SlideShare una empresa de Scribd logo
CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD
Un número b es divisible por otro a cuando la división es exacta.
Criterio de divisibilidad por 2
Un número es divisible por 2, si termina en cero o cifra par.
Ejemplo:
24, 238, 1 024, ...
Criterio de divisibilidad por 3
Un número es divisible por 3, si la suma de sus dígitos es múltiplo de 3.
Ejemplo:
564 flecha 5 + 6 + 4 = 15 flecha15 es múltiplo de 3
2 040flecha 2 + 0 + 4 + 0 = 6 flecha 6 es múltiplo de 3
Criterio de divisibilidad por 5
Un número es divisible por 5, si termina en cero o cinco.
Ejemplo:
45, 515, 7 525, 230, ...
Criterio de divisibilidad por 7
Un númeroesdivisiblepor7 cuandola diferenciaentre el númerosinlacifrade las unidades y
el doble de la cifra de las unidades es 0 ó un múltiplo de 7.
Ejemplo:
343 flecha 34 − 2 · 3 = 28flecha 28 es múltiplo de 7
105 flecha 10 − 5 · 2 = 0
2 261 flecha 226 − 1 · 2 = 224
Se repite el proceso con 224flecha 22 − 4 · 2 = 14 flecha14 es múltiplo de 7
Criterio de divisibilidad por 11
Un número es divisible por 11, si la diferencia entre la suma de las cifras que ocupan los
lugares impares y la de los pares es 0 o un múltiplo de 11Explicación adicional.
Ejemplo:
121flecha (1 + 1) − 2 = 0
4224flecha (4 + 2) − (2 + 4) = 0
Otros criterios de divisibilidad
Criterio de divisibilidad por 4
Un número es divisible por 4, si sus dos últimas cifras son ceros o múltiplo de 4.
Ejemplo:
36, 400, 1 028, ...
Criterio de divisibilidad por 6
Un número es divisible por 6, si es divisible por 2 y por 3.
Ejemplo:
72, 324, 2 400, ...
Criterio de divisibilidad por 8
Un número es divisible por 8, si sus tres últimas cifras son ceros o múltiplo de 8.
Ejemplo:
4 000, 1 048, 1 512, ...
Criterio de divisibilidad por 9
Un número es divisible por 9, si la suma de sus dígitos es múltiplo de 9.
Ejemplo:
81 flecha8 + 1 = 9
3 663 flecha3 + 6 + 6 + 3 = 18 flecha 18 es múltiplo de 9
Criterio de divisibilidad por 10
Un número es divisible por 10, si la cifra de las unidades es 0.
Ejemplo:
130, 1 440, 10 230,...
Criterio de divisibilidad por 25
Un número es divisible por 25, si sus dos últimas cifras son ceros o múltiplo de 25.
Ejemplo:
500, 1 025, 1 875,...
Culturas hibridaso mestizas
Culturahibridasesunconceptoque refiere aunaespecie de reestructuración societal y como
un tipode movimientosocialtransitorio.Canclini interpreta la hibridación cultural como “una
interpretaciónútilde larelacionesde significadoque se han construido a través de la mezcla”
por lo tanto trasciende los procesos de mestizaje, creolización y similares.
Su hipótesis tiene que ver con la influencia que ha ejercido la modernidad en donde lo
tradicional ylomodernose mezclanyen este casolosmedios de comunicación tienen mucho
que ver,tambiénhace énfasisenlamiradatransdisciplinariaparaexplicarel porqué coexisten
culturasétnicasy nuevastecnologías.“Enlasactualescondicionesde globalización, encuentro
cada vez mayores razones para emplear los conceptos de mestizaje e hibridación. Pero al
intensificarse la interculturalidad migratoria, económica y mediática se ve que no hay solo
fusión, cohesión, osmosis, sino confrontación y dialogo
Subculturas
Subcultura se usa en sociología, antropología y estudios culturales para definir a un grupo de
personasconun conjuntodistintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la
cultura dominante de la que forman parte. La subcultura puede formarse a partir de la edad,
grupo étnico o género de sus miembros. Las cualidades que determinan que una subcultura
aparezca pueden serestéticas,políticas,sexuales o una combinación de ellas. Las subculturas
se definen a menudo por su oposición a los valores de la cultura dominante a la que
pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada, ya que no siempre se
produce una oposición entre la subcultura y la cultura de una manera radical.
MINORIA CULTURAL
depende del parámetroque usesparamedirel conceptode minoría.enprincipiose denominó
minoría a los grupos de personas que compartiendo cultura o creencias determinadas era,
propiamente unaminoriadentrode una población que mayoritariamente tenia una cultura o
creencias diferentes. con el correr de los siglos esta definición se ha hido a ampliando y
mejorando. asi, hoy en dia esta basada principalmente en conceptos socio economicos y
politicos.se puede entendercomounaminoriacultural atodogrupo de personasque el orden
politico social economico limita en el ejercicio de sus derechos, independientemente del
numero o porcentaje poblacional que este grupo, limitado en el ejercicio de sus derechos,
tenga en la sociedad. un ejemplo drastico de minorias que no son tales es el de las
comunidades de habitantes originarios y sus descendientes en america latina.
FAMILIAS ETNOLINGÜÍSTICAS
ASHANINKA
Conocidos también como Kampas se encuentran distribuidos en pequeñas localidades a lo
largo de los ríos Breu, Amônia y Arara. Su población se estima en 689 personas (CEDI, 1991).
De acuerdoa la informaciónenel censode 1993, losasháninkasconstituyenel grupo indígena
más importante de la Amazonia peruana: 52 461 personas que representan 21,89% del total
de la población indígena censada.
El promedio de habitantes por comunidad es de 171 personas, siendo el más poblado el de
1284 personas censadas.
El 48,0% de la poblaciónasháninka tiene menos de 15 años, claro indicador de una población
mayoritariamentejoven.Losmayores de 64 años representan apenas 1,0% del total censado.
SHIPIBO-CONIBO
Con un total de 20 178 individuos censados, los shipibo-conibo representan 8,42% de la
población indígena censada. Cifras estimadas consideran que al menos 600 familias shipibo-
conibas en los últimos treinta años se han trasladado de sus comunidades a centros urbanos
para acceder a mejores servicios educativos y de salud, así como para buscar fuentes
alternativas de ingresos monetarios.
La información censal ha omitido considerar entre 3000 y 4000 shipibos, de las comunidades
ubicadas en la frontera de los departamentos de Loreto y Ucayali. Si se consideraran estas
omisionespoblacionales,se estimaríaunapoblacióntotal para este grupo de 27 000 personas.
La información censal más reciente revela la existencia promedio de 174 personas por
comunidad. Se han reportado 23 asentamientos con más de 300 habitantes, frente a 12 que
no superan las 50 personas.
HUAMBISA- HUAMPIS/SHUAR
Los 5545 huambisas censados representan 2,31% del total de la población indígena
empadronada en 1993. El promedio de población para las 37 comunidades empadronadas es
de 150 personas.
Con un alto porcentaje de población menor de 15 años (51,7%) se evidencia como un grupo
joven y en proceso de crecimiento. Sólo alcanzó a cumplir los 65 años de edad, siendo este
grupouno de lospocos donde el númerode mujeresque alcanzarondicha edad es mayor que
el de hombres.
La tasa bruta de mortalidad es bastante alta (18,03), por encima de la registrada por sus
vecinos los aguarunas, quizá debido a una menor cobertura de los programas de salud.
EL MIO CID
1. Autor: El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas
inspiradaslibremente enlos últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz
el Campeador
2. NARRADOR:
Es un narrador en 3ªpersona, recuerda:está fuera de la historia. Quien escribió el Cantar
estabadentrode la tradiciónépica,esdecir,de latransmisiónoral de estaliteratura. Sabía
que un juglar lo recitaría, se lo contaría a quienes se reuniesen en las plazas o castillos.
Creóun narrador adecuadoa estascaracterísticas,que va adaptandosu narración,veamos
algunos rasgos:
1. Narrador observador,otestigo:Esasí enla mayorparte del Cantar,nos sitúadelante de
lasescenas para que veamos con él, o como lo ven los personajes, lo que sucede: verbos
de percepción: oír, ver...; para que oigamos a los personajes alterna con el Estilo directo:
losdiálogossonabundantes.Recuerdaque se escuchaba,nose leía,el juglar puede poner
voces diferentes. Consigue ir al grano, por eso dicen los críricos que es sobria. Algunos
ejemplos:
El Cantar comienza narrado desde la perspectiva del Cid, lo que él está viendo:
Con lágrimas en los ojos muy fuertemente llorando
la cabeza atrás volvía y quedábase mirándolos.
y vio las puertas abiertas y cerrojos quebrantados,
y vacías las alcándaras sin las pieles, sin los mantos,
sin sus pájaros halcones, sin los azores mudados.
Suspiró entonces el Cid, que eran grandes sus cuidados. vs.1-6
3. Tema principal: TEMA: La narración muestra cómo el Cid pierde su honor y lo va
recuperando.Lopierde primeroporel destierro, su rey lo echa de sus tierras. Socialmente ha
perdido su posición, la recuperará con su oficio: la guerra. Por las victorias obtenidas y la
fidelidad al rey mostrada a través los regalos enviados, cada vez mayores, el Cid consigue el
perdón del rey. Posteriormente, volvera a perder su honor con la mala boda de sus hijas y la
humillaciónamanosde susesposos,losInfantesde Carrión.El reyvuelve aintervenir,convoca
Cortes en Toledo donde el Cid ve restaurado su honor, de nuevo y el mismo Alfonso VI
propone nuevas bodas, esta vez con hijos de reyes.
4. VALORES ENCONTRADOS
a) Los valores de la época son: patriotismo, religiosidad, lealtad, exaltación de los valores
como tal, fidelidad, amistad, caballerosidad.
b) Los posibles antivalores son la sumisión por parte de la mujer, ni voz ni voto; demasiado
servilismo, amar a Dios pero matando al prójimo, una falsa heroicidad y la corrupción
campante.
c) Apreciación Personal
Esta obra tiene unaltocontenidohistorico,adecirverdadRodrigoDiaz de Vivarexistió
en la vida real, así como la mayor parte de personajes, lugares, vestimentas y
costumbres presentes en el cantar. En cuanto a este personajes a mi opinión se
muestracon un posible arquetipo,unindividuoejemplar de grandes valores morales,
que sabe perdonar,que tienecompasiónconsus enemigos y adversarios de guerra.En
cuanto a losdemáspersonajestienencadaunocaracterísticaspropiasy marcadas fácil
de distinguir.
El cantar contribuye de algún modo a la literatura aunque su lenguaje sea simple,
destaca las excelentes descripciones, y las imágenes que proyectan cada una de las
mismas.
La trama se torna entretenida en ciertos momentos, como todo cantar se presenta a
dos personajesfundamentalesel rey y el héroe , el primero es una figura absoluta en
la tierra mientras que el segundo de carácter guerrero, fuerte y leal.
El temaprincipal de laobra gira entornoal honor,el Cidbusca recuperarlopara ello se
mantiene leal a su rey y a sus convicciones.
5. Elementos de fondo
a. Novela caballeresca.
b. ARGUMENTO: El Cid,vasallodel reyAlfonsoVIde Castilla,tiene que abandonar su casa de
Vivarennueve días.Ha sidodesterradoporel rey,que ha prohibidoalas gentesde Castilla
que le ayuden. Parte con sesenta hombres a los que se irán uniendo más a lo largo de la
narración.Para conseguirdinero,tramaunengañoa dos usurerosjudíos,Raquel yVidas, y
envía a uno de sus hombres, Martín Antolínez; con el dinero obtenido(600 marcos) va al
monasterio de San Pedro de Cardeña, donde están su mujer y sus hijas. Da una parte al
abad Sanchopara su cuidadoy se despide de ellas.Salede Castilla(imagenSanEsteban de
Gormaz),comienzaunaetapade batallasyconquistasen las que va consiguiendo botines
cada vezmayores.Envía regalos al rey, cada vez más valiosos (30, 1000 200 caballos), para
conseguir su perdón. Tras la conquista de Valencia, el Cid es muy poderoso. También
consigue el perdóndel reyquienpropone laboda de sus hijas con los infantes de Carrión,
a petición de estos. Se celebran las bodas y permanecen un tiempo en Valencia. Los
infantesquierenvolvera Carrión con sus mujeres porque están cansados de las burlas de
que son objeto.Enel caminose vengandel Cid a traves de sus hijas a quienes maltratan y
dejan en robledal de Corpes. Son recogidas por los hombres del Cid. El rey es informado
del agravio y convoca Cortes en Toledo para juzgar a los infantes. Sus hijas se casan con
hijos de reyes.
c. Personajes Principales:
 Rodrigo Díaz de Vivar el Cid Campeador
 El Rey Alfonso VI de Castilla
 Minaya (Alvar Fáñes)
Personajes secundarios:
 Martín Antolinez
 Pedro Bermúdez
 Muño Gustioz
 Los Infantes de Carrión (Diego y Fernando)
 Las Hijas del Cid (Doña Elvira y Doña Sol)
 Doña Jimena esposa del Cid
 García Ordóñez
d. Tiempo
En el poema transcurren cinco años que corresponden a quince de la vida del personaje
histórico, los últimos años de su vida. El tiempo pasa de forma más lenta en el Cantar del
destierro:el plazodadoporel reypara salirde Castilla,losnueve días, se van cumpliendo y se
va narrando cada uno.
e. Espacio
En el mapa puedes ver el camino que recorrió el Cid desde Vivar hasta su llegada a tierras de
Valencia. En el Cantar hay una detallada relación de topónimos de toda la ruta. Son lugares
que corresponden a la realidad. Este fragmento corresponde al paso del Cid por Aragón:

Más contenido relacionado

Similar a Criterios de divisibilidad

Pagina 32
Pagina 32Pagina 32
COMPRENSION DE TEXTOS
COMPRENSION DE TEXTOS COMPRENSION DE TEXTOS
COMPRENSION DE TEXTOS
Estefano Beltran
 
Revista digital 2
Revista digital 2Revista digital 2
Revista digital 2
Sebastian Bermudez
 
Y’RY OTY, OLHO D’ÁGUA La Persona Paisaje y el Medio Ambiente Sustentable
Y’RY OTY, OLHO D’ÁGUA La Persona Paisaje y el Medio Ambiente Sustentable   Y’RY OTY, OLHO D’ÁGUA La Persona Paisaje y el Medio Ambiente Sustentable
Y’RY OTY, OLHO D’ÁGUA La Persona Paisaje y el Medio Ambiente Sustentable
MallkuChanez3
 
Lsb Nteofrece Lsbi
Lsb Nteofrece LsbiLsb Nteofrece Lsbi
Lsb Nteofrece Lsbi
buiza
 
El chinuano tercera edicion
El chinuano tercera edicionEl chinuano tercera edicion
El chinuano tercera edicion
williamfuentesramos
 
Definición de modas y tribus urbanas
Definición de modas y tribus urbanasDefinición de modas y tribus urbanas
Definición de modas y tribus urbanas
Maria Luisa García Pérez
 
Ejemplos de ensayos
Ejemplos de ensayosEjemplos de ensayos
Ejemplos de ensayos
Jesús Rosales
 

Similar a Criterios de divisibilidad (8)

Pagina 32
Pagina 32Pagina 32
Pagina 32
 
COMPRENSION DE TEXTOS
COMPRENSION DE TEXTOS COMPRENSION DE TEXTOS
COMPRENSION DE TEXTOS
 
Revista digital 2
Revista digital 2Revista digital 2
Revista digital 2
 
Y’RY OTY, OLHO D’ÁGUA La Persona Paisaje y el Medio Ambiente Sustentable
Y’RY OTY, OLHO D’ÁGUA La Persona Paisaje y el Medio Ambiente Sustentable   Y’RY OTY, OLHO D’ÁGUA La Persona Paisaje y el Medio Ambiente Sustentable
Y’RY OTY, OLHO D’ÁGUA La Persona Paisaje y el Medio Ambiente Sustentable
 
Lsb Nteofrece Lsbi
Lsb Nteofrece LsbiLsb Nteofrece Lsbi
Lsb Nteofrece Lsbi
 
El chinuano tercera edicion
El chinuano tercera edicionEl chinuano tercera edicion
El chinuano tercera edicion
 
Definición de modas y tribus urbanas
Definición de modas y tribus urbanasDefinición de modas y tribus urbanas
Definición de modas y tribus urbanas
 
Ejemplos de ensayos
Ejemplos de ensayosEjemplos de ensayos
Ejemplos de ensayos
 

Más de chilover_24.com

Día mundial de la educación
Día mundial de la educaciónDía mundial de la educación
Día mundial de la educación
chilover_24.com
 
Constancia
ConstanciaConstancia
Constancia
chilover_24.com
 
Comunicado conjunto de la canciller federal de alemania
Comunicado conjunto de la canciller federal de alemaniaComunicado conjunto de la canciller federal de alemania
Comunicado conjunto de la canciller federal de alemania
chilover_24.com
 
Día internacional del trabajo
Día internacional del trabajoDía internacional del trabajo
Día internacional del trabajo
chilover_24.com
 
Dia internacional de la mujer
Dia internacional de la mujerDia internacional de la mujer
Dia internacional de la mujer
chilover_24.com
 
Combate del 02 de mayo
Combate del 02 de mayoCombate del 02 de mayo
Combate del 02 de mayo
chilover_24.com
 
Día del idioma castellano
Día del idioma castellanoDía del idioma castellano
Día del idioma castellano
chilover_24.com
 
Clasificación de musculos
Clasificación de musculosClasificación de musculos
Clasificación de musculos
chilover_24.com
 
Deberes que tiene el estado para declarar la protección del patrimonio cultural
Deberes que tiene  el estado para declarar la protección del patrimonio culturalDeberes que tiene  el estado para declarar la protección del patrimonio cultural
Deberes que tiene el estado para declarar la protección del patrimonio cultural
chilover_24.com
 
Clasificación de los huevos
Clasificación de los huevosClasificación de los huevos
Clasificación de los huevos
chilover_24.com
 
Deberes de los hijos para con sus padres y ascendientes
Deberes de los hijos para con sus padres y ascendientesDeberes de los hijos para con sus padres y ascendientes
Deberes de los hijos para con sus padres y ascendientes
chilover_24.com
 
Clases de articulaciones
Clases de articulacionesClases de articulaciones
Clases de articulaciones
chilover_24.com
 
Datos de la obra
Datos de la obraDatos de la obra
Datos de la obra
chilover_24.com
 
Cutting
CuttingCutting
Celulas adiposas
Celulas adiposasCelulas adiposas
Celulas adiposas
chilover_24.com
 

Más de chilover_24.com (20)

Día mundial de la educación
Día mundial de la educaciónDía mundial de la educación
Día mundial de la educación
 
Constancia
ConstanciaConstancia
Constancia
 
Comunicado conjunto de la canciller federal de alemania
Comunicado conjunto de la canciller federal de alemaniaComunicado conjunto de la canciller federal de alemania
Comunicado conjunto de la canciller federal de alemania
 
Día internacional del trabajo
Día internacional del trabajoDía internacional del trabajo
Día internacional del trabajo
 
Dia internacional de la mujer
Dia internacional de la mujerDia internacional de la mujer
Dia internacional de la mujer
 
Combate del 02 de mayo
Combate del 02 de mayoCombate del 02 de mayo
Combate del 02 de mayo
 
Día del idioma castellano
Día del idioma castellanoDía del idioma castellano
Día del idioma castellano
 
Dia de la educacion
Dia de la educacionDia de la educacion
Dia de la educacion
 
Clasificación de musculos
Clasificación de musculosClasificación de musculos
Clasificación de musculos
 
Deberes que tiene el estado para declarar la protección del patrimonio cultural
Deberes que tiene  el estado para declarar la protección del patrimonio culturalDeberes que tiene  el estado para declarar la protección del patrimonio cultural
Deberes que tiene el estado para declarar la protección del patrimonio cultural
 
Clasificación de los huevos
Clasificación de los huevosClasificación de los huevos
Clasificación de los huevos
 
Deberes de los hijos para con sus padres y ascendientes
Deberes de los hijos para con sus padres y ascendientesDeberes de los hijos para con sus padres y ascendientes
Deberes de los hijos para con sus padres y ascendientes
 
Clases de articulaciones
Clases de articulacionesClases de articulaciones
Clases de articulaciones
 
Datos de la obra
Datos de la obraDatos de la obra
Datos de la obra
 
Dante alghery
Dante algheryDante alghery
Dante alghery
 
Celulas diferencias
Celulas diferenciasCelulas diferencias
Celulas diferencias
 
Cutting
CuttingCutting
Cutting
 
Cultura dibujos
Cultura  dibujosCultura  dibujos
Cultura dibujos
 
Celulas adiposas
Celulas adiposasCelulas adiposas
Celulas adiposas
 
Celulas
CelulasCelulas
Celulas
 

Criterios de divisibilidad

  • 1. CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD Un número b es divisible por otro a cuando la división es exacta. Criterio de divisibilidad por 2 Un número es divisible por 2, si termina en cero o cifra par. Ejemplo: 24, 238, 1 024, ... Criterio de divisibilidad por 3 Un número es divisible por 3, si la suma de sus dígitos es múltiplo de 3. Ejemplo: 564 flecha 5 + 6 + 4 = 15 flecha15 es múltiplo de 3 2 040flecha 2 + 0 + 4 + 0 = 6 flecha 6 es múltiplo de 3 Criterio de divisibilidad por 5 Un número es divisible por 5, si termina en cero o cinco. Ejemplo: 45, 515, 7 525, 230, ... Criterio de divisibilidad por 7 Un númeroesdivisiblepor7 cuandola diferenciaentre el númerosinlacifrade las unidades y el doble de la cifra de las unidades es 0 ó un múltiplo de 7. Ejemplo: 343 flecha 34 − 2 · 3 = 28flecha 28 es múltiplo de 7 105 flecha 10 − 5 · 2 = 0 2 261 flecha 226 − 1 · 2 = 224 Se repite el proceso con 224flecha 22 − 4 · 2 = 14 flecha14 es múltiplo de 7 Criterio de divisibilidad por 11 Un número es divisible por 11, si la diferencia entre la suma de las cifras que ocupan los lugares impares y la de los pares es 0 o un múltiplo de 11Explicación adicional. Ejemplo: 121flecha (1 + 1) − 2 = 0
  • 2. 4224flecha (4 + 2) − (2 + 4) = 0 Otros criterios de divisibilidad Criterio de divisibilidad por 4 Un número es divisible por 4, si sus dos últimas cifras son ceros o múltiplo de 4. Ejemplo: 36, 400, 1 028, ... Criterio de divisibilidad por 6 Un número es divisible por 6, si es divisible por 2 y por 3. Ejemplo: 72, 324, 2 400, ... Criterio de divisibilidad por 8 Un número es divisible por 8, si sus tres últimas cifras son ceros o múltiplo de 8. Ejemplo: 4 000, 1 048, 1 512, ... Criterio de divisibilidad por 9 Un número es divisible por 9, si la suma de sus dígitos es múltiplo de 9. Ejemplo: 81 flecha8 + 1 = 9 3 663 flecha3 + 6 + 6 + 3 = 18 flecha 18 es múltiplo de 9 Criterio de divisibilidad por 10 Un número es divisible por 10, si la cifra de las unidades es 0. Ejemplo: 130, 1 440, 10 230,... Criterio de divisibilidad por 25 Un número es divisible por 25, si sus dos últimas cifras son ceros o múltiplo de 25. Ejemplo: 500, 1 025, 1 875,...
  • 3. Culturas hibridaso mestizas Culturahibridasesunconceptoque refiere aunaespecie de reestructuración societal y como un tipode movimientosocialtransitorio.Canclini interpreta la hibridación cultural como “una interpretaciónútilde larelacionesde significadoque se han construido a través de la mezcla” por lo tanto trasciende los procesos de mestizaje, creolización y similares. Su hipótesis tiene que ver con la influencia que ha ejercido la modernidad en donde lo tradicional ylomodernose mezclanyen este casolosmedios de comunicación tienen mucho que ver,tambiénhace énfasisenlamiradatransdisciplinariaparaexplicarel porqué coexisten culturasétnicasy nuevastecnologías.“Enlasactualescondicionesde globalización, encuentro cada vez mayores razones para emplear los conceptos de mestizaje e hibridación. Pero al intensificarse la interculturalidad migratoria, económica y mediática se ve que no hay solo fusión, cohesión, osmosis, sino confrontación y dialogo Subculturas Subcultura se usa en sociología, antropología y estudios culturales para definir a un grupo de personasconun conjuntodistintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte. La subcultura puede formarse a partir de la edad, grupo étnico o género de sus miembros. Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden serestéticas,políticas,sexuales o una combinación de ellas. Las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la cultura dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada, ya que no siempre se produce una oposición entre la subcultura y la cultura de una manera radical. MINORIA CULTURAL depende del parámetroque usesparamedirel conceptode minoría.enprincipiose denominó minoría a los grupos de personas que compartiendo cultura o creencias determinadas era, propiamente unaminoriadentrode una población que mayoritariamente tenia una cultura o creencias diferentes. con el correr de los siglos esta definición se ha hido a ampliando y mejorando. asi, hoy en dia esta basada principalmente en conceptos socio economicos y politicos.se puede entendercomounaminoriacultural atodogrupo de personasque el orden politico social economico limita en el ejercicio de sus derechos, independientemente del numero o porcentaje poblacional que este grupo, limitado en el ejercicio de sus derechos, tenga en la sociedad. un ejemplo drastico de minorias que no son tales es el de las comunidades de habitantes originarios y sus descendientes en america latina.
  • 4. FAMILIAS ETNOLINGÜÍSTICAS ASHANINKA Conocidos también como Kampas se encuentran distribuidos en pequeñas localidades a lo largo de los ríos Breu, Amônia y Arara. Su población se estima en 689 personas (CEDI, 1991). De acuerdoa la informaciónenel censode 1993, losasháninkasconstituyenel grupo indígena más importante de la Amazonia peruana: 52 461 personas que representan 21,89% del total de la población indígena censada. El promedio de habitantes por comunidad es de 171 personas, siendo el más poblado el de 1284 personas censadas. El 48,0% de la poblaciónasháninka tiene menos de 15 años, claro indicador de una población mayoritariamentejoven.Losmayores de 64 años representan apenas 1,0% del total censado. SHIPIBO-CONIBO Con un total de 20 178 individuos censados, los shipibo-conibo representan 8,42% de la población indígena censada. Cifras estimadas consideran que al menos 600 familias shipibo- conibas en los últimos treinta años se han trasladado de sus comunidades a centros urbanos para acceder a mejores servicios educativos y de salud, así como para buscar fuentes alternativas de ingresos monetarios. La información censal ha omitido considerar entre 3000 y 4000 shipibos, de las comunidades ubicadas en la frontera de los departamentos de Loreto y Ucayali. Si se consideraran estas omisionespoblacionales,se estimaríaunapoblacióntotal para este grupo de 27 000 personas. La información censal más reciente revela la existencia promedio de 174 personas por comunidad. Se han reportado 23 asentamientos con más de 300 habitantes, frente a 12 que no superan las 50 personas. HUAMBISA- HUAMPIS/SHUAR Los 5545 huambisas censados representan 2,31% del total de la población indígena empadronada en 1993. El promedio de población para las 37 comunidades empadronadas es de 150 personas. Con un alto porcentaje de población menor de 15 años (51,7%) se evidencia como un grupo joven y en proceso de crecimiento. Sólo alcanzó a cumplir los 65 años de edad, siendo este grupouno de lospocos donde el númerode mujeresque alcanzarondicha edad es mayor que el de hombres. La tasa bruta de mortalidad es bastante alta (18,03), por encima de la registrada por sus vecinos los aguarunas, quizá debido a una menor cobertura de los programas de salud.
  • 5.
  • 6. EL MIO CID 1. Autor: El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradaslibremente enlos últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz el Campeador 2. NARRADOR: Es un narrador en 3ªpersona, recuerda:está fuera de la historia. Quien escribió el Cantar estabadentrode la tradiciónépica,esdecir,de latransmisiónoral de estaliteratura. Sabía que un juglar lo recitaría, se lo contaría a quienes se reuniesen en las plazas o castillos. Creóun narrador adecuadoa estascaracterísticas,que va adaptandosu narración,veamos algunos rasgos: 1. Narrador observador,otestigo:Esasí enla mayorparte del Cantar,nos sitúadelante de lasescenas para que veamos con él, o como lo ven los personajes, lo que sucede: verbos de percepción: oír, ver...; para que oigamos a los personajes alterna con el Estilo directo: losdiálogossonabundantes.Recuerdaque se escuchaba,nose leía,el juglar puede poner voces diferentes. Consigue ir al grano, por eso dicen los críricos que es sobria. Algunos ejemplos: El Cantar comienza narrado desde la perspectiva del Cid, lo que él está viendo: Con lágrimas en los ojos muy fuertemente llorando la cabeza atrás volvía y quedábase mirándolos. y vio las puertas abiertas y cerrojos quebrantados, y vacías las alcándaras sin las pieles, sin los mantos, sin sus pájaros halcones, sin los azores mudados. Suspiró entonces el Cid, que eran grandes sus cuidados. vs.1-6 3. Tema principal: TEMA: La narración muestra cómo el Cid pierde su honor y lo va recuperando.Lopierde primeroporel destierro, su rey lo echa de sus tierras. Socialmente ha perdido su posición, la recuperará con su oficio: la guerra. Por las victorias obtenidas y la fidelidad al rey mostrada a través los regalos enviados, cada vez mayores, el Cid consigue el perdón del rey. Posteriormente, volvera a perder su honor con la mala boda de sus hijas y la humillaciónamanosde susesposos,losInfantesde Carrión.El reyvuelve aintervenir,convoca Cortes en Toledo donde el Cid ve restaurado su honor, de nuevo y el mismo Alfonso VI propone nuevas bodas, esta vez con hijos de reyes. 4. VALORES ENCONTRADOS
  • 7. a) Los valores de la época son: patriotismo, religiosidad, lealtad, exaltación de los valores como tal, fidelidad, amistad, caballerosidad. b) Los posibles antivalores son la sumisión por parte de la mujer, ni voz ni voto; demasiado servilismo, amar a Dios pero matando al prójimo, una falsa heroicidad y la corrupción campante. c) Apreciación Personal Esta obra tiene unaltocontenidohistorico,adecirverdadRodrigoDiaz de Vivarexistió en la vida real, así como la mayor parte de personajes, lugares, vestimentas y costumbres presentes en el cantar. En cuanto a este personajes a mi opinión se muestracon un posible arquetipo,unindividuoejemplar de grandes valores morales, que sabe perdonar,que tienecompasiónconsus enemigos y adversarios de guerra.En cuanto a losdemáspersonajestienencadaunocaracterísticaspropiasy marcadas fácil de distinguir. El cantar contribuye de algún modo a la literatura aunque su lenguaje sea simple, destaca las excelentes descripciones, y las imágenes que proyectan cada una de las mismas. La trama se torna entretenida en ciertos momentos, como todo cantar se presenta a dos personajesfundamentalesel rey y el héroe , el primero es una figura absoluta en la tierra mientras que el segundo de carácter guerrero, fuerte y leal. El temaprincipal de laobra gira entornoal honor,el Cidbusca recuperarlopara ello se mantiene leal a su rey y a sus convicciones. 5. Elementos de fondo a. Novela caballeresca. b. ARGUMENTO: El Cid,vasallodel reyAlfonsoVIde Castilla,tiene que abandonar su casa de Vivarennueve días.Ha sidodesterradoporel rey,que ha prohibidoalas gentesde Castilla que le ayuden. Parte con sesenta hombres a los que se irán uniendo más a lo largo de la narración.Para conseguirdinero,tramaunengañoa dos usurerosjudíos,Raquel yVidas, y envía a uno de sus hombres, Martín Antolínez; con el dinero obtenido(600 marcos) va al monasterio de San Pedro de Cardeña, donde están su mujer y sus hijas. Da una parte al abad Sanchopara su cuidadoy se despide de ellas.Salede Castilla(imagenSanEsteban de Gormaz),comienzaunaetapade batallasyconquistasen las que va consiguiendo botines cada vezmayores.Envía regalos al rey, cada vez más valiosos (30, 1000 200 caballos), para conseguir su perdón. Tras la conquista de Valencia, el Cid es muy poderoso. También consigue el perdóndel reyquienpropone laboda de sus hijas con los infantes de Carrión,
  • 8. a petición de estos. Se celebran las bodas y permanecen un tiempo en Valencia. Los infantesquierenvolvera Carrión con sus mujeres porque están cansados de las burlas de que son objeto.Enel caminose vengandel Cid a traves de sus hijas a quienes maltratan y dejan en robledal de Corpes. Son recogidas por los hombres del Cid. El rey es informado del agravio y convoca Cortes en Toledo para juzgar a los infantes. Sus hijas se casan con hijos de reyes. c. Personajes Principales:  Rodrigo Díaz de Vivar el Cid Campeador  El Rey Alfonso VI de Castilla  Minaya (Alvar Fáñes) Personajes secundarios:  Martín Antolinez  Pedro Bermúdez  Muño Gustioz  Los Infantes de Carrión (Diego y Fernando)  Las Hijas del Cid (Doña Elvira y Doña Sol)  Doña Jimena esposa del Cid  García Ordóñez d. Tiempo En el poema transcurren cinco años que corresponden a quince de la vida del personaje histórico, los últimos años de su vida. El tiempo pasa de forma más lenta en el Cantar del destierro:el plazodadoporel reypara salirde Castilla,losnueve días, se van cumpliendo y se va narrando cada uno. e. Espacio En el mapa puedes ver el camino que recorrió el Cid desde Vivar hasta su llegada a tierras de Valencia. En el Cantar hay una detallada relación de topónimos de toda la ruta. Son lugares que corresponden a la realidad. Este fragmento corresponde al paso del Cid por Aragón: