clasicos
Los clasicos
 

Similar a Crecimiento Economico en Chile

Módulo I. Análisis de Problemas y Definición de Objetivos de Desarrollo Local...
Módulo I. Análisis de Problemas y Definición de Objetivos de Desarrollo Local...Módulo I. Análisis de Problemas y Definición de Objetivos de Desarrollo Local...
Módulo I. Análisis de Problemas y Definición de Objetivos de Desarrollo Local...
CarlosPia46
 
Fase de investigacion indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion   indicadores macroeconomicos.Fase de investigacion   indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion indicadores macroeconomicos.mercedestrg
 
Crecimiento económicomexico.pptx
Crecimiento económicomexico.pptxCrecimiento económicomexico.pptx
Crecimiento económicomexico.pptx
JOSEANTONIOGARCIAELI
 
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
mercedestrg
 
Macroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo iMacroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo i
economia2121
 
Macroeconomía
Macroeconomía Macroeconomía
Macroeconomía
economia2121
 
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Adry Maji
 
desarrollo economico
desarrollo economicodesarrollo economico
desarrollo economico
Eduardo Ruiz
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Neli Ponce
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomiacokydark
 
Desarrollo y crecimiento economico
Desarrollo y crecimiento economicoDesarrollo y crecimiento economico
Desarrollo y crecimiento economico
Juan Pablo Tapia Valdez
 
Crecimiento y desarrollo económico ANEXO 2.pdf
Crecimiento y desarrollo económico ANEXO 2.pdfCrecimiento y desarrollo económico ANEXO 2.pdf
Crecimiento y desarrollo económico ANEXO 2.pdf
JOSELOPEZASIS2
 
¿Por qué y cómo crecen los países?
¿Por qué y cómo crecen los países?¿Por qué y cómo crecen los países?
¿Por qué y cómo crecen los países?saladehistoria.net
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíakbastias2014
 

Similar a Crecimiento Economico en Chile (20)

Módulo I. Análisis de Problemas y Definición de Objetivos de Desarrollo Local...
Módulo I. Análisis de Problemas y Definición de Objetivos de Desarrollo Local...Módulo I. Análisis de Problemas y Definición de Objetivos de Desarrollo Local...
Módulo I. Análisis de Problemas y Definición de Objetivos de Desarrollo Local...
 
Fase de investigacion indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion   indicadores macroeconomicos.Fase de investigacion   indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion indicadores macroeconomicos.
 
Crecimiento económicomexico.pptx
Crecimiento económicomexico.pptxCrecimiento económicomexico.pptx
Crecimiento económicomexico.pptx
 
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Macroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo iMacroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo i
 
Macroeconomía
Macroeconomía Macroeconomía
Macroeconomía
 
Unidad n1
Unidad n1Unidad n1
Unidad n1
 
Macro
MacroMacro
Macro
 
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
 
desarrollo economico
desarrollo economicodesarrollo economico
desarrollo economico
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Desarrollo y crecimiento economico
Desarrollo y crecimiento economicoDesarrollo y crecimiento economico
Desarrollo y crecimiento economico
 
Crecimiento y desarrollo económico ANEXO 2.pdf
Crecimiento y desarrollo económico ANEXO 2.pdfCrecimiento y desarrollo económico ANEXO 2.pdf
Crecimiento y desarrollo económico ANEXO 2.pdf
 
¿Por qué y cómo crecen los países?
¿Por qué y cómo crecen los países?¿Por qué y cómo crecen los países?
¿Por qué y cómo crecen los países?
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomía
 

Último

STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 

Último (20)

STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 

Crecimiento Economico en Chile

  • 1. Introducción En el presente informe se desarrolla como tema central el Crecimiento Económico, enfocándonos hacia la teoría y conceptos, así como también un breve análisis de lo que ha sido el crecimiento en nuestro país y en la Región. Mencionar que el crecimiento económico es un sueño de toda nación, ya que se considera que mientras mayor sea el crecimiento de la economía, mejores serán las condiciones de vida de la población. Este factor se mide en términos cuantitativos, en relación a la variación porcentual del Producto Interno Bruto o PIB como se le conoce comúnmente, pero en un país deben existir ciertos factores para que la economía se pueda desarrollar favorablemente, así como también se espera que exista un debido equilibrio económico ya que los desajustes son perjudiciales. Por su parte lo que es la economía nacional, ha paso por varias situaciones de crisis a lo largo de su historia, pero afortunadamente hoy podemos decir que nuestra economía ha sido mayoritariamente estable y no ha sufrido grandes recesiones. Respecto al ámbito regional durante el 2012 y 2013 lideramos el crecimiento con respecto a las otras regiones del país, esto a pesar de que Aysén todavía es considerada como una región de escasa actividad económica. 2
  • 2. 1. El Crecimiento Económico El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad, y tiene relación con el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios finales de una economía, generalmente un país o región, y por tanto su renta, durante un período determinado. Este período puede ser un trimestre o un año. También está determinado por otros factores como el aumento del ahorro, la inversión, el consumo, etc. El aumento de estos indicadores debería relacionarse directamente con una mejora de las condiciones socioeconómicas de un país. 1.1 Como se Mide El crecimiento económico de un país o región normalmente se mide por el incremento porcentual del Producto Interno Bruto (PIB) en un determinado periodo. Este crecimiento, normalmente se determina en términos per-cápita, es decir, PIB versus Cantidad de Habitantes del espacio geográfico en estudio. Recordemos que el Producto Interno Bruto fue inventado en el año 1934 por el economista Ruso llamado Simón Kuznets, y es una medida que expresa la suma de todos los bienes y servicios finales, producidos por un país o región durante un periodo, ya sea por Nacionales o Extranjeros residentes. El crecimiento del PIB se puede medir en términos nominales o reales, en el caso del PIB nominal se estará considerando el efecto de la inflación, pero para determinar el crecimiento económico el PIB se medirá en términos reales. En cuanto al crecimiento en términos per cápita es importante mencionar la relación que se hace entre PIB y crecimiento de la población, se dice que si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, indica que las condiciones socioeconómicas han mejorado. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que las condiciones socioeconómicas han disminuido. Pero además existen otros indicadores que también son utilizados como complementos a la hora de evaluar el crecimiento económico de un país o región, por ejemplo se podría tomar como indicadores de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro, todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir el crecimiento. Otro indicador que se utiliza bastante para medir el crecimiento económico es el IMACEC o Indicador Mensual de la Actividad Económica, que más que nada se relaciona con la producción, y tiene como objetivo medir la evolución de la actividad económica a precios constantes, en un corto plazo, generalmente mensual. Abarca alrededor del 90% de los bienes y servicios que componen el PIB del país. El IMACEC es publicado por el Banco Central de Chile, generalmente alrededor del quinto día de cada mes y de manera previa a la reunión mensual de política monetaria del Consejo de dicha entidad, que utiliza el dato como referencia fundamental para su toma de decisiones. 3
  • 3. A nivel Regional se utiliza el Indicador de Actividad Económica Regional (INACER), que nos indica la variación de las distintas actividades productivas de la región. Se calcula tomando como base el año 2003 y considerando los once sectores económicos de las Cuentas Nacionales emitidas por el Banco Central de Chile, que son: 1. Silvoagropecuario 2. Pesca 3. Minería 4. Industria Manufacturera 5. Electricidad, Gas y Agua 6. Construcción 7. Comercio 8. Transportes y Comunicaciones 9. Servicios Financieros 10. Otros Servicios 11. Propiedad de la Vivienda La importancia de cada sector económico está determinada por su porcentaje en el PIB total de la región. Su publicación se realiza dentro de los 45 días siguientes, terminado el trimestre calendario en estudio. Destacar que en Chile, el Banco Central es el encargado a través de sus funciones estadísticas de realizar los estudios y las publicaciones de las principales estadísticas macroeconómicas nacionales, incluyendo aquellas de carácter monetario y cambiario, de balanza de pagos y las cuentas nacionales. 1.2 Factores Determinantes del Crecimiento Económico Existes ciertos factores que son determinantes para el crecimiento económico de un país, entre ellos encontramos los recursos naturales, mano de obra, capital humano, capital, tecnologías, aumento de la población, inversiones extranjeras y todo aquello que contribuya a la mejora de los procesos productivos de una economía. Un aumento de estos factores llevara a mejoras en la productividad y por ende a una mayor tasa de crecimiento. A continuación desarrollamos más en detalle los factores antes mencionados: Recursos Naturales: Son todos aquellos recursos provenientes de la naturaleza, de la tierra, como lo son la ganadería, agricultura, pesca, y recursos Minerales, etc. Muchos países han crecido gracias a las riquezas de su tierra, como ejemplo en nuestro país Chile, gran parte del crecimiento tienen relación con Cobre. 4
  • 4. Mano de Obra: la productividad se relaciona directamente con la mano de obra, así mientras más Mano de Obra exista, mayor será la productividad. Lo que no significa que a mayor número de trabajadores mayor producción sino lo más importante para el crecimiento económico es la productividad laboral de los trabajadores. La productividad laboral es la producción total dividida por el número de horas que se tarda en producir los bienes o servicios. Capital Humano: Se refiere al conocimiento, habilidades, especialización, y calidad del trabajo que realizan las personas, gracias a la educación, capacitación laboral y experiencia laboral que han adquirido a lo largo del tiempo. Mientras mayor sea el capital humano de las personas en un país, mayor será su crecimiento económico. Capital Tangible: Es todo aquello como las estructuras productivas, fábricas, infraestructuras, todo aquello concreto y visible que tenga capacidad de forma directa o indirecta de producir bienes o servicios. La inversión que se realiza en estos bienes de capital puede contribuir a aumentar la productividad laboral. Avances e Innovaciones Tecnológicas: Los avances tecnológicos permiten mejorar la calidad y aumentar la cantidad de producción usando la misma suma de recursos y esto queda de manifiesto en la actualidad donde la tecnología simplifica el trabajo. La innovación tecnológica tiene relación con los cambios en los procesos de producción, nuevos métodos. Crecimiento de la población: Otro de los factores que influye en el crecimiento económico es el aumento de la población, ya que si un país cuenta con abundantes recursos naturales y la tecnología para usarlos, su economía puede mantener a una población más grande. Crecimiento de la población significa que más personas contribuirán con dinero a una economía comprando bienes de primera necesidad o materias primas. Aumento de la inversión extranjera: La inversión extranjera añade otra fuente de ingresos para el crecimiento económico de un país. Las inversiones extranjeras pueden ocurrir en forma directa, con gobiernos que tratan de comprar derechos para usar tecnología o mano de obra, y también de forma indirecta a través del comercio. 1.3 Crecimiento Económico a Corto y Largo Plazo En el corto plazo el crecimiento está dado principalmente por las variaciones en la demanda agregada, es decir, variaciones en el gasto total en la economía en un periodo. Se gasta más de lo planeado. Esta variación a corto plazo del crecimiento económico se conoce como ciclo económico. Mientras que en el largo plazo el papel principal corresponde a la oferta agregada, que significa la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la venta a precio 5
  • 5. medio. Generalmente determinado por los recursos productivos, la calidad de trabajo, la población, mejoras tecnológicas, entre otros. Se supone que las variaciones positivas a largo plazo son las que indican realmente mejoras en la calidad de vida de la población. La economía de un país puede experimentar múltiples variaciones, generalmente se pretende que su crecimiento sea sostenido en el tiempo y que mantenga un equilibrio económico, por lo que las situaciones de crisis y crecimientos descontrolados generan grandes desajustes en este proceso. 1.4 Criticas al Crecimiento Económico La economía es parte de un sistema amplio, que abarca tanto el mundo social, la naturaleza y la política. En la actualidad, y como mencionamos anteriormente el crecimiento económico se mide en relación a la variación del PIB, y si este indicador aumenta se asocia a progreso y bienestar, mejores condiciones de vida de la población. El PIB es la suma de los bienes y servicios producidos y también del consumo, pero para producir se necesita de la explotación de los recursos naturales, y del funcionamiento de un sin número de fábricas, esto provoca daños ambientales, contaminación y agotamiento de los recursos, que en un largo plazo afectaran a la calidad de vida de las futuras generaciones. Solo se mide la producción y el consumo y se omiten los males o consecuencias negativas que de ello provienen. El crecimiento económico además de agresiones ambientales también provoca que los seres humanos nos volvamos “esclavos del sistema”, mientras más trabajamos, más dinero ganaremos, y por ende podremos adquirir más bienes o consumir en mayor cantidad. Además para impulsar el consumo, la publicidad se ha vuelto un medio muy exitoso que juega con la psiquis de las personas y nos termina convenciendo de que debemos comprar algo que ni siquiera necesitamos, otro medio para impulsar el consumo es el crédito, que nos permite gastar dinero que no tenemos y por último la caducidad de los productos, que están programados para que su vida útil sea muy breve. Y en general el crecimiento económico es impulsado por el consumo y por todas las estrategias de mercado que nos permiten consumir muchas veces más de lo que necesitamos y gastar más de lo que tenemos y también por la explotación no controlada de nuestros recursos naturales que a largo plazo ya no estarán disponibles para las futuras generaciones. 2. Crecimiento Económico de Chile 6
  • 6. Dentro del mundo, y de acuerdo al Producto Interno Bruto, Chile se situa en la media mundial, en nuestro continente, America Latina representamos la Sexta mayor economia y poseemos la Renta per Capita mas elevada del continente. EL sistema económico de nuestro país es de Tipo Mixto, donde la participación del Estado y la libertad económica están compatibilizadas. Aquí, tanto el mercado como el Estado juegan roles primordiales para mantener una buena economía, por su parte el mercado es un mecanismo eficiente para el equilibrio entre la oferta y la demanda, que le permite a la población adquirir bienes y servicios mediante un precio regulado y acorde con su capacidad de compra. Y el Estado se encarga de asegurar los servicios primordiales, que por su importantica no pueden ser cedidos en forma total a los particulares, como por ejemplo la salud, educación, Fuerzas Armadas, Finanzas Publicas, etc. y todo lo referente al control del sistema económico que resguarde el bien común y asegure una distribución de la riqueza más equitativa. La economía Chilena tiene sus bases en la minería, ya que es el principal productor y exportador de cobre a nivel mundial, el sector Acuícola, Ganadero, Forestal, Industria del Turismo, entre otros, igual contribuyen con cifras importantes para nuestra economía. Las principales Industrial del País son las Siguientes: Industria Minera: se dice que la minería es la principal actividad de Chile, ya que representa alrededor del 15% del PIB, y un 57% de las exportaciones. La minería está presente en 13 de las 15 regiones, y se extraen más de 25 minerales diferentes, sin embargo el más importante de ellos es el cobre, ya que somos el principal productor de cobre en el mundo satisfaciendo aproximadamente el 36% de la demanda mundial Industria Agrícola: la agricultura se desarrolla principalmente en las regiones del centro y del sur del país. Se cultivan diversos productos que se venden a nivel nacional e internacional, de hecho, la agricultura chilena representa un gran porcentaje de las exportaciones del país a otras naciones. Industria Acuícola y Pesquera: En los últimos años, la acuicultura y el sector pesquero chileno han evolucionado de forma ligera. La incorporación de la tecnología a los procesos, y el desarrollo de la industria, ha llevado a que hoy se alcancen altos niveles de producción, la que se encuentra destinada a más de cien mercados internacionales. Chile posee inmensas costas que permiten la extracción de una gran variedad de productos y especies marinas. El país es reconocido a nivel mundial ya que se encuentra entre las principales potencias de pesca extractiva. Industria Financiera: Nuestro mercado financiero es bastante menor que el de otros países como Brasil y México. Pero con relación al PIB, Chile es la plaza más desarrollada 7
  • 7. de la región en ambos sectores, y uno de los más avanzados en gestión de activos y mercado bursátil. Industria Forestal: El sector forestal tiene una representación del 3,1% del PIB Nacional. Chile dispone de 15,9 millones de hectáreas de cobertura forestal, con bosques nativos que representan el 85,4 % y plantaciones forestales que llegan a un 14,6 %, cifras que destacan la importancia de la actividad forestal en Chile. Industria Turística: el turismo principalmente en las zonas extremas se ha convertido en un importante recurso económico, representando un 1,33 % del PIB nacional. Esta Industria se ve favorecida gracias a turistas argentinos y Europeos principalmente. 2.1 Historia de la Economía Chilena La historia economica de nuestro pais no ha sido facil, en sus inicios, considerando como partida el periodo de pos dependencia, tuvo prosperidad gracias a las exportaciones de productos agricolas y posteriormente fueron las exportaciones de nitrato, salitre y cobre las que se conviertieron en una gran fuente de ingreso. El Salitre llego a ser en su momento la principal fuente de ingresos de Chile, donde casi el 80% del gasto publico dependia de las exportaciones de dicho recurso, todo esto iba bien hasta que durante la Primera Guerra Mundial los Cientificos Alemanes sustituyeron el salitre, lo que produjo una grave crisis en nuestro pais, donde el PIB cayo en un 14% los ingresos dismunuyeron en un 27% y las exportaciones en un 28%, lo que genero desempleos y quebras de muchas empresas, todo esto se vivio en el periodo conocido como la Gran Deprecion entre los años 1929 y 1932. Hacia 1938 el gobierno se intereso por crear politicas de crecimiento economico interno a traves de la intervencion publica, y asi fue creado el programa de Sustitucion de Importaciones que tenia por objetivo fomentar el crecimiento de la industria nacional y a su vez dejar de depender de las exportaciones, sin embargo, esta no fue muy existosa, ya que el pais siguio dependiendo de las exportacion de cobre. Entre 1950 y 1970 la economia crecia a muy bajos niveles , el PIB per capita solo aumento en un promedio de 1,6% anual y la inflacion era un serio problema, que llegaba a un 35%. En 1970, la economia del pais estaba estancada y debilitada por la inflacion. Salvador Allende quien recibe el cargo de mandatario en ese periodo se busco imponer una serie de objetivos a corto plazo para impulsar la economia, entre ellos, la nacionalizacion de las minas de cobre que hasta ese entonces le pertenecian a Estados Unidos, y estimular la demanda agregada a traves de altos gastos gubernamentales. Durante el primer año estos objetivos dieron buenos resultados y el PIB logro crecer en un 7,7%, y los salarios aumentaron en un 17% y el deficit fiscal paso desde un 2% a un 11% del PIB. Sin embargo en 1972 a causa de una mala implementacion de las politicas, en la economia se produjo el efecto revote y la inflacion supero el 200% , el deficit fiscal el supero el 13% del PIB y los salarios cayeron en un 25%. 8
  • 8. En 1973 los problemas economicos eran extremadamente graves, ante tal situacion el Gobierno de aquel periodo se vio fuertemente rechazado por la opocicion, llegando a su fin con el Golpe Militar, donde se transformo la economia, la que paso de ser una economia cerrada y aislada del resto del mundo a una economia liberalizada, en aquel periodo se logro reestablecer la economia aunque en un principio no fue facil. Luego en 1982 el pais sufre una nueva crisis conocida como la crisis de la Deuda de los Años Ochenta. La denoto a causa de una sobrevaluación del peso chileno y por las altas tasas de interés en Chile, lo que dificulto la inversión, y el sistema financiero quebró producto de la fuerte desregulación de la banca comercial. El PIB disminuyó en un 14,3 %, y el desempleo alcanzó al 23,7 %. En 1990 finaliza el periodo del gobierno militar y ahora es el régimen democrático el que está a cargo del país. En ese año Chile era reconocido como el país que poseía la mejor economía a nivel Latino Americano. Pero en 1998 y 1999 el país tuvo que hacer frente a una nueva crisis, la Crisis Asiática. La alta dependencia de la economía nacional estaba basada en las exportaciones hacia Estados Unidos, Japón y Europa. Con la caída de Asia se produjo una reducción de las exportaciones, y con ello la caída del PIB a 0,9 % y el aumento del desempleo a tasas del 10 %. La crisis se intensifico por el sobre ajuste monetario aplicado por el Banco Central que casi duplicó la tasa de interés en respuesta al fuerte endeudamiento de las familias y a la especulación financiera. 2.2 Actualidad Crecimiento Económico de Chile A fines de 2013, y a pesar de la desaceleración económica que se está viviendo en muchos países del mundo, Chile, cerro con un PIB por habitante de US$18 mil, está entre los países de ingreso medio alto del mundo y mantiene el PIB más alto de América Latina, le sigue Argentina y en tercer lugar se ubica Uruguay. Considerando dicha cifra se establece que la felicidad de los chilenos es alta y la pobreza absoluta es moderada. A nivel global, Luxemburgo continúa con el liderazgo mundial, con un PIB per cápita de US$78.000, seguido por Noruega y Estados Unidos. Portugal, a su vez, continúa como el país “desarrollado” más pobre, llegando casi a un PIB de US$23.000 durante el año 2013. A continuación les presentamos un análisis de la economía chilena de los últimos tres años. El PIB del 2011 se expandió en un 6%. El crecimiento se debió a las actividades de servicios empresariales y comercio, seguidas por la construcción, servicios personales e industria manufacturera. En oposición estuvo la minería que registró una baja. El crecimiento del PIB del año 2012 fue de un 5,6%, lo que en Dólares representaría más de 268 mil millones de dólares. Este crecimiento se dio gracias a los servicios empresariales, que fueron la actividad que mayor contribución hizo al PIB, el comercio, servicios personales, minería y 9
  • 9. construcción, que también registraron incidencias significativas. Y por el contrario estuvo el sector agropecuario-silvícola. El Crecimiento Económico para cada Trimestre del Año 2012 fueron los siguientes: Primer Trimestre: 5,6 % Segundo Trimestre: 5,5 % Tercer Trimestre: 5.7 % Cuarto Trimestre: 5,6% Durante el año 2013, la economía de nuestro país presento ritmos de desaceleración. El PIB creció un 4,1%, respecto del año anterior. Los sectores que le dieron mayor impulso a este crecimiento fueron la minería, seguido de comercio y servicios empresariales y desde la perspectiva del gasto, la demanda interna lideró la expansión. El Crecimiento del PIB Nacional para cada Trimestre del Año 2013 fueron los siguientes: Primer Trimestre: 4,9% Segundo Trimestre: 3,8% Tercer Trimestre: 5% Cuarto Trimestre: 2,7% Para el presente año muchas instituciones estimaron el crecimiento económico que tendrá nuestro país, por su parte la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), estimo que el PIB nacional tendrá una expansión de 4,5% este año, y el 2015 llegara a un 5%. El Banco Central, proyectó en Septiembre de 2013 un crecimiento entre un 4% y 5%, sin embargo en Diciembre bajo esta cifra estimado que la economía crecerá entre un 3,75% y 4,75%, y posterior a ello tras emitir el informe del Primer Trimestre se volvió a modificar esta estimación quedando en un rango de entre un 3% y 4%. Para el Primer Trimestre de este año el PIB registró un crecimiento de 2,6% comparado con el trimestre del año anterior. Esto se debe al incremento de los sectores agropecuario- silvícola, servicios empresariales, y en menor porcentaje el de servicios personales y comercio. La demanda interna decreció en 0,3%, las exportaciones de bienes y servicios aumentaron 5,4% y las importaciones cayeron 3,6%, ingreso nacional bruto disponible real aumentó 1,2%, y por último se elevó el consumo principalmente impulsado por las familias. De acuerdo al crecimiento o decrecimiento de los distintos sectores de la economía chilena para este primer trimestre encontramos que: La actividad agropecuario-silvícola creció 80%, la actividad pesquera disminuyó 5,5%, la minería aumentó 0,2%, y el comercio aumentó 2,4%. En la actualidad el país vive una desaceleración económica, problema que afecta a varios países en el mundo y que se viene dando desde mediados del 2013. Los economistas nacionales ya a fines del año 2012 advertían que la economía chilena se vería perjudicada como consecuencia de la falta de liquidez y la desaceleración como 10
  • 10. medida para frenar la inflación por parte de China y una lenta recuperación de la economía de Estados Unidos, Europa y Japón después de la crisis del 2009, era imposible que nuestro país no se vea afectado, ya que tenemos una economía que está estrechamente ligada a las exportaciones y en general al mundo globalizado. A nivel interno los factores que han influido en esta desaceleración son la baja de la Inversión, el mayor desempleo, menor consumo, la baja del precio del cobre a causa de la recesión de China y los altos costos de energía. Además se dice que este efecto de desaceleración se habría visto pausado en años anteriores, gracias a los impulsos asociados a la reconstrucción posterior al terremoto de 2010 que afecto a nuestro país. Sin embargo durante estos últimos meses la economía se ha estado recuperando tal como lo advirtieron los economistas, e incluso el IMACEC del mes de Mayo sorprendió, ya que supero las proyecciones esperadas. A continuación les presentamos las variaciones del IMACEC del año 2013 y lo que va del 2014: Grafico 1 Fuente: Banco Central Grafico 2 11
  • 11. Fuente: Banco Central El grafico 1 representa la variación el IMACEC del año 2013, donde se puede observar que la economía nacional en los últimos meses decayó, y se terminó el año con un débil 2.6%. Para enero del presente año (Grafico 2) el escenario no cambio mucho, e incluso el IMACEC registro su porcentaje más bajo de los últimos meses, situación que los expertos ya habían advertido, recuperándose poco a poco, y en mayo alcanzo un inesperado crecimiento de un 5,3% Es importante destacar que el IMACEC no mide el crecimiento económico, pero si considera bienes y servicios que representan alrededor del 90% del PIB. 3. Crecimiento Económico XI Región de Aysén 12
  • 12. Respecto a los problemas de conectividad y lejanía, nuestra región registra una escasa actividad económica en relación con las regiones centrales del país. Sin embargo durante los últimos años hemos logrado un buen desarrollo y crecimiento económico. La economía de la Región de Aysén se basa en el turismo, la ganadería, en especial ovinos y bovinos, industria forestal y en menor medida la minería, con la extracción de zinc, plomo y oro, también la extracción e industrialización de productos marinos, como los choritos y erizos comestibles, y peces, como la cojinoba del sur y el tollo. Durante el 2013, la Región presento un importante crecimiento, generado principalmente por el dinamismo del sector Pesquero que desde el 2011 que viene aumentando a pasos agigantados. Aysén hasta fines del año recién pasado, presento durante ocho trimestres el mayor crecimiento a nivel regional. Este crecimiento lo explica el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a través del Indicador de Actividad económica Regional INACER. A continuación le presentamos la Tabla de Variación de este indicador. Índice y Variación del INACER Región de Aysén Año 2013 INACER Variación Variación 2003=100 Interanual Acumulada Ene-Mar 177,3 23,0 23,0 Abr-Jun 213,1 36,2 29,8 Jul-Sep 213,1 27,2 28,9 Oct-Dic 203,4 26,9 28,4 Ene-Mar 228,6 28,9 28,9 Abr-Jun 216,1 1,4 13,9 Jul-Sep 210,2 -1,4 8,5 Oct-Dic 217,1 6,7 8,1 Año Trimestre 2012 2013 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Como se dijo anteriormente durante el año recién pasado la Región presento un importante crecimiento, y el INACER tuvo un aumento acumulado de 8,1%, elevándose un 1.4% más respecto al 2012. Los sectores económicos que incidieron en este progreso fueron la pesca, servicios sociales, personales y comunales, comercio, restaurantes y hoteles e Industria Manufacturera, ordenados de mayor a menor respectivamente. 13
  • 13. Como no todo puede ser positivo en la economía, las exportaciones y el número de personas activas, ocupadas en el mercado laboral, presentaron una disminución. Según los estudios del primer trimestre del 2014, la región decayó en su crecimiento respecto al primer trimestre del 2013 ya que presentó una variación nula en el INACER, Los sectores que incidieron en forma negativa en el indicador y contrarrestaron el crecimiento regional fueron, principalmente, Pesca, acentuado por la baja actividad en los Centros de cultivos, Transporte y comunicaciones, que presentó una menor actividad en el subsector de Carga terrestre. 14
  • 14. Conclusión Pensamos que para todos los países una de sus metas más importantes es el bienestar de su población. El crecimiento económico está estrechamente ligado a este objetivo, ya que una mejor condición de vida se debe en gran porcentaje a los factores económicos. Con respecto a la crítica que se hace sobre los indicadores que no son considerados para medir el crecimiento económico y por ende una mejor condición de vida, debemos destacar que estos autores ponen sobre la mesa una discusión que no deja de ser importante, aunque como se ha visto en este último tiempo se han creado un sin número de políticas que tienen por finalidad resguardar el medioambiente. Además debemos destacar que el crecimiento económico de los países está condicionado por los recursos que poseen, y por una buena estrategia de su utilización. De acuerdo a la economía nacional nos parece importante lo que está sucediendo hoy en día con respecto a la desaceleración, es de esperar que la economía se recupere, o bien que el gobierno aplique estratégicamente algunas políticas para impulsar el desarrollo económico del país. Solo nos resta destacar que el desarrollo de este tema fue de gran interés ya que nos llevó a tener una visión más amplia de la economía nacional y regional, aprendimos que el crecimiento económico se basa en los recursos disponibles, pero también en la forma de emplearlos y saberlos aprovechar, en la calidad de las políticas que puede imponer un gobierno, y en la situación económica en que se encuentren los demás países con los que se establecen relaciones de mercado. 15
  • 15. Referencias • http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_econ%C3%B3mica_de_Chile • http://www.bcentral.cl/eng/studies/economiachilena/2005/abr/Vol8N1abr2005pp7 • http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/territorio/iner/iner.php • http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=99911 • http://www.emol.com/noticias/economia/2014/05/06/658703/ocde-reduce-sus- previsiones-de-crecimiento-economico-para-chile-en-2014-y-2015.html • http://www.cnnchile.com/noticia/2014/03/05/que-paso-con-el-crecimiento- economico-de-chiler • http://www.latercera.com/noticia/negocios/2014/03/655-570034-9-pib-de-chile- crecio-41-durante-2013-impulsado-por-mineria-y-comercio.shtml 16