SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 3. Formulación de Criterios e Indicadores de Manejo Forestal Sustentable
JOSELIN GÓMEZ 1
Tema: 3.1 Conceptos básicos.
Para tener un marco estructurado en cuanto a los criterios, se debe tomar en cuenta
lo que es: un principio, los criterios e indicadores, un verificador y un valor de
referencia.
Donde nos dice que cada principio está considerado a la sustentabilidad, estos
fueron empleados por un equipo de trabajo que están relacionados con aquellos
propuestos por el CIFOR. En cuanto a los principios establecidos tenemos que la
integridad de los ecosistemas y los servicios ambientales derivados de estos se
mantendrán, mientras que la capacidad múltiple de los bienes comercializables de
los bosques se tendrá que mantener o en dado caso realizar una incrementación.
Dando así un bienestar a las comunidades sociales, frente a un marco legal, político
e institucional que conduce al manejo sustentable del recurso.
Mientras que para los indicadores se tuvieron en cuenta las iniciativas de
certificación del FSC y las establecidas en el Proceso de Montreal para tener la
integridad de todos los ecosistemas y los servicios ambientales. Algunos de estos
indicadores fueron creados por un equipo de trabajo, debido a que se sentía que los
anteriormente propuestos no mostraban la satisfacción de los requerimientos en
cuanto a la sustentabilidad, esto por la importancia que tenía proteger a los todos
los ecosistemas.
Mientras que para los indicadores de escala Sub-nacional se verán implicada la
provincia, fundamentalmente siendo la responsable directa de ejecutar pautas de
manejo, mientras que por otro lado y a una escala de comunidad, la provincia
deberá fijar pautas, y/o se deberán encontrar los mecanismos adecuados para que
éstas sean aplicadas por los productores.
Unidad 3. Formulación de Criterios e Indicadores de Manejo Forestal Sustentable
JOSELIN GÓMEZ 2
Mientras que de una forma general, tenemos que los principios se encargaran
básicamente de realizar una evaluación de las funciones de los servicios de cada
ecosistema, así mismo las características que les permitan mantener la capacidad
de recuperación en cuanto a su estructura y funcionamiento, todo esto ante
disturbios antrópicos o naturales.
En cuanto a lo anteriormente mencionado, se desarrollan criterios que ayudan a
todos los indicadores, los cuales constan de la conservación de especies, del
ambiente y de los sitios con valor especial o que se vean amenazados. Así estos
criterios ayudan a la conservación de la biodiversidad necesaria, mientras que
permiten la recuperación del sistema e impedir desbalances drásticos e
irreversibles. Tales como lo son es el ciclo de nutrientes, el mantenimiento de los
flujos y la calidad de los recursos hídricos entre otros.
Es por eso, que los verificadores se dan a la tarea de dar acreditación a todos
aquellos criterios e indicadores en base a los requisitos requeridos, para que esto
se lleve a cabo el verificador proporcionará información certera y razonable.
Haciendo así un nivel de certeza que hace referencia a la profundidad, y detalle de
las actividades.
Y como punto final para poder cerrar con el marco estructurado de los criterios, se
debe de tomar en cuentan un valor de referencia, el cual se encargara de describir
el modo en que se desarrolla las acciones y actividades que se elaboran para llegar
al resultado final.
Unidad 3. Formulación de Criterios e Indicadores de Manejo Forestal Sustentable
JOSELIN GÓMEZ 3
En un contexto muy amplio cada punto mencionado tiene una tarea que se ven
encadenada a cada contexto. Así cada actividad realizada en beneficio de los
recursos deberá tener un seguimiento para poder llegar a una aprobación.
Bibliografía.
Rusch, Verónica et al (2004). Criterios e Indicadores de Manejo Sustentable,
Formulación de Indicadores

Más contenido relacionado

Destacado

1 programa curricular-de-educacion-primaria-2017
1 programa curricular-de-educacion-primaria-20171 programa curricular-de-educacion-primaria-2017
1 programa curricular-de-educacion-primaria-2017
Victor Misael Rivera Guerrero
 
6.2.2 red de caminos
6.2.2 red de caminos6.2.2 red de caminos
6.2.2 red de caminos
Beatriz Juarez jimenez
 
Programa Control Documentario – PCD Necesario Diagnóstico para el Éxito del P...
Programa Control Documentario – PCD Necesario Diagnóstico para el Éxito del P...Programa Control Documentario – PCD Necesario Diagnóstico para el Éxito del P...
Programa Control Documentario – PCD Necesario Diagnóstico para el Éxito del P...
Antonio Garin Rodríguez
 
Submarine cable
Submarine cableSubmarine cable
Submarine cable
Subrata Kumer Paul
 
Slideshare en
Slideshare enSlideshare en
Slideshare en
uKit
 

Destacado (6)

1 programa curricular-de-educacion-primaria-2017
1 programa curricular-de-educacion-primaria-20171 programa curricular-de-educacion-primaria-2017
1 programa curricular-de-educacion-primaria-2017
 
6.2.2 red de caminos
6.2.2 red de caminos6.2.2 red de caminos
6.2.2 red de caminos
 
Programa Control Documentario – PCD Necesario Diagnóstico para el Éxito del P...
Programa Control Documentario – PCD Necesario Diagnóstico para el Éxito del P...Programa Control Documentario – PCD Necesario Diagnóstico para el Éxito del P...
Programa Control Documentario – PCD Necesario Diagnóstico para el Éxito del P...
 
Submarine cable
Submarine cableSubmarine cable
Submarine cable
 
Slideshare en
Slideshare enSlideshare en
Slideshare en
 
PPT_EDUKASI_DISLIPIDEMIA_1
PPT_EDUKASI_DISLIPIDEMIA_1PPT_EDUKASI_DISLIPIDEMIA_1
PPT_EDUKASI_DISLIPIDEMIA_1
 

Similar a Tema

3.2 etapas para la formulación de estándares básicos.
3.2 etapas para la formulación de estándares básicos.3.2 etapas para la formulación de estándares básicos.
3.2 etapas para la formulación de estándares básicos.
Beatriz Juarez jimenez
 
Selección de criterios e indicadores
Selección de criterios e indicadoresSelección de criterios e indicadores
Selección de criterios e indicadores
Eliana Molar
 
Antecedentes de los cis en méxico
Antecedentes de los cis en méxicoAntecedentes de los cis en méxico
Antecedentes de los cis en méxico
Beatriz Juarez jimenez
 
3.1 conseptos básicos
3.1 conseptos básicos3.1 conseptos básicos
3.1 conseptos básicos
Maryjose Trejo
 
Sistemas de manejo_ambiental,,,,,,[1]
Sistemas de manejo_ambiental,,,,,,[1]Sistemas de manejo_ambiental,,,,,,[1]
Sistemas de manejo_ambiental,,,,,,[1]tatianacalderonperez
 
1.3 historia de los cis como nuevas herramientas para medir la sustentabilidad
1.3 historia de los cis como nuevas herramientas para medir la sustentabilidad1.3 historia de los cis como nuevas herramientas para medir la sustentabilidad
1.3 historia de los cis como nuevas herramientas para medir la sustentabilidad
Maryjose Trejo
 
Leida Mercado - CATIE
Leida Mercado - CATIELeida Mercado - CATIE
Leida Mercado - CATIE
CODS
 
3.2 etapas para la formulación de estándares básicos
3.2 etapas para la formulación de estándares básicos3.2 etapas para la formulación de estándares básicos
3.2 etapas para la formulación de estándares básicos
Maryjose Trejo
 
Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
Santiago García Álvarez
 
Concepto de cuenca III.pptx
Concepto de cuenca III.pptxConcepto de cuenca III.pptx
Concepto de cuenca III.pptx
Sinatra Salazar
 
2.3 procesos científicos
2.3 procesos científicos2.3 procesos científicos
2.3 procesos científicos
Joselin Gómez
 
Diagnostico y planificacion pdf
Diagnostico y planificacion pdfDiagnostico y planificacion pdf
Diagnostico y planificacion pdf
AntonioTona
 
Diagnostico y planificacion
Diagnostico y planificacion Diagnostico y planificacion
Diagnostico y planificacion
CrisbelMariselaCamac
 
El concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambientalEl concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambientalKenny Mendez
 
2 introduccioal monitoreo ambiental
2 introduccioal monitoreo ambiental2 introduccioal monitoreo ambiental
2 introduccioal monitoreo ambiental
arielcallisayaacero
 
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos Aires
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos AiresGestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos Aires
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos Aires
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
GESTION AMBUENTAL LEYDI.pdf
GESTION AMBUENTAL LEYDI.pdfGESTION AMBUENTAL LEYDI.pdf
GESTION AMBUENTAL LEYDI.pdf
ssuser659253
 
Sistema de gestión medioambiental
Sistema de gestión medioambientalSistema de gestión medioambiental
Sistema de gestión medioambiental
www.jcautentico.com
 
3
33
Abarca f. t cnicas para evaluaci__n y monitoreo del estado de los humedales...
Abarca f. t  cnicas para  evaluaci__n y monitoreo del estado de los humedales...Abarca f. t  cnicas para  evaluaci__n y monitoreo del estado de los humedales...
Abarca f. t cnicas para evaluaci__n y monitoreo del estado de los humedales...
Gilberto Reyes
 

Similar a Tema (20)

3.2 etapas para la formulación de estándares básicos.
3.2 etapas para la formulación de estándares básicos.3.2 etapas para la formulación de estándares básicos.
3.2 etapas para la formulación de estándares básicos.
 
Selección de criterios e indicadores
Selección de criterios e indicadoresSelección de criterios e indicadores
Selección de criterios e indicadores
 
Antecedentes de los cis en méxico
Antecedentes de los cis en méxicoAntecedentes de los cis en méxico
Antecedentes de los cis en méxico
 
3.1 conseptos básicos
3.1 conseptos básicos3.1 conseptos básicos
3.1 conseptos básicos
 
Sistemas de manejo_ambiental,,,,,,[1]
Sistemas de manejo_ambiental,,,,,,[1]Sistemas de manejo_ambiental,,,,,,[1]
Sistemas de manejo_ambiental,,,,,,[1]
 
1.3 historia de los cis como nuevas herramientas para medir la sustentabilidad
1.3 historia de los cis como nuevas herramientas para medir la sustentabilidad1.3 historia de los cis como nuevas herramientas para medir la sustentabilidad
1.3 historia de los cis como nuevas herramientas para medir la sustentabilidad
 
Leida Mercado - CATIE
Leida Mercado - CATIELeida Mercado - CATIE
Leida Mercado - CATIE
 
3.2 etapas para la formulación de estándares básicos
3.2 etapas para la formulación de estándares básicos3.2 etapas para la formulación de estándares básicos
3.2 etapas para la formulación de estándares básicos
 
Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
 
Concepto de cuenca III.pptx
Concepto de cuenca III.pptxConcepto de cuenca III.pptx
Concepto de cuenca III.pptx
 
2.3 procesos científicos
2.3 procesos científicos2.3 procesos científicos
2.3 procesos científicos
 
Diagnostico y planificacion pdf
Diagnostico y planificacion pdfDiagnostico y planificacion pdf
Diagnostico y planificacion pdf
 
Diagnostico y planificacion
Diagnostico y planificacion Diagnostico y planificacion
Diagnostico y planificacion
 
El concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambientalEl concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambiental
 
2 introduccioal monitoreo ambiental
2 introduccioal monitoreo ambiental2 introduccioal monitoreo ambiental
2 introduccioal monitoreo ambiental
 
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos Aires
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos AiresGestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos Aires
Gestión en Areas Naturales Protegidas de la Provincia dE Buenos Aires
 
GESTION AMBUENTAL LEYDI.pdf
GESTION AMBUENTAL LEYDI.pdfGESTION AMBUENTAL LEYDI.pdf
GESTION AMBUENTAL LEYDI.pdf
 
Sistema de gestión medioambiental
Sistema de gestión medioambientalSistema de gestión medioambiental
Sistema de gestión medioambiental
 
3
33
3
 
Abarca f. t cnicas para evaluaci__n y monitoreo del estado de los humedales...
Abarca f. t  cnicas para  evaluaci__n y monitoreo del estado de los humedales...Abarca f. t  cnicas para  evaluaci__n y monitoreo del estado de los humedales...
Abarca f. t cnicas para evaluaci__n y monitoreo del estado de los humedales...
 

Más de Joselin Gómez

Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
Joselin Gómez
 
Redes de caminos
Redes de caminos Redes de caminos
Redes de caminos
Joselin Gómez
 
Unidad6
Unidad6Unidad6
Unidad5
Unidad5Unidad5
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
Joselin Gómez
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
Joselin Gómez
 
4
44
Maquinaria.
Maquinaria.Maquinaria.
Maquinaria.
Joselin Gómez
 
Maquinaria y equipo
Maquinaria y equipoMaquinaria y equipo
Maquinaria y equipo
Joselin Gómez
 
Unidad3.operaciones delabastecimiento
Unidad3.operaciones delabastecimientoUnidad3.operaciones delabastecimiento
Unidad3.operaciones delabastecimiento
Joselin Gómez
 
Bolsa de criterios.
Bolsa de criterios.Bolsa de criterios.
Bolsa de criterios.
Joselin Gómez
 
Actividades del abastecimiento
Actividades del abastecimientoActividades del abastecimiento
Actividades del abastecimiento
Joselin Gómez
 
Bolsa de criterios
Bolsa de criteriosBolsa de criterios
Bolsa de criterios
Joselin Gómez
 
Abastecimiento
AbastecimientoAbastecimiento
Abastecimiento
Joselin Gómez
 
Aspectos silvícolas y aspectos legales
Aspectos silvícolas y aspectos legalesAspectos silvícolas y aspectos legales
Aspectos silvícolas y aspectos legales
Joselin Gómez
 
Aspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestales
Aspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestalesAspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestales
Aspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestales
Joselin Gómez
 
índice de competitividad forestal estatal
índice de competitividad forestal estatalíndice de competitividad forestal estatal
índice de competitividad forestal estatal
Joselin Gómez
 
íNdice de competitividad forestal estatal
íNdice de competitividad forestal estatalíNdice de competitividad forestal estatal
íNdice de competitividad forestal estatal
Joselin Gómez
 
Aspectos legales.
Aspectos legales.Aspectos legales.
Aspectos legales.
Joselin Gómez
 
Unidad2.procesos políticos.
Unidad2.procesos políticos.Unidad2.procesos políticos.
Unidad2.procesos políticos.
Joselin Gómez
 

Más de Joselin Gómez (20)

Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Redes de caminos
Redes de caminos Redes de caminos
Redes de caminos
 
Unidad6
Unidad6Unidad6
Unidad6
 
Unidad5
Unidad5Unidad5
Unidad5
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
4
44
4
 
Maquinaria.
Maquinaria.Maquinaria.
Maquinaria.
 
Maquinaria y equipo
Maquinaria y equipoMaquinaria y equipo
Maquinaria y equipo
 
Unidad3.operaciones delabastecimiento
Unidad3.operaciones delabastecimientoUnidad3.operaciones delabastecimiento
Unidad3.operaciones delabastecimiento
 
Bolsa de criterios.
Bolsa de criterios.Bolsa de criterios.
Bolsa de criterios.
 
Actividades del abastecimiento
Actividades del abastecimientoActividades del abastecimiento
Actividades del abastecimiento
 
Bolsa de criterios
Bolsa de criteriosBolsa de criterios
Bolsa de criterios
 
Abastecimiento
AbastecimientoAbastecimiento
Abastecimiento
 
Aspectos silvícolas y aspectos legales
Aspectos silvícolas y aspectos legalesAspectos silvícolas y aspectos legales
Aspectos silvícolas y aspectos legales
 
Aspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestales
Aspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestalesAspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestales
Aspectos sociales y aspectos ecológicos en la extracción de productos forestales
 
índice de competitividad forestal estatal
índice de competitividad forestal estatalíndice de competitividad forestal estatal
índice de competitividad forestal estatal
 
íNdice de competitividad forestal estatal
íNdice de competitividad forestal estatalíNdice de competitividad forestal estatal
íNdice de competitividad forestal estatal
 
Aspectos legales.
Aspectos legales.Aspectos legales.
Aspectos legales.
 
Unidad2.procesos políticos.
Unidad2.procesos políticos.Unidad2.procesos políticos.
Unidad2.procesos políticos.
 

Último

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

Tema

  • 1. Unidad 3. Formulación de Criterios e Indicadores de Manejo Forestal Sustentable JOSELIN GÓMEZ 1 Tema: 3.1 Conceptos básicos. Para tener un marco estructurado en cuanto a los criterios, se debe tomar en cuenta lo que es: un principio, los criterios e indicadores, un verificador y un valor de referencia. Donde nos dice que cada principio está considerado a la sustentabilidad, estos fueron empleados por un equipo de trabajo que están relacionados con aquellos propuestos por el CIFOR. En cuanto a los principios establecidos tenemos que la integridad de los ecosistemas y los servicios ambientales derivados de estos se mantendrán, mientras que la capacidad múltiple de los bienes comercializables de los bosques se tendrá que mantener o en dado caso realizar una incrementación. Dando así un bienestar a las comunidades sociales, frente a un marco legal, político e institucional que conduce al manejo sustentable del recurso. Mientras que para los indicadores se tuvieron en cuenta las iniciativas de certificación del FSC y las establecidas en el Proceso de Montreal para tener la integridad de todos los ecosistemas y los servicios ambientales. Algunos de estos indicadores fueron creados por un equipo de trabajo, debido a que se sentía que los anteriormente propuestos no mostraban la satisfacción de los requerimientos en cuanto a la sustentabilidad, esto por la importancia que tenía proteger a los todos los ecosistemas. Mientras que para los indicadores de escala Sub-nacional se verán implicada la provincia, fundamentalmente siendo la responsable directa de ejecutar pautas de manejo, mientras que por otro lado y a una escala de comunidad, la provincia deberá fijar pautas, y/o se deberán encontrar los mecanismos adecuados para que éstas sean aplicadas por los productores.
  • 2. Unidad 3. Formulación de Criterios e Indicadores de Manejo Forestal Sustentable JOSELIN GÓMEZ 2 Mientras que de una forma general, tenemos que los principios se encargaran básicamente de realizar una evaluación de las funciones de los servicios de cada ecosistema, así mismo las características que les permitan mantener la capacidad de recuperación en cuanto a su estructura y funcionamiento, todo esto ante disturbios antrópicos o naturales. En cuanto a lo anteriormente mencionado, se desarrollan criterios que ayudan a todos los indicadores, los cuales constan de la conservación de especies, del ambiente y de los sitios con valor especial o que se vean amenazados. Así estos criterios ayudan a la conservación de la biodiversidad necesaria, mientras que permiten la recuperación del sistema e impedir desbalances drásticos e irreversibles. Tales como lo son es el ciclo de nutrientes, el mantenimiento de los flujos y la calidad de los recursos hídricos entre otros. Es por eso, que los verificadores se dan a la tarea de dar acreditación a todos aquellos criterios e indicadores en base a los requisitos requeridos, para que esto se lleve a cabo el verificador proporcionará información certera y razonable. Haciendo así un nivel de certeza que hace referencia a la profundidad, y detalle de las actividades. Y como punto final para poder cerrar con el marco estructurado de los criterios, se debe de tomar en cuentan un valor de referencia, el cual se encargara de describir el modo en que se desarrolla las acciones y actividades que se elaboran para llegar al resultado final.
  • 3. Unidad 3. Formulación de Criterios e Indicadores de Manejo Forestal Sustentable JOSELIN GÓMEZ 3 En un contexto muy amplio cada punto mencionado tiene una tarea que se ven encadenada a cada contexto. Así cada actividad realizada en beneficio de los recursos deberá tener un seguimiento para poder llegar a una aprobación. Bibliografía. Rusch, Verónica et al (2004). Criterios e Indicadores de Manejo Sustentable, Formulación de Indicadores