SlideShare una empresa de Scribd logo
César J Centeno R
Preparador de Criminología
TEMA # 1
Concepto, objeto método, división y ubicación de la Criminología. Relaciones con
otras Ciencias, breve reseña histórica
CRIMINOLOGÍA
La Criminología es el conjunto ordenado de saberes empíricos sobre el
delito, el delincuente, el comportamiento socialmente negativo y sobre los
controles de esta conducta. Su ámbito científico puede caracterizarse de modo
preciso con los tres conceptos básicos de delito, delincuente y control del delito. A
ellos hay que agregar también lo que concierne a la víctima y a la prevención del
delito.
La palabra «criminología» deriva del latín crimen, se atribuye al antropólogo
francés TOPINARD (1879). El jurista italiano GAROFALO utilizó el concepto por
primera vez para denominar su libro «Criminología» (1885). El nombre se ha
generalizado. Junto a la palabra Criminología nos encontramos también con las de
Psicología criminal (desde 1792), Sociología criminal (desde 1882): Biología
criminal (desde 1883), es decir, las llamadas Criminologías enlazadas con otras
disciplinas. Sin embargo, tomadas en sentido estricto, hacen sólo referencia a
ámbitos individualizados de investigación y a diversas perspectivas de la
Criminología. Sobre ello apenas existe discusión dentro de la ciencia
criminológica, tal como está representada en los ámbitos de especialidades
jurídicas.
La Criminología, abarca diversas disciplinas que van desde Derecho,
Psicología, Medicina, Sociología, Trabajo Social, Estadística, Biologíay cualquier
otra área que pueda aportar información relevante entorno al comportamiento
criminal y delictivo.
La Criminología es una disciplina multidisciplinar que tiene la ventaja de
aunar y recoger los conocimientos de cada una de las materias antes nombradas
para determinar los orígenes, causas y consecuencias de las conductas
delictivas.
En otras palabras podemos definir la Criminología como: ―La ciencia que
estudia el comportamiento delictivo, la reacción social frente al delito, el
comportamiento desviado, el delincuente, la víctima y los medios de control social,
todos ellos componentes analíticos o áreas de estudio subordinados que
examinan aspectos parciales del objeto general". La confluencia de estas dos
dimensiones principales encuadra el espacio científico de la Criminología.
César J Centeno R
Preparador de Criminología
CONCEPCIÓN AMPLIA Y ESTRICTA DE LA CRIMINOLOGÍA
(EDWIN SUTHERLAND)
EDWIN SUTHERLAND“La Criminología se limita a la investigación empírica del
delito y a la personalidad del delincuente, incluye también el análisis experimental y
científico sobre las trasformaciones del concepto del delito (criminalización) y sobre la
lucha contra el mismo, el control de las restantes conductas sociales desviadas, así
como la investigación de los mecanismos de control, policial y judicial
La Criminología se limita, según la concepción tradicional más restringida, a
la investigación empírica del delito y la personalidad de su autor. Son
características de esta posición las exposiciones descriptivas de la criminalidad en
su conjunto o de los delitos en particular, así como estudios científicos de casos
individuales y de promedios. Los cursos vitales de los culpables se describen
utilizando conceptos psicológicos, psicopatológicos, psicoanalíticos o eclécticos y
se exponen las situaciones conflictivas.
Por el contrario, la concepción amplia de la Criminología incluye también en
el análisis el conocimiento científico experimental sobre los cambios del concepto
del delito (criminalización) y sobre la lucha contra el delito, los controles de las
conductas socialmente desviadas así como los mecanismos de control policial y
judicial. El objeto de la Criminología abarca, en consecuencia, la creación de las
leyes penales, sus infracciones y las reacciones sociales correspondientes.
ANÁLISIS DEL CONCEPTO CRIMINOLOGÍA DE EDWIN SUTHERLAND
1. Se limita a la investigación empírica: la Criminología basa su estudio en la
experiencia, en la observación directa de los distintos fenómenos sociales
que son de su interés.
2. Del Delito: va a estudiar el delito tanto en su condición de factor como
producto social, las causas, las consecuencias, los tipos, las respuestas.
3. A la personalidad del delincuente: va a estudiar las condiciones sociales,
psicologías y biológicas, que conforman la personalidad del delincuente.
4. Incluye también el análisis experimental y científico: si bien es cierto que
la Criminología es una ciencia que produce conocimiento mediante la
observación directa de los fenómenos, de igual manera, ha desarrollado
métodos científicos, para poder tomar carácter de ciencia, desarrollando
hipótesis y teorías para construir las relaciones existentes entre sociedad,
criminalidad y delincuente.
5. Sobre las transformaciones del concepto del delito (Criminalización):
observa cuales son las conductas socialmente rechazas que no están
tipificadas como delito en el ordenamiento jurídico penal y las trata de
César J Centeno R
Preparador de Criminología
criminalizar, al igual que trata de agudizar la pena de delitos que causan un
terrible daño social, tales como: violación, asesinatos, corrupción, drogas,
etc.
6. Sobre la Lucha contra el mismo: La criminología, sirve para orientar a las
instituciones sociales, y a la sociedad en general acerca de la prevención
del delito como herramienta para luchar contra el mismo.
7. El control de las restantes conductas sociales desviadas: existen
conductas que a pesar de no estar tipificadas como delito, las mismas son
conductas que están fuera de los parámetros del comportamiento
normalmente aceptado por la sociedad como bueno o decente, por ende,
va a vigilar y estudiar conductas como la prostitución, el alcoholismo, la
mendicidad, para evitar, la producción de delitos y de delincuentes.
8. Así como la investigación de los mecanismos de control policial y
judicial: va a trabajar conjuntamente con los organismos represivos de
seguridad social, (policías científicas, regionales, municipales), para
controlar las conductas socialmente desviadas, vigilar y supervisar su buen
desempeño, al igual que el buen ejercicio de los órganos de administración
de justicia, tales como: Ministerio Público, tribunales. Etc.
(M de SERFATY)
M de SERFATY “Disciplina científica que tiene por objeto la compresión global del
fenómeno criminal, a través de la interacción dinámica de la realidad jurídica delito,
de la realidad individual delincuente y de la realidad social delincuencia, así como de
la reacción social que dicho fenómeno produce y de la cual a su vez es producto”.
ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE CRIMINOLOGÍA DE M de SERFATY
1. Disciplina científica que tiene por objeto la compresión global del
fenómeno criminal.
2. A través de la interacción dinámica de la realidad jurídica delito, de la
realidad individual delincuente y de la realidad social delincuencia.
3. Así como de la reacción social que dicho fenómeno produce y de la cual
a su vez es producto.
Siguiendo el método científico, la Criminología como cualquier otra ciencia
social, aspira al logro de 4 niveles (o propósitos o vertientes) de conocimiento de
ambición creciente:
1º Nivel, Descriptivo: pretende detallar las condiciones en que se producen los
comportamientos delictivos y las reacciones sociales frente a ellos.
César J Centeno R
Preparador de Criminología
2º Nivel, Explicativo: para ello ordena lógicamente los hallazgos que describen la
aparición de los fenómenos delincuencia y reacción social y arbitra explicaciones o
teorías que vinculan entre sí los conocimientos obtenidos.
3º Nivel, Predictivo: con la finalidad de pormenorizar bajo qué circunstancias se
favorecerá o se dificultará el comportamiento delictivo.
4º Nivel overtiente, Aplicada: cuyo propósito es intervenir sobre los factores
relacionados con la delincuencia con la pretensión de reducir los comportamientos
delictivos en la sociedad.
OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA
El objeto de la Criminología, es el estudio y análisis de la interacción
dinámica de la realidad jurídica delito, de la realidad individual delincuente y
de la realidad social delincuencia, es decir, del trípode que se forma al
entrelazar todos estos elementos sociales, tanto en su condición de factor como
de producto social.
DELITO ------------------------------ DELINCUENTE

CRIMINALIDAD

DELITO
Etimológicamente la palabra delito proviene del latín delictum, expresión
también de un hecho antijurídico y doloso castigado con una pena. En general,
culpa, crimen, quebrantamiento de una ley imperativa. Cumplimiento del
presupuesto contenido en la ley penal, (Cabanellas). Es toda acción u omisión
prohibida por la ley, bajo amenaza de una pena.
CONDICIONES ESPECÍFICAS PARA REALIZAR UN DELITO
Que el autor no se detenga ante:
1. El oprobio socialque su acto provoca: es decir, el repudio, el rechazo
que su acto genera en la sociedad.
2. Los castigosque va a merecer: no le importan las sanciones que va a
recibir, ni judiciales, ni sociales, ni morales, de ningún tipo.
César J Centeno R
Preparador de Criminología
3. Los obstáculosque se oponen a la realización de su acto: hace caso
omiso de las trabas y barreras que se le presenten durante el cometido de
su plan para delinquir.
4. El horror del mal que va a causar a su victima: no le importa el
sufrimiento de su victima,niel de la familia de la misma, ni de ninguno de
sus seres queridos y allegados.
DELINCUENTE

Es un ser humano que tiene que poseer conciencia y voluntad. (Art. 62
Código Penal). Artículo 62. No es punible el que ejecuta la acción hallándose
dormido o en estado de enfermedad mental suficiente para privarlo de la
conciencia o de la libertad de sus actos. Sin embargo, cuando el loco o demente
hubiere ejecutado un hecho que equivalga en un cuerdo a delito grave, el tribunal
decretara la reclusión en uno de los hospitales o establecimientos destinados a
esta clase de enfermos, del cual no podrá salir sin previa autorización del mismo
tribunal. Si el delito no fuere grave o si no es el establecimiento adecuado, será
entregado a su familia, bajo fianza de custodia, a menos que ella no quiera
recibirlo.
Delincuente es el que con intención dolosa, hace lo que la ley ordinaria
prohíbe u omite lo en ella mandado, siempre que tales acciones y omisiones se
encuentran penadas en la ley. Como paradójicamente, pero con gran exactitud ha
señalado la moderna técnica penal, el delincuente cumple una ley criminal (que
declara, por ejemplo, ―el que matare…‖, y el delincuente mata), y sufre las
consecuencias establecidas por el legislador. (Cabanellas).

COMPONENTES ESPECÍFICOS DE LA PERSONALIDAD DEL
DELINCUENTE
1. El Egocentrismo: es la característica que define a una persona para
referirse a que sus propias opiniones e intereses son los más importantes.
El término deriva del Griego egô, que significa "Yo". Una persona
egocéntrica no puede "ponerse en los zapatos de los demás (quitándose
primero los de él mismo)", y cree que todos buscan lo que él busca (o lo
que él ve, en alguna forma, excede en lo que otros ven). El delincuente es
egocéntrico por que él cree que él se merece todo primero que los demás,
que él, es el más importante del mundo.
2. La Labilidad emocional: es la respuesta emocional excesiva caracterizada
por emociones inestables y de rápida fluctuación, de igual modo se dice
que es un conjunto de alteraciones en la manifestación de la afectividad
(llantos, risas inapropiadas o, en general, respuestas emocionales
desproporcionadas como reacción a la afectación física) y que en ningún
César J Centeno R
Preparador de Criminología
caso significa que exista un auténtico problema psiquiátrico. La labilidad
emocional genera una seguridad falsa de que un presunto delincuente no
va a ser capturado ni castigado. El sujeto presenta cambios bruscos del
afecto sin motivo aparente; de gran intensidad y breve duración, así:
depresivo, eufórico, irritable, indiferente. Se presenta en las personalidades
histriónica, inmadura, en los retardados mentales y en las demencias
3. El Dinamismo agresivo: es la dosis de agresividad que tiene cada persona
para afrontar las situaciones de la vida diaria, para luchar en el día a día,
levantarse, estudiar, trabajar, etc. El dinamismo agresivo se encuentra muy
marcado en la personalidad del delincuente para poder superar las barreras
que la ley y la sociedad imponen.
4. La Indiferencia afectiva: Es el estado de insensibilidad e inexpresividad
emocional. El sujeto muestra una frialdad afectiva en la que no parece
experimentar ningún sentimiento, ni manifestar ninguna reacción al medio.
Se presenta especialmente en ciertas fases de algunas psicosis afectivas y
en la esquizofrenia. Es lo que nos diferencia del verdadero delincuente, la
indiferencia afectiva.
FASES DE EJECUCIÓN DEL DELITO
1. La Fasemoral: es la etapa en donde el presunto delincuente se debate
entre lo establecido por el orden social y lo anhelado por él.
2. La Fase penal: es la etapa en la cual el presunto delincuente, observa los
castigos que establece la ley y la sociedad, al igual que agudiza los
sentidos ante los organismos de control policial, judicial y social.
3. La Fase material: Allí el presunto delincuente evalúa las condiciones y
medios con los que cuenta para lograr vencer las barreras y obstáculos,
que alejan sus deseos de él.
4. La Fase emocional: es la fase en donde el presunto delincuente muestra
una frialdad afectiva en la que no parece experimentar ningún sentimiento,
ni manifestar ninguna reacción al medio, ejecutando su deseo, violando la
ley penal, y convirtiéndose en un delincuente.
César J Centeno R
Preparador de Criminología
CUADRO VINCULATIVO

Que el autor no se
detenga ante:

Componentes
específicos de la
personalidad del
delincuente:

Fases de ejecución del
delito:

1.- El oprobio social que
su acto provoca.

1.- Egocentrismo.

1.- Fase Moral.

2.- Los castigos que va a
merecer.

2.- Labilidad Emocional.

2.- Fase Penal.

3.- Los obstáculos que se
oponen a la realización
de su acto.

3.- Dinamismo Agresivo

3.- Fase Material.

4.- El horror del mal que
va a causar a su victima.

4.- Indiferencia Afectiva

4.- Fase Emocional.

1.- El oprobio social se vincula directamente con la fase moral y el egocentrismo
acelerado, es decir, no hay frenos morales, esto lleva a que no le importe lo que la
sociedad piense o vaya a pensar de sus acciones, él tiene un objetivo.
2.- Los castigos que va a merecer se vinculan con la fase penal y la labilidad
emocional, esto implica que el presunto delincuente siente una seguridad falsa de
que no va a ser capturado ni castigado.
3.- Los obstáculos que se oponen a la realización de su acto, ligado a la fase
material, mas el dinamismo agresivo, ayudan a buscar los medios para vencer las
barreras y obstáculos que se interponen entre el lo deseado por el delincuente y lo
establecido por la sociedad y/o por la ley.
4.- El horror del mal que va a causar a su victima, mas la fase emocional y de igual
manera la indiferencia afectiva, son el detonante que plasman el delito, es decir,
que esta ultima etapa es la que realmente hace consumar el acto delictivo, dado
que en las etapas anteriores el presunto delincuente puede desistir de la acción
que desea realizar, por ende esta etapa es la materialización de la voluntad.
César J Centeno R
Preparador de Criminología
DELINCUENCIA O CRIMINALIDAD
Es el número de delitos o crímenes que se comenten en un lugar y tiempo
determinado. Criminalidad o conjunto de delitos clasificados, con fines
sociológicos y estadísticos, según el lugar, tiempo o especialidad de que señale, o
la totalidad de las infracciones penadas. (Cabanellas). Debemos hacer énfasis
que cuando hablamos de lugar y tiempo determinado, nos referimos a lugar: sitio
geográfico y,tiempo: horas, días, semanas, meses, años.
Cuando se habla de un determinado monto de delitos o violaciones a la
norma, realizados en un espacio definido y un tiempo específico, se puede estar
hablando de criminalidad y por los datos estadísticos se pueden clasificar en
criminalidad real, aparente, legal, oculta, judicial, impune, tratada, global y
particular.
La Criminalidad Real; es el total de los delitos que efectivamente se
realizan en un lugar y tiempo determinado. (Sean o no del conocimiento de las
autoridades).
La Criminalidad Aparente; Son el conjunto de delitos que llegan a
conocimiento de la autoridad policial, en virtud de denuncias formuladas, por
conocimientos de tales funciones, por informaciones confidenciales o mediante
cualquier otro medio de comunicación. (Bien por denuncias de familiares, testigos
u otras personas antes las autoridades competentes).
La Criminalidad Oculta; La diferencia entre la criminalidad real y la
aparente. (La que no es denunciada ante las autoridades, es la que conforma la
Cifra Negrao Iceberg). La cifra de la criminalidad oculta será más o menos amplia
según la autoridad tenga noticia de un número más o menos cercano a la totalidad
de infracciones que efectivamente se cometieron. Este fenómeno se puede
presentar por una de dos causas: porque el hecho no se denuncia o porque la
policía no investiga. Entre algunas de las cusas por las cuales no llegan a
descubrirse, pueden enumerarse porque hay desconfianza hacia la autoridad
policial o judicial, por simpatía con el delincuente, porque la comunidad no quiere
denunciarlo, por temor a represalias, porque se piensa que es una pérdida de
tiempo o para evitar ser implicado como testigo, entre otras. Por otra parte, la
ausencia de investigación policial podría sustentarse en que conocen el hecho
pero no se investiga ni se incluye en las estadísticas policiales para dar la
sensación de que la criminalidad ha disminuido o existe interés del cuerpo en
"rebajar" las estadísticas, bien si hay razones económicas o políticas para que no
se adelante la investigación o bien si no hay personal disponible para actuar o se
carece de importancia socioeconómica.
La Criminalidad Legal; Ha sido realmente investigada por la autoridad
competente y se ha producido una investigación judicial más o menos provisional.
César J Centeno R
Preparador de Criminología
La Criminalidad Judicial; Es aquella que culmina con sentencias
condenatorias o absolutorias.
EL DELINCUENTE
Es un ser humano que tiene que poseer conciencia y voluntad. (Art. 62
Código Penal).
Artículo 62.“No es punible el que ejecuta la acción hallándose dormido o en
estado de enfermedad mental suficiente para privarlo de la conciencia o de la
libertad de sus actos.
Sin embargo, cuando el loco o demente hubiere ejecutado un hecho que
equivalga en un cuerdo a delito grave, el tribunal decretara la reclusión en uno de
los hospitales o establecimientos destinados a esta clase de enfermos, del cual no
podrá salir sin previa autorización del mismo tribunal. Si el delito no fuere grave o
si no es el establecimiento adecuado, será entregado a su familia, bajo fianza de
custodia, a menos que ella no quiera recibirlo”.
Delincuente es el que con intención dolosa, hace lo que la ley ordinaria
prohíbe u omite lo en ella mandado, siempre que tales acciones y omisiones se
encuentran penadas en la ley. Como paradójicamente, pero con gran exactitud ha
señalado la moderna técnica penal, el delincuente cumple una ley criminal (que
declara, por ejemplo, ―el que matare…‖, y el delincuente mata), y sufre las
consecuencias establecidas por el legislador. (Cabanellas).
CLASIFICACIÓN CLÍNICA (BENIGNO DI TULIO)
Delincuentes Ocasionales: Causas fundamentalmente exógenas.
1. Los Ocasionales Puros: Causas externas, accidentales y excepcionales.
2. Los Ocasionales Ambientales: Sucumben ante la miseria, las malas
compañías, las sugestiones inmorales.
3. Los Ocasionales por estados emotivos y pasionales: Disturbios
ocasionales de la esfera afectiva de su personalidad que rompen su
equilibrio psíquico y moral no muy estabilizado.
Delincuentes Constitucionales:Constitución física y psicológica.
1. Los Delincuentes Constitucionales: Su particular estructura biopsíquica
crea una predispoción al delito mayor a la que se encuentra en el
delincuente medio.
2. Los Delincuentes Constitucionales Hipoevolutivos: Deficiencias
biopsíquicas de origen congénito, hereditario o adquirido.
3. Los Delincuentes Constitucionales de Orientación Psiconeurótica:
Alteraciones del sistema nervioso central; síntomas: epileptoides,
histeroides y neuróticos.
César J Centeno R
Preparador de Criminología
4. Los Delincuentes Constitucionales Psicópatas: particulares anomalías
psíquicas (Psicopatías) y un estado de amoralidad constitucional. Forma
mas frecuente: la Obsesiva, la paranoide, la cicloide y la esquizoide.
Delincuentes Enfermos de Mente: Hay una psicosis.
1. Los Locos Delincuentes: Dementes comunes que delinquen
ocasionalmente a causa de fenómenos morbosos que caracterizan su
enfermedad (alucinaciones, delirios, impulsos obsesivos).
2. Los Criminales Locos: Delincuentes comunes en lo que la demencia
propicia el hecho criminoso.
UBICACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA
Según Sthepan Hurwitz, la Criminología se ubica en el campo de las
Ciencias Criminales.
Según Luís Jiménez de Asua, la Criminología se ubica en el mundo de las
Ciencias Penales.
RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS
Esta ciencia utiliza un método empírico, este método convertirá en
imprescindible un principio de pluridimensionalidad, los problemas que plantea la
Criminología nunca deben ser investigados desde el punto de vista de una de las
ciencias que integra la Criminología, cuando decimos que la Criminología es una
ciencia interdisciplinaria, decimos que está compuesta por varias disciplinas, su
éxito pasa porque no haya una supremacía de una ciencia con otras. Si
preponderase una ciencia estaríamos ante resultados parciales ya que sólo el
problema se vería desde un enfoque, de todas esas ciencias no hay supremacía
de una sobre las demás, se tiene que eliminar la barbarie de los especialistas.
El éxito se obtendrá si hay coordinación entre los conocimientos que va a
aportar cada disciplina. Por ende podemos afirmar que existen disciplinas
fundamentales y disciplinas aplicadas.
LasDisciplinas Fundamentales:
La Antropología Criminal;estudia a cada tipo de delincuente en sus
manifestaciones tanto morfológicas como funcionales. (Carácter externo).
La Psicopatología y la Psiquiatría; resume las informaciones biológicas,
neurológicas, psicológicas y patológicas necesarias para el estudio del
delincuente; se estudian los aspectos de la personalidad del hombre como un ser
Bio-Psico-Social. (Carácter Interno).
César J Centeno R
Preparador de Criminología
La Sociología Criminal: Estudia las condiciones sociales de la
delincuencia, las fuentes sociales de la motivación del acto delictuoso y la
formación de la personalidad criminal en el plan individual. (Carácter Social).
La Geografía Criminaly la Ecología Criminal: Estudia las variaciones
regionales de la criminalidad. (Carácter Regional y Ambiental).
La Estadística Criminal: Enumera y recensa los crímenes local, regional,
nacional e internacional. (Carácter Estadístico).
Las Disciplinas Aplicadas:
La Criminalistica: (La Policía Científica CICPC), fija las relaciones entre la
infracción y la prueba. En esta disciplina se integra la psicología del interrogador y
las señas personales. Se puede decir que la Criminalística es la ciencia para
investigar cómo se cometió el delito en la búsqueda de dar con la solución a través
de las evidencias recogidas, pesquisas realizadas de todo tipo (laboratorio,
rastros, huellas) hasta dar con el culpable por medio de la utilización de diversas
técnicas. En esto juega un papel predominante en Venezuela el Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc).Los adelantos
científicos en las ciencias policiales hacen que el delito en toda su extensión y las
sofisticadas tendencias para cometerlo se vean acorralados al combinar los
conocimientos con las técnicas y pericia de los que tienen como profesión el
ejercicio de la investigación anti-delictual.
La Penología o Ciencia Penitenciaria: Comprende la técnica aplicada a
las sanciones, influencia de la prisión sobre el individuo, la función de la detención
en la reeducación y de todos los problemas que se crean ―Intra-Muros‖,es decir,
dentro de la prisión.
El Derecho Penal:es la rama del Derecho Público que comprende las
disposiciones escritas (leyes y reglamentos) de un país en lo referente a las
acciones nocivas, las sanciones y los medios de defensa de la sociedad contra los
malhechores. El Derecho Penal necesita de la Criminología para adecuar la
sanción a la personalidad del delincuente, para establecer la mejor defensa social
como producto de esa investigación criminológica. Para la Criminología el Derecho
Penal es importante, ya que su principal objeto es el delito y el hombre que lo
comete, la etnología del delito y sus repercusiones sociales. Es la ciencia de la
realidad criminal. Etnología: causas del hecho.
La Medicina Legal: Aplicación de todos los conocimientos médicos a los
casos de procesos legales que puedan aprovecharse de ella.
Considerar cuales son las ciencias que integran la Criminología ha sido el
gran problema. Hay autores que mantienen que existe una criminología general y
que existen Criminologías específicas (psicología criminal, biología criminal,
César J Centeno R
Preparador de Criminología
sociología criminal). Hay autores que afirman que tendrían que sumarse la
criminalística y la Penología, otros añaden el derecho Procesal Penal.
Hay pues, una lucha entre dos concepciones de la Criminología, una
enciclopedista (amplia) y una más restringida.
Para la concepción amplia, van a integrar la Criminología todas aquellas
disciplinas que tienen por objeto el estudio de las distintas fases de la realidad
criminal. La concepción restringida plantea serias dudas sobre determinadas
disciplinas y mantiene que la Penología, criminalística y profilaxis no deben formar
la Criminología.
Las disciplinas que integran la concepción amplia son:
Disciplinas relacionadas con la realidad criminal: Fenomenología
criminal (aquella ciencia que se ocupa de las formas de aparición de la
criminalidad); Etiología criminal (investiga las causas o los factores determinantes
de la criminalidad); Prognosis criminal (formula diagnósticos y pronósticos sobre el
comportamiento futuro y la peligrosidad del autor); Biología criminal (Antropología
criminal - estudio de los caracteres físicos y mentales particulares a los autores de
delitos y de crímenes - y Psicología criminal); Sociología criminal (contempla el
delito como un hecho social, se subdivide entres: Geografía criminal, Ecología
criminal y Estadística criminal).
Disciplinas relacionadas con el proceso: Criminalística (es aquella
ciencia a quien corresponde la prevención, persecución y esclarecimiento del
delito, tiene un carácter policial, se divide en Táctica criminal - se centrará en los
procesos técnicos y psicológicos para descubrir al autor de un hecho punible - y
Técnica criminal - se ocupará de las pruebas, intentando demostrar la veracidad
de ciertas pruebas utilizando métodos científicos-) el objeto de la criminalística es
la lucha directa contra el crimen. Dentro de la criminalística encontramos: Medicina
legal, Toxicología, Fotografía, Física y Química forense, Dactiloscopia, Pericia
caligráfica, Psicología forense, Técnica de los interrogatorios y Grafología.
Disciplinas relacionadas con la represión y prevención del delito:
Penología (es la ciencia que tiene por objeto el estudio de los diversos medios de
represión y prevención directa del delito, sus métodos de aplicación y actuación
postpenitenciaria); Ciencia Penitenciaria (ciencia que trata de la ejecución de las
penas privativas de libertad); Profilaxis criminal (asumirá como fin fundamental la
lucha contra el delito, tratará de anticiparse al delito, sobre todo en aquellos
factores individuales y sociales de contenido criminógeno).
La Relación de la Criminología con otras Ciencias
Psiquiatría:Se ocupa de lo psíquicamente anormal, de sus formas de
manifestación, causas psíquicas y corporales y de la posibilidad de tratamiento
físico y mental. La psiquiatría tiene un campo de aplicación amplio, se ocupa del
César J Centeno R
Preparador de Criminología
fenómeno criminal de una forma marginal, será un aspecto de los muchos que
estudia la psiquiatría. Los criminales representan un pequeño porcentaje.La
aportación de la psiquiatría es importante sobretodo en psiquiatría forense, donde
la aportación de estos en un proceso penal determinará la imputabilidad criminal.
Psicología:No puede hablarse de psicología criminal independiente, debido
a la rivalidad entre psicología y psiquiatría, estos han dejado la Criminología en un
segundo plano.La psicología trata de la vida psíquica y llamada normal, también
abarca una multitud de campos siendo el campo criminal uno de los muchos que
trata. La psicología forense tendrá una aportación importante no sólo en materia
penal sino también en materia civil.
Psicoanálisis:Se centra en el inconsciente humano, ha aportado
información sobre la personalidad y el comportamiento del delincuente. Para
Freud y sus seguidores el crimen es el resultado de conflictos psíquicos del
individuo. Hay un instinto primario de agresión, las causas criminales son daños
precoces en el desarrollo de la personalidad debido al alejamiento de la madre por
relaciones familiares deficientes y por perturbaciones emocionales del niño, falta
de cariño, crueldad, ausencia de orientación emocional, frialdad afectiva. Todo
esto producirá que el ―yo‖ acuda a unas complejas formas de protección.Dentro de
las aportaciones del psicoanálisis una de las más interesantes es aquella que
entiende que la sociedad necesita del delincuente, el delincuente no es más que
un chivo expiatorio de las frustraciones y agresividad colectiva. Sociedad agresiva,
sancionadora, que necesita el castigo, cuya finalidad es retribucionista.
Sociología:El delito es una vulneración de las normas sociales, la
sociología es importante, desplaza las tradicionales teorías biopsicológicas y
biológicas. A partir de la II Guerra Mundial las teorías sociológicas cobran
importancia.Se centrará en todos aquellos aspectos que van a tener repercusión
en el hecho criminal, se mantendrá por algunos sociólogos (Durkheim) que
criminalidad y delincuencia forman parte de toda sociedad sana.
Etología: Ciencia que estudia comparando el comportamiento animal y el
comportamiento humano. El error en que los etólogos caen es el tratar de
extrapolar, todos los conocimientos obtenidos de los animales al hombre. No
obstante es interesante cuando explica fenómenos como el miedo o la agresión,
elección de pareja, comportamiento sexual de las especies.
La Relación con Disciplinas que se ocupan del Crimen
El Derecho Penal:Conjunto de normas jurídico - positivas reguladoras del
poder punitivo del Estado que definen como delitos determinados presupuestos a
los que asignan ciertas consecuencias jurídicas denominadas penas o medidas de
seguridad, consecuencias accesorias.
El Derecho Penal aparece como una ciencia normativa (debe ser) mientras
que la Criminología aparece como una ciencia del ser. Así el Derecho Penal va a
César J Centeno R
Preparador de Criminología
utilizar un método deductivo mientras que la Criminología utilizará un método
inductivo y empírico.
Estas dos ciencias han mantenido unas posiciones específicas, lo cierto es
que son ciencias inseparables. El Derecho Penal debe regular la conducta
humana externa, así mismo protegerá unos bienes particularmente importantes en
la vida social, con esto el Derecho Penal evitará la autojusticia, al mismo tiempo el
Derecho Penal ejercerá una función de garantía y que no sólo protegiendo
determinados bienes relevantes, también protegerá al individuo de posibles
ataques ilícitos por parte del Estado.
El Derecho Penal si prescindiera de la Criminología se convertiría en una
ciencia teórica alejada de la realidad criminal, llevaría a tener leyes ineficaces.
A su vez la Criminología necesita del Derecho Penal, se delimita el objeto
de la Criminología, también el inicio del estudio de la Criminología delimitará que
conducta es o no delictiva, esto marcará el objeto inicial del estudio de la
Criminología.
La primera dificultad, es el propio concepto de delito, decir que la
Criminología es aquella parte de la ciencia que se ocupa del estudio empírico del
delito no es decir mucho, si no se indica lo que se entiende por delito, es el
Derecho Penal quien marca el concepto de delito, también es cierto que la
Criminología no puede limitarse ni depender de las cambiantes normas penales.
En un principio tanto el criminólogo como el penalista están subordinados al
concepto legal de delito, el criminólogo si ha de partir de ese concepto legal, en un
momento determinado puede rechazarlo y de ese modo proponer cambios en las
definiciones legales.
Hoy en día se considera que el objeto de la Criminología es el estudio de la
conducta desviada y dentro de ella también el delito o la criminalidad.
La Criminología también se ocupará del proceso de definición y de la
sanción de la conducta desviada. A su vez, todos los conocimientos que la
Criminología aporta, han de encontrar su reflejo en el Derecho Penal, ya que el
Derecho Penal es el que impregna el tejido social, impondrá el cumplimiento de
unas normas, si la Criminología no encontrase este reflejo, no sería más que una
ciencia teórica, no una ciencia práctica como es.
Hay una necesidad de que esos conocimientos se transformen o pasen a
un marco legal, se necesita una normativización de los conocimientos
criminológicos. Será la política criminal quien enlace estos conocimientos con el
Derecho Penal.
La Política Criminal: Pretende la exposición sistemáticamente ordenada
de las estrategias, tácticas y medios de sanción social para conseguir un control
óptimo del delito. Propondrá y determinará reformas del sistema vigente, criticando
César J Centeno R
Preparador de Criminología
aquellas instituciones que se consideran politicocriminalmente inadecuadas o
intolerables.
Su razón de ser es la renovación del Derecho Penal, reforma de la
administración de justicia y reforma del sistema de penas. Política criminal y
reforma del Derecho Penal son sinónimas.
La Política criminal es el puente necesario entre el saber empírico y la
concreción normativa que es el Derecho Penal, la política criminal busca y pone
en práctica los medios y las formas más adecuadas para hacer eficaces los fines
del Derecho Penal. Esta eficacia se va a conseguir cuando la política criminal le
indique cuales son las metas a las que el Derecho Penal debe aspirar, a su vez la
política criminal establecerá los límites que el Derecho Penal no puede traspasar
en la aplicación y formulación de las normas.
Política criminal también es estrategia penal, para que ello sea posible, la
política criminal necesita en primer lugar un conocimiento adecuado de la realidad
social y humana, quien aportará esos conocimientos será la Criminología.
La política criminal o bien establece una interpretación de la realidad o bien
una reforma del sistema positivo, para ello la política criminal no sólo tendrá en
cuenta la función del Derecho Penal, sino que tendrá en cuenta el dato
criminológico. La solución al problema criminal, lo que va a exigir es una
coordinación del enfoque criminológico, el político criminal y el penal.
1. La Criminología va a aportar el núcleo e conocimientos empíricos sobre
el delito, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento desviado.
Esta fase de la Criminología es lo que se llama el modelo explicativo.
2. La política criminal será el modelo decisional, transformará la información
que le proporciona la Criminología, en opciones alternativas y programas
científicos. Decide qué comportamientos deben ser criminalizados o
descriminalizados.
3. El Derecho Penal será el modelo instrumental u operativo, va a concretar
las opciones previamente adoptadas por la política criminal, las transformará en el
lenguaje del derecho, les dará la forma de normas jurídicas generales y
obligatorias.
Ninguno de estos tres modelos puede separarse, han de operar
conjuntamente, no se puede ni se debe prescindir de ninguno de ellos.
César J Centeno R
Preparador de Criminología
RESEÑA HISTÓRICA DE LA CRIMINOLOGÍA
La criminología, como podemos observar no se exterioriza de una manera
independiente, sistemáticamente cultivada. Sino que se deriva de diversas ramas
de la investigación humana, hasta que al final se llega a reunir todas estas piezas
dispersas y con ello se desarrolla una disciplina propia, llamada criminología.
Ahora como ramas más importante de la criminología podemos mencionar:
Las investigaciones medicas, con importancia en la Medicina Legal; La
Antropología, Psiquiatría, Biología hereditaria, de las llamadas Psicología médica y
de la caracterología.
Ya en la antigüedad se ocuparon los médicos de cuestiones medicolegales
aisladas y fueron llamados en algunos casos como expertos. En 1249 se tomo
juramento s H. v. LUCCA en Bolonia para la redacción de dictámenes
medicolegales y B. de VARIGNANA (muerto en 1318) practico la primera autopsia
para la comprobación de un envenenamiento.
En su mayoría tenemos que LOMBROSO es siempre o en la mayoría de los
casos nombrado como fundador de la criminología científica. Claro esta que al
hacerlo no es justo dejar en lo oculto el que antes de el ya habían sido elaborada
la materia en los decenios anteriores a el por mucho investigadores de numerosas
ramas.
Tenemos por ejemplo a MOREL, que con investigaciones propias, hizo
reflexiones como las de LOMBROSO pero con la diferencia que se permaneció en
la oscuridad. También, llevado por la fuerte intensión político - criminal, JEREMIAS
BENTHAN, propuso reformas al sistema legal y penal ingles, mientras su
compañero de ciencia, HOWAR con su obra States of Prisons in England and
Wales de 1777, impulso a los movimientos de reformas. ( El Estado de las
prisiones en Inglaterra y Gales).
Los intentos de implicar al hombre en la criminología científica era la
primordial importancia de esta. Como ejemplo de estos intentos tenemos a
LAVATER, con sus primeras publicaciones el 1775 de Fisonomía y los trabajos de
GALL cuya obra principal apareció en 1882, llamada Les fonctions du cerveau
(Las funciones del cerebro ). GALL es señalado como el verdadero fundador de la
antropología criminal, el cual anteriormente se ocupo de la Frenología, a la cual se
le aplico el medio de prisiones Lauvergne en 1841.
El crimen era una determinada forma de degeneración hereditaria en el
individuo o incluso en su familia, esta teoría esta apoyada por MOREL.
Los cráneos de los criminales tenían particularidades, y estas fueron
halladas por el neurólogo y patólogo BROCA. En 1869 se hizo investigaciones
sobre 464 cráneos de criminales las cuales las hizo WILSON, y el medico de
prisión escocés THOMSOM en 1870 publico en el Journal of Mental Science el
resultado de sus observaciones sobre mas de 5,000 presos.
La tesis de la locura moral (Schwachsinn), fue publicada por PRICHARD en
1835. NICOLSON entre 1873 y 1875 publico sus trabajos sobre la vida psíquica
César J Centeno R
Preparador de Criminología
del criminal y su tendencia a la locura, imbecilidad y ausencia de sensibilidad.
Otros que proporcionaron fundamento para la doctrina de LOMBROSO fueron
obras como las de P. J. CABANIS, Ph. PINEL, ESQUIROL, GRIESINGER, J. J.
MOREAU de TOUR y sobre todo, MOREL, quienes entre otros se ocuparon de los
problemas de la psiquiatría forense.
GUERRY para el estudio de la criminalista partió de unos principios
completamente distintos a los conocidos. Fue en 1833 en su obra ESSAI SUR LA
STATISTIQUE MORALE DE LA FRANCE y en la principal de QUETELET, SUR
L'HOMME ET LE DE VELOPPEMENT DE LA FACULTES OU ESSAI DE
PHAYSIQUE SOCIALE, 1836. Por parte de Alemania VON MAYR, fue conocido
particularmente con su obra Estadística de la Policía Judicial en el Reino de
Baviera, dada esta obra en el ano de 1867, y su posterior obra llamada la
regularidad en la vida social, en 1877.
Tenemos que las ciencias del espíritu eran las que dominaban la toma de
posición ante hechos criminológicos, aunque también se dio el caso que en los
cien años anteriores a LOMBROSO también se daba una importancia, aunque de
una manera menos expresiva de la toma de posición de los hechos criminológicos,
pero con aspiraciones por un camino Empírico. Gracias a los investigadores de
Antropología Medica, Psiquiatría, como Psicología Temprana y Sociología, se
ocuparon de los planteamientos criminológicos.
En la sociedad siempre se busca el estudio del crimen y los criminales y esto
le concierne a la criminología, buscando la delincuencia juvenil y las causas del
delito. Hasta llegar a la teoría de que la interrelaciones de las personas, grupos y
la sociedad en la cual viven y funcionan son las principales causas de que se
cometa un delito.
Como decíamos anteriormente en la antigüedad se pensaba que el delito, se
le atribuían a los defectos físicos y mentales y que era el producto de los rasgos
hereditarios. Pero no hay que preocuparse puesto que tales afirmaciones hoy en
día no son tomadas como positivas sino más bien son rechazadas. Llegada a esta
conclusión porque el delito, se aprende y no se hereda. Las explicaciones
sociológicas son las que se oponen a la creencia del delito hereditario.
La criminología es una ciencia muy nueva y de la cual podemos ver que se
basa en dos áreas de búsquedas, que son distintas pero están relacionadas entre
si, la primera esta el estudio de la naturaleza del delito dentro de la sociedad y la
segunda es el estudio de los delincuentes desde un punto de vista psicológico.
Ambas de estas teorías son más descriptivas que analíticas.
Los eruditos de la materia estudian el comportamiento humano desde una
perspectiva clínica y sino desde una perspectiva legalistica por esa razón es una
ciencia que no es exacta. La ley utilizando estas perspectiva llegan a la
conclusiones que conductas son criminales y cuales no, de allí es que los
científicos tratan de formular sus razones de porque ciertas personas violan la ley.
De acuerdo con las creencias y sus necesidades, hablando de la sociedad,
podríamos decir que es legal o ilegal. Aunque tenemos que el código penal posee
César J Centeno R
Preparador de Criminología
nociones firmes del mal y del bien, observando que no todo lo malo en sentido
moral es criminal y algunos actos que por lo general no se consideran malos
pueden ser penalizados.
Se ha llegado ha comparar el estudio de un delito con el de la moda o hasta
con algo mucho mas siniestro como por ejemplo el poder económico. Pero hay
que tener en cuenta que dependiendo de los diferentes comportamientos, así
serán las diferentes causas del delito.
En Hispanoamérica, podemos mencionar como grande un gran criminólogo
a JOSE INGENIEROS, puesto que fue el primero en Hispanoamérica. También en
Cuba se han impreso libros de criminología, aunque su valor científico sea escaso
podemos mencionar a RICARDO A. OXAMENDI y el de J. MORALES COELLO.
Bueno, después del congreso de criminología celebrado en París en el año
1950, proliferan los libros de criminología en estos países con características
apuntadas, teniendo en cuenta que son en realidad la trascripción de los libros de
otros autores. Pero aun falta para que la verdadera criminología del hombre
hispanoamericano se haga, pero tenemos que anunciar a LUIS CARLOS PEREZ,
utiliza datos sobre la criminalidad de menores y mujeres en Colombia, de los
bolivianos, HUARCAR CAJIAS, que divide su obra en una sección de biología
criminal y sociología criminal y HUGO CESAR CADIMA que hasta ahora solo tiene
en su primer tomo la introducción y la antropología criminal; y el muy conocido
profesor venezolano JOSE RAFAEL MENDOSA, que expuso un libro con gran
mérito expositivo.

Paginas recomendadas:
http://www.criminologosgranada.net/crimi/Criminologia.htm
http://criminologiausco.blogspot.com/2005/08/concepto-de-criminologa.html
César J Centeno R
Preparador de Criminología
TEMA # 2
Corrientes contemporáneas de la Criminología: Tendencia Clínica. Tendencia
Interaccionista. Tendencia Organizacional. Tendencia Crítica. Tendencia Marxista.
CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA CRIMINOLOGÍA

Clínica: Estudia la Personalidad del Delincuente.

Centrales o
Científicas

Tendencias de la
Criminología
Contemporánea

Interaccionista: Hace énfasis en la cifra
negra, estereotipo, estigmatización social.

Organizacional: Estudia los sistemas de Administración
de justicia.

Critica
Marginales o
Ideológicas

Marxista o comunista
Nueva Criminología

Las tendencias Centrales o Científicas, buscan nuevos elementos que
permitan predecir resultados, tanto médicos, como sociales o institucionales; con
la intención de corregir fallas y aplicar tratamientos.
Clínica: Va a estudiar al hombre que delinquió, ¿Saber para que sirve el
estudio de la personalidad del delincuente?
Interaccionista: Estudia los mecanismos sociales de rechazo, tales como
la cifra negra, el estereotipo y la estigmatización social.
Organizacional: Estudia al sistema o al conjunto de órganos que
administran justicia.
Las tendencias Marginales o Ideológicas los delitos variaran de acuerdo a
la ideología imperante, es decir, menor o mayor número de delitos.
César J Centeno R
Preparador de Criminología
TENDENCIA CLÍNICA
Autor: Benigno Di Tulio, Año 1958.
Representantes: Etienne de Greeff, Gemelli, Glueck, Mailloux, Jean
Pinatel.
Consiste en el acercamiento de las más variadas disciplinas para estudiar:
1. La personalidad del delincuente: ¿Para que se estudia la personalidad
del Delincuente? Para evaluar la peligrosidad y luego de estudiado se le
coloca un tratamiento, hacerle el seguimiento y controlar los resultados.
2. La peligrosidad del delincuente:La peligrosidad es un concepto clave de la
escuela clínica, que se basa en el supuesto “que causa lleva a la persona al
delito”―se puede determinar si los va a seguir cometiendo‖ y ―en que
medida‖. Este concepto tiene dos aspectos:
La CapacidadCriminal: Que es la cantidad de delito que puede cometer el
criminal.
La Adaptabilidad: La capacidad de adaptación al medio en que vive.
La escuela clínica trata de analizar al delito para establecer un diagnostico,
pronostico y tratamiento. Este es el tema central de esta escuela.
Un diagnostico se utiliza para determinar el grado de peligrosidad de un
individuo, entrando en juego los dos aspectos antes mencionados. Lo más
importante es el paso al acto y existe 4 fases importantes:
El Consentimiento Mitigante: Concibe y no rechaza la posibilidad del
delito del delincuente.
El Consentimiento Formulado: Donde la persona decide cometer el delito.
El Estado de Peligro: Es la posibilidad de que una persona delinca.
El Paso al Acto: La comisión del delito.
3. Va a determinar el tratamiento a aplicar, hacerle seguimiento y controlar
los resultados.
César J Centeno R
Preparador de Criminología
Equipo Crimininológico (Ampliado)
1. Psicólogo.
2. Psiquiatra.
3. Trabajador Social.
4. Educador.
5. Abogado.
6. Antropólogo.
7. Endocrinólogo.
8. Geneticista.
9. Médico General.
10. Estadistas. (En algunas oportunidades).
Antecedentes:
Desde los tiempos de César Lombroso, Rafael Garólofo, Enrico Ferri y
demás investigadores, se emprendió la tarea de diagnosticar y prevenir la
delincuencia y el tratamiento del delincuente, aplicando medidas de profilaxis
criminal y tratamiento de rehabilitación físico-psicosomática, social, ética,
educacional y moral, como preconiza el profesor BENIGNO DI TULLIO. De este
modo la criminología clínica contribuye a la readaptación social del delincuente y
de los individuos socialmente peligrosos, mediante el estudio de la personalidad
criminal y antisocial y del medio ambiente social criminógeneo, que constituye un
peligro para la sociedad.
Tendencia clínica
BENIGNO DI TULLIO la define como la ciencia de las conductas
antisociales y criminales basadas en la observancia y el análisis profundo de
casos individuales, normales, anormales o patológicos. Esta corriente intenta dar
una explicación integral a cada caso, considerando al ser humano como una
entidad biológica, psicológica, social y moral. Se dice que proviene de
LOMBROSO. Sus antecesores son por ejemplo MAUCDESEY, Londres en 1888;
FRANCISCO GINER, Madrid en 1899 y DE LOS RIOS, Buenos Aires en 1907.
Según el profesor Benito Almilcar Fleita la criminología estudia las múltiples
formas en que se manifiestan los actos delictuosos y los caracteres fisiopsíquicos
del delincuente. No trata de explicar o establecer el grado de responsabilidad del
delincuente, sino de fijar el grado de temibilidad según el peligro que pueda
resultar en su convivencia en la sociedad.
Técnicamente se puede definir a la Criminología Clínica como la ciencia
multidisciplinaria que estudia al delincuente en forma particular, a fin de conocer la
César J Centeno R
Preparador de Criminología
génesis de su conducta delictiva y aplicarle un tratamiento personalizado,
procurando su reinserción a la sociedad.
Parte del estudio clínico e individual del delincuente, considerándose al
delito como una conducta anormal patológica, de una personalidad conflictiva, con
una determinada problemática de violencia.
Define al delincuente como aquella persona que ha transgredido las normas
legales, sociales y culturales, agrediendo a otra persona o a si misma, debiendo
ser objeto de estudio, tratamiento y rehabilitación.
Según Jean Pinatel, es el estudio del paso al acto, en donde una persona
pasa la línea y comete un hecho calificado como delito, mientras que otros
individuos en iguales circunstancias se detienen y controlan sus impulsos, lo que
implica la consideración de las diferencias entre delincuentes y no delincuentes.
Se le denomina Criminología Clínica porque proviene del griego CLINE:
Lecho, cama. El medico clínico tiene como labor la de observar, diagnosticar,
pronosticar al paciente en la cama.
Divisiones de la Criminología Clínica:
Clínica Criminológica:Practica centrada en la relación entre el clínico y el
delincuente, dialogo entre ellos, es decir, se parte de una base, en la cual, cada
delincuente es una individualidad biológica, psicológica y social, en donde cada
uno llega de un modo distinto a la comisión de la conducta delictiva y por lo tanto
debe ser estudiado, conocido y comprendido desde su historia familiar como el
personal y social, lo cual en definitiva nos podrá brindar un diagnóstico
criminológico en cuanto al perfil de personalidad criminológica y génesis de la
conducta delictiva.
Investigación Clínica: Se sitúa en el plano de los grandes números, por
medio de técnicas estadísticas rigurosas, lo que va a permitir determinar los
efectos fructuosos o no, de los diversos tratamientos aplicados entre toda la
población penitenciaria.
TENDENCIA INTERACCIONISTA
Autores: Becker, Chapman, Ericson, Año 1960.
Estudia los mecanismos sociales de rechazo, fija la atención sobre el
fenómeno de la Cifra Negra, el Etiquetaje, el Estereotipo y la Estigmatización
Social.
La Cifra Negra: es la delincuencia desconocida pero que sabemos que
existe, que sucede en determinadas zonas del país y que no es denunciada y
César J Centeno R
Preparador de Criminología
mucho menos es investigada, es el Iceberg. De igual modo decimos que es el
número de hechos punibles realmente cometidos y la cantidad de ellos que ha
llegado a conocimiento de la autoridad. La cifra de la criminalidad oculta o cifra
negraserá más o menos amplia según la autoridad tenga noticia de un número
más o menos cercano a la totalidad de infracciones que efectivamente se
cometieron. La Cifra Negra, es como un Iceberg, sólo se ve un poco de la
realidad.
Criminalidad Aparente
Criminalidad oculta

Criminalidad Real

¿Por qué la Cifra Negraes un mecanismo social de rechazo?, pues si bien
entendemos que Venezuela un país con un alto índice de peligrosidad, también
sabemos que hay zonas o lugares en donde este grado de peligrosidad es mayor.
En virtud de esto, se crea una brecha social entre los distintos estratos que
conforman nuestra sociedad. Por ende una persona que resida en el estrato A,
difícilmente aceptara hacer un trabajo o visitar a un amigo que resida en el estrato
E.
El Etiquetaje: Es el sello que se le coloca socialmente a las personas de
los diversos estratos sociales.
Existen cinco estratos sociales que van desde el A hasta el E, siendo A el
de mayor ingreso económico y E el que devenga un menor ingreso financiero.
Ahora bien, partiendo de lo anteriormente expuesto, podemos decir, que la
sociedad en su gran mayoría otorga un rango-valor a las personas dentro de la
sociedad, generando de esta manera una brecha social, pero ahora dicha grieta
no es territorial sino ciudadana o humana, es decir, entre personas.
Ejemplo:
Estrato A: Sifrinos, adinerados, burgueses, hijos de papá y mamá.
Estrato E: Marginales, malandros, chusmas, tierruos.
El Estereotipo: es el concepto que tiene la ciudadanía del delincuente, el
cual se caracteriza por poseer una inteligencia inferior, pertenecer a las clases
desheredadas y es el chivo expiatorio.
Se habla de inteligencia inferior, por el desarrollo incompleto del cerebro,
por la desnutrición y mala alimentación, como consecuencia de vivir en las clases
sociales desheredadas o estratos ―D y E‖, sobre todo del ―E‖ y el cual hace la de
chivo expiatorio por la estigmatización.
César J Centeno R
Preparador de Criminología
Ejemplo:
Ropa: Zapatos Niké extravagantes color blanco con negro, pantalones Jean
ajustados al cuerpo tipo tubito, franelilla o guarda camisa deportiva (Baseball,
Basketball), chaqueta ancha a cualquier hora del día, o chemise ancha y larga
para ocultar el arma, gorras para esconder el rostro.
Rasgos Físicos: Cara de maldad, algunos con cortadas en la cara, brazos
o cualquier parte del cuerpo, producto de la violencia y de las riñas, corte de pelo
extravagante, (El Sayayin), tatuajes en tinta verde, de realización casera, flacos,
uña del dedo meñique larga, por lo general son personas de color.
Modo de Expresión: voz aguda para gritar y para expresar los gestos
delincuenciales, mala dicción, cambian la R por L y viceversa, caminar acelerado,
mucha gesticulación.
Practicas Religiosas: Imágenes con Santos de la Iglesia Católica,
escapularios, collares de otro religión.
La Estigmatización: Es la marca que se nos adhiere al cuerpo a la familia
y a los amigos; los sistemas de administración de justicia son estigmatizantes. El
Estigma, es la huella que nos queda y que no se va a borrar jamás, los medios de
justicia son agentes estigmatizantes.
Ejemplo:
Las Policías, las prisiones, los órganos de administración de justicia, son
agencias de estigmatización.
TENDENCIA ORGANIZACIONAL
Autor: Denis Szabo, Año 1963.
Esta tendencia se manifestó por primera vez en el Consejo de Europa en el
año 1963, con el interés presentado en las investigaciones cualitativas.
La TendenciaOrganizacional, se sitúa en el plano de las ciencias sociales
aplicadas y aborda a la Criminología como ciencias de la defensa social, se
interesa en la investigación de los sistemas de la administración de justicia y en
las investigaciones evaluativos, eficacia de las medidas de reacción social, con
referencia a la reincidencia, tiende a estudiar y resolver los problemas actuales y
nuevos en el proceso de represión de la criminalidad.
Busca soluciones en:
1. Los Nuevos modelos de organización:
César J Centeno R
Preparador de Criminología
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

La Creación del nuevo órgano:
El Aumento del personal:
Intensificada el perfeccionamiento profesional:
El Aumento de la conciencia jurídica y la cultura de la población:
La Modernización y mejor dotación de los tribunales:
La Reforma del sistema penitenciario:
La Prevención, eficacia y rehabilitación:

Las tendencias Marginaleso Ideológicas, son pensamientos o corrientes
imperantes que marcan el camino doctrinario y filosófico para el estudio de la
criminología, los cuales, se caracterizan por atribuir los delitos a la ideología
imperante, es decir, una sociedad puede controlar o mejor dicho direcciona su
tasa de criminalidad, entendiendo que los criminales no son incompatibles
socialmente hablando, si no que son producto de la sociedad misma y del sistema
económico imperante.
TENDENCIA MARXISTA
Fundamentos: La Naturaleza de una sociedad controla la dirección de su
criminalidad; los criminales no son inadaptados sociales si no producto de la
sociedad y su sistema económico; es decir, en el mundo existen diversas
corrientes del pensamiento filosófico económico, que lo dividen en capitalista
(Kpitalista), comunista, socialista, etc. Los cuales van a determinar los distintos
intereses de la clase dominante. Esto a su vez quiere decir, que en un país que se
trabaja por su cuenta como las Cooperativas, si produzco gano sino no, en
cambio en el sistema capitalista, existe la explotación del hombre por el
hombre, generando un descontento en las clases sociales marginadas, por la
clase social dominante, por ende, se puede observar en la ley un mecanismo de
protección y de represión a favor de la clase social dominante.
―La clase dominante logra mediante su empleo del sistema legal preservar
un orden interior que permite a los intereses económicos dominantes conservarse
y promoverse. La clase dominante sin embargo, no ejerce el control directo del
sistema legal, sino que debe operarlo a través de los mecanismos del Estado‖.
El Capitalismo dice Robert Bohm, como un modo de producción, siempre
ha producido un alto nivel de crimen y violencia; de acuerdo a Michael Linch y W.
Byron Groves, de esto surgen tres (3) implicaciones:
1. Cada sociedad produce sus propios tipos y cantidades de crímenes;
es decir, La concepción de la criminalidad es esencialmente relativa, y su
realidad está en relación con cada una de las sociedades existentes y con
el grado de evolución de las mismas. Los actos que antiguamente se
castigaban con la pena de muerte, hoy no se castigan, y al contrario, actos
que anteriormente no se castigaban, hoy se castigan con penas demasiado
severas. Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, es fácil concluir
que la concepción de la criminalidad no puede tener una uniformidad
César J Centeno R
Preparador de Criminología
variable, su uniformidad es apenas aparente y sus elementos
esencialmente variables como todo ser viviente, están sometidas a la
benéfica ley de la evolución. Ley que para esta corriente esta al servicio de
la Clase Social Dominante, una sociedad capitalista produce un mayor
número de hechos delictivos producto de la explotación del hombre por el
hombre, desigualdad social.
2. Cada Sociedad tiene sus formas de proceder contra la conducta
criminal; como dijimos anteriormente, los actos que antiguamente se
castigaban con la pena de muerte, hoy no se castigan, y al contrario, actos
que anteriormente no se castigaban, hoy se castigan con penas demasiado
severas. Este carácter no es absoluto, sino relativo, pues varía de acuerdo
con las costumbres que profese cada sociedad y/o, con los intereses de la
clase social dominante. En un movimiento incesante, la opinión pública se
encarga de clasificar y desclasificar las infracciones, y llega muchas veces
hasta inventar nuevos delitos; si nosotros llamamos progreso este
movimiento, este intento de cambiar las costumbres existentes, sin
prejuzgar si estas designaciones son verdaderas de una manera absoluta,
tenemos que reconocer necesariamente en la aparente uniformidad de la
criminalidad en una época y en una sociedad determinada, dos elementos
bien diferentes el uno corresponde a aquellas infracciones a las que el
progreso conservará su naturaleza criminal, y el otro, a aquellas que, por el
progreso, pierden la citada naturaleza, y aquellas que por intereses
económicos son criminalizadas o descriminalizadas.
3. Cada sociedad engendra la cantidad y tipos de criminalidad que se
merece; es decir, el modelo económico, y aunado a esto los intereses
económicos de la clase dominante, va a determinar los tipos de delito que
se van a producir, que se van a generar dentro de una sociedad.
Recomendaciones: de lo anteriormente expuesto podemos concluir, que la
sociedad y el Estado, crean por su propia desatención, producto de la no
educación preventiva, tanto moral, como delictual, etc. Un conjunto de factores
que hacen brotar los índices de criminalidad. Por ende se sugiere, atención
primaria a las madres embarazadas, control natal durante los dos (2) primeros
años de vida del infante y durante toda su vida. Sino se cumple con esto en buena
parte, sino se crean políticas de atención ciudadana y de prevención social,
entonces seremos una fabrica de delincuentes; ―Las sociedades tienen los
delincuentes que se merecen”.
La Esencia de la teoría marxista se puede resumir en las siguientes
declaraciones:
1. La sociedad se basa en una economía capitalista avanzada (Explotación
del hombre por el Hombre).
2. El Estado se organiza para servir a los intereses de la clase económica
dominante, (El Estado es el brazo ejecutor de los interese de la clase
económica dominante).
César J Centeno R
Preparador de Criminología
3. La ley criminal es un instrumento del Estado y la clase económica
dominante, para mantener el orden económico y social imperante (La ley es
el instrumento para controlar y reprimir al proletariado).
4. El control del crimen en la sociedad capitalista es realizado a través de una
variedad de instituciones y agencias establecidas y administradas por una
elite gubernamental, representando los intereses de la clase económica
dominante con el propósito de establecer un orden doméstico.
César J Centeno R
Preparador de Criminología
TEMA # 3

La investigación criminológica, tipos de investigación: teórica, aplicada y otros. La
investigación criminológica en Venezuela y Latinoamérica.

LA INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA
La Criminología trata de incrementar Sistemáticamente los conocimientos
en el ámbito de los problemas que estudia. Su tarea principal consiste, por ello, en
adquirir un conjunto estable de conocimientos seguros. Los diversos principios de
investigación pretenden alcanzar esta meta, sin corresponder la preeminencia a
ninguno de ellos. El objetivo de investigar la evolución de la personalidad, del
delito y de los controles sociales jurídico penales, rebasa, necesariamente, la
descripción y recopilación de hechos. Pues la Criminología trata de captar las
conexiones y estructuras de su ámbito de problemas. Además facilita la crítica y
mejoramiento del Derecho penal. Asegurar el saber, presupone ante todo un
«consenso paradigmático», por consiguiente el acuerdo de los científicos de una
época determinada respecto a modelos teoréticos, métodos de investigación y
estado del conocimiento.
Abordar la multiplicidad de aspectos de las relaciones entre la aparición del
delito y su control provocó, desde hace ya largo tiempo, la necesidad de principios
de investigación alternativos y multidisciplinares. Había viva una disposición para
ello, aunque faltasen aún modelos convincentes para un análisis de planos
plurales. Por ello, al principio, bastó con exigir una relación más libre entre el
Derecho penal y las ciencias jurídicas penales auxiliares. El concepto de la
«ciencia conjunta del Derecho penal» de muchos autores pareció prestar un más
fuerte enlace a estas disciplinas
La Criminología es una ciencia interdisciplinar que se ocupa del delito, el
delincuente, la víctima y el control social. Teniendo en cuenta esta diversidad de
objetos de estudio, parece evidente que su disertación necesita del concurso de
disciplinas diversas, fundamentalmente, de aquellas que tienen relación con
aspectos jurídicos, psicológicos y sociales. Este enfoque plural es la única
respuesta a un fenómeno tan complejo y cambiante como es el fenómeno
delictivo.
Pero una ciencia no avanza, si no se dedica gran tiempo a la investigación
de las causas de los fenómenos que se estudian. A lo largo del pasado siglo se ha
avanzado mucho en el objetivo de conjugar diversos métodos de conocimiento,
procedentes de ciencias diversas, para poder abordar el complejo estudio del
fenómeno criminal, la víctima del delito y la respuesta social, jurídica e institucional
que desde las instancias de control social, formal e informal, se imponen al mismo.
En este empeño de acercarnos al estudio de estos objetos desde un punto
de vista interdisciplinar, y con estos intereses, realizar labores docentes e
César J Centeno R
Preparador de Criminología
investigadoras en el ámbito de la Criminología, sea intentando avanzar en el
desarrollo de esta disciplina; siguiendo el método científico, la Criminología como
cualquier otra ciencia social, aspira al logro de 4 niveles (o propósitos o vertientes)
de conocimiento de ambición creciente:
1º NivelDescriptivo: pretende detallar las condiciones en que se producen los
comportamientos delictivos y las reacciones sociales frente a ellos.
2º NivelExplicativo: para ello ordena lógicamente los hallazgos que describen la
aparición de los fenómenos delincuencia y reacción social y arbitra explicaciones o
teorías que vinculan entre sí los conocimientos obtenidos.
3º NivelPredictivo: con la finalidad de pormenorizar bajo qué circunstancias se
favorecerá o se dificultará el comportamiento delictivo.
4º Nivel overtiente, Aplicada: cuyo propósito es intervenir sobre los factores
relacionados con la delincuencia con la pretensión de reducir los comportamientos
delictivos en la sociedad.
Sin embargo, no debe olvidarse que la investigación interdisciplinaria
todavía sigue significando una aventura, especialmente en Criminología. Pues
aquí nos tropezamos con las mudables pretensiones de hegemonía de las
singulares disciplinas. El concepto interdisciplinario tropieza también con el
rechazo de algunos especialistas por su supuesta ausencia de teoría y de puntos
de vista. Por otra parte, las innovaciones en las investigaciones interdisciplinarias
son precarias, salvo en lo que se refiere a las investigaciones sobre socialización y
evaluación. Por ello no es de extrañar que haya aparecido en el investigador que
trabaja multidisciplinariamente una fuerte tendencia a vincularse a su disciplina de
procedencia o «ciencia madre».
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Investigación Teórica:
Pretende detallar las condiciones en que se producen los comportamientos
delictivos y las reacciones sociales frente a ellos, mediante la construcción de
hipótesis.
Investigación Aplicada:
Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica.
Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que
se adquieren.
César J Centeno R
Preparador de Criminología
OTROS TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede
clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que
generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca
un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o
combinada.
Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.
Investigación básica:
También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se
caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica
en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los
conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto
práctico.
Investigación aplicada:
Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica.
Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que
se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada
con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta
última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada
requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que
le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas.
Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el
nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la
naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas.
Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de
campo o experimental.
Investigación documental:
Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica,
apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de
cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la
investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en
la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y
la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios,
circulares, expedientes, etcétera.
Investigación de campo:
Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre
otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es
compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de
César J Centeno R
Preparador de Criminología
carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de
carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.
Investigación experimental:
Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la
actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a
modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga,
y así poder observarlo.
Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o
explicativa.
Investigación exploratoria:
Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de
destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y
encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior.
Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados,
se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente
comprobación.
Investigación descriptiva:
Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se
logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus
características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación
sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo
indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede
servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.
Investigación explicativa:
Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los
métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se
trata de responder o dar cuenta de los porqués del objeto que se investiga.

LA INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA EN VENEZUELA Y
LATINOAMÉRICA
En Latinoamérica, menos influida por la tradición, se ofrece una menor
resistencia a las innovaciones que vienen desde Europa y así, desembarcó con
fuerza el positivismo criminológico, hacia finales del s. XIX siendo importantísima
las figuras de GAROFALO, LOMBROSO y, posteriormente, la de FERRI, desde la
gira que realizó por las capitales de la zona desde 1910.
En 1878, se publica en Argentina la obra de José María Ramos Mejía, "Las
neurosis de los hombres célebres en la historia argentina". En 1893 se publica la
obra de Martínez Baca y Vergara "Estudios de Antropología Criminal" (Puebla.
México).
César J Centeno R
Preparador de Criminología
En 1897, el mexicano Macedo publica "La Criminalidad en México"; en 1898
"Los Hombres de Presa", del argentino Luís María Drago, tal fue el éxito de la
misma que, apenas dos años después, aparecía en Italia con prólogo del propio
Lombroso y en 1921 volvía a ser editada, esta vez, bajo el título de "Antropología
Criminal".
En 1888 se funda la Sociedad de Antropología Criminal, en Buenos Aires,
gracias a la iniciativa de Drago, Pinero y Ramos Mejía, directores, además, de un
Boletín que publicó los primeros estudios de la misma. A dicho Boletín le continuó
la revista "Criminología Moderna", muy influida por elementos anarquistas y
socialistas y se comienza a enseñar Criminología en la Cátedra de Derecho penal
de la Universidad de esta ciudad. Un año después, en 1889, se crea, en Río de
Janeiro, la Asociación Antropológica y de Asistencia Criminal.
En 1889 se publica en Argentina la obra "Ciencia Criminal y Derecho penal
argentino" de Cornelio Moyano Garcitúa, quien funda, en 1905, la Cátedra de
Criminología en la Universidad Colonial de Córdoba y publica "La Delincuencia
Argentina ante Algunas Cifras y Teorías" (Córdoba. Argentina, 1905). Este autor,
junto con Pinero, Ramos Mejía y otros forman la Comisión encargada de elaborar
el Código Penal Argentino de 1906, con acusadas influencias de las nuevas
teorías sobre la criminalidad.
En Brasil se publican, en 1896, la obra "Criminologia y Direito penal" de
Clovis Bevilacqua y, en 1897, la de Afranio Peixoto, "Epilepsia y delito". En 1898
se funda, en Argentina, la primera revista de Criminología en América Latina:
"Criminología Moderna", por parte de Pietro Gori. Otros autores que publican
obras durante este período son Miguel Macedo (México, 1889); Octavio Beche
(Costa Rica, 1890) y Francisco Herboso (Chile, 1892).
Francisco Veyga funda en Buenos Aires, en 1898, el Curso de Antropología
Criminal y Luis Montané hace lo mismo en La Habana, en 1899. Mientras, en ese
mismo año enVenezuela, se publica la obra de F. Ochoa "Estudios sobre la
Escuela Penal Antropológica".
Otros países que no quedan al margen de este desarrollo son Bolivia, con
la publicación, en 1901, de la obra de Bautista Saavedra, "Compendio de
Criminología" y México, donde Julio Guerrero publica su obra "Génesis del Crimen
en México" (1901).
En 1902, José Ingenieros funda en Buenos Aires la revista "Archivos de
Psiquiatría y Criminología" y en 1913 publicará el primer tratado de Criminología
Clínica en el continente.
En 1906 las publicaciones de Roumagnac "Los Criminales en México"
(México. 1905) y "Crímenes Sexuales y Pasionales" (México. 1906). El cubano F.
Ortiz publica, en 1906, "La Criminalitá dei negri in Cuba", en la revista "Archivo di
Psichiatria" y "Los Negros Brujos", primer trabajo de una serie sobre el "Hampa
César J Centeno R
Preparador de Criminología
Afrocubana". En este mismo año, el costarricense A. Alfaro, publica "Arqueología
Criminal", revisión de antiguos causas criminales con alusión a las nuevas
orientaciones criminológicas. Un año después, en 1907, aparece en Uruguay la
importante obra de Miranda "El Clima y el Delito".
En 1907 Antonio Ballde, Director de la Penitenciaría Nacional, propone la
creación de un gabinete de Psicología clínica y experimental destinado al estudio
de los delincuentes, así como con otras finalidades científicas de carácter general,
poco después, el 6 de junio, fue creado como Instituto de Criminología, siendo
nombrado Ingenieros como su primer Director, cargo que ocupará hasta 1914 en
que es sustituído por Oswaldo Loudet.
En 1912 se realiza la primera recopilación bibliográfica sobre Criminología,
en la obra del argentino Eusebio Gómez "Criminología Argentina" quien publicó,
en 1908, "Mala vida en Buenos Aires".
En México, en 1917, se crea la especialidad en Criminología en la Carrera
de Leyes. Al poco tiempo, José Almaraz crea la Escuela de Criminología.
En 1919, Oscar Miró Quesada funda la primera Cátedra de Criminología en
la Universidad de San Marcos (Perú). En Chile, Israel Drapkin funda el Instituto de
Criminología a semejanza del que José Ingenieros crea en la Penitenciaría de
Buenos Aires.
En 1933 se funda la Sociedad Argentina de Criminología. En 1934 se crea,
en la Universidad de México, la Carrera de Criminología para médicos y
abogados, siendo Quiroz Cuarón el primer licenciado y fundando poco después la
Sociedad Mexicana de Criminología. En la Universidad de Veracruz se forma la
Maestría en Ciencias Penales donde se enseña Criminología.
Desde finales de la II Guerra Mundial, se asiste a una gran expansión de los
postulados de la Criminología Crítica por Latinoamérica (en paralelo la teología de
la liberación), como frente contra la injusticia social en la que vive el continente.
Autores de este período se pueden citar al brasileño Roberto Lyra Filho
"Criminología" (1964); al venezolano Elio Gómez Grillo "Introducción a la
Criminología" (1966); al colombiano Alfonso Reyes Echandía "Criminología"
(1968) o al mexicano Luis Rodríguez Manzanera "Criminología" (1982). Pero sin
olvidar a los argentinos Osvaldo N. Tieghi y a Eugenio Raúl Zaffaroni, uno de los
autores más críticos contra el sistema.
Por Resolución 106/1966, del Rector de la Universidad de Buenos Aires, se
crea en dicha Universidad la Licenciatura en Criminología.
En la actualidad, en México, existen varias maestrías y licenciaturas e
incluso, a partir de 1985, el doctorado, impartido por el Instituto Nacional de
César J Centeno R
Preparador de Criminología
Ciencias Penales, fundado en 1976, imparte la maestría en Criminología en cinco
semestres (uno de ellos propedéutico), con 23 asignaturas divididas en tres
vertientes: Biología, Psicología y Sociología.
En Venezuela, entre otros, existe el Instituto de Criminología de la
Universidad de Zulia, dirigido durante años por Lola Aniyar.
Además existen Cátedras de Criminología en las Universidades Central de
Venezuela, Caracas, Simón Bolívar (como Instituto), Carabobo (Instituto de
Estudios Penales y Criminológicos), Los Andes (Instituto de Ciencias Penales y
Criminológicas).
En Colombia, se enseña Criminología en la Universidad de Medellín y en la
del externado, entre otras muchas.
En Panamá, funciona un Instituto de Criminología y en Uruguay, el Centro
de Estudios Criminológicos.
Compendios bibliográficos sobre Criminología Hispanoamericana, se
pueden citar: el de Luis Marcó del Pont "Criminología Latinoamericana" (ILANUD,
1983) y el de Rosa del Olmo "America Latina y su Criminología" (3ª edic. 1987).
César J Centeno R
Preparador de Criminología
Tema # 4
Importancia de la Criminología en la formación del Abogado, rol del Criminólogo
IMPORTANCIA DE LA CRIMINOLOGÍA ENLA FORMACIÓN DEL ABOGADO
La Criminología se considera una materia de importancia en la formación
del abogado, ya que relaciona el fenómeno criminal en todos sus aspectos, el
conocimiento de los problemas básicos criminológicos le permite tener una visión
más amplia del derecho, en especial en lo referente al aspecto penal, el
conocimiento que obtiene en esta materia le da herramientas para poder
interpretar la criminalidad en su contexto sociocultural e individual, y así contribuir
a la solución de problemas relacionados con el fenómeno criminal
ROL DEL CRIMINÓLOGO
Es habitual que en los foros de discusión de criminólogos surja la cuestión
de ―cuál es realmente el rol profesional del criminólogo‖. Hay una tentación notable
de formular la idea de que cuando se estudia el historial de los delincuentes (en
relación con los tribunales, en las prisiones, etc.) ―es el criminólogo quien puede
hacer la síntesis de todos los conocimientos relacionados, y elaborar un informe
criminológico‖. Tentación que, si bien permite dejar contenta a la mayoría, en la
práctica no supone un avance destacable en el acercamiento del criminólogo al
mercado laboral y su reconocimiento social.
Parece legítimo que el criminólogo desee disponer de un instrumental
propio, y éste viene a ser para muchos ―el informe criminológico‖. Sin embargo,
detrás de esta argumentación parece esconderse la equivocada idea de
Criminología como ―batiburrillo de ciencias‖, como ―visión integrada frente a
problemas que, no obstante, se hallan muy relativizados por cada sociedad y por
cada época‖.
No se pretende negar la integración de conocimientos que realiza la
Criminología, ni el hecho de que el delito está definido culturalmente (pocas cosas
no lo están). Pero sí que hay que señalar con firmeza que un criminólogo resulta
útil allí donde puede aplicar alguna parte de los conocimientos de esta ciencia en
la comprensión o la prevención (en sentido amplio) de la delincuencia.
Así las cosas, vemos legítimo que un criminólogo trabaje en cualquiera de
estas ocupaciones:
1. La investigación científica sobre la delincuencia o asuntos relacionados con
el control social y la prevención de la delincuencia.
2. La investigación criminalística (técnicas que ayudan a la reconstrucción de
los hechos delictivos).
3. Actividades de investigación privada.
4. Consejero de seguridad de una empresa o una institución.
César J Centeno R
Preparador de Criminología
5. Asesor de organismos locales, regionales o nacionales.
6. Programas de prevención en la comunidad.
7. Planificación urbanística.
8. Atención a menores en centros de reforma y de asistencia educativa.
9. Centros de atención a víctimas del delito.
10. Programas de prevención de la violencia familiar.
11. Programas de mediación entre delincuentes y víctimas.
12. Intervención en el ámbito penitenciario.
13. Agentes de libertad condicional o libertad vigilada.
La lista no es ni exhaustiva ni excluyente. Pero un criminólogo –definido
aquí como el que sabe de Criminología- tiene tantos roles como se puedan definir
de modo formal en el ejercicio de un desempeño profesional. No es necesario
acudir a la ―síntesis criminológica‖, ni a la con frecuencia tarea melliza de
―coordinar a todos los estamentos‖. Bienvenido sea esto también, pero no a costa
de todo lo demás.
César J Centeno R
Preparador de Criminología
TEMA # 5
Sociedad, Concepto. Organización y desorganización social, efectos; sociología
criminal, desviación social. Criminalidad
SOCIEDAD (CONCEPTO)
Las sociedades humanas, son entidades poblacionales, que considera los
habitantes y su entorno, interrelacionado con un proyecto común, que les da una
identidad de pertenencia. Así mismo, el término significa un grupo con lazos
económicos, ideológicos y políticos.
Estas agrupaciones distintas deben tener una representación en un
territorio, y un alto grado de acción social conjunta, es decir, interrelación con un
fin determinado sea político, religioso, académico deportivo, etc. De lo contrario y
en otro caso no pudiesen ser objeto de métodos sociológicos para su análisis.
Por ende podemos definir a la sociedad como:el conjunto de individuos que
comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí,
cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad, es decir, que se nos
presenta a la sociedad como; un grupo de seres humanos que cooperan en la
realización de varios de sus intereses principales que figuran de modo invariable,
como son su propio mantenimiento y preservación. Lo que indica, que la sociedad
es como un estado de los hombres que viven sometidos a leyes comunes. (Los
seres humanos para poder vivir en sociedad, se establecen reglas, para que la
convivencia y cooperación se produzca; tenemos la necesidad de crear leyes que
permitan el mantenimiento y preservación de la especie).
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Cuando hablamos de organización social, nos referimos al conjunto de
papelesy status que definen la conducta y las relaciones que hay entre ellos.
Pero para entender esta definición de organización social, es necesario
aclarar dos (2) interrogantes que se nacen del concepto: A) ¿qué son status? Y B)
¿Qué sonpapeles status?
EL STATUS Y LOS ROLES O PAPELES SOCIALES
Status
El status es la posición del individuo en el grupo. El rol o papel seria el
comportamiento asociado al individuo por ocupar determinado status social.
Los roles y status emergen de la vida colectiva, dentro de la cual un sujeto
tendrá tantos status como a grupos a los que pertenezca.
César J Centeno R
Preparador de Criminología
Si hablamos de status alto o bajo es porque en el grupo alguien es el patrón
y otros son subalternos, en toda institución existen jerarquías que están
relacionadas con el individuo.
Todos tenemos nuestro puesto en el grupo a que pertenezcamos, si
pertenecemos a varios grupos tenemos varios status. Dentro de la sociedad es
muy tenido en cuenta el hecho de ser varón adulto. También le merece estima su
preparación y su lugar de residencia.
Los grupos sociales básicos son: El familiar, el educativo y el político, lo
cual nos permite hablar de los diferentes status. En algunas sociedades se toma
en cuenta el status económico, en otras se toma mas en cuenta el religioso o el
educativo.
Toda persona además de sus muchos status, tiene un status principal o
clave que viene a ser no exactamente la suma total de los status separados sino
un resultado sui géneris de todos ellos. A veces el status clave esta en relación
con los aspectos mas prestigiados por la sociedad, y da la impresión de que anula
todos los demás. El status se transfiere a la persona y a veces cuando la sociedad
lo aprueba, también con la persona.
Con frecuencia se ve que la influencia que una persona ejerce sobre los
demás es producto de su status social. Las personas con más status tienen mayor
influencia que las de status menor.
El status se logra por adscripción y por adquisición. El status adscrito es el
asignado al individuo por la sociedad, según ciertos criterios. La sociedad asigna a
atributos como la edad, el sexo, color, familia, nacionalidad, etc. que no dependen
de la persona.
El status adquirido es un logro conquistado por la capacidad y el esfuerzo
del individuo, llegar a ser reconocido socialmente. Depende de la evaluación que
socialmente se haga de los resultado obtenidos por una persona.
La limitación del status adscrito es muchas veces la incapacidad que
algunos tienen para ejercer sus funciones.
El rol o papel social:
Toda persona que ocupe una posición determinada se comporta según
determinadas normas. Ese conjunto de reglas que norman el comportamiento del
individuo, según su puesto en el grupo es lo que llamamos rol o papel social. El rol
es lo que uno hace.
El rol o papel social es análogo al papel dramático. En el teatro nos hemos
compenetrado con tal o cual actor, asumiendo su comportamiento y carácter
César J Centeno R
Preparador de Criminología
temporalmente. El actor al mismo tiempo se imagina ser otra persona y reproduce
la conducta de esa persona.
El papel social, no es ficticio, la persona no es tal o cual personaje, sino que
es ella misma como sujeto en cada grupo social al que pertenece.
El rol es aprendido en el proceso de socialización y se desempeña en los
diferentes grupos en que participa la persona. Todas estas pautas de conducta
que se relacionan entre si y que se agrupan en torno a un función son el rol o
papel social.
Como el rol es una pauta de conducta, es esperada típicamente por otras
personas.
Los papeles sociales están institucionalizados en las distintas sociedades y
se diferencian unas de otras, a veces, ni siquiera los papeles sociales básicos son
exactamente iguales. La forma y contenido de los papeles sociales que se exigen
en una sociedad son el producto que tal sociedad ha desarrollado.
El individuo que nace en una sociedad exterioriza el contenido de los
papeles sociales que en ella se desempeñan, puede ser agente de cambio o
creador de nuevos roles a través de mucho tiempo.
Los papeles Sociales pueden ser asignados a un individuo o adoptado por
el voluntariamente. Son adoptados voluntariamente cuando uno decide casarse o
estudiar tal o cual carrera.
Las cantidades de papeles que se desempeñan dependen de a cuantos
grupos se pertenezcan. Todos participan en los grupos sociales básicos, y tienen
su rol en cada uno de ellos.
En los papeles sociales también hay jerarquía, ya que el papel de alguien
puede ser superior o inferior al de los demás.
Status, es la consideración en que se tiene a una persona desde el punto
de vista económico o social. (Ricos y pobres).
Papeles, representación o calidad con que uno interviene en un asunto.
(Dueño, empleado).

Relaciones entre Status y Roles
El comportamiento de una persona dependerá de su status, que supone
particulares expectativas de papeles o roles.
César J Centeno R
Preparador de Criminología
Los status o papeles surgen del proceso de la vida colectiva. Hay siempre
alguna división económica del trabajo que determina la diferenciación de las
posiciones y deberes. Cuando los hombres necesitan mantener el orden dentro de
la sociedad, se desarrollan distintos papeles y status de carácter político. Las
creencias religiosas también proporcionan bases para la diferenciación social. A
medida que las sociedades e hacen mas grandes aparecen nuevas posiciones y
nuevas expectativas de conducta.
El papel social es uno de los criterios adoptados en la sociedad para la
estimación del status, entre los criterios esta también la utilidad funcional de la
persona, que es lo que hace en el cumplimiento de sus papeles sociales, se
espera que la persona sea eficiente.
César J Centeno R
Preparador de Criminología
Primarios
Grupos Sociales

Familia
Juegos

Secundarios Asociaciones
Estratos Sociales
Grupos Étnicos

Organización Social

Categorías Sociales

Agregados Estadísticos
César J Centeno R
Preparador de Criminología
Grupos Sociales
Los Grupos sociales son conformados por un número de personas cuyas
relaciones se basan en un conjunto de papeles y status interrelacionados, que
comparten ciertos valores y creencias que son suficientemente concientes de sus
valores semejantes y de sus relaciones reciprocas, siendo capaces de
diferenciarse a si mismo frente a otros.
Un grupo social, llamado también grupo orgánico, es el conjunto de
personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Este puede ser
fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Las personas
dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas,valores y
finesacordados y necesarios para el bien común del grupo. Todo grupo implica
ventajas y valores para cada uno de sus miembros. Cuando las personas se dan
cuenta de esto, de lo útil que es unirse con otras personas, se puede llegar a la
creación de un grupo con ese fin deseado, lo cual después da origen a lo que es la
asociación.
Características
Interrelación regulada.
Valores y creencias compartidos o semejantes.
Conciencia particular de grupo; es fundamental sentirnos pertenecientes a
ese grupo. Ejemplo: una familia, un club social, un sindicato, los estudiantes
de una universidad.
Los grupos sociales se pueden dividir en diversas clases de grupos:
Primarios: Son grupos pequeños, ejemplo: la familia, de juego, los amigos
Secundarios: Los conforman las asociaciones, los grupos étnicos y los
estratos sociales.
Ejemplo: Asociaciones: de vecinos, sindicatos, colegios profesionales.
Ejemplo: Grupos étnicos: Colonias; Italiana, árabes, judíos.
Ejemplo: Estratos Sociales: Ya no se utilizan los términos de clases sociales
alta, media y baja. En la actualidad, nuestra sociedad esta dividida en estratos
sociales: (A, B, C, D, E).
Categorías sociales
Tiene Status similar desempeñado frente a un mismo papel. Ejemplo: los
hombres, los adolescentes, los vagabundos.
César J Centeno R
Preparador de Criminología
Agregados estadísticos
Poseen un atributo social semejante por lo que pueden ser agrupados
lógicamente. Ejemplo: Los magallaneros, los admiradores de un artista, cantante o
grupo de música rock.
DESORGANIZACIÓN SOCIAL
Es la alteración del conjunto de papeles y status que definen la conducta de
los individuos y la relación que hay entre ellos; afectan la costumbre, las
instituciones, los grupos, las comunidades y la sociedad en general.
División
Graves
Leves
Las Graves son guerras, cataclismos y las leves son; huelgas,
embotellamientos del tránsito y son agudas o crónicas.
EFECTOS DE LA DESORGANIZACIÓN SOCIAL
Desempleo: por la falta de ajuste entre población e industria.
Depresión económica: por imposibilidad de los compradores para adquirir
los bienes a los precios fijados.
Pobreza: variaciones en las rentas por fluctuaciones de los negocios,
desigual distribución de la renta.
Delitos: Por conflicto de normas, bienes y fines.
Enfermedades: Por un sistema de salud deficiente.
Conflictos raciales.
Problemas laborales.
César J Centeno R
Preparador de Criminología
ESTUDIO DEL PROYECTO VENEZUELA EN 1628 FAMILIAS DEL ESTADO
CARABOBO
Parámetros tomados en cuenta según “Graffar”.
1.
2.
3.
4.

Profesión del jefe de familia
Grado de instrucción de la madre
Principal fuente de ingreso familiar
Condiciones de la vivienda. (Un valor variable de la 5 se atribuye a cada
criterio. La suma varia entre 5 y 20).

Profesión del jefe de familia y no ocupación
1.
2.
3.
4.
5.

Universitaria, alto comerciante en posiciones gerenciales, oficial de las FAN
Profesionales técnicos, medianos comerciantes o productores.
Empleados sin profesión universitaria o técnica definida
Pequeños comerciantes o productores
Obreros no especializados

Nivel de instrucción de la madre
1.
2.
3.
4.
5.

Enseñanza universitaria o su equivalente
Secundaria completa o técnica superior completa
Secundaria incompleta o técnica inferior
Primaria o Alfabeto
Analfabeta

Principal fuente de ingreso de la familia
1.
2.
3.
4.
5.

Fortuna Heredada o adquirida
Ganancia o beneficios de honorarios profesionales
Sueldo
Salario
Donaciones

Condiciones de Alojamiento
1.
2.
3.
4.
5.

Vivienda en óptimas condiciones sanitarias en ambiente de lujo
Vivienda en óptimas condiciones sanitarias en ambiente sin lujo
Vivienda en buenas condiciones sanitarias
Vivienda con deficiencia en algunas condiciones sanitarias
Rancho o vivienda de una sola habitación y condiciones sanitarias
inadecuadas, construcción con materiales de desecho.
César J Centeno R
Preparador de Criminología
Estrato
Estrato A
Estrato B
Estrato C
Estrato D
Estrato E

Total del Puntaje Obtenido
4, 5, 6
7, 8, 9
10, 11, 12
13, 14, 15, 16
17, 18, 19, 20

ESTRUCTURA DEL COMPACTO SOCIAL AÑO 2001 (FUNDACREDESA)
Población
________ ESE I – 1, 26%
________ ESE II– 6, 96%

Familias

304.529

60.908

1.682.214

336.443

________ ESE III – 11, 89%

2.873.783

574.757

________ ESE IV – 39, 17

9.467.289

1.352.470

________ ESE V– 40, 72

9.841.920

1.405.989

Fundacredesa: Método Graffar-Méndez Castellano-2001. Estudio de Movilidad Social 95-01.
César J Centeno R
Preparador de Criminología
SOCIOLOGÍA CRIMINAL
Antes de definir la Sociología, quisiera señalar que ésta no pretende de
ninguna manera servir de guía, ni mucho menos dirigir la vida de las sociedades,
sino que su función se limita a realizar un estudio ordenado y científico del
desarrollo de dichas sociedades, en las cuales, el delito es parte fundamental.
Concluyo esto, tomando en cuenta a varios tratadistas que de manera
general definen a la sociología como la ciencia del desarrollo de las sociedades
humanas. Esta aplicada al concepto de sociedad criminal, sería ―la ciencia
descriptiva que realiza el estudio de la historia natural de la delincuencia‖, esto es,
que estudia los caracteres individuales del delincuente con el fin de determinar las
causas del delito y su grado de temibilidad social.
Según Enrico Ferri, la sociología criminal es una ciencia de observación
positiva que, fundamentándose en la Antropología, la Psicología, la Estadística
Criminal, el Derecho Penal y los estudios penitenciarios, llega a ser la ciencia
sintética de los delitos y las penas. Aquí cabría diferenciar la Sociología general de
la Sociología criminal, pues en tanto que la primera estudia todos los fenómenos
en general, la segunda se ocupa únicamente del fenómeno criminalidad, en uno
de sus tantos aspectos que es la relación que existe entre el autor del delito como
sujeto activo con la sociedad, estudiando el acto delictuoso como un acto
puramente objetivo; las condiciones que motiven el hecho y la manifestación de la
voluntad, corresponden a otra auxiliar de nuestro tema a tratar, la Psicología
criminal; así como nos apoyamos en esta rama, lo hacemos también en la
Antropología criminal, Etnografía, Psiquiatría y Neurología.
Ferri clasifica al delincuente desde el punto de vista de su constitución
física, esto es, de sus funciones orgánicas y psíquicas, considera que el tipo de
criminal nato es característico, que encuentra en el medio social las circunstancias
favorables que hacen accionar su problema anormal para llegar a la comisión del
delito; asegura que en el caso de delincuentes pasionales se caracterizan por su
falta de dominio para evitar la realización del delito y que quien delinque, lo hace
presa de una anormalidad ya adquirida o congénita.
Para Garófalo, también la criminalidad tiene su gestión en el ambiente
social, por lo que toda misión represiva del delito debe tener en cuenta que la
criminalidad es un fenómeno social; buscar causas que originen el delito es la
misión de la Criminología, síntesis de la ciencia del delincuente y de la ciencia de
la sociedad con relación al delito.
La criminalidad entendida como infracción de la ley penal, se nos muestra
como un fenómeno natural, en el sentido de ser el fruto de la vida en sociedad,
pues podríamos pensar que el hombre en un estado de aislamiento absoluto, no
podría llegar a ser criminal, pues en estas condiciones gozaría de derechos
absolutos sin deberes correlativos, por lo tanto su conducta no podría ser
considerada ni social ni antisocial. ¿O podríamos considerar que el peor de los
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia
Criminologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Politica criminologica.ppt 2
Politica criminologica.ppt 2Politica criminologica.ppt 2
Politica criminologica.ppt 2
Jonathan Riggs
 
Etapa precientifica
Etapa precientificaEtapa precientifica
Etapa precientificaRam Cerv
 
Capítulo IV Concepto y elementos del delito
Capítulo IV Concepto y elementos del delitoCapítulo IV Concepto y elementos del delito
Capítulo IV Concepto y elementos del delito
Paty Pacheco
 
TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITOTEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO
miltonmora17
 
Rol de la criminología en el proceso penal
Rol de la criminología en el proceso penalRol de la criminología en el proceso penal
Rol de la criminología en el proceso penal
Ana María Echenique Ramos
 
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUALASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
Marianela Ramírez
 
Evolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la CriminologíaEvolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la Criminología
Adelaida Tassoni
 
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penal
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penalMapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penal
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penal
Gregory Vegas
 
Mapa mental criminologia
Mapa mental criminologiaMapa mental criminologia
Mapa mental criminologia
orlandoalonsoherrerasierralta
 
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y PositivaCuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
Teorias principales criminologia
Teorias principales criminologiaTeorias principales criminologia
Teorias principales criminologia
universalfun
 
Ciencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la CriminologíaCiencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la CriminologíaWael Hikal
 
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
Katianny Fariñas
 
La criminologia como ciencia, objetos y
La criminologia como ciencia, objetos yLa criminologia como ciencia, objetos y
La criminologia como ciencia, objetos y
carola71prada
 
Criminología 6
Criminología 6Criminología 6
Criminología 6Ram Cerv
 
Escuelas criminológicas
Escuelas criminológicasEscuelas criminológicas
Escuelas criminológicas
Maria Elena Hernandez
 
Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delito
derechomx
 
Las ciencias penales
Las ciencias penalesLas ciencias penales
Las ciencias penales
VIRGINIA ARANGO DURLING
 

La actualidad más candente (20)

Resumen de criminologia
Resumen de criminologiaResumen de criminologia
Resumen de criminologia
 
Politica criminologica.ppt 2
Politica criminologica.ppt 2Politica criminologica.ppt 2
Politica criminologica.ppt 2
 
Etapa precientifica
Etapa precientificaEtapa precientifica
Etapa precientifica
 
Capítulo IV Concepto y elementos del delito
Capítulo IV Concepto y elementos del delitoCapítulo IV Concepto y elementos del delito
Capítulo IV Concepto y elementos del delito
 
TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITOTEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO
 
Rol de la criminología en el proceso penal
Rol de la criminología en el proceso penalRol de la criminología en el proceso penal
Rol de la criminología en el proceso penal
 
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUALASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
 
Evolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la CriminologíaEvolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la Criminología
 
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penal
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penalMapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penal
Mapa mental conceptual los sujetos procesales- derecho procesal penal
 
Mapa mental criminologia
Mapa mental criminologiaMapa mental criminologia
Mapa mental criminologia
 
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y PositivaCuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
 
Teorias principales criminologia
Teorias principales criminologiaTeorias principales criminologia
Teorias principales criminologia
 
Ciencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la CriminologíaCiencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la Criminología
 
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
 
La criminologia como ciencia, objetos y
La criminologia como ciencia, objetos yLa criminologia como ciencia, objetos y
La criminologia como ciencia, objetos y
 
Criminología 6
Criminología 6Criminología 6
Criminología 6
 
Escuelas criminológicas
Escuelas criminológicasEscuelas criminológicas
Escuelas criminológicas
 
Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delito
 
Las ciencias penales
Las ciencias penalesLas ciencias penales
Las ciencias penales
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 

Similar a Criminologia

Clases de criminología
Clases de criminologíaClases de criminología
Clases de criminología
Fiorella Flowers
 
criminología clases básicas para aprender rapido
criminología clases básicas para aprender rapidocriminología clases básicas para aprender rapido
criminología clases básicas para aprender rapido
FrancoRamirez68
 
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdfClases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
AlvaradoJernimoPablo
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
Anny Collado
 
Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]rayannomeloce
 
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAsociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
ArtruroAntonioGarcia
 
CRIMINOLOGIA_1.pptx
CRIMINOLOGIA_1.pptxCRIMINOLOGIA_1.pptx
CRIMINOLOGIA_1.pptx
CARLOSRUBENSILVAURBI
 
CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptxCRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
WilliamArmandoLopez
 
50754384-CRIMINOLOGIA.pdf
50754384-CRIMINOLOGIA.pdf50754384-CRIMINOLOGIA.pdf
50754384-CRIMINOLOGIA.pdf
NoeTiconamamani
 
Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612
Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612
Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612
ElimarAlexandraGutii
 
Criminologia isabel delgado
Criminologia isabel delgadoCriminologia isabel delgado
Criminologia isabel delgado
Isabel Alejandra Delgado Inciarte
 
El delito delincuente victima y control social ok
El delito delincuente victima y control social okEl delito delincuente victima y control social ok
El delito delincuente victima y control social ok
Pierina Pino Espinoza
 
Victimología chile
Victimología chileVictimología chile
Victimología chile
paulasofiaap
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
GenesisSiviraOsal1
 
criminología
criminologíacriminología
criminología
MARLON DIAZ
 
Laminas de Criminologia. Curso de Informatica.
Laminas de Criminologia. Curso de Informatica.Laminas de Criminologia. Curso de Informatica.
Laminas de Criminologia. Curso de Informatica.
Carlianne Birriel
 
Clase 02 concepto y objeto de la criminología
Clase 02 concepto y objeto de la criminologíaClase 02 concepto y objeto de la criminología
Clase 02 concepto y objeto de la criminología
EBER TAPIA SANCHEZ
 

Similar a Criminologia (20)

Clases de criminología
Clases de criminologíaClases de criminología
Clases de criminología
 
criminología clases básicas para aprender rapido
criminología clases básicas para aprender rapidocriminología clases básicas para aprender rapido
criminología clases básicas para aprender rapido
 
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdfClases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Criminal
CriminalCriminal
Criminal
 
Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]
 
¿POR QUE MATAR?
¿POR QUE MATAR?¿POR QUE MATAR?
¿POR QUE MATAR?
 
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAsociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
 
CRIMINOLOGIA_1.pptx
CRIMINOLOGIA_1.pptxCRIMINOLOGIA_1.pptx
CRIMINOLOGIA_1.pptx
 
CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptxCRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
 
50754384-CRIMINOLOGIA.pdf
50754384-CRIMINOLOGIA.pdf50754384-CRIMINOLOGIA.pdf
50754384-CRIMINOLOGIA.pdf
 
Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612
Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612
Sociologia y sociedad trabajo elimar gutierrez2612
 
Criminologia isabel delgado
Criminologia isabel delgadoCriminologia isabel delgado
Criminologia isabel delgado
 
El delito delincuente victima y control social ok
El delito delincuente victima y control social okEl delito delincuente victima y control social ok
El delito delincuente victima y control social ok
 
Victimología chile
Victimología chileVictimología chile
Victimología chile
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
criminología
criminologíacriminología
criminología
 
Laminas de Criminologia. Curso de Informatica.
Laminas de Criminologia. Curso de Informatica.Laminas de Criminologia. Curso de Informatica.
Laminas de Criminologia. Curso de Informatica.
 
Clase 02 concepto y objeto de la criminología
Clase 02 concepto y objeto de la criminologíaClase 02 concepto y objeto de la criminología
Clase 02 concepto y objeto de la criminología
 

Último

Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
MiguelButron5
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
EagleWar
 
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
MiguelButron5
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 

Último (10)

Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 

Criminologia

  • 1. César J Centeno R Preparador de Criminología TEMA # 1 Concepto, objeto método, división y ubicación de la Criminología. Relaciones con otras Ciencias, breve reseña histórica CRIMINOLOGÍA La Criminología es el conjunto ordenado de saberes empíricos sobre el delito, el delincuente, el comportamiento socialmente negativo y sobre los controles de esta conducta. Su ámbito científico puede caracterizarse de modo preciso con los tres conceptos básicos de delito, delincuente y control del delito. A ellos hay que agregar también lo que concierne a la víctima y a la prevención del delito. La palabra «criminología» deriva del latín crimen, se atribuye al antropólogo francés TOPINARD (1879). El jurista italiano GAROFALO utilizó el concepto por primera vez para denominar su libro «Criminología» (1885). El nombre se ha generalizado. Junto a la palabra Criminología nos encontramos también con las de Psicología criminal (desde 1792), Sociología criminal (desde 1882): Biología criminal (desde 1883), es decir, las llamadas Criminologías enlazadas con otras disciplinas. Sin embargo, tomadas en sentido estricto, hacen sólo referencia a ámbitos individualizados de investigación y a diversas perspectivas de la Criminología. Sobre ello apenas existe discusión dentro de la ciencia criminológica, tal como está representada en los ámbitos de especialidades jurídicas. La Criminología, abarca diversas disciplinas que van desde Derecho, Psicología, Medicina, Sociología, Trabajo Social, Estadística, Biologíay cualquier otra área que pueda aportar información relevante entorno al comportamiento criminal y delictivo. La Criminología es una disciplina multidisciplinar que tiene la ventaja de aunar y recoger los conocimientos de cada una de las materias antes nombradas para determinar los orígenes, causas y consecuencias de las conductas delictivas. En otras palabras podemos definir la Criminología como: ―La ciencia que estudia el comportamiento delictivo, la reacción social frente al delito, el comportamiento desviado, el delincuente, la víctima y los medios de control social, todos ellos componentes analíticos o áreas de estudio subordinados que examinan aspectos parciales del objeto general". La confluencia de estas dos dimensiones principales encuadra el espacio científico de la Criminología.
  • 2. César J Centeno R Preparador de Criminología CONCEPCIÓN AMPLIA Y ESTRICTA DE LA CRIMINOLOGÍA (EDWIN SUTHERLAND) EDWIN SUTHERLAND“La Criminología se limita a la investigación empírica del delito y a la personalidad del delincuente, incluye también el análisis experimental y científico sobre las trasformaciones del concepto del delito (criminalización) y sobre la lucha contra el mismo, el control de las restantes conductas sociales desviadas, así como la investigación de los mecanismos de control, policial y judicial La Criminología se limita, según la concepción tradicional más restringida, a la investigación empírica del delito y la personalidad de su autor. Son características de esta posición las exposiciones descriptivas de la criminalidad en su conjunto o de los delitos en particular, así como estudios científicos de casos individuales y de promedios. Los cursos vitales de los culpables se describen utilizando conceptos psicológicos, psicopatológicos, psicoanalíticos o eclécticos y se exponen las situaciones conflictivas. Por el contrario, la concepción amplia de la Criminología incluye también en el análisis el conocimiento científico experimental sobre los cambios del concepto del delito (criminalización) y sobre la lucha contra el delito, los controles de las conductas socialmente desviadas así como los mecanismos de control policial y judicial. El objeto de la Criminología abarca, en consecuencia, la creación de las leyes penales, sus infracciones y las reacciones sociales correspondientes. ANÁLISIS DEL CONCEPTO CRIMINOLOGÍA DE EDWIN SUTHERLAND 1. Se limita a la investigación empírica: la Criminología basa su estudio en la experiencia, en la observación directa de los distintos fenómenos sociales que son de su interés. 2. Del Delito: va a estudiar el delito tanto en su condición de factor como producto social, las causas, las consecuencias, los tipos, las respuestas. 3. A la personalidad del delincuente: va a estudiar las condiciones sociales, psicologías y biológicas, que conforman la personalidad del delincuente. 4. Incluye también el análisis experimental y científico: si bien es cierto que la Criminología es una ciencia que produce conocimiento mediante la observación directa de los fenómenos, de igual manera, ha desarrollado métodos científicos, para poder tomar carácter de ciencia, desarrollando hipótesis y teorías para construir las relaciones existentes entre sociedad, criminalidad y delincuente. 5. Sobre las transformaciones del concepto del delito (Criminalización): observa cuales son las conductas socialmente rechazas que no están tipificadas como delito en el ordenamiento jurídico penal y las trata de
  • 3. César J Centeno R Preparador de Criminología criminalizar, al igual que trata de agudizar la pena de delitos que causan un terrible daño social, tales como: violación, asesinatos, corrupción, drogas, etc. 6. Sobre la Lucha contra el mismo: La criminología, sirve para orientar a las instituciones sociales, y a la sociedad en general acerca de la prevención del delito como herramienta para luchar contra el mismo. 7. El control de las restantes conductas sociales desviadas: existen conductas que a pesar de no estar tipificadas como delito, las mismas son conductas que están fuera de los parámetros del comportamiento normalmente aceptado por la sociedad como bueno o decente, por ende, va a vigilar y estudiar conductas como la prostitución, el alcoholismo, la mendicidad, para evitar, la producción de delitos y de delincuentes. 8. Así como la investigación de los mecanismos de control policial y judicial: va a trabajar conjuntamente con los organismos represivos de seguridad social, (policías científicas, regionales, municipales), para controlar las conductas socialmente desviadas, vigilar y supervisar su buen desempeño, al igual que el buen ejercicio de los órganos de administración de justicia, tales como: Ministerio Público, tribunales. Etc. (M de SERFATY) M de SERFATY “Disciplina científica que tiene por objeto la compresión global del fenómeno criminal, a través de la interacción dinámica de la realidad jurídica delito, de la realidad individual delincuente y de la realidad social delincuencia, así como de la reacción social que dicho fenómeno produce y de la cual a su vez es producto”. ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE CRIMINOLOGÍA DE M de SERFATY 1. Disciplina científica que tiene por objeto la compresión global del fenómeno criminal. 2. A través de la interacción dinámica de la realidad jurídica delito, de la realidad individual delincuente y de la realidad social delincuencia. 3. Así como de la reacción social que dicho fenómeno produce y de la cual a su vez es producto. Siguiendo el método científico, la Criminología como cualquier otra ciencia social, aspira al logro de 4 niveles (o propósitos o vertientes) de conocimiento de ambición creciente: 1º Nivel, Descriptivo: pretende detallar las condiciones en que se producen los comportamientos delictivos y las reacciones sociales frente a ellos.
  • 4. César J Centeno R Preparador de Criminología 2º Nivel, Explicativo: para ello ordena lógicamente los hallazgos que describen la aparición de los fenómenos delincuencia y reacción social y arbitra explicaciones o teorías que vinculan entre sí los conocimientos obtenidos. 3º Nivel, Predictivo: con la finalidad de pormenorizar bajo qué circunstancias se favorecerá o se dificultará el comportamiento delictivo. 4º Nivel overtiente, Aplicada: cuyo propósito es intervenir sobre los factores relacionados con la delincuencia con la pretensión de reducir los comportamientos delictivos en la sociedad. OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA El objeto de la Criminología, es el estudio y análisis de la interacción dinámica de la realidad jurídica delito, de la realidad individual delincuente y de la realidad social delincuencia, es decir, del trípode que se forma al entrelazar todos estos elementos sociales, tanto en su condición de factor como de producto social. DELITO ------------------------------ DELINCUENTE CRIMINALIDAD DELITO Etimológicamente la palabra delito proviene del latín delictum, expresión también de un hecho antijurídico y doloso castigado con una pena. En general, culpa, crimen, quebrantamiento de una ley imperativa. Cumplimiento del presupuesto contenido en la ley penal, (Cabanellas). Es toda acción u omisión prohibida por la ley, bajo amenaza de una pena. CONDICIONES ESPECÍFICAS PARA REALIZAR UN DELITO Que el autor no se detenga ante: 1. El oprobio socialque su acto provoca: es decir, el repudio, el rechazo que su acto genera en la sociedad. 2. Los castigosque va a merecer: no le importan las sanciones que va a recibir, ni judiciales, ni sociales, ni morales, de ningún tipo.
  • 5. César J Centeno R Preparador de Criminología 3. Los obstáculosque se oponen a la realización de su acto: hace caso omiso de las trabas y barreras que se le presenten durante el cometido de su plan para delinquir. 4. El horror del mal que va a causar a su victima: no le importa el sufrimiento de su victima,niel de la familia de la misma, ni de ninguno de sus seres queridos y allegados. DELINCUENTE Es un ser humano que tiene que poseer conciencia y voluntad. (Art. 62 Código Penal). Artículo 62. No es punible el que ejecuta la acción hallándose dormido o en estado de enfermedad mental suficiente para privarlo de la conciencia o de la libertad de sus actos. Sin embargo, cuando el loco o demente hubiere ejecutado un hecho que equivalga en un cuerdo a delito grave, el tribunal decretara la reclusión en uno de los hospitales o establecimientos destinados a esta clase de enfermos, del cual no podrá salir sin previa autorización del mismo tribunal. Si el delito no fuere grave o si no es el establecimiento adecuado, será entregado a su familia, bajo fianza de custodia, a menos que ella no quiera recibirlo. Delincuente es el que con intención dolosa, hace lo que la ley ordinaria prohíbe u omite lo en ella mandado, siempre que tales acciones y omisiones se encuentran penadas en la ley. Como paradójicamente, pero con gran exactitud ha señalado la moderna técnica penal, el delincuente cumple una ley criminal (que declara, por ejemplo, ―el que matare…‖, y el delincuente mata), y sufre las consecuencias establecidas por el legislador. (Cabanellas). COMPONENTES ESPECÍFICOS DE LA PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE 1. El Egocentrismo: es la característica que define a una persona para referirse a que sus propias opiniones e intereses son los más importantes. El término deriva del Griego egô, que significa "Yo". Una persona egocéntrica no puede "ponerse en los zapatos de los demás (quitándose primero los de él mismo)", y cree que todos buscan lo que él busca (o lo que él ve, en alguna forma, excede en lo que otros ven). El delincuente es egocéntrico por que él cree que él se merece todo primero que los demás, que él, es el más importante del mundo. 2. La Labilidad emocional: es la respuesta emocional excesiva caracterizada por emociones inestables y de rápida fluctuación, de igual modo se dice que es un conjunto de alteraciones en la manifestación de la afectividad (llantos, risas inapropiadas o, en general, respuestas emocionales desproporcionadas como reacción a la afectación física) y que en ningún
  • 6. César J Centeno R Preparador de Criminología caso significa que exista un auténtico problema psiquiátrico. La labilidad emocional genera una seguridad falsa de que un presunto delincuente no va a ser capturado ni castigado. El sujeto presenta cambios bruscos del afecto sin motivo aparente; de gran intensidad y breve duración, así: depresivo, eufórico, irritable, indiferente. Se presenta en las personalidades histriónica, inmadura, en los retardados mentales y en las demencias 3. El Dinamismo agresivo: es la dosis de agresividad que tiene cada persona para afrontar las situaciones de la vida diaria, para luchar en el día a día, levantarse, estudiar, trabajar, etc. El dinamismo agresivo se encuentra muy marcado en la personalidad del delincuente para poder superar las barreras que la ley y la sociedad imponen. 4. La Indiferencia afectiva: Es el estado de insensibilidad e inexpresividad emocional. El sujeto muestra una frialdad afectiva en la que no parece experimentar ningún sentimiento, ni manifestar ninguna reacción al medio. Se presenta especialmente en ciertas fases de algunas psicosis afectivas y en la esquizofrenia. Es lo que nos diferencia del verdadero delincuente, la indiferencia afectiva. FASES DE EJECUCIÓN DEL DELITO 1. La Fasemoral: es la etapa en donde el presunto delincuente se debate entre lo establecido por el orden social y lo anhelado por él. 2. La Fase penal: es la etapa en la cual el presunto delincuente, observa los castigos que establece la ley y la sociedad, al igual que agudiza los sentidos ante los organismos de control policial, judicial y social. 3. La Fase material: Allí el presunto delincuente evalúa las condiciones y medios con los que cuenta para lograr vencer las barreras y obstáculos, que alejan sus deseos de él. 4. La Fase emocional: es la fase en donde el presunto delincuente muestra una frialdad afectiva en la que no parece experimentar ningún sentimiento, ni manifestar ninguna reacción al medio, ejecutando su deseo, violando la ley penal, y convirtiéndose en un delincuente.
  • 7. César J Centeno R Preparador de Criminología CUADRO VINCULATIVO Que el autor no se detenga ante: Componentes específicos de la personalidad del delincuente: Fases de ejecución del delito: 1.- El oprobio social que su acto provoca. 1.- Egocentrismo. 1.- Fase Moral. 2.- Los castigos que va a merecer. 2.- Labilidad Emocional. 2.- Fase Penal. 3.- Los obstáculos que se oponen a la realización de su acto. 3.- Dinamismo Agresivo 3.- Fase Material. 4.- El horror del mal que va a causar a su victima. 4.- Indiferencia Afectiva 4.- Fase Emocional. 1.- El oprobio social se vincula directamente con la fase moral y el egocentrismo acelerado, es decir, no hay frenos morales, esto lleva a que no le importe lo que la sociedad piense o vaya a pensar de sus acciones, él tiene un objetivo. 2.- Los castigos que va a merecer se vinculan con la fase penal y la labilidad emocional, esto implica que el presunto delincuente siente una seguridad falsa de que no va a ser capturado ni castigado. 3.- Los obstáculos que se oponen a la realización de su acto, ligado a la fase material, mas el dinamismo agresivo, ayudan a buscar los medios para vencer las barreras y obstáculos que se interponen entre el lo deseado por el delincuente y lo establecido por la sociedad y/o por la ley. 4.- El horror del mal que va a causar a su victima, mas la fase emocional y de igual manera la indiferencia afectiva, son el detonante que plasman el delito, es decir, que esta ultima etapa es la que realmente hace consumar el acto delictivo, dado que en las etapas anteriores el presunto delincuente puede desistir de la acción que desea realizar, por ende esta etapa es la materialización de la voluntad.
  • 8. César J Centeno R Preparador de Criminología DELINCUENCIA O CRIMINALIDAD Es el número de delitos o crímenes que se comenten en un lugar y tiempo determinado. Criminalidad o conjunto de delitos clasificados, con fines sociológicos y estadísticos, según el lugar, tiempo o especialidad de que señale, o la totalidad de las infracciones penadas. (Cabanellas). Debemos hacer énfasis que cuando hablamos de lugar y tiempo determinado, nos referimos a lugar: sitio geográfico y,tiempo: horas, días, semanas, meses, años. Cuando se habla de un determinado monto de delitos o violaciones a la norma, realizados en un espacio definido y un tiempo específico, se puede estar hablando de criminalidad y por los datos estadísticos se pueden clasificar en criminalidad real, aparente, legal, oculta, judicial, impune, tratada, global y particular. La Criminalidad Real; es el total de los delitos que efectivamente se realizan en un lugar y tiempo determinado. (Sean o no del conocimiento de las autoridades). La Criminalidad Aparente; Son el conjunto de delitos que llegan a conocimiento de la autoridad policial, en virtud de denuncias formuladas, por conocimientos de tales funciones, por informaciones confidenciales o mediante cualquier otro medio de comunicación. (Bien por denuncias de familiares, testigos u otras personas antes las autoridades competentes). La Criminalidad Oculta; La diferencia entre la criminalidad real y la aparente. (La que no es denunciada ante las autoridades, es la que conforma la Cifra Negrao Iceberg). La cifra de la criminalidad oculta será más o menos amplia según la autoridad tenga noticia de un número más o menos cercano a la totalidad de infracciones que efectivamente se cometieron. Este fenómeno se puede presentar por una de dos causas: porque el hecho no se denuncia o porque la policía no investiga. Entre algunas de las cusas por las cuales no llegan a descubrirse, pueden enumerarse porque hay desconfianza hacia la autoridad policial o judicial, por simpatía con el delincuente, porque la comunidad no quiere denunciarlo, por temor a represalias, porque se piensa que es una pérdida de tiempo o para evitar ser implicado como testigo, entre otras. Por otra parte, la ausencia de investigación policial podría sustentarse en que conocen el hecho pero no se investiga ni se incluye en las estadísticas policiales para dar la sensación de que la criminalidad ha disminuido o existe interés del cuerpo en "rebajar" las estadísticas, bien si hay razones económicas o políticas para que no se adelante la investigación o bien si no hay personal disponible para actuar o se carece de importancia socioeconómica. La Criminalidad Legal; Ha sido realmente investigada por la autoridad competente y se ha producido una investigación judicial más o menos provisional.
  • 9. César J Centeno R Preparador de Criminología La Criminalidad Judicial; Es aquella que culmina con sentencias condenatorias o absolutorias. EL DELINCUENTE Es un ser humano que tiene que poseer conciencia y voluntad. (Art. 62 Código Penal). Artículo 62.“No es punible el que ejecuta la acción hallándose dormido o en estado de enfermedad mental suficiente para privarlo de la conciencia o de la libertad de sus actos. Sin embargo, cuando el loco o demente hubiere ejecutado un hecho que equivalga en un cuerdo a delito grave, el tribunal decretara la reclusión en uno de los hospitales o establecimientos destinados a esta clase de enfermos, del cual no podrá salir sin previa autorización del mismo tribunal. Si el delito no fuere grave o si no es el establecimiento adecuado, será entregado a su familia, bajo fianza de custodia, a menos que ella no quiera recibirlo”. Delincuente es el que con intención dolosa, hace lo que la ley ordinaria prohíbe u omite lo en ella mandado, siempre que tales acciones y omisiones se encuentran penadas en la ley. Como paradójicamente, pero con gran exactitud ha señalado la moderna técnica penal, el delincuente cumple una ley criminal (que declara, por ejemplo, ―el que matare…‖, y el delincuente mata), y sufre las consecuencias establecidas por el legislador. (Cabanellas). CLASIFICACIÓN CLÍNICA (BENIGNO DI TULIO) Delincuentes Ocasionales: Causas fundamentalmente exógenas. 1. Los Ocasionales Puros: Causas externas, accidentales y excepcionales. 2. Los Ocasionales Ambientales: Sucumben ante la miseria, las malas compañías, las sugestiones inmorales. 3. Los Ocasionales por estados emotivos y pasionales: Disturbios ocasionales de la esfera afectiva de su personalidad que rompen su equilibrio psíquico y moral no muy estabilizado. Delincuentes Constitucionales:Constitución física y psicológica. 1. Los Delincuentes Constitucionales: Su particular estructura biopsíquica crea una predispoción al delito mayor a la que se encuentra en el delincuente medio. 2. Los Delincuentes Constitucionales Hipoevolutivos: Deficiencias biopsíquicas de origen congénito, hereditario o adquirido. 3. Los Delincuentes Constitucionales de Orientación Psiconeurótica: Alteraciones del sistema nervioso central; síntomas: epileptoides, histeroides y neuróticos.
  • 10. César J Centeno R Preparador de Criminología 4. Los Delincuentes Constitucionales Psicópatas: particulares anomalías psíquicas (Psicopatías) y un estado de amoralidad constitucional. Forma mas frecuente: la Obsesiva, la paranoide, la cicloide y la esquizoide. Delincuentes Enfermos de Mente: Hay una psicosis. 1. Los Locos Delincuentes: Dementes comunes que delinquen ocasionalmente a causa de fenómenos morbosos que caracterizan su enfermedad (alucinaciones, delirios, impulsos obsesivos). 2. Los Criminales Locos: Delincuentes comunes en lo que la demencia propicia el hecho criminoso. UBICACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA Según Sthepan Hurwitz, la Criminología se ubica en el campo de las Ciencias Criminales. Según Luís Jiménez de Asua, la Criminología se ubica en el mundo de las Ciencias Penales. RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS Esta ciencia utiliza un método empírico, este método convertirá en imprescindible un principio de pluridimensionalidad, los problemas que plantea la Criminología nunca deben ser investigados desde el punto de vista de una de las ciencias que integra la Criminología, cuando decimos que la Criminología es una ciencia interdisciplinaria, decimos que está compuesta por varias disciplinas, su éxito pasa porque no haya una supremacía de una ciencia con otras. Si preponderase una ciencia estaríamos ante resultados parciales ya que sólo el problema se vería desde un enfoque, de todas esas ciencias no hay supremacía de una sobre las demás, se tiene que eliminar la barbarie de los especialistas. El éxito se obtendrá si hay coordinación entre los conocimientos que va a aportar cada disciplina. Por ende podemos afirmar que existen disciplinas fundamentales y disciplinas aplicadas. LasDisciplinas Fundamentales: La Antropología Criminal;estudia a cada tipo de delincuente en sus manifestaciones tanto morfológicas como funcionales. (Carácter externo). La Psicopatología y la Psiquiatría; resume las informaciones biológicas, neurológicas, psicológicas y patológicas necesarias para el estudio del delincuente; se estudian los aspectos de la personalidad del hombre como un ser Bio-Psico-Social. (Carácter Interno).
  • 11. César J Centeno R Preparador de Criminología La Sociología Criminal: Estudia las condiciones sociales de la delincuencia, las fuentes sociales de la motivación del acto delictuoso y la formación de la personalidad criminal en el plan individual. (Carácter Social). La Geografía Criminaly la Ecología Criminal: Estudia las variaciones regionales de la criminalidad. (Carácter Regional y Ambiental). La Estadística Criminal: Enumera y recensa los crímenes local, regional, nacional e internacional. (Carácter Estadístico). Las Disciplinas Aplicadas: La Criminalistica: (La Policía Científica CICPC), fija las relaciones entre la infracción y la prueba. En esta disciplina se integra la psicología del interrogador y las señas personales. Se puede decir que la Criminalística es la ciencia para investigar cómo se cometió el delito en la búsqueda de dar con la solución a través de las evidencias recogidas, pesquisas realizadas de todo tipo (laboratorio, rastros, huellas) hasta dar con el culpable por medio de la utilización de diversas técnicas. En esto juega un papel predominante en Venezuela el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc).Los adelantos científicos en las ciencias policiales hacen que el delito en toda su extensión y las sofisticadas tendencias para cometerlo se vean acorralados al combinar los conocimientos con las técnicas y pericia de los que tienen como profesión el ejercicio de la investigación anti-delictual. La Penología o Ciencia Penitenciaria: Comprende la técnica aplicada a las sanciones, influencia de la prisión sobre el individuo, la función de la detención en la reeducación y de todos los problemas que se crean ―Intra-Muros‖,es decir, dentro de la prisión. El Derecho Penal:es la rama del Derecho Público que comprende las disposiciones escritas (leyes y reglamentos) de un país en lo referente a las acciones nocivas, las sanciones y los medios de defensa de la sociedad contra los malhechores. El Derecho Penal necesita de la Criminología para adecuar la sanción a la personalidad del delincuente, para establecer la mejor defensa social como producto de esa investigación criminológica. Para la Criminología el Derecho Penal es importante, ya que su principal objeto es el delito y el hombre que lo comete, la etnología del delito y sus repercusiones sociales. Es la ciencia de la realidad criminal. Etnología: causas del hecho. La Medicina Legal: Aplicación de todos los conocimientos médicos a los casos de procesos legales que puedan aprovecharse de ella. Considerar cuales son las ciencias que integran la Criminología ha sido el gran problema. Hay autores que mantienen que existe una criminología general y que existen Criminologías específicas (psicología criminal, biología criminal,
  • 12. César J Centeno R Preparador de Criminología sociología criminal). Hay autores que afirman que tendrían que sumarse la criminalística y la Penología, otros añaden el derecho Procesal Penal. Hay pues, una lucha entre dos concepciones de la Criminología, una enciclopedista (amplia) y una más restringida. Para la concepción amplia, van a integrar la Criminología todas aquellas disciplinas que tienen por objeto el estudio de las distintas fases de la realidad criminal. La concepción restringida plantea serias dudas sobre determinadas disciplinas y mantiene que la Penología, criminalística y profilaxis no deben formar la Criminología. Las disciplinas que integran la concepción amplia son: Disciplinas relacionadas con la realidad criminal: Fenomenología criminal (aquella ciencia que se ocupa de las formas de aparición de la criminalidad); Etiología criminal (investiga las causas o los factores determinantes de la criminalidad); Prognosis criminal (formula diagnósticos y pronósticos sobre el comportamiento futuro y la peligrosidad del autor); Biología criminal (Antropología criminal - estudio de los caracteres físicos y mentales particulares a los autores de delitos y de crímenes - y Psicología criminal); Sociología criminal (contempla el delito como un hecho social, se subdivide entres: Geografía criminal, Ecología criminal y Estadística criminal). Disciplinas relacionadas con el proceso: Criminalística (es aquella ciencia a quien corresponde la prevención, persecución y esclarecimiento del delito, tiene un carácter policial, se divide en Táctica criminal - se centrará en los procesos técnicos y psicológicos para descubrir al autor de un hecho punible - y Técnica criminal - se ocupará de las pruebas, intentando demostrar la veracidad de ciertas pruebas utilizando métodos científicos-) el objeto de la criminalística es la lucha directa contra el crimen. Dentro de la criminalística encontramos: Medicina legal, Toxicología, Fotografía, Física y Química forense, Dactiloscopia, Pericia caligráfica, Psicología forense, Técnica de los interrogatorios y Grafología. Disciplinas relacionadas con la represión y prevención del delito: Penología (es la ciencia que tiene por objeto el estudio de los diversos medios de represión y prevención directa del delito, sus métodos de aplicación y actuación postpenitenciaria); Ciencia Penitenciaria (ciencia que trata de la ejecución de las penas privativas de libertad); Profilaxis criminal (asumirá como fin fundamental la lucha contra el delito, tratará de anticiparse al delito, sobre todo en aquellos factores individuales y sociales de contenido criminógeno). La Relación de la Criminología con otras Ciencias Psiquiatría:Se ocupa de lo psíquicamente anormal, de sus formas de manifestación, causas psíquicas y corporales y de la posibilidad de tratamiento físico y mental. La psiquiatría tiene un campo de aplicación amplio, se ocupa del
  • 13. César J Centeno R Preparador de Criminología fenómeno criminal de una forma marginal, será un aspecto de los muchos que estudia la psiquiatría. Los criminales representan un pequeño porcentaje.La aportación de la psiquiatría es importante sobretodo en psiquiatría forense, donde la aportación de estos en un proceso penal determinará la imputabilidad criminal. Psicología:No puede hablarse de psicología criminal independiente, debido a la rivalidad entre psicología y psiquiatría, estos han dejado la Criminología en un segundo plano.La psicología trata de la vida psíquica y llamada normal, también abarca una multitud de campos siendo el campo criminal uno de los muchos que trata. La psicología forense tendrá una aportación importante no sólo en materia penal sino también en materia civil. Psicoanálisis:Se centra en el inconsciente humano, ha aportado información sobre la personalidad y el comportamiento del delincuente. Para Freud y sus seguidores el crimen es el resultado de conflictos psíquicos del individuo. Hay un instinto primario de agresión, las causas criminales son daños precoces en el desarrollo de la personalidad debido al alejamiento de la madre por relaciones familiares deficientes y por perturbaciones emocionales del niño, falta de cariño, crueldad, ausencia de orientación emocional, frialdad afectiva. Todo esto producirá que el ―yo‖ acuda a unas complejas formas de protección.Dentro de las aportaciones del psicoanálisis una de las más interesantes es aquella que entiende que la sociedad necesita del delincuente, el delincuente no es más que un chivo expiatorio de las frustraciones y agresividad colectiva. Sociedad agresiva, sancionadora, que necesita el castigo, cuya finalidad es retribucionista. Sociología:El delito es una vulneración de las normas sociales, la sociología es importante, desplaza las tradicionales teorías biopsicológicas y biológicas. A partir de la II Guerra Mundial las teorías sociológicas cobran importancia.Se centrará en todos aquellos aspectos que van a tener repercusión en el hecho criminal, se mantendrá por algunos sociólogos (Durkheim) que criminalidad y delincuencia forman parte de toda sociedad sana. Etología: Ciencia que estudia comparando el comportamiento animal y el comportamiento humano. El error en que los etólogos caen es el tratar de extrapolar, todos los conocimientos obtenidos de los animales al hombre. No obstante es interesante cuando explica fenómenos como el miedo o la agresión, elección de pareja, comportamiento sexual de las especies. La Relación con Disciplinas que se ocupan del Crimen El Derecho Penal:Conjunto de normas jurídico - positivas reguladoras del poder punitivo del Estado que definen como delitos determinados presupuestos a los que asignan ciertas consecuencias jurídicas denominadas penas o medidas de seguridad, consecuencias accesorias. El Derecho Penal aparece como una ciencia normativa (debe ser) mientras que la Criminología aparece como una ciencia del ser. Así el Derecho Penal va a
  • 14. César J Centeno R Preparador de Criminología utilizar un método deductivo mientras que la Criminología utilizará un método inductivo y empírico. Estas dos ciencias han mantenido unas posiciones específicas, lo cierto es que son ciencias inseparables. El Derecho Penal debe regular la conducta humana externa, así mismo protegerá unos bienes particularmente importantes en la vida social, con esto el Derecho Penal evitará la autojusticia, al mismo tiempo el Derecho Penal ejercerá una función de garantía y que no sólo protegiendo determinados bienes relevantes, también protegerá al individuo de posibles ataques ilícitos por parte del Estado. El Derecho Penal si prescindiera de la Criminología se convertiría en una ciencia teórica alejada de la realidad criminal, llevaría a tener leyes ineficaces. A su vez la Criminología necesita del Derecho Penal, se delimita el objeto de la Criminología, también el inicio del estudio de la Criminología delimitará que conducta es o no delictiva, esto marcará el objeto inicial del estudio de la Criminología. La primera dificultad, es el propio concepto de delito, decir que la Criminología es aquella parte de la ciencia que se ocupa del estudio empírico del delito no es decir mucho, si no se indica lo que se entiende por delito, es el Derecho Penal quien marca el concepto de delito, también es cierto que la Criminología no puede limitarse ni depender de las cambiantes normas penales. En un principio tanto el criminólogo como el penalista están subordinados al concepto legal de delito, el criminólogo si ha de partir de ese concepto legal, en un momento determinado puede rechazarlo y de ese modo proponer cambios en las definiciones legales. Hoy en día se considera que el objeto de la Criminología es el estudio de la conducta desviada y dentro de ella también el delito o la criminalidad. La Criminología también se ocupará del proceso de definición y de la sanción de la conducta desviada. A su vez, todos los conocimientos que la Criminología aporta, han de encontrar su reflejo en el Derecho Penal, ya que el Derecho Penal es el que impregna el tejido social, impondrá el cumplimiento de unas normas, si la Criminología no encontrase este reflejo, no sería más que una ciencia teórica, no una ciencia práctica como es. Hay una necesidad de que esos conocimientos se transformen o pasen a un marco legal, se necesita una normativización de los conocimientos criminológicos. Será la política criminal quien enlace estos conocimientos con el Derecho Penal. La Política Criminal: Pretende la exposición sistemáticamente ordenada de las estrategias, tácticas y medios de sanción social para conseguir un control óptimo del delito. Propondrá y determinará reformas del sistema vigente, criticando
  • 15. César J Centeno R Preparador de Criminología aquellas instituciones que se consideran politicocriminalmente inadecuadas o intolerables. Su razón de ser es la renovación del Derecho Penal, reforma de la administración de justicia y reforma del sistema de penas. Política criminal y reforma del Derecho Penal son sinónimas. La Política criminal es el puente necesario entre el saber empírico y la concreción normativa que es el Derecho Penal, la política criminal busca y pone en práctica los medios y las formas más adecuadas para hacer eficaces los fines del Derecho Penal. Esta eficacia se va a conseguir cuando la política criminal le indique cuales son las metas a las que el Derecho Penal debe aspirar, a su vez la política criminal establecerá los límites que el Derecho Penal no puede traspasar en la aplicación y formulación de las normas. Política criminal también es estrategia penal, para que ello sea posible, la política criminal necesita en primer lugar un conocimiento adecuado de la realidad social y humana, quien aportará esos conocimientos será la Criminología. La política criminal o bien establece una interpretación de la realidad o bien una reforma del sistema positivo, para ello la política criminal no sólo tendrá en cuenta la función del Derecho Penal, sino que tendrá en cuenta el dato criminológico. La solución al problema criminal, lo que va a exigir es una coordinación del enfoque criminológico, el político criminal y el penal. 1. La Criminología va a aportar el núcleo e conocimientos empíricos sobre el delito, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento desviado. Esta fase de la Criminología es lo que se llama el modelo explicativo. 2. La política criminal será el modelo decisional, transformará la información que le proporciona la Criminología, en opciones alternativas y programas científicos. Decide qué comportamientos deben ser criminalizados o descriminalizados. 3. El Derecho Penal será el modelo instrumental u operativo, va a concretar las opciones previamente adoptadas por la política criminal, las transformará en el lenguaje del derecho, les dará la forma de normas jurídicas generales y obligatorias. Ninguno de estos tres modelos puede separarse, han de operar conjuntamente, no se puede ni se debe prescindir de ninguno de ellos.
  • 16. César J Centeno R Preparador de Criminología RESEÑA HISTÓRICA DE LA CRIMINOLOGÍA La criminología, como podemos observar no se exterioriza de una manera independiente, sistemáticamente cultivada. Sino que se deriva de diversas ramas de la investigación humana, hasta que al final se llega a reunir todas estas piezas dispersas y con ello se desarrolla una disciplina propia, llamada criminología. Ahora como ramas más importante de la criminología podemos mencionar: Las investigaciones medicas, con importancia en la Medicina Legal; La Antropología, Psiquiatría, Biología hereditaria, de las llamadas Psicología médica y de la caracterología. Ya en la antigüedad se ocuparon los médicos de cuestiones medicolegales aisladas y fueron llamados en algunos casos como expertos. En 1249 se tomo juramento s H. v. LUCCA en Bolonia para la redacción de dictámenes medicolegales y B. de VARIGNANA (muerto en 1318) practico la primera autopsia para la comprobación de un envenenamiento. En su mayoría tenemos que LOMBROSO es siempre o en la mayoría de los casos nombrado como fundador de la criminología científica. Claro esta que al hacerlo no es justo dejar en lo oculto el que antes de el ya habían sido elaborada la materia en los decenios anteriores a el por mucho investigadores de numerosas ramas. Tenemos por ejemplo a MOREL, que con investigaciones propias, hizo reflexiones como las de LOMBROSO pero con la diferencia que se permaneció en la oscuridad. También, llevado por la fuerte intensión político - criminal, JEREMIAS BENTHAN, propuso reformas al sistema legal y penal ingles, mientras su compañero de ciencia, HOWAR con su obra States of Prisons in England and Wales de 1777, impulso a los movimientos de reformas. ( El Estado de las prisiones en Inglaterra y Gales). Los intentos de implicar al hombre en la criminología científica era la primordial importancia de esta. Como ejemplo de estos intentos tenemos a LAVATER, con sus primeras publicaciones el 1775 de Fisonomía y los trabajos de GALL cuya obra principal apareció en 1882, llamada Les fonctions du cerveau (Las funciones del cerebro ). GALL es señalado como el verdadero fundador de la antropología criminal, el cual anteriormente se ocupo de la Frenología, a la cual se le aplico el medio de prisiones Lauvergne en 1841. El crimen era una determinada forma de degeneración hereditaria en el individuo o incluso en su familia, esta teoría esta apoyada por MOREL. Los cráneos de los criminales tenían particularidades, y estas fueron halladas por el neurólogo y patólogo BROCA. En 1869 se hizo investigaciones sobre 464 cráneos de criminales las cuales las hizo WILSON, y el medico de prisión escocés THOMSOM en 1870 publico en el Journal of Mental Science el resultado de sus observaciones sobre mas de 5,000 presos. La tesis de la locura moral (Schwachsinn), fue publicada por PRICHARD en 1835. NICOLSON entre 1873 y 1875 publico sus trabajos sobre la vida psíquica
  • 17. César J Centeno R Preparador de Criminología del criminal y su tendencia a la locura, imbecilidad y ausencia de sensibilidad. Otros que proporcionaron fundamento para la doctrina de LOMBROSO fueron obras como las de P. J. CABANIS, Ph. PINEL, ESQUIROL, GRIESINGER, J. J. MOREAU de TOUR y sobre todo, MOREL, quienes entre otros se ocuparon de los problemas de la psiquiatría forense. GUERRY para el estudio de la criminalista partió de unos principios completamente distintos a los conocidos. Fue en 1833 en su obra ESSAI SUR LA STATISTIQUE MORALE DE LA FRANCE y en la principal de QUETELET, SUR L'HOMME ET LE DE VELOPPEMENT DE LA FACULTES OU ESSAI DE PHAYSIQUE SOCIALE, 1836. Por parte de Alemania VON MAYR, fue conocido particularmente con su obra Estadística de la Policía Judicial en el Reino de Baviera, dada esta obra en el ano de 1867, y su posterior obra llamada la regularidad en la vida social, en 1877. Tenemos que las ciencias del espíritu eran las que dominaban la toma de posición ante hechos criminológicos, aunque también se dio el caso que en los cien años anteriores a LOMBROSO también se daba una importancia, aunque de una manera menos expresiva de la toma de posición de los hechos criminológicos, pero con aspiraciones por un camino Empírico. Gracias a los investigadores de Antropología Medica, Psiquiatría, como Psicología Temprana y Sociología, se ocuparon de los planteamientos criminológicos. En la sociedad siempre se busca el estudio del crimen y los criminales y esto le concierne a la criminología, buscando la delincuencia juvenil y las causas del delito. Hasta llegar a la teoría de que la interrelaciones de las personas, grupos y la sociedad en la cual viven y funcionan son las principales causas de que se cometa un delito. Como decíamos anteriormente en la antigüedad se pensaba que el delito, se le atribuían a los defectos físicos y mentales y que era el producto de los rasgos hereditarios. Pero no hay que preocuparse puesto que tales afirmaciones hoy en día no son tomadas como positivas sino más bien son rechazadas. Llegada a esta conclusión porque el delito, se aprende y no se hereda. Las explicaciones sociológicas son las que se oponen a la creencia del delito hereditario. La criminología es una ciencia muy nueva y de la cual podemos ver que se basa en dos áreas de búsquedas, que son distintas pero están relacionadas entre si, la primera esta el estudio de la naturaleza del delito dentro de la sociedad y la segunda es el estudio de los delincuentes desde un punto de vista psicológico. Ambas de estas teorías son más descriptivas que analíticas. Los eruditos de la materia estudian el comportamiento humano desde una perspectiva clínica y sino desde una perspectiva legalistica por esa razón es una ciencia que no es exacta. La ley utilizando estas perspectiva llegan a la conclusiones que conductas son criminales y cuales no, de allí es que los científicos tratan de formular sus razones de porque ciertas personas violan la ley. De acuerdo con las creencias y sus necesidades, hablando de la sociedad, podríamos decir que es legal o ilegal. Aunque tenemos que el código penal posee
  • 18. César J Centeno R Preparador de Criminología nociones firmes del mal y del bien, observando que no todo lo malo en sentido moral es criminal y algunos actos que por lo general no se consideran malos pueden ser penalizados. Se ha llegado ha comparar el estudio de un delito con el de la moda o hasta con algo mucho mas siniestro como por ejemplo el poder económico. Pero hay que tener en cuenta que dependiendo de los diferentes comportamientos, así serán las diferentes causas del delito. En Hispanoamérica, podemos mencionar como grande un gran criminólogo a JOSE INGENIEROS, puesto que fue el primero en Hispanoamérica. También en Cuba se han impreso libros de criminología, aunque su valor científico sea escaso podemos mencionar a RICARDO A. OXAMENDI y el de J. MORALES COELLO. Bueno, después del congreso de criminología celebrado en París en el año 1950, proliferan los libros de criminología en estos países con características apuntadas, teniendo en cuenta que son en realidad la trascripción de los libros de otros autores. Pero aun falta para que la verdadera criminología del hombre hispanoamericano se haga, pero tenemos que anunciar a LUIS CARLOS PEREZ, utiliza datos sobre la criminalidad de menores y mujeres en Colombia, de los bolivianos, HUARCAR CAJIAS, que divide su obra en una sección de biología criminal y sociología criminal y HUGO CESAR CADIMA que hasta ahora solo tiene en su primer tomo la introducción y la antropología criminal; y el muy conocido profesor venezolano JOSE RAFAEL MENDOSA, que expuso un libro con gran mérito expositivo. Paginas recomendadas: http://www.criminologosgranada.net/crimi/Criminologia.htm http://criminologiausco.blogspot.com/2005/08/concepto-de-criminologa.html
  • 19. César J Centeno R Preparador de Criminología TEMA # 2 Corrientes contemporáneas de la Criminología: Tendencia Clínica. Tendencia Interaccionista. Tendencia Organizacional. Tendencia Crítica. Tendencia Marxista. CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA CRIMINOLOGÍA Clínica: Estudia la Personalidad del Delincuente. Centrales o Científicas Tendencias de la Criminología Contemporánea Interaccionista: Hace énfasis en la cifra negra, estereotipo, estigmatización social. Organizacional: Estudia los sistemas de Administración de justicia. Critica Marginales o Ideológicas Marxista o comunista Nueva Criminología Las tendencias Centrales o Científicas, buscan nuevos elementos que permitan predecir resultados, tanto médicos, como sociales o institucionales; con la intención de corregir fallas y aplicar tratamientos. Clínica: Va a estudiar al hombre que delinquió, ¿Saber para que sirve el estudio de la personalidad del delincuente? Interaccionista: Estudia los mecanismos sociales de rechazo, tales como la cifra negra, el estereotipo y la estigmatización social. Organizacional: Estudia al sistema o al conjunto de órganos que administran justicia. Las tendencias Marginales o Ideológicas los delitos variaran de acuerdo a la ideología imperante, es decir, menor o mayor número de delitos.
  • 20. César J Centeno R Preparador de Criminología TENDENCIA CLÍNICA Autor: Benigno Di Tulio, Año 1958. Representantes: Etienne de Greeff, Gemelli, Glueck, Mailloux, Jean Pinatel. Consiste en el acercamiento de las más variadas disciplinas para estudiar: 1. La personalidad del delincuente: ¿Para que se estudia la personalidad del Delincuente? Para evaluar la peligrosidad y luego de estudiado se le coloca un tratamiento, hacerle el seguimiento y controlar los resultados. 2. La peligrosidad del delincuente:La peligrosidad es un concepto clave de la escuela clínica, que se basa en el supuesto “que causa lleva a la persona al delito”―se puede determinar si los va a seguir cometiendo‖ y ―en que medida‖. Este concepto tiene dos aspectos: La CapacidadCriminal: Que es la cantidad de delito que puede cometer el criminal. La Adaptabilidad: La capacidad de adaptación al medio en que vive. La escuela clínica trata de analizar al delito para establecer un diagnostico, pronostico y tratamiento. Este es el tema central de esta escuela. Un diagnostico se utiliza para determinar el grado de peligrosidad de un individuo, entrando en juego los dos aspectos antes mencionados. Lo más importante es el paso al acto y existe 4 fases importantes: El Consentimiento Mitigante: Concibe y no rechaza la posibilidad del delito del delincuente. El Consentimiento Formulado: Donde la persona decide cometer el delito. El Estado de Peligro: Es la posibilidad de que una persona delinca. El Paso al Acto: La comisión del delito. 3. Va a determinar el tratamiento a aplicar, hacerle seguimiento y controlar los resultados.
  • 21. César J Centeno R Preparador de Criminología Equipo Crimininológico (Ampliado) 1. Psicólogo. 2. Psiquiatra. 3. Trabajador Social. 4. Educador. 5. Abogado. 6. Antropólogo. 7. Endocrinólogo. 8. Geneticista. 9. Médico General. 10. Estadistas. (En algunas oportunidades). Antecedentes: Desde los tiempos de César Lombroso, Rafael Garólofo, Enrico Ferri y demás investigadores, se emprendió la tarea de diagnosticar y prevenir la delincuencia y el tratamiento del delincuente, aplicando medidas de profilaxis criminal y tratamiento de rehabilitación físico-psicosomática, social, ética, educacional y moral, como preconiza el profesor BENIGNO DI TULLIO. De este modo la criminología clínica contribuye a la readaptación social del delincuente y de los individuos socialmente peligrosos, mediante el estudio de la personalidad criminal y antisocial y del medio ambiente social criminógeneo, que constituye un peligro para la sociedad. Tendencia clínica BENIGNO DI TULLIO la define como la ciencia de las conductas antisociales y criminales basadas en la observancia y el análisis profundo de casos individuales, normales, anormales o patológicos. Esta corriente intenta dar una explicación integral a cada caso, considerando al ser humano como una entidad biológica, psicológica, social y moral. Se dice que proviene de LOMBROSO. Sus antecesores son por ejemplo MAUCDESEY, Londres en 1888; FRANCISCO GINER, Madrid en 1899 y DE LOS RIOS, Buenos Aires en 1907. Según el profesor Benito Almilcar Fleita la criminología estudia las múltiples formas en que se manifiestan los actos delictuosos y los caracteres fisiopsíquicos del delincuente. No trata de explicar o establecer el grado de responsabilidad del delincuente, sino de fijar el grado de temibilidad según el peligro que pueda resultar en su convivencia en la sociedad. Técnicamente se puede definir a la Criminología Clínica como la ciencia multidisciplinaria que estudia al delincuente en forma particular, a fin de conocer la
  • 22. César J Centeno R Preparador de Criminología génesis de su conducta delictiva y aplicarle un tratamiento personalizado, procurando su reinserción a la sociedad. Parte del estudio clínico e individual del delincuente, considerándose al delito como una conducta anormal patológica, de una personalidad conflictiva, con una determinada problemática de violencia. Define al delincuente como aquella persona que ha transgredido las normas legales, sociales y culturales, agrediendo a otra persona o a si misma, debiendo ser objeto de estudio, tratamiento y rehabilitación. Según Jean Pinatel, es el estudio del paso al acto, en donde una persona pasa la línea y comete un hecho calificado como delito, mientras que otros individuos en iguales circunstancias se detienen y controlan sus impulsos, lo que implica la consideración de las diferencias entre delincuentes y no delincuentes. Se le denomina Criminología Clínica porque proviene del griego CLINE: Lecho, cama. El medico clínico tiene como labor la de observar, diagnosticar, pronosticar al paciente en la cama. Divisiones de la Criminología Clínica: Clínica Criminológica:Practica centrada en la relación entre el clínico y el delincuente, dialogo entre ellos, es decir, se parte de una base, en la cual, cada delincuente es una individualidad biológica, psicológica y social, en donde cada uno llega de un modo distinto a la comisión de la conducta delictiva y por lo tanto debe ser estudiado, conocido y comprendido desde su historia familiar como el personal y social, lo cual en definitiva nos podrá brindar un diagnóstico criminológico en cuanto al perfil de personalidad criminológica y génesis de la conducta delictiva. Investigación Clínica: Se sitúa en el plano de los grandes números, por medio de técnicas estadísticas rigurosas, lo que va a permitir determinar los efectos fructuosos o no, de los diversos tratamientos aplicados entre toda la población penitenciaria. TENDENCIA INTERACCIONISTA Autores: Becker, Chapman, Ericson, Año 1960. Estudia los mecanismos sociales de rechazo, fija la atención sobre el fenómeno de la Cifra Negra, el Etiquetaje, el Estereotipo y la Estigmatización Social. La Cifra Negra: es la delincuencia desconocida pero que sabemos que existe, que sucede en determinadas zonas del país y que no es denunciada y
  • 23. César J Centeno R Preparador de Criminología mucho menos es investigada, es el Iceberg. De igual modo decimos que es el número de hechos punibles realmente cometidos y la cantidad de ellos que ha llegado a conocimiento de la autoridad. La cifra de la criminalidad oculta o cifra negraserá más o menos amplia según la autoridad tenga noticia de un número más o menos cercano a la totalidad de infracciones que efectivamente se cometieron. La Cifra Negra, es como un Iceberg, sólo se ve un poco de la realidad. Criminalidad Aparente Criminalidad oculta Criminalidad Real ¿Por qué la Cifra Negraes un mecanismo social de rechazo?, pues si bien entendemos que Venezuela un país con un alto índice de peligrosidad, también sabemos que hay zonas o lugares en donde este grado de peligrosidad es mayor. En virtud de esto, se crea una brecha social entre los distintos estratos que conforman nuestra sociedad. Por ende una persona que resida en el estrato A, difícilmente aceptara hacer un trabajo o visitar a un amigo que resida en el estrato E. El Etiquetaje: Es el sello que se le coloca socialmente a las personas de los diversos estratos sociales. Existen cinco estratos sociales que van desde el A hasta el E, siendo A el de mayor ingreso económico y E el que devenga un menor ingreso financiero. Ahora bien, partiendo de lo anteriormente expuesto, podemos decir, que la sociedad en su gran mayoría otorga un rango-valor a las personas dentro de la sociedad, generando de esta manera una brecha social, pero ahora dicha grieta no es territorial sino ciudadana o humana, es decir, entre personas. Ejemplo: Estrato A: Sifrinos, adinerados, burgueses, hijos de papá y mamá. Estrato E: Marginales, malandros, chusmas, tierruos. El Estereotipo: es el concepto que tiene la ciudadanía del delincuente, el cual se caracteriza por poseer una inteligencia inferior, pertenecer a las clases desheredadas y es el chivo expiatorio. Se habla de inteligencia inferior, por el desarrollo incompleto del cerebro, por la desnutrición y mala alimentación, como consecuencia de vivir en las clases sociales desheredadas o estratos ―D y E‖, sobre todo del ―E‖ y el cual hace la de chivo expiatorio por la estigmatización.
  • 24. César J Centeno R Preparador de Criminología Ejemplo: Ropa: Zapatos Niké extravagantes color blanco con negro, pantalones Jean ajustados al cuerpo tipo tubito, franelilla o guarda camisa deportiva (Baseball, Basketball), chaqueta ancha a cualquier hora del día, o chemise ancha y larga para ocultar el arma, gorras para esconder el rostro. Rasgos Físicos: Cara de maldad, algunos con cortadas en la cara, brazos o cualquier parte del cuerpo, producto de la violencia y de las riñas, corte de pelo extravagante, (El Sayayin), tatuajes en tinta verde, de realización casera, flacos, uña del dedo meñique larga, por lo general son personas de color. Modo de Expresión: voz aguda para gritar y para expresar los gestos delincuenciales, mala dicción, cambian la R por L y viceversa, caminar acelerado, mucha gesticulación. Practicas Religiosas: Imágenes con Santos de la Iglesia Católica, escapularios, collares de otro religión. La Estigmatización: Es la marca que se nos adhiere al cuerpo a la familia y a los amigos; los sistemas de administración de justicia son estigmatizantes. El Estigma, es la huella que nos queda y que no se va a borrar jamás, los medios de justicia son agentes estigmatizantes. Ejemplo: Las Policías, las prisiones, los órganos de administración de justicia, son agencias de estigmatización. TENDENCIA ORGANIZACIONAL Autor: Denis Szabo, Año 1963. Esta tendencia se manifestó por primera vez en el Consejo de Europa en el año 1963, con el interés presentado en las investigaciones cualitativas. La TendenciaOrganizacional, se sitúa en el plano de las ciencias sociales aplicadas y aborda a la Criminología como ciencias de la defensa social, se interesa en la investigación de los sistemas de la administración de justicia y en las investigaciones evaluativos, eficacia de las medidas de reacción social, con referencia a la reincidencia, tiende a estudiar y resolver los problemas actuales y nuevos en el proceso de represión de la criminalidad. Busca soluciones en: 1. Los Nuevos modelos de organización:
  • 25. César J Centeno R Preparador de Criminología 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. La Creación del nuevo órgano: El Aumento del personal: Intensificada el perfeccionamiento profesional: El Aumento de la conciencia jurídica y la cultura de la población: La Modernización y mejor dotación de los tribunales: La Reforma del sistema penitenciario: La Prevención, eficacia y rehabilitación: Las tendencias Marginaleso Ideológicas, son pensamientos o corrientes imperantes que marcan el camino doctrinario y filosófico para el estudio de la criminología, los cuales, se caracterizan por atribuir los delitos a la ideología imperante, es decir, una sociedad puede controlar o mejor dicho direcciona su tasa de criminalidad, entendiendo que los criminales no son incompatibles socialmente hablando, si no que son producto de la sociedad misma y del sistema económico imperante. TENDENCIA MARXISTA Fundamentos: La Naturaleza de una sociedad controla la dirección de su criminalidad; los criminales no son inadaptados sociales si no producto de la sociedad y su sistema económico; es decir, en el mundo existen diversas corrientes del pensamiento filosófico económico, que lo dividen en capitalista (Kpitalista), comunista, socialista, etc. Los cuales van a determinar los distintos intereses de la clase dominante. Esto a su vez quiere decir, que en un país que se trabaja por su cuenta como las Cooperativas, si produzco gano sino no, en cambio en el sistema capitalista, existe la explotación del hombre por el hombre, generando un descontento en las clases sociales marginadas, por la clase social dominante, por ende, se puede observar en la ley un mecanismo de protección y de represión a favor de la clase social dominante. ―La clase dominante logra mediante su empleo del sistema legal preservar un orden interior que permite a los intereses económicos dominantes conservarse y promoverse. La clase dominante sin embargo, no ejerce el control directo del sistema legal, sino que debe operarlo a través de los mecanismos del Estado‖. El Capitalismo dice Robert Bohm, como un modo de producción, siempre ha producido un alto nivel de crimen y violencia; de acuerdo a Michael Linch y W. Byron Groves, de esto surgen tres (3) implicaciones: 1. Cada sociedad produce sus propios tipos y cantidades de crímenes; es decir, La concepción de la criminalidad es esencialmente relativa, y su realidad está en relación con cada una de las sociedades existentes y con el grado de evolución de las mismas. Los actos que antiguamente se castigaban con la pena de muerte, hoy no se castigan, y al contrario, actos que anteriormente no se castigaban, hoy se castigan con penas demasiado severas. Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, es fácil concluir que la concepción de la criminalidad no puede tener una uniformidad
  • 26. César J Centeno R Preparador de Criminología variable, su uniformidad es apenas aparente y sus elementos esencialmente variables como todo ser viviente, están sometidas a la benéfica ley de la evolución. Ley que para esta corriente esta al servicio de la Clase Social Dominante, una sociedad capitalista produce un mayor número de hechos delictivos producto de la explotación del hombre por el hombre, desigualdad social. 2. Cada Sociedad tiene sus formas de proceder contra la conducta criminal; como dijimos anteriormente, los actos que antiguamente se castigaban con la pena de muerte, hoy no se castigan, y al contrario, actos que anteriormente no se castigaban, hoy se castigan con penas demasiado severas. Este carácter no es absoluto, sino relativo, pues varía de acuerdo con las costumbres que profese cada sociedad y/o, con los intereses de la clase social dominante. En un movimiento incesante, la opinión pública se encarga de clasificar y desclasificar las infracciones, y llega muchas veces hasta inventar nuevos delitos; si nosotros llamamos progreso este movimiento, este intento de cambiar las costumbres existentes, sin prejuzgar si estas designaciones son verdaderas de una manera absoluta, tenemos que reconocer necesariamente en la aparente uniformidad de la criminalidad en una época y en una sociedad determinada, dos elementos bien diferentes el uno corresponde a aquellas infracciones a las que el progreso conservará su naturaleza criminal, y el otro, a aquellas que, por el progreso, pierden la citada naturaleza, y aquellas que por intereses económicos son criminalizadas o descriminalizadas. 3. Cada sociedad engendra la cantidad y tipos de criminalidad que se merece; es decir, el modelo económico, y aunado a esto los intereses económicos de la clase dominante, va a determinar los tipos de delito que se van a producir, que se van a generar dentro de una sociedad. Recomendaciones: de lo anteriormente expuesto podemos concluir, que la sociedad y el Estado, crean por su propia desatención, producto de la no educación preventiva, tanto moral, como delictual, etc. Un conjunto de factores que hacen brotar los índices de criminalidad. Por ende se sugiere, atención primaria a las madres embarazadas, control natal durante los dos (2) primeros años de vida del infante y durante toda su vida. Sino se cumple con esto en buena parte, sino se crean políticas de atención ciudadana y de prevención social, entonces seremos una fabrica de delincuentes; ―Las sociedades tienen los delincuentes que se merecen”. La Esencia de la teoría marxista se puede resumir en las siguientes declaraciones: 1. La sociedad se basa en una economía capitalista avanzada (Explotación del hombre por el Hombre). 2. El Estado se organiza para servir a los intereses de la clase económica dominante, (El Estado es el brazo ejecutor de los interese de la clase económica dominante).
  • 27. César J Centeno R Preparador de Criminología 3. La ley criminal es un instrumento del Estado y la clase económica dominante, para mantener el orden económico y social imperante (La ley es el instrumento para controlar y reprimir al proletariado). 4. El control del crimen en la sociedad capitalista es realizado a través de una variedad de instituciones y agencias establecidas y administradas por una elite gubernamental, representando los intereses de la clase económica dominante con el propósito de establecer un orden doméstico.
  • 28. César J Centeno R Preparador de Criminología TEMA # 3 La investigación criminológica, tipos de investigación: teórica, aplicada y otros. La investigación criminológica en Venezuela y Latinoamérica. LA INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA La Criminología trata de incrementar Sistemáticamente los conocimientos en el ámbito de los problemas que estudia. Su tarea principal consiste, por ello, en adquirir un conjunto estable de conocimientos seguros. Los diversos principios de investigación pretenden alcanzar esta meta, sin corresponder la preeminencia a ninguno de ellos. El objetivo de investigar la evolución de la personalidad, del delito y de los controles sociales jurídico penales, rebasa, necesariamente, la descripción y recopilación de hechos. Pues la Criminología trata de captar las conexiones y estructuras de su ámbito de problemas. Además facilita la crítica y mejoramiento del Derecho penal. Asegurar el saber, presupone ante todo un «consenso paradigmático», por consiguiente el acuerdo de los científicos de una época determinada respecto a modelos teoréticos, métodos de investigación y estado del conocimiento. Abordar la multiplicidad de aspectos de las relaciones entre la aparición del delito y su control provocó, desde hace ya largo tiempo, la necesidad de principios de investigación alternativos y multidisciplinares. Había viva una disposición para ello, aunque faltasen aún modelos convincentes para un análisis de planos plurales. Por ello, al principio, bastó con exigir una relación más libre entre el Derecho penal y las ciencias jurídicas penales auxiliares. El concepto de la «ciencia conjunta del Derecho penal» de muchos autores pareció prestar un más fuerte enlace a estas disciplinas La Criminología es una ciencia interdisciplinar que se ocupa del delito, el delincuente, la víctima y el control social. Teniendo en cuenta esta diversidad de objetos de estudio, parece evidente que su disertación necesita del concurso de disciplinas diversas, fundamentalmente, de aquellas que tienen relación con aspectos jurídicos, psicológicos y sociales. Este enfoque plural es la única respuesta a un fenómeno tan complejo y cambiante como es el fenómeno delictivo. Pero una ciencia no avanza, si no se dedica gran tiempo a la investigación de las causas de los fenómenos que se estudian. A lo largo del pasado siglo se ha avanzado mucho en el objetivo de conjugar diversos métodos de conocimiento, procedentes de ciencias diversas, para poder abordar el complejo estudio del fenómeno criminal, la víctima del delito y la respuesta social, jurídica e institucional que desde las instancias de control social, formal e informal, se imponen al mismo. En este empeño de acercarnos al estudio de estos objetos desde un punto de vista interdisciplinar, y con estos intereses, realizar labores docentes e
  • 29. César J Centeno R Preparador de Criminología investigadoras en el ámbito de la Criminología, sea intentando avanzar en el desarrollo de esta disciplina; siguiendo el método científico, la Criminología como cualquier otra ciencia social, aspira al logro de 4 niveles (o propósitos o vertientes) de conocimiento de ambición creciente: 1º NivelDescriptivo: pretende detallar las condiciones en que se producen los comportamientos delictivos y las reacciones sociales frente a ellos. 2º NivelExplicativo: para ello ordena lógicamente los hallazgos que describen la aparición de los fenómenos delincuencia y reacción social y arbitra explicaciones o teorías que vinculan entre sí los conocimientos obtenidos. 3º NivelPredictivo: con la finalidad de pormenorizar bajo qué circunstancias se favorecerá o se dificultará el comportamiento delictivo. 4º Nivel overtiente, Aplicada: cuyo propósito es intervenir sobre los factores relacionados con la delincuencia con la pretensión de reducir los comportamientos delictivos en la sociedad. Sin embargo, no debe olvidarse que la investigación interdisciplinaria todavía sigue significando una aventura, especialmente en Criminología. Pues aquí nos tropezamos con las mudables pretensiones de hegemonía de las singulares disciplinas. El concepto interdisciplinario tropieza también con el rechazo de algunos especialistas por su supuesta ausencia de teoría y de puntos de vista. Por otra parte, las innovaciones en las investigaciones interdisciplinarias son precarias, salvo en lo que se refiere a las investigaciones sobre socialización y evaluación. Por ello no es de extrañar que haya aparecido en el investigador que trabaja multidisciplinariamente una fuerte tendencia a vincularse a su disciplina de procedencia o «ciencia madre». TIPOS DE INVESTIGACIÓN Investigación Teórica: Pretende detallar las condiciones en que se producen los comportamientos delictivos y las reacciones sociales frente a ellos, mediante la construcción de hipótesis. Investigación Aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren.
  • 30. César J Centeno R Preparador de Criminología OTROS TIPOS DE INVESTIGACIÓN Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada. Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada. Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas. Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas. Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o experimental. Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera. Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de
  • 31. César J Centeno R Preparador de Criminología carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos. Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo. Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa. Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación. Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad. Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqués del objeto que se investiga. LA INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA EN VENEZUELA Y LATINOAMÉRICA En Latinoamérica, menos influida por la tradición, se ofrece una menor resistencia a las innovaciones que vienen desde Europa y así, desembarcó con fuerza el positivismo criminológico, hacia finales del s. XIX siendo importantísima las figuras de GAROFALO, LOMBROSO y, posteriormente, la de FERRI, desde la gira que realizó por las capitales de la zona desde 1910. En 1878, se publica en Argentina la obra de José María Ramos Mejía, "Las neurosis de los hombres célebres en la historia argentina". En 1893 se publica la obra de Martínez Baca y Vergara "Estudios de Antropología Criminal" (Puebla. México).
  • 32. César J Centeno R Preparador de Criminología En 1897, el mexicano Macedo publica "La Criminalidad en México"; en 1898 "Los Hombres de Presa", del argentino Luís María Drago, tal fue el éxito de la misma que, apenas dos años después, aparecía en Italia con prólogo del propio Lombroso y en 1921 volvía a ser editada, esta vez, bajo el título de "Antropología Criminal". En 1888 se funda la Sociedad de Antropología Criminal, en Buenos Aires, gracias a la iniciativa de Drago, Pinero y Ramos Mejía, directores, además, de un Boletín que publicó los primeros estudios de la misma. A dicho Boletín le continuó la revista "Criminología Moderna", muy influida por elementos anarquistas y socialistas y se comienza a enseñar Criminología en la Cátedra de Derecho penal de la Universidad de esta ciudad. Un año después, en 1889, se crea, en Río de Janeiro, la Asociación Antropológica y de Asistencia Criminal. En 1889 se publica en Argentina la obra "Ciencia Criminal y Derecho penal argentino" de Cornelio Moyano Garcitúa, quien funda, en 1905, la Cátedra de Criminología en la Universidad Colonial de Córdoba y publica "La Delincuencia Argentina ante Algunas Cifras y Teorías" (Córdoba. Argentina, 1905). Este autor, junto con Pinero, Ramos Mejía y otros forman la Comisión encargada de elaborar el Código Penal Argentino de 1906, con acusadas influencias de las nuevas teorías sobre la criminalidad. En Brasil se publican, en 1896, la obra "Criminologia y Direito penal" de Clovis Bevilacqua y, en 1897, la de Afranio Peixoto, "Epilepsia y delito". En 1898 se funda, en Argentina, la primera revista de Criminología en América Latina: "Criminología Moderna", por parte de Pietro Gori. Otros autores que publican obras durante este período son Miguel Macedo (México, 1889); Octavio Beche (Costa Rica, 1890) y Francisco Herboso (Chile, 1892). Francisco Veyga funda en Buenos Aires, en 1898, el Curso de Antropología Criminal y Luis Montané hace lo mismo en La Habana, en 1899. Mientras, en ese mismo año enVenezuela, se publica la obra de F. Ochoa "Estudios sobre la Escuela Penal Antropológica". Otros países que no quedan al margen de este desarrollo son Bolivia, con la publicación, en 1901, de la obra de Bautista Saavedra, "Compendio de Criminología" y México, donde Julio Guerrero publica su obra "Génesis del Crimen en México" (1901). En 1902, José Ingenieros funda en Buenos Aires la revista "Archivos de Psiquiatría y Criminología" y en 1913 publicará el primer tratado de Criminología Clínica en el continente. En 1906 las publicaciones de Roumagnac "Los Criminales en México" (México. 1905) y "Crímenes Sexuales y Pasionales" (México. 1906). El cubano F. Ortiz publica, en 1906, "La Criminalitá dei negri in Cuba", en la revista "Archivo di Psichiatria" y "Los Negros Brujos", primer trabajo de una serie sobre el "Hampa
  • 33. César J Centeno R Preparador de Criminología Afrocubana". En este mismo año, el costarricense A. Alfaro, publica "Arqueología Criminal", revisión de antiguos causas criminales con alusión a las nuevas orientaciones criminológicas. Un año después, en 1907, aparece en Uruguay la importante obra de Miranda "El Clima y el Delito". En 1907 Antonio Ballde, Director de la Penitenciaría Nacional, propone la creación de un gabinete de Psicología clínica y experimental destinado al estudio de los delincuentes, así como con otras finalidades científicas de carácter general, poco después, el 6 de junio, fue creado como Instituto de Criminología, siendo nombrado Ingenieros como su primer Director, cargo que ocupará hasta 1914 en que es sustituído por Oswaldo Loudet. En 1912 se realiza la primera recopilación bibliográfica sobre Criminología, en la obra del argentino Eusebio Gómez "Criminología Argentina" quien publicó, en 1908, "Mala vida en Buenos Aires". En México, en 1917, se crea la especialidad en Criminología en la Carrera de Leyes. Al poco tiempo, José Almaraz crea la Escuela de Criminología. En 1919, Oscar Miró Quesada funda la primera Cátedra de Criminología en la Universidad de San Marcos (Perú). En Chile, Israel Drapkin funda el Instituto de Criminología a semejanza del que José Ingenieros crea en la Penitenciaría de Buenos Aires. En 1933 se funda la Sociedad Argentina de Criminología. En 1934 se crea, en la Universidad de México, la Carrera de Criminología para médicos y abogados, siendo Quiroz Cuarón el primer licenciado y fundando poco después la Sociedad Mexicana de Criminología. En la Universidad de Veracruz se forma la Maestría en Ciencias Penales donde se enseña Criminología. Desde finales de la II Guerra Mundial, se asiste a una gran expansión de los postulados de la Criminología Crítica por Latinoamérica (en paralelo la teología de la liberación), como frente contra la injusticia social en la que vive el continente. Autores de este período se pueden citar al brasileño Roberto Lyra Filho "Criminología" (1964); al venezolano Elio Gómez Grillo "Introducción a la Criminología" (1966); al colombiano Alfonso Reyes Echandía "Criminología" (1968) o al mexicano Luis Rodríguez Manzanera "Criminología" (1982). Pero sin olvidar a los argentinos Osvaldo N. Tieghi y a Eugenio Raúl Zaffaroni, uno de los autores más críticos contra el sistema. Por Resolución 106/1966, del Rector de la Universidad de Buenos Aires, se crea en dicha Universidad la Licenciatura en Criminología. En la actualidad, en México, existen varias maestrías y licenciaturas e incluso, a partir de 1985, el doctorado, impartido por el Instituto Nacional de
  • 34. César J Centeno R Preparador de Criminología Ciencias Penales, fundado en 1976, imparte la maestría en Criminología en cinco semestres (uno de ellos propedéutico), con 23 asignaturas divididas en tres vertientes: Biología, Psicología y Sociología. En Venezuela, entre otros, existe el Instituto de Criminología de la Universidad de Zulia, dirigido durante años por Lola Aniyar. Además existen Cátedras de Criminología en las Universidades Central de Venezuela, Caracas, Simón Bolívar (como Instituto), Carabobo (Instituto de Estudios Penales y Criminológicos), Los Andes (Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas). En Colombia, se enseña Criminología en la Universidad de Medellín y en la del externado, entre otras muchas. En Panamá, funciona un Instituto de Criminología y en Uruguay, el Centro de Estudios Criminológicos. Compendios bibliográficos sobre Criminología Hispanoamericana, se pueden citar: el de Luis Marcó del Pont "Criminología Latinoamericana" (ILANUD, 1983) y el de Rosa del Olmo "America Latina y su Criminología" (3ª edic. 1987).
  • 35. César J Centeno R Preparador de Criminología Tema # 4 Importancia de la Criminología en la formación del Abogado, rol del Criminólogo IMPORTANCIA DE LA CRIMINOLOGÍA ENLA FORMACIÓN DEL ABOGADO La Criminología se considera una materia de importancia en la formación del abogado, ya que relaciona el fenómeno criminal en todos sus aspectos, el conocimiento de los problemas básicos criminológicos le permite tener una visión más amplia del derecho, en especial en lo referente al aspecto penal, el conocimiento que obtiene en esta materia le da herramientas para poder interpretar la criminalidad en su contexto sociocultural e individual, y así contribuir a la solución de problemas relacionados con el fenómeno criminal ROL DEL CRIMINÓLOGO Es habitual que en los foros de discusión de criminólogos surja la cuestión de ―cuál es realmente el rol profesional del criminólogo‖. Hay una tentación notable de formular la idea de que cuando se estudia el historial de los delincuentes (en relación con los tribunales, en las prisiones, etc.) ―es el criminólogo quien puede hacer la síntesis de todos los conocimientos relacionados, y elaborar un informe criminológico‖. Tentación que, si bien permite dejar contenta a la mayoría, en la práctica no supone un avance destacable en el acercamiento del criminólogo al mercado laboral y su reconocimiento social. Parece legítimo que el criminólogo desee disponer de un instrumental propio, y éste viene a ser para muchos ―el informe criminológico‖. Sin embargo, detrás de esta argumentación parece esconderse la equivocada idea de Criminología como ―batiburrillo de ciencias‖, como ―visión integrada frente a problemas que, no obstante, se hallan muy relativizados por cada sociedad y por cada época‖. No se pretende negar la integración de conocimientos que realiza la Criminología, ni el hecho de que el delito está definido culturalmente (pocas cosas no lo están). Pero sí que hay que señalar con firmeza que un criminólogo resulta útil allí donde puede aplicar alguna parte de los conocimientos de esta ciencia en la comprensión o la prevención (en sentido amplio) de la delincuencia. Así las cosas, vemos legítimo que un criminólogo trabaje en cualquiera de estas ocupaciones: 1. La investigación científica sobre la delincuencia o asuntos relacionados con el control social y la prevención de la delincuencia. 2. La investigación criminalística (técnicas que ayudan a la reconstrucción de los hechos delictivos). 3. Actividades de investigación privada. 4. Consejero de seguridad de una empresa o una institución.
  • 36. César J Centeno R Preparador de Criminología 5. Asesor de organismos locales, regionales o nacionales. 6. Programas de prevención en la comunidad. 7. Planificación urbanística. 8. Atención a menores en centros de reforma y de asistencia educativa. 9. Centros de atención a víctimas del delito. 10. Programas de prevención de la violencia familiar. 11. Programas de mediación entre delincuentes y víctimas. 12. Intervención en el ámbito penitenciario. 13. Agentes de libertad condicional o libertad vigilada. La lista no es ni exhaustiva ni excluyente. Pero un criminólogo –definido aquí como el que sabe de Criminología- tiene tantos roles como se puedan definir de modo formal en el ejercicio de un desempeño profesional. No es necesario acudir a la ―síntesis criminológica‖, ni a la con frecuencia tarea melliza de ―coordinar a todos los estamentos‖. Bienvenido sea esto también, pero no a costa de todo lo demás.
  • 37. César J Centeno R Preparador de Criminología TEMA # 5 Sociedad, Concepto. Organización y desorganización social, efectos; sociología criminal, desviación social. Criminalidad SOCIEDAD (CONCEPTO) Las sociedades humanas, son entidades poblacionales, que considera los habitantes y su entorno, interrelacionado con un proyecto común, que les da una identidad de pertenencia. Así mismo, el término significa un grupo con lazos económicos, ideológicos y políticos. Estas agrupaciones distintas deben tener una representación en un territorio, y un alto grado de acción social conjunta, es decir, interrelación con un fin determinado sea político, religioso, académico deportivo, etc. De lo contrario y en otro caso no pudiesen ser objeto de métodos sociológicos para su análisis. Por ende podemos definir a la sociedad como:el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad, es decir, que se nos presenta a la sociedad como; un grupo de seres humanos que cooperan en la realización de varios de sus intereses principales que figuran de modo invariable, como son su propio mantenimiento y preservación. Lo que indica, que la sociedad es como un estado de los hombres que viven sometidos a leyes comunes. (Los seres humanos para poder vivir en sociedad, se establecen reglas, para que la convivencia y cooperación se produzca; tenemos la necesidad de crear leyes que permitan el mantenimiento y preservación de la especie). ORGANIZACIÓN SOCIAL Cuando hablamos de organización social, nos referimos al conjunto de papelesy status que definen la conducta y las relaciones que hay entre ellos. Pero para entender esta definición de organización social, es necesario aclarar dos (2) interrogantes que se nacen del concepto: A) ¿qué son status? Y B) ¿Qué sonpapeles status? EL STATUS Y LOS ROLES O PAPELES SOCIALES Status El status es la posición del individuo en el grupo. El rol o papel seria el comportamiento asociado al individuo por ocupar determinado status social. Los roles y status emergen de la vida colectiva, dentro de la cual un sujeto tendrá tantos status como a grupos a los que pertenezca.
  • 38. César J Centeno R Preparador de Criminología Si hablamos de status alto o bajo es porque en el grupo alguien es el patrón y otros son subalternos, en toda institución existen jerarquías que están relacionadas con el individuo. Todos tenemos nuestro puesto en el grupo a que pertenezcamos, si pertenecemos a varios grupos tenemos varios status. Dentro de la sociedad es muy tenido en cuenta el hecho de ser varón adulto. También le merece estima su preparación y su lugar de residencia. Los grupos sociales básicos son: El familiar, el educativo y el político, lo cual nos permite hablar de los diferentes status. En algunas sociedades se toma en cuenta el status económico, en otras se toma mas en cuenta el religioso o el educativo. Toda persona además de sus muchos status, tiene un status principal o clave que viene a ser no exactamente la suma total de los status separados sino un resultado sui géneris de todos ellos. A veces el status clave esta en relación con los aspectos mas prestigiados por la sociedad, y da la impresión de que anula todos los demás. El status se transfiere a la persona y a veces cuando la sociedad lo aprueba, también con la persona. Con frecuencia se ve que la influencia que una persona ejerce sobre los demás es producto de su status social. Las personas con más status tienen mayor influencia que las de status menor. El status se logra por adscripción y por adquisición. El status adscrito es el asignado al individuo por la sociedad, según ciertos criterios. La sociedad asigna a atributos como la edad, el sexo, color, familia, nacionalidad, etc. que no dependen de la persona. El status adquirido es un logro conquistado por la capacidad y el esfuerzo del individuo, llegar a ser reconocido socialmente. Depende de la evaluación que socialmente se haga de los resultado obtenidos por una persona. La limitación del status adscrito es muchas veces la incapacidad que algunos tienen para ejercer sus funciones. El rol o papel social: Toda persona que ocupe una posición determinada se comporta según determinadas normas. Ese conjunto de reglas que norman el comportamiento del individuo, según su puesto en el grupo es lo que llamamos rol o papel social. El rol es lo que uno hace. El rol o papel social es análogo al papel dramático. En el teatro nos hemos compenetrado con tal o cual actor, asumiendo su comportamiento y carácter
  • 39. César J Centeno R Preparador de Criminología temporalmente. El actor al mismo tiempo se imagina ser otra persona y reproduce la conducta de esa persona. El papel social, no es ficticio, la persona no es tal o cual personaje, sino que es ella misma como sujeto en cada grupo social al que pertenece. El rol es aprendido en el proceso de socialización y se desempeña en los diferentes grupos en que participa la persona. Todas estas pautas de conducta que se relacionan entre si y que se agrupan en torno a un función son el rol o papel social. Como el rol es una pauta de conducta, es esperada típicamente por otras personas. Los papeles sociales están institucionalizados en las distintas sociedades y se diferencian unas de otras, a veces, ni siquiera los papeles sociales básicos son exactamente iguales. La forma y contenido de los papeles sociales que se exigen en una sociedad son el producto que tal sociedad ha desarrollado. El individuo que nace en una sociedad exterioriza el contenido de los papeles sociales que en ella se desempeñan, puede ser agente de cambio o creador de nuevos roles a través de mucho tiempo. Los papeles Sociales pueden ser asignados a un individuo o adoptado por el voluntariamente. Son adoptados voluntariamente cuando uno decide casarse o estudiar tal o cual carrera. Las cantidades de papeles que se desempeñan dependen de a cuantos grupos se pertenezcan. Todos participan en los grupos sociales básicos, y tienen su rol en cada uno de ellos. En los papeles sociales también hay jerarquía, ya que el papel de alguien puede ser superior o inferior al de los demás. Status, es la consideración en que se tiene a una persona desde el punto de vista económico o social. (Ricos y pobres). Papeles, representación o calidad con que uno interviene en un asunto. (Dueño, empleado). Relaciones entre Status y Roles El comportamiento de una persona dependerá de su status, que supone particulares expectativas de papeles o roles.
  • 40. César J Centeno R Preparador de Criminología Los status o papeles surgen del proceso de la vida colectiva. Hay siempre alguna división económica del trabajo que determina la diferenciación de las posiciones y deberes. Cuando los hombres necesitan mantener el orden dentro de la sociedad, se desarrollan distintos papeles y status de carácter político. Las creencias religiosas también proporcionan bases para la diferenciación social. A medida que las sociedades e hacen mas grandes aparecen nuevas posiciones y nuevas expectativas de conducta. El papel social es uno de los criterios adoptados en la sociedad para la estimación del status, entre los criterios esta también la utilidad funcional de la persona, que es lo que hace en el cumplimiento de sus papeles sociales, se espera que la persona sea eficiente.
  • 41. César J Centeno R Preparador de Criminología Primarios Grupos Sociales Familia Juegos Secundarios Asociaciones Estratos Sociales Grupos Étnicos Organización Social Categorías Sociales Agregados Estadísticos
  • 42. César J Centeno R Preparador de Criminología Grupos Sociales Los Grupos sociales son conformados por un número de personas cuyas relaciones se basan en un conjunto de papeles y status interrelacionados, que comparten ciertos valores y creencias que son suficientemente concientes de sus valores semejantes y de sus relaciones reciprocas, siendo capaces de diferenciarse a si mismo frente a otros. Un grupo social, llamado también grupo orgánico, es el conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Este puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas,valores y finesacordados y necesarios para el bien común del grupo. Todo grupo implica ventajas y valores para cada uno de sus miembros. Cuando las personas se dan cuenta de esto, de lo útil que es unirse con otras personas, se puede llegar a la creación de un grupo con ese fin deseado, lo cual después da origen a lo que es la asociación. Características Interrelación regulada. Valores y creencias compartidos o semejantes. Conciencia particular de grupo; es fundamental sentirnos pertenecientes a ese grupo. Ejemplo: una familia, un club social, un sindicato, los estudiantes de una universidad. Los grupos sociales se pueden dividir en diversas clases de grupos: Primarios: Son grupos pequeños, ejemplo: la familia, de juego, los amigos Secundarios: Los conforman las asociaciones, los grupos étnicos y los estratos sociales. Ejemplo: Asociaciones: de vecinos, sindicatos, colegios profesionales. Ejemplo: Grupos étnicos: Colonias; Italiana, árabes, judíos. Ejemplo: Estratos Sociales: Ya no se utilizan los términos de clases sociales alta, media y baja. En la actualidad, nuestra sociedad esta dividida en estratos sociales: (A, B, C, D, E). Categorías sociales Tiene Status similar desempeñado frente a un mismo papel. Ejemplo: los hombres, los adolescentes, los vagabundos.
  • 43. César J Centeno R Preparador de Criminología Agregados estadísticos Poseen un atributo social semejante por lo que pueden ser agrupados lógicamente. Ejemplo: Los magallaneros, los admiradores de un artista, cantante o grupo de música rock. DESORGANIZACIÓN SOCIAL Es la alteración del conjunto de papeles y status que definen la conducta de los individuos y la relación que hay entre ellos; afectan la costumbre, las instituciones, los grupos, las comunidades y la sociedad en general. División Graves Leves Las Graves son guerras, cataclismos y las leves son; huelgas, embotellamientos del tránsito y son agudas o crónicas. EFECTOS DE LA DESORGANIZACIÓN SOCIAL Desempleo: por la falta de ajuste entre población e industria. Depresión económica: por imposibilidad de los compradores para adquirir los bienes a los precios fijados. Pobreza: variaciones en las rentas por fluctuaciones de los negocios, desigual distribución de la renta. Delitos: Por conflicto de normas, bienes y fines. Enfermedades: Por un sistema de salud deficiente. Conflictos raciales. Problemas laborales.
  • 44. César J Centeno R Preparador de Criminología ESTUDIO DEL PROYECTO VENEZUELA EN 1628 FAMILIAS DEL ESTADO CARABOBO Parámetros tomados en cuenta según “Graffar”. 1. 2. 3. 4. Profesión del jefe de familia Grado de instrucción de la madre Principal fuente de ingreso familiar Condiciones de la vivienda. (Un valor variable de la 5 se atribuye a cada criterio. La suma varia entre 5 y 20). Profesión del jefe de familia y no ocupación 1. 2. 3. 4. 5. Universitaria, alto comerciante en posiciones gerenciales, oficial de las FAN Profesionales técnicos, medianos comerciantes o productores. Empleados sin profesión universitaria o técnica definida Pequeños comerciantes o productores Obreros no especializados Nivel de instrucción de la madre 1. 2. 3. 4. 5. Enseñanza universitaria o su equivalente Secundaria completa o técnica superior completa Secundaria incompleta o técnica inferior Primaria o Alfabeto Analfabeta Principal fuente de ingreso de la familia 1. 2. 3. 4. 5. Fortuna Heredada o adquirida Ganancia o beneficios de honorarios profesionales Sueldo Salario Donaciones Condiciones de Alojamiento 1. 2. 3. 4. 5. Vivienda en óptimas condiciones sanitarias en ambiente de lujo Vivienda en óptimas condiciones sanitarias en ambiente sin lujo Vivienda en buenas condiciones sanitarias Vivienda con deficiencia en algunas condiciones sanitarias Rancho o vivienda de una sola habitación y condiciones sanitarias inadecuadas, construcción con materiales de desecho.
  • 45. César J Centeno R Preparador de Criminología Estrato Estrato A Estrato B Estrato C Estrato D Estrato E Total del Puntaje Obtenido 4, 5, 6 7, 8, 9 10, 11, 12 13, 14, 15, 16 17, 18, 19, 20 ESTRUCTURA DEL COMPACTO SOCIAL AÑO 2001 (FUNDACREDESA) Población ________ ESE I – 1, 26% ________ ESE II– 6, 96% Familias 304.529 60.908 1.682.214 336.443 ________ ESE III – 11, 89% 2.873.783 574.757 ________ ESE IV – 39, 17 9.467.289 1.352.470 ________ ESE V– 40, 72 9.841.920 1.405.989 Fundacredesa: Método Graffar-Méndez Castellano-2001. Estudio de Movilidad Social 95-01.
  • 46. César J Centeno R Preparador de Criminología SOCIOLOGÍA CRIMINAL Antes de definir la Sociología, quisiera señalar que ésta no pretende de ninguna manera servir de guía, ni mucho menos dirigir la vida de las sociedades, sino que su función se limita a realizar un estudio ordenado y científico del desarrollo de dichas sociedades, en las cuales, el delito es parte fundamental. Concluyo esto, tomando en cuenta a varios tratadistas que de manera general definen a la sociología como la ciencia del desarrollo de las sociedades humanas. Esta aplicada al concepto de sociedad criminal, sería ―la ciencia descriptiva que realiza el estudio de la historia natural de la delincuencia‖, esto es, que estudia los caracteres individuales del delincuente con el fin de determinar las causas del delito y su grado de temibilidad social. Según Enrico Ferri, la sociología criminal es una ciencia de observación positiva que, fundamentándose en la Antropología, la Psicología, la Estadística Criminal, el Derecho Penal y los estudios penitenciarios, llega a ser la ciencia sintética de los delitos y las penas. Aquí cabría diferenciar la Sociología general de la Sociología criminal, pues en tanto que la primera estudia todos los fenómenos en general, la segunda se ocupa únicamente del fenómeno criminalidad, en uno de sus tantos aspectos que es la relación que existe entre el autor del delito como sujeto activo con la sociedad, estudiando el acto delictuoso como un acto puramente objetivo; las condiciones que motiven el hecho y la manifestación de la voluntad, corresponden a otra auxiliar de nuestro tema a tratar, la Psicología criminal; así como nos apoyamos en esta rama, lo hacemos también en la Antropología criminal, Etnografía, Psiquiatría y Neurología. Ferri clasifica al delincuente desde el punto de vista de su constitución física, esto es, de sus funciones orgánicas y psíquicas, considera que el tipo de criminal nato es característico, que encuentra en el medio social las circunstancias favorables que hacen accionar su problema anormal para llegar a la comisión del delito; asegura que en el caso de delincuentes pasionales se caracterizan por su falta de dominio para evitar la realización del delito y que quien delinque, lo hace presa de una anormalidad ya adquirida o congénita. Para Garófalo, también la criminalidad tiene su gestión en el ambiente social, por lo que toda misión represiva del delito debe tener en cuenta que la criminalidad es un fenómeno social; buscar causas que originen el delito es la misión de la Criminología, síntesis de la ciencia del delincuente y de la ciencia de la sociedad con relación al delito. La criminalidad entendida como infracción de la ley penal, se nos muestra como un fenómeno natural, en el sentido de ser el fruto de la vida en sociedad, pues podríamos pensar que el hombre en un estado de aislamiento absoluto, no podría llegar a ser criminal, pues en estas condiciones gozaría de derechos absolutos sin deberes correlativos, por lo tanto su conducta no podría ser considerada ni social ni antisocial. ¿O podríamos considerar que el peor de los