SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN COL – SEDE CIUDAD OJEDA
Arquitectura Urbana Del Mundo Antiguo
Elaborado por :
Víctor Hernández
25.309.528
Primeras culturas Urbanas del Mediterráneo
MESOPOTAMIA
Ciudadelas
fortificadas
templos y
palacios
El patio como
elemento
organizador
EGIPTO
Las organizaciones
axiales
arquitectur
a funeraria
templos y
viviendas
represent
ación
simbólica
Período Paleolítico
Es el período de la piedra tallada. Comprende desde
los orígenes de la historia humana hasta 10 mil años
a.C. En aquel tiempo la piedra fue el principal
material que usó para fabricar cuchillos, puntas,
lanzas y raspadores. Unas veces empleaba la piedra
tal y como se encontraba en la naturaleza y otras, las
tallaban, tras mucho esfuerzo, con el auxilio de
piedras más duras que el sílex.
Período Mesolítico
durante este período aparecieron grupos de
cazadores-recolectores especializados en unos
pocos tipos de recursos abundantes y seguros, que
se podían almacenar durante buena parte del año,
lo que les permitió aumentar su demografía y
desentarimarse. La acumulación de bienes habría
provocado las primeras desigualdades sociales y la
aparición de jerarquías
Período Neolítico
Es el período de la piedra pulida. Comprende
desde los 10 000 años hasta los 3 000 a.C.
Durante ese período ocurrieron cambios
importantes que transformaron la vida humana.
EVOLUCION DE LOS PERIODOS
MESOPOTAMIA
La arquitectura de Mesopotamia hace
referencia a las características
comunes de las construcciones
desarrolladas en la cuenca de los
ríos Tigris y Éufrates desde el
asentamiento de los primeros
pobladores hacia el VII
milenio a. C. hasta la caída del último
Estado mesopotámico, Babilonia
Los mesopotámicos construían sin
mortero, y cuando un edificio ya no
era seguro o no cumplía su tarea se
derribaba y volvía a construir en el
mismo emplazamiento, o se rellenaba
y se construía encima. A lo largo de
los milenios esta práctica dio lugar a
que las ciudades mesopotámicas se
encontrasen elevadas en suaves
colinas sobre el territorio que las
circundaba; a estos promontorios se
les llama tells
Los ladrillos en los muros eran unidos
con cal o asfalto, y para la cubierta,
sustituyeron el sistema adintelado
egipcio por la bóveda formada de
arcos de medio punto contiguos.
Utilizaron muy poco la piedra y la
madera ya que sólo podían
obtenerse de los países limítrofes.
El suelo es arcilloso, fangoso, y
esto los llevó a utilizar el barro
como material constructivo.
Primero lo emplearon en bloques o
adobes de barro con mezcla de
paja y colocados humedecidos de
modo que secaba la pared entera.
Luego, los secaron al sol, adobe
por adobe.
Inventaron después los
ladrillos de arcilla pura,
colocados al horno; y,
posteriormente, para
preservarlos mejor de la
humedad, los sometieron al
procedimiento del esmaltado
y vidriado.
El Templo : Consiste en un gran
patio amurallado que en el espacio
correspondiente a uno de sus lados
menores lleva lo que va a ser su
elemento más característico: el
Zigurat.
El Palacio: No existe una forma prevista para el palacio.
Tampoco es un edificio, sino una serie de edificaciones
prismáticas de distintos tamaños unidas entre sí por
pasillos, galerías y corredores con amplios patios
intermedios y con murallas alrededor. Consistía en una
sencilla construcción cuadrangular con un patio central
por el cual recibía luz y ventilación. Se alzaba sobre
terrazas de ladrillo a las que se subía por escaleras y
rampas con desagües para protegerse de las
inundaciones y de la humedad. Las puertas, cuyas hojas
solían ser de bronce, estaban flanqueadas por estatuas y
toros alados con cabeza humana a los que se les
atribuían poderes protectores. Las paredes interiores se
decoraban con pinturas al fresco sobre enlucido de cal, o
con revestimientos de ladrillos esmaltados de colores
vivos y relieves. Algunos de los palacios más importantes
fueron los de Nínive,
Khorsabad y Nimrud.
Las Murallas: Las ciudades estaban
guardadas por gruesas murallas de paredes
verticales y cortadas en ángulos rectos,
reforzadas de trecho en trecho por torres
cuadradas. El paso se hacía por puertas
fortificadas. El pasaje de estas puertas era de
bóveda de medio cañón, en ambos lado se
colocaban las habituales estatuas protectoras
Las Tumbas: Desde el punto de vista
arquitectónico, la tumba no ofrece gran interés,
pues es un simple hipogeo con bóveda de
ladrillo y varias cámaras, que se manifiesta al
exterior por algún pequeño monumento sin
valor artístico. En su interior se ha encontrado
un ajuar funerario muy rico: cadáveres de
damas, músicos, criados, cocheros y guardias
inmolados en número grande que revelan las
bárbaras costumbres fúnebres de estos
pueblos.
EGIPTO
Una de las características del Antiguo
Egipto es su singular arte, con obras
monumentales que generalmente tenían
carácter simbólico, funerario o religioso.
Aunque el concepto de Arte es moderno,
es perfectamente utilizable en la
arquitectura, escultura, pintura y joyería
egipcias, siendo muchas de sus
realizaciones auténticas obras de arte y
no simples trabajos de artesanía.
Gracias al seco clima de Egipto y a
quedar cubiertas por las arenas del
desierto (o enterradas por sus
propietarios, para gozar de ellas en la
"otra vida") nos han llegado en aceptable
estado de conservación multitud de
auténticas obras de arte, a pesar de la
utilización de los monumentos como
canteras, las guerras o los innumerables
saqueos de tumbas y templos
Las expresiones artísticas egipcias más antiguas se clasifican en las siguientes
etapas: Periodo Neolítico (5300-4000 a. C.), periodo Badariense (4400-
4000 a. C.), Nagada I - Amratiense (4000-3500 a. C.), Nagada II - Gerzeense (3500-
3200 a. C.) y Nagada III (3200-3000 a. C.). En estos periodos predomina la pintura
decorativa (en cerámicas) o simbólica (en tumbas) y pequeños objetos de carácter
utilitario y mágico. Destacan las vasijas de piedra, las "mazas" y "paletas" votivas,
como la de Narmer.
ORGANIZACIÓN SOCIAL DE EGIPTO
Faraón : como autoridad suprema, hijo del sol y con
amplios poderes , disponiendo de la vida y bienes de
sus súbditos . Se caracterizaba por ser monárquico,
absolutista y teocrático
Nobleza : La nobleza era parte integrante
de la sociedad egipcia que poseía muchos
privilegios religiosos y políticos por ser
parientes del faraón o gobernadores de
provincias (nomos)
Sacerdotes : Encomendados del culto ,
estaban al cuidado de lo templos . Constituían
una clase privilegiada que en diferentes
ocasiones disputaban el poder al faraón, siendo
a veces aliada y otras enemiga cuando su
poder peligraba.
Escribas : Personas muy cultas que se
desempeñaban como secretarios del
faraón. Administraban el país, vigilaban las
contracciones y recaudaban los impuestos
Los guerreros, estaban encargados de la
defensa del país y de la conquista de
nuevos territorios. Un guerrero es una
persona habitualmente involucrada en la
guerra. En muchas sociedades tribales, los
guerreros generalmente forman una casta o
clase entre ellos.
El pueblo: formado por comerciantes
,artesanos, agricultores .En general
llevaban una vida
miserable y carente de recursos para
llevar una vida digna
Los Esclavos : Constituidos por los
prisioneros de guerra .Eran tratados
bárbaramente y condenados a trabajos
forzados en las grandes obras publicas
Arquitectura funeraria
En la civilización egipcia, donde se concedía tanta importancia a la relación
muerte-vida, el edificio principal fue la tumba, que evolucionó desde las
mastabas hasta los hipogeos, y que iba unida a una serie de creencias
religiosas en las que la necesidad de conservar el cuerpo y la imagen del
difunto eran fundamentales.
Mastabas
Este tipo de construcciones empiezan a desarrollarse en la época
Tinita, su nombre es árabe y significa banco. Fueron los primeros
edificios funerarios empleados para los enterramientos de los
primeros faraones, nobles, sacerdotes y funcionarios del Estado.
Eran construcciones de planta rectangular y en forma de tronco de
pirámide. Originalmente fueron simplemente un pozo donde reposaba
el difunto cubierto con túmulos de adobe y junco; en la medida en que
se empezaron a añadir provisiones, ajuares y ofrendas, fue necesaria
la construcción de cámaras.
AUG
31
Pirámides
El deseo de grandeza y la acumulación de poder de los
faraones provocó la superposición de mastabas, con el fin de
diferenciar la tumba real, lo que dio origen a la aparición de las
pirámides. La primera pirámide escalonada fue la del faraón
Zoser, alrededor del año 2.700 a.c A partir de este momento se
convirtió en el tipo de tumba típica de faraones y nobles.
Los templos: Los templos más característicos
se edificaron el imperio medio y el Imperio
nuevo. No eran ya, como el imperio antiguo,
templos funerarios, sino edificios destinados al
culto de la divinidad. Su complejidad y
dimensiones, con una monumentalidad hasta
entonces reservada a las tumbas reales,
reflejan de hecho la posición alcanzada por la
casta sacerdotal en la sociedad egipcia. El
templo era un lugar reservado a los escogidos
(los sacerdotes y el faraón), y al pueblo solo les
estaba permitido asistir a las posiciones
convocadas fuera del recinto.
La vivienda egipcia: Estaba constituida por varias habitaciones,
alrededor un gran salón con columnas y luz cenital; disponía de
terrazas, bodega subterránea y un jardín, al fondo.
Muchas viviendas disponían de patios interiores, de donde
provenía la luz, con todas las habitaciones dispuestas entorno al
mismo, y sin ventanas al exterior, por la necesidad de protegerse
contra el calor.
Las casas egipcias se construían como las de los
campesinos fellahs del siglo XX: muros de ladrillo de adobe y
terrazas planas de troncos de palmera unidos. La arquitectura
popular se caracterizó por su buena adaptación al clima seco y
cálido de Egipto.
EL MUNDO EGEO
Civilización egea o, en plural, civilizaciones egeas, son denominaciones historiográficas
para la designación de un grupo de civilizaciones prehelénicas (es decir, anteriores a
la civilización griega) que se desarrollaron en la protohistoria en el espacio en torno al mar
Egeo. Son las civilizaciones cicládica (en torno a las islas Cícladas), minoica (isla de Creta)
y micénica (Grecia continental europea -particularmente el Peloponeso-). En
la periodización arqueológica se localizan en el Heládico (III y II milenios a. C.), que en la
clasificación tecnológica de edades corresponde a la Edad del Bronce, tras el Calcolítico o
Edad del Cobre. Desde la periodización propuesta por Arthur Evans, se utilizan los nombres
de Heládico Antiguo, Cicládico Antiguo y Minoico Antiguo (3000-2100 a. C.), Heládico
Medio, Cicládico Medio y Minoico Medio (2000-1550 a. C.), Heládico
Reciente, CicládicoReciente y Minoico Reciente (1550-1100 a. C.) Cada uno de ellos se divide
en subperiodos numerados del I al III. La diferenciación es únicamente geográfica (Heládico
para el continente europeo, Cicládico para las islas del Egeo y Minoico para Creta)
Creta es la principal isla de Grecia y también una de las
más meridionales de ese país. Representa una de las
fronteras simbólicas entre Oriente y Occidente.
Localizada a equidistancia entre Europa, Asia y África, la
isla ocupa una posición geográfica que le confiere una
rica historia mientras que su posición estratégica le ha
valido el ser terreno de numerosos conflictos entre
pueblos en el contexto del control del Mar Mediterráneo.
La isla es un punto de cruce entre Europa y Asia Menor,
Europa y el Oriente Próximo, así como entre Europa y
África.
Aparecieron alrededor del siglo VIII a. C. Las polis son una de
las características que mejor definen la civilización griega
porque representaban el centro político, cultural y ciudadano
de la sociedad griega. Cada una de estas ciudades-Estado se
consideraba como una especie de nación separada e
independiente y denominaba «extranjeros» a los habitantes de
las demás polis. A pesar de esta autonomía y de que luchaban
hasta la muerte por su libertad e independencia, todas se
consideraban parte de una misma civilización. Este sentimiento
estaba basado en una lengua y una religión comunes, una
tradición legendaria y grandes creaciones culturales en los
campos del arte, literatura, ciencia y filosofía.
Extensión territorial reducida, con un núcleo
urbano en el que se situaba el centro político,
administrativo, comercial y religioso y un
pequeño territorio rural para pastos y cultivos. Su
extensión media solía ser de 80-90 km2 con
alrededor de 3.000-5.000 habitantes lo que
permitía que se conocieran todos entre sí. Las
únicas polis que consiguieron dominar extensiones
considerables fueron Atenas y Esparta, las dos
grandes potencias del mundo heleno.
Independencia económica. Cada
polis producía lo suficiente para
alimentar a su población.
Independencia política. Las polis
eran libres, no estaban sometidas a
otra ciudad ni a ningún poder
extranjero.
Estructura social formada por
ciudadanos (con derechos) y
esclavos (sin derechos).
Gran espíritu cívico, respeto por la
ley e importante participación de los
ciudadanos en los asuntos de la
comunidad.
Leyenda fundacional y
fiestas y tradiciones propias.
Culto religioso común.
ESTRUCTURA DE LA POLIS
Acrópolis (o ciudad alta).
Fortaleza o ciudadela
fortificada que se
construía aprovechando
alguna elevación del
terreno como la cima de
una colina y era el lugar
donde se resguardaban,
en caso de conflicto
bélico, todos los
miembros de la
comunidad (ciudadanos,
artesanos, campesinos,
mercaderes y esclavos) y
donde se construían los
edificios políticos,
económicos y religiosos
de la polis. Algunas
acrópolis se convirtieron
en el centro religioso de la
ciudad como sucedió en
Atenas.
Ágora o plaza pública,
constituía el centro
neurálgico de la polis en el
que se concentraban la
actividad comercial
(mercado), cultural y pública.
Era el lugar donde se
reunían los ciudadanos.
Solía ubicarse junto al
puerto en las ciudades
marítimas. El ágora
ateniense estaba situada
frente a la entrada de la
acrópolis.
Muralla defensiva que
rodeaba los principales
barrios de la polis. Cuando el
núcleo urbano era pequeño
las murallas no eran
necesarias porque los
habitantes podían
resguardarse en la acrópolis,
pero conforme la ciudad
crecía y se extendía surgía la
necesidad de construir
murallas. Algunas polis como
Esparta nunca tuvieron
murallas. En caso de guerra
los vencedores solían
imponer a los vencidos la
demolición de todas las
murallas y la prohibición de
reconstruirlas.
ATENAS
La Acrópolis de Atenas (Η Ακρόπολη των Αθηνών en griego) puede considerarse la
más representativa de las acrópolis griegas. La acrópolis era, literalmente, la ciudad
alta (ἄκρο- 'cima, extremo, punta', πόλις 'ciudad) y estaba presente en la mayoría de
las ciudades griegas, con una doble función: defensiva y como sede de los principales
lugares de culto. La de Atenas está situada sobre una cima, que se alza 156 metros
sobre el nivel de mar. También es conocida como Cecropia en honor del legendario
hombre-serpiente, Cécrope, el primer rey ateniense
La entrada a la Acrópolis se realiza por una gran puerta llamada los Propileos. A su
lado derecho y frontal se encuentra el Templo de Atenea Niké. Una gran estatua de
bronce de Atenea, realizada por Fidias, se encontraba originariamente en el centro. A
la derecha de donde se erigía esta escultura se encuentra el Partenón o Templo
de Atenea Partenos (la Virgen). A la izquierda y al final de la Acrópolis está
el Erecteión, con su célebre stoa o tribuna sostenida por seis cariátides. En la ladera
sur de la Acrópolis se encuentran los restos de otros edificios, entre los que destaca un
teatro al aire libre llamado Teatro de Dioniso, donde estrenaron sus
obras Sófocles, Aristófanes y Esquilo.
La mayoría de los grandes templos fueron reconstruidos bajo el liderazgo
de Pericles durante la Edad Dorada de Atenas (460-430 a. C.). Durante el siglo
V a. C., la Acrópolis adoptó su forma definitiva
El edificio fue construido hacia el 430 a. C. Se cree que tomó parte en su proyecto
de edificación el arquitecto Mnesicles, cuando estaba realizando los Propileos.
El santuario tenía planta trapezoidal, en forma de Π con dos alas laterales. El cuerpo
principal era una stoa dórica, de unos 38 m x 7 m. La stoa daba al norte y tenía 10
columnas a lo largo de su fachada, mientras que su pared posterior corría paralela a
la muralla sur de la Acrópolis. En cada extremo de la stoa había un ala rectangular
cerrada, de 10 m x 7 m, en la que se guardaban los tesoros del santuario. El lado
norte se cerraba mediante un muro perimetral, con una puerta en su esquina
noreste. La escalera que conduce al santuario, visible hoy en día, y el muro norte
fueron construidos en el siglo V a. C., probablemente al mismo tiempo que los
Propileos. En el siglo IV a. C. se añadió una nueva stoa, de 17 m x 7 m, a la ya
existente en el ala este.
El patio triangular del Santuario contenía las ofrendas de los fieles, mientras que el
edificio probablemente albergaba un xoanon arcaico de Artemisa (estatua de culto
de madera), similar al del Santuario de Braurón. Según Pausanias, una segunda
estatua de la diosa, obra de Praxíteles, fue colocada allí a mediados del siglo
IV a. C. La cabeza de esta estatua se exhibe en el Museo de la Acrópolis. Pausanias
también describe la presencia en este santuario de una representación en bronce
del Caballo de Troya, mostrando algunos guerreros escondidos asomándose desde
dentro.
El Santuario de Artemisa Brauronia estaba situado en la Acrópolis de Atenas, entre
los Propileos y la Calcoteca. Estaba dedicado a Artemisa, divinidad representada
como una osa y protectora de las mujeres embarazadas y del parto
Probablemente dependía del gran Santuario de Artemisa en Braurón, Ática. Fue
fundado a mediados del siglo VI a. C., posiblemente por Pisístrato, quien era
originario de la región de Brauron
La época Imperial ( 27 AC – 476 DC)
En 27 AC el senado romano dio al sobrino y
heredero de César, Octavio, el título 'Augusto'
(reverendo) que llegó a ser la típica forma
nominal para todos los emperadores
siguientes. Augusto marcó su nueva posición
con un vasto programa de reformas en el
ejercito, y reorganizando el sistema de los
impuestos y la administración de las
provincias.
Bajo el emperador Augusto, el Imperio
Romano ha duplicado su extensión y
reforzado su confines, mientras que grandes
obras de restauración y construcción daban
esplendor a viejas y nuevas ciudades. En
este período empezó a formarse la Roma
como nos la conocemos, con el mismo
límpido mixto de tradición y innovación que
caracterizó el gobierno de su primo imperio.
CLASES SOCIALES Y OCUPACIONES
Hay dos tipos de clases sociales: la clase alta llamada el Alto Imperio; y la clase baja llamada el Bajo
Imperio.
El alto Imperio(s.I al III d.C). La prosperidad económica de esta época trajo consigo un período de
estabilidad. La estructura social en el Alto Imperio se mantuvo similar a la de la última época
republicana, los únicos cambios importantes fueron el aumento del número de esclavos y libertos, como
consecuencia de la expansión, y la concesión que hizo en el 212 el emperador Caracalla de ampliar el
derecho de ciudadanía a todos los hombres libres del Imperio ( en esos momentos no suponía ningún
privilegio, ya que entonces los ciudadanos pagaban impuestos y las donaciones públicas hacía mucho
tiempo que habían desaparecido)
El bajo Imperio. La crisis política , económica y social que comenzó en el s.III determinó la nueva
estructura social del bajo Imperio. La dificultad para gobernar un territorio tan extenso, la caída de los
ingresos que provocó la pax romana, las ambiciones de algunos militares y belicosidad de los pueblos
fronterizos no asimilados desencadenaron la ruina de Roma. A partir de la segunda mitad del siglo IV el
Imperio entró en un a decadencia imparable. La disgregación territorial, la pobreza y la inseguridad
provocaron un cambio radical en la sociedad y como consecuencia de ello el desmantelamiento de la
civilización romana. Finalmente en el año 476 los bárbaros capitaneados por Odoacro conquistaron
Roma y destruyeron al último emperador, Rómulo Augústulo.
Victor hernandez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
Annie Ricalde
 
1er actividad pdf
1er actividad pdf1er actividad pdf
1er actividad pdf
LuisanaKarina VilelaLarreal
 
Tecnologia de la construccion
Tecnologia de la construccionTecnologia de la construccion
Tecnologia de la construccion
MichelleObando1
 
Caracteristicas de la arquitectura egea 2opcion
Caracteristicas de la arquitectura egea   2opcionCaracteristicas de la arquitectura egea   2opcion
Caracteristicas de la arquitectura egea 2opcion
Alejandro Carrizo
 
Arquitectura Origen y Naturaleza
Arquitectura Origen y NaturalezaArquitectura Origen y Naturaleza
Arquitectura Origen y Naturaleza
Richard F. Obaco
 
Origen De La Arquitectura
Origen De La ArquitecturaOrigen De La Arquitectura
Origen De La Arquitectura
Diana Salazar
 
La civilización egea
La civilización egeaLa civilización egea
La civilización egea
Fernando de los Ángeles
 
La arquitectura en la antigua grecia
La arquitectura en la antigua greciaLa arquitectura en la antigua grecia
La arquitectura en la antigua grecia
davidgd
 
Arq mundo antiguo oswaldo
Arq mundo antiguo oswaldoArq mundo antiguo oswaldo
Arq mundo antiguo oswaldo
oswaldo hernandez
 
Desarrollo artistico sobre la civilizacion griega
Desarrollo artistico sobre la civilizacion  griegaDesarrollo artistico sobre la civilizacion  griega
Desarrollo artistico sobre la civilizacion griegaJanella Yance Peñas
 
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
EziliRengel
 
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. IPrimer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
Jorge Marulanda
 
Egipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamiaEgipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamia
Gloria Zarai Asuaje Montilla
 
Arquitectura mesopotamia
Arquitectura mesopotamiaArquitectura mesopotamia
Arquitectura mesopotamialeon1771
 
técnicas y materiales constructivos de Egipto y Mesopotamia
técnicas y materiales constructivos de Egipto y Mesopotamiatécnicas y materiales constructivos de Egipto y Mesopotamia
técnicas y materiales constructivos de Egipto y Mesopotamia
teresa nigro
 
Primeras culturas urbanas del Mediterráneo
Primeras culturas urbanas del MediterráneoPrimeras culturas urbanas del Mediterráneo
Primeras culturas urbanas del Mediterráneo
anyalter24
 
Diapositivas (baja mesopotamia)
Diapositivas (baja mesopotamia)Diapositivas (baja mesopotamia)
Diapositivas (baja mesopotamia)tonnyannmoron
 
7b EGEAS caracteristias generales
7b EGEAS caracteristias generales7b EGEAS caracteristias generales
7b EGEAS caracteristias generalessatigv
 
Arte Egeo
Arte EgeoArte Egeo

La actualidad más candente (20)

Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Arte mesopotámico
Arte mesopotámicoArte mesopotámico
Arte mesopotámico
 
1er actividad pdf
1er actividad pdf1er actividad pdf
1er actividad pdf
 
Tecnologia de la construccion
Tecnologia de la construccionTecnologia de la construccion
Tecnologia de la construccion
 
Caracteristicas de la arquitectura egea 2opcion
Caracteristicas de la arquitectura egea   2opcionCaracteristicas de la arquitectura egea   2opcion
Caracteristicas de la arquitectura egea 2opcion
 
Arquitectura Origen y Naturaleza
Arquitectura Origen y NaturalezaArquitectura Origen y Naturaleza
Arquitectura Origen y Naturaleza
 
Origen De La Arquitectura
Origen De La ArquitecturaOrigen De La Arquitectura
Origen De La Arquitectura
 
La civilización egea
La civilización egeaLa civilización egea
La civilización egea
 
La arquitectura en la antigua grecia
La arquitectura en la antigua greciaLa arquitectura en la antigua grecia
La arquitectura en la antigua grecia
 
Arq mundo antiguo oswaldo
Arq mundo antiguo oswaldoArq mundo antiguo oswaldo
Arq mundo antiguo oswaldo
 
Desarrollo artistico sobre la civilizacion griega
Desarrollo artistico sobre la civilizacion  griegaDesarrollo artistico sobre la civilizacion  griega
Desarrollo artistico sobre la civilizacion griega
 
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
 
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. IPrimer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
 
Egipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamiaEgipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamia
 
Arquitectura mesopotamia
Arquitectura mesopotamiaArquitectura mesopotamia
Arquitectura mesopotamia
 
técnicas y materiales constructivos de Egipto y Mesopotamia
técnicas y materiales constructivos de Egipto y Mesopotamiatécnicas y materiales constructivos de Egipto y Mesopotamia
técnicas y materiales constructivos de Egipto y Mesopotamia
 
Primeras culturas urbanas del Mediterráneo
Primeras culturas urbanas del MediterráneoPrimeras culturas urbanas del Mediterráneo
Primeras culturas urbanas del Mediterráneo
 
Diapositivas (baja mesopotamia)
Diapositivas (baja mesopotamia)Diapositivas (baja mesopotamia)
Diapositivas (baja mesopotamia)
 
7b EGEAS caracteristias generales
7b EGEAS caracteristias generales7b EGEAS caracteristias generales
7b EGEAS caracteristias generales
 
Arte Egeo
Arte EgeoArte Egeo
Arte Egeo
 

Destacado

Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
Ceclh
 
4 03
4 034 03
4 03
Ceclh
 
Historia de la arquitectura i
Historia de la arquitectura iHistoria de la arquitectura i
Historia de la arquitectura i
Ceclh
 
Mapas mentales 2do corte
Mapas mentales 2do corteMapas mentales 2do corte
Mapas mentales 2do corte
Ceclh
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
maria rodriguez martinez
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANOARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
Jorge Villasmil
 

Destacado (6)

Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
 
4 03
4 034 03
4 03
 
Historia de la arquitectura i
Historia de la arquitectura iHistoria de la arquitectura i
Historia de la arquitectura i
 
Mapas mentales 2do corte
Mapas mentales 2do corteMapas mentales 2do corte
Mapas mentales 2do corte
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANOARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
 

Similar a Victor hernandez

Arquitectura antigua
Arquitectura antiguaArquitectura antigua
Arquitectura antigua
Pedro Urzua
 
arquitectura en el mundo antiguo
arquitectura en el mundo antiguo arquitectura en el mundo antiguo
arquitectura en el mundo antiguo
Valerie Anne Obando Urdaneta
 
Arq mundo antiguo eduardo rosales
Arq mundo antiguo eduardo rosalesArq mundo antiguo eduardo rosales
Arq mundo antiguo eduardo rosales
eduardo rosales
 
Laminas unidad.1
Laminas unidad.1Laminas unidad.1
Laminas unidad.1
yosmiguel
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipciaMyrian Larco
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
Manolimise Sánchez Ramos
 
t1egiptext
t1egiptextt1egiptext
t1egiptextstruve1
 
El arte del antiguo egipto
El arte del antiguo egiptoEl arte del antiguo egipto
El arte del antiguo egipto
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SENCICO
 
Analisis Hhistoria Tecnologia.pdf
Analisis Hhistoria  Tecnologia.pdfAnalisis Hhistoria  Tecnologia.pdf
Analisis Hhistoria Tecnologia.pdf
lorenamoreno481234
 
B.Arte Egipcio
B.Arte EgipcioB.Arte Egipcio
B.Arte Egipcio
Natalia Guillen Chinea
 
La arquitectura egipcia 01
La arquitectura egipcia 01La arquitectura egipcia 01
La arquitectura egipcia 01
tavo678
 
Arquitectura Egipcia
Arquitectura EgipciaArquitectura Egipcia
Arquitectura Egipcia
Cesar Medina
 
Mesopotamia historia de la tecnologia.
Mesopotamia historia de la tecnologia.Mesopotamia historia de la tecnologia.
Mesopotamia historia de la tecnologia.
Yamelys Butto
 
Arquitectura y Tecnicas Constructivas de Egipto y Mesopotamia
Arquitectura y Tecnicas Constructivas de Egipto y MesopotamiaArquitectura y Tecnicas Constructivas de Egipto y Mesopotamia
Arquitectura y Tecnicas Constructivas de Egipto y Mesopotamia
Tiffany Abreu
 
Técnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
Técnicas y tecnologías de las primeras CiudadesTécnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
Técnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
 
la Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
la Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguola Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
la Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
Valerie Anne Obando Urdaneta
 
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
Ignacio Sobrón García
 

Similar a Victor hernandez (20)

Arquitectura Egipcia
Arquitectura EgipciaArquitectura Egipcia
Arquitectura Egipcia
 
Arquitectura antigua
Arquitectura antiguaArquitectura antigua
Arquitectura antigua
 
arquitectura en el mundo antiguo
arquitectura en el mundo antiguo arquitectura en el mundo antiguo
arquitectura en el mundo antiguo
 
Arq mundo antiguo eduardo rosales
Arq mundo antiguo eduardo rosalesArq mundo antiguo eduardo rosales
Arq mundo antiguo eduardo rosales
 
Laminas unidad.1
Laminas unidad.1Laminas unidad.1
Laminas unidad.1
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
 
t1egiptext
t1egiptextt1egiptext
t1egiptext
 
El arte del antiguo egipto
El arte del antiguo egiptoEl arte del antiguo egipto
El arte del antiguo egipto
 
Analisis Hhistoria Tecnologia.pdf
Analisis Hhistoria  Tecnologia.pdfAnalisis Hhistoria  Tecnologia.pdf
Analisis Hhistoria Tecnologia.pdf
 
B.Arte Egipcio
B.Arte EgipcioB.Arte Egipcio
B.Arte Egipcio
 
La arquitectura egipcia 01
La arquitectura egipcia 01La arquitectura egipcia 01
La arquitectura egipcia 01
 
Arquitectura Egipcia
Arquitectura EgipciaArquitectura Egipcia
Arquitectura Egipcia
 
Mesopotamia historia de la tecnologia.
Mesopotamia historia de la tecnologia.Mesopotamia historia de la tecnologia.
Mesopotamia historia de la tecnologia.
 
Tema 2 arte egipcio
Tema 2 arte egipcioTema 2 arte egipcio
Tema 2 arte egipcio
 
Tema 2 arte egipcio
Tema 2 arte egipcioTema 2 arte egipcio
Tema 2 arte egipcio
 
Arquitectura y Tecnicas Constructivas de Egipto y Mesopotamia
Arquitectura y Tecnicas Constructivas de Egipto y MesopotamiaArquitectura y Tecnicas Constructivas de Egipto y Mesopotamia
Arquitectura y Tecnicas Constructivas de Egipto y Mesopotamia
 
Técnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
Técnicas y tecnologías de las primeras CiudadesTécnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
Técnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
 
la Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
la Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguola Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
la Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
 
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
 

Más de Ceclh

Actividad jesuanny capacitacion
Actividad jesuanny   capacitacionActividad jesuanny   capacitacion
Actividad jesuanny capacitacion
Ceclh
 
Actividad angely sistemas de informacion
Actividad angely   sistemas de informacionActividad angely   sistemas de informacion
Actividad angely sistemas de informacion
Ceclh
 
Actividad jessuany sistemas de informacion
Actividad jessuany   sistemas de informacionActividad jessuany   sistemas de informacion
Actividad jessuany sistemas de informacion
Ceclh
 
Actividad jesuanny - tarea ii
Actividad jesuanny - tarea iiActividad jesuanny - tarea ii
Actividad jesuanny - tarea ii
Ceclh
 
Actividad angely - tarea ii
Actividad angely - tarea iiActividad angely - tarea ii
Actividad angely - tarea ii
Ceclh
 
Actividad jesuanny reclutamiento y seleccion
Actividad jesuanny   reclutamiento y seleccionActividad jesuanny   reclutamiento y seleccion
Actividad jesuanny reclutamiento y seleccion
Ceclh
 
Actividad angely reclutamiento y seleccion
Actividad angely   reclutamiento y seleccionActividad angely   reclutamiento y seleccion
Actividad angely reclutamiento y seleccion
Ceclh
 
Actividad angely ensayo 10%
Actividad angely   ensayo 10%Actividad angely   ensayo 10%
Actividad angely ensayo 10%
Ceclh
 
Actividad jesuanny ensayo
Actividad jesuanny   ensayoActividad jesuanny   ensayo
Actividad jesuanny ensayo
Ceclh
 
Actividad jesuanny codigo de etica del ingeniero
Actividad jesuanny   codigo de etica del ingenieroActividad jesuanny   codigo de etica del ingeniero
Actividad jesuanny codigo de etica del ingeniero
Ceclh
 
Actividad jesuanny tarea iii
Actividad jesuanny   tarea iiiActividad jesuanny   tarea iii
Actividad jesuanny tarea iii
Ceclh
 
Actividad jesuanny tarea i
Actividad jesuanny   tarea iActividad jesuanny   tarea i
Actividad jesuanny tarea i
Ceclh
 
Actividad jesuanny realiza tu prezi y codigo de etica
Actividad jesuanny   realiza tu prezi y codigo de eticaActividad jesuanny   realiza tu prezi y codigo de etica
Actividad jesuanny realiza tu prezi y codigo de etica
Ceclh
 
Actividad angely codigo de etica
Actividad angely  codigo de eticaActividad angely  codigo de etica
Actividad angely codigo de etica
Ceclh
 
Actividad angely codigo de etica del ingeniero
Actividad angely   codigo de etica del ingenieroActividad angely   codigo de etica del ingeniero
Actividad angely codigo de etica del ingeniero
Ceclh
 
Actividad angely tarea iii
Actividad angely   tarea iiiActividad angely   tarea iii
Actividad angely tarea iii
Ceclh
 
Actividad angely tarea i
Actividad angely   tarea iActividad angely   tarea i
Actividad angely tarea i
Ceclh
 
Actividad angely realiza tu prezi
Actividad angely   realiza tu preziActividad angely   realiza tu prezi
Actividad angely realiza tu prezi
Ceclh
 
Primeros Auxilios.
Primeros Auxilios.Primeros Auxilios.
Primeros Auxilios.
Ceclh
 
CONTAMINACION AMBIENTAL
CONTAMINACION AMBIENTALCONTAMINACION AMBIENTAL
CONTAMINACION AMBIENTAL
Ceclh
 

Más de Ceclh (20)

Actividad jesuanny capacitacion
Actividad jesuanny   capacitacionActividad jesuanny   capacitacion
Actividad jesuanny capacitacion
 
Actividad angely sistemas de informacion
Actividad angely   sistemas de informacionActividad angely   sistemas de informacion
Actividad angely sistemas de informacion
 
Actividad jessuany sistemas de informacion
Actividad jessuany   sistemas de informacionActividad jessuany   sistemas de informacion
Actividad jessuany sistemas de informacion
 
Actividad jesuanny - tarea ii
Actividad jesuanny - tarea iiActividad jesuanny - tarea ii
Actividad jesuanny - tarea ii
 
Actividad angely - tarea ii
Actividad angely - tarea iiActividad angely - tarea ii
Actividad angely - tarea ii
 
Actividad jesuanny reclutamiento y seleccion
Actividad jesuanny   reclutamiento y seleccionActividad jesuanny   reclutamiento y seleccion
Actividad jesuanny reclutamiento y seleccion
 
Actividad angely reclutamiento y seleccion
Actividad angely   reclutamiento y seleccionActividad angely   reclutamiento y seleccion
Actividad angely reclutamiento y seleccion
 
Actividad angely ensayo 10%
Actividad angely   ensayo 10%Actividad angely   ensayo 10%
Actividad angely ensayo 10%
 
Actividad jesuanny ensayo
Actividad jesuanny   ensayoActividad jesuanny   ensayo
Actividad jesuanny ensayo
 
Actividad jesuanny codigo de etica del ingeniero
Actividad jesuanny   codigo de etica del ingenieroActividad jesuanny   codigo de etica del ingeniero
Actividad jesuanny codigo de etica del ingeniero
 
Actividad jesuanny tarea iii
Actividad jesuanny   tarea iiiActividad jesuanny   tarea iii
Actividad jesuanny tarea iii
 
Actividad jesuanny tarea i
Actividad jesuanny   tarea iActividad jesuanny   tarea i
Actividad jesuanny tarea i
 
Actividad jesuanny realiza tu prezi y codigo de etica
Actividad jesuanny   realiza tu prezi y codigo de eticaActividad jesuanny   realiza tu prezi y codigo de etica
Actividad jesuanny realiza tu prezi y codigo de etica
 
Actividad angely codigo de etica
Actividad angely  codigo de eticaActividad angely  codigo de etica
Actividad angely codigo de etica
 
Actividad angely codigo de etica del ingeniero
Actividad angely   codigo de etica del ingenieroActividad angely   codigo de etica del ingeniero
Actividad angely codigo de etica del ingeniero
 
Actividad angely tarea iii
Actividad angely   tarea iiiActividad angely   tarea iii
Actividad angely tarea iii
 
Actividad angely tarea i
Actividad angely   tarea iActividad angely   tarea i
Actividad angely tarea i
 
Actividad angely realiza tu prezi
Actividad angely   realiza tu preziActividad angely   realiza tu prezi
Actividad angely realiza tu prezi
 
Primeros Auxilios.
Primeros Auxilios.Primeros Auxilios.
Primeros Auxilios.
 
CONTAMINACION AMBIENTAL
CONTAMINACION AMBIENTALCONTAMINACION AMBIENTAL
CONTAMINACION AMBIENTAL
 

Último

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 

Victor hernandez

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN COL – SEDE CIUDAD OJEDA Arquitectura Urbana Del Mundo Antiguo Elaborado por : Víctor Hernández 25.309.528
  • 2. Primeras culturas Urbanas del Mediterráneo MESOPOTAMIA Ciudadelas fortificadas templos y palacios El patio como elemento organizador EGIPTO Las organizaciones axiales arquitectur a funeraria templos y viviendas represent ación simbólica
  • 3. Período Paleolítico Es el período de la piedra tallada. Comprende desde los orígenes de la historia humana hasta 10 mil años a.C. En aquel tiempo la piedra fue el principal material que usó para fabricar cuchillos, puntas, lanzas y raspadores. Unas veces empleaba la piedra tal y como se encontraba en la naturaleza y otras, las tallaban, tras mucho esfuerzo, con el auxilio de piedras más duras que el sílex. Período Mesolítico durante este período aparecieron grupos de cazadores-recolectores especializados en unos pocos tipos de recursos abundantes y seguros, que se podían almacenar durante buena parte del año, lo que les permitió aumentar su demografía y desentarimarse. La acumulación de bienes habría provocado las primeras desigualdades sociales y la aparición de jerarquías Período Neolítico Es el período de la piedra pulida. Comprende desde los 10 000 años hasta los 3 000 a.C. Durante ese período ocurrieron cambios importantes que transformaron la vida humana.
  • 4. EVOLUCION DE LOS PERIODOS
  • 5. MESOPOTAMIA La arquitectura de Mesopotamia hace referencia a las características comunes de las construcciones desarrolladas en la cuenca de los ríos Tigris y Éufrates desde el asentamiento de los primeros pobladores hacia el VII milenio a. C. hasta la caída del último Estado mesopotámico, Babilonia Los mesopotámicos construían sin mortero, y cuando un edificio ya no era seguro o no cumplía su tarea se derribaba y volvía a construir en el mismo emplazamiento, o se rellenaba y se construía encima. A lo largo de los milenios esta práctica dio lugar a que las ciudades mesopotámicas se encontrasen elevadas en suaves colinas sobre el territorio que las circundaba; a estos promontorios se les llama tells Los ladrillos en los muros eran unidos con cal o asfalto, y para la cubierta, sustituyeron el sistema adintelado egipcio por la bóveda formada de arcos de medio punto contiguos. Utilizaron muy poco la piedra y la madera ya que sólo podían obtenerse de los países limítrofes. El suelo es arcilloso, fangoso, y esto los llevó a utilizar el barro como material constructivo. Primero lo emplearon en bloques o adobes de barro con mezcla de paja y colocados humedecidos de modo que secaba la pared entera. Luego, los secaron al sol, adobe por adobe. Inventaron después los ladrillos de arcilla pura, colocados al horno; y, posteriormente, para preservarlos mejor de la humedad, los sometieron al procedimiento del esmaltado y vidriado.
  • 6. El Templo : Consiste en un gran patio amurallado que en el espacio correspondiente a uno de sus lados menores lleva lo que va a ser su elemento más característico: el Zigurat. El Palacio: No existe una forma prevista para el palacio. Tampoco es un edificio, sino una serie de edificaciones prismáticas de distintos tamaños unidas entre sí por pasillos, galerías y corredores con amplios patios intermedios y con murallas alrededor. Consistía en una sencilla construcción cuadrangular con un patio central por el cual recibía luz y ventilación. Se alzaba sobre terrazas de ladrillo a las que se subía por escaleras y rampas con desagües para protegerse de las inundaciones y de la humedad. Las puertas, cuyas hojas solían ser de bronce, estaban flanqueadas por estatuas y toros alados con cabeza humana a los que se les atribuían poderes protectores. Las paredes interiores se decoraban con pinturas al fresco sobre enlucido de cal, o con revestimientos de ladrillos esmaltados de colores vivos y relieves. Algunos de los palacios más importantes fueron los de Nínive, Khorsabad y Nimrud.
  • 7. Las Murallas: Las ciudades estaban guardadas por gruesas murallas de paredes verticales y cortadas en ángulos rectos, reforzadas de trecho en trecho por torres cuadradas. El paso se hacía por puertas fortificadas. El pasaje de estas puertas era de bóveda de medio cañón, en ambos lado se colocaban las habituales estatuas protectoras Las Tumbas: Desde el punto de vista arquitectónico, la tumba no ofrece gran interés, pues es un simple hipogeo con bóveda de ladrillo y varias cámaras, que se manifiesta al exterior por algún pequeño monumento sin valor artístico. En su interior se ha encontrado un ajuar funerario muy rico: cadáveres de damas, músicos, criados, cocheros y guardias inmolados en número grande que revelan las bárbaras costumbres fúnebres de estos pueblos.
  • 8. EGIPTO Una de las características del Antiguo Egipto es su singular arte, con obras monumentales que generalmente tenían carácter simbólico, funerario o religioso. Aunque el concepto de Arte es moderno, es perfectamente utilizable en la arquitectura, escultura, pintura y joyería egipcias, siendo muchas de sus realizaciones auténticas obras de arte y no simples trabajos de artesanía. Gracias al seco clima de Egipto y a quedar cubiertas por las arenas del desierto (o enterradas por sus propietarios, para gozar de ellas en la "otra vida") nos han llegado en aceptable estado de conservación multitud de auténticas obras de arte, a pesar de la utilización de los monumentos como canteras, las guerras o los innumerables saqueos de tumbas y templos Las expresiones artísticas egipcias más antiguas se clasifican en las siguientes etapas: Periodo Neolítico (5300-4000 a. C.), periodo Badariense (4400- 4000 a. C.), Nagada I - Amratiense (4000-3500 a. C.), Nagada II - Gerzeense (3500- 3200 a. C.) y Nagada III (3200-3000 a. C.). En estos periodos predomina la pintura decorativa (en cerámicas) o simbólica (en tumbas) y pequeños objetos de carácter utilitario y mágico. Destacan las vasijas de piedra, las "mazas" y "paletas" votivas, como la de Narmer.
  • 9. ORGANIZACIÓN SOCIAL DE EGIPTO Faraón : como autoridad suprema, hijo del sol y con amplios poderes , disponiendo de la vida y bienes de sus súbditos . Se caracterizaba por ser monárquico, absolutista y teocrático Nobleza : La nobleza era parte integrante de la sociedad egipcia que poseía muchos privilegios religiosos y políticos por ser parientes del faraón o gobernadores de provincias (nomos) Sacerdotes : Encomendados del culto , estaban al cuidado de lo templos . Constituían una clase privilegiada que en diferentes ocasiones disputaban el poder al faraón, siendo a veces aliada y otras enemiga cuando su poder peligraba. Escribas : Personas muy cultas que se desempeñaban como secretarios del faraón. Administraban el país, vigilaban las contracciones y recaudaban los impuestos Los guerreros, estaban encargados de la defensa del país y de la conquista de nuevos territorios. Un guerrero es una persona habitualmente involucrada en la guerra. En muchas sociedades tribales, los guerreros generalmente forman una casta o clase entre ellos. El pueblo: formado por comerciantes ,artesanos, agricultores .En general llevaban una vida miserable y carente de recursos para llevar una vida digna Los Esclavos : Constituidos por los prisioneros de guerra .Eran tratados bárbaramente y condenados a trabajos forzados en las grandes obras publicas
  • 10. Arquitectura funeraria En la civilización egipcia, donde se concedía tanta importancia a la relación muerte-vida, el edificio principal fue la tumba, que evolucionó desde las mastabas hasta los hipogeos, y que iba unida a una serie de creencias religiosas en las que la necesidad de conservar el cuerpo y la imagen del difunto eran fundamentales. Mastabas Este tipo de construcciones empiezan a desarrollarse en la época Tinita, su nombre es árabe y significa banco. Fueron los primeros edificios funerarios empleados para los enterramientos de los primeros faraones, nobles, sacerdotes y funcionarios del Estado. Eran construcciones de planta rectangular y en forma de tronco de pirámide. Originalmente fueron simplemente un pozo donde reposaba el difunto cubierto con túmulos de adobe y junco; en la medida en que se empezaron a añadir provisiones, ajuares y ofrendas, fue necesaria la construcción de cámaras. AUG 31 Pirámides El deseo de grandeza y la acumulación de poder de los faraones provocó la superposición de mastabas, con el fin de diferenciar la tumba real, lo que dio origen a la aparición de las pirámides. La primera pirámide escalonada fue la del faraón Zoser, alrededor del año 2.700 a.c A partir de este momento se convirtió en el tipo de tumba típica de faraones y nobles.
  • 11. Los templos: Los templos más característicos se edificaron el imperio medio y el Imperio nuevo. No eran ya, como el imperio antiguo, templos funerarios, sino edificios destinados al culto de la divinidad. Su complejidad y dimensiones, con una monumentalidad hasta entonces reservada a las tumbas reales, reflejan de hecho la posición alcanzada por la casta sacerdotal en la sociedad egipcia. El templo era un lugar reservado a los escogidos (los sacerdotes y el faraón), y al pueblo solo les estaba permitido asistir a las posiciones convocadas fuera del recinto. La vivienda egipcia: Estaba constituida por varias habitaciones, alrededor un gran salón con columnas y luz cenital; disponía de terrazas, bodega subterránea y un jardín, al fondo. Muchas viviendas disponían de patios interiores, de donde provenía la luz, con todas las habitaciones dispuestas entorno al mismo, y sin ventanas al exterior, por la necesidad de protegerse contra el calor. Las casas egipcias se construían como las de los campesinos fellahs del siglo XX: muros de ladrillo de adobe y terrazas planas de troncos de palmera unidos. La arquitectura popular se caracterizó por su buena adaptación al clima seco y cálido de Egipto.
  • 12. EL MUNDO EGEO Civilización egea o, en plural, civilizaciones egeas, son denominaciones historiográficas para la designación de un grupo de civilizaciones prehelénicas (es decir, anteriores a la civilización griega) que se desarrollaron en la protohistoria en el espacio en torno al mar Egeo. Son las civilizaciones cicládica (en torno a las islas Cícladas), minoica (isla de Creta) y micénica (Grecia continental europea -particularmente el Peloponeso-). En la periodización arqueológica se localizan en el Heládico (III y II milenios a. C.), que en la clasificación tecnológica de edades corresponde a la Edad del Bronce, tras el Calcolítico o Edad del Cobre. Desde la periodización propuesta por Arthur Evans, se utilizan los nombres de Heládico Antiguo, Cicládico Antiguo y Minoico Antiguo (3000-2100 a. C.), Heládico Medio, Cicládico Medio y Minoico Medio (2000-1550 a. C.), Heládico Reciente, CicládicoReciente y Minoico Reciente (1550-1100 a. C.) Cada uno de ellos se divide en subperiodos numerados del I al III. La diferenciación es únicamente geográfica (Heládico para el continente europeo, Cicládico para las islas del Egeo y Minoico para Creta)
  • 13. Creta es la principal isla de Grecia y también una de las más meridionales de ese país. Representa una de las fronteras simbólicas entre Oriente y Occidente. Localizada a equidistancia entre Europa, Asia y África, la isla ocupa una posición geográfica que le confiere una rica historia mientras que su posición estratégica le ha valido el ser terreno de numerosos conflictos entre pueblos en el contexto del control del Mar Mediterráneo. La isla es un punto de cruce entre Europa y Asia Menor, Europa y el Oriente Próximo, así como entre Europa y África. Aparecieron alrededor del siglo VIII a. C. Las polis son una de las características que mejor definen la civilización griega porque representaban el centro político, cultural y ciudadano de la sociedad griega. Cada una de estas ciudades-Estado se consideraba como una especie de nación separada e independiente y denominaba «extranjeros» a los habitantes de las demás polis. A pesar de esta autonomía y de que luchaban hasta la muerte por su libertad e independencia, todas se consideraban parte de una misma civilización. Este sentimiento estaba basado en una lengua y una religión comunes, una tradición legendaria y grandes creaciones culturales en los campos del arte, literatura, ciencia y filosofía.
  • 14. Extensión territorial reducida, con un núcleo urbano en el que se situaba el centro político, administrativo, comercial y religioso y un pequeño territorio rural para pastos y cultivos. Su extensión media solía ser de 80-90 km2 con alrededor de 3.000-5.000 habitantes lo que permitía que se conocieran todos entre sí. Las únicas polis que consiguieron dominar extensiones considerables fueron Atenas y Esparta, las dos grandes potencias del mundo heleno. Independencia económica. Cada polis producía lo suficiente para alimentar a su población. Independencia política. Las polis eran libres, no estaban sometidas a otra ciudad ni a ningún poder extranjero. Estructura social formada por ciudadanos (con derechos) y esclavos (sin derechos). Gran espíritu cívico, respeto por la ley e importante participación de los ciudadanos en los asuntos de la comunidad. Leyenda fundacional y fiestas y tradiciones propias. Culto religioso común.
  • 15. ESTRUCTURA DE LA POLIS Acrópolis (o ciudad alta). Fortaleza o ciudadela fortificada que se construía aprovechando alguna elevación del terreno como la cima de una colina y era el lugar donde se resguardaban, en caso de conflicto bélico, todos los miembros de la comunidad (ciudadanos, artesanos, campesinos, mercaderes y esclavos) y donde se construían los edificios políticos, económicos y religiosos de la polis. Algunas acrópolis se convirtieron en el centro religioso de la ciudad como sucedió en Atenas. Ágora o plaza pública, constituía el centro neurálgico de la polis en el que se concentraban la actividad comercial (mercado), cultural y pública. Era el lugar donde se reunían los ciudadanos. Solía ubicarse junto al puerto en las ciudades marítimas. El ágora ateniense estaba situada frente a la entrada de la acrópolis. Muralla defensiva que rodeaba los principales barrios de la polis. Cuando el núcleo urbano era pequeño las murallas no eran necesarias porque los habitantes podían resguardarse en la acrópolis, pero conforme la ciudad crecía y se extendía surgía la necesidad de construir murallas. Algunas polis como Esparta nunca tuvieron murallas. En caso de guerra los vencedores solían imponer a los vencidos la demolición de todas las murallas y la prohibición de reconstruirlas.
  • 16. ATENAS La Acrópolis de Atenas (Η Ακρόπολη των Αθηνών en griego) puede considerarse la más representativa de las acrópolis griegas. La acrópolis era, literalmente, la ciudad alta (ἄκρο- 'cima, extremo, punta', πόλις 'ciudad) y estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas, con una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto. La de Atenas está situada sobre una cima, que se alza 156 metros sobre el nivel de mar. También es conocida como Cecropia en honor del legendario hombre-serpiente, Cécrope, el primer rey ateniense La entrada a la Acrópolis se realiza por una gran puerta llamada los Propileos. A su lado derecho y frontal se encuentra el Templo de Atenea Niké. Una gran estatua de bronce de Atenea, realizada por Fidias, se encontraba originariamente en el centro. A la derecha de donde se erigía esta escultura se encuentra el Partenón o Templo de Atenea Partenos (la Virgen). A la izquierda y al final de la Acrópolis está el Erecteión, con su célebre stoa o tribuna sostenida por seis cariátides. En la ladera sur de la Acrópolis se encuentran los restos de otros edificios, entre los que destaca un teatro al aire libre llamado Teatro de Dioniso, donde estrenaron sus obras Sófocles, Aristófanes y Esquilo. La mayoría de los grandes templos fueron reconstruidos bajo el liderazgo de Pericles durante la Edad Dorada de Atenas (460-430 a. C.). Durante el siglo V a. C., la Acrópolis adoptó su forma definitiva
  • 17. El edificio fue construido hacia el 430 a. C. Se cree que tomó parte en su proyecto de edificación el arquitecto Mnesicles, cuando estaba realizando los Propileos. El santuario tenía planta trapezoidal, en forma de Π con dos alas laterales. El cuerpo principal era una stoa dórica, de unos 38 m x 7 m. La stoa daba al norte y tenía 10 columnas a lo largo de su fachada, mientras que su pared posterior corría paralela a la muralla sur de la Acrópolis. En cada extremo de la stoa había un ala rectangular cerrada, de 10 m x 7 m, en la que se guardaban los tesoros del santuario. El lado norte se cerraba mediante un muro perimetral, con una puerta en su esquina noreste. La escalera que conduce al santuario, visible hoy en día, y el muro norte fueron construidos en el siglo V a. C., probablemente al mismo tiempo que los Propileos. En el siglo IV a. C. se añadió una nueva stoa, de 17 m x 7 m, a la ya existente en el ala este. El patio triangular del Santuario contenía las ofrendas de los fieles, mientras que el edificio probablemente albergaba un xoanon arcaico de Artemisa (estatua de culto de madera), similar al del Santuario de Braurón. Según Pausanias, una segunda estatua de la diosa, obra de Praxíteles, fue colocada allí a mediados del siglo IV a. C. La cabeza de esta estatua se exhibe en el Museo de la Acrópolis. Pausanias también describe la presencia en este santuario de una representación en bronce del Caballo de Troya, mostrando algunos guerreros escondidos asomándose desde dentro.
  • 18.
  • 19. El Santuario de Artemisa Brauronia estaba situado en la Acrópolis de Atenas, entre los Propileos y la Calcoteca. Estaba dedicado a Artemisa, divinidad representada como una osa y protectora de las mujeres embarazadas y del parto Probablemente dependía del gran Santuario de Artemisa en Braurón, Ática. Fue fundado a mediados del siglo VI a. C., posiblemente por Pisístrato, quien era originario de la región de Brauron
  • 20.
  • 21. La época Imperial ( 27 AC – 476 DC) En 27 AC el senado romano dio al sobrino y heredero de César, Octavio, el título 'Augusto' (reverendo) que llegó a ser la típica forma nominal para todos los emperadores siguientes. Augusto marcó su nueva posición con un vasto programa de reformas en el ejercito, y reorganizando el sistema de los impuestos y la administración de las provincias. Bajo el emperador Augusto, el Imperio Romano ha duplicado su extensión y reforzado su confines, mientras que grandes obras de restauración y construcción daban esplendor a viejas y nuevas ciudades. En este período empezó a formarse la Roma como nos la conocemos, con el mismo límpido mixto de tradición y innovación que caracterizó el gobierno de su primo imperio. CLASES SOCIALES Y OCUPACIONES Hay dos tipos de clases sociales: la clase alta llamada el Alto Imperio; y la clase baja llamada el Bajo Imperio. El alto Imperio(s.I al III d.C). La prosperidad económica de esta época trajo consigo un período de estabilidad. La estructura social en el Alto Imperio se mantuvo similar a la de la última época republicana, los únicos cambios importantes fueron el aumento del número de esclavos y libertos, como consecuencia de la expansión, y la concesión que hizo en el 212 el emperador Caracalla de ampliar el derecho de ciudadanía a todos los hombres libres del Imperio ( en esos momentos no suponía ningún privilegio, ya que entonces los ciudadanos pagaban impuestos y las donaciones públicas hacía mucho tiempo que habían desaparecido) El bajo Imperio. La crisis política , económica y social que comenzó en el s.III determinó la nueva estructura social del bajo Imperio. La dificultad para gobernar un territorio tan extenso, la caída de los ingresos que provocó la pax romana, las ambiciones de algunos militares y belicosidad de los pueblos fronterizos no asimilados desencadenaron la ruina de Roma. A partir de la segunda mitad del siglo IV el Imperio entró en un a decadencia imparable. La disgregación territorial, la pobreza y la inseguridad provocaron un cambio radical en la sociedad y como consecuencia de ello el desmantelamiento de la civilización romana. Finalmente en el año 476 los bárbaros capitaneados por Odoacro conquistaron Roma y destruyeron al último emperador, Rómulo Augústulo.