SlideShare una empresa de Scribd logo
MONOGRAFIA
Política económica
DINA YAURI
Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA
ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA
pág. 1
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo lleva como tema la política económica con el objetivo de tener
más conocimiento sobre el tema la cual presenta dos capítulos; el primer capítulo
consta del concepto, objetivo y elementos de la política económica; el segundo
capítulo consta de todas las herramientas que utiliza la política económica.
La política económica influye sobre muchos aspectos del desarrollo de la
sociedad y, ante todo, sobre sus fuerzas productivas. El carácter, la orientación
social y la extensión de la influencia que ejerce la política económica son
totalmente determinados por el régimen político-social, por las leyes objetivas de
su desarrollo, por ende el estado siempre está presente en el accionar
económico, con mayor o menor nivel de participación, y lo hace justamente a
través de la política económica.
Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA
ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA
pág. 2
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
(Política económica)
1. CONCEPTO
La política económica es la estrategia que formulan los gobiernos para
conducir la economía de los países. Esta estrategia utiliza la manipulación
de ciertas herramientas para obtener; resultados económicos específicos,
conjunto de medidas de política fiscal, política monetaria, política externa
y política renta que son manejadas por las autoridades económicas de un
país para conseguir determinados objetivos macroeconómicos.
Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los
fines de corto plazo buscan enfrentar una situación actual; es decir, una
coyuntura económica actual, por lo tanto, las medidas son coyunturales.
Las medidas de largo plazo buscan otros tipos de finalidades, las cuales
pueden afectar la estructura económica de un país.
2. OBJETIVOS
2.1. Lograr un crecimiento económico sostenible en el tiempo. El fin no
es otro que intervenir en la economía para que el incremento de la
producción de bienes y servicios se sostenga en el tiempo para así
mejorar el bienestar de los ciudadanos. El Producto Interior Bruto (PIB) y
el Producto Nacional Bruto (PNB) son los indicadores económicos más
significativos.
2.2. Conseguir la estabilidad de precios. El sector público trata de controlar
la inflación, es decir, de controlar los precios de los bienes y servicios para
que estos no se incrementen desproporcionadamente. De darse esta
situación, la espiral inflacionista disminuiría el poder adquisitivo de los
consumidores y sobrecargaría el consumo, con todo lo que ello implica
para un país. El Índice de Precios al Consumo (IPC) es el indicador que
Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA
ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA
pág. 3
expresa los precios medios de una bolsa de bienes y servicios comprados
por un conjunto de familias representativas de la población.
2.3. Favorecer el empleo. El fin último es conseguir el pleno empleo. Sin
embargo, dada la dificultad de dar trabajo a toda la población activa de un
país, se considera que existe pleno empleo aun existiendo cierta tasa baja
de desempleo.
3. ELEMENTOS
La aplicación de la política económica requiere de los siguientes elementos
3.1. Centro De Poder De Decisión
Es quien aplica la política económica y expresando su voluntad, el
centro de donde se ejerce el poder, persiguiendo un cambio u
objetivo; cuya participación es dominante. El Estado es el ente
encargado de formular y aplicar la política económica, y tiene a su
favor el poder coercitivo, por el cual las normas que este establece a
través del gobierno son de cumplimiento obligatorio.
3.2. Destinatarios Sociales
Son aquellos que reciben la aplicación del poder y que son inducidos
a un cambio de comportamiento. Las medidas que implementa el
Estado afectan de diferente manera a los diversos grupos de la
sociedad, así, una medida de apertura de la economía será favorable
para los empresarios importadores pero perjudicará a los productores
nacionales.
3.3. Planteamientos Teóricos
Son el sustento teórico de la Política Económica, parten del estudio
de una determinada realidad económica para llegar a formular teorías
como la teoría de los precios, la teoría cuantitativa del dinero, la teoría
de la crisis, etc.
Toda política guarda estrecha relación con una determinada teoría de
allí que se haga referencia a políticas neoliberales, políticas
Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA
ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA
pág. 4
keynesianas, incluso neokeynesianas, las cuales son las
predominantes en el sistema económico capitalista.
3.4. Planteamiento Ideológico
Está referido a la formulación de juicios de valor de acuerdo a una
apreciación ideológica subjetiva. Los intereses de clase tienen su
manifestación en la Política económica implementada por quienes
están dirigiendo el Estado. Es por ello que no toda la sociedad se
siente representada en el Estado y con las medidas económicas
implementadas por el gobierno de turno.
3.5. Normas Jurídicas
Son las normas que vienen del Estado con las cuales ejerce su poder
de coerción, a través de éstas, el Estado permite, prohíbe o regula
algunas actividades económicas en el país. También le permiten
establecer la creación de los impuestos, así por ejemplo impuestos
como el Impuesto General a las Ventas (IGV) o a la Renta (IR) son
creados y reglamentados por ley; a través de normas jurídicas se
formaliza la aprobación del Presupuesto Público o la Cuenta General
de la República, etc.
3.6. Instituciones Públicas
Entidades a través de las cuales el Estado actúa directamente
implementando las medidas económicas. Así el Banco Central de
Reserva se encarga de la regulación de la oferta monetaria y la
implementación de las medidas para el logro de la estabilidad de
precios, la SUNAT es el ente encargado de la recaudación de
impuestos y la implementación de las medidas que buscan ampliar la
cantidad de contribuyentes (base tributaria), el Ministerio de
Economía y Finanzas que es el que diseña la Política Fiscal, el
INDECOPI que interviene en los casos de las prácticas monopólicas,
inclusive el Poder Legislativo que es la entidad que aprueba las leyes
y es por lo tanto hace más viable la aplicación de la Política
Económica.
Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA
ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA
pág. 5
CAPÍTULO II
4. CLASIFICACION DE LAS POLITICAS ECONOMICAS.
Los teóricos económicos buscan clasificar a las políticas económicas
atendiendo a diversos criterios, así por ejemplo tenemos clasificaciones en
función a los instrumentos utilizados, en función ál nivel de actuación, etc.
Cabe precisar que las clasificaciones no necesariamente obedecen a
patrones bien definidos, sin embargo se intenta explicar dicha clasificación en
función a sus rasgos más distintivos, así tenemos:
4.1. SEGÚN LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS
La teoría básica de la política económica fue analizada sistemáticamente
por primera vez a comienzos de los años 50 del siglo pasado por el
economista holandés Jan Tinbergen, cuya obra On the theory of
economic policy (1952) marcó una línea de desarrollo formal de la
Política Económica, su mérito consiste en conectar los objetivos con los
instrumentos de la Política Económica, establece así diferencias entre
políticas cuantitativas y políticas cualitativas .
4.1.1. Políticas cuantitativas
Comprende a todas aquellas modificaciones o variaciones
introducidas a nivel de instrumentos ya disponibles en la economía
de la que se trate; por ejemplo en nuestra economía, las políticas
económicas cuantitativas se dan cuando el Banco Central de
Reserva decide modificar variables como la tasa de encaje legal o
la tasa de redescuento, por el lado del Ministerio de Economía y
Finanzas se presentan cuando este plantea cambios en las tasas
impositivas como del Impuesto General a las Ventas, etc.
Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA
ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA
pág. 6
4.1.2. Políticas cualitativas
Comprende a aquellas que se orientan a la introducción de
cambios estructurales en la economía, aunque sin afectar aspectos
esenciales de la forma de organización económica de la sociedad.
Un ejemplo de estas políticas serían una modificación o reforma
del sistema tributario nacional, si se buscara cambios en la
estructura tributaria de nuestra economía con mayores impuestos
progresivos y menores impuestos regresivos, como una manera de
hacer más justo el pago de impuestos. Otro caso es el hecho de
aplicar reformas en el sistema financiero nacional, así por ejemplo
desde los años 90 desaparece la banca de fomento y se deja el
sistema bancario abierto al libre mercado.
4.2 SEGÚN EL NIVEL DE ACTUACIÓN
Desde este punto de vista, los teóricos económicos suelen distinguir
entre políticas macroeconómicas y políticas microeconómicas, aunque
la línea divisoria que los separa sin duda es muy difícil de establecer,
presentamos aquí sus rasgos principales:
4.2.1. Políticas macroeconómicas
Comprenden aquellas medidas cuyo objetivo es afectar a la
economía como un todo. Su centro de atención son los agregados
y las variables macroeconómicas que están relacionadas con el
equilibrio de la economía. Así por ejemplo las acciones orientadas
a alcanzar el crecimiento económico, contener la inflación, alcanzar
el pleno empleo, etc. son medidas típicamente macroeconómicas.
Se supone pues que el logro de éstos y otros objetivos conduce a
preservar y mejorar el bienestar económico de la sociedad.
Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA
ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA
pág. 7
A la política macroeconómica se suele dividir en política fiscal y en
política monetaria, política externa y política de rentas (ver: Anexo
N° 01).
4.2.2. Políticas Microeconómicas
Las políticas microeconómicas son aquellas que comprenden el
conjunto de medidas orientadas a mejorar la eficiencia económica
y optimizar la composición de la producción. Su centro de atención
es la toma racional de decisiones por parte de agentes económicos
individuales como los consumidores o las empresas. Así por
ejemplo son medidas de política microeconómica el hecho de bajar
los aranceles de las importaciones de algodón, y no tanto a las
importaciones de calzado, conceder exoneraciones tributarias a
cierta actividad productiva; a la vez que se recargan los impuestos
a otra actividad, entre otras.
5. HERRAMIENTAS
La Política Económica, se divide en política fiscal, política monetaria,
política externa y política de rentas
5.1. Política fiscal
Es la rama de la política económica encargada de la administración de
los ingresos, los gastos y el financiamiento del sector público.
La política fiscal puede ser entendida como la dirección gubernamental
de la economía mediante la variación del volumen y contenido de los
impuestos, deuda pública, gasto público, fondos gubernamentales, etc.
La política fiscal en gran medida implica entonces el manejo del
presupuesto público.
La política fiscal tiene tres objetivos principales:
♦ Aumentar el nivel general de actividad económica (producción y
empleo) a través del manejo del gasto público y los impuestos.
♦ Redistribuir los ingresos para lograr mayor equidad en la sociedad.
Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA
ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA
pág. 8
♦ La formulación y aplicación de la política fiscal en nuestra
economía está a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF), el cual puede manejar los instrumentos siguientes:
a) El gasto público
Bajo las consideraciones de la teoría keynesiana el aumento del
gasto público eleva la demanda agregada y por tanto la
producción y el empleo. Un incremento en el gasto público es
considerado como política fiscal expansiva porque estaría
orientada a reactivar la economía. La economía se puede
reactivar con mayor gasto del gobierno como los gastos de
capital, en carreteras, hospitales, etc. También a través de los
gastos corrientes como son mayores salarios para los
trabajadores públicos.
b) Los impuestos
Ante la situación de depresióneconómica el Estado puede reducir
la tasa impositiva para darles mayor poder de compra a los
consumidores y así reactivar la economía.
En el caso de una situación de exceso de demanda agregada el
Estado puede elevar la tasa impositiva y así evitar las presiones
inflacionarias (incremento de la inflación). La política económica
actual de orientación monetarista pone énfasis en el equilibrio
fiscal (ingresos=gastos) y es por ello que sus medidas están
orientadas principalmente al aumento de los impuestos y la
reducción del gasto público.
Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA
ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA
pág. 9
5.2. Política monetaria
Es la rama de la política económica a influir sobre el sistema monetario
para producir los efectos deseados sobre la economía de un país. Esta
referida a la regulación del crédito en el sistema financiero por parte del
Estado con el fin de conseguir la estabilidad del valor del dinero, evitar
una balanza de pagos desfavorable, contribuir al incremento del
empleo, etc.
El objetivo inmediato de la política monetaria es el control de la oferta
monetaria o liquidez del sistema financiero. Cuando se da un aumento
de la oferta monetaria se considera a esta una medida de política
expansiva (reactivadora) pues puede contribuir a reducir la tasa de
interés de los créditos, posibilitando así mayores inversiones, mayor
producción, mayor empleo.
La formulación y aplicación de la política monetaria en nuestro país
está a cargo del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) que
principalmente utiliza los siguientes instrumentos (ver: Anexo N° 02)
a) La tasa de encaje legal
Es el porcentaje de los depósitos captados por las instituciones
financieras que debe ser mantenida como efectivo y/o depósitos en
el Banco Central de Reserva.
El BCRP como autoridad monetaria puede utilizar este instrumento
de política monetaria para regular la oferta monetaria en la
economía. Al presentarse el problema de exceso de dinero en la
economía que generaría presiones inflacionarias el BCR aumentará
la tasa de encaje para de esa manera reducir la disponibilidad de
Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA
ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA
pág. 10
fondos prestables en el sistema bancario; en el caso contrario ante
la escasez de dinero en la economía el BCR puede disminuir la tasa
de encaje y resolver el problema de liquidez en el Sistema
Financiero.
b) Las operaciones de Mercado Abierto
Consiste en la compra o venta de valores emitidos por el Banco
Central (Certificados Bancarios del BCR) o por el Sector Público que
realiza el BCR con fines de regulación monetaria. Si existe exceso
de liquidez en la Economía entonces el BCRP intervendrá en el
mercado de título valores colocando certificados o bonos para de
esta manera retirar el dinero circulante excedente. Caso contrario,
en una situación de escasez de dinero el BCR debe intervenir
comprando o adquiriendo certificados o bonos para de esta manera
inyectar dinero a la economía.
c) La tasa de redescuento
Es el porcentaje que cobra el BCRP por los créditos que otorga a
las Instituciones Financieras en la segunda operación de
descuento. Al presentarse la situación de exceso de liquidez en el
Sistema Financiero el BCR debe aumentar la tasa de encaje para
de esa manera desalentar a los bancos privados a solicitar créditos
al BCR y por tanto otorguen también a sus clientes menos créditos
mediante la operación de descuento bancario. En el caso contrario
al presentarse una situación de escasez de dinero en la economía
el BCR debe disminuir la tasa de redescuento, así los bancos
privados solicitarán más créditos y por tanto otorgarán más créditos
a sus clientes mediante descuento bancario.
Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA
ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA
pág. 11
5.3. Política externa
Encargada de la regulación de las actividades económicas que realizan
los agentes económicos de un país con los agentes económicos del
resto del mundo.
Para que la política económica logre sus objetivos no solo se requiere el
equilibrio interno sino también es necesario el equilibrio de las cuentas
externas; no se puede concebir una economía con crecimiento sostenido
y permanente déficit de su Balanza de Pagos puesto que la experiencia
de nuestros países demuestra que una economía que no genera
suficientes divisas para cubrir sus importaciones está condenada a la
inestabilidad y la crisis.
Los instrumentos de la política externa son:
a) Los aranceles
Son impuestos que gravan la importación de bienes y servicios. Ante
una situación de déficit de la Balanza Comercial se requiere reducir
las importaciones para ello el Estado puede elevar la tasa arancelaria
y así encarecer los bienes importados para que los consumidores se
orienten hacia los bienes nacionales.
En el caso de una industria sobre protegida el Estado puede optar por
la reducción de aranceles para fomentar la competitividad. A nivel
internacional existe la Organización Mundial del Comercio, organismo
dedicado a promover las políticas externas liberales, es decir de
reducción de los aranceles, pues señalan que así los países pueden
disfrutar de las del comercio exterior.
Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA
ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA
pág. 12
b) El tipo de cambio
Es el precio de la moneda extranjera en términos de la moneda
nacional. El aumento o disminución del tipo de cambio puede ser
utilizado para el logro del equilibrio de las cuentas externas.
Ante una situación de déficit de la Balanza Comercial, el aumento del
tipo de cambio teóricamente encarece las importaciones y hace más
competitiva las exportaciones, generando así una reducción de las
importaciones y un aumento de las exportaciones.
La política del sector externo que se viene aplicando actualmente en
nuestro país, teniendo el punto de vista de organismos
internacionales como el Fondo Monetario Internacional, pone
principal énfasis en la liberalización del mercado generando con ello
fuerte déficit de la Balanza Comercial y la Balanza en Cuenta
Corriente.
5.4. Política de rentas
Política que pretende alcanzar un nivel de precios estables a través del
control de las rentas
Instrumento muy importante de política económica consistente en la
participación del Gobierno en el proceso de formación de las rentas
tanto salariales como no salariales con la finalidad de que sean
compatibles con la estabilidad de precios. Esta política también puede
plantearse, en determinadas ocasiones, la consecución de otros
objetivos macroeconómicos importantes, como mejorar la distribución
Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA
ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA
pág. 13
de la renta, regular el empleo o mejorar los beneficios empresariales y
de la inversión
Proceso de elaboración de la política económica
Fases Contenido Actores
1. Reconocimiento
de problemas
Obtención de información • Administración pública, Gobierno,
Partidos políticos, Medios de
comunicación, Grupos de interés,
Organizaciones internacionales
2. Análisis de
problemas y
alternativas
Previsiones económicas e
interpretación de los datos.
• Gobierno, Administración pública,
Asesores externos
3. Diseño de
medidas
Planteamiento de medidas y de
posibles alternativas
• Gobierno, Administración pública,
Grupos de interés, Partidos políticos,
Organizaciones internacionales
4. Consultas Deliberaciones políticas y
técnicas
• Expertos, Grupos de interés,
Organizaciones internacionales
5. Discusión y
aprobación
parlamentaria
Debate y aprobación de las
medidas
• Partidos políticos, Gobierno
6. Ejecución Puesta en marcha de las medidas
adoptadas
• Gobierno, Administración pública
Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA
ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA
pág. 14
CONCLUSIÓN
La política económica ayuda al estado a controlar la economía del país para
que no presente irregularidades, así evitar una crisis económica.
Un país avanza en conjunto con todos los componentes de su economía,
siempre guiándonos de las estadísticas que se extraen de cada año y periodo
económico de acuerdo al gobierno en transformación.
SUGERENCIA
 Mantener una política macroeconómica sana y favorable al crecimiento,
en un marco de política económica y social que tenga una visión a largo
plazo y permita combatir y erradicar la desigualdad y exclusión.
 los resultados económicos no pueden medirse solo en términos de
crecimiento del PIB, sino que deben incluir la equidad que no significa la
igualdad, entre otras razones porque más igualdad implica, a menudo,
menos crecimiento.
Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA
ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA
pág. 15
BIBLIOGRAFÍA:
 principios de la política económica (2006) Josefa Fernández A
 teoría de la política económica en tiempos de incertidumbre
(universidad de virgo)
Xosé Carlos Arias, Gonzalo Caballero
 http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-las-
politicas-economicas
(23 de enero de 2013 | 09:01 CET) Aurelio Jiménez
 http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=section&id
=26&Itemid=100694&lang=es
(Ministerio de economía y finanzas del Perú)
 http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/p/politica.htm
(Diccionario de la política económica del Perú) Borísov, Zhamin y
Makárova
 http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/macroeconomia/
politica-economica.htm
(Enciclopedia financiera)
Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA
ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA
pág. 16
Política de
rentas
ANEXOS
Anexo N° 02
Fuente: Enciclopedia financiera
Anexo N° 01
Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA
ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA
pág. 17
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Macroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosMacroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivos
Adan Graus Rios
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
MiguelCh92
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomia
ElidaPerezHerrera
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
Aixela TQ
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
Mario Mejia
 
Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)
Jorge M
 

La actualidad más candente (20)

Política Económica
Política EconómicaPolítica Económica
Política Económica
 
Macroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosMacroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivos
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Unidad 5 - Equilibrio del mercado de dinero y el mercado de bienes Modelo IS-LM
Unidad 5 - Equilibrio del mercado de dinero y el mercado de bienes Modelo IS-LMUnidad 5 - Equilibrio del mercado de dinero y el mercado de bienes Modelo IS-LM
Unidad 5 - Equilibrio del mercado de dinero y el mercado de bienes Modelo IS-LM
 
Ciclo economico - Macroeconomía
Ciclo economico - MacroeconomíaCiclo economico - Macroeconomía
Ciclo economico - Macroeconomía
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomia
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Concepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomíaConcepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomía
 
Politicas Economicas
Politicas EconomicasPoliticas Economicas
Politicas Economicas
 
Politica monetaria en el peru
Politica monetaria en el peruPolitica monetaria en el peru
Politica monetaria en el peru
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
 
Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1
 
Crecimiento económico
Crecimiento económico Crecimiento económico
Crecimiento económico
 
Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)
 
POLITICA FISCAL
POLITICA FISCALPOLITICA FISCAL
POLITICA FISCAL
 
POLITICA FISCAL E IMPUESTO
POLITICA FISCAL E IMPUESTOPOLITICA FISCAL E IMPUESTO
POLITICA FISCAL E IMPUESTO
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Demanda Agregada
Demanda AgregadaDemanda Agregada
Demanda Agregada
 
La elaboración de la política económica
La elaboración de la política económicaLa elaboración de la política económica
La elaboración de la política económica
 

Similar a Politica economica

Trabajo de teoria politica monetaria
Trabajo de teoria politica monetariaTrabajo de teoria politica monetaria
Trabajo de teoria politica monetaria
Daya Vásquez
 
Política económica
Política económicaPolítica económica
Política económica
devaki08
 
Política económica
Política económicaPolítica económica
Política económica
devaki08
 
economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3
wendy santivañez
 

Similar a Politica economica (20)

Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
la politica economica
la politica economicala politica economica
la politica economica
 
Politicas economicas
Politicas economicasPoliticas economicas
Politicas economicas
 
Politicas economicas del estado
Politicas economicas del estadoPoliticas economicas del estado
Politicas economicas del estado
 
Antonieta cruz
Antonieta cruzAntonieta cruz
Antonieta cruz
 
Politicas economicas del estado
Politicas economicas del estadoPoliticas economicas del estado
Politicas economicas del estado
 
1) PBI y Cuentas Nacionales y su medición.pptx
1) PBI y Cuentas Nacionales y su medición.pptx1) PBI y Cuentas Nacionales y su medición.pptx
1) PBI y Cuentas Nacionales y su medición.pptx
 
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de MacroeconomíaIntroducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
 
Trabajo de teoria politica monetaria
Trabajo de teoria politica monetariaTrabajo de teoria politica monetaria
Trabajo de teoria politica monetaria
 
Funciones y objetivos del sector publico
Funciones y objetivos del sector publicoFunciones y objetivos del sector publico
Funciones y objetivos del sector publico
 
Politicas economicas
Politicas economicasPoliticas economicas
Politicas economicas
 
Politica economica ECONOMIA GERENCIAL.pptx
Politica economica ECONOMIA GERENCIAL.pptxPolitica economica ECONOMIA GERENCIAL.pptx
Politica economica ECONOMIA GERENCIAL.pptx
 
GRUPO3 UNIDADIII.pptx
GRUPO3 UNIDADIII.pptxGRUPO3 UNIDADIII.pptx
GRUPO3 UNIDADIII.pptx
 
Política económica
Política económicaPolítica económica
Política económica
 
Política económica
Política económicaPolítica económica
Política económica
 
Política Monetaria
Política MonetariaPolítica Monetaria
Política Monetaria
 
Introducción politica monetaria y fiscal.pptx
Introducción politica monetaria y fiscal.pptxIntroducción politica monetaria y fiscal.pptx
Introducción politica monetaria y fiscal.pptx
 
Políticas Económica en el modelo IS LM
 Políticas Económica en el modelo IS LM Políticas Económica en el modelo IS LM
Políticas Económica en el modelo IS LM
 
economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3
 
POLITICA ECONÓMICA.pptx
POLITICA ECONÓMICA.pptxPOLITICA ECONÓMICA.pptx
POLITICA ECONÓMICA.pptx
 

Último

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
Moises293527
 

Último (14)

Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 

Politica economica

  • 2. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA pág. 1 INTRODUCCIÓN El siguiente trabajo lleva como tema la política económica con el objetivo de tener más conocimiento sobre el tema la cual presenta dos capítulos; el primer capítulo consta del concepto, objetivo y elementos de la política económica; el segundo capítulo consta de todas las herramientas que utiliza la política económica. La política económica influye sobre muchos aspectos del desarrollo de la sociedad y, ante todo, sobre sus fuerzas productivas. El carácter, la orientación social y la extensión de la influencia que ejerce la política económica son totalmente determinados por el régimen político-social, por las leyes objetivas de su desarrollo, por ende el estado siempre está presente en el accionar económico, con mayor o menor nivel de participación, y lo hace justamente a través de la política económica.
  • 3. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA pág. 2 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO (Política económica) 1. CONCEPTO La política económica es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía de los países. Esta estrategia utiliza la manipulación de ciertas herramientas para obtener; resultados económicos específicos, conjunto de medidas de política fiscal, política monetaria, política externa y política renta que son manejadas por las autoridades económicas de un país para conseguir determinados objetivos macroeconómicos. Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los fines de corto plazo buscan enfrentar una situación actual; es decir, una coyuntura económica actual, por lo tanto, las medidas son coyunturales. Las medidas de largo plazo buscan otros tipos de finalidades, las cuales pueden afectar la estructura económica de un país. 2. OBJETIVOS 2.1. Lograr un crecimiento económico sostenible en el tiempo. El fin no es otro que intervenir en la economía para que el incremento de la producción de bienes y servicios se sostenga en el tiempo para así mejorar el bienestar de los ciudadanos. El Producto Interior Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) son los indicadores económicos más significativos. 2.2. Conseguir la estabilidad de precios. El sector público trata de controlar la inflación, es decir, de controlar los precios de los bienes y servicios para que estos no se incrementen desproporcionadamente. De darse esta situación, la espiral inflacionista disminuiría el poder adquisitivo de los consumidores y sobrecargaría el consumo, con todo lo que ello implica para un país. El Índice de Precios al Consumo (IPC) es el indicador que
  • 4. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA pág. 3 expresa los precios medios de una bolsa de bienes y servicios comprados por un conjunto de familias representativas de la población. 2.3. Favorecer el empleo. El fin último es conseguir el pleno empleo. Sin embargo, dada la dificultad de dar trabajo a toda la población activa de un país, se considera que existe pleno empleo aun existiendo cierta tasa baja de desempleo. 3. ELEMENTOS La aplicación de la política económica requiere de los siguientes elementos 3.1. Centro De Poder De Decisión Es quien aplica la política económica y expresando su voluntad, el centro de donde se ejerce el poder, persiguiendo un cambio u objetivo; cuya participación es dominante. El Estado es el ente encargado de formular y aplicar la política económica, y tiene a su favor el poder coercitivo, por el cual las normas que este establece a través del gobierno son de cumplimiento obligatorio. 3.2. Destinatarios Sociales Son aquellos que reciben la aplicación del poder y que son inducidos a un cambio de comportamiento. Las medidas que implementa el Estado afectan de diferente manera a los diversos grupos de la sociedad, así, una medida de apertura de la economía será favorable para los empresarios importadores pero perjudicará a los productores nacionales. 3.3. Planteamientos Teóricos Son el sustento teórico de la Política Económica, parten del estudio de una determinada realidad económica para llegar a formular teorías como la teoría de los precios, la teoría cuantitativa del dinero, la teoría de la crisis, etc. Toda política guarda estrecha relación con una determinada teoría de allí que se haga referencia a políticas neoliberales, políticas
  • 5. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA pág. 4 keynesianas, incluso neokeynesianas, las cuales son las predominantes en el sistema económico capitalista. 3.4. Planteamiento Ideológico Está referido a la formulación de juicios de valor de acuerdo a una apreciación ideológica subjetiva. Los intereses de clase tienen su manifestación en la Política económica implementada por quienes están dirigiendo el Estado. Es por ello que no toda la sociedad se siente representada en el Estado y con las medidas económicas implementadas por el gobierno de turno. 3.5. Normas Jurídicas Son las normas que vienen del Estado con las cuales ejerce su poder de coerción, a través de éstas, el Estado permite, prohíbe o regula algunas actividades económicas en el país. También le permiten establecer la creación de los impuestos, así por ejemplo impuestos como el Impuesto General a las Ventas (IGV) o a la Renta (IR) son creados y reglamentados por ley; a través de normas jurídicas se formaliza la aprobación del Presupuesto Público o la Cuenta General de la República, etc. 3.6. Instituciones Públicas Entidades a través de las cuales el Estado actúa directamente implementando las medidas económicas. Así el Banco Central de Reserva se encarga de la regulación de la oferta monetaria y la implementación de las medidas para el logro de la estabilidad de precios, la SUNAT es el ente encargado de la recaudación de impuestos y la implementación de las medidas que buscan ampliar la cantidad de contribuyentes (base tributaria), el Ministerio de Economía y Finanzas que es el que diseña la Política Fiscal, el INDECOPI que interviene en los casos de las prácticas monopólicas, inclusive el Poder Legislativo que es la entidad que aprueba las leyes y es por lo tanto hace más viable la aplicación de la Política Económica.
  • 6. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA pág. 5 CAPÍTULO II 4. CLASIFICACION DE LAS POLITICAS ECONOMICAS. Los teóricos económicos buscan clasificar a las políticas económicas atendiendo a diversos criterios, así por ejemplo tenemos clasificaciones en función a los instrumentos utilizados, en función ál nivel de actuación, etc. Cabe precisar que las clasificaciones no necesariamente obedecen a patrones bien definidos, sin embargo se intenta explicar dicha clasificación en función a sus rasgos más distintivos, así tenemos: 4.1. SEGÚN LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS La teoría básica de la política económica fue analizada sistemáticamente por primera vez a comienzos de los años 50 del siglo pasado por el economista holandés Jan Tinbergen, cuya obra On the theory of economic policy (1952) marcó una línea de desarrollo formal de la Política Económica, su mérito consiste en conectar los objetivos con los instrumentos de la Política Económica, establece así diferencias entre políticas cuantitativas y políticas cualitativas . 4.1.1. Políticas cuantitativas Comprende a todas aquellas modificaciones o variaciones introducidas a nivel de instrumentos ya disponibles en la economía de la que se trate; por ejemplo en nuestra economía, las políticas económicas cuantitativas se dan cuando el Banco Central de Reserva decide modificar variables como la tasa de encaje legal o la tasa de redescuento, por el lado del Ministerio de Economía y Finanzas se presentan cuando este plantea cambios en las tasas impositivas como del Impuesto General a las Ventas, etc.
  • 7. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA pág. 6 4.1.2. Políticas cualitativas Comprende a aquellas que se orientan a la introducción de cambios estructurales en la economía, aunque sin afectar aspectos esenciales de la forma de organización económica de la sociedad. Un ejemplo de estas políticas serían una modificación o reforma del sistema tributario nacional, si se buscara cambios en la estructura tributaria de nuestra economía con mayores impuestos progresivos y menores impuestos regresivos, como una manera de hacer más justo el pago de impuestos. Otro caso es el hecho de aplicar reformas en el sistema financiero nacional, así por ejemplo desde los años 90 desaparece la banca de fomento y se deja el sistema bancario abierto al libre mercado. 4.2 SEGÚN EL NIVEL DE ACTUACIÓN Desde este punto de vista, los teóricos económicos suelen distinguir entre políticas macroeconómicas y políticas microeconómicas, aunque la línea divisoria que los separa sin duda es muy difícil de establecer, presentamos aquí sus rasgos principales: 4.2.1. Políticas macroeconómicas Comprenden aquellas medidas cuyo objetivo es afectar a la economía como un todo. Su centro de atención son los agregados y las variables macroeconómicas que están relacionadas con el equilibrio de la economía. Así por ejemplo las acciones orientadas a alcanzar el crecimiento económico, contener la inflación, alcanzar el pleno empleo, etc. son medidas típicamente macroeconómicas. Se supone pues que el logro de éstos y otros objetivos conduce a preservar y mejorar el bienestar económico de la sociedad.
  • 8. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA pág. 7 A la política macroeconómica se suele dividir en política fiscal y en política monetaria, política externa y política de rentas (ver: Anexo N° 01). 4.2.2. Políticas Microeconómicas Las políticas microeconómicas son aquellas que comprenden el conjunto de medidas orientadas a mejorar la eficiencia económica y optimizar la composición de la producción. Su centro de atención es la toma racional de decisiones por parte de agentes económicos individuales como los consumidores o las empresas. Así por ejemplo son medidas de política microeconómica el hecho de bajar los aranceles de las importaciones de algodón, y no tanto a las importaciones de calzado, conceder exoneraciones tributarias a cierta actividad productiva; a la vez que se recargan los impuestos a otra actividad, entre otras. 5. HERRAMIENTAS La Política Económica, se divide en política fiscal, política monetaria, política externa y política de rentas 5.1. Política fiscal Es la rama de la política económica encargada de la administración de los ingresos, los gastos y el financiamiento del sector público. La política fiscal puede ser entendida como la dirección gubernamental de la economía mediante la variación del volumen y contenido de los impuestos, deuda pública, gasto público, fondos gubernamentales, etc. La política fiscal en gran medida implica entonces el manejo del presupuesto público. La política fiscal tiene tres objetivos principales: ♦ Aumentar el nivel general de actividad económica (producción y empleo) a través del manejo del gasto público y los impuestos. ♦ Redistribuir los ingresos para lograr mayor equidad en la sociedad.
  • 9. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA pág. 8 ♦ La formulación y aplicación de la política fiscal en nuestra economía está a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el cual puede manejar los instrumentos siguientes: a) El gasto público Bajo las consideraciones de la teoría keynesiana el aumento del gasto público eleva la demanda agregada y por tanto la producción y el empleo. Un incremento en el gasto público es considerado como política fiscal expansiva porque estaría orientada a reactivar la economía. La economía se puede reactivar con mayor gasto del gobierno como los gastos de capital, en carreteras, hospitales, etc. También a través de los gastos corrientes como son mayores salarios para los trabajadores públicos. b) Los impuestos Ante la situación de depresióneconómica el Estado puede reducir la tasa impositiva para darles mayor poder de compra a los consumidores y así reactivar la economía. En el caso de una situación de exceso de demanda agregada el Estado puede elevar la tasa impositiva y así evitar las presiones inflacionarias (incremento de la inflación). La política económica actual de orientación monetarista pone énfasis en el equilibrio fiscal (ingresos=gastos) y es por ello que sus medidas están orientadas principalmente al aumento de los impuestos y la reducción del gasto público.
  • 10. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA pág. 9 5.2. Política monetaria Es la rama de la política económica a influir sobre el sistema monetario para producir los efectos deseados sobre la economía de un país. Esta referida a la regulación del crédito en el sistema financiero por parte del Estado con el fin de conseguir la estabilidad del valor del dinero, evitar una balanza de pagos desfavorable, contribuir al incremento del empleo, etc. El objetivo inmediato de la política monetaria es el control de la oferta monetaria o liquidez del sistema financiero. Cuando se da un aumento de la oferta monetaria se considera a esta una medida de política expansiva (reactivadora) pues puede contribuir a reducir la tasa de interés de los créditos, posibilitando así mayores inversiones, mayor producción, mayor empleo. La formulación y aplicación de la política monetaria en nuestro país está a cargo del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) que principalmente utiliza los siguientes instrumentos (ver: Anexo N° 02) a) La tasa de encaje legal Es el porcentaje de los depósitos captados por las instituciones financieras que debe ser mantenida como efectivo y/o depósitos en el Banco Central de Reserva. El BCRP como autoridad monetaria puede utilizar este instrumento de política monetaria para regular la oferta monetaria en la economía. Al presentarse el problema de exceso de dinero en la economía que generaría presiones inflacionarias el BCR aumentará la tasa de encaje para de esa manera reducir la disponibilidad de
  • 11. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA pág. 10 fondos prestables en el sistema bancario; en el caso contrario ante la escasez de dinero en la economía el BCR puede disminuir la tasa de encaje y resolver el problema de liquidez en el Sistema Financiero. b) Las operaciones de Mercado Abierto Consiste en la compra o venta de valores emitidos por el Banco Central (Certificados Bancarios del BCR) o por el Sector Público que realiza el BCR con fines de regulación monetaria. Si existe exceso de liquidez en la Economía entonces el BCRP intervendrá en el mercado de título valores colocando certificados o bonos para de esta manera retirar el dinero circulante excedente. Caso contrario, en una situación de escasez de dinero el BCR debe intervenir comprando o adquiriendo certificados o bonos para de esta manera inyectar dinero a la economía. c) La tasa de redescuento Es el porcentaje que cobra el BCRP por los créditos que otorga a las Instituciones Financieras en la segunda operación de descuento. Al presentarse la situación de exceso de liquidez en el Sistema Financiero el BCR debe aumentar la tasa de encaje para de esa manera desalentar a los bancos privados a solicitar créditos al BCR y por tanto otorguen también a sus clientes menos créditos mediante la operación de descuento bancario. En el caso contrario al presentarse una situación de escasez de dinero en la economía el BCR debe disminuir la tasa de redescuento, así los bancos privados solicitarán más créditos y por tanto otorgarán más créditos a sus clientes mediante descuento bancario.
  • 12. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA pág. 11 5.3. Política externa Encargada de la regulación de las actividades económicas que realizan los agentes económicos de un país con los agentes económicos del resto del mundo. Para que la política económica logre sus objetivos no solo se requiere el equilibrio interno sino también es necesario el equilibrio de las cuentas externas; no se puede concebir una economía con crecimiento sostenido y permanente déficit de su Balanza de Pagos puesto que la experiencia de nuestros países demuestra que una economía que no genera suficientes divisas para cubrir sus importaciones está condenada a la inestabilidad y la crisis. Los instrumentos de la política externa son: a) Los aranceles Son impuestos que gravan la importación de bienes y servicios. Ante una situación de déficit de la Balanza Comercial se requiere reducir las importaciones para ello el Estado puede elevar la tasa arancelaria y así encarecer los bienes importados para que los consumidores se orienten hacia los bienes nacionales. En el caso de una industria sobre protegida el Estado puede optar por la reducción de aranceles para fomentar la competitividad. A nivel internacional existe la Organización Mundial del Comercio, organismo dedicado a promover las políticas externas liberales, es decir de reducción de los aranceles, pues señalan que así los países pueden disfrutar de las del comercio exterior.
  • 13. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA pág. 12 b) El tipo de cambio Es el precio de la moneda extranjera en términos de la moneda nacional. El aumento o disminución del tipo de cambio puede ser utilizado para el logro del equilibrio de las cuentas externas. Ante una situación de déficit de la Balanza Comercial, el aumento del tipo de cambio teóricamente encarece las importaciones y hace más competitiva las exportaciones, generando así una reducción de las importaciones y un aumento de las exportaciones. La política del sector externo que se viene aplicando actualmente en nuestro país, teniendo el punto de vista de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, pone principal énfasis en la liberalización del mercado generando con ello fuerte déficit de la Balanza Comercial y la Balanza en Cuenta Corriente. 5.4. Política de rentas Política que pretende alcanzar un nivel de precios estables a través del control de las rentas Instrumento muy importante de política económica consistente en la participación del Gobierno en el proceso de formación de las rentas tanto salariales como no salariales con la finalidad de que sean compatibles con la estabilidad de precios. Esta política también puede plantearse, en determinadas ocasiones, la consecución de otros objetivos macroeconómicos importantes, como mejorar la distribución
  • 14. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA pág. 13 de la renta, regular el empleo o mejorar los beneficios empresariales y de la inversión Proceso de elaboración de la política económica Fases Contenido Actores 1. Reconocimiento de problemas Obtención de información • Administración pública, Gobierno, Partidos políticos, Medios de comunicación, Grupos de interés, Organizaciones internacionales 2. Análisis de problemas y alternativas Previsiones económicas e interpretación de los datos. • Gobierno, Administración pública, Asesores externos 3. Diseño de medidas Planteamiento de medidas y de posibles alternativas • Gobierno, Administración pública, Grupos de interés, Partidos políticos, Organizaciones internacionales 4. Consultas Deliberaciones políticas y técnicas • Expertos, Grupos de interés, Organizaciones internacionales 5. Discusión y aprobación parlamentaria Debate y aprobación de las medidas • Partidos políticos, Gobierno 6. Ejecución Puesta en marcha de las medidas adoptadas • Gobierno, Administración pública
  • 15. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA pág. 14 CONCLUSIÓN La política económica ayuda al estado a controlar la economía del país para que no presente irregularidades, así evitar una crisis económica. Un país avanza en conjunto con todos los componentes de su economía, siempre guiándonos de las estadísticas que se extraen de cada año y periodo económico de acuerdo al gobierno en transformación. SUGERENCIA  Mantener una política macroeconómica sana y favorable al crecimiento, en un marco de política económica y social que tenga una visión a largo plazo y permita combatir y erradicar la desigualdad y exclusión.  los resultados económicos no pueden medirse solo en términos de crecimiento del PIB, sino que deben incluir la equidad que no significa la igualdad, entre otras razones porque más igualdad implica, a menudo, menos crecimiento.
  • 16. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA pág. 15 BIBLIOGRAFÍA:  principios de la política económica (2006) Josefa Fernández A  teoría de la política económica en tiempos de incertidumbre (universidad de virgo) Xosé Carlos Arias, Gonzalo Caballero  http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-las- politicas-economicas (23 de enero de 2013 | 09:01 CET) Aurelio Jiménez  http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=section&id =26&Itemid=100694&lang=es (Ministerio de economía y finanzas del Perú)  http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/p/politica.htm (Diccionario de la política económica del Perú) Borísov, Zhamin y Makárova  http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/macroeconomia/ politica-economica.htm (Enciclopedia financiera)
  • 17. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA pág. 16 Política de rentas ANEXOS Anexo N° 02 Fuente: Enciclopedia financiera Anexo N° 01
  • 18. Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” POLÍTICAECONÓMICA ESCUELAPROFESIONAL DE MATEMÁTICA pág. 17 Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)