SlideShare una empresa de Scribd logo
JOSELIN GÓMEZ
23-6-16
CRITERIOS E INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD EN MÉXICO
En el momento en el que se creó el Programa de Acción para el Desarrollo
Sustentable o Agenda 21, que dio lugar en Río de Janeiro durante la Cumbre de la
Tierra, México se sumó al compromiso de adoptar medidas en el ámbito de
sustentabilidad.
Fue por ello que para adoptar la medidas de indicadores sugeridos en la Agenda
21, la Comisión de Desarrollo Sustentable (CDS) en colaboración con algunas
agencias asociadas y/o independientes de las Naciones Unidas y los
representantes de algunos países <<México, entre ellos>> se dieron a la tarea de
diseñar las actividades y elaborar una metodología dando así la opción de que los
países tuvieran un marco de referencia en la elaboración de los indicadores.
Algunos de los organismos que participaron en la construcción de hojas
metodológicas y sus correspondientes indicadores fueron: Banco Mundial, Eurostat
(Oficina de Estadística de la Comunidad Europea), FAO (Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), UNESCO (Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), OIT (Organización
Internacional del Trabajo), OMM (Organización Meteorológica Mundial), OMS
(Organización Mundial de la Salud), PNUMA (Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente), SCOPE (Comité Científico sobre Problemas del Medio
Ambiente), UICN (Unión Mundial para la Naturaleza), Worldwatch Institute, WRI
(Instituto de Recursos Mundiales).
El objetivo del desarrollo sustentable es integrar estrategias del desarrollo
económico, el bienestar de la población y las prioridades de conservación de los
recursos naturales y ambientales.
JOSELIN GÓMEZ
23-6-16
CRITERIOS E INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD EN MÉXICO
Haciendo conciencia de este desafío, los países han adoptado los instrumentos
institucionales y legales para orientar sus estrategias hacia el desarrollo
sustentable.
En este caso, México cuenta desde 1988 con la Ley general del equilibrio ecológico
y la protección al ambiente, en donde nos dice el Artículo 3° en el inciso XI donde
se habla sobre la sustentabilidad como un proceso evaluable mediante criterios e
indicadores de carácter ambiental, económico y social que se funda en medidas
apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y
aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la
satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.
Es así que lo anterior mente mencionado alcanza una meta concreta en el Plan
Nacional de Desarrollo 1995-2000, donde se establecen los criterios generales de
la planeación en México, la cual se efectúa a través de los planes sectoriales, que
a su vez plantean estrategias, objetivos y metas.
Teniendo ya la Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, se
da a conocer el 28 de diciembre de 1994 que fue creada la Secretaría de Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). Dando la pauta a México de
contar por primera vez con una Secretaría de Estado que agrupa los distintos
aspectos ambientales, tales como áreas naturales protegidas, calidad del aire,
política en materia de desechos peligrosos, vida silvestre, ordenamiento ecológico
e impacto ambiental, cambio climático, regulación ambiental, pesca, bosques, agua,
suelos y educación ambiental.
El proceso de elaboración de los indicadores ha permitido comprobar que existe en
México una alta disponibilidad de información, así como el potencial y la
infraestructura necesarias para avanzar en aquellos indicadores que aún falta
elaborar o que están en proceso de desarrollo.
JOSELIN GÓMEZ
23-6-16
CRITERIOS E INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD EN MÉXICO
En el ámbito de las instituciones generadoras de información ambiental en México,
dos de ellas tienen un papel importante en la producción, recopilación y
sistematización: SEMARNAP e INEGI. La primera nos da el diseño de la política
ambiental en un marco de estrategias para el desarrollo sustentable y en la segunda
nos dice que tiene una responsabilidad de integrar los sistemas de Información
Estadística y Geográfica. Así hasta el momento ambas instituciones han trabajado
en estrecha colaboración a lo largo de estos últimos años.
Independientemente de algunas dificultades, no cabe duda que las hojas
metodológicas proporcionadas por la Comisión de Desarrollo Sustentable han sido
un instrumento de mucha utilidad para ayudar en una prueba piloto a nivel nacional.
Todos los países deben saber tener criterios e indicadores de sustentabilidad que
sean en beneficio de los habitantes y en el caso de México en este caso y en el
futuro se deberán tomar caminos hacia dichos indicadores los cuales se pueden
modificar y de los cuales aún presenten dificultades.
En un amplio contexto o a grandes rasgos, todos necesitamos una pauta para saber
cómo encaminar nuestros bienes y que mejor que teniendo como punto de
referencia algunos indicadores que nos permitan hacer la toma de decisiones
adecuadas a nuestro país.
Referencia
INEGI (s.f). Indicadores de Desarrollo Sustentable en México. Recuperado de:
http://www.nies.go.jp/db/sdidoc/indicadores_desarrollo_sustentable.pdf Consultado el 23 de Junio
del 2016.

Más contenido relacionado

Más de Joselin Gómez

Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
Joselin Gómez
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
Joselin Gómez
 
4
44
Maquinaria.
Maquinaria.Maquinaria.
Maquinaria.
Joselin Gómez
 
Maquinaria y equipo
Maquinaria y equipoMaquinaria y equipo
Maquinaria y equipo
Joselin Gómez
 
3
33
Unidad3.operaciones delabastecimiento
Unidad3.operaciones delabastecimientoUnidad3.operaciones delabastecimiento
Unidad3.operaciones delabastecimiento
Joselin Gómez
 
Bolsa de criterios.
Bolsa de criterios.Bolsa de criterios.
Bolsa de criterios.
Joselin Gómez
 
Actividades del abastecimiento
Actividades del abastecimientoActividades del abastecimiento
Actividades del abastecimiento
Joselin Gómez
 
Bolsa de criterios
Bolsa de criteriosBolsa de criterios
Bolsa de criterios
Joselin Gómez
 
Abastecimiento
AbastecimientoAbastecimiento
Abastecimiento
Joselin Gómez
 
Tema
TemaTema
Aspectos silvícolas y aspectos legales
Aspectos silvícolas y aspectos legalesAspectos silvícolas y aspectos legales
Aspectos silvícolas y aspectos legales
Joselin Gómez
 
Aspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestales
Aspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestalesAspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestales
Aspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestales
Joselin Gómez
 
índice de competitividad forestal estatal
índice de competitividad forestal estatalíndice de competitividad forestal estatal
índice de competitividad forestal estatal
Joselin Gómez
 
íNdice de competitividad forestal estatal
íNdice de competitividad forestal estatalíNdice de competitividad forestal estatal
íNdice de competitividad forestal estatal
Joselin Gómez
 
2.3 procesos científicos
2.3 procesos científicos2.3 procesos científicos
2.3 procesos científicos
Joselin Gómez
 
Aspectos legales.
Aspectos legales.Aspectos legales.
Aspectos legales.
Joselin Gómez
 
Unidad2.procesos políticos.
Unidad2.procesos políticos.Unidad2.procesos políticos.
Unidad2.procesos políticos.
Joselin Gómez
 
1.2.2. panorama nacional del abastecimiento forestal
1.2.2. panorama nacional del abastecimiento forestal1.2.2. panorama nacional del abastecimiento forestal
1.2.2. panorama nacional del abastecimiento forestal
Joselin Gómez
 

Más de Joselin Gómez (20)

Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
 
4
44
4
 
Maquinaria.
Maquinaria.Maquinaria.
Maquinaria.
 
Maquinaria y equipo
Maquinaria y equipoMaquinaria y equipo
Maquinaria y equipo
 
3
33
3
 
Unidad3.operaciones delabastecimiento
Unidad3.operaciones delabastecimientoUnidad3.operaciones delabastecimiento
Unidad3.operaciones delabastecimiento
 
Bolsa de criterios.
Bolsa de criterios.Bolsa de criterios.
Bolsa de criterios.
 
Actividades del abastecimiento
Actividades del abastecimientoActividades del abastecimiento
Actividades del abastecimiento
 
Bolsa de criterios
Bolsa de criteriosBolsa de criterios
Bolsa de criterios
 
Abastecimiento
AbastecimientoAbastecimiento
Abastecimiento
 
Tema
TemaTema
Tema
 
Aspectos silvícolas y aspectos legales
Aspectos silvícolas y aspectos legalesAspectos silvícolas y aspectos legales
Aspectos silvícolas y aspectos legales
 
Aspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestales
Aspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestalesAspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestales
Aspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestales
 
índice de competitividad forestal estatal
índice de competitividad forestal estatalíndice de competitividad forestal estatal
índice de competitividad forestal estatal
 
íNdice de competitividad forestal estatal
íNdice de competitividad forestal estatalíNdice de competitividad forestal estatal
íNdice de competitividad forestal estatal
 
2.3 procesos científicos
2.3 procesos científicos2.3 procesos científicos
2.3 procesos científicos
 
Aspectos legales.
Aspectos legales.Aspectos legales.
Aspectos legales.
 
Unidad2.procesos políticos.
Unidad2.procesos políticos.Unidad2.procesos políticos.
Unidad2.procesos políticos.
 
1.2.2. panorama nacional del abastecimiento forestal
1.2.2. panorama nacional del abastecimiento forestal1.2.2. panorama nacional del abastecimiento forestal
1.2.2. panorama nacional del abastecimiento forestal
 

Último

UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 

Último (15)

UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 

Criterios e Indicadores de Sustentabilidad en México

  • 1. JOSELIN GÓMEZ 23-6-16 CRITERIOS E INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD EN MÉXICO En el momento en el que se creó el Programa de Acción para el Desarrollo Sustentable o Agenda 21, que dio lugar en Río de Janeiro durante la Cumbre de la Tierra, México se sumó al compromiso de adoptar medidas en el ámbito de sustentabilidad. Fue por ello que para adoptar la medidas de indicadores sugeridos en la Agenda 21, la Comisión de Desarrollo Sustentable (CDS) en colaboración con algunas agencias asociadas y/o independientes de las Naciones Unidas y los representantes de algunos países <<México, entre ellos>> se dieron a la tarea de diseñar las actividades y elaborar una metodología dando así la opción de que los países tuvieran un marco de referencia en la elaboración de los indicadores. Algunos de los organismos que participaron en la construcción de hojas metodológicas y sus correspondientes indicadores fueron: Banco Mundial, Eurostat (Oficina de Estadística de la Comunidad Europea), FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), OIT (Organización Internacional del Trabajo), OMM (Organización Meteorológica Mundial), OMS (Organización Mundial de la Salud), PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), SCOPE (Comité Científico sobre Problemas del Medio Ambiente), UICN (Unión Mundial para la Naturaleza), Worldwatch Institute, WRI (Instituto de Recursos Mundiales). El objetivo del desarrollo sustentable es integrar estrategias del desarrollo económico, el bienestar de la población y las prioridades de conservación de los recursos naturales y ambientales.
  • 2. JOSELIN GÓMEZ 23-6-16 CRITERIOS E INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD EN MÉXICO Haciendo conciencia de este desafío, los países han adoptado los instrumentos institucionales y legales para orientar sus estrategias hacia el desarrollo sustentable. En este caso, México cuenta desde 1988 con la Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, en donde nos dice el Artículo 3° en el inciso XI donde se habla sobre la sustentabilidad como un proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Es así que lo anterior mente mencionado alcanza una meta concreta en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, donde se establecen los criterios generales de la planeación en México, la cual se efectúa a través de los planes sectoriales, que a su vez plantean estrategias, objetivos y metas. Teniendo ya la Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, se da a conocer el 28 de diciembre de 1994 que fue creada la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). Dando la pauta a México de contar por primera vez con una Secretaría de Estado que agrupa los distintos aspectos ambientales, tales como áreas naturales protegidas, calidad del aire, política en materia de desechos peligrosos, vida silvestre, ordenamiento ecológico e impacto ambiental, cambio climático, regulación ambiental, pesca, bosques, agua, suelos y educación ambiental. El proceso de elaboración de los indicadores ha permitido comprobar que existe en México una alta disponibilidad de información, así como el potencial y la infraestructura necesarias para avanzar en aquellos indicadores que aún falta elaborar o que están en proceso de desarrollo.
  • 3. JOSELIN GÓMEZ 23-6-16 CRITERIOS E INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD EN MÉXICO En el ámbito de las instituciones generadoras de información ambiental en México, dos de ellas tienen un papel importante en la producción, recopilación y sistematización: SEMARNAP e INEGI. La primera nos da el diseño de la política ambiental en un marco de estrategias para el desarrollo sustentable y en la segunda nos dice que tiene una responsabilidad de integrar los sistemas de Información Estadística y Geográfica. Así hasta el momento ambas instituciones han trabajado en estrecha colaboración a lo largo de estos últimos años. Independientemente de algunas dificultades, no cabe duda que las hojas metodológicas proporcionadas por la Comisión de Desarrollo Sustentable han sido un instrumento de mucha utilidad para ayudar en una prueba piloto a nivel nacional. Todos los países deben saber tener criterios e indicadores de sustentabilidad que sean en beneficio de los habitantes y en el caso de México en este caso y en el futuro se deberán tomar caminos hacia dichos indicadores los cuales se pueden modificar y de los cuales aún presenten dificultades. En un amplio contexto o a grandes rasgos, todos necesitamos una pauta para saber cómo encaminar nuestros bienes y que mejor que teniendo como punto de referencia algunos indicadores que nos permitan hacer la toma de decisiones adecuadas a nuestro país. Referencia INEGI (s.f). Indicadores de Desarrollo Sustentable en México. Recuperado de: http://www.nies.go.jp/db/sdidoc/indicadores_desarrollo_sustentable.pdf Consultado el 23 de Junio del 2016.