SlideShare una empresa de Scribd logo
Cribado de enfermedades de la retina en ambiente laboral
Zapata MA, Arcos Algaba G, Fonollosa A, Oleñik A, Flores Moreno I.
Propósito: evaluar los resultados de un programa de cribado de enfermedades de la retina
mediante cámara no midriáticas (no dilatación de pupilas) en un entorno laboral.
Método: Estudio retrospectivo de casos cribados durante un año. Se realizó una evaluación “in
situ” de los empleados mediante cámaras portátiles con tecnología de integración de datos y
listado de trabajo. Mediante sistema propio, certificado (marcado CE y FDA) y seguro de
telemedicina las imágenes y los datos fueron enviados para su evaluación a distancia por
oftalmólogos especialistas en retina. Los sujetos recibieron un informe en menos de 48 horas del
estado de su retina (tiempo medio 12 horas).
Resultados: se evaluaron 5915 casos, 472 (12%) fueron patológicos. Una edad media de 44,5
años. Las lesiones más frecuentes fueron sospecha de papilas glaucomatosas (103 casos),
nevus coroideos (98), maculopatías inespecíficas (43). Otras enfermedades detectadas fueron la
miopía patológica, degeneración macular asociada a la edad, retinopatía diabética y sospecha
de opacidades de medios oculares. En 9 casos se envió al paciente de forma urgente o
preferente a su oftalmólogo. El coste del cribado fue sensiblemente inferior a otros modelos
similares, teniendo un coste medio por empleado inferior a 15 euros. El tiempo medio utilizado
para cada empleado fue de dos minutos.
Conclusión: el cribado de enfermedades de la retina en un ambiente laboral puede ser útil para
detectar enfermedades asintomáticas, la detección precoz puede prevenir pérdidas visuales en
el futuro. Dado que las enfermedades de la retina central suponen la causa más frecuente de
ceguera o pérdida visual en nuestro medio se debería valorar la inclusión de estos cribados de
forma sistemática.
Cribado de enfermedades de la retina en ambiente laboral
Zapata MA, Arcos Algaba G, Fonollosa A, Oleñik A, Flores Moreno I.
Introducción
Las enfermedades de la retina son altamente prevalentes, se estima que hasta un 20% de
alteraciones en personas supuestamente sana (1). Debido a que normalmente las principales
lesiones pasan asintomáticas, los pacientes no realizan revisiones oftalmológicas hasta que las
enfermedades están ya en estadios avanzados. Existe suficiente evidencia que la detección
precoz de las principales alteraciones en la retina mejora el pronóstico, eficacia y la eficiencia de
los tratamientos, tanto en retinopatía diabética (2), degeneración macular asociada a la edad
(DMAE) (3), nevus coroideo (4).
La retinografía no midriática es un método no invasivo, de bajo coste que permite detectar y
describir de forma rápida y segura la patología que afecta al polo posterior de la retina. Su uso
en telemedicina se está extendiendo y desde hace unos años ha experimentado una escalada
exponencial llegando a ser el método de diagnóstico telemático en retina más utilizado a nivel
global. Una de las áreas en que más se ha estudiado es en el cribado y seguimiento de la
retinopatía diabética (5,6). El aumento de la incidencia y prevalencia de la diabetes hace
necesarios métodos de diagnóstico que como la retinografía no midriática, permitan un
diagnóstico rápido, fiable y rentable a nivel coste-eficacia.
En la actualidad y en nuestro medio sólo existen programas de cribado para los
diabéticos tipo II conocidos. Se estima que sólo el 50% de estos pacientes diabéticos cumple y
está introducido en programas de diagnóstico precoz. En algunas áreas de España esta cifra
puede ser sensiblemente inferior (5). No existen en nuestro medios sistemas de cribado masivo
para otras enfermedades de la retina, entre ellas la degeneración macular asociada a la edad,
principal causa de ceguera en los países industrializados, cuyo cribado ha resultado ser coste-
efectivo (6). Existen otras lesiones como los nevus coroides o como la alta miopía, que también
pueden afectar a la visión, e incluso comprometer la vida en caso que un nevus malignice. En
nuestro medio no existen programas de cribado de enfermedades de la retina en paciente no
diabéticos conocidos; gracias a encuestas poblacionales se conoce que sólo el 20% de la
población acude regularmente al oftalmólogo o se ha hecho una revisión oftalmológica en los
últimos 5 años (7). El cribado en ópticas ha demostrado ser una herramienta eficaz para la
detección de las principales enfermedades de la retina central (1), aunque es una detección que
puede estar sesgada a aquellas personas que tienen defectos refractivos o presbicia.
Desde 2012 Optretina realiza cribado de enfermedades de la retina mediante el uso de cámaras
no midriáticas en los centros de optometría en toda España, así como en Alemania, México,
Singapur, Hong Kong y Colombia.
Las imágenes se recogen en un Software (Optretina SL, Barcelona, España), validado por el CE
y la FDA, los retinólogos pueden hacer su diagnóstico a distancia y remitir un informe al paciente.
La visión de Optretina es hacer una revisión de la enfermedad de la retina con estándares de alta
calidad en la población general.
El objetivo de nuestro estudio es describir los resultados del cribado en un contexto laboral con el
fin de analizar el posible beneficio que puede suponer este nuevo abordaje de detección precoz.
Presentamos los datos y hallazgos patológicos de los pacientes estudiados.
Métodos
PROTOCOLO DE EXAMEN
Una semana antes del evento se envió por correo electrónico corporativo una invitación para
realizarse el cribado de enfermedades de la retina. Dicho correo incluyó un video explicativo y
un enlace para el formulario de registro. Cada empleado presentó sus datos básicos en el
formulario de registro, aceptó el consentimiento informado de la prueba, donde se recogen
limitaciones y beneficios, y seleccionó el tiempo más conveniente de las horas disponibles. El
formulario de registro requirió un tiempo inferior a un minuto para completarse. Un día antes del
evento se envió otro mail recordando los horarios elegidos e invitando nuevamente a aquellos
que no se hubiesen registrado todavía.
El examen mediante cámara no midriática se realizó en las instalaciones de la empresa. El
equipo, el material y el personal calificado fueron proporcionados por Optretina que los transfirió
a la ubicación de la compañía. La prueba se realizó en una habitación oscura proporcionada por
la empresa, utilizando cámaras no midriáticas portátiles (Visuscout 100 Zeiss, Oberckohen,
Germany; SmartScope PRO Optomed, Oulu, Finland) que permiten evaluar los 40º centrales de
la retina. Las imágenes estaban centradas en la mácula incluyendo el disco óptico y las arcadas
vasculares. En los pacientes diabéticos conocidos se tomaron dos retinografía por ojo, una
centrada en mácula y la otra en el disco.
El día de la prueba los trabajadores de la empresa fueron a la sala habilitada para hacer las
retinografías siguiendo los horarios convenidos. El tiempo medio para colocar al paciente y tomar
la imagen fue de dos minutos.
Todas las imágenes fueron transferidas a un programa de telemedicina (Optretina SL, Barcelona,
España) que permitió un diagnóstico rápido por parte de un retinólogo experto y en menos de 48
horas los participantes en el cribado recibieron el informe médico en sus correos electrónicos.
SOFTWARE DE TELEMEDICINA
Para el envío de imágenes, datos y lectura por parte de los oftalmólogos se utilizó un software
propio de Optretina. El programa cumple con los estándares que marca la Ley de protección de
datos (LOPD), el marcado CE y FDA, es HL7 compatible, DICOM, e HIPAA. Toda la
información de los pacientes es anonimizada de forma que los retinólogos sólo tienen acceso a
un número de referencia mientras la información personal no es accesible.
EVALUACIÓN DE LAS RETINOGRAFÍAS
Seis oftalmólogos expertos en retina analizaron de forma independiente las imágenes. Los casos
se asignaron de forma aleatoria a cada especialista.
A los pacientes sin síntomas y con normalidad en la retinografía practicada se les recomendó un
reconocimiento anual con su oftalmólogo o nueva retinografía en un año. Los pacientes con
síntomas de reciente aparición, como miodesopsias, disminución de agudeza visual,
metamorfopsia, etc., fueron referidos a su oftalmólogo, incluso aquellos sin hallazgos patológicos
en la imagen realizada. Todos los pacientes con hallazgos anormales fueron referidos al
oftalmólogo para su estudio. Los pacientes con alteraciones asociadas a la alta miopía fueron
enviados a oftalmólogo para un análisis en profundidad.
Para la sospecha y clasificación de los hallazgos se siguieron criterios internacionales de
clasificación de la degeneración macular asociada a la edad o la retinopatia diabética, recogidos
en las guías de Buena práctica clínica de la Sociedad Española de Retina y Vïtreo (SERV). Las
guías en que se basaron los analizadores para sospechar glaucoma fueron las propuestas por la
Sociedad Europea de Glaucoma. La presencia de un cociente copa/disco mayor de 0.6, una
elongación vertical mayor de 0.4, la presencia de hemorragias peripapilares, atrofia de tipo beta y
desplazamiento nasal de la vasculatura óptica. En los casos en que se sospechó la posibilidad
de patología sistémica por los hallazgos oftalmológicos se derivó al especialista indicado.
Los resultados de la prueba fueron enviados en un plazo no mayor a las 48h via e-mail a los
pacientes. Todos los informes fueron firmados por el miembro del equipo encargado de analizar
la prueba, incluyendo su nombre y su número de colegiado. Con tal de evitar sesgos en la
derivación de los pacientes los pacientes fueron remitidos de forma genérica a su oftalmólogo,
quedando a criterio de los pacientes la elección del especialista. En el informe se incluyó una
gradación de la calidad de la imagen y en caso de fotografías con una calidad subóptima no se
informaron las mismas.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Los datos de los pacientes se analizaron en SPSS 15.0 (LEAD Technologies 2006). Se incluyó
información descriptiva para toda la serie examinada.
Antes de realizar las comparaciones de medias, se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov
para confirmar la normalidad de la distribución de los datos. El test de Student se utilizó para
comparar la edad media y la presencia de hallazgos anómalos de la retina. La prueba del chi
cuadrado y las odds ratios (OR) se utilizaron para evaluar las asociaciones entre las variables
cualitativas.
COMITÉ ÉTICO
Antes de someterse a retinografía de fondo no midriático, todos los pacientes recibieron un
correo electrónico con un enlace a una explicación en video y la hoja de información al paciente,
donde se describían ventajas y limitaciones de la prueba, todos ellos firmaron el consentimiento
informado. Optretina es un centro tutelado por el comité ético del Hospital Valld'Hebron de
Barcelona. Se obtuvo la aprobación de su Junta de Revisión Institucional (IRB) para la revisión
de los datos y el diseño del estudio.
Resultados
Se evaluaron 5915 casos. Una edad media de 44,5 años, con un rango de edad entre 19 y 78
años. Del total de la serie, 472 (8%) fueron patológicos. Dos pacientes presentaban síntomas
recientes como miodesopsias(visión de moscas volantes) cuando se realizó el cribado y fueron
remitidos directamente al oftalmólogo. En 93 (1,57%) pacientes la calidad de las retinografías
obtenidas no fue adecuada para realizar una evaluación con garantías y fueron remitidos para
visitar regular con su oftalmólogo, las causas más frecuentes que imposibilitaron la prueba
fueron la presencia de una pupila muy estrecha u opacidades en medios oculares.
En total, 472 pacientes fueron remitidos a un oftalmólogo con las siguientes recomendaciones:
una visita urgente en 2 casos (0,42%), una visita preferente (dentro de 2-3 semanas) en 7
pacientes(1,48%) y una visita regular programada en 463 pacientes(98,09%) (Figura. 1). Por lo
tanto, en la serie general, el 7,82% de los pacientes seleccionados fueron remitidos para una
consulta ordinaria, el 0,11% para uno preferencial y el 0,03% para una visita urgente.
Las lesiones más frecuentes fueron sospecha de papilas glaucomatosas (103 casos, 1,74%),
nevus coroideos (98 pacientes, 1,65%), maculopatías inespecíficas (43 casos, 0.72%). Otras
enfermedades detectadas fueron la miopía patológica, degeneración macular asociada a la
edad, retinopatía diabética y sospecha de opacidades de medios oculares (Figura 2).
En 9 casos se envió al paciente de forma urgente o preferente a su oftalmólogo. El coste del
cribado fue sensiblemente inferior a otros modelos similares, teniendo un coste medio por
empleado inferior a 15 euros. El tiempo medio utilizado para cada empleado fue de dos minutos.
Entre los pacientes clasificados como patológicos, la edad media fue significativamente mayor
que entre los pacientes sin anomalías 44,5 años frente a 40,95 años, p <0,0001 (IC -4.45;-2.59)
Figura 1.- Derivación de los pacientes en los que se encontraron anormalidades en la
retinografía.
Figura 2.- Principales alteraciones encontradas en las retinografías.
Derivación de los pacientes en los que se encontraron anormalidades en la
Principales alteraciones encontradas en las retinografías.
Urgente; 2
Preferente; 7
Rutinario; 463
Derivación de los pacientes en los que se encontraron anormalidades en la
Discusión
Las enfermedades de la retina central se han convertido en la principal causa de ceguera en
nuestro entorno (8). Las repercusiones económicas asociadas con la pérdida de visión son
cuantiosas, solo los costes directos se estiman en unos 4500 euros anuales por persona con
discapacidad visual, a lo que debemos sumar los costes indirectos de pérdida de productividad y
todos los costes personales y psicológicos que entraña. Sin contar el gasto en los tratamientos
se estima que el estado gasta una media anual superior a 360 millones (8).
La detección precoz de las principales enfermedades que causa ceguera y su tratamiento en
caso necesario ha demostrado conservar la visión en más de un 90% de los pacientes,
especialmente en el glaucoma, la retinopatía diabética y la degeneración macular asociada a
edad (3). Pese a que las revisiones oftalmológicas periódicas son altamente recomendables para
la detección precoz, la realidad es que sólo el 20% de la población se ha hecho un examen
oftalmológico en los últimos 5 años (7), por lo que son necesarios programas de cribado
imaginativos que permitan un mayor acceso a la población.
En ese sentido incorporar revisiones oftalmológicas de la retina en un ambiente laboral puede
ser una manera fácil y coste efectiva para la detección de este tipo de patología. La tecnología
aplicada al cribado hace que prácticamente el tiempo empleado en la evaluación sea mínimo,
por lo que puede realizarse durante la jornada laboral sin implicaciones de productividad. Los
empleados deben rellenar un formulario que se completa en menos de un minuto, existe una
asignación de horarios acorde al volumen de personas que se debe evaluar y el tiempo
necesario para la prueba es inferior a 2 minutos. La rapidez de la visita se debe a la tecnología y
al uso de la telemedicina que permite tener a oftalmólogos especialistas en retina conectados de
forma remota para la evaluación de las imágenes. En ese sentido es importante que las
plataformas y métodos utilizados cumplan con los estándares de calidad que imprime el marcado
CE y la FDA, y que cumplan a su vez la ley de protección de datos, ya que en definitiva estamos
hablando de un acto médico. Existe un porcentaje muy bajo de pacientes que no son evaluables,
en nuestro caso ha sido de un 1,57% del total de pacientes. Las principales causas son la
presencia de pupilas muy estrechas o de opacidades de medios, estos pacientes deben realizar
controles convencionales con su oftalmólogo. El bajo porcentaje de casos no evaluables es
debido a la experiencia del equipo examinador y al empleo de cámaras no midríaticas portátiles
de última generación.
A la vista de los resultados de este trabajo en un entorno de medicina del trabajo podemos
realizar de forma sencilla un cribado de las principales patologías que causan disminución de la
visión. Si bien en estos casos, debido a la población relativamente joven con la que nos
encontramos, la prevalencia de degeneración macular asociada a la edad fue inferior a otras
series de poblaciones con mayor edad, pero sí se detectaron un alto porcentaje de nervios
ópticos donde se debía descartar glaucoma, maculopatías inespecíficas que merecían ser
estudiadas y también un alto porcentaje de nevus coroideo, cuya conversión a melanoma se
produce en 1/8000 casos (9).
Los objetivos conseguidos con este tipo de iniciativa son principalmente dos:
• Detección precoz de enfermedades que pueden ocasionar pérdida visual, de forma que
los pacientes pueden ser remitidos al oftalmólogo. Es un objetivo directo del cribado.
• Concienciación sobre la importancia de cuidar la salud visual. Independientemente
durante el cribado los trabajadores son informados sobre cómo proteger su salud visual
en el trabajo frente a ambientes que pueden facilitar el síndrome informático visual. Es
un objetivo indirecto del cribado pero igualmente importante a la hora de pensar en los
posibles beneficios.
Como conclusión podemos afirmar que la vista supone el principal medio de comunicación con el
entorno. Las empresas saludables deberían promover proyectos para cuidar la salud visual de
sus empleados, proyectos para informar de hábitos visuales saludables, corrección de factores
de riesgo y detección precoz de patología, ya que con mucha facilidad tales iniciativas van a
repercutir positivamente en la productividad de la empresa y de sus empleados.
1. Telemedicinefor a General Screening of RetinalDiseaseUsing Nonmydriatic Fundus
Cameras in Optometry Centers: Three-YearResults. Zapata MA, Arcos G, Fonollosa A,
Abraldes M, Oleñik A, Gutierrez E, Garcia-Arumi J. Telemed J E Health. 2017
Jan;23(1):30-36.
2. Diabetes microvascularcomplications-A clinicalupdate. Khalil H. Diabetes MetabSyndr.
2016 Dec 13. pii: S1871-4021(16)30264-8
3. Effectiveness of differntmonitoringmodalities in thedetection of neovascular agerelated
macular degeneration: The Home Study, ReportNumber 3.Chew EY, Clemons TE,
Harrington M, Bressler SB, Elman MJ, Kim JE, Garfinkel R, Heier JS, Brucker A, Boyer
D; AREDS2-HOME StudyResearchGroup.
4. Uveal melanoma: relativelyrarebutdeadlycancer. Kaliki S, Shields CL. Eye (Lond). 2017
Feb;31(2):241-257.
5. Tele-ophthalmologyfordiabeticretinopathy screening: 8 years of experience. Pareja-Ríos
A, Bonaque-González S, Serrano-García M, Cabrera-López F, Abreu-Reyes P, Marrero-
Saavedra MD. ArchSocEspOftalmol. 2017 Feb;92(2):63-70
6. Cost-Effectiveness of Screening forIntermediateAge-Related Macular
DegenerationduringDiabeticRetinopathy Screening. Chan CK, Gangwani RA, McGhee
SM, Lian J, Wong DS. Ophthalmology. 2015 Nov;122(11):2278-85.
7. Bausch + Lomb Global Barometer of EyeHealth, 2012.
8. Informe sobre la ceguera en España. Fundación retinaplus. Ernst and Young. 2012.
9. Chien JL, Sioufi K, Surakiatchanukul T, Shields JA, Shields CL.Choroidal nevus: a review
of prevalence, features, genetics, risks, and outcomes.CurrOpinOphthalmol. 2017
May;28(3):228-237

Más contenido relacionado

Similar a Cribado de enfermedades de la retina en ambiente laboral

Resumen corporativo
Resumen corporativoResumen corporativo
Resumen corporativo
Mark Ruiz
 
Detección de la retinopatía diabética mediante IA en atención primaria
Detección de la retinopatía diabética mediante IA en atención primaria Detección de la retinopatía diabética mediante IA en atención primaria
Detección de la retinopatía diabética mediante IA en atención primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Importancia de la Tecnologia en la Optometria Gumball González.pptx
Importancia de la Tecnologia en la Optometria Gumball González.pptxImportancia de la Tecnologia en la Optometria Gumball González.pptx
Importancia de la Tecnologia en la Optometria Gumball González.pptx
JavierEstevaRangel
 
Poster513
Poster513Poster513
Poster513
Zeyad Alzaben
 
TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1
TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1
TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1
guest0e724fb
 
13116129
1311612913116129
UCATECI TESIS SINDROME OJO SECO REP DOM HLMMK
UCATECI TESIS SINDROME OJO SECO REP DOM HLMMKUCATECI TESIS SINDROME OJO SECO REP DOM HLMMK
UCATECI TESIS SINDROME OJO SECO REP DOM HLMMK
nelson Peña
 
Fotocoagulacion
FotocoagulacionFotocoagulacion
Fotocoagulacion
Victor R. Cori Valverde
 
Exploración del fondo de ojo en atención primaria
Exploración del fondo de ojo en atención primariaExploración del fondo de ojo en atención primaria
Exploración del fondo de ojo en atención primaria
CAMFiC
 
FDT
FDTFDT
63226.pdf
63226.pdf63226.pdf
Vicios de refracción en adultos mayores
Vicios de refracción en adultos mayoresVicios de refracción en adultos mayores
Vicios de refracción en adultos mayores
UDA
 
Uapo
UapoUapo
Salud visual
Salud visualSalud visual
Dr. Santiago Coloma Romero: Avances Tecnológicos en Oftalmología
Dr. Santiago Coloma Romero: Avances Tecnológicos en OftalmologíaDr. Santiago Coloma Romero: Avances Tecnológicos en Oftalmología
Dr. Santiago Coloma Romero: Avances Tecnológicos en Oftalmología
Dr. Santiago Coloma Romero
 
Retinoscopía subjetiva vs. MDA
Retinoscopía subjetiva vs. MDARetinoscopía subjetiva vs. MDA
Retinoscopía subjetiva vs. MDA
lorenijiju
 
Causas de ceguera en chile
Causas de ceguera en chileCausas de ceguera en chile
Causas de ceguera en chile
Carlos
 
Trabajo de anatomia ocular
Trabajo de anatomia ocularTrabajo de anatomia ocular
Trabajo de anatomia ocular
DorianGregorioRojasV
 
Estudio piloto: ¿Todos los oftalmólogos están capacitados para realizar el di...
Estudio piloto: ¿Todos los oftalmólogos están capacitados para realizar el di...Estudio piloto: ¿Todos los oftalmólogos están capacitados para realizar el di...
Estudio piloto: ¿Todos los oftalmólogos están capacitados para realizar el di...
CLINICA REMENTERIA
 
Proyecto Retina.
Proyecto Retina.Proyecto Retina.
Proyecto Retina.
Delleno
 

Similar a Cribado de enfermedades de la retina en ambiente laboral (20)

Resumen corporativo
Resumen corporativoResumen corporativo
Resumen corporativo
 
Detección de la retinopatía diabética mediante IA en atención primaria
Detección de la retinopatía diabética mediante IA en atención primaria Detección de la retinopatía diabética mediante IA en atención primaria
Detección de la retinopatía diabética mediante IA en atención primaria
 
Importancia de la Tecnologia en la Optometria Gumball González.pptx
Importancia de la Tecnologia en la Optometria Gumball González.pptxImportancia de la Tecnologia en la Optometria Gumball González.pptx
Importancia de la Tecnologia en la Optometria Gumball González.pptx
 
Poster513
Poster513Poster513
Poster513
 
TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1
TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1
TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1
 
13116129
1311612913116129
13116129
 
UCATECI TESIS SINDROME OJO SECO REP DOM HLMMK
UCATECI TESIS SINDROME OJO SECO REP DOM HLMMKUCATECI TESIS SINDROME OJO SECO REP DOM HLMMK
UCATECI TESIS SINDROME OJO SECO REP DOM HLMMK
 
Fotocoagulacion
FotocoagulacionFotocoagulacion
Fotocoagulacion
 
Exploración del fondo de ojo en atención primaria
Exploración del fondo de ojo en atención primariaExploración del fondo de ojo en atención primaria
Exploración del fondo de ojo en atención primaria
 
FDT
FDTFDT
FDT
 
63226.pdf
63226.pdf63226.pdf
63226.pdf
 
Vicios de refracción en adultos mayores
Vicios de refracción en adultos mayoresVicios de refracción en adultos mayores
Vicios de refracción en adultos mayores
 
Uapo
UapoUapo
Uapo
 
Salud visual
Salud visualSalud visual
Salud visual
 
Dr. Santiago Coloma Romero: Avances Tecnológicos en Oftalmología
Dr. Santiago Coloma Romero: Avances Tecnológicos en OftalmologíaDr. Santiago Coloma Romero: Avances Tecnológicos en Oftalmología
Dr. Santiago Coloma Romero: Avances Tecnológicos en Oftalmología
 
Retinoscopía subjetiva vs. MDA
Retinoscopía subjetiva vs. MDARetinoscopía subjetiva vs. MDA
Retinoscopía subjetiva vs. MDA
 
Causas de ceguera en chile
Causas de ceguera en chileCausas de ceguera en chile
Causas de ceguera en chile
 
Trabajo de anatomia ocular
Trabajo de anatomia ocularTrabajo de anatomia ocular
Trabajo de anatomia ocular
 
Estudio piloto: ¿Todos los oftalmólogos están capacitados para realizar el di...
Estudio piloto: ¿Todos los oftalmólogos están capacitados para realizar el di...Estudio piloto: ¿Todos los oftalmólogos están capacitados para realizar el di...
Estudio piloto: ¿Todos los oftalmólogos están capacitados para realizar el di...
 
Proyecto Retina.
Proyecto Retina.Proyecto Retina.
Proyecto Retina.
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Cribado de enfermedades de la retina en ambiente laboral

  • 1. Cribado de enfermedades de la retina en ambiente laboral Zapata MA, Arcos Algaba G, Fonollosa A, Oleñik A, Flores Moreno I. Propósito: evaluar los resultados de un programa de cribado de enfermedades de la retina mediante cámara no midriáticas (no dilatación de pupilas) en un entorno laboral. Método: Estudio retrospectivo de casos cribados durante un año. Se realizó una evaluación “in situ” de los empleados mediante cámaras portátiles con tecnología de integración de datos y listado de trabajo. Mediante sistema propio, certificado (marcado CE y FDA) y seguro de telemedicina las imágenes y los datos fueron enviados para su evaluación a distancia por oftalmólogos especialistas en retina. Los sujetos recibieron un informe en menos de 48 horas del estado de su retina (tiempo medio 12 horas). Resultados: se evaluaron 5915 casos, 472 (12%) fueron patológicos. Una edad media de 44,5 años. Las lesiones más frecuentes fueron sospecha de papilas glaucomatosas (103 casos), nevus coroideos (98), maculopatías inespecíficas (43). Otras enfermedades detectadas fueron la miopía patológica, degeneración macular asociada a la edad, retinopatía diabética y sospecha de opacidades de medios oculares. En 9 casos se envió al paciente de forma urgente o preferente a su oftalmólogo. El coste del cribado fue sensiblemente inferior a otros modelos similares, teniendo un coste medio por empleado inferior a 15 euros. El tiempo medio utilizado para cada empleado fue de dos minutos. Conclusión: el cribado de enfermedades de la retina en un ambiente laboral puede ser útil para detectar enfermedades asintomáticas, la detección precoz puede prevenir pérdidas visuales en el futuro. Dado que las enfermedades de la retina central suponen la causa más frecuente de ceguera o pérdida visual en nuestro medio se debería valorar la inclusión de estos cribados de forma sistemática.
  • 2. Cribado de enfermedades de la retina en ambiente laboral Zapata MA, Arcos Algaba G, Fonollosa A, Oleñik A, Flores Moreno I. Introducción Las enfermedades de la retina son altamente prevalentes, se estima que hasta un 20% de alteraciones en personas supuestamente sana (1). Debido a que normalmente las principales lesiones pasan asintomáticas, los pacientes no realizan revisiones oftalmológicas hasta que las enfermedades están ya en estadios avanzados. Existe suficiente evidencia que la detección precoz de las principales alteraciones en la retina mejora el pronóstico, eficacia y la eficiencia de los tratamientos, tanto en retinopatía diabética (2), degeneración macular asociada a la edad (DMAE) (3), nevus coroideo (4). La retinografía no midriática es un método no invasivo, de bajo coste que permite detectar y describir de forma rápida y segura la patología que afecta al polo posterior de la retina. Su uso en telemedicina se está extendiendo y desde hace unos años ha experimentado una escalada exponencial llegando a ser el método de diagnóstico telemático en retina más utilizado a nivel global. Una de las áreas en que más se ha estudiado es en el cribado y seguimiento de la retinopatía diabética (5,6). El aumento de la incidencia y prevalencia de la diabetes hace necesarios métodos de diagnóstico que como la retinografía no midriática, permitan un diagnóstico rápido, fiable y rentable a nivel coste-eficacia. En la actualidad y en nuestro medio sólo existen programas de cribado para los diabéticos tipo II conocidos. Se estima que sólo el 50% de estos pacientes diabéticos cumple y está introducido en programas de diagnóstico precoz. En algunas áreas de España esta cifra puede ser sensiblemente inferior (5). No existen en nuestro medios sistemas de cribado masivo para otras enfermedades de la retina, entre ellas la degeneración macular asociada a la edad, principal causa de ceguera en los países industrializados, cuyo cribado ha resultado ser coste- efectivo (6). Existen otras lesiones como los nevus coroides o como la alta miopía, que también pueden afectar a la visión, e incluso comprometer la vida en caso que un nevus malignice. En nuestro medio no existen programas de cribado de enfermedades de la retina en paciente no diabéticos conocidos; gracias a encuestas poblacionales se conoce que sólo el 20% de la población acude regularmente al oftalmólogo o se ha hecho una revisión oftalmológica en los últimos 5 años (7). El cribado en ópticas ha demostrado ser una herramienta eficaz para la detección de las principales enfermedades de la retina central (1), aunque es una detección que puede estar sesgada a aquellas personas que tienen defectos refractivos o presbicia.
  • 3. Desde 2012 Optretina realiza cribado de enfermedades de la retina mediante el uso de cámaras no midriáticas en los centros de optometría en toda España, así como en Alemania, México, Singapur, Hong Kong y Colombia. Las imágenes se recogen en un Software (Optretina SL, Barcelona, España), validado por el CE y la FDA, los retinólogos pueden hacer su diagnóstico a distancia y remitir un informe al paciente. La visión de Optretina es hacer una revisión de la enfermedad de la retina con estándares de alta calidad en la población general. El objetivo de nuestro estudio es describir los resultados del cribado en un contexto laboral con el fin de analizar el posible beneficio que puede suponer este nuevo abordaje de detección precoz. Presentamos los datos y hallazgos patológicos de los pacientes estudiados. Métodos PROTOCOLO DE EXAMEN Una semana antes del evento se envió por correo electrónico corporativo una invitación para realizarse el cribado de enfermedades de la retina. Dicho correo incluyó un video explicativo y un enlace para el formulario de registro. Cada empleado presentó sus datos básicos en el formulario de registro, aceptó el consentimiento informado de la prueba, donde se recogen limitaciones y beneficios, y seleccionó el tiempo más conveniente de las horas disponibles. El formulario de registro requirió un tiempo inferior a un minuto para completarse. Un día antes del evento se envió otro mail recordando los horarios elegidos e invitando nuevamente a aquellos que no se hubiesen registrado todavía. El examen mediante cámara no midriática se realizó en las instalaciones de la empresa. El equipo, el material y el personal calificado fueron proporcionados por Optretina que los transfirió a la ubicación de la compañía. La prueba se realizó en una habitación oscura proporcionada por la empresa, utilizando cámaras no midriáticas portátiles (Visuscout 100 Zeiss, Oberckohen, Germany; SmartScope PRO Optomed, Oulu, Finland) que permiten evaluar los 40º centrales de la retina. Las imágenes estaban centradas en la mácula incluyendo el disco óptico y las arcadas vasculares. En los pacientes diabéticos conocidos se tomaron dos retinografía por ojo, una centrada en mácula y la otra en el disco. El día de la prueba los trabajadores de la empresa fueron a la sala habilitada para hacer las retinografías siguiendo los horarios convenidos. El tiempo medio para colocar al paciente y tomar la imagen fue de dos minutos. Todas las imágenes fueron transferidas a un programa de telemedicina (Optretina SL, Barcelona, España) que permitió un diagnóstico rápido por parte de un retinólogo experto y en menos de 48 horas los participantes en el cribado recibieron el informe médico en sus correos electrónicos. SOFTWARE DE TELEMEDICINA Para el envío de imágenes, datos y lectura por parte de los oftalmólogos se utilizó un software propio de Optretina. El programa cumple con los estándares que marca la Ley de protección de datos (LOPD), el marcado CE y FDA, es HL7 compatible, DICOM, e HIPAA. Toda la información de los pacientes es anonimizada de forma que los retinólogos sólo tienen acceso a un número de referencia mientras la información personal no es accesible.
  • 4. EVALUACIÓN DE LAS RETINOGRAFÍAS Seis oftalmólogos expertos en retina analizaron de forma independiente las imágenes. Los casos se asignaron de forma aleatoria a cada especialista. A los pacientes sin síntomas y con normalidad en la retinografía practicada se les recomendó un reconocimiento anual con su oftalmólogo o nueva retinografía en un año. Los pacientes con síntomas de reciente aparición, como miodesopsias, disminución de agudeza visual, metamorfopsia, etc., fueron referidos a su oftalmólogo, incluso aquellos sin hallazgos patológicos en la imagen realizada. Todos los pacientes con hallazgos anormales fueron referidos al oftalmólogo para su estudio. Los pacientes con alteraciones asociadas a la alta miopía fueron enviados a oftalmólogo para un análisis en profundidad. Para la sospecha y clasificación de los hallazgos se siguieron criterios internacionales de clasificación de la degeneración macular asociada a la edad o la retinopatia diabética, recogidos en las guías de Buena práctica clínica de la Sociedad Española de Retina y Vïtreo (SERV). Las guías en que se basaron los analizadores para sospechar glaucoma fueron las propuestas por la Sociedad Europea de Glaucoma. La presencia de un cociente copa/disco mayor de 0.6, una elongación vertical mayor de 0.4, la presencia de hemorragias peripapilares, atrofia de tipo beta y desplazamiento nasal de la vasculatura óptica. En los casos en que se sospechó la posibilidad de patología sistémica por los hallazgos oftalmológicos se derivó al especialista indicado. Los resultados de la prueba fueron enviados en un plazo no mayor a las 48h via e-mail a los pacientes. Todos los informes fueron firmados por el miembro del equipo encargado de analizar la prueba, incluyendo su nombre y su número de colegiado. Con tal de evitar sesgos en la derivación de los pacientes los pacientes fueron remitidos de forma genérica a su oftalmólogo, quedando a criterio de los pacientes la elección del especialista. En el informe se incluyó una gradación de la calidad de la imagen y en caso de fotografías con una calidad subóptima no se informaron las mismas. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Los datos de los pacientes se analizaron en SPSS 15.0 (LEAD Technologies 2006). Se incluyó información descriptiva para toda la serie examinada. Antes de realizar las comparaciones de medias, se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para confirmar la normalidad de la distribución de los datos. El test de Student se utilizó para comparar la edad media y la presencia de hallazgos anómalos de la retina. La prueba del chi cuadrado y las odds ratios (OR) se utilizaron para evaluar las asociaciones entre las variables cualitativas. COMITÉ ÉTICO Antes de someterse a retinografía de fondo no midriático, todos los pacientes recibieron un correo electrónico con un enlace a una explicación en video y la hoja de información al paciente,
  • 5. donde se describían ventajas y limitaciones de la prueba, todos ellos firmaron el consentimiento informado. Optretina es un centro tutelado por el comité ético del Hospital Valld'Hebron de Barcelona. Se obtuvo la aprobación de su Junta de Revisión Institucional (IRB) para la revisión de los datos y el diseño del estudio. Resultados Se evaluaron 5915 casos. Una edad media de 44,5 años, con un rango de edad entre 19 y 78 años. Del total de la serie, 472 (8%) fueron patológicos. Dos pacientes presentaban síntomas recientes como miodesopsias(visión de moscas volantes) cuando se realizó el cribado y fueron remitidos directamente al oftalmólogo. En 93 (1,57%) pacientes la calidad de las retinografías obtenidas no fue adecuada para realizar una evaluación con garantías y fueron remitidos para visitar regular con su oftalmólogo, las causas más frecuentes que imposibilitaron la prueba fueron la presencia de una pupila muy estrecha u opacidades en medios oculares. En total, 472 pacientes fueron remitidos a un oftalmólogo con las siguientes recomendaciones: una visita urgente en 2 casos (0,42%), una visita preferente (dentro de 2-3 semanas) en 7 pacientes(1,48%) y una visita regular programada en 463 pacientes(98,09%) (Figura. 1). Por lo tanto, en la serie general, el 7,82% de los pacientes seleccionados fueron remitidos para una consulta ordinaria, el 0,11% para uno preferencial y el 0,03% para una visita urgente. Las lesiones más frecuentes fueron sospecha de papilas glaucomatosas (103 casos, 1,74%), nevus coroideos (98 pacientes, 1,65%), maculopatías inespecíficas (43 casos, 0.72%). Otras enfermedades detectadas fueron la miopía patológica, degeneración macular asociada a la edad, retinopatía diabética y sospecha de opacidades de medios oculares (Figura 2). En 9 casos se envió al paciente de forma urgente o preferente a su oftalmólogo. El coste del cribado fue sensiblemente inferior a otros modelos similares, teniendo un coste medio por empleado inferior a 15 euros. El tiempo medio utilizado para cada empleado fue de dos minutos. Entre los pacientes clasificados como patológicos, la edad media fue significativamente mayor que entre los pacientes sin anomalías 44,5 años frente a 40,95 años, p <0,0001 (IC -4.45;-2.59)
  • 6. Figura 1.- Derivación de los pacientes en los que se encontraron anormalidades en la retinografía. Figura 2.- Principales alteraciones encontradas en las retinografías. Derivación de los pacientes en los que se encontraron anormalidades en la Principales alteraciones encontradas en las retinografías. Urgente; 2 Preferente; 7 Rutinario; 463 Derivación de los pacientes en los que se encontraron anormalidades en la
  • 7. Discusión Las enfermedades de la retina central se han convertido en la principal causa de ceguera en nuestro entorno (8). Las repercusiones económicas asociadas con la pérdida de visión son cuantiosas, solo los costes directos se estiman en unos 4500 euros anuales por persona con discapacidad visual, a lo que debemos sumar los costes indirectos de pérdida de productividad y todos los costes personales y psicológicos que entraña. Sin contar el gasto en los tratamientos se estima que el estado gasta una media anual superior a 360 millones (8). La detección precoz de las principales enfermedades que causa ceguera y su tratamiento en caso necesario ha demostrado conservar la visión en más de un 90% de los pacientes, especialmente en el glaucoma, la retinopatía diabética y la degeneración macular asociada a edad (3). Pese a que las revisiones oftalmológicas periódicas son altamente recomendables para la detección precoz, la realidad es que sólo el 20% de la población se ha hecho un examen oftalmológico en los últimos 5 años (7), por lo que son necesarios programas de cribado imaginativos que permitan un mayor acceso a la población. En ese sentido incorporar revisiones oftalmológicas de la retina en un ambiente laboral puede ser una manera fácil y coste efectiva para la detección de este tipo de patología. La tecnología aplicada al cribado hace que prácticamente el tiempo empleado en la evaluación sea mínimo, por lo que puede realizarse durante la jornada laboral sin implicaciones de productividad. Los empleados deben rellenar un formulario que se completa en menos de un minuto, existe una asignación de horarios acorde al volumen de personas que se debe evaluar y el tiempo necesario para la prueba es inferior a 2 minutos. La rapidez de la visita se debe a la tecnología y al uso de la telemedicina que permite tener a oftalmólogos especialistas en retina conectados de forma remota para la evaluación de las imágenes. En ese sentido es importante que las plataformas y métodos utilizados cumplan con los estándares de calidad que imprime el marcado CE y la FDA, y que cumplan a su vez la ley de protección de datos, ya que en definitiva estamos hablando de un acto médico. Existe un porcentaje muy bajo de pacientes que no son evaluables, en nuestro caso ha sido de un 1,57% del total de pacientes. Las principales causas son la presencia de pupilas muy estrechas o de opacidades de medios, estos pacientes deben realizar controles convencionales con su oftalmólogo. El bajo porcentaje de casos no evaluables es debido a la experiencia del equipo examinador y al empleo de cámaras no midríaticas portátiles de última generación. A la vista de los resultados de este trabajo en un entorno de medicina del trabajo podemos realizar de forma sencilla un cribado de las principales patologías que causan disminución de la visión. Si bien en estos casos, debido a la población relativamente joven con la que nos encontramos, la prevalencia de degeneración macular asociada a la edad fue inferior a otras series de poblaciones con mayor edad, pero sí se detectaron un alto porcentaje de nervios ópticos donde se debía descartar glaucoma, maculopatías inespecíficas que merecían ser estudiadas y también un alto porcentaje de nevus coroideo, cuya conversión a melanoma se produce en 1/8000 casos (9).
  • 8. Los objetivos conseguidos con este tipo de iniciativa son principalmente dos: • Detección precoz de enfermedades que pueden ocasionar pérdida visual, de forma que los pacientes pueden ser remitidos al oftalmólogo. Es un objetivo directo del cribado. • Concienciación sobre la importancia de cuidar la salud visual. Independientemente durante el cribado los trabajadores son informados sobre cómo proteger su salud visual en el trabajo frente a ambientes que pueden facilitar el síndrome informático visual. Es un objetivo indirecto del cribado pero igualmente importante a la hora de pensar en los posibles beneficios. Como conclusión podemos afirmar que la vista supone el principal medio de comunicación con el entorno. Las empresas saludables deberían promover proyectos para cuidar la salud visual de sus empleados, proyectos para informar de hábitos visuales saludables, corrección de factores de riesgo y detección precoz de patología, ya que con mucha facilidad tales iniciativas van a repercutir positivamente en la productividad de la empresa y de sus empleados. 1. Telemedicinefor a General Screening of RetinalDiseaseUsing Nonmydriatic Fundus Cameras in Optometry Centers: Three-YearResults. Zapata MA, Arcos G, Fonollosa A, Abraldes M, Oleñik A, Gutierrez E, Garcia-Arumi J. Telemed J E Health. 2017 Jan;23(1):30-36. 2. Diabetes microvascularcomplications-A clinicalupdate. Khalil H. Diabetes MetabSyndr. 2016 Dec 13. pii: S1871-4021(16)30264-8 3. Effectiveness of differntmonitoringmodalities in thedetection of neovascular agerelated macular degeneration: The Home Study, ReportNumber 3.Chew EY, Clemons TE, Harrington M, Bressler SB, Elman MJ, Kim JE, Garfinkel R, Heier JS, Brucker A, Boyer D; AREDS2-HOME StudyResearchGroup. 4. Uveal melanoma: relativelyrarebutdeadlycancer. Kaliki S, Shields CL. Eye (Lond). 2017 Feb;31(2):241-257. 5. Tele-ophthalmologyfordiabeticretinopathy screening: 8 years of experience. Pareja-Ríos A, Bonaque-González S, Serrano-García M, Cabrera-López F, Abreu-Reyes P, Marrero- Saavedra MD. ArchSocEspOftalmol. 2017 Feb;92(2):63-70 6. Cost-Effectiveness of Screening forIntermediateAge-Related Macular DegenerationduringDiabeticRetinopathy Screening. Chan CK, Gangwani RA, McGhee SM, Lian J, Wong DS. Ophthalmology. 2015 Nov;122(11):2278-85. 7. Bausch + Lomb Global Barometer of EyeHealth, 2012. 8. Informe sobre la ceguera en España. Fundación retinaplus. Ernst and Young. 2012.
  • 9. 9. Chien JL, Sioufi K, Surakiatchanukul T, Shields JA, Shields CL.Choroidal nevus: a review of prevalence, features, genetics, risks, and outcomes.CurrOpinOphthalmol. 2017 May;28(3):228-237