SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
CRISIS ASIATICA II: EL MANEJO DE LA
CRISIS Y LOS IMPACTOS SOCIALES
GRUPO 6:
• CIENFUEGOS RODRIGUEZ SEBASTIAN
• CATAY ARROYO, YANINA
• PARCO CERRON, JOEL ANTHONY
• RUIZ CASQUINO, RICARDO MANUEL
El papel del FMI: hacia
una síntesis
2
Solo ante la presencia de desequilibrios fundamentales, el FMI podía autorizar a que algún
país eleve su tipo de cambio.
Luego, el FMI se convirtió en supervisor del nuevo sistema de tipos de cambio flotantes.
El enorme influjo de capitales a las economías emergentes relevó la necesidad de los países
de recurrir al FMI para financiar sus déficit fiscales y brechas externas.
Por estas razones el FMI ha ido más allá de sus esquemas tradicionales de ajuste, consistentes en políticas
monetarias y fiscales contractivas para reducir el déficit en la cuenta corriente.
El papel del FMI siempre tendrá detractores; sin embargo, nada obliga a que un país en problemas recurra a su
asistencia técnica.
1
El FMI concede préstamos a los países miembros que tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras
externas, pero a condición de que emprendan reformas económicas que permitan eliminar dichas dificultades.
3
2
El reciente énfasis del FMI en imponer
importantes reformas estructurales e
institucionales en lugar de centrarse en la
balanza de pagos va más allá de su función
adecuada y es probable que tenga efectos
adversos consecuencias tanto a corto como a
largo plazo. (Feldstein 1998)
Las reformas sugeridas por el FMI en Asia fue similar al de las
economías en transición. Es posible que aquí radique el meollo
del asunto: el hecho de tratar de sugerir programas similares a
realidades distintas.
El hecho de que el FMI haya ido más allá de su tradicional
condicionalidad, que consistía en prestar a los países
miembros a cambio de realizar los ajustes necesarios en las
políticas monetarias y fiscales y por ende, en la brecha externa.
En el caso de Asia, también se condicionó el paquete de apoyo
financiero a la implementación de reformas estructurales,
especialmente en los sectores financiero y
corporativos.(Feldstein 1998 y Fischer 1998)
LA REESTRUCTURACIÓN FINANCIERA Y CORPORATIVA
La experiencia internacional ofrece algunos principios básicos para implementar una
reestructuración bancaria que son los siguientes (Banco Mundial 1998):
Solo deben mantenerse las instituciones viables y la reestructuración debe asignar las
pérdidas de manera transparente, de modo que minimice el costo para los
contribuyentes.
La reestructuración debe fortalecer la disciplina financiera, a través de la asignación de
las pérdidas, primero a los accionistas, luego a los acreedores y al final a los
depositantes.
Las medidas deben tomarse de manera que mantengan la disciplina crediticia de los
bancos endeudados y preserven los incentivos para la inyección de nuevo capital
privado.
La reestructuración debe ser suficiente para restaurar el crédito, mientras que al mismo
tiempo se mantenga la confianza en el sistema bancario.
3
De ahí que todos los países afectados, con o sin el FMI, emprendieron estrategias de reestructuración del sector
financiero que, a riesgo de ser simplificador, tomaron las siguientes formas (Lindgren 1999):
El cierre de un banco, que es un acto mediante el cual el banco es cerrado al público, de modo que ya no pueda realizar actividades financieras.
La intervención de las autoridades en una institución insolvente o inviable, que implica que las autoridades asumen el control del banco
La liquidación, que es un proceso legal a través del cual se procede a vender los activos de una institución y se elimina su licencia de operación.
La nacionalización significa que las autoridades toman al banco insolvente y lo recapitalizan.
En una fusión, los activos y pasivos de una institución son trasladados a otra.
En una operación de compra y asunción, un banco solvente compra una parte de los activos de un banco en problemas y también asume parte de sus pasivos.
Se solicitó al FMI que otorgara respaldo financiero a tres de los países más gravemente afectados
por la crisis: Corea, Indonesia y Tailandia. La estrategia utilizada frente a la crisis tenía tres
componentes principales:
•Financiamiento. El FMI otorgó financiamiento por unos US$35.000 millones para respaldar
programas de ajuste y reforma en Corea, Indonesia y Tailandia. Otras entidades multilaterales y
bilaterales se comprometieron a aportar financiamiento por unos US$85.000 millones, aunque no
se entregó la totalidad de esa suma.
•Política macroeconómica. Se adoptó una política económica más restrictiva (en diferentes
etapas según el país) para detener el colapso de los tipos de cambio de los países para así
impedir que la depreciación de la moneda condujera a una espiral inflacionaria y una depreciación
aún mayor.
•Reformas estructurales. Se adoptaron medidas encaminadas a corregir las fallas existentes en
el sector financiero y el sector empresarial. A través de otras reformas se procuró mitigar las
consecuencias sociales de la crisis y sentar las bases para la reanudación del crecimiento
económico.
Estas opciones se enmarcan dentro de tres grandes enfoques que los gobiernos deben considerar para iniciar un proceso de
reestructuración:
El enfoque basado en el mercado
Prioriza el uso de las fuerzas del mercado para restaurar la
rentabilidad de las empresas y el capital bancario. Las
medidas incluyen reestructuraciones operativas de las
empresas (para lograr mayor eficiencia y rentabilidad),
influjos de capital externo para nuevas inversiones, venta
de activos a inversionistas domésticos y extranjeros,
emisión de acciones y reestructuración de deudas
El enfoque basado en la recapitalización bancaria
Los bancos son recapitalizados y luego estos asumen la tarea de la
reestructuración corporativa, incluyendo la reestructuración
financiera. El gobierno recapitaliza a los bancos sobre la base de
una evaluación exente de sus pérdidas, quienes, a renglón seguido,
se encargan de su propia reestructuración.
El enfoque basado en el gobierno
El gobierno asume una porción importante de los activos
de los bancos y los reemplaza por bonos gubernamentales
y recapitaliza así al sistema bancario. Luego, el gobierno
reestructura los pasivos y fuerza a una reestructuración de
las corporaciones.
La primera tarea fue el establecimiento de los arreglos institucionales
adecuados.
Una segunda tarea estaba vinculada con la velocidad de la recapitalización. En todos los países la
reestructuración bancaria se basó en el ajuste de las reglas para el establecimiento de las provisiones de
los préstamos incobrables así como la observancia de los requerimientos mínimos de capital.
Un tercer aspecto estaba vinculado con las estrategias diseñadas para rehabilitar aquellas
instituciones consideradas viables
Una cuarta tarea consistió en afrontar el tema de fusiones, cierres y nacionalizaciones, como
opciones a enfrentar
1
3
2
4
Las principales tareas para una adecuada reestructuración financiera y corporativa requerían de
un fuerte liderazgo gubernamental.
LA
RECUPERACIÓN
DE LA CRISIS
TAILANDIA
Entre los años de 1995 y 1997, su economía creció más del
9% anual, la tasa más alta de crecimiento de un país en
aquella época.
Durante la crisis:
• En mayo de 1997, el baht fue golpeado por un ataque
especulativo masivo.
• El 30 de junio de 1996, el primer ministro Chavalit
Yongchaiyudh dijo: "que no devaluaría la moneda". Esta
fue la chispa que encendió la crisis financiera asiática.
• Despidos masivos en los sectores financiero, inmobiliario
y de construcción.
• El baht se devaluó rápidamente y perdió la mitad de su
valor.
• La bolsa de valores tailandesa cayó un 75% en 1995.
•Finance One, la compañía financiera más grande de
Tailandia hasta entonces, colapsó.
RECUPERACION ECONOMICA - TAILANDIA
Los rasgos fundamentales del programa de ajuste fueron los
siguientes:
• Reforma estructural al sistema financiero para
restablecer la confianza exterior y restituir los flujos de
capitales.
• Control del crédito y elevación de las tasas de interés
• Políticas económicas de ajuste para facilitar la carga al
sector privado debido a la salida de capitales.
• Restitución de las reservas internacionales.
• Reducción del gasto público en alrededor de 3% del PIB
e incremento del nivel de impuestos.
• Flotación del tipo de cambio y determinación por el
mercado.
• Mayor liberalización comercial.
• balancear al sector público mediante reducción del
déficit de la cuenta corriente.
MALASIA
El último ciclo de crecimiento de Malasia
(1987-1997) se sustentó sobre dos bases:
• en primer lugar, el crecimiento sobre
mercados exteriores mediante el
desarrollo de industrias exportadoras,
ante la escasa magnitud del mercado
doméstico.
• en segundo lugar, sobre la atracción de
inversión directa extranjera, dada la
insuficiente magnitud del ahorro
doméstico con respecto a las necesidades
de financiación agregadas, a pesar de la
alta tasa de ahorro que caracterizan esta
economía
RECUPERACION ECONOMICA - MALASIA
La reestructuración financiera de Malasia difiere del resto de países
afectados en dos aspectos.
 En primer lugar, cuando la crisis estalla, Malasia tenía un sistema
financiero más sólido, pues había desarrollado un sistema de
supervisión más efectivo y el sistema bancario se encontraba
capitalizado
 En segundo lugar, el Gobierno opto por un sistema de control de
capitales en lugar de seguir las recomendaciones del FMI.
En enero de 1998, se crea una Compañía de Administración de Activos
(Danaharta) cuyo objetivo era adquirir los préstamos bancarios no
pagados.
En el mismo mes, se crea el Comité de Reestructuración de Deuda
Corporativa (CRDC), para reestructurar las deudas empresariales.
INDONESIA
Se caracterizo por un rápido ritmo de crecimiento en el
periodo 1990-1997 con un promedio de 7% anual.
Entre todas las economías emergentes afectadas por la
crisis financiera en 1997, Indonesia fue la más castigada y la
que tardó más tiempo en recuperarse.
Esto ocurrió así a pesar de que Indonesia parecía estar,
antes de la crisis, en mejor situación que el resto de los
países afectados en base a sus principales indicadores
económicos. La experiencia de la crisis desencadenó en
Indonesia una serie de reformas institucionales y cambios
estructurales que han impulsado la recuperación económica
de los últimos años.
El gobierno de Habibie estableció su compromiso con la
implementación de reformas en el sector financiero, con el
apoyo del FMI.
RECUPERACION ECONOMICA - INDONESIA
La información del cuadro muestra que la recuperación de
Indonesia ha sido más lenta que la de Tailandia y Malasia.
Luego de experimentar una drástica caída de -13,0% en 1998,
en 1999 tuvo una ligera recuperación de 0,2% y no se recuperó
hasta el año 2000.
Luego de firmar su primera carta de intención con el FMI (31 de
octubre de 1997), un día después, fueron cerrados 16 bancos
inviables.
En enero de 1998 se estableció la Agencia para la
Reestructuración Bancaria de Indonesia (IBRA), entidad
responsable del manejo de la crisis bancaria. En pocos meses,
la IBRA tenía bajo supervisión a 54 bancos.
Para facilitar la reestructuración corporativa, el Gobierno
estableció la Iniciativa de Jakarta y la Agencia de
Reestructuración de Deudas de Indonesia (INDRA).
COREA
Los resultados macroeconómicos en Corea del Sur eran buenos, pero el
sector financiero estaba cargado con préstamos no rentables. ya que
sus grandes corporaciones estaban financiando expansiones agresivas.
Durante este tiempo, hubo prisa en construir grandes conglomerados
para competir a nivel mundial.
La crisis asiática afecto:
• Muchos negocios fallaron en garantizar las ganancias y la
rentabilidad.
• El exceso de deuda llevó a quiebras mayores y adquisiciones. Por
ejemplo, en julio de 1997, el tercer fabricante de autos más grande
de Corea del Sur, Kia Motors, solicitó préstamos de emergencia.
• Esa disminución contribuyó al posterior declive de las acciones
coreanas, dado que el mercado bursátil tenía una tendencia a la baja
desde noviembre.
• La bolsa de Corea cayó el 4% el 7 de noviembre de 1997; al día
siguiente, se hundió un 7%, en su mayor caída en un solo día hasta
entonces. El 24 de noviembre las acciones cayeron en 7,2% más,
debido al temor de que el FMI pidiera reformas duras.
• El Won surcoreano se debilitó desde 800 a más de 1.700 por dólar
RECUPERACION ECONOMICA -COREA
En enero de 1998, el gobierno, las corporaciones y los
sindicatos formaron un consejo nacional para discutir las
estrategias de reestructuración.
El Gobierno mantuvo la política fiscal expansiva, adoptada a
mediados de 1998 se logro una mejora en el nivel de actividad y
permitió un aumento en los ingresos tributarios; por esa razón
la brecha fiscales redujo de -4,2% en 1998 a -2,9% en 1999.
Con el objetivo de reformar al sector corporativo, Corea utilizó
tres enfoques.
• En primer lugar, los cuatro chaebols debían mejorar su
estructura de capital.
• En segundo lugar los chaebols intermedios fueron sujetos a
reestructuraciones voluntarias con sus acreedores bancarios.
• En tercer lugar, la reestructuración de las pequeñas y
medianas empresas fue dejada a los acreedores bancarios.
LOS IMPACTOS SOCIALES DE LA CRISIS
4
Avances en el campo social en las dos décadas previas a la crisis
FACTORES DEL BIENESTAR
El rápido crecimiento de la demanda por mano de obra no agrícola
El desarrollo rural de los pequeños agricultores.
1
2
3 La provisión pública de servicios básicos en educación y salud.
5
4 La flexibilidad del mercado laboral
La elevación de las capacidades de la mano de obra y la
inversión en educación
Tres años después del inicio de la crisis, las economías iniciaron sus
procesos de recuperación; sin embargo.
Impacto negativo después de la crisis:
Los cambios en los precios relativos
la reducción en la demanda por trabajo
a disminución del valor de los activos
la contracción crediticia
el ajuste fiscal
EVOLUCION DE LOS INDICADORES SOCIALES
4.1
Por ejemplo, en el caso
de Tailandia, las
encuestas de niveles de
vida fueron llevadas a
cabo entre febrero de
1998 y enero de 1999; si
una familia fue
encuestada a inicios de
1998 y se le preguntó por
sus niveles de ingreso del
año anterior, es decir,
1997, no se está
capturando el impacto
total de la crisis
La contracción del PBI en los países
afectados, determinó que el consumo
per cápita siguiera la misma trayectoria
01
1998
COREA -10.2%
TAILANDIA -15.1%
INDONESIA -4.7%
MALASIA -12.6%
CHINA 5.5%
CONSUMO PERCÁPITA
02 La pobreza se incrementó en
todos los países afectados por
la crisis
03 Las tasas de desempleo se
incrementaron en todos los
países afectados por la crisis.
1996 1998
COREA 9.6% 19.2%
TAILANDIA 11.4% 13%
INDONESIA 11.3% 16.7%
MALASIA 8.2%(1997) 11.2%
POBREZA EN PAISES AFECTADOS
1996 1998
COREA 2% 6.8%
TAILANDIA 1.5% 4.5%
INDONESIA 4.9% 5.5%
MALASIA 2.6% 3.2%
FILIPINAS 8.6% 10.1%
TASA DE DESEMPLEO
EL MERCADO LABORAL
4.2
La fuerza motriz del crecimiento del empleo
estuvo en el sector moderno de estas
economías, en particular, en construcción,
industria y servicios.
Por ejemplo, en el caso de Tailandia, el
sector agrícola ha mostrado una
disminución del empleo desde 1989
1998
COREA -9.3%
TAILANDIA -4.6%
INDONESIA -41%
MALASIA -1.1%
SALARIOS REALES
Un hecho recogido por las encuestas
trimestrales es que entre julio de 1997
(inicio de la crisis) y marzo de 1998, 160
mil trabajadores reportaron que habían
sido despedidos; en el trimestre
siguiente, lo hicieron 544 mil
trabajadores
De ahí que el subempleo se
elevara de 35,8% en 1996 a
39,1% en 1998.
La reducción de la
demanda por trabajo
afectó el bienestar de
las familias, a través de
aumentos en el
desempleo y
subempleo y
disminución de los
salarios reales
DESARROLLO HUMANO
4.2
En primer lugar, a pesar de que los
servicios sociales estaban
subsidiados, ello no evitaba que las
familias incurrieran en costos
indirectos para acceder a ellos
En segundo lugar, la inversión en
capital humano se reduce debido al
aumento en el costo de oportunidad
En tercer lugar, la calidad y cantidad de
los servicios sociales provistos por los
gobiernos tendieron a declinar
En cuarto lugar , las familias
destinaron menos recursos a la
inversión en capital humano
Gasto público
educativo
Gasto público en
salud
se contrajeron los gastos en
materiales de enseñanza,
capacitación de maestros y
mantenimiento de la infraestructura,
lo que originó una caída en la calidad
de la educación
Por ejemplo, en el caso de
Tailandia, la reducción del gasto
público en salud fue de 23% en
términos reales en 1999 con
respecto de 1997 y más del 60%
del mismo fue en medicamentos.
El impacto de la crisis se
manifestó en un menor
desarrollo humano.
El índice de desarrollo humano se obtiene a través
de la combinación del crecimiento del PBI, la tasa de
matrícula escolar, la esperanza de vida al nacer y la
tasa de alfabetización de adultos.
Thank You
FOR YOUR ATTENTION
Ingoude Company
www.reallygreatsite.com
Website Us

Más contenido relacionado

Similar a Crisis asiática II: El manejo de la crisis y los impactos sociales

Balance de politicas de ajustes
Balance de politicas de ajustesBalance de politicas de ajustes
Balance de politicas de ajustesHugo Sanchez
 
Informe FMI
Informe FMIInforme FMI
Informe FMIpfaffen
 
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMEl sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMErnesto Sepulveda
 
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMEl sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMErnesto Sepulveda
 
La extranjerización de la banca mexicana. Exposición Héctor Tovar
La extranjerización de la banca mexicana. Exposición Héctor TovarLa extranjerización de la banca mexicana. Exposición Héctor Tovar
La extranjerización de la banca mexicana. Exposición Héctor TovarPumukel
 
Diapositivas lecciones de las crisis financieras recientes para diseñar y eje...
Diapositivas lecciones de las crisis financieras recientes para diseñar y eje...Diapositivas lecciones de las crisis financieras recientes para diseñar y eje...
Diapositivas lecciones de las crisis financieras recientes para diseñar y eje...LILIANA AMINTA PARRA RODRIGUEZ
 
PRESENTACIÓN LIBERACION FINANCIERA FINAL.pptx
PRESENTACIÓN LIBERACION FINANCIERA FINAL.pptxPRESENTACIÓN LIBERACION FINANCIERA FINAL.pptx
PRESENTACIÓN LIBERACION FINANCIERA FINAL.pptxFredySorto1
 
Nacionalización de la banca
Nacionalización de la bancaNacionalización de la banca
Nacionalización de la bancaPumukel
 
P1 t1. la crisis del capitalismo. propuestas ante la crisis. poder de organis...
P1 t1. la crisis del capitalismo. propuestas ante la crisis. poder de organis...P1 t1. la crisis del capitalismo. propuestas ante la crisis. poder de organis...
P1 t1. la crisis del capitalismo. propuestas ante la crisis. poder de organis...lalitardo
 
Capitalización de las empresas y los estados
Capitalización de las empresas y los estadosCapitalización de las empresas y los estados
Capitalización de las empresas y los estadosBetkam666
 
Avance politicas publicas (unsa)
Avance politicas publicas (unsa)Avance politicas publicas (unsa)
Avance politicas publicas (unsa)MartinTamo
 
El sistema financiero colombiano
El sistema financiero colombianoEl sistema financiero colombiano
El sistema financiero colombianoManuel Bedoya D
 
Presentacion fmi
Presentacion   fmiPresentacion   fmi
Presentacion fmiItalo2014
 
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)Martin Elias Piñerez Valdes
 

Similar a Crisis asiática II: El manejo de la crisis y los impactos sociales (20)

Balance de politicas de ajustes
Balance de politicas de ajustesBalance de politicas de ajustes
Balance de politicas de ajustes
 
Informe FMI
Informe FMIInforme FMI
Informe FMI
 
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMEl sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
 
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMEl sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
 
FINANZAS PUBLICAS
FINANZAS PUBLICASFINANZAS PUBLICAS
FINANZAS PUBLICAS
 
La extranjerización de la banca mexicana. Exposición Héctor Tovar
La extranjerización de la banca mexicana. Exposición Héctor TovarLa extranjerización de la banca mexicana. Exposición Héctor Tovar
La extranjerización de la banca mexicana. Exposición Héctor Tovar
 
Diapositivas lecciones de las crisis financieras recientes para diseñar y eje...
Diapositivas lecciones de las crisis financieras recientes para diseñar y eje...Diapositivas lecciones de las crisis financieras recientes para diseñar y eje...
Diapositivas lecciones de las crisis financieras recientes para diseñar y eje...
 
Trabajo de aplicación macroeconomía.
Trabajo de aplicación macroeconomía.Trabajo de aplicación macroeconomía.
Trabajo de aplicación macroeconomía.
 
LAS FINANZAS
LAS FINANZASLAS FINANZAS
LAS FINANZAS
 
PRESENTACIÓN LIBERACION FINANCIERA FINAL.pptx
PRESENTACIÓN LIBERACION FINANCIERA FINAL.pptxPRESENTACIÓN LIBERACION FINANCIERA FINAL.pptx
PRESENTACIÓN LIBERACION FINANCIERA FINAL.pptx
 
Nacionalización de la banca
Nacionalización de la bancaNacionalización de la banca
Nacionalización de la banca
 
P1 t1. la crisis del capitalismo. propuestas ante la crisis. poder de organis...
P1 t1. la crisis del capitalismo. propuestas ante la crisis. poder de organis...P1 t1. la crisis del capitalismo. propuestas ante la crisis. poder de organis...
P1 t1. la crisis del capitalismo. propuestas ante la crisis. poder de organis...
 
Capitalización de las empresas y los estados
Capitalización de las empresas y los estadosCapitalización de las empresas y los estados
Capitalización de las empresas y los estados
 
Avance politicas publicas (unsa)
Avance politicas publicas (unsa)Avance politicas publicas (unsa)
Avance politicas publicas (unsa)
 
Sistema financiero.docx
Sistema financiero.docxSistema financiero.docx
Sistema financiero.docx
 
El sistema financiero colombiano
El sistema financiero colombianoEl sistema financiero colombiano
El sistema financiero colombiano
 
Presentacion fmi
Presentacion   fmiPresentacion   fmi
Presentacion fmi
 
Panorama fiscal de américa latina y el caribe 2016
Panorama fiscal de américa latina y el caribe 2016Panorama fiscal de américa latina y el caribe 2016
Panorama fiscal de américa latina y el caribe 2016
 
Crisis financiera, deuda y bancos
Crisis financiera, deuda y bancosCrisis financiera, deuda y bancos
Crisis financiera, deuda y bancos
 
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
 

Más de carmenpando1

1. MLG y estimador MCO.pptx
1. MLG y estimador MCO.pptx1. MLG y estimador MCO.pptx
1. MLG y estimador MCO.pptxcarmenpando1
 
2. Inferencia estadística.pptx
2. Inferencia estadística.pptx2. Inferencia estadística.pptx
2. Inferencia estadística.pptxcarmenpando1
 
johnston dinardo Econometric Methods.pdf
johnston dinardo Econometric Methods.pdfjohnston dinardo Econometric Methods.pdf
johnston dinardo Econometric Methods.pdfcarmenpando1
 
Greene_Econometric_Analysis_7th_ed.pdf
Greene_Econometric_Analysis_7th_ed.pdfGreene_Econometric_Analysis_7th_ed.pdf
Greene_Econometric_Analysis_7th_ed.pdfcarmenpando1
 
Econometriamoderna.pdf
Econometriamoderna.pdfEconometriamoderna.pdf
Econometriamoderna.pdfcarmenpando1
 
MACROECONOMIA_INTERMEDIA_PARA_AMERICA_LA.pdf
MACROECONOMIA_INTERMEDIA_PARA_AMERICA_LA.pdfMACROECONOMIA_INTERMEDIA_PARA_AMERICA_LA.pdf
MACROECONOMIA_INTERMEDIA_PARA_AMERICA_LA.pdfcarmenpando1
 
Dialnet-ImportanciaDeLaInnovacionYSuEjecucionEnLaEstrategi-5994740.pdf
Dialnet-ImportanciaDeLaInnovacionYSuEjecucionEnLaEstrategi-5994740.pdfDialnet-ImportanciaDeLaInnovacionYSuEjecucionEnLaEstrategi-5994740.pdf
Dialnet-ImportanciaDeLaInnovacionYSuEjecucionEnLaEstrategi-5994740.pdfcarmenpando1
 
Diseño sin título (9).pptx
Diseño sin título (9).pptxDiseño sin título (9).pptx
Diseño sin título (9).pptxcarmenpando1
 

Más de carmenpando1 (8)

1. MLG y estimador MCO.pptx
1. MLG y estimador MCO.pptx1. MLG y estimador MCO.pptx
1. MLG y estimador MCO.pptx
 
2. Inferencia estadística.pptx
2. Inferencia estadística.pptx2. Inferencia estadística.pptx
2. Inferencia estadística.pptx
 
johnston dinardo Econometric Methods.pdf
johnston dinardo Econometric Methods.pdfjohnston dinardo Econometric Methods.pdf
johnston dinardo Econometric Methods.pdf
 
Greene_Econometric_Analysis_7th_ed.pdf
Greene_Econometric_Analysis_7th_ed.pdfGreene_Econometric_Analysis_7th_ed.pdf
Greene_Econometric_Analysis_7th_ed.pdf
 
Econometriamoderna.pdf
Econometriamoderna.pdfEconometriamoderna.pdf
Econometriamoderna.pdf
 
MACROECONOMIA_INTERMEDIA_PARA_AMERICA_LA.pdf
MACROECONOMIA_INTERMEDIA_PARA_AMERICA_LA.pdfMACROECONOMIA_INTERMEDIA_PARA_AMERICA_LA.pdf
MACROECONOMIA_INTERMEDIA_PARA_AMERICA_LA.pdf
 
Dialnet-ImportanciaDeLaInnovacionYSuEjecucionEnLaEstrategi-5994740.pdf
Dialnet-ImportanciaDeLaInnovacionYSuEjecucionEnLaEstrategi-5994740.pdfDialnet-ImportanciaDeLaInnovacionYSuEjecucionEnLaEstrategi-5994740.pdf
Dialnet-ImportanciaDeLaInnovacionYSuEjecucionEnLaEstrategi-5994740.pdf
 
Diseño sin título (9).pptx
Diseño sin título (9).pptxDiseño sin título (9).pptx
Diseño sin título (9).pptx
 

Crisis asiática II: El manejo de la crisis y los impactos sociales

  • 1. CRISIS ASIATICA II: EL MANEJO DE LA CRISIS Y LOS IMPACTOS SOCIALES GRUPO 6: • CIENFUEGOS RODRIGUEZ SEBASTIAN • CATAY ARROYO, YANINA • PARCO CERRON, JOEL ANTHONY • RUIZ CASQUINO, RICARDO MANUEL
  • 2. El papel del FMI: hacia una síntesis 2
  • 3. Solo ante la presencia de desequilibrios fundamentales, el FMI podía autorizar a que algún país eleve su tipo de cambio. Luego, el FMI se convirtió en supervisor del nuevo sistema de tipos de cambio flotantes. El enorme influjo de capitales a las economías emergentes relevó la necesidad de los países de recurrir al FMI para financiar sus déficit fiscales y brechas externas. Por estas razones el FMI ha ido más allá de sus esquemas tradicionales de ajuste, consistentes en políticas monetarias y fiscales contractivas para reducir el déficit en la cuenta corriente. El papel del FMI siempre tendrá detractores; sin embargo, nada obliga a que un país en problemas recurra a su asistencia técnica. 1 El FMI concede préstamos a los países miembros que tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras externas, pero a condición de que emprendan reformas económicas que permitan eliminar dichas dificultades. 3 2
  • 4. El reciente énfasis del FMI en imponer importantes reformas estructurales e institucionales en lugar de centrarse en la balanza de pagos va más allá de su función adecuada y es probable que tenga efectos adversos consecuencias tanto a corto como a largo plazo. (Feldstein 1998) Las reformas sugeridas por el FMI en Asia fue similar al de las economías en transición. Es posible que aquí radique el meollo del asunto: el hecho de tratar de sugerir programas similares a realidades distintas. El hecho de que el FMI haya ido más allá de su tradicional condicionalidad, que consistía en prestar a los países miembros a cambio de realizar los ajustes necesarios en las políticas monetarias y fiscales y por ende, en la brecha externa. En el caso de Asia, también se condicionó el paquete de apoyo financiero a la implementación de reformas estructurales, especialmente en los sectores financiero y corporativos.(Feldstein 1998 y Fischer 1998)
  • 5. LA REESTRUCTURACIÓN FINANCIERA Y CORPORATIVA La experiencia internacional ofrece algunos principios básicos para implementar una reestructuración bancaria que son los siguientes (Banco Mundial 1998): Solo deben mantenerse las instituciones viables y la reestructuración debe asignar las pérdidas de manera transparente, de modo que minimice el costo para los contribuyentes. La reestructuración debe fortalecer la disciplina financiera, a través de la asignación de las pérdidas, primero a los accionistas, luego a los acreedores y al final a los depositantes. Las medidas deben tomarse de manera que mantengan la disciplina crediticia de los bancos endeudados y preserven los incentivos para la inyección de nuevo capital privado. La reestructuración debe ser suficiente para restaurar el crédito, mientras que al mismo tiempo se mantenga la confianza en el sistema bancario. 3
  • 6. De ahí que todos los países afectados, con o sin el FMI, emprendieron estrategias de reestructuración del sector financiero que, a riesgo de ser simplificador, tomaron las siguientes formas (Lindgren 1999): El cierre de un banco, que es un acto mediante el cual el banco es cerrado al público, de modo que ya no pueda realizar actividades financieras. La intervención de las autoridades en una institución insolvente o inviable, que implica que las autoridades asumen el control del banco La liquidación, que es un proceso legal a través del cual se procede a vender los activos de una institución y se elimina su licencia de operación. La nacionalización significa que las autoridades toman al banco insolvente y lo recapitalizan. En una fusión, los activos y pasivos de una institución son trasladados a otra. En una operación de compra y asunción, un banco solvente compra una parte de los activos de un banco en problemas y también asume parte de sus pasivos.
  • 7. Se solicitó al FMI que otorgara respaldo financiero a tres de los países más gravemente afectados por la crisis: Corea, Indonesia y Tailandia. La estrategia utilizada frente a la crisis tenía tres componentes principales: •Financiamiento. El FMI otorgó financiamiento por unos US$35.000 millones para respaldar programas de ajuste y reforma en Corea, Indonesia y Tailandia. Otras entidades multilaterales y bilaterales se comprometieron a aportar financiamiento por unos US$85.000 millones, aunque no se entregó la totalidad de esa suma. •Política macroeconómica. Se adoptó una política económica más restrictiva (en diferentes etapas según el país) para detener el colapso de los tipos de cambio de los países para así impedir que la depreciación de la moneda condujera a una espiral inflacionaria y una depreciación aún mayor. •Reformas estructurales. Se adoptaron medidas encaminadas a corregir las fallas existentes en el sector financiero y el sector empresarial. A través de otras reformas se procuró mitigar las consecuencias sociales de la crisis y sentar las bases para la reanudación del crecimiento económico.
  • 8. Estas opciones se enmarcan dentro de tres grandes enfoques que los gobiernos deben considerar para iniciar un proceso de reestructuración: El enfoque basado en el mercado Prioriza el uso de las fuerzas del mercado para restaurar la rentabilidad de las empresas y el capital bancario. Las medidas incluyen reestructuraciones operativas de las empresas (para lograr mayor eficiencia y rentabilidad), influjos de capital externo para nuevas inversiones, venta de activos a inversionistas domésticos y extranjeros, emisión de acciones y reestructuración de deudas El enfoque basado en la recapitalización bancaria Los bancos son recapitalizados y luego estos asumen la tarea de la reestructuración corporativa, incluyendo la reestructuración financiera. El gobierno recapitaliza a los bancos sobre la base de una evaluación exente de sus pérdidas, quienes, a renglón seguido, se encargan de su propia reestructuración. El enfoque basado en el gobierno El gobierno asume una porción importante de los activos de los bancos y los reemplaza por bonos gubernamentales y recapitaliza así al sistema bancario. Luego, el gobierno reestructura los pasivos y fuerza a una reestructuración de las corporaciones.
  • 9. La primera tarea fue el establecimiento de los arreglos institucionales adecuados. Una segunda tarea estaba vinculada con la velocidad de la recapitalización. En todos los países la reestructuración bancaria se basó en el ajuste de las reglas para el establecimiento de las provisiones de los préstamos incobrables así como la observancia de los requerimientos mínimos de capital. Un tercer aspecto estaba vinculado con las estrategias diseñadas para rehabilitar aquellas instituciones consideradas viables Una cuarta tarea consistió en afrontar el tema de fusiones, cierres y nacionalizaciones, como opciones a enfrentar 1 3 2 4 Las principales tareas para una adecuada reestructuración financiera y corporativa requerían de un fuerte liderazgo gubernamental.
  • 10.
  • 12. TAILANDIA Entre los años de 1995 y 1997, su economía creció más del 9% anual, la tasa más alta de crecimiento de un país en aquella época. Durante la crisis: • En mayo de 1997, el baht fue golpeado por un ataque especulativo masivo. • El 30 de junio de 1996, el primer ministro Chavalit Yongchaiyudh dijo: "que no devaluaría la moneda". Esta fue la chispa que encendió la crisis financiera asiática. • Despidos masivos en los sectores financiero, inmobiliario y de construcción. • El baht se devaluó rápidamente y perdió la mitad de su valor. • La bolsa de valores tailandesa cayó un 75% en 1995. •Finance One, la compañía financiera más grande de Tailandia hasta entonces, colapsó.
  • 13. RECUPERACION ECONOMICA - TAILANDIA Los rasgos fundamentales del programa de ajuste fueron los siguientes: • Reforma estructural al sistema financiero para restablecer la confianza exterior y restituir los flujos de capitales. • Control del crédito y elevación de las tasas de interés • Políticas económicas de ajuste para facilitar la carga al sector privado debido a la salida de capitales. • Restitución de las reservas internacionales. • Reducción del gasto público en alrededor de 3% del PIB e incremento del nivel de impuestos. • Flotación del tipo de cambio y determinación por el mercado. • Mayor liberalización comercial. • balancear al sector público mediante reducción del déficit de la cuenta corriente.
  • 14. MALASIA El último ciclo de crecimiento de Malasia (1987-1997) se sustentó sobre dos bases: • en primer lugar, el crecimiento sobre mercados exteriores mediante el desarrollo de industrias exportadoras, ante la escasa magnitud del mercado doméstico. • en segundo lugar, sobre la atracción de inversión directa extranjera, dada la insuficiente magnitud del ahorro doméstico con respecto a las necesidades de financiación agregadas, a pesar de la alta tasa de ahorro que caracterizan esta economía
  • 15. RECUPERACION ECONOMICA - MALASIA La reestructuración financiera de Malasia difiere del resto de países afectados en dos aspectos.  En primer lugar, cuando la crisis estalla, Malasia tenía un sistema financiero más sólido, pues había desarrollado un sistema de supervisión más efectivo y el sistema bancario se encontraba capitalizado  En segundo lugar, el Gobierno opto por un sistema de control de capitales en lugar de seguir las recomendaciones del FMI. En enero de 1998, se crea una Compañía de Administración de Activos (Danaharta) cuyo objetivo era adquirir los préstamos bancarios no pagados. En el mismo mes, se crea el Comité de Reestructuración de Deuda Corporativa (CRDC), para reestructurar las deudas empresariales.
  • 16. INDONESIA Se caracterizo por un rápido ritmo de crecimiento en el periodo 1990-1997 con un promedio de 7% anual. Entre todas las economías emergentes afectadas por la crisis financiera en 1997, Indonesia fue la más castigada y la que tardó más tiempo en recuperarse. Esto ocurrió así a pesar de que Indonesia parecía estar, antes de la crisis, en mejor situación que el resto de los países afectados en base a sus principales indicadores económicos. La experiencia de la crisis desencadenó en Indonesia una serie de reformas institucionales y cambios estructurales que han impulsado la recuperación económica de los últimos años. El gobierno de Habibie estableció su compromiso con la implementación de reformas en el sector financiero, con el apoyo del FMI.
  • 17. RECUPERACION ECONOMICA - INDONESIA La información del cuadro muestra que la recuperación de Indonesia ha sido más lenta que la de Tailandia y Malasia. Luego de experimentar una drástica caída de -13,0% en 1998, en 1999 tuvo una ligera recuperación de 0,2% y no se recuperó hasta el año 2000. Luego de firmar su primera carta de intención con el FMI (31 de octubre de 1997), un día después, fueron cerrados 16 bancos inviables. En enero de 1998 se estableció la Agencia para la Reestructuración Bancaria de Indonesia (IBRA), entidad responsable del manejo de la crisis bancaria. En pocos meses, la IBRA tenía bajo supervisión a 54 bancos. Para facilitar la reestructuración corporativa, el Gobierno estableció la Iniciativa de Jakarta y la Agencia de Reestructuración de Deudas de Indonesia (INDRA).
  • 18. COREA Los resultados macroeconómicos en Corea del Sur eran buenos, pero el sector financiero estaba cargado con préstamos no rentables. ya que sus grandes corporaciones estaban financiando expansiones agresivas. Durante este tiempo, hubo prisa en construir grandes conglomerados para competir a nivel mundial. La crisis asiática afecto: • Muchos negocios fallaron en garantizar las ganancias y la rentabilidad. • El exceso de deuda llevó a quiebras mayores y adquisiciones. Por ejemplo, en julio de 1997, el tercer fabricante de autos más grande de Corea del Sur, Kia Motors, solicitó préstamos de emergencia. • Esa disminución contribuyó al posterior declive de las acciones coreanas, dado que el mercado bursátil tenía una tendencia a la baja desde noviembre. • La bolsa de Corea cayó el 4% el 7 de noviembre de 1997; al día siguiente, se hundió un 7%, en su mayor caída en un solo día hasta entonces. El 24 de noviembre las acciones cayeron en 7,2% más, debido al temor de que el FMI pidiera reformas duras. • El Won surcoreano se debilitó desde 800 a más de 1.700 por dólar
  • 19. RECUPERACION ECONOMICA -COREA En enero de 1998, el gobierno, las corporaciones y los sindicatos formaron un consejo nacional para discutir las estrategias de reestructuración. El Gobierno mantuvo la política fiscal expansiva, adoptada a mediados de 1998 se logro una mejora en el nivel de actividad y permitió un aumento en los ingresos tributarios; por esa razón la brecha fiscales redujo de -4,2% en 1998 a -2,9% en 1999. Con el objetivo de reformar al sector corporativo, Corea utilizó tres enfoques. • En primer lugar, los cuatro chaebols debían mejorar su estructura de capital. • En segundo lugar los chaebols intermedios fueron sujetos a reestructuraciones voluntarias con sus acreedores bancarios. • En tercer lugar, la reestructuración de las pequeñas y medianas empresas fue dejada a los acreedores bancarios.
  • 20. LOS IMPACTOS SOCIALES DE LA CRISIS 4 Avances en el campo social en las dos décadas previas a la crisis
  • 21. FACTORES DEL BIENESTAR El rápido crecimiento de la demanda por mano de obra no agrícola El desarrollo rural de los pequeños agricultores. 1 2 3 La provisión pública de servicios básicos en educación y salud. 5 4 La flexibilidad del mercado laboral La elevación de las capacidades de la mano de obra y la inversión en educación
  • 22. Tres años después del inicio de la crisis, las economías iniciaron sus procesos de recuperación; sin embargo. Impacto negativo después de la crisis: Los cambios en los precios relativos la reducción en la demanda por trabajo a disminución del valor de los activos la contracción crediticia el ajuste fiscal
  • 23. EVOLUCION DE LOS INDICADORES SOCIALES 4.1 Por ejemplo, en el caso de Tailandia, las encuestas de niveles de vida fueron llevadas a cabo entre febrero de 1998 y enero de 1999; si una familia fue encuestada a inicios de 1998 y se le preguntó por sus niveles de ingreso del año anterior, es decir, 1997, no se está capturando el impacto total de la crisis La contracción del PBI en los países afectados, determinó que el consumo per cápita siguiera la misma trayectoria 01 1998 COREA -10.2% TAILANDIA -15.1% INDONESIA -4.7% MALASIA -12.6% CHINA 5.5% CONSUMO PERCÁPITA
  • 24. 02 La pobreza se incrementó en todos los países afectados por la crisis 03 Las tasas de desempleo se incrementaron en todos los países afectados por la crisis. 1996 1998 COREA 9.6% 19.2% TAILANDIA 11.4% 13% INDONESIA 11.3% 16.7% MALASIA 8.2%(1997) 11.2% POBREZA EN PAISES AFECTADOS 1996 1998 COREA 2% 6.8% TAILANDIA 1.5% 4.5% INDONESIA 4.9% 5.5% MALASIA 2.6% 3.2% FILIPINAS 8.6% 10.1% TASA DE DESEMPLEO
  • 25. EL MERCADO LABORAL 4.2 La fuerza motriz del crecimiento del empleo estuvo en el sector moderno de estas economías, en particular, en construcción, industria y servicios. Por ejemplo, en el caso de Tailandia, el sector agrícola ha mostrado una disminución del empleo desde 1989 1998 COREA -9.3% TAILANDIA -4.6% INDONESIA -41% MALASIA -1.1% SALARIOS REALES
  • 26. Un hecho recogido por las encuestas trimestrales es que entre julio de 1997 (inicio de la crisis) y marzo de 1998, 160 mil trabajadores reportaron que habían sido despedidos; en el trimestre siguiente, lo hicieron 544 mil trabajadores De ahí que el subempleo se elevara de 35,8% en 1996 a 39,1% en 1998. La reducción de la demanda por trabajo afectó el bienestar de las familias, a través de aumentos en el desempleo y subempleo y disminución de los salarios reales
  • 27. DESARROLLO HUMANO 4.2 En primer lugar, a pesar de que los servicios sociales estaban subsidiados, ello no evitaba que las familias incurrieran en costos indirectos para acceder a ellos En segundo lugar, la inversión en capital humano se reduce debido al aumento en el costo de oportunidad En tercer lugar, la calidad y cantidad de los servicios sociales provistos por los gobiernos tendieron a declinar En cuarto lugar , las familias destinaron menos recursos a la inversión en capital humano
  • 28. Gasto público educativo Gasto público en salud se contrajeron los gastos en materiales de enseñanza, capacitación de maestros y mantenimiento de la infraestructura, lo que originó una caída en la calidad de la educación Por ejemplo, en el caso de Tailandia, la reducción del gasto público en salud fue de 23% en términos reales en 1999 con respecto de 1997 y más del 60% del mismo fue en medicamentos. El impacto de la crisis se manifestó en un menor desarrollo humano. El índice de desarrollo humano se obtiene a través de la combinación del crecimiento del PBI, la tasa de matrícula escolar, la esperanza de vida al nacer y la tasa de alfabetización de adultos.
  • 29. Thank You FOR YOUR ATTENTION Ingoude Company www.reallygreatsite.com Website Us