SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ARTE MINOICO
La primera civilización europea
El mito del minotauro
Evans y el descubrimiento de
Cnosos
Arthur Evans, arquélogo
británico, excavaciones en Creta
entre 1900 y 1931. Descubrió el
palacio de Cnosos y la antigua
civilización cretense a la que
llamó minoica.
Ruinas del
palacio de
Cnosos
El Mediterráneo oriental a fines
de la Edad del Bronce (~1300
a.C.)
Creta: el paisaje
Montañas,
valles y mar:
los típicos
elementos del
paisaje griego
Pueblo
navegante.
Antiguos
bosques de
cipreses, usados
para construir
barcos.
Producción de
la “tríada
mediterránea”:
olivo, vid y
trigo
Cría de ovejas
y cabras
Historia minoica
La civilización minoica floreció a mediados de la Edad
de Bronce en la isla de Creta, situada en el
Mediterráneo oriental, entre los años 2000 y 1500 a.C.
Con su arte y arquitectura únicos, y la expansión de
sus ideas a través del contacto con otras culturas del
Egeo, los minoicos contribuyeron de forma significativa
al desarrollo de la civilización europea occidental, como
hoy sabemos. Complejos palaciales laberínticos, vívidos
frescos con escenas de salto del toro y procesiones,
magnífica orfebrería, elegantes vasos de piedra y una
cerámica con vibrantes ornamentos inspirados en la
vida marina, son rasgos de la Creta minoica.
El problema de la escritura minoica
En la historia antigua de Creta encontramos tres sistemas de
escritura diferente. En orden cronológico:
●
Jeroglífico
●
Lineal A
●
Lineal B
Los dos primeros son propiamente minoicos; el último es
micénico (griego) y aparece luego de que este pueblo
ocupara Creta y la civilización minoica como tal
desapareciera.
Disco de Festo, escritura
jeroglífica minoica
Ejemplo de escritura
“Lineal A”
Problema: ambos sistemas de escritura
minoicos permanecen sin descifrar hasta el
día de hoy.
Civilización “histórica”, pero muda para
nosotros
Problema para interpretar la religión, el arte
y las ideas de los minoicos
La arquitectura: una civilización
“palacial”
Reconstrucción
digital del
palacio de
Cnosos
Características de
los palacios
minoicos:
●
Sin fortificar
●
Sobre lomas o
colinas
terraplenadas
●
Orientación N-S
●
Gran patio central
●
Crecimiento hacia
el exterior
●
Ausencia de
simetrías generales
fachada
●
Escasa axialidad
●
Aspecto orgánico
y “laberíntico”
Elementos arquitectónicos típicos
Columna tronco-cónica invertida
Elementos arquitectónicos típicos
Saneamiento y agua corriente: canalizaciones independientes,
aseos. Rasgo civilizatorio sumamente complejo.
Elementos arquitectónicos típicos
Pozos y patios de luz, combinados
con grandes escalinatas
Maqueta en madera
del palacio de
Cnosos, Museo
Arqueológico de
Iraklion, Creta
●
Palacios cerrados
hacia el exterior
●
Pocas ventanas
●
Iluminados por los
pozos y patios
●
Protección del calor
mediterráneo
Elementos arquitectónicos típicos
Baños lustrales
Sala del Trono, palacio de Cnosos
Funciones rituales y ceremoniales. La religión
minoica
Baños rituales
Procesiones
Elementos de culto
Labrys, hacha doble
●
Representaciones de ceremonias religiosas y rituales como
el vertido de libaciones, las ofrendas alimentarias,
procesiones, fiestas y deportes como el salto del toro
●
Sacrificios animales y humanos
●
Patios palaciales para el público asistente a las ceremonias
●
Culto en espacios rurales (montañas)
●
¿Veneración a la Diosa Madre y las fuerzas de la
naturaleza? ¿Cultos de la fertilidad?
●
Producción de
objetos de lujo:
cerámica,
orfebrería, aceites,
perfumes, textiles
●
¿Centros de
comercio?
●
Tributos,
almacenamiento y
redistribución
Funciones económicas
●
Residencial
●
Poder político. Unidad política o independencia de cada
palacio? ¿Varios reyes o varios palacios para un mismo
rey? ¿Convergencia del poder civil y el religioso?
●
Administración (archivos en lineal A)
●
Defensa y coerción
Otras funciones de los palacios
Reconstrucción animada del palacio de Cnosos (YouTube, “Minoan
Civilization - Knossos - Unreal Engine 4”)
La pintura: naturaleza y
humanidad
Los minoicos decoraban sus
palacios con auténtica pintura al
fresco (buon fresco), es decir,
que aplicaban los pigmentos de
color sobre el yeso húmedo sin
mezclar, de modo que, al
absorber la pintura, el yeso la
fijaba, evitando que el color
perdiera intensidad con el
tiempo. El fresco secco, que es
la aplicación de pintura, en
especial para los detalles, sobre
yeso seco, también fue utilizado,
al igual que el bajorrelieve, para
dar un efecto tridimensional a
la pintura.
Los colores
empleados eran
negro, rojo,
blanco, amarillo,
azul y verde. No
se conservan restos
de efectos de
sombra en los
frescos minoicos,
aunque es
interesante notar
que, a veces, el
color del fondo
cambia mientras
que las figuras de
primer plano
permanecen
inalterables.
Los frescos decoraban los muros (por completo o sobre las
ventanas y puertas, o alrededor del umbral), también los
techos, las vigas de madera y a veces incluso los pavimentos de
los palacios.
Escenas de rituales, procesiones, festividades, ceremonias y
deportes taurinos eran las más populares. Una vez más, los
elementos naturales eran frecuentes, especialmente lirios, iris,
crocos, rosas, hiedras y juncos.
Los minoicos fueron una de las primeras culturas en representar
paisajes sin figuras humanas, tal era su admiración por la
naturaleza. También solían pintar animales en su ambiente
natural: monos, aves, delfines y peces. Aunque los frescos
minoicos solían estar enmarcados en frisos decorativos con
diseños geométricos, la escena principal a veces desbordaba sus
límites y saltaba las esquinas, cubriendo varias paredes y
envolviendo al espectador.
Art Nouveau : “Estéticamente
hay una evidente inspiración en
la naturaleza: vegetales y las
formas orgánicas se entrelazan
con le motivo central; la línea
recta no interesa, se prefieren
las curvas y la asimetría; todo es
más sensual, buscando
complacer a los sentidos”.
Problema de la interpretación
presentista del arte minoico:
descubrimiento contemporáneo al art
nouveau. “La parisiense”.
¿Influencia del arte minoico en el
art nouveau?
Pintores restauradores llevados a
Creta por Evans: Emille Gillieron
(padre e hijo)
Frescos murales en
la Sala del Trono,
palacio de Cnosos.
Ejemplo de uso de la
pintura como
“realidad
aumentada”.
Pasión por la naturaleza, gran naturalismo en la representación de animales y vegetación
Conocimiento de las actitudes de los animales
Arte que captura el momento
“La popularidad de los paisajes como
decoración residencial en las propiedades de la
élite sugiere su importancia de exhibición
social, mientras que su simbolismo religioso
latente implica que la pintura de paisajes
visualizaba creencias religiosas minoicas
esenciales.”
¿Arte por el arte, o arte religioso?
La figura humana
Influencia egipcia:
-Ley de frontalidad
(rostro de perfil, ojos y
torso de frente)
-Piel de color rojizo
hombres, blanco u ocre
claro mujeres
Diferencias:
-Mayor movimiento,
menos rigidez
-Sutil sonrisa
El arte minoico transmite
optimismo, amor por la
vida terrenal, seducción
Figuras masculinas: ágiles y
atléticas, hombros muy
anchos, cintura de avispa.
Falda egipcia. Triangularidad
exagerada. Sin barba, pelo
rizado negro y a veces muy
largo, suelto.
Belleza y juventud. Posible
relación con la idea griega
clásica de la buena vida
necesaria y directamente
asociada a la salud física
Aparecen en procesiones,
pero ninguna figura
masculina aparece en actitud
que nos sugiera que se
tratan de dioses.
Figura femenina: faldas de varios colores y corsés ceñidos que
dejan los pechos al descubierto.
Peinados elaborados, joyas. Cabello negro, largo y rizado.
En casi todos los frescos parecen llevar la delantera y
protagonizar los cultos.
¿Sacerdotisas, diosas?
¿Sociedad matriarcal?
“Sin inscripciones, costumbres distintivas o atributos
identificables sigue siendo difícil diferenciar personajes divinos
de aquellos con estatus sacerdotal en el arte minoico. Esta
iconografía ambigua puede que intencionalmente borronee los
límites entre lo mortal y lo divino.”
“...las imágenes se resisten a mostrar una clara desigualdad entre los
sexos. A pesar de las diferencias, vemos hombres y mujeres ocupando
la escena pública y sin mostrar jerarquías de ningún tipo. (…) [Se
evita] la representación de las mujeres como madres, lo que destaca
respecto a las culturas circundantes. Ello revela que las mujeres de la
élite no estaban definidas en función de sus caracterísiticas sexuales y
reproductivas, o al menos, que no querían reflejar tal función en las
pinturas de sus construcciones.”
El análisis de las pinturas de Cnosos y Akrotiri ofrece “indicios que
apuntan a un sistema sexo-género relativamente igualitario, en el que
la estratificación sexual no está muy definida entre las élites.”
(Sandra Lozano Rubio, “El sistema sexo-género en la Edad del Bronce egea: los frescos
de Knossos y Akrotiri”)
No hay aspectos en el arte minoico que sugieran discriminación o
estratificación por sexos. Bastante excepcional en su contexto histórico.
Escultura
Creta Presentación.pdf
Creta Presentación.pdf
Creta Presentación.pdf
Creta Presentación.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Creta Presentación.pdf

Europa
EuropaEuropa
Europa
susanazan
 
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y CretenseArte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Mónica Salandrú
 
ARTE PREHELENICO ALUMNOS.pdf
ARTE PREHELENICO ALUMNOS.pdfARTE PREHELENICO ALUMNOS.pdf
ARTE PREHELENICO ALUMNOS.pdf
Estela Rosano Tabarez
 
Arte Creto MicéNico
Arte Creto MicéNicoArte Creto MicéNico
Arte Creto MicéNicomercedes
 
T.10. Grecia
T.10. GreciaT.10. Grecia
T.10. Grecia
Luis Lecina
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
P Rojas
 
09 tema 3 - arte mesopotámico.
09 tema 3 - arte mesopotámico.09 tema 3 - arte mesopotámico.
09 tema 3 - arte mesopotámico.
Dickson E Leon
 
Historia del arte con imágenes
Historia del arte con imágenesHistoria del arte con imágenes
Historia del arte con imágenes
giacominip
 
Creta Y Micenas
Creta Y MicenasCreta Y Micenas
Creta Y Micenas
Nombre Apellidos
 
Momentos o etapas artisticas
Momentos o etapas artisticasMomentos o etapas artisticas
Momentos o etapas artisticas
ariandrea
 
14 creta micenas
14 creta micenas14 creta micenas
14 creta micenas
Albert Aguilera
 
Línea tríptico
Línea trípticoLínea tríptico
Victor hernandez
Victor hernandezVictor hernandez
Victor hernandez
Ceclh
 
Pres.arq. prehistórica
Pres.arq. prehistóricaPres.arq. prehistórica
Pres.arq. prehistóricaMef Epin
 
H arte para_web
H arte para_webH arte para_web
H arte para_web
Ricardo Arrieta
 
Arte Griego 1
Arte Griego 1Arte Griego 1
Arte Griego 1
ies senda galiana
 
Historia del arte en la antigua Grecia.pdf
Historia del arte en la antigua Grecia.pdfHistoria del arte en la antigua Grecia.pdf
Historia del arte en la antigua Grecia.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Historia del arte en la antigua Grecia.pdf
Historia del arte en la antigua Grecia.pdfHistoria del arte en la antigua Grecia.pdf
Historia del arte en la antigua Grecia.pdf
Fernando de los Ángeles
 

Similar a Creta Presentación.pdf (20)

Europa
EuropaEuropa
Europa
 
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y CretenseArte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
 
ARTE PREHELENICO ALUMNOS.pdf
ARTE PREHELENICO ALUMNOS.pdfARTE PREHELENICO ALUMNOS.pdf
ARTE PREHELENICO ALUMNOS.pdf
 
Arte Creto MicéNico
Arte Creto MicéNicoArte Creto MicéNico
Arte Creto MicéNico
 
T.10. Grecia
T.10. GreciaT.10. Grecia
T.10. Grecia
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
09 tema 3 - arte mesopotámico.
09 tema 3 - arte mesopotámico.09 tema 3 - arte mesopotámico.
09 tema 3 - arte mesopotámico.
 
Historia del arte con imágenes
Historia del arte con imágenesHistoria del arte con imágenes
Historia del arte con imágenes
 
Creta Y Micenas
Creta Y MicenasCreta Y Micenas
Creta Y Micenas
 
Momentos o etapas artisticas
Momentos o etapas artisticasMomentos o etapas artisticas
Momentos o etapas artisticas
 
14 creta micenas
14 creta micenas14 creta micenas
14 creta micenas
 
Línea tríptico
Línea trípticoLínea tríptico
Línea tríptico
 
Victor hernandez
Victor hernandezVictor hernandez
Victor hernandez
 
Pres.arq. prehistórica
Pres.arq. prehistóricaPres.arq. prehistórica
Pres.arq. prehistórica
 
H arte para_web
H arte para_webH arte para_web
H arte para_web
 
Arte Griego 1
Arte Griego 1Arte Griego 1
Arte Griego 1
 
4 arte griego 1
4 arte griego 14 arte griego 1
4 arte griego 1
 
Historia del arte en la antigua Grecia.pdf
Historia del arte en la antigua Grecia.pdfHistoria del arte en la antigua Grecia.pdf
Historia del arte en la antigua Grecia.pdf
 
Historia del arte en la antigua Grecia.pdf
Historia del arte en la antigua Grecia.pdfHistoria del arte en la antigua Grecia.pdf
Historia del arte en la antigua Grecia.pdf
 
Kitto
KittoKitto
Kitto
 

Último

El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 

Último (20)

El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 

Creta Presentación.pdf

  • 1. EL ARTE MINOICO La primera civilización europea
  • 2.
  • 3.
  • 4. El mito del minotauro
  • 5.
  • 6.
  • 7. Evans y el descubrimiento de Cnosos Arthur Evans, arquélogo británico, excavaciones en Creta entre 1900 y 1931. Descubrió el palacio de Cnosos y la antigua civilización cretense a la que llamó minoica.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. El Mediterráneo oriental a fines de la Edad del Bronce (~1300 a.C.)
  • 13.
  • 14.
  • 16. Montañas, valles y mar: los típicos elementos del paisaje griego Pueblo navegante. Antiguos bosques de cipreses, usados para construir barcos.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Producción de la “tríada mediterránea”: olivo, vid y trigo Cría de ovejas y cabras
  • 20.
  • 21.
  • 22. Historia minoica La civilización minoica floreció a mediados de la Edad de Bronce en la isla de Creta, situada en el Mediterráneo oriental, entre los años 2000 y 1500 a.C. Con su arte y arquitectura únicos, y la expansión de sus ideas a través del contacto con otras culturas del Egeo, los minoicos contribuyeron de forma significativa al desarrollo de la civilización europea occidental, como hoy sabemos. Complejos palaciales laberínticos, vívidos frescos con escenas de salto del toro y procesiones, magnífica orfebrería, elegantes vasos de piedra y una cerámica con vibrantes ornamentos inspirados en la vida marina, son rasgos de la Creta minoica.
  • 23. El problema de la escritura minoica En la historia antigua de Creta encontramos tres sistemas de escritura diferente. En orden cronológico: ● Jeroglífico ● Lineal A ● Lineal B Los dos primeros son propiamente minoicos; el último es micénico (griego) y aparece luego de que este pueblo ocupara Creta y la civilización minoica como tal desapareciera.
  • 24. Disco de Festo, escritura jeroglífica minoica Ejemplo de escritura “Lineal A”
  • 25. Problema: ambos sistemas de escritura minoicos permanecen sin descifrar hasta el día de hoy. Civilización “histórica”, pero muda para nosotros Problema para interpretar la religión, el arte y las ideas de los minoicos
  • 26.
  • 27. La arquitectura: una civilización “palacial” Reconstrucción digital del palacio de Cnosos
  • 28. Características de los palacios minoicos: ● Sin fortificar ● Sobre lomas o colinas terraplenadas ● Orientación N-S ● Gran patio central ● Crecimiento hacia el exterior ● Ausencia de simetrías generales fachada ● Escasa axialidad ● Aspecto orgánico y “laberíntico”
  • 30. Elementos arquitectónicos típicos Saneamiento y agua corriente: canalizaciones independientes, aseos. Rasgo civilizatorio sumamente complejo.
  • 31. Elementos arquitectónicos típicos Pozos y patios de luz, combinados con grandes escalinatas
  • 32. Maqueta en madera del palacio de Cnosos, Museo Arqueológico de Iraklion, Creta ● Palacios cerrados hacia el exterior ● Pocas ventanas ● Iluminados por los pozos y patios ● Protección del calor mediterráneo
  • 34. Sala del Trono, palacio de Cnosos
  • 35.
  • 36. Funciones rituales y ceremoniales. La religión minoica Baños rituales Procesiones Elementos de culto
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. ● Representaciones de ceremonias religiosas y rituales como el vertido de libaciones, las ofrendas alimentarias, procesiones, fiestas y deportes como el salto del toro ● Sacrificios animales y humanos ● Patios palaciales para el público asistente a las ceremonias ● Culto en espacios rurales (montañas) ● ¿Veneración a la Diosa Madre y las fuerzas de la naturaleza? ¿Cultos de la fertilidad?
  • 55. ● Producción de objetos de lujo: cerámica, orfebrería, aceites, perfumes, textiles ● ¿Centros de comercio? ● Tributos, almacenamiento y redistribución Funciones económicas
  • 56.
  • 57.
  • 58. ● Residencial ● Poder político. Unidad política o independencia de cada palacio? ¿Varios reyes o varios palacios para un mismo rey? ¿Convergencia del poder civil y el religioso? ● Administración (archivos en lineal A) ● Defensa y coerción Otras funciones de los palacios
  • 59. Reconstrucción animada del palacio de Cnosos (YouTube, “Minoan Civilization - Knossos - Unreal Engine 4”)
  • 60. La pintura: naturaleza y humanidad Los minoicos decoraban sus palacios con auténtica pintura al fresco (buon fresco), es decir, que aplicaban los pigmentos de color sobre el yeso húmedo sin mezclar, de modo que, al absorber la pintura, el yeso la fijaba, evitando que el color perdiera intensidad con el tiempo. El fresco secco, que es la aplicación de pintura, en especial para los detalles, sobre yeso seco, también fue utilizado, al igual que el bajorrelieve, para dar un efecto tridimensional a la pintura.
  • 61. Los colores empleados eran negro, rojo, blanco, amarillo, azul y verde. No se conservan restos de efectos de sombra en los frescos minoicos, aunque es interesante notar que, a veces, el color del fondo cambia mientras que las figuras de primer plano permanecen inalterables.
  • 62. Los frescos decoraban los muros (por completo o sobre las ventanas y puertas, o alrededor del umbral), también los techos, las vigas de madera y a veces incluso los pavimentos de los palacios. Escenas de rituales, procesiones, festividades, ceremonias y deportes taurinos eran las más populares. Una vez más, los elementos naturales eran frecuentes, especialmente lirios, iris, crocos, rosas, hiedras y juncos. Los minoicos fueron una de las primeras culturas en representar paisajes sin figuras humanas, tal era su admiración por la naturaleza. También solían pintar animales en su ambiente natural: monos, aves, delfines y peces. Aunque los frescos minoicos solían estar enmarcados en frisos decorativos con diseños geométricos, la escena principal a veces desbordaba sus límites y saltaba las esquinas, cubriendo varias paredes y envolviendo al espectador.
  • 63. Art Nouveau : “Estéticamente hay una evidente inspiración en la naturaleza: vegetales y las formas orgánicas se entrelazan con le motivo central; la línea recta no interesa, se prefieren las curvas y la asimetría; todo es más sensual, buscando complacer a los sentidos”. Problema de la interpretación presentista del arte minoico: descubrimiento contemporáneo al art nouveau. “La parisiense”. ¿Influencia del arte minoico en el art nouveau? Pintores restauradores llevados a Creta por Evans: Emille Gillieron (padre e hijo)
  • 64. Frescos murales en la Sala del Trono, palacio de Cnosos. Ejemplo de uso de la pintura como “realidad aumentada”.
  • 65.
  • 66. Pasión por la naturaleza, gran naturalismo en la representación de animales y vegetación Conocimiento de las actitudes de los animales Arte que captura el momento
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74. “La popularidad de los paisajes como decoración residencial en las propiedades de la élite sugiere su importancia de exhibición social, mientras que su simbolismo religioso latente implica que la pintura de paisajes visualizaba creencias religiosas minoicas esenciales.” ¿Arte por el arte, o arte religioso?
  • 75. La figura humana Influencia egipcia: -Ley de frontalidad (rostro de perfil, ojos y torso de frente) -Piel de color rojizo hombres, blanco u ocre claro mujeres Diferencias: -Mayor movimiento, menos rigidez -Sutil sonrisa El arte minoico transmite optimismo, amor por la vida terrenal, seducción
  • 76. Figuras masculinas: ágiles y atléticas, hombros muy anchos, cintura de avispa. Falda egipcia. Triangularidad exagerada. Sin barba, pelo rizado negro y a veces muy largo, suelto. Belleza y juventud. Posible relación con la idea griega clásica de la buena vida necesaria y directamente asociada a la salud física Aparecen en procesiones, pero ninguna figura masculina aparece en actitud que nos sugiera que se tratan de dioses.
  • 77.
  • 78. Figura femenina: faldas de varios colores y corsés ceñidos que dejan los pechos al descubierto. Peinados elaborados, joyas. Cabello negro, largo y rizado.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85. En casi todos los frescos parecen llevar la delantera y protagonizar los cultos. ¿Sacerdotisas, diosas? ¿Sociedad matriarcal? “Sin inscripciones, costumbres distintivas o atributos identificables sigue siendo difícil diferenciar personajes divinos de aquellos con estatus sacerdotal en el arte minoico. Esta iconografía ambigua puede que intencionalmente borronee los límites entre lo mortal y lo divino.”
  • 86. “...las imágenes se resisten a mostrar una clara desigualdad entre los sexos. A pesar de las diferencias, vemos hombres y mujeres ocupando la escena pública y sin mostrar jerarquías de ningún tipo. (…) [Se evita] la representación de las mujeres como madres, lo que destaca respecto a las culturas circundantes. Ello revela que las mujeres de la élite no estaban definidas en función de sus caracterísiticas sexuales y reproductivas, o al menos, que no querían reflejar tal función en las pinturas de sus construcciones.” El análisis de las pinturas de Cnosos y Akrotiri ofrece “indicios que apuntan a un sistema sexo-género relativamente igualitario, en el que la estratificación sexual no está muy definida entre las élites.” (Sandra Lozano Rubio, “El sistema sexo-género en la Edad del Bronce egea: los frescos de Knossos y Akrotiri”) No hay aspectos en el arte minoico que sugieran discriminación o estratificación por sexos. Bastante excepcional en su contexto histórico.