SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN DE CRIMINOLOGIA
TEMA 1
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
CONCEPTOS BASICOS Y PRESUPUESYTOS CRIMINOLOGICOS
La palabra criminología, fue creada por el antropólogo francés Paúl Toppinard
(1789) e inmortalizada y difundida por Rafael Garofalo quien en 1885 publica su
obra CRIMINOLOGIA etimológicamente proviene de un vocablo latino y otro
griego que unidos significa ciencia del delito.
DEFINICIONES, CONCEPCION AMPLIA Y RESTRICTIVA, LO CAUSAL
EXPLICATIVO Y LO SOCIOPÒLITICO EN EL CONCEPTO DE
CRIMINOLOGIA
Dentro la gran variedad de definiciones existen dos posiciones claras la amplia
y la restrictiva en la concepción restrictiva se refiere solo al campo y objeto de
la criminología al estudio de las causas de la criminalidad y en la concepción
amplia se refiere en el estudio de esta materia, a los procesos de formación de
las leyes, la lucha contra el delito en general y hasta la penóloga y la
criminalistica. Pero nosotros adoptaremos el concepto del Dr. Huascar Cajias”la
criminología es la ciencia que estudia las causas del delito como fenómeno social
e individual” , el Dr. Manuel López Rey y Arrojo consideraba esta ciencia como
causal explicativa que posteriormente cambio ahora es una ciencia sociopolítica
nace un nuevo concepto “la criminología es una ciencia que estudia las causas
del delito, al delincuente, el control social del comportamiento desviado y a la
victima como fenómenos sociopolíticos”
DENOMINACIONES
Ferri llamaba a la criminología con el nombre de sociología criminal.
Benigno di Tulio, publico en 1952 una obra llamada antropología criminal
Exner la denomina biología criminal
CIENCIAS FUNDAMENTALES Y REFERENCIALES DE LA CRIMINOLOGIA
Las ciencias ligadas a la criminología son: biología criminal, psicología criminal y
sociología criminal.
CAMPO Y OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA
El objeto y campo de la criminología es el estudio de las causas del delito y la
naturaleza del delincuente.
LA CRIMINOLOGIA CIENCIA EMPIRICA, FACTICA
TRANSDISCIPLINARIA Y AUTONOMA
La criminología es una ciencia empírica en primer lugar porque su investigación
esta fundada más en la observación real de los hechos que en especulaciones,
argumentos u opiniones es una ciencia transdisciplinaria porque esta ligada con
otras ciencias tales como la sociología, psiquiatría y la medicina legal. Es
autónoma por tener sus propios método, objeto de estudio y finalidad.
LA CRIMINOLOGIA CIENCIA TRANSDISCIPLINARIA
La criminología es una ciencia amplia no puede estar separada de otras ciencias
tales como la sociología, psiquiatría, la medicina general, sin olvidarnos de la
estadística y actualmente la cibernética. La criminología como realidad
pluridisciplinaria, es resultado de la cooperación de varias ciencias que inciden
sobre un mismo objeto.
CLASES DE CRIMINOLOGIA
CRIMINOLOGIA CIENTIFICA...” Conjunto de conocimientos teorías,
resultados y métodos que se refieran a al criminalidad como fenómeno individual
y social, al delincuente, a la victima, a la sociedad en parte y en cierta medida
al sistema penal.
CRIMINOLOGIA APLICADA.- La criminología es una ciencia de aplicación
práctica, estudia la delincuencia y sus factores causales para evadirlos y
combatirlos y busca la prevención antes que la represión.
CRIMINOLOGIA ACADEMICA- Es la que se imparte para enseñar la
criminología, se realiza en universidades, en colegiaturas penales, maestrías etc.
CRIMINOLOGIA ANALITICA- Su finalidad es determinar si las otras
criminologías y la política criminal cumplen su cometido
FUNCION Y FINALIDAD DE LA CRIMINOLOGIA
Su finalidad es prevenir el delito su función es aportar en investigaciones,
suministrar conocimientos sistematizados, información que luego será de
incalculable valor para la policía criminal, derecho penal, etc.
¿QUE ES UN CRIMINOLOGO?
1.- Sirve para informar al juez sobre la personalidad del imputado para que fije
una pena que este deacuerdo con el art. 37 C.P. Y 171 del código del
procedimiento.
2.- Sirve para la rehabilitación, enmienda y readaptación del delincuente,
tenemos al art. 25.C.P. 2sobre el fin de la pena” por un medio de un tratamiento
penitenciario.
3.- Sirve para la prevención del delito.
4.- Sirve para elaborar peritajes en el juicio oral el criminólogo puede ser perito.
5.- Sirve para elaborar perfiles delincuenciales ejemplo l delincuente en serie.
CAPITULO II
METODOLOGIA CRIMINOLOGICA
EL METODO GENERALIDADES.- El método es el procedimiento que se sigue
en las ciencias para hallar la verdad. Según el doctor Huascár Cajías, en
criminología tenemos dos aspectos que estudiar “el delito como hecho individual
y la criminalidad como fenómenos de masas” cómo método principal en el delito
individual tenemos el estudio del caso William Healy. El método fundamental
para el estudio de la criminalidad como fenómeno es el estadístico.
METODO ESTADISTICO
Quetelet fue el fundador de la estadística. En criminología las estadísticas son:
a) Cifra oficial.- Representa la cantidad de infractores cuyos nombres
aparecen en las estadísticas oficiales, sean policíacas, de menores, etc.
b) Cifra negra.- son aquellos delitos que escapan a las estadísticas que no
llegan al conocimiento de los encargados de hacer cumplir la ley, luego
no concluyen los procesos con sentencias ejecutoriadas. De esta forma
tenemos 3 clases:
1. Delitos cometidos pero no descubiertos.(ejem. aborto, delitos
del ejercito, delitos de la policía)
2. Delitos cometidos, descubiertos pero no denunciados a las
autoridades.(ejem. Violación, abuso deshonesto)
3. Delitos descubiertos denunciados, pero judicialmente no
comprobados por no concluir con la sentencia
condenatoria.(ejem.juicios sin conclusión)
METODOS INDUCTIVOS Y DEDUCTIVOS
El método inductivo observa y razona de lo particular a lo general y el deductivo
de lo general a lo particular.
METODO DEL CASO INDIVIDUAL DE WILLIAM HEALY
Consiste en reunir todos los datos individuales que pueden contribuir a
comprender el acto delictivo. Dentro de este método existen varios
procedimientos a continuación citamos los más importantes:
a) autobiografía del delincuente.-El delincuente relata su vida.
Critica.-el delincuente puede mentir.
b) El observador participante.- Consiste en que el investigador adopta la
vida del delincuente para estudiarlo “al natural”
Critica.- Existe un alto grado de riesgo para el investigador.
c) El registro de actividades.- Consiste en escribir todos los datos
importantes del delincuente desde su infancia.
Critica.- Es demasiado costoso.
METODO ETOLOGICO.- Compara y relaciona conductas humanas con la de los
animales.
METODO EXPERIMENTAL.- Consiste en la observación de los hechos.
METODO DIALECTICO.- Tiene tres leyes.-La ley de transito de cantidad en
calidad, la ley de la unidad y lucha de contrarios y la ley de la negación de la
negación
EL METODO DE GRAZ.- Este método consiste en el examen de la totalidad de
la personalidad del delincuente.
LA CRIMINOLOGIA EN LA LITERATURA UNIVERSAL.
La propedéutica (Enseñanza preparatoria para el estudio de una disciplina)
criminológica sobre fuentes literarias, ha sido utilizada exitosamente como otro
método mas para el estudio de la criminología citaremos algunas obras por
ejemplo “crimen y castigo2 de fiador Dostoievski, “madame Bobary” de
Flaubert,”el crimen de Polonia Méndez” de Posnasky etc.
EL METODO PARA LA CRIMINOLOGIA CRÍTICA
Para la criminología crítica el método es eminentemente sociológico, en cuanto
a su objeto de estudio es la criminalidad.
METODOS DE INVESTIGACION.- Son:
1. Los propios de las materias de síntesis.- O sea los adoptados por la
biología, psicología y sociología, cuyos datos requiere la criminología.
2. Biográficos.-(del delincuente)
3. Documental.-
4. Bibliográfico
5. Hemerograficos
6. Artísticos
7. la Central de informaciones criminologicas (“Clearing”).- almacenamiento
de información.
Actualmente también son importantes la cibernética, el Internet en la
investigación criminologica.
CAPITULO III
LAS CIENCIAS PENALES Y SU RELACION CON OLA CRIMINOLOGIA
LA ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS PENALES.-Es el conjunto de las
ciencias que se ocupan de estudiar algunas de las diversas facetas de las
conductas delictivas, antisociales y las normas legales que la rigen.
ESQUEMA DE CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS PENALES
Tomaremos dos clasificaciones la del Dr. Luís Jiménez de Asúa y la adoptada
por el Dr. Huascar Cajias.
CLASIFICACION SEGÚN LUIS JIMENEZ DE ASUA.-Criminología: que se
subdivide en antropología criminal, psicología, criminal, biología criminal,
sociología criminal.// Criminalistica: antropometría, dactilografía, balística,
fotografías, etc.//Derecho penal: historia, filosofía, dogmática, critica y
reforma(política criminal)// derecho procesal penal// derecho
penitenciario// ciencias auxiliares: estadística criminal, medicina legal y
psiquiatría forense.
ESQUEMA DE CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS PENALES SEGÚN EL DR.
HUASAR CAJIAS.-Las clasifican en A.-Ciencias jurídico penales: derecho penal,
derecho procesal penal, derecho penitenciario, política criminal.// B Ciencias
penales causal explicativas: criminología, penóloga, criminalistica, sociología
jurídico penal, medicina legal, psicología judicial.//C.-Ciencias filosóficas
penales.-Filosofía jurídico penal.
CIENCIAS JURIDICO PENALES.-Su género próximo es el derecho, pues
comparten fines y métodos y por su especialización están destinadas al estudio
del delito.
DERECHO PENAL.- Según Mezger es “el conjunto de normas jurídicas que
regulan el ejercicio del poder positivo del estado, poniendo al delito como
presupuesto, la pena como consecuencia jurídica.
RELACION ENTRE EL DERECHO PENAL Y LA CRIMINOLOGIA
La criminología se relaciona con el derecho penal por que aporta con la
personalidad del delincuente que es importante para la decisión de un caso por
ejemplo el Art. 37 de C.P. incluyen que el juzgador de tomar conocimiento de la
personalidad del procesado y a que al imponer la pena tiene que tomar en cuenta
la personalidad del autor.
DERECHO PROCESAL PENAL.-Es el conjunto de normas jurídicas que regulan
y discipli8nan el procesos, sea en su conjunto, sea en los actos particulares que
lo integran.
RELACION ENTRE DERECHO PROCESAL PENAL Y CRIMINOLOGIA
El proceso penal para ajustarse a la realidad debe tomar en cuenta la naturaleza
del delincuente estudiada y revelada por la criminología (art.37 C.P.)
DERECHO PENITENCIARIO O EJECUTIVO PENAL.- Establece la organización
jerárquico administrativa, los sistemas penitenciarios, el régimen penitenciario
los deberes y derechos de los reclusos.
RELACION ENTRE LA CRIMINOLOGIA Y DERECHO EJECUTIVO PENAL O
PENINTENIARIO.-Si se busca la rehabilitación del delincuente, pues debe
tenerse en cuenta lo que la central de observaciones criminologicas de las
penitenciarias diga a cerca de la personalidad del recluso y de los progresos en
su rehabilitación para una efectiva reinserción social, cuando cumpla su
condena.
POLITICA CRIMINAL.- Es el conjunto de medidas de hecho y derecho,
conducente a prevenir y reprimir al delito
PENOLOGIA.- Es la ciencia que estudia la ejecución de las sanciones, tanto en
su fase preventiva como represiva, englobando bajo esta palabra la privación o
la limitación de derechos que el reo sufre como consecuencia de su condena.
RELACIONE ENTRE LA PENOLOGIA Y LA CRIMINOLOGIA.- La teoría y la
practica penóloga requieren una base criminologica pues si se busca corregir con
la sanción no podrá alcanzarse tal fin sin previo conocimiento de la personalidad
del reo y las causas que lo llevaron a cometer el delito.
CRIMINALISTICA.- Es la ciencia que estudia los medios para la investigación
y descubrimiento del delito y del delincuente.
RELACION ENTRE CRIMINALISITICA Y CRIMINOLOGIA
La criminología no contaría con un sujeto para estudiar su personalidad, sin que
la criminialistica lo identificara, descubierta y pusiera a disposición de la justicia
ordinaria, ambas estudian al delito y cooperan en el control social, la
administración de justicia e incluso la prevención.
LA SOCIOLOGIA JURIDICO PENAL.- Es una rama especializada de la
sociología que estudia las relaciones existentes entre la organización y
funcionamiento de la sociedad y las normas jurídico penales.
RELACION ENTRE SOCIAOLOGIA JURIDICO PENAL Y
CRIMINOLOGIA.- La desorganizaron social es estudiada como factor
delincuencial, ya que genera criminalidad
RELACION ENTRE MEDICINA LEGAL Y CRIMINOLOGIA
Nos ayuda a conocer las anormalidades mentales que pueden estar en un
criminal.
RELACION CON LA PSIQUIATRIA Y PSICOLOGIA JUDICIAL
Es una rama de la psicología aplicada al estudio de las personas que intervienen
en el proceso judicial, incluyendo también el estudio de la psicología de la
victima, sin cuyo conocimiento a ves imposible comprender la conducta de quien
atenta contra ella o mismo que la psiquiatría que es una rama de la medicina.
RELACION ENTRE PSICOLOGIA, PSIQUIATRIA JUDICIAL Y
CRIMINOLOGIA
Es importante para el juzgador contar con conocimientos de psicología y
psiquiatría criminales, no solo para tomar conocimiento de la personalidad del
procesado, sino de la victima. Además le servirá para reconocer testigos falsos
y otros fraudes procesales.
CIENCIAS FILOSOFICO PENALES.-Son producto del estudio de derecho
desde el punto de vista de la filosofía y aquel el derecho es primordialmente del
orden filosófico.
FILOSOFIA JURIDICO PENAL.-Es una rama de la filosofía jurídica destinada
a la consideración desde el punto de vista filosófico, de los problemas del
derecho penal.
RELACION ENTRE FILOSOFIA JURIDICO-PENAL Y CRIMINOLOGIA.-El
derecho en general no puede prescindir del marco de la filosofía, la criminología
en particular tampoco puede olvidar los valores de orden moral, ético, etc. Por
lo tanto el criminólogo se ve privado de realizar ciertos experimentos o
investigaciones que se riñen con la moral, las buenas costumbres. etc.
RELACION CON LA ANTROPOLOGIA FORENSE.-La antropología es una rama
de la antropología físico-biológica que a su vez es auxiliar de la medicina legal
forense. La antropología forense es la disciplina que se encarga de la
identificación de restos humanos, empleando para sus fines, diversas técnicas y
métodos antropológicos, odontológicos que son de gran utilidad en las
investigaciones de cadáveres en estado de putrefacción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencias penales
Ciencias penalesCiencias penales
Ciencias penales
nova1725
 
Criminologia aplicada
Criminologia aplicadaCriminologia aplicada
Criminologia aplicada
Marly MV
 
Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]
rayannomeloce
 

La actualidad más candente (20)

ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
 
Biologia criminal
Biologia criminalBiologia criminal
Biologia criminal
 
criminologia PREVENCION UTEA
criminologia PREVENCION UTEAcriminologia PREVENCION UTEA
criminologia PREVENCION UTEA
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
 
Teoría de la pena y Política Criminal
Teoría de la pena y Política CriminalTeoría de la pena y Política Criminal
Teoría de la pena y Política Criminal
 
Ciencias penales
Ciencias penalesCiencias penales
Ciencias penales
 
Criminologia aplicada
Criminologia aplicadaCriminologia aplicada
Criminologia aplicada
 
Genetica criminal
Genetica criminalGenetica criminal
Genetica criminal
 
Las escuelas penales
Las escuelas penalesLas escuelas penales
Las escuelas penales
 
Diapositivas de criminologia
Diapositivas de criminologiaDiapositivas de criminologia
Diapositivas de criminologia
 
El concepto de Derecho Penal
El concepto de Derecho PenalEl concepto de Derecho Penal
El concepto de Derecho Penal
 
Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]
 
PENOLOGIA cap. I & II
PENOLOGIA cap. I & IIPENOLOGIA cap. I & II
PENOLOGIA cap. I & II
 
Escuelas criminológicas
Escuelas criminológicasEscuelas criminológicas
Escuelas criminológicas
 
Criminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologiaCriminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologia
 
Rol de la criminología en el proceso penal
Rol de la criminología en el proceso penalRol de la criminología en el proceso penal
Rol de la criminología en el proceso penal
 
escuela dogmatica
escuela dogmaticaescuela dogmatica
escuela dogmatica
 
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y PositivaCuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
 
Tipos de criminalidad
Tipos de criminalidadTipos de criminalidad
Tipos de criminalidad
 
Historia de la criminología
Historia de la criminologíaHistoria de la criminología
Historia de la criminología
 

Destacado

Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
y2keddy
 

Destacado (20)

Criminología con Carlos Flores Aloras
Criminología con Carlos Flores AlorasCriminología con Carlos Flores Aloras
Criminología con Carlos Flores Aloras
 
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDOCRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
 
Mapa Conceptual de Criminologia
Mapa Conceptual de CriminologiaMapa Conceptual de Criminologia
Mapa Conceptual de Criminologia
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Resumen cap 4
Resumen cap 4Resumen cap 4
Resumen cap 4
 
Dr. Jose Collazo gonzalez
Dr. Jose Collazo gonzalezDr. Jose Collazo gonzalez
Dr. Jose Collazo gonzalez
 
Dr. Jose Collazo Gonzalez Administracion y OrganizaciPolicia Crim 318
Dr. Jose Collazo Gonzalez Administracion y OrganizaciPolicia Crim 318Dr. Jose Collazo Gonzalez Administracion y OrganizaciPolicia Crim 318
Dr. Jose Collazo Gonzalez Administracion y OrganizaciPolicia Crim 318
 
Administracion y organiizacion de la policia crim 318 powerpresentation1
Administracion y organiizacion  de la policia crim 318 powerpresentation1Administracion y organiizacion  de la policia crim 318 powerpresentation1
Administracion y organiizacion de la policia crim 318 powerpresentation1
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Bosquejo introduccion a la justicia2 criminal ana g. mendez
Bosquejo introduccion a la justicia2 criminal ana g. mendezBosquejo introduccion a la justicia2 criminal ana g. mendez
Bosquejo introduccion a la justicia2 criminal ana g. mendez
 
Actos administrativos
Actos administrativosActos administrativos
Actos administrativos
 
Sistemas de justicia criminal taller 1
Sistemas de justicia criminal  taller 1Sistemas de justicia criminal  taller 1
Sistemas de justicia criminal taller 1
 
Criminologia 1
Criminologia 1Criminologia 1
Criminologia 1
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
La criminologia_iafjsr
La criminologia_iafjsrLa criminologia_iafjsr
La criminologia_iafjsr
 
Dr. Collazo Sistemas de Justicia Criminal en Puerto Rico
Dr. Collazo Sistemas de Justicia Criminal en Puerto RicoDr. Collazo Sistemas de Justicia Criminal en Puerto Rico
Dr. Collazo Sistemas de Justicia Criminal en Puerto Rico
 
Ensayo final juicios orales ventajas y desventajas
Ensayo final juicios orales ventajas y desventajasEnsayo final juicios orales ventajas y desventajas
Ensayo final juicios orales ventajas y desventajas
 
Mapa conceptual criminologia
Mapa conceptual criminologiaMapa conceptual criminologia
Mapa conceptual criminologia
 
ÈTICA; TEORÍAS DE LA JUSTICIA
ÈTICA; TEORÍAS DE LA JUSTICIAÈTICA; TEORÍAS DE LA JUSTICIA
ÈTICA; TEORÍAS DE LA JUSTICIA
 

Similar a Resumen de criminologia

Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdfClases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
AlvaradoJernimoPablo
 
Ciencias penales
Ciencias penalesCiencias penales
Ciencias penales
nova1725
 
Criminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSRCriminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Ciencias penales
Ciencias penales Ciencias penales
Ciencias penales
nova1725
 

Similar a Resumen de criminologia (20)

C r i m i n o l o g í a
C r i m i n o l o g í aC r i m i n o l o g í a
C r i m i n o l o g í a
 
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdfClases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Presentación criminologia 1ra tarea
Presentación criminologia 1ra tareaPresentación criminologia 1ra tarea
Presentación criminologia 1ra tarea
 
Ciencias criminologias
Ciencias criminologiasCiencias criminologias
Ciencias criminologias
 
Ciencias criminologias
Ciencias criminologiasCiencias criminologias
Ciencias criminologias
 
Ciencias criminologias
Ciencias criminologiasCiencias criminologias
Ciencias criminologias
 
Ciencias penales
Ciencias penalesCiencias penales
Ciencias penales
 
Presentación criminologia 1ra tarea leandra
Presentación criminologia 1ra tarea leandraPresentación criminologia 1ra tarea leandra
Presentación criminologia 1ra tarea leandra
 
Criminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSRCriminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSR
 
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
 
Ciencias penales
Ciencias penales Ciencias penales
Ciencias penales
 
criminologia.pdf
criminologia.pdfcriminologia.pdf
criminologia.pdf
 
criminología clínica introducción a su estudio
criminología clínica introducción a su estudiocriminología clínica introducción a su estudio
criminología clínica introducción a su estudio
 
Criminologia listo
Criminologia listoCriminologia listo
Criminologia listo
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Trabajo de pdf katherine
Trabajo de pdf katherineTrabajo de pdf katherine
Trabajo de pdf katherine
 
Introducción a la criminología y a la victimologia
Introducción a la criminología y a la victimologiaIntroducción a la criminología y a la victimologia
Introducción a la criminología y a la victimologia
 
criminología
criminologíacriminología
criminología
 
La Criminología Como Ciencia.pptx
La Criminología Como Ciencia.pptxLa Criminología Como Ciencia.pptx
La Criminología Como Ciencia.pptx
 

Resumen de criminologia

  • 1. RESUMEN DE CRIMINOLOGIA TEMA 1 ¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA? CONCEPTOS BASICOS Y PRESUPUESYTOS CRIMINOLOGICOS La palabra criminología, fue creada por el antropólogo francés Paúl Toppinard (1789) e inmortalizada y difundida por Rafael Garofalo quien en 1885 publica su obra CRIMINOLOGIA etimológicamente proviene de un vocablo latino y otro griego que unidos significa ciencia del delito. DEFINICIONES, CONCEPCION AMPLIA Y RESTRICTIVA, LO CAUSAL EXPLICATIVO Y LO SOCIOPÒLITICO EN EL CONCEPTO DE CRIMINOLOGIA Dentro la gran variedad de definiciones existen dos posiciones claras la amplia y la restrictiva en la concepción restrictiva se refiere solo al campo y objeto de la criminología al estudio de las causas de la criminalidad y en la concepción amplia se refiere en el estudio de esta materia, a los procesos de formación de las leyes, la lucha contra el delito en general y hasta la penóloga y la criminalistica. Pero nosotros adoptaremos el concepto del Dr. Huascar Cajias”la criminología es la ciencia que estudia las causas del delito como fenómeno social e individual” , el Dr. Manuel López Rey y Arrojo consideraba esta ciencia como causal explicativa que posteriormente cambio ahora es una ciencia sociopolítica nace un nuevo concepto “la criminología es una ciencia que estudia las causas del delito, al delincuente, el control social del comportamiento desviado y a la victima como fenómenos sociopolíticos” DENOMINACIONES Ferri llamaba a la criminología con el nombre de sociología criminal. Benigno di Tulio, publico en 1952 una obra llamada antropología criminal Exner la denomina biología criminal CIENCIAS FUNDAMENTALES Y REFERENCIALES DE LA CRIMINOLOGIA Las ciencias ligadas a la criminología son: biología criminal, psicología criminal y sociología criminal. CAMPO Y OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA El objeto y campo de la criminología es el estudio de las causas del delito y la naturaleza del delincuente. LA CRIMINOLOGIA CIENCIA EMPIRICA, FACTICA TRANSDISCIPLINARIA Y AUTONOMA La criminología es una ciencia empírica en primer lugar porque su investigación esta fundada más en la observación real de los hechos que en especulaciones, argumentos u opiniones es una ciencia transdisciplinaria porque esta ligada con otras ciencias tales como la sociología, psiquiatría y la medicina legal. Es autónoma por tener sus propios método, objeto de estudio y finalidad. LA CRIMINOLOGIA CIENCIA TRANSDISCIPLINARIA La criminología es una ciencia amplia no puede estar separada de otras ciencias tales como la sociología, psiquiatría, la medicina general, sin olvidarnos de la
  • 2. estadística y actualmente la cibernética. La criminología como realidad pluridisciplinaria, es resultado de la cooperación de varias ciencias que inciden sobre un mismo objeto. CLASES DE CRIMINOLOGIA CRIMINOLOGIA CIENTIFICA...” Conjunto de conocimientos teorías, resultados y métodos que se refieran a al criminalidad como fenómeno individual y social, al delincuente, a la victima, a la sociedad en parte y en cierta medida al sistema penal. CRIMINOLOGIA APLICADA.- La criminología es una ciencia de aplicación práctica, estudia la delincuencia y sus factores causales para evadirlos y combatirlos y busca la prevención antes que la represión. CRIMINOLOGIA ACADEMICA- Es la que se imparte para enseñar la criminología, se realiza en universidades, en colegiaturas penales, maestrías etc. CRIMINOLOGIA ANALITICA- Su finalidad es determinar si las otras criminologías y la política criminal cumplen su cometido FUNCION Y FINALIDAD DE LA CRIMINOLOGIA Su finalidad es prevenir el delito su función es aportar en investigaciones, suministrar conocimientos sistematizados, información que luego será de incalculable valor para la policía criminal, derecho penal, etc. ¿QUE ES UN CRIMINOLOGO? 1.- Sirve para informar al juez sobre la personalidad del imputado para que fije una pena que este deacuerdo con el art. 37 C.P. Y 171 del código del procedimiento. 2.- Sirve para la rehabilitación, enmienda y readaptación del delincuente, tenemos al art. 25.C.P. 2sobre el fin de la pena” por un medio de un tratamiento penitenciario. 3.- Sirve para la prevención del delito. 4.- Sirve para elaborar peritajes en el juicio oral el criminólogo puede ser perito. 5.- Sirve para elaborar perfiles delincuenciales ejemplo l delincuente en serie. CAPITULO II METODOLOGIA CRIMINOLOGICA EL METODO GENERALIDADES.- El método es el procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad. Según el doctor Huascár Cajías, en criminología tenemos dos aspectos que estudiar “el delito como hecho individual y la criminalidad como fenómenos de masas” cómo método principal en el delito individual tenemos el estudio del caso William Healy. El método fundamental para el estudio de la criminalidad como fenómeno es el estadístico. METODO ESTADISTICO Quetelet fue el fundador de la estadística. En criminología las estadísticas son: a) Cifra oficial.- Representa la cantidad de infractores cuyos nombres aparecen en las estadísticas oficiales, sean policíacas, de menores, etc. b) Cifra negra.- son aquellos delitos que escapan a las estadísticas que no llegan al conocimiento de los encargados de hacer cumplir la ley, luego no concluyen los procesos con sentencias ejecutoriadas. De esta forma tenemos 3 clases:
  • 3. 1. Delitos cometidos pero no descubiertos.(ejem. aborto, delitos del ejercito, delitos de la policía) 2. Delitos cometidos, descubiertos pero no denunciados a las autoridades.(ejem. Violación, abuso deshonesto) 3. Delitos descubiertos denunciados, pero judicialmente no comprobados por no concluir con la sentencia condenatoria.(ejem.juicios sin conclusión) METODOS INDUCTIVOS Y DEDUCTIVOS El método inductivo observa y razona de lo particular a lo general y el deductivo de lo general a lo particular. METODO DEL CASO INDIVIDUAL DE WILLIAM HEALY Consiste en reunir todos los datos individuales que pueden contribuir a comprender el acto delictivo. Dentro de este método existen varios procedimientos a continuación citamos los más importantes: a) autobiografía del delincuente.-El delincuente relata su vida. Critica.-el delincuente puede mentir. b) El observador participante.- Consiste en que el investigador adopta la vida del delincuente para estudiarlo “al natural” Critica.- Existe un alto grado de riesgo para el investigador. c) El registro de actividades.- Consiste en escribir todos los datos importantes del delincuente desde su infancia. Critica.- Es demasiado costoso. METODO ETOLOGICO.- Compara y relaciona conductas humanas con la de los animales. METODO EXPERIMENTAL.- Consiste en la observación de los hechos. METODO DIALECTICO.- Tiene tres leyes.-La ley de transito de cantidad en calidad, la ley de la unidad y lucha de contrarios y la ley de la negación de la negación EL METODO DE GRAZ.- Este método consiste en el examen de la totalidad de la personalidad del delincuente. LA CRIMINOLOGIA EN LA LITERATURA UNIVERSAL. La propedéutica (Enseñanza preparatoria para el estudio de una disciplina) criminológica sobre fuentes literarias, ha sido utilizada exitosamente como otro método mas para el estudio de la criminología citaremos algunas obras por ejemplo “crimen y castigo2 de fiador Dostoievski, “madame Bobary” de Flaubert,”el crimen de Polonia Méndez” de Posnasky etc. EL METODO PARA LA CRIMINOLOGIA CRÍTICA Para la criminología crítica el método es eminentemente sociológico, en cuanto a su objeto de estudio es la criminalidad. METODOS DE INVESTIGACION.- Son: 1. Los propios de las materias de síntesis.- O sea los adoptados por la biología, psicología y sociología, cuyos datos requiere la criminología. 2. Biográficos.-(del delincuente) 3. Documental.- 4. Bibliográfico
  • 4. 5. Hemerograficos 6. Artísticos 7. la Central de informaciones criminologicas (“Clearing”).- almacenamiento de información. Actualmente también son importantes la cibernética, el Internet en la investigación criminologica. CAPITULO III LAS CIENCIAS PENALES Y SU RELACION CON OLA CRIMINOLOGIA LA ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS PENALES.-Es el conjunto de las ciencias que se ocupan de estudiar algunas de las diversas facetas de las conductas delictivas, antisociales y las normas legales que la rigen. ESQUEMA DE CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS PENALES Tomaremos dos clasificaciones la del Dr. Luís Jiménez de Asúa y la adoptada por el Dr. Huascar Cajias. CLASIFICACION SEGÚN LUIS JIMENEZ DE ASUA.-Criminología: que se subdivide en antropología criminal, psicología, criminal, biología criminal, sociología criminal.// Criminalistica: antropometría, dactilografía, balística, fotografías, etc.//Derecho penal: historia, filosofía, dogmática, critica y reforma(política criminal)// derecho procesal penal// derecho penitenciario// ciencias auxiliares: estadística criminal, medicina legal y psiquiatría forense. ESQUEMA DE CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS PENALES SEGÚN EL DR. HUASAR CAJIAS.-Las clasifican en A.-Ciencias jurídico penales: derecho penal, derecho procesal penal, derecho penitenciario, política criminal.// B Ciencias penales causal explicativas: criminología, penóloga, criminalistica, sociología jurídico penal, medicina legal, psicología judicial.//C.-Ciencias filosóficas penales.-Filosofía jurídico penal. CIENCIAS JURIDICO PENALES.-Su género próximo es el derecho, pues comparten fines y métodos y por su especialización están destinadas al estudio del delito. DERECHO PENAL.- Según Mezger es “el conjunto de normas jurídicas que regulan el ejercicio del poder positivo del estado, poniendo al delito como presupuesto, la pena como consecuencia jurídica. RELACION ENTRE EL DERECHO PENAL Y LA CRIMINOLOGIA La criminología se relaciona con el derecho penal por que aporta con la personalidad del delincuente que es importante para la decisión de un caso por ejemplo el Art. 37 de C.P. incluyen que el juzgador de tomar conocimiento de la personalidad del procesado y a que al imponer la pena tiene que tomar en cuenta la personalidad del autor.
  • 5. DERECHO PROCESAL PENAL.-Es el conjunto de normas jurídicas que regulan y discipli8nan el procesos, sea en su conjunto, sea en los actos particulares que lo integran. RELACION ENTRE DERECHO PROCESAL PENAL Y CRIMINOLOGIA El proceso penal para ajustarse a la realidad debe tomar en cuenta la naturaleza del delincuente estudiada y revelada por la criminología (art.37 C.P.) DERECHO PENITENCIARIO O EJECUTIVO PENAL.- Establece la organización jerárquico administrativa, los sistemas penitenciarios, el régimen penitenciario los deberes y derechos de los reclusos. RELACION ENTRE LA CRIMINOLOGIA Y DERECHO EJECUTIVO PENAL O PENINTENIARIO.-Si se busca la rehabilitación del delincuente, pues debe tenerse en cuenta lo que la central de observaciones criminologicas de las penitenciarias diga a cerca de la personalidad del recluso y de los progresos en su rehabilitación para una efectiva reinserción social, cuando cumpla su condena. POLITICA CRIMINAL.- Es el conjunto de medidas de hecho y derecho, conducente a prevenir y reprimir al delito PENOLOGIA.- Es la ciencia que estudia la ejecución de las sanciones, tanto en su fase preventiva como represiva, englobando bajo esta palabra la privación o la limitación de derechos que el reo sufre como consecuencia de su condena. RELACIONE ENTRE LA PENOLOGIA Y LA CRIMINOLOGIA.- La teoría y la practica penóloga requieren una base criminologica pues si se busca corregir con la sanción no podrá alcanzarse tal fin sin previo conocimiento de la personalidad del reo y las causas que lo llevaron a cometer el delito. CRIMINALISTICA.- Es la ciencia que estudia los medios para la investigación y descubrimiento del delito y del delincuente. RELACION ENTRE CRIMINALISITICA Y CRIMINOLOGIA La criminología no contaría con un sujeto para estudiar su personalidad, sin que la criminialistica lo identificara, descubierta y pusiera a disposición de la justicia ordinaria, ambas estudian al delito y cooperan en el control social, la administración de justicia e incluso la prevención. LA SOCIOLOGIA JURIDICO PENAL.- Es una rama especializada de la sociología que estudia las relaciones existentes entre la organización y funcionamiento de la sociedad y las normas jurídico penales. RELACION ENTRE SOCIAOLOGIA JURIDICO PENAL Y CRIMINOLOGIA.- La desorganizaron social es estudiada como factor delincuencial, ya que genera criminalidad RELACION ENTRE MEDICINA LEGAL Y CRIMINOLOGIA Nos ayuda a conocer las anormalidades mentales que pueden estar en un criminal.
  • 6. RELACION CON LA PSIQUIATRIA Y PSICOLOGIA JUDICIAL Es una rama de la psicología aplicada al estudio de las personas que intervienen en el proceso judicial, incluyendo también el estudio de la psicología de la victima, sin cuyo conocimiento a ves imposible comprender la conducta de quien atenta contra ella o mismo que la psiquiatría que es una rama de la medicina. RELACION ENTRE PSICOLOGIA, PSIQUIATRIA JUDICIAL Y CRIMINOLOGIA Es importante para el juzgador contar con conocimientos de psicología y psiquiatría criminales, no solo para tomar conocimiento de la personalidad del procesado, sino de la victima. Además le servirá para reconocer testigos falsos y otros fraudes procesales. CIENCIAS FILOSOFICO PENALES.-Son producto del estudio de derecho desde el punto de vista de la filosofía y aquel el derecho es primordialmente del orden filosófico. FILOSOFIA JURIDICO PENAL.-Es una rama de la filosofía jurídica destinada a la consideración desde el punto de vista filosófico, de los problemas del derecho penal. RELACION ENTRE FILOSOFIA JURIDICO-PENAL Y CRIMINOLOGIA.-El derecho en general no puede prescindir del marco de la filosofía, la criminología en particular tampoco puede olvidar los valores de orden moral, ético, etc. Por lo tanto el criminólogo se ve privado de realizar ciertos experimentos o investigaciones que se riñen con la moral, las buenas costumbres. etc. RELACION CON LA ANTROPOLOGIA FORENSE.-La antropología es una rama de la antropología físico-biológica que a su vez es auxiliar de la medicina legal forense. La antropología forense es la disciplina que se encarga de la identificación de restos humanos, empleando para sus fines, diversas técnicas y métodos antropológicos, odontológicos que son de gran utilidad en las investigaciones de cadáveres en estado de putrefacción.