SlideShare una empresa de Scribd logo
ECONOMÍAS EMERGENTES
PAISES EMERGENTES EN LATINOAMERICA
https://latierraesflat.wordpress.com/2012/01/11/paises-emergentes-latinoamerica/ (LA
TIERRA ES PLANA).
Hace un par de meses la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christiane
Lagarde, menciónó que Perú forma parte de una “nueva ola de mercados emergentes
líderes” y que a medida que la economía mundial se transforma, el ascenso de América
Latina “resulta indudable” encabezado por Brasil, Perú y México. Asimismo, en noviembre
pasado, Perú fue reconocido por el Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) como una
de las tres economías emergentes de la cuenca Asia Pacífico.
¿Y para el mundo, quienes son las principales economías emergentes de América Latina? ¿Qué
dicen las instituciones internacionales al respecto? Los invito a examinar algunos resultados.
Primero pasemos a explicar rápidamente qué es una economía emergente. Este término fue
acuñado por el economista del Banco Mundial Antoine W. Van Agtmael para referirse a los países
con un rápido crecimiento en su economía y en su industrialización.
Nuevas Economías Emergentes
En economía, se ha creado un término para referirse a países que no se encuentran en el bando
del tercer mundo, ni tampoco se incluyen como países desarrollados, las economías emergentes.
Generalmente, son países con una gran cantidad de recursos naturales, con unas infraestructuras
en continua expansión, y un destino muy llamativo para los inversores. Estos países se
encuentran principalmente en Asia, América Latina y algunos de el África.
Países en desarrollo
Las Nuevas Economías Emergentes, se caracterizan por crecer continuamente y de una manera
muy regular, tendiendo a cambiar el foco mundial a medio-largo plazo, de Europa y Japón, hacia
otros sectores. La industrialización, y el cambio de una sociedad centrada en el sector primario a
una sociedad dirigida hacia el sector terciario y sector secundario. Muchos de estos países
progresan por tener alguna de estas cualidades:
● Una elevada población, que sirve como mano de obra barata.
● Disponer de inmensas cantidades de recursos naturales (petróleo, carbón, cuencas
hidráulicas etc...)
● Unas políticas que fomentan la inversión exterior, y medidas que auspician a que florezca
el comercio y las relaciones bilaterales.
● Una natalidad muy elevada.
● Una población, que en ocasiones está con una formación muy elevada.
Hoy en día, la prosperidad en los países ricos, ha permitido que los otros países tengan su lugar,y
que hacia el 2050, sea más relevante que nunca.
Las Nuevas Economías Emergentes en el mundo
Estos países, se encuentran principalmente en Asia y América Latina.
Área País PIB
(millones de
PIB
per capita
IDH
(2012)
dólares) (dólares)
América
Colombia
(miembro
UNASUR,
Alianza del
Pacífico,
CIVETS)
500,576 11,284 0,719 (Alto)
Argentina
(miembro
MERCOSU
R)
642.402 16.831 0,811 (Muy Alto)
Venezuela
(miembro
OPEP,
MERCOSU
R)
350,276 12,340 0,748 (Alto)
Chile
(miembro
OCDE,
Alianza del
Pacífico)
276,338 15,883 0,819 (Muy Alto)
República
Dominicana
(miembro
CAFTA,
CARICOM)
98.835 9,400 0,689 (Medio)
Perú
(miembro
UNASUR,
Alianza del
Pacífico)
274,276 9,092 0,741 (Alto)
México
(miembro
NAFTA,
OCDE,
Alianza del
Pacífico)
1.541.584 13.628 0,775 (Alto)
Brasil
(miembro
MERCOSU
R)
2,181,677 11,422 0,730 (Alto)
wikipedia : economias emergentes
¿Por qué los países emergentes BRIC son importantes?
Aparte de sus características de crecimiento, los países emergentes BRIC tienen francamente
poco en común. Pese a las reuniones anuales que les unen, desde el año 2008; las uniones entre
los países de este bloque de economías resulta bastante improbable, más allá de vínculos de
carácter temporal. Barajando las posibilidades reales de cada uno de ellos, parece más verosímil
pensar que, alcanzado cada uno el lugar que le corresponde y, tras lograr el crecimiento
esperado, prefieran aliarse con países del exterior del grupo BRICS que les reporten un mayor
apoyo y confirmen su solidez. De momento, sus potenciales socios más importantes se
encontrarían en dos bloques con los que mantienen buenas relaciones:
● La Unión Europea.
● Estados Unidos.
De la misma forma, no se presenta como una posibilidad muy cercana el que en vez del poder
económico simplemente, sus expectativas se orienten a alcanzar el poder político.
Es cierto que se reúnen y ponen objetivos de reforma y crecimiento en común, es verdad que
orientan algunas acciones de forma paralela; pero, de ahí a plantar el germen para un nuevo
orden que trascienda lo económico existe un gran paso que, excepto si el panorama mundial de
aquí al 2050 no cambia radicalmente, no veremos hacerse realidad.
Además, tras los BRICS, surgieron los CIVETS y, más recientemente los MINT, por lo que,
incluso en el orden económico, y pese a sus fortalezas en materia de recursos naturales,
potencial de servicios o de producción industrial; los países emergentes BRIC deberán superar
nuevos retos y ser capaces de enfrentarse a competidores que surgen con fuerza para hacer
realidad el futuro que O'Neill les pronosticaba.
http://www.eaeprogramas.es/internacionalizacion/la-economia-emergente-de-america-latina-pros-
y-contras
La economía emergente de américa latina: pros y contras
La economía emergente de América Latina merece ser analizada aparte por su especial
configuración. La diversidad y heterogeneidad de los países así clasificados, que comparten esta
ubicación en el Globo, complica la toma de decisiones de inversores y estudiosos que tratan de
pronosticar qué deparará el futuro a esta inmensa, no sólo en extensión, sino también en riqueza
de recursos naturales, área del continente americano.
Según datos recientemente publicados por el MSCI en su Índice de mercados de la economía
emergente de América Latina, los países con mayor peso serían los cinco siguientes:
● Brasil, con un 53,8%.
● México, con un 29,89%.
● Chile, con un 8,66%.
● Colombia, con un 4,88%.
● Y Perú, con un 2,77%.
Y los sectores con mayores posibilidades: el financiero, el de productos básicos de consumo,
materiales, servicios de telecomunicación y energía, entre otros. Actividades y destinos pueden
parecer claros pero, ¿cuáles son sus puntos fuertes y cuáles su debilidades? ¿Cuáles son sus
pros y contras?
Países emergentes y la participación de Latinoamérica en la economía global
Mucho hemos escuchado hablar en los últimos años sobre los países emergentes y su incidencia
en la economía global, pero ¿qué es una economía emergente? Y ¿qué metodología se utiliza
para catalogar a los países como emergentes o no?, son cuestionamientos que en la época
moderna nos hacemos y por supuesto, la gran pregunta ¿Cuáles son los países Latinoamericanos
que forman parte del selecto grupo de economías emergentes?
Para responder estos cuestionamientos comenzaremos por definir a las economías emergentes;
el término fue descrito por primera vez hacia la década de los 80 del siglo pasado por Antoine W.
Van Agtmael funcionario del Banco Mundial y se utilizó para referirse a los países con un
vertiginoso crecimiento en su economía, industrialización y exportaciones.
Por supuesto estos países deben cumplir ciertos criterios para ser calificados como tales:
● Poseer riqueza de materias primas y recursos.
● Creciente número de trabajadores jóvenes.
● Goza de estabilidad política.
● Fuerte inversión extranjera directa.
● Crecimiento dinámico de consumidores locales.
Ahora, con base en éstos criterios basémonos en la postura de las principales instituciones
financieras y organismos internacionales para determinar qué países de América Latina son
considerados como economías emergentes o con potencial para llegar a serlo.
Los BRIC
Hace casi doce años el Banco de Inversiones Goldman Sachs publicó el ensayo Dreaming with
BRICs, the path to 2050, dicho trabajo fue encabezado por el economista Jim O´Neill, en este
trabajo se estimó que hacia el año 2050 Brasil, China, India y Rusia estarían en la codiciada
categoría de economías dominantes a nivel mundial.
Según el estudio de Goldman Sachs: China e India, serán los proveedores globales dominantes
de tecnología y de servicios. Por su parte Brasil y Rusia llegarán a ser análogamente dominantes
como proveedores de materias primas.
Pero también incluyó a Sudáfrica, México, Arabia Saudita, Qatar, Kuwait, Bahréin, Emiratos
Árabes Unidos, Europa del este, Turquía y Corea del Sur como países emergentes en potencia.
Los CIVETS
Los CIVETS, según The Economist Intelligence Unit (EIU) son países que crecerán a una tasa
anual de 4.5% en los próximos 20 años. Sus fortalezas son mano de obra barata, bajos costos de
producción y crecimiento de los mercados internos. Entre sus debilidades están la inestabilidad
política, corrupción, falta de transparencia y de infraestructura, así como empresas nacionales sin
mucha reputación.
Este nuevo grupo de mercados emergentes son mercados atractivos debido a la diversificación de
sus economías, al rápido crecimiento de sus poblaciones y al posible logro de potenciales
rendimientos en el mediano plazo. Los países que conforman este grupo son Colombia, Indonesia,
Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica.
Los N-11
Los N-11 son los países que según Goldman Sachs se presentan como economías ideales para la
inversión. Indonesia, Bangladesh, Nigeria, Egipto, Irán, Pakistán, Turquía, Vietnam, Corea del Sur,
Filipinas y México; en este informe se sugiere a México como uno de los principales miembros de
este grupo, teniendo el potencial para competir con los países miembros del BRIC.
Los EAGLEs
En noviembre de 2010 el BBVA presentó un nuevo grupo de países denominado EAGLEs,
refiriéndose a Emerging And Growth Leading Economies. Es decir, las economías emergentes
que lideran el crecimiento global. Los diez países que forman este grupo son: Brasil, Rusia, India,
China, Corea del Sur, Indonesia, México, Turquía, Egipto y Taiwán.
La lista FTSE
La lista FTSE es creada por un grupo británico que ofrece servicios de datos y desarrolla índices
bursátiles, éste clasifica a los mercados emergentes en dos grupos basados en la renta nacional
del país así como en el desarrollo de su infraestructura de mercado.
Países Emergentes Avanzados: Brasil, México, Hungría, Polonia, Sudáfrica y Taiwán.
Países Emergentes Secundarios: China, Chile, Colombia, República Checa, Egipto, India,
Indonesia, Malasia, Marruecos, Pakistán, Perú, Filipinas, Rusia, Tailandia, Turquía, Emiratos
Árabes Unidos.
Índice MSCI
Morgan Stanley Capital International (MSCI) ofrece herramientas de apoyo para los inversionistas
en 2010, colocó a Brasil, Chile, China, Colombia, República Checa, Egipto, Hungría, India,
Indonesia, Malasia, México, Marruecos, Perú, Manila, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Corea del Sur y
Taiwán como mercados emergentes.
Lista de Standard & Poors
Standard & Poors es una compañía de servicios financieros que publica el análisis y la
investigación sobre bonos y acciones como los índices bursátiles. En su lista de países
emergentes considera a 19 países como emergentes: Brasil, Chile, China, República Checa,
Egipto, Hungría, India, Indonesia, Malasia, México, Marruecos, Perú, Filipinas, Polonia, Rusia,
Sudáfrica, Taiwán, Tailandia y Turquía.
Lista de Dow Jones
Dow Jones es uno de los principales sistemas de información financiera en los Estados Unidos y
su enumeración de economías emergentes incluye a 35 países Argentina, Bahréin, Brasil,
Bulgaria, Chile, China, Colombia, República Checa, Egipto, Estonia, Hungría, India, Indonesia,
Jordania, Kuwait, Letonia, Lituania, Malasia, Mauricio, México, Marruecos, Omán, Pakistán, Perú,
Manila , Polonia, Qatar, Rumania, Rusia, Eslovaquia, Sudáfrica, Sri Lanka, Tailandia, Turquía,
Emiratos Árabes Unidos.
México apuntala su futuro
Si nos basamos en los estudios presentados por las principales entidades financieras y los
organismos internacionales, podemos observar que las principales economías de América Latina
son Brasil y por supuesto México y siguiendo sus pasos se encuentra Colombia, Perú, Chile y
Argentina.
México se encuentra en vías de desarrollar una economía más sana y una seguridad económica
fortalecida, pero las políticas que se establezcan hoy serán definitivas para lograr que en algunas
décadas aparezca como una economía no sólo emergente sino desarrollada en su máximo
potencial.
Créditos fotográficos: istock Kalulu
La economía emergente de América Latina: fortalezas y
debilidades
Los puntos fuertes más importantes de la economía emergente de
América Latina son:
● Sus recursos naturales.
● Sus posibilidades demográficas.
● Su potencial de crecimiento.
Examinando cada país de forma independiente, se puede adquirir
una visión más completa de lo que pueden aportar al inversor, aportando una perspectiva más
realista de las oportunidades reales que existen en las diferentes naciones.
Sin embargo, respecto a las debilidades, hay tres que afectan casi por igual a la economía
emergente de América Latina. Son las siguientes:
● La inestabilidad social: causada por los elevados índices de pobreza y delincuencia, la
tenencia de armas, el desempleo y un descontento generalizado con las políticas de
Gobierno. Una falta de equilibrio que puede empeorar con la introducción del capital
extranjero y las novedades que incorpora.
● Un clima político enrarecido: pese a que los sistemas de Gobierno no son iguales en todos
estos países, sí que pesan sobre todos ellos la falta de transparencia y las decisiones poco
acertadas, que en ocasiones, en vez de encauzar el futuro de la nación, lo hunden un poco
más.
● Políticas financieras poco favorables: en este sentido se podría dividir a los países
latinoamericanos en tres grupos. El primero, donde se incluirían países como México y
Uruguay, donde hay pocas regulaciones monetarias, y los inversores pueden disfrutar de
gran fluidez en sus movimientos de divisas. El segundo, donde se encuadrarían lugares
como Brasil y Colombia, destinos en los que los movimientos de divisas a se regulan
través de cualquiera de los controles de los bancos centrales o los mercados de cambio, y
donde es frecuente que las políticas de cambio de divisas se utilicen para regular tanto la
presión inflacionaria como saldos de exportación / importación o la evasión fiscal; un
escenario que obliga a los inversores a estar siempre pendientes de las nuevas reglas de
divisas que podrían afectar a sus inversiones. Y el último grupo de países, que incluye a
Venezuela y Argentina, y donde sus políticas financieras generan grandes riesgos para los
inversores que no están profundamente familiarizado con las técnicas locales para la
repatriación de capital.
Por otro lado, también podemos definir economía emergente como la situación de un país en
la que se pasa de una economía de subsistencia a una de fuerte desarrollo industrial.De acuerdo
con The Economist, las economías emergentes -como Brasil, México, India, China y Corea del
Sur- han tenido fuertes crecimientos en cuanto a su PBI durante las dos última décadas,
sobretodo durante la última. Esta situación se evidencia claramente en el incremento de su
consumo de algunos productos; por ejemplo, las economías emergentes consumen el 55% del
consumo mundial de petroleo, el 65% del consumo mundial de cobre y el 75% del consumo
mundial de acero.
De la misma forma, la capacidad adquisitiva se ha incrementado en la población de estas
economías emergentes; ejemplos claros son la venta de automobiles -55% de las ventas
mundiales- y teléfonos móviles -87% de las suscripciones a telefonía móvil.
De la misma manera, la capitalización de sus mercados de valores se ha incrementado de 7.5%
en 1990 a 34.9% en 2011; así también sus reservas en el extranjero, que han pasado de 38.5%
en 1990 a 80.9% en 2011.
Las economías emergentes mantienes niveles de deuda no mayores al 35% de su PBI, mientras
que en países desarrollados -EEUU, Alemania y Japón- puede llegar a ser del 100% de su PBI.
La estructura productiva mundial en 1820 tenía como principales productores a las economías
emergentes, con la revolución industrial esta situación se revertió, siendo las economías
desarrolladas las mayores productoras en el mundo; sin embargo, la estructura nuevamente ha
cambiado, siendo en el 2010 mayor la producción de la economías
emergentes.https://niefcz.wordpress.com/2011/09/12/economias-emergen
1) ¿Quiénes hacen parte de las economías emergentes? Se consideran economías
emergentes aquellas que resurgen y evolucionan en forma importante, con la peculiaridad de que
en el pasado no hacían parte de las más favorecidas mi de las consideradas industrializadas y
desarrolladas. Por ello, los países con economías emergentes pertenecen a la región
sudamericana, incluyendo a Brasil y Argentina, el mismo México, países de la región asiática
como China y la India, africanos como Egipto y Sudáfrica, europeos que se encontraban en la
denominada cortina de hierro como Hungría y Polonia, entre otros. Las economías emergentes
cada vez tienen un mayor protagonismo e impacto en el concierto mundial.
2) ¿Qué beneficio le otorga a un país formar parte de las economías emergentes? El
principal beneficio de ser denominado como economías emergentes se relaciona con permitirles
participar a dichos países en las decisiones de los organismos multilaterales, mejorar su
calificación crediticia, obtener por ello préstamos más económicos, incrementar la inversión
extranjera, acceso a la tecnología, desarrollo de la industria, apertura económica, mejoramiento
de la calidad de vida y bienestar de la población.
3) ¿Por qué se denominan economías emergentes? Se denominan economías
emergentesporque surgen y crecen, mejoran y evolucionan, se desarrollan y se industrializan,
participan activamente de las relaciones e interacciones internacionales, ya sea a nivel del
comercio o de las finanzas, dando y recibiendo dinero, transfiriendo tecnología, intercambiando
conocimiento, generando innovación y valor agregado con sus productos y servicios.
4) ¿Cuáles son los retos de las economías emergentes? Los retos de las economías
emergentes son superar las desigualdades, depender menos de la venta de materias primas para
ser verdaderos productores de valor agregado, reducir o eliminar el desempleo, mejorar la calidad
y cubrimiento de la educación, relaciones positivas en la balanza de pagos, exportar más de lo
que se importa, bajos niveles de endeudamiento, estabilidad legal y en las reglas de juego para
los inversionistas extranjeros e industrias nacionales, y mejoramiento continuo de la productividad
y tecnificación.
Las 10 economías emergentes que podrían formar un nuevo BRICS
Publicado: 5 abr 2014 12:05 GMT
228
Un nuevo grupo de diez economías emergentes, entre ellos representantes de la región de
Asia-Pacífico, África y Sudamérica, que tienen el potencial para acelerar su crecimiento
económico, podría formar un nuevo bloque al estilo de los BRICS.
Según un informe de uno de los líderes mundiales de seguros de crédito, Coface Group
(Compañía Francesa de Seguros para el Comercio Exterior), con sede en Francia, el primer
grupo que goza de más perspectivas para el futuro económico favorable está formado por
Indonesia, Filipinas, Sri Lanka, Perú y Colombia, con climas de negocio sólidos similares a los de
los BRICS actuales.
Bangladesh, Etiopía, Kenia, Tanzania y Zambia componen el segundo grupo, que pese a todo su
potencial se está enfrentando a entornos empresariales más difíciles.
"Naturalmente, será más difícil para el segundo grupo de países, que podrían necesitar más
tiempo para realizar plenamente su potencial de crecimiento", dijo Julien Marcilly, director de
riesgos de Coface.
La posible nueva agrupación de los diez países tiene sus beneficios frente a los BRICS. Por
ejemplo, tiene unas tasas de inflación alrededor de un 2,8% menor que las que afrontaban los
BRIC (en un principio Sudáfrica no formaba parte del grupo) en el año de su formación, además
de tener una deuda pública menor, con un promedio del 40% del PIB en comparación con el 54%
de los entonces BRIC, identificados por primera vez en 2001 por el economista de Goldman
Sachs Jim O'Neill.
Sin embargo, Coface menciona también ciertas carencias en el nuevo grupo, incluyendo una
menor proporción de la población mundial: el 11% en comparación con el 43% de los BRIC en
2001. Asimismo, tienen unas economías más pequeñas, que representan sólo el 70% de las
economías de los BRIC de hace 13 años.
"Con un crecimiento de los países desarrollados estructuralmente más débil hoy, los nuevos
países emergentes pueden beneficiarse menos del comercio con estos países, a diferencia de lo
que hicieron los BRICS en la década de 2000. Sus tasas de crecimiento dependerán más de sus
mercados nacionales y de las exportaciones a otros mercados emergentes", concluye Marcilly.
https://actualidad.rt.com/economia/vi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de la globalizacion
Teoria de la globalizacionTeoria de la globalizacion
Teoria de la globalizacion
alejandraMedrano
 
Economias emergentes
Economias emergentesEconomias emergentes
Economias emergentes
corytylor12345
 
dimensiones de la globalización
dimensiones de la globalizacióndimensiones de la globalización
dimensiones de la globalizaciónJhon Gambia Gala
 
Países desarrollados y subdesarrollados
Países desarrollados y subdesarrolladosPaíses desarrollados y subdesarrollados
Países desarrollados y subdesarrolladosLuriGP
 
El Estado En La Economía
El Estado En La EconomíaEl Estado En La Economía
El Estado En La Economíauncaus
 
4.2 libre comercio y proteccionismo
4.2 libre comercio y proteccionismo4.2 libre comercio y proteccionismo
4.2 libre comercio y proteccionismo
CARLOS MASSUH
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloBlanca Barahona
 
Colombia en las dos globalizaciones
Colombia en las dos globalizacionesColombia en las dos globalizaciones
Colombia en las dos globalizacionesbyronabril
 
Globalizacion .ecuador
Globalizacion .ecuadorGlobalizacion .ecuador
Globalizacion .ecuador
Liga
 
Balanza comercial y el tipo de cambio
Balanza comercial y el tipo de cambioBalanza comercial y el tipo de cambio
Balanza comercial y el tipo de cambionataghj
 
Economía internacional
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacional
Pedro Palacin
 
El mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrolladoEl mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrolladoMercedes Díaz
 
Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile
YOHANAOLAVARRIA
 
Estado intervencionista
Estado intervencionistaEstado intervencionista
Estado intervencionista
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Presentacion globalizacion de la economia
Presentacion globalizacion de la economiaPresentacion globalizacion de la economia
Presentacion globalizacion de la economia
alvarocorpade
 
La globalizacion de la economia
La globalizacion de la economiaLa globalizacion de la economia
La globalizacion de la economia
Joseph Zapatta
 
Globalización en Perspectiva
Globalización en PerspectivaGlobalización en Perspectiva
Globalización en Perspectiva
Juan Carlos Fernandez
 
Integración Económica
Integración EconómicaIntegración Económica
Integración Económicalido
 

La actualidad más candente (20)

Teoria de la globalizacion
Teoria de la globalizacionTeoria de la globalizacion
Teoria de la globalizacion
 
Tigres Asiaticos Presentacion
Tigres Asiaticos PresentacionTigres Asiaticos Presentacion
Tigres Asiaticos Presentacion
 
Economias emergentes
Economias emergentesEconomias emergentes
Economias emergentes
 
dimensiones de la globalización
dimensiones de la globalizacióndimensiones de la globalización
dimensiones de la globalización
 
Países desarrollados y subdesarrollados
Países desarrollados y subdesarrolladosPaíses desarrollados y subdesarrollados
Países desarrollados y subdesarrollados
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
El Estado En La Economía
El Estado En La EconomíaEl Estado En La Economía
El Estado En La Economía
 
4.2 libre comercio y proteccionismo
4.2 libre comercio y proteccionismo4.2 libre comercio y proteccionismo
4.2 libre comercio y proteccionismo
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Colombia en las dos globalizaciones
Colombia en las dos globalizacionesColombia en las dos globalizaciones
Colombia en las dos globalizaciones
 
Globalizacion .ecuador
Globalizacion .ecuadorGlobalizacion .ecuador
Globalizacion .ecuador
 
Balanza comercial y el tipo de cambio
Balanza comercial y el tipo de cambioBalanza comercial y el tipo de cambio
Balanza comercial y el tipo de cambio
 
Economía internacional
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacional
 
El mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrolladoEl mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrollado
 
Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile
 
Estado intervencionista
Estado intervencionistaEstado intervencionista
Estado intervencionista
 
Presentacion globalizacion de la economia
Presentacion globalizacion de la economiaPresentacion globalizacion de la economia
Presentacion globalizacion de la economia
 
La globalizacion de la economia
La globalizacion de la economiaLa globalizacion de la economia
La globalizacion de la economia
 
Globalización en Perspectiva
Globalización en PerspectivaGlobalización en Perspectiva
Globalización en Perspectiva
 
Integración Económica
Integración EconómicaIntegración Económica
Integración Económica
 

Destacado

Los restos de la ciudadanía global
Los restos de la ciudadanía globalLos restos de la ciudadanía global
Los restos de la ciudadanía global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Ciudadanía y Consumidores
Ciudadanía y ConsumidoresCiudadanía y Consumidores
Ciudadanía y Consumidores
Santiago Mejía Sánchez
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
CPYS608
 
Negocios Internacionales 1.3 globalización & Desarrollo Económico
Negocios Internacionales 1.3 globalización & Desarrollo EconómicoNegocios Internacionales 1.3 globalización & Desarrollo Económico
Negocios Internacionales 1.3 globalización & Desarrollo Económico
Leonidas Zavala Lazo
 
Teoria de la democracia debate contemporaneo
Teoria de la democracia debate contemporaneoTeoria de la democracia debate contemporaneo
Teoria de la democracia debate contemporaneo
Goyo Andión
 
Diapositiva Mercados Emergentes
Diapositiva Mercados EmergentesDiapositiva Mercados Emergentes
Diapositiva Mercados Emergentesgerman bolaños
 
Globalización y comercio internacional
Globalización y comercio internacionalGlobalización y comercio internacional
Globalización y comercio internacional
Egúsquiza Camarena
 
Desarrollo, subdesarrollo y globalización
Desarrollo, subdesarrollo y globalizaciónDesarrollo, subdesarrollo y globalización
Desarrollo, subdesarrollo y globalizaciónSARAG199451
 
PolíTica Social y Ciudadanía
PolíTica Social y CiudadaníaPolíTica Social y Ciudadanía
PolíTica Social y Ciudadanía
DANTX
 
El barroco en méxico
El barroco en méxicoEl barroco en méxico
El barroco en méxicobanquetearte
 
Diapositivas la democracia
Diapositivas la democraciaDiapositivas la democracia
Diapositivas la democraciaemersondim
 
Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.Juan Luis
 

Destacado (14)

Los restos de la ciudadanía global
Los restos de la ciudadanía globalLos restos de la ciudadanía global
Los restos de la ciudadanía global
 
Ciudadanía y Consumidores
Ciudadanía y ConsumidoresCiudadanía y Consumidores
Ciudadanía y Consumidores
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Negocios Internacionales 1.3 globalización & Desarrollo Económico
Negocios Internacionales 1.3 globalización & Desarrollo EconómicoNegocios Internacionales 1.3 globalización & Desarrollo Económico
Negocios Internacionales 1.3 globalización & Desarrollo Económico
 
Teoria de la democracia debate contemporaneo
Teoria de la democracia debate contemporaneoTeoria de la democracia debate contemporaneo
Teoria de la democracia debate contemporaneo
 
Diapositiva Mercados Emergentes
Diapositiva Mercados EmergentesDiapositiva Mercados Emergentes
Diapositiva Mercados Emergentes
 
Globalización y comercio internacional
Globalización y comercio internacionalGlobalización y comercio internacional
Globalización y comercio internacional
 
Desarrollo, subdesarrollo y globalización
Desarrollo, subdesarrollo y globalizaciónDesarrollo, subdesarrollo y globalización
Desarrollo, subdesarrollo y globalización
 
No.3 teoría de la democracia
No.3 teoría de la democraciaNo.3 teoría de la democracia
No.3 teoría de la democracia
 
Arquitectura barroca en México
Arquitectura barroca en MéxicoArquitectura barroca en México
Arquitectura barroca en México
 
PolíTica Social y Ciudadanía
PolíTica Social y CiudadaníaPolíTica Social y Ciudadanía
PolíTica Social y Ciudadanía
 
El barroco en méxico
El barroco en méxicoEl barroco en méxico
El barroco en méxico
 
Diapositivas la democracia
Diapositivas la democraciaDiapositivas la democracia
Diapositivas la democracia
 
Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.
 

Similar a Economías emergentes

Las Multilatinas
Las MultilatinasLas Multilatinas
Las Multilatinas
Alejandro Romero
 
Documento Estrategias de Países
Documento    Estrategias de PaísesDocumento    Estrategias de Países
Documento Estrategias de Países
Centro de Estudios de Estrategia
 
SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILE
SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILESITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILE
SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILE
Colectivo Accion Directa
 
perspectivas económicas de América Latina 2010
perspectivas económicas de América Latina 2010perspectivas económicas de América Latina 2010
perspectivas económicas de América Latina 2010
Centro de la OCDE en México para América Latina
 
Documento de cómo usar slideshare
Documento de cómo usar slideshareDocumento de cómo usar slideshare
Documento de cómo usar slideshare
naomy4499
 
Investigacion financiera
Investigacion financieraInvestigacion financiera
Investigacion financiera
SaraAlmanza2
 
1 francisco morales perspectivas de los países emergentes
1 francisco morales   perspectivas de los países emergentes1 francisco morales   perspectivas de los países emergentes
1 francisco morales perspectivas de los países emergentesFundación Romero
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
Sergio Ramirez Ramos
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
Sergio Ramirez Ramos
 
Sistema financiero.docx
Sistema financiero.docxSistema financiero.docx
Sistema financiero.docx
scarletcarhuachin
 
La GlobalizacióN En áMerica Latina
La GlobalizacióN En áMerica LatinaLa GlobalizacióN En áMerica Latina
La GlobalizacióN En áMerica Latina
guest284235
 
El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610
brujo2006
 
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
Martin Alegria
 
Tema 4.3. l'emergència dels nou països
Tema 4.3. l'emergència dels nou païsosTema 4.3. l'emergència dels nou països
Tema 4.3. l'emergència dels nou païsosescolalapau
 
Brics
BricsBrics
Análisis de Situación Internacional y Nacional Julio-Septiembre 2014 Chile
Análisis de Situación Internacional y Nacional Julio-Septiembre 2014 ChileAnálisis de Situación Internacional y Nacional Julio-Septiembre 2014 Chile
Análisis de Situación Internacional y Nacional Julio-Septiembre 2014 Chile
Colectivo Accion Directa
 
Tema 4.3. l'emergència dels nou països
Tema 4.3. l'emergència dels nou païsosTema 4.3. l'emergència dels nou països
Tema 4.3. l'emergència dels nou païsosescolalapau
 
Perfil del inversionista chino 2012
Perfil del inversionista chino 2012 Perfil del inversionista chino 2012
Perfil del inversionista chino 2012
William GOURG
 

Similar a Economías emergentes (20)

Las Multilatinas
Las MultilatinasLas Multilatinas
Las Multilatinas
 
Documento Estrategias de Países
Documento    Estrategias de PaísesDocumento    Estrategias de Países
Documento Estrategias de Países
 
SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILE
SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILESITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILE
SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILE
 
perspectivas económicas de América Latina 2010
perspectivas económicas de América Latina 2010perspectivas económicas de América Latina 2010
perspectivas económicas de América Latina 2010
 
Documento de cómo usar slideshare
Documento de cómo usar slideshareDocumento de cómo usar slideshare
Documento de cómo usar slideshare
 
Analisis de caso 7
Analisis de caso 7Analisis de caso 7
Analisis de caso 7
 
Derecho económico estado de bienestar y otros
Derecho económico estado de bienestar y otrosDerecho económico estado de bienestar y otros
Derecho económico estado de bienestar y otros
 
Investigacion financiera
Investigacion financieraInvestigacion financiera
Investigacion financiera
 
1 francisco morales perspectivas de los países emergentes
1 francisco morales   perspectivas de los países emergentes1 francisco morales   perspectivas de los países emergentes
1 francisco morales perspectivas de los países emergentes
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
 
Sistema financiero.docx
Sistema financiero.docxSistema financiero.docx
Sistema financiero.docx
 
La GlobalizacióN En áMerica Latina
La GlobalizacióN En áMerica LatinaLa GlobalizacióN En áMerica Latina
La GlobalizacióN En áMerica Latina
 
El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610
 
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
 
Tema 4.3. l'emergència dels nou països
Tema 4.3. l'emergència dels nou païsosTema 4.3. l'emergència dels nou països
Tema 4.3. l'emergència dels nou països
 
Brics
BricsBrics
Brics
 
Análisis de Situación Internacional y Nacional Julio-Septiembre 2014 Chile
Análisis de Situación Internacional y Nacional Julio-Septiembre 2014 ChileAnálisis de Situación Internacional y Nacional Julio-Septiembre 2014 Chile
Análisis de Situación Internacional y Nacional Julio-Septiembre 2014 Chile
 
Tema 4.3. l'emergència dels nou països
Tema 4.3. l'emergència dels nou païsosTema 4.3. l'emergència dels nou països
Tema 4.3. l'emergència dels nou països
 
Perfil del inversionista chino 2012
Perfil del inversionista chino 2012 Perfil del inversionista chino 2012
Perfil del inversionista chino 2012
 

Más de zamalunxho

02 - La Creación (Módulo 1 - Historia de los Orígenes).pptx
02 - La Creación (Módulo 1 - Historia de los Orígenes).pptx02 - La Creación (Módulo 1 - Historia de los Orígenes).pptx
02 - La Creación (Módulo 1 - Historia de los Orígenes).pptx
zamalunxho
 
01 - Introducción al Magisterio de la Iglesia.pptx
01 - Introducción al Magisterio de la Iglesia.pptx01 - Introducción al Magisterio de la Iglesia.pptx
01 - Introducción al Magisterio de la Iglesia.pptx
zamalunxho
 
charla prebautismal.pptx
charla prebautismal.pptxcharla prebautismal.pptx
charla prebautismal.pptx
zamalunxho
 
La Existencia de Dios (Módulo 1 - Historia de los Orígenes).pptx
La Existencia de Dios (Módulo 1 - Historia de los Orígenes).pptxLa Existencia de Dios (Módulo 1 - Historia de los Orígenes).pptx
La Existencia de Dios (Módulo 1 - Historia de los Orígenes).pptx
zamalunxho
 
Tema 14 las herramientas básicas de las finanzas
Tema 14 las herramientas básicas de las finanzasTema 14 las herramientas básicas de las finanzas
Tema 14 las herramientas básicas de las finanzas
zamalunxho
 
Tema 12 midiendo el ingreso de una nación
Tema 12 midiendo el ingreso de una naciónTema 12 midiendo el ingreso de una nación
Tema 12 midiendo el ingreso de una nación
zamalunxho
 
Ipc Julio del 2016
Ipc Julio del 2016Ipc Julio del 2016
Ipc Julio del 2016
zamalunxho
 
Tema 8: Los costos del sistema tributario y su aplicación
Tema 8: Los costos del sistema tributario y su aplicaciónTema 8: Los costos del sistema tributario y su aplicación
Tema 8: Los costos del sistema tributario y su aplicación
zamalunxho
 
Tema 11 las empresas en mercados competitivos
Tema 11 las empresas en mercados competitivosTema 11 las empresas en mercados competitivos
Tema 11 las empresas en mercados competitivos
zamalunxho
 
Tema 6 la oferta, la demanda y las políticas
Tema 6 la oferta, la demanda y las políticasTema 6 la oferta, la demanda y las políticas
Tema 6 la oferta, la demanda y las políticas
zamalunxho
 
Tema 9 el comercio internacional una aplicación
Tema 9 el comercio internacional una aplicaciónTema 9 el comercio internacional una aplicación
Tema 9 el comercio internacional una aplicación
zamalunxho
 
Tema 7 los consumidores, los productores y la eficiencia
Tema 7 los consumidores, los productores y la eficienciaTema 7 los consumidores, los productores y la eficiencia
Tema 7 los consumidores, los productores y la eficiencia
zamalunxho
 
Tema 10 los costos de producción
Tema 10 los costos de producciónTema 10 los costos de producción
Tema 10 los costos de producción
zamalunxho
 
Tema 2 pensando como un economista
Tema 2 pensando como un economistaTema 2 pensando como un economista
Tema 2 pensando como un economista
zamalunxho
 
Cámaras de comercio
Cámaras de comercioCámaras de comercio
Cámaras de comercio
zamalunxho
 
Tema 1 los diez principios de la economía.
Tema 1 los diez principios de la economía.Tema 1 los diez principios de la economía.
Tema 1 los diez principios de la economía.
zamalunxho
 
Tema 4 fuerzas del mercado de la oferta y la demanda
Tema 4 fuerzas del mercado de la oferta y la demandaTema 4 fuerzas del mercado de la oferta y la demanda
Tema 4 fuerzas del mercado de la oferta y la demanda
zamalunxho
 
Tema 3 la interdependencia.
Tema 3 la interdependencia.Tema 3 la interdependencia.
Tema 3 la interdependencia.
zamalunxho
 
Tema 5 la elasticidad y sus aplicaciones
Tema 5 la elasticidad y sus aplicacionesTema 5 la elasticidad y sus aplicaciones
Tema 5 la elasticidad y sus aplicaciones
zamalunxho
 
John Stuart Mill - Sobre La Libertad
John Stuart Mill - Sobre La LibertadJohn Stuart Mill - Sobre La Libertad
John Stuart Mill - Sobre La Libertad
zamalunxho
 

Más de zamalunxho (20)

02 - La Creación (Módulo 1 - Historia de los Orígenes).pptx
02 - La Creación (Módulo 1 - Historia de los Orígenes).pptx02 - La Creación (Módulo 1 - Historia de los Orígenes).pptx
02 - La Creación (Módulo 1 - Historia de los Orígenes).pptx
 
01 - Introducción al Magisterio de la Iglesia.pptx
01 - Introducción al Magisterio de la Iglesia.pptx01 - Introducción al Magisterio de la Iglesia.pptx
01 - Introducción al Magisterio de la Iglesia.pptx
 
charla prebautismal.pptx
charla prebautismal.pptxcharla prebautismal.pptx
charla prebautismal.pptx
 
La Existencia de Dios (Módulo 1 - Historia de los Orígenes).pptx
La Existencia de Dios (Módulo 1 - Historia de los Orígenes).pptxLa Existencia de Dios (Módulo 1 - Historia de los Orígenes).pptx
La Existencia de Dios (Módulo 1 - Historia de los Orígenes).pptx
 
Tema 14 las herramientas básicas de las finanzas
Tema 14 las herramientas básicas de las finanzasTema 14 las herramientas básicas de las finanzas
Tema 14 las herramientas básicas de las finanzas
 
Tema 12 midiendo el ingreso de una nación
Tema 12 midiendo el ingreso de una naciónTema 12 midiendo el ingreso de una nación
Tema 12 midiendo el ingreso de una nación
 
Ipc Julio del 2016
Ipc Julio del 2016Ipc Julio del 2016
Ipc Julio del 2016
 
Tema 8: Los costos del sistema tributario y su aplicación
Tema 8: Los costos del sistema tributario y su aplicaciónTema 8: Los costos del sistema tributario y su aplicación
Tema 8: Los costos del sistema tributario y su aplicación
 
Tema 11 las empresas en mercados competitivos
Tema 11 las empresas en mercados competitivosTema 11 las empresas en mercados competitivos
Tema 11 las empresas en mercados competitivos
 
Tema 6 la oferta, la demanda y las políticas
Tema 6 la oferta, la demanda y las políticasTema 6 la oferta, la demanda y las políticas
Tema 6 la oferta, la demanda y las políticas
 
Tema 9 el comercio internacional una aplicación
Tema 9 el comercio internacional una aplicaciónTema 9 el comercio internacional una aplicación
Tema 9 el comercio internacional una aplicación
 
Tema 7 los consumidores, los productores y la eficiencia
Tema 7 los consumidores, los productores y la eficienciaTema 7 los consumidores, los productores y la eficiencia
Tema 7 los consumidores, los productores y la eficiencia
 
Tema 10 los costos de producción
Tema 10 los costos de producciónTema 10 los costos de producción
Tema 10 los costos de producción
 
Tema 2 pensando como un economista
Tema 2 pensando como un economistaTema 2 pensando como un economista
Tema 2 pensando como un economista
 
Cámaras de comercio
Cámaras de comercioCámaras de comercio
Cámaras de comercio
 
Tema 1 los diez principios de la economía.
Tema 1 los diez principios de la economía.Tema 1 los diez principios de la economía.
Tema 1 los diez principios de la economía.
 
Tema 4 fuerzas del mercado de la oferta y la demanda
Tema 4 fuerzas del mercado de la oferta y la demandaTema 4 fuerzas del mercado de la oferta y la demanda
Tema 4 fuerzas del mercado de la oferta y la demanda
 
Tema 3 la interdependencia.
Tema 3 la interdependencia.Tema 3 la interdependencia.
Tema 3 la interdependencia.
 
Tema 5 la elasticidad y sus aplicaciones
Tema 5 la elasticidad y sus aplicacionesTema 5 la elasticidad y sus aplicaciones
Tema 5 la elasticidad y sus aplicaciones
 
John Stuart Mill - Sobre La Libertad
John Stuart Mill - Sobre La LibertadJohn Stuart Mill - Sobre La Libertad
John Stuart Mill - Sobre La Libertad
 

Último

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 

Último (20)

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 

Economías emergentes

  • 1. ECONOMÍAS EMERGENTES PAISES EMERGENTES EN LATINOAMERICA https://latierraesflat.wordpress.com/2012/01/11/paises-emergentes-latinoamerica/ (LA TIERRA ES PLANA). Hace un par de meses la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christiane Lagarde, menciónó que Perú forma parte de una “nueva ola de mercados emergentes líderes” y que a medida que la economía mundial se transforma, el ascenso de América Latina “resulta indudable” encabezado por Brasil, Perú y México. Asimismo, en noviembre pasado, Perú fue reconocido por el Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) como una de las tres economías emergentes de la cuenca Asia Pacífico. ¿Y para el mundo, quienes son las principales economías emergentes de América Latina? ¿Qué dicen las instituciones internacionales al respecto? Los invito a examinar algunos resultados. Primero pasemos a explicar rápidamente qué es una economía emergente. Este término fue acuñado por el economista del Banco Mundial Antoine W. Van Agtmael para referirse a los países con un rápido crecimiento en su economía y en su industrialización. Nuevas Economías Emergentes En economía, se ha creado un término para referirse a países que no se encuentran en el bando del tercer mundo, ni tampoco se incluyen como países desarrollados, las economías emergentes. Generalmente, son países con una gran cantidad de recursos naturales, con unas infraestructuras en continua expansión, y un destino muy llamativo para los inversores. Estos países se encuentran principalmente en Asia, América Latina y algunos de el África. Países en desarrollo Las Nuevas Economías Emergentes, se caracterizan por crecer continuamente y de una manera muy regular, tendiendo a cambiar el foco mundial a medio-largo plazo, de Europa y Japón, hacia otros sectores. La industrialización, y el cambio de una sociedad centrada en el sector primario a una sociedad dirigida hacia el sector terciario y sector secundario. Muchos de estos países progresan por tener alguna de estas cualidades: ● Una elevada población, que sirve como mano de obra barata. ● Disponer de inmensas cantidades de recursos naturales (petróleo, carbón, cuencas hidráulicas etc...) ● Unas políticas que fomentan la inversión exterior, y medidas que auspician a que florezca el comercio y las relaciones bilaterales. ● Una natalidad muy elevada. ● Una población, que en ocasiones está con una formación muy elevada. Hoy en día, la prosperidad en los países ricos, ha permitido que los otros países tengan su lugar,y que hacia el 2050, sea más relevante que nunca. Las Nuevas Economías Emergentes en el mundo Estos países, se encuentran principalmente en Asia y América Latina. Área País PIB (millones de PIB per capita IDH (2012)
  • 2. dólares) (dólares) América Colombia (miembro UNASUR, Alianza del Pacífico, CIVETS) 500,576 11,284 0,719 (Alto) Argentina (miembro MERCOSU R) 642.402 16.831 0,811 (Muy Alto) Venezuela (miembro OPEP, MERCOSU R) 350,276 12,340 0,748 (Alto) Chile (miembro OCDE, Alianza del Pacífico) 276,338 15,883 0,819 (Muy Alto) República Dominicana (miembro CAFTA, CARICOM) 98.835 9,400 0,689 (Medio) Perú (miembro UNASUR, Alianza del Pacífico) 274,276 9,092 0,741 (Alto) México (miembro NAFTA, OCDE, Alianza del Pacífico) 1.541.584 13.628 0,775 (Alto) Brasil (miembro MERCOSU R) 2,181,677 11,422 0,730 (Alto) wikipedia : economias emergentes
  • 3. ¿Por qué los países emergentes BRIC son importantes? Aparte de sus características de crecimiento, los países emergentes BRIC tienen francamente poco en común. Pese a las reuniones anuales que les unen, desde el año 2008; las uniones entre los países de este bloque de economías resulta bastante improbable, más allá de vínculos de carácter temporal. Barajando las posibilidades reales de cada uno de ellos, parece más verosímil pensar que, alcanzado cada uno el lugar que le corresponde y, tras lograr el crecimiento esperado, prefieran aliarse con países del exterior del grupo BRICS que les reporten un mayor apoyo y confirmen su solidez. De momento, sus potenciales socios más importantes se encontrarían en dos bloques con los que mantienen buenas relaciones: ● La Unión Europea. ● Estados Unidos. De la misma forma, no se presenta como una posibilidad muy cercana el que en vez del poder económico simplemente, sus expectativas se orienten a alcanzar el poder político. Es cierto que se reúnen y ponen objetivos de reforma y crecimiento en común, es verdad que orientan algunas acciones de forma paralela; pero, de ahí a plantar el germen para un nuevo orden que trascienda lo económico existe un gran paso que, excepto si el panorama mundial de aquí al 2050 no cambia radicalmente, no veremos hacerse realidad. Además, tras los BRICS, surgieron los CIVETS y, más recientemente los MINT, por lo que, incluso en el orden económico, y pese a sus fortalezas en materia de recursos naturales, potencial de servicios o de producción industrial; los países emergentes BRIC deberán superar nuevos retos y ser capaces de enfrentarse a competidores que surgen con fuerza para hacer realidad el futuro que O'Neill les pronosticaba. http://www.eaeprogramas.es/internacionalizacion/la-economia-emergente-de-america-latina-pros- y-contras La economía emergente de américa latina: pros y contras La economía emergente de América Latina merece ser analizada aparte por su especial configuración. La diversidad y heterogeneidad de los países así clasificados, que comparten esta ubicación en el Globo, complica la toma de decisiones de inversores y estudiosos que tratan de pronosticar qué deparará el futuro a esta inmensa, no sólo en extensión, sino también en riqueza de recursos naturales, área del continente americano. Según datos recientemente publicados por el MSCI en su Índice de mercados de la economía emergente de América Latina, los países con mayor peso serían los cinco siguientes: ● Brasil, con un 53,8%. ● México, con un 29,89%. ● Chile, con un 8,66%. ● Colombia, con un 4,88%. ● Y Perú, con un 2,77%. Y los sectores con mayores posibilidades: el financiero, el de productos básicos de consumo, materiales, servicios de telecomunicación y energía, entre otros. Actividades y destinos pueden parecer claros pero, ¿cuáles son sus puntos fuertes y cuáles su debilidades? ¿Cuáles son sus pros y contras? Países emergentes y la participación de Latinoamérica en la economía global
  • 4. Mucho hemos escuchado hablar en los últimos años sobre los países emergentes y su incidencia en la economía global, pero ¿qué es una economía emergente? Y ¿qué metodología se utiliza para catalogar a los países como emergentes o no?, son cuestionamientos que en la época moderna nos hacemos y por supuesto, la gran pregunta ¿Cuáles son los países Latinoamericanos que forman parte del selecto grupo de economías emergentes? Para responder estos cuestionamientos comenzaremos por definir a las economías emergentes; el término fue descrito por primera vez hacia la década de los 80 del siglo pasado por Antoine W. Van Agtmael funcionario del Banco Mundial y se utilizó para referirse a los países con un vertiginoso crecimiento en su economía, industrialización y exportaciones. Por supuesto estos países deben cumplir ciertos criterios para ser calificados como tales: ● Poseer riqueza de materias primas y recursos. ● Creciente número de trabajadores jóvenes. ● Goza de estabilidad política. ● Fuerte inversión extranjera directa. ● Crecimiento dinámico de consumidores locales. Ahora, con base en éstos criterios basémonos en la postura de las principales instituciones financieras y organismos internacionales para determinar qué países de América Latina son considerados como economías emergentes o con potencial para llegar a serlo. Los BRIC Hace casi doce años el Banco de Inversiones Goldman Sachs publicó el ensayo Dreaming with BRICs, the path to 2050, dicho trabajo fue encabezado por el economista Jim O´Neill, en este trabajo se estimó que hacia el año 2050 Brasil, China, India y Rusia estarían en la codiciada categoría de economías dominantes a nivel mundial. Según el estudio de Goldman Sachs: China e India, serán los proveedores globales dominantes de tecnología y de servicios. Por su parte Brasil y Rusia llegarán a ser análogamente dominantes como proveedores de materias primas. Pero también incluyó a Sudáfrica, México, Arabia Saudita, Qatar, Kuwait, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Europa del este, Turquía y Corea del Sur como países emergentes en potencia. Los CIVETS Los CIVETS, según The Economist Intelligence Unit (EIU) son países que crecerán a una tasa anual de 4.5% en los próximos 20 años. Sus fortalezas son mano de obra barata, bajos costos de producción y crecimiento de los mercados internos. Entre sus debilidades están la inestabilidad política, corrupción, falta de transparencia y de infraestructura, así como empresas nacionales sin mucha reputación. Este nuevo grupo de mercados emergentes son mercados atractivos debido a la diversificación de sus economías, al rápido crecimiento de sus poblaciones y al posible logro de potenciales rendimientos en el mediano plazo. Los países que conforman este grupo son Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica. Los N-11 Los N-11 son los países que según Goldman Sachs se presentan como economías ideales para la inversión. Indonesia, Bangladesh, Nigeria, Egipto, Irán, Pakistán, Turquía, Vietnam, Corea del Sur, Filipinas y México; en este informe se sugiere a México como uno de los principales miembros de este grupo, teniendo el potencial para competir con los países miembros del BRIC.
  • 5. Los EAGLEs En noviembre de 2010 el BBVA presentó un nuevo grupo de países denominado EAGLEs, refiriéndose a Emerging And Growth Leading Economies. Es decir, las economías emergentes que lideran el crecimiento global. Los diez países que forman este grupo son: Brasil, Rusia, India, China, Corea del Sur, Indonesia, México, Turquía, Egipto y Taiwán. La lista FTSE La lista FTSE es creada por un grupo británico que ofrece servicios de datos y desarrolla índices bursátiles, éste clasifica a los mercados emergentes en dos grupos basados en la renta nacional del país así como en el desarrollo de su infraestructura de mercado. Países Emergentes Avanzados: Brasil, México, Hungría, Polonia, Sudáfrica y Taiwán. Países Emergentes Secundarios: China, Chile, Colombia, República Checa, Egipto, India, Indonesia, Malasia, Marruecos, Pakistán, Perú, Filipinas, Rusia, Tailandia, Turquía, Emiratos Árabes Unidos. Índice MSCI Morgan Stanley Capital International (MSCI) ofrece herramientas de apoyo para los inversionistas en 2010, colocó a Brasil, Chile, China, Colombia, República Checa, Egipto, Hungría, India, Indonesia, Malasia, México, Marruecos, Perú, Manila, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Corea del Sur y Taiwán como mercados emergentes. Lista de Standard & Poors Standard & Poors es una compañía de servicios financieros que publica el análisis y la investigación sobre bonos y acciones como los índices bursátiles. En su lista de países emergentes considera a 19 países como emergentes: Brasil, Chile, China, República Checa, Egipto, Hungría, India, Indonesia, Malasia, México, Marruecos, Perú, Filipinas, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Taiwán, Tailandia y Turquía. Lista de Dow Jones Dow Jones es uno de los principales sistemas de información financiera en los Estados Unidos y su enumeración de economías emergentes incluye a 35 países Argentina, Bahréin, Brasil, Bulgaria, Chile, China, Colombia, República Checa, Egipto, Estonia, Hungría, India, Indonesia, Jordania, Kuwait, Letonia, Lituania, Malasia, Mauricio, México, Marruecos, Omán, Pakistán, Perú,
  • 6. Manila , Polonia, Qatar, Rumania, Rusia, Eslovaquia, Sudáfrica, Sri Lanka, Tailandia, Turquía, Emiratos Árabes Unidos. México apuntala su futuro Si nos basamos en los estudios presentados por las principales entidades financieras y los organismos internacionales, podemos observar que las principales economías de América Latina son Brasil y por supuesto México y siguiendo sus pasos se encuentra Colombia, Perú, Chile y Argentina. México se encuentra en vías de desarrollar una economía más sana y una seguridad económica fortalecida, pero las políticas que se establezcan hoy serán definitivas para lograr que en algunas décadas aparezca como una economía no sólo emergente sino desarrollada en su máximo potencial. Créditos fotográficos: istock Kalulu La economía emergente de América Latina: fortalezas y debilidades Los puntos fuertes más importantes de la economía emergente de América Latina son: ● Sus recursos naturales. ● Sus posibilidades demográficas. ● Su potencial de crecimiento. Examinando cada país de forma independiente, se puede adquirir una visión más completa de lo que pueden aportar al inversor, aportando una perspectiva más realista de las oportunidades reales que existen en las diferentes naciones. Sin embargo, respecto a las debilidades, hay tres que afectan casi por igual a la economía emergente de América Latina. Son las siguientes: ● La inestabilidad social: causada por los elevados índices de pobreza y delincuencia, la tenencia de armas, el desempleo y un descontento generalizado con las políticas de Gobierno. Una falta de equilibrio que puede empeorar con la introducción del capital extranjero y las novedades que incorpora. ● Un clima político enrarecido: pese a que los sistemas de Gobierno no son iguales en todos estos países, sí que pesan sobre todos ellos la falta de transparencia y las decisiones poco acertadas, que en ocasiones, en vez de encauzar el futuro de la nación, lo hunden un poco más. ● Políticas financieras poco favorables: en este sentido se podría dividir a los países latinoamericanos en tres grupos. El primero, donde se incluirían países como México y Uruguay, donde hay pocas regulaciones monetarias, y los inversores pueden disfrutar de gran fluidez en sus movimientos de divisas. El segundo, donde se encuadrarían lugares como Brasil y Colombia, destinos en los que los movimientos de divisas a se regulan través de cualquiera de los controles de los bancos centrales o los mercados de cambio, y donde es frecuente que las políticas de cambio de divisas se utilicen para regular tanto la presión inflacionaria como saldos de exportación / importación o la evasión fiscal; un escenario que obliga a los inversores a estar siempre pendientes de las nuevas reglas de divisas que podrían afectar a sus inversiones. Y el último grupo de países, que incluye a Venezuela y Argentina, y donde sus políticas financieras generan grandes riesgos para los
  • 7. inversores que no están profundamente familiarizado con las técnicas locales para la repatriación de capital. Por otro lado, también podemos definir economía emergente como la situación de un país en la que se pasa de una economía de subsistencia a una de fuerte desarrollo industrial.De acuerdo con The Economist, las economías emergentes -como Brasil, México, India, China y Corea del Sur- han tenido fuertes crecimientos en cuanto a su PBI durante las dos última décadas, sobretodo durante la última. Esta situación se evidencia claramente en el incremento de su consumo de algunos productos; por ejemplo, las economías emergentes consumen el 55% del consumo mundial de petroleo, el 65% del consumo mundial de cobre y el 75% del consumo mundial de acero. De la misma forma, la capacidad adquisitiva se ha incrementado en la población de estas economías emergentes; ejemplos claros son la venta de automobiles -55% de las ventas mundiales- y teléfonos móviles -87% de las suscripciones a telefonía móvil. De la misma manera, la capitalización de sus mercados de valores se ha incrementado de 7.5% en 1990 a 34.9% en 2011; así también sus reservas en el extranjero, que han pasado de 38.5% en 1990 a 80.9% en 2011. Las economías emergentes mantienes niveles de deuda no mayores al 35% de su PBI, mientras que en países desarrollados -EEUU, Alemania y Japón- puede llegar a ser del 100% de su PBI. La estructura productiva mundial en 1820 tenía como principales productores a las economías emergentes, con la revolución industrial esta situación se revertió, siendo las economías desarrolladas las mayores productoras en el mundo; sin embargo, la estructura nuevamente ha cambiado, siendo en el 2010 mayor la producción de la economías emergentes.https://niefcz.wordpress.com/2011/09/12/economias-emergen 1) ¿Quiénes hacen parte de las economías emergentes? Se consideran economías emergentes aquellas que resurgen y evolucionan en forma importante, con la peculiaridad de que en el pasado no hacían parte de las más favorecidas mi de las consideradas industrializadas y desarrolladas. Por ello, los países con economías emergentes pertenecen a la región sudamericana, incluyendo a Brasil y Argentina, el mismo México, países de la región asiática como China y la India, africanos como Egipto y Sudáfrica, europeos que se encontraban en la denominada cortina de hierro como Hungría y Polonia, entre otros. Las economías emergentes cada vez tienen un mayor protagonismo e impacto en el concierto mundial. 2) ¿Qué beneficio le otorga a un país formar parte de las economías emergentes? El principal beneficio de ser denominado como economías emergentes se relaciona con permitirles participar a dichos países en las decisiones de los organismos multilaterales, mejorar su
  • 8. calificación crediticia, obtener por ello préstamos más económicos, incrementar la inversión extranjera, acceso a la tecnología, desarrollo de la industria, apertura económica, mejoramiento de la calidad de vida y bienestar de la población. 3) ¿Por qué se denominan economías emergentes? Se denominan economías emergentesporque surgen y crecen, mejoran y evolucionan, se desarrollan y se industrializan, participan activamente de las relaciones e interacciones internacionales, ya sea a nivel del comercio o de las finanzas, dando y recibiendo dinero, transfiriendo tecnología, intercambiando conocimiento, generando innovación y valor agregado con sus productos y servicios. 4) ¿Cuáles son los retos de las economías emergentes? Los retos de las economías emergentes son superar las desigualdades, depender menos de la venta de materias primas para ser verdaderos productores de valor agregado, reducir o eliminar el desempleo, mejorar la calidad y cubrimiento de la educación, relaciones positivas en la balanza de pagos, exportar más de lo que se importa, bajos niveles de endeudamiento, estabilidad legal y en las reglas de juego para los inversionistas extranjeros e industrias nacionales, y mejoramiento continuo de la productividad y tecnificación. Las 10 economías emergentes que podrían formar un nuevo BRICS Publicado: 5 abr 2014 12:05 GMT 228 Un nuevo grupo de diez economías emergentes, entre ellos representantes de la región de Asia-Pacífico, África y Sudamérica, que tienen el potencial para acelerar su crecimiento económico, podría formar un nuevo bloque al estilo de los BRICS. Según un informe de uno de los líderes mundiales de seguros de crédito, Coface Group (Compañía Francesa de Seguros para el Comercio Exterior), con sede en Francia, el primer grupo que goza de más perspectivas para el futuro económico favorable está formado por Indonesia, Filipinas, Sri Lanka, Perú y Colombia, con climas de negocio sólidos similares a los de los BRICS actuales.
  • 9. Bangladesh, Etiopía, Kenia, Tanzania y Zambia componen el segundo grupo, que pese a todo su potencial se está enfrentando a entornos empresariales más difíciles. "Naturalmente, será más difícil para el segundo grupo de países, que podrían necesitar más tiempo para realizar plenamente su potencial de crecimiento", dijo Julien Marcilly, director de riesgos de Coface. La posible nueva agrupación de los diez países tiene sus beneficios frente a los BRICS. Por ejemplo, tiene unas tasas de inflación alrededor de un 2,8% menor que las que afrontaban los BRIC (en un principio Sudáfrica no formaba parte del grupo) en el año de su formación, además de tener una deuda pública menor, con un promedio del 40% del PIB en comparación con el 54% de los entonces BRIC, identificados por primera vez en 2001 por el economista de Goldman Sachs Jim O'Neill. Sin embargo, Coface menciona también ciertas carencias en el nuevo grupo, incluyendo una menor proporción de la población mundial: el 11% en comparación con el 43% de los BRIC en 2001. Asimismo, tienen unas economías más pequeñas, que representan sólo el 70% de las economías de los BRIC de hace 13 años. "Con un crecimiento de los países desarrollados estructuralmente más débil hoy, los nuevos países emergentes pueden beneficiarse menos del comercio con estos países, a diferencia de lo que hicieron los BRICS en la década de 2000. Sus tasas de crecimiento dependerán más de sus mercados nacionales y de las exportaciones a otros mercados emergentes", concluye Marcilly. https://actualidad.rt.com/economia/vi