SlideShare una empresa de Scribd logo
Criterios empleados en México para clasificar un residuo como peligroso
En Noviembre de 2006 se publicó el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos, misma que en su Titulo Cuarto, Capítulo I “Identificación de Residuos Peligrosos” hace referencia a la
forma de identificar residuos peligrosos, como parte de la consideración se hace referencia a los que sean
considerados como tales por la Ley, es decir, que tanto los envases y embalajes, suelos que han sido contaminados
cuando se transfieren a otro sitio, así como los productos que al desecharse se convierten en residuos peligrosos
listados en el artículo 31.
Los residuos peligrosos también se identifican de acuerdo a lo siguiente:
Los derivados de la mezcla de residuos peligrosos con otros residuos y determinación de residuos como peligrosos
basados en el conocimiento empírico del generador.
Asimismo se consideran los residuos que se encuentren clasificados en las normas oficiales mexicanas y los
convenios internacionales, de los cuales México forma parte.
En Junio de 2006 se expidió la Norma Oficial Mexicana, NOM-052-SEMARNAT-2005 “Que establece las
características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos”, lo que
permite al generador de los residuos identificar si sus desechos son peligrosos a partir de los criterios que se
resumen a continuación:
1. Clasificación de residuos peligrosos por fuente específica.
1. Clasificación de residuos peligrosos por fuente no específica.
2. Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de productos químicos fuera de especificación o
caducos (Tóxicos Agudos).
3. Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de productos químicos fuera de especificación o
caducos (Tóxicos Crónicos).
4. Clasificación por tipo de residuos, sujetos a Condiciones Particulares de Manejo.
5. Residuos que se encuentran regulados por normas oficiales mexicanas especificas (NOM-087-ECOL-SSA1-
2002, Biológico- infecciosos; NOM-133-SEMARNAT-2000, bifenilos policlorados; NOM-141-SEMARNAT-2003, jales
mineros; NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, suelos contaminados con hidrocarburos; NOM-004-SEMARNAT-2002 ,
lodos y biosólidos; NOM-098-SEMARNAT-2002, cenizas provenientes de la incineración de residuos; NOM-155-
SEMARNAT-2007, lixiviación de oro y plata; NOM-157-SEMARNAT-2009, planes de manejo de residuos mineros y
NOM-159-SEMARNAT, sistemas de lixiviación de cobre).
Adicionalmente, solamente si los residuos que se generan no se encuentran contemplados por los criterios
anteriores, se procede a aplicar los siguientes criterios de clasificación:
1. Caracterización o análisis CRIT (corrosivo, reactivo, inflamable y tóxico) de los residuos junto con la
determinación de las características de explosividad, basado en el conocimiento de origen o composición del residuo
y Biológico-Infeccioso. La característica de explosividad la determina el responsable de la clasificación de los
residuos con base en el conocimiento empírico de su proceso y de las materias primas utilizadas.
2. Manifestación basada en conocimiento científico o evidencia empírica, sobre los materiales y procesos
empleados en la generación del residuo.
3. Si el generador sabe que su residuo tiene alguna de las características de peligrosidad establecidas en la
norma.
4. Si el generador conoce que el residuo contiene un constituyente tóxico que lo hace peligroso.
5. Si el generador declara bajo protesta de decir verdad que su residuo no es peligroso.
Los materiales clasificados conforme a los cinco primeros criterios, son residuos peligrosos y no es necesario que se
realicen análisis CRIT para demostrar ni su peligrosidad ni su no peligrosidad.
Abundando
en algunos de los puntos anteriores, se puede señalar que entre las características que determinan si un residuo
es Corrosivo se encuentra el tener un grado de acidez o de alcalinidad extremos en medio acuoso (pH menor o igual
a 2, o bien, mayor o igual a 12.5, respectivamente); entre las que determinan si es Reactivo , el reaccionar
espontáneamente y liberar gases inflamables al entrar en contacto con el agua; es Explosivo si es capaz de generar
una reacción detonante por si mismo o en presencia de una fuente de energía; entre las que determinan
su Toxicidad están el contener cualquiera de los constituyentes tóxicos listados en la tabla 2 de la Norma en una
concentración mayor a los límites señalados; puede ser Inflamable si, no siendo líquido, es capaz de provocar fuego
por fricción, absorción de humedad o por cambios químicos espontáneos a 25°C; y puede ser Biológico -
infeccioso de conformidad con lo que establece la NOM-087-SEMARNAT-SSA1/2002.
Los criterios anteriores permiten definir, de acuerdo con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos, a los residuos peligrosos de la manera siguiente: son todos aquellos residuos que posean alguna de las
características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes
infecciosos que les confieran peligrosidad (biológico-infecciosos), así como los envases, recipientes, embalajes y
suelos que hayan sido contaminados por efecto de transferir tales residuos de un lug ar a otro. Los envases y
embalajes que no sean utilizados para el mismo material peligroso o residuo peligroso y con el mismo fin están
considerados como residuos peligrosos, con excepción de los que hayan sido sujetos de tratamiento para su
reutilización, reciclaje o disposición final .
Revisión de actualización: Marzo 07, 2012
Fuente: Semarnat, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección General de Gestión Integral de
Materiales y Actividades Riesgosas, México, 2012.
Semarnat, Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, DOF, 08 de octubre de 2003.
Semarnat, Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, DOF, 30 de
noviembre de 2006.
Semarnat. Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental, Norma Oficial Mexicana, NOM-052-SEMARNAT-
2005, que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos
peligrosos, DOF, 23 de junio de 2006.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tablas y Normativa de apoyo unidad 1
Tablas y Normativa de apoyo unidad 1Tablas y Normativa de apoyo unidad 1
Tablas y Normativa de apoyo unidad 1Ing Sandy Yam
 
Almacenamiento y materiales peligrosos
Almacenamiento y materiales peligrososAlmacenamiento y materiales peligrosos
Almacenamiento y materiales peligrososANAGARMI
 
Manejo de sustancias, materiales y desechos peligrosos
Manejo de sustancias, materiales y  desechos peligrososManejo de sustancias, materiales y  desechos peligrosos
Manejo de sustancias, materiales y desechos peligrososgordinflas
 
Petróleo ¿Fuente energética o materia prima?
Petróleo ¿Fuente energética o materia prima?Petróleo ¿Fuente energética o materia prima?
Petróleo ¿Fuente energética o materia prima?Laura Carrizo
 
Conceptos basicos utilizados en quimica
Conceptos basicos utilizados en quimicaConceptos basicos utilizados en quimica
Conceptos basicos utilizados en quimicaNombre Apellidos
 
Monografía ii manejo de sustancias peligrosas
Monografía ii   manejo de sustancias peligrosasMonografía ii   manejo de sustancias peligrosas
Monografía ii manejo de sustancias peligrosasCarolina Del Aguila
 
Manejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososManejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososcorf_007
 
Identificación y Clasificación de Productos Peligrosos
Identificación y Clasificación de Productos PeligrososIdentificación y Clasificación de Productos Peligrosos
Identificación y Clasificación de Productos PeligrososPostgradoMLCC
 
Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobreel hombre y el ambi...
Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobreel hombre y el ambi...Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobreel hombre y el ambi...
Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobreel hombre y el ambi...Botica Farma Premium
 
Sustancias carcinógenas.2
Sustancias carcinógenas.2Sustancias carcinógenas.2
Sustancias carcinógenas.2Cinthya Rubio
 
Materiales peligrosos presentacion alianni
Materiales peligrosos presentacion alianniMateriales peligrosos presentacion alianni
Materiales peligrosos presentacion aliannimiguelj27
 
Dialnet clasificacion dereactivosquimicosenloslaboratoriosd-4835638
Dialnet clasificacion dereactivosquimicosenloslaboratoriosd-4835638Dialnet clasificacion dereactivosquimicosenloslaboratoriosd-4835638
Dialnet clasificacion dereactivosquimicosenloslaboratoriosd-4835638Eva Fabiana Mereles Aranda
 
Presentación química II
Presentación química IIPresentación química II
Presentación química IIPandiPato
 
TALLER MATPEL I - TERMINAL DE CONTENEDORES
TALLER MATPEL I - TERMINAL DE CONTENEDORESTALLER MATPEL I - TERMINAL DE CONTENEDORES
TALLER MATPEL I - TERMINAL DE CONTENEDORESYoel Iglesias
 
Presentación de química 2
Presentación de química 2Presentación de química 2
Presentación de química 2GandalfElPrieto
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 01 fundamentos_química
Unidad 01 fundamentos_químicaUnidad 01 fundamentos_química
Unidad 01 fundamentos_química
 
Tablas y Normativa de apoyo unidad 1
Tablas y Normativa de apoyo unidad 1Tablas y Normativa de apoyo unidad 1
Tablas y Normativa de apoyo unidad 1
 
Almacenamiento y materiales peligrosos
Almacenamiento y materiales peligrososAlmacenamiento y materiales peligrosos
Almacenamiento y materiales peligrosos
 
Cartilla bomberos matpel
Cartilla bomberos matpelCartilla bomberos matpel
Cartilla bomberos matpel
 
Manejo de sustancias, materiales y desechos peligrosos
Manejo de sustancias, materiales y  desechos peligrososManejo de sustancias, materiales y  desechos peligrosos
Manejo de sustancias, materiales y desechos peligrosos
 
Petróleo ¿Fuente energética o materia prima?
Petróleo ¿Fuente energética o materia prima?Petróleo ¿Fuente energética o materia prima?
Petróleo ¿Fuente energética o materia prima?
 
Conceptos basicos utilizados en quimica
Conceptos basicos utilizados en quimicaConceptos basicos utilizados en quimica
Conceptos basicos utilizados en quimica
 
Monografía ii manejo de sustancias peligrosas
Monografía ii   manejo de sustancias peligrosasMonografía ii   manejo de sustancias peligrosas
Monografía ii manejo de sustancias peligrosas
 
Manejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososManejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrosos
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Identificación y Clasificación de Productos Peligrosos
Identificación y Clasificación de Productos PeligrososIdentificación y Clasificación de Productos Peligrosos
Identificación y Clasificación de Productos Peligrosos
 
INTRODUCCION
INTRODUCCIONINTRODUCCION
INTRODUCCION
 
Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobreel hombre y el ambi...
Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobreel hombre y el ambi...Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobreel hombre y el ambi...
Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobreel hombre y el ambi...
 
Sustancias carcinógenas.2
Sustancias carcinógenas.2Sustancias carcinógenas.2
Sustancias carcinógenas.2
 
Materiales peligrosos presentacion alianni
Materiales peligrosos presentacion alianniMateriales peligrosos presentacion alianni
Materiales peligrosos presentacion alianni
 
Dialnet clasificacion dereactivosquimicosenloslaboratoriosd-4835638
Dialnet clasificacion dereactivosquimicosenloslaboratoriosd-4835638Dialnet clasificacion dereactivosquimicosenloslaboratoriosd-4835638
Dialnet clasificacion dereactivosquimicosenloslaboratoriosd-4835638
 
Presentación química II
Presentación química IIPresentación química II
Presentación química II
 
TALLER MATPEL I - TERMINAL DE CONTENEDORES
TALLER MATPEL I - TERMINAL DE CONTENEDORESTALLER MATPEL I - TERMINAL DE CONTENEDORES
TALLER MATPEL I - TERMINAL DE CONTENEDORES
 
Presentación de química 2
Presentación de química 2Presentación de química 2
Presentación de química 2
 
PP2 química inorgánica
PP2 química inorgánicaPP2 química inorgánica
PP2 química inorgánica
 

Similar a Criterios empleados en méxico para clasificar un residuo como peligroso

Seguridad manejo de sustancias
Seguridad manejo de sustanciasSeguridad manejo de sustancias
Seguridad manejo de sustanciasAlexis Ariel
 
Clasificacion de residuos peligrosos
Clasificacion de residuos peligrososClasificacion de residuos peligrosos
Clasificacion de residuos peligrososjesusvazquezalv
 
ley nom-054 semarnat-2005.docx
ley nom-054 semarnat-2005.docxley nom-054 semarnat-2005.docx
ley nom-054 semarnat-2005.docxivratelrompe
 
Residuso peligrosos y no peligrosos en mexico
Residuso peligrosos y no peligrosos en mexicoResiduso peligrosos y no peligrosos en mexico
Residuso peligrosos y no peligrosos en mexicoDiego Mendoza
 
RIESGO AMBIEN VII.pptx
RIESGO AMBIEN  VII.pptxRIESGO AMBIEN  VII.pptx
RIESGO AMBIEN VII.pptxMandy42737
 
Productos quimicos.pdf
Productos quimicos.pdfProductos quimicos.pdf
Productos quimicos.pdfLeonelAbarca3
 
Materiales peligrosos diapositiva
Materiales peligrosos diapositivaMateriales peligrosos diapositiva
Materiales peligrosos diapositivanazth
 
Materiales peligrosos diapositiva
Materiales peligrosos diapositivaMateriales peligrosos diapositiva
Materiales peligrosos diapositivanazth
 
P R E S E N T A C Ió N R E S P E L U D E A
P R E S E N T A C Ió N  R E S P E L  U D E AP R E S E N T A C Ió N  R E S P E L  U D E A
P R E S E N T A C Ió N R E S P E L U D E AAna Builes
 
Manejo de reactivos_y_fuentes_de_informacion (1)
Manejo de reactivos_y_fuentes_de_informacion (1)Manejo de reactivos_y_fuentes_de_informacion (1)
Manejo de reactivos_y_fuentes_de_informacion (1)angel hernandez
 
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS.pdf
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS.pdfDEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS.pdf
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS.pdfLizethCA2
 
GESTION_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS-PROFEPA_1.pptx
GESTION_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS-PROFEPA_1.pptxGESTION_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS-PROFEPA_1.pptx
GESTION_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS-PROFEPA_1.pptxnahulcornejo1
 
manejo de sustancias quimucas y residuos.pptx
manejo de sustancias quimucas y residuos.pptxmanejo de sustancias quimucas y residuos.pptx
manejo de sustancias quimucas y residuos.pptxLeonBalan
 

Similar a Criterios empleados en méxico para clasificar un residuo como peligroso (20)

Seguridad manejo de sustancias
Seguridad manejo de sustanciasSeguridad manejo de sustancias
Seguridad manejo de sustancias
 
Clasificacion de residuos peligrosos
Clasificacion de residuos peligrososClasificacion de residuos peligrosos
Clasificacion de residuos peligrosos
 
MANEJO DE MYRP.pptx
MANEJO DE MYRP.pptxMANEJO DE MYRP.pptx
MANEJO DE MYRP.pptx
 
ley nom-054 semarnat-2005.docx
ley nom-054 semarnat-2005.docxley nom-054 semarnat-2005.docx
ley nom-054 semarnat-2005.docx
 
Residuso peligrosos y no peligrosos en mexico
Residuso peligrosos y no peligrosos en mexicoResiduso peligrosos y no peligrosos en mexico
Residuso peligrosos y no peligrosos en mexico
 
RIESGO AMBIEN VII.pptx
RIESGO AMBIEN  VII.pptxRIESGO AMBIEN  VII.pptx
RIESGO AMBIEN VII.pptx
 
269131782 codigo-cretib
269131782 codigo-cretib269131782 codigo-cretib
269131782 codigo-cretib
 
Ejercicios.pptx
Ejercicios.pptxEjercicios.pptx
Ejercicios.pptx
 
Resumen de la norma 052
Resumen de la norma 052Resumen de la norma 052
Resumen de la norma 052
 
Resumen equipo4 produccion
Resumen equipo4 produccionResumen equipo4 produccion
Resumen equipo4 produccion
 
Fonseca04
Fonseca04Fonseca04
Fonseca04
 
Productos quimicos.pdf
Productos quimicos.pdfProductos quimicos.pdf
Productos quimicos.pdf
 
Materiales peligrosos diapositiva
Materiales peligrosos diapositivaMateriales peligrosos diapositiva
Materiales peligrosos diapositiva
 
Materiales peligrosos diapositiva
Materiales peligrosos diapositivaMateriales peligrosos diapositiva
Materiales peligrosos diapositiva
 
P R E S E N T A C Ió N R E S P E L U D E A
P R E S E N T A C Ió N  R E S P E L  U D E AP R E S E N T A C Ió N  R E S P E L  U D E A
P R E S E N T A C Ió N R E S P E L U D E A
 
Manejo de reactivos_y_fuentes_de_informacion (1)
Manejo de reactivos_y_fuentes_de_informacion (1)Manejo de reactivos_y_fuentes_de_informacion (1)
Manejo de reactivos_y_fuentes_de_informacion (1)
 
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS.pdf
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS.pdfDEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS.pdf
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS.pdf
 
GESTION_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS-PROFEPA_1.pptx
GESTION_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS-PROFEPA_1.pptxGESTION_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS-PROFEPA_1.pptx
GESTION_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS-PROFEPA_1.pptx
 
MATPEL.pdf
MATPEL.pdfMATPEL.pdf
MATPEL.pdf
 
manejo de sustancias quimucas y residuos.pptx
manejo de sustancias quimucas y residuos.pptxmanejo de sustancias quimucas y residuos.pptx
manejo de sustancias quimucas y residuos.pptx
 

Criterios empleados en méxico para clasificar un residuo como peligroso

  • 1. Criterios empleados en México para clasificar un residuo como peligroso En Noviembre de 2006 se publicó el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, misma que en su Titulo Cuarto, Capítulo I “Identificación de Residuos Peligrosos” hace referencia a la forma de identificar residuos peligrosos, como parte de la consideración se hace referencia a los que sean considerados como tales por la Ley, es decir, que tanto los envases y embalajes, suelos que han sido contaminados cuando se transfieren a otro sitio, así como los productos que al desecharse se convierten en residuos peligrosos listados en el artículo 31. Los residuos peligrosos también se identifican de acuerdo a lo siguiente: Los derivados de la mezcla de residuos peligrosos con otros residuos y determinación de residuos como peligrosos basados en el conocimiento empírico del generador. Asimismo se consideran los residuos que se encuentren clasificados en las normas oficiales mexicanas y los convenios internacionales, de los cuales México forma parte. En Junio de 2006 se expidió la Norma Oficial Mexicana, NOM-052-SEMARNAT-2005 “Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos”, lo que permite al generador de los residuos identificar si sus desechos son peligrosos a partir de los criterios que se resumen a continuación: 1. Clasificación de residuos peligrosos por fuente específica. 1. Clasificación de residuos peligrosos por fuente no específica. 2. Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de productos químicos fuera de especificación o caducos (Tóxicos Agudos). 3. Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de productos químicos fuera de especificación o caducos (Tóxicos Crónicos). 4. Clasificación por tipo de residuos, sujetos a Condiciones Particulares de Manejo. 5. Residuos que se encuentran regulados por normas oficiales mexicanas especificas (NOM-087-ECOL-SSA1- 2002, Biológico- infecciosos; NOM-133-SEMARNAT-2000, bifenilos policlorados; NOM-141-SEMARNAT-2003, jales mineros; NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, suelos contaminados con hidrocarburos; NOM-004-SEMARNAT-2002 , lodos y biosólidos; NOM-098-SEMARNAT-2002, cenizas provenientes de la incineración de residuos; NOM-155- SEMARNAT-2007, lixiviación de oro y plata; NOM-157-SEMARNAT-2009, planes de manejo de residuos mineros y NOM-159-SEMARNAT, sistemas de lixiviación de cobre). Adicionalmente, solamente si los residuos que se generan no se encuentran contemplados por los criterios anteriores, se procede a aplicar los siguientes criterios de clasificación: 1. Caracterización o análisis CRIT (corrosivo, reactivo, inflamable y tóxico) de los residuos junto con la determinación de las características de explosividad, basado en el conocimiento de origen o composición del residuo y Biológico-Infeccioso. La característica de explosividad la determina el responsable de la clasificación de los residuos con base en el conocimiento empírico de su proceso y de las materias primas utilizadas. 2. Manifestación basada en conocimiento científico o evidencia empírica, sobre los materiales y procesos empleados en la generación del residuo. 3. Si el generador sabe que su residuo tiene alguna de las características de peligrosidad establecidas en la norma. 4. Si el generador conoce que el residuo contiene un constituyente tóxico que lo hace peligroso. 5. Si el generador declara bajo protesta de decir verdad que su residuo no es peligroso. Los materiales clasificados conforme a los cinco primeros criterios, son residuos peligrosos y no es necesario que se realicen análisis CRIT para demostrar ni su peligrosidad ni su no peligrosidad. Abundando en algunos de los puntos anteriores, se puede señalar que entre las características que determinan si un residuo es Corrosivo se encuentra el tener un grado de acidez o de alcalinidad extremos en medio acuoso (pH menor o igual a 2, o bien, mayor o igual a 12.5, respectivamente); entre las que determinan si es Reactivo , el reaccionar espontáneamente y liberar gases inflamables al entrar en contacto con el agua; es Explosivo si es capaz de generar una reacción detonante por si mismo o en presencia de una fuente de energía; entre las que determinan su Toxicidad están el contener cualquiera de los constituyentes tóxicos listados en la tabla 2 de la Norma en una concentración mayor a los límites señalados; puede ser Inflamable si, no siendo líquido, es capaz de provocar fuego por fricción, absorción de humedad o por cambios químicos espontáneos a 25°C; y puede ser Biológico - infeccioso de conformidad con lo que establece la NOM-087-SEMARNAT-SSA1/2002.
  • 2. Los criterios anteriores permiten definir, de acuerdo con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, a los residuos peligrosos de la manera siguiente: son todos aquellos residuos que posean alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad (biológico-infecciosos), así como los envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados por efecto de transferir tales residuos de un lug ar a otro. Los envases y embalajes que no sean utilizados para el mismo material peligroso o residuo peligroso y con el mismo fin están considerados como residuos peligrosos, con excepción de los que hayan sido sujetos de tratamiento para su reutilización, reciclaje o disposición final . Revisión de actualización: Marzo 07, 2012 Fuente: Semarnat, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas, México, 2012. Semarnat, Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, DOF, 08 de octubre de 2003. Semarnat, Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, DOF, 30 de noviembre de 2006. Semarnat. Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental, Norma Oficial Mexicana, NOM-052-SEMARNAT- 2005, que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos, DOF, 23 de junio de 2006.