SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS (ENFOQUE CUANTITATIVO)
FACULTAD:………………………………………………………. ESCUELA:……………………………………………….
ALUMNO:……………………………………………………………… FECHA: …………………………………………………
TEMA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Indicadores de evaluación
NIVEL
MÁXIMO
POSIBLE
A
LOGRAR
NIVEL
EFECTIVO
LOGRADO
JORNADA 1
NIVEL
EFECTIVO
LOGRADO
JORNADA 2
I. Generalidades
1.1. El título contiene las variables del problema de investigación e informa
adecuadamente el contenido del trabajo.
3
1.2. Establece correctamente el tipo de investigación correspondiente. 2
II. Plan de investigación
2.1. Describe adecuadamente la realidad problemática contextualizando, y
delimitando
5
2.2. El problema está formulado en forma clara, concreta y precisa, e incluye
explícitamente las variables a trabajar.
4
2.3. Justifica la pertinencia científico-tecnológica y relevancia de la
investigación.
3
2.4. Presenta antecedentes sustentados con fuentes confiables y
congruentes con el problema de investigación.
4
2.5. Las preguntas de investigación se desprenden en forma lógica de la
formulación del problema.
4
2.6. Los objetivos se relacionan directamente con la formulación del
problema y las preguntas de investigación.
4
2.7. Desarrolla el marco teórico de la investigación organizado en base a
fuentes actuales vinculadas directamente con las variables del problema de
investigación
5
2.8. Desarrolla el Marco Conceptual exponiendo y definiendo los términos
básicos del estudio analizado de diccionarios y revistas especializadas
3
III. Metodología
3.1. Identifica correctamente el tipo de estudio 2
3.2. selecciona adecuadamente el diseño de investigación 3
3.3. Formula, si es necesario, hipótesis o supuestos que impliquen
lógicamente a las variables, y se relacionen con los objetivos
3
3.4. Identifica de manera clara y precisa las variables de estudio,
operacionalizando en forma correcta
3
3.5. Los indicadores se derivan de la definición teórica de las variables. 3
3.6 Establece la población y la muestra de acuerdo a la naturaleza y carácter
del estudio.
2
3.7. Selecciona técnicas de recolección de datos adecuadas a la naturaleza
del estudio
2
3.8 Selecciona y /o elabora el/los instrumento(s) que le permitan recoger los
datos relacionados con las variables e indicadores del estudio.
2
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
3.9. Evalúa la confiabilidad y validez del instrumento. 2
3.10 Prevé técnicas adecuadas del análisis de información 2
IV. Aspectos Administrativos
4.1. Establece con claridad los recursos y elabora el presupuesto de acuerdo
a las partidas señaladas en el clasificador de gastos del año fiscal.
2
4.2. Señala en forma adecuada el cronograma indicando todas las fases de
la investigación.
2
V. Referencias bibliográficas y Anexos
5.1. Las Referencias bibliográficas deben estar citadas en el interior del
documento, y deben asentarse de acuerdo a Normas Internacionales
3
5.2. Cita correctamente las fuentes revisadas en base a las Normas
internacionales correspondientes
2
VI. De la sustentación
6.1. Elabora adecuadamente las diapositivas para su exposición. 3
6.2. Revela conocer el contenido de su tema de investigación. 8
6.3. Demuestra conocimiento y entrenamiento en el manejo y empleo del
método científico
9
6.4. Utiliza los términos con propiedad, sigue las normas de la sintaxis. 5
6.5. Frente a preguntas sobre temas nuevos que se le plantea, responde con
propiedad y se deja entender claramente.
5
TOTAL 100
Escala de conversión del Puntaje a Escala vigesimal:
PUNTAJE 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32
NOTA 0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4 2.8 3.2 3.6 4 4.4 4.8 5.2 5.6 6 6.4
PUNTAJE 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66
NOTA 6.8 7.2 7.6 8 8.4 8.8 9.2 9.6 10 10.4 10.8 11.2 11.6 12 12.4 12.8 13.2
PUNTAJE 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 100
NOTA 13.6 14 14.4 14.8 15.2 15.6 16 16.4 16.8 17.2 17.6 18 18.4 18.8 19.2 19.6 20
………………………………………… …………………………………………
PRESIDENTE SECRETARIO
………………………………………………………
VOCAL
Nota: En la Jornada de Investigación Nº 1, el proyecto se evaluará hasta el ítem 3.5, más la sustentación con los ítems
6.1 a 6.5. Se considera HABILITADOS a los estudiantes que obtengan puntaje igual o mayor a 42.5. En esta Jornada el
puntaje de los ítems 6.1 a 6.5 solo es REFERENCIAL. El puntaje obtenido se guardará para considerarlo en la Jornada Nº
2.
En la Jornada Nº 1, el Jurado estará conformado por el Docente de la Experiencia curricular.
En la Jornada Nº 2, se continúa la evaluación desde el ítem 3.6 hasta el 6.5. Para efecto de la nota final se considera lo
siguiente:
Puntaje obtenido en los Ítems 1.1 hasta 3.5 + puntaje de los ítems 3.6 hasta 6.5
En la Jornada Nº 2, el Jurado estará conformado por tres docentes: un metodólogo y dos especialistas.
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS (ENFOQUE CUALITATIVO)
FACULTAD:………………………………………………………. ESCUELA:……………………………………………….
ALUMNO:……………………………………………………………… FECHA: …………………………………………………
TEMA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INDICADORES
NIVEL
MÁXIMO
POSIBLE A
LOGRAR
NIVEL
EFECTIVO
LOGRADO
POR
JORNADA I
NIVEL
EFECTIVO
LOGRADO
POR
JORNADA II
1. TÍTULO
1.1. El título contiene informa adecuadamente el contenido del trabajo. 3
2. INTRODUCCIÓN
2.1. Presenta antecedentes sustentados con fuentes confiables y
congruentes con el problema de investigación.
4
2.2. Desarrolla el marco referencial: teórico y contextual local, en base a
fuentes actuales vinculadas directamente con el problema de
investigación.
4
2.3. Desarrolla la contextualización histórica política y cultural, y
enuncia los supuestos teóricos.
4
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3.1. Desarrolla la aproximación temática del problema de investigación,
teniendo en cuenta estudios relacionados.
4
3.2. Formula las preguntas orientadoras en forma clara identificando el
objeto de estudio.
4
3.3. Justifica la pertinencia científico-tecnológica, relevancia y
contribución de la investigación.
4
3.4. Los objetivos se relacionan directamente con la formulación del
problema.
4
3.5. Plantea una hipótesis o un supuesto coherente con el problema y
los objetivos de investigación
3
4. MARCO METODOLÓGICO
1.1. Selecciona adecuadamente el tipo de estudio y diseño de
investigación.
5
1.2. Define el escenario en donde se llevó a cabo el estudio y caracteriza
los sujetos
5
1.3. Describe adecuadamente el plan de análisis o trayectoria
metodológica de la investigación.
5
1.4. Selecciona y /o elabora el instrumento de recolección de datos. 5
1.5. Explica los criterios de rigor científico de la investigación, y los
aspectos éticos.
5
5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1. Establece con claridad los recursos y elabora el presupuesto de
acuerdo a las partidas señaladas en el clasificador de gastos del año
3
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
fiscal.
5.2. Señala en forma adecuada el cronograma indicando todas las fases
de la investigación.
2
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
6.1. La bibliografía deben contener las referencias señaladas al interior
del documento.
3
6.2. Cita correctamente las fuentes revisadas en base a las Normas
Internacionales correspondientes
3
7. DE LA SUSTENTACIÓN
7.1. Elabora adecuadamente las diapositivas para su exposición. 3
7.2. Revela conocer el contenido de su tema de investigación. 8
7.3. Demuestra conocimiento y entrenamiento en el manejo y empleo
del método científico
9
7.4. Utiliza los términos con propiedad, sigue las normas de la sintaxis. 5
7.5. Frente a preguntas sobre temas nuevos que se le plantea, responde
con propiedad y se deja entender claramente.
5
TOTAL 100
Escala de conversión del Puntaje a Escala vigesimal:
PUNTAJE 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32
NOTA 0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4 2.8 3.2 3.6 4 4.4 4.8 5.2 5.6 6 6.4
PUNTAJE 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66
NOTA 6.8 7.2 7.6 8 8.4 8.8 9.2 9.6 10 10.4 10.8 11.2 11.6 12 12.4 12.8 13.2
PUNTAJE 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 100
NOTA 13.6 14 14.4 14.8 15.2 15.6 16 16.4 16.8 17.2 17.6 18 18.4 18.8 19.2 19.6 20
……………………………………………….. ……...…………………………………………………
PRESIDENTE SECRETARIO
…………………………………………………………………..
VOCAL
Nota: En la Jornada de Investigación Nº 1, el proyecto se evaluará hasta el ítem 3.5, más la sustentación con los ítems
7.1 a 7.5. Se considera HABILITADOS a los estudiantes que obtengan puntaje igual o mayor a 31.5. En esta Jornada el
puntaje de los ítems 7.1 a 7.5 solo es REFERENCIAL. El puntaje obtenido se guardará para considerarlo en la Jornada Nº
2.
En la Jornada Nº 1, el Jurado estará conformado por el Docente de la experiencia curricular.
En la Jornada Nº 2, se continúa la evaluación desde el ítem 4.1 hasta el 7.5. Para efecto de la nota final se considera lo
siguiente:
Puntaje obtenido en los Ítems 1.1 hasta 3.5 + puntaje de los ítems 4.1 hasta 7.5
En la Jornada Nº 2, el Jurado estará conformado por tres docentes: un metodólogo y dos especialistas.
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
EVALUACIÓN DEL INFORME DE TESIS (ENFOQUE CUANTITATIVO)
FACULTAD:………………………………………………………. ESCUELA:……………………………………………….
ALUMNO:……………………………………………………………… FECHA: …………………………………………………
TEMA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INDICADORES
NIVEL
MÁXIMO
POSIBLE A
LOGRAR
NIVEL
EFECTIVO
LOGRADO
POR
JORNADA I
NIVEL
EFECTIVO
LOGRADO
POR
JORNADA II
1. 1. TÍTULO
1.1. El título contiene las variables del problema de investigación e informa
adecuadamente el contenido del trabajo.
2
2. INTRODUCCIÓN
2.1. Presenta antecedentes sustentados con fuentes confiables y congruentes con el
problema de investigación.
2
2.2. Desarrolla la fundamentación científica, técnica y humanística (marco teórico)
de la investigación organizado en base a fuentes actuales vinculadas
directamente con las variables del problema de investigación
2
2.3. Justifica la pertinencia científico-tecnológica y relevancia de la investigación. 2
2.4. El problema está claramente contextualizado, delimitado y caracterizado 2
2.5. El problema está formulado en forma clara, concreta y precisa, e incluye
explícitamente las variables a trabajar.
2
2.6. Los objetivos se relacionan directamente con la formulación del problema. 2
3. MARCO METODOLÓGICO
3.1. La hipótesis se relaciona con los objetivos y es verificable. 2
3.2Identifica de manera clara y precisa las variables de estudio. 2
3.3. Define teóricamente las variables de estudio 2
3.4. Operacionaliza las variables adecuadamente 3
3.5.Los indicadores se derivan de la definición teórica de las variables. 3
3.6. Selecciona adecuadamente el tipo de estudio y diseño de investigación. 2
3.7. Establece la población y la muestra de acuerdo a la naturaleza y carácter del
estudio.
2
3.8. Selecciona técnicas adecuadas a la naturaleza del estudio. 2
3.7. Selecciona y /o elabora el/los instrumento(s) que le permitan recoger los datos
relacionados con las variables e indicadores del estudio.
2
3.10. De ser necesario, realiza correctamente la validación de su instrumento 2
3.11. Selecciona los métodos estadísticos adecuados para el análisis de información 2
4. RESULTADOS
4.1. Procesa los resultados elaborando cuadros y/o gráficos estadísticos. 4
4.2. Ordena los cuadros de resultados de acuerdo a sus objetivos específicos 3
4.3. Interpreta adecuadamente los resultados 4
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
5.1. Elabora un análisis minucioso de los resultados tomando en cuenta los
antecedentes y el marco teórico.
5
6. CONCLUSIONES
6.1. Las conclusiones se derivan directamente de los objetivos y/o hipótesis 4
7. RECOMENDACIONES
7.1.Las recomendaciones son pertinentes a las conclusiones planteadas. 3
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7.1. La bibliografía deben contener las referencias señaladas al interior del
documento.
2
7.2. Cita correctamente las fuentes revisadas en base a las Normas Internacionales
correspondientes
2
8. DE LA SUSTENTACIÓN
8.1. Elabora adecuadamente las diapositivas para su exposición. 3
8.2. Revela conocer el contenido de su tema de investigación. 9
8.3. Demuestra conocimiento y entrenamiento en el manejo y empleo del método
científico
10
8.4. Utiliza los términos con propiedad, sigue las normas de la sintaxis. 7
8.5. Frente a preguntas sobre temas nuevos que se le plantea, responde con
propiedad y se deja entender claramente.
6
TOTAL 100
Escala de conversión del Puntaje a Escala vigesimal:
PUNTAJE 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32
NOTA 0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4 2.8 3.2 3.6 4 4.4 4.8 5.2 5.6 6 6.4
PUNTAJE 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66
NOTA 6.8 7.2 7.6 8 8.4 8.8 9.2 9.6 10 10.4 10.8 11.2 11.6 12 12.4 12.8 13.2
PUNTAJE 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 100
NOTA 13.6 14 14.4 14.8 15.2 15.6 16 16.4 16.8 17.2 17.6 18 18.4 18.8 19.2 19.6 20
………………………………………………….. ……...……………………………………………………
PRESIDENTE SECRETARIO
…………………………………………………………………..
VOCAL
Nota: En la Jornada de Investigación Nº 1, el informe se evaluará hasta el ítem 4.3, más la sustentación con los ítems
9.1 a 9.5. Se consideran HABILITADOS los estudiantes que obtengan puntaje igual o mayor a 44.1, En esta Jornada el
puntaje de los ítems 9.1 a 9.5 solo es REFERENCIAL. El puntaje obtenido se guardará para considerarlo en la Jornada Nº
2.
En la Jornada Nº 1, el Jurado estará conformado por el Docente de la experiencia curricular.
En la Jornada Nº 2, se continúa la evaluación desde el ítem 5.1 hasta el 9.5. Para efecto de la nota final se considera lo
siguiente:
Puntaje obtenido en los Ítems 1.1 hasta 4.3 + puntaje de los ítems 5.1 hasta 9.5
En la Jornada Nº 2, el Jurado estará conformado por tres docentes: un metodólogo y dos especialistas.
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
EVALUACIÓN PARA EL INFORME DE TESIS (ENFOQUE CUALITATIVO)
FACULTAD: ………………………………………………………. ESCUELA: ……………………………………………….
ALUMNO: ……………………………………………………………… FECHA: …………………………………………………
TEMA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INDICADORES
NIVEL
MÁXIMO
POSIBLE A
LOGRAR
NIVEL
EFECTIVO
LOGRADO POR
JORNADA I
NIVEL
EFECTIVO
LOGRADO POR
JORNADA II
1. TÍTULO
1.1. El título informa adecuadamente el contenido del trabajo. 3
2. INTRODUCCIÓN
2.1. Presenta antecedentes sustentados con fuentes confiables y congruentes con el
problema de investigación.
3
2.2. Desarrolla el marco referencial: teórico y contextual local en base a fuentes
actuales vinculadas directamente con el problema de investigación.
4
2.3. Desarrolla la contextualización histórica política y cultural, y enuncia los
supuestos teóricos.
4
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3.1. Desarrolla la aproximación temática del problema de investigación, teniendo en
cuenta estudios relacionados.
3
3.2. Formula las preguntas orientadoras en forma clara, identificando el objeto de
estudio.
3
3.3. Justifica la pertinencia científico-tecnológica, relevancia y contribución de la
investigación.
3
3.4. Los objetivos se relacionan directamente con la formulación del problema. 3
3.5. Plantea una hipótesis o un supuesto coherente con el problema y los objetivos de
investigación
2
4. MARCO METODOLÓGICO
4.1. Selecciona adecuadamente el tipo de estudio y diseño de investigación. 3
4.2. Define el escenario en donde se llevará a cabo el estudio y caracteriza los sujetos 2
4.3. Describe la trayectoria metodológica y los procedimientos que le permitan
recoger los datos relacionados con el estudio.
3
4.4. Selecciona y /o elabora el instrumento que le permita recoger los datos
relacionados con el estudio.
2
4.5. De ser necesario, realiza el Mapeamiento del escenario en el cual se llevó a cabo
la investigación.
2
4.6. Establece las unidades temáticas de acuerdo a la naturaleza y carácter del
estudio.
3
4.7. Describe los criterios de rigor de la investigación cualitativa, y los aspectos éticos 2
5. RESULTADOS
1.1. Organiza los resultados, y describe las categorías emergentes durante el proceso
de estudio
3
1.2. Estructura la presentación sintética y conceptualizada de los datos, a partir de la
interrelación de las categorías descriptivas identificadas.
3
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
6.1. Elabora un análisis minucioso de los resultados teniendo en cuenta la
aproximación a las Unidades de estudio.
4
7. CONCLUSIONES
7.1. Las consideraciones finales son coherentes con el propósito del estudio. 3
8. RECOMENDACIONES
8.1. Las recomendaciones son pertinentes a las conclusiones planteadas. 3
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
9.1. La bibliografía deben contener las referencias señaladas al interior del
documento.
2
9.2. Cita correctamente las fuentes revisadas en base a las Normas Internacionales
correspondientes
2
10. DE LA SUSTENTACIÓN
10.1. Elabora adecuadamente las diapositivas para su exposición. 3
10.2. Revela conocer el contenido de su tema de investigación. 9
10.3. Demuestra conocimiento y entrenamiento en el manejo y empleo del método
científico
10
10.4. Utiliza los términos con propiedad, sigue las normas de la sintaxis. 7
10.5. Frente a preguntas sobre temas nuevos que se le plantea, responde con
propiedad y se deja entender claramente.
6
TOTAL 100
Escala de conversión del Puntaje a Escala vigesimal:
PUNTAJE 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32
NOTA 0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4 2.8 3.2 3.6 4 4.4 4.8 5.2 5.6 6 6.4
PUNTAJE 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66
NOTA 6.8 7.2 7.6 8 8.4 8.8 9.2 9.6 10 10.4 10.8 11.2 11.6 12 12.4 12.8 13.2
PUNTAJE 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 100
NOTA 13.6 14 14.4 14.8 15.2 15.6 16 16.4 16.8 17.2 17.6 18 18.4 18.8 19.2 19.6 20
………………………………………………….. ……...……………………………………………………
PRESIDENTE SECRETARIO
…………………………………………………………………..
VOCAL
Nota: En la Jornada de Investigación Nº 1, el informe se evaluará hasta el ítem 4.7, más la sustentación con los ítems 10.1 a 10.5. Se
consideran HABILITADOS los estudiantes que obtengan puntaje igual o mayor a 44.1, En esta Jornada el puntaje de los ítems 10.1 a
10.5 solo es REFERENCIAL. El puntaje obtenido se guardará para considerarlo en la Jornada Nº 2.
En la Jornada Nº 1, el Jurado estará conformado por el Docente de la experiencia curricular.
En la Jornada Nº 2, se continúa la evaluación desde el ítem 5.1 hasta el 10.5. Para efecto de la nota final se considera lo siguiente:
Puntaje obtenido en los Ítems 1.1 hasta 4.7 + puntaje de los ítems 5.1 hasta 10.5
En la Jornada Nº 2, el Jurado estará conformado por tres docentes: un metodólogo y dos especialistas.
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
JORNADA DE INVESTIGACIÓN Nº 1
ACTA DE SUSTENTACIÓN
El Docente encargado de evaluar el trabajo de investigación, PRESENTADO EN LA MODALIDAD
DE : ……………………………….(indicar si es Proyecto de Tesis o Desarrollo de Tesis)
Por don (a)
……………………………………………………………………………………………………
Cuyo Título es: …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..
Facultad: ………………..………………… Escuela: ………………………………………..
Reunido en la fecha con el estudiante acordó darle el calificativo de: ……………………….…*
Trujillo …. de ………. del …….
Se recomienda levantar las siguientes observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………….…………
……………………………………………
Docente
*HABILITADO (Pase a la segunda fase) o INHABILITADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
ACTA DE REVISIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN POR EL JURADO
El Jurado encargado de evaluar el trabajo de investigación, PRESENTADO EN LA MODALIDAD
DE : ……………………………….(indicar si es Proyecto de Tesis o Desarrollo de Tesis)
Por don (a)
……………………………………………………………………………………………………
Cuyo Título es: …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..
Facultad: ………………..………………… Escuela: ………………………………………..
Trujillo …. de ………. del …….
Se recomienda levantar las siguientes observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………….……………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….. ………………………………………
PRESIDENTE SECRETARIO
………………………………………………………
VOCAL
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
JORNADA DE INVESTIGACIÓN Nº 2
ACTA DE SUSTENTACIÓN
El Jurado encargado de evaluar el Trabajo De Investigación, PRESENTADO EN LA MODALIDAD
DE : ……………………………….(indicar si es proyecto de Tesis o Tesis)
Presentado por don (a)
……………………………………………………………………………………………………
Cuyo Título es: …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..
Reunido en la fecha, escuchó la sustentación y la resolución de preguntas por el estudiante, otorgándole
el calificativo de: ……….(número) …………………………………..(letras).
Trujillo …. de ………. del 2014.
…………………………………………….. ………………………………………
PRESIDENTE SECRETARIO
………………………………………………………
VOCAL
NOTA: En el caso de que haya nuevas observaciones en el informe, el estudiante debe levantar las
observaciones para dar el pase a Resolución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
rosiris64
 
Manual TEG UCV (2004)
Manual TEG UCV (2004)Manual TEG UCV (2004)
Manual TEG UCV (2004)
YAS A
 
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
Saturno Silva Morales, F.P.
 
Manual upel 2016 (1).pdf'
Manual upel 2016 (1).pdf'Manual upel 2016 (1).pdf'
Manual upel 2016 (1).pdf'
mirnalit aguirrez
 
Manual Trabajo de Grado 2012. Presentacion
Manual Trabajo de Grado 2012. PresentacionManual Trabajo de Grado 2012. Presentacion
Manual Trabajo de Grado 2012. Presentacion
Pedro Herrera
 
Indice de la tesis
Indice  de la tesisIndice  de la tesis
Indice de la tesis
Johanna Rostrán
 
Manual teg
Manual tegManual teg
Manual teg
elangel2511
 
Normativa tfg san rafael nebrija 2013
Normativa tfg san rafael   nebrija 2013Normativa tfg san rafael   nebrija 2013
Normativa tfg san rafael nebrija 2013c_naranjoortiz
 
Normas UPEL, Mayo 2006
Normas UPEL, Mayo 2006Normas UPEL, Mayo 2006
Normas UPEL, Mayo 2006
Jaime José Piña Arangure
 
Instructivo proyecto investigacion
Instructivo proyecto investigacionInstructivo proyecto investigacion
Instructivo proyecto investigacion
kamincitamarin
 
Guia egel psi - ceneval
Guia egel psi - cenevalGuia egel psi - ceneval
Guia egel psi - ceneval
silyor
 
1. normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales actu
1. normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales actu1. normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales actu
1. normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales actu
Manuel Rincones
 
Normas unerg
Normas unergNormas unerg
Normas unerg
Glamelys Jiménez
 
Guía titulación
Guía titulaciónGuía titulación
Guía titulación
MalucitaSols
 
Guia del trabajo_de_fin_de_grado
Guia del trabajo_de_fin_de_gradoGuia del trabajo_de_fin_de_grado
Guia del trabajo_de_fin_de_gradocarballolixo
 
Texto preliminar para documentos de titulación (1)
Texto preliminar para documentos de titulación (1)Texto preliminar para documentos de titulación (1)
Texto preliminar para documentos de titulación (1)
Imelda Ayala
 
Tesis maestría final
Tesis maestría finalTesis maestría final
Tesis maestría finalAdalberto
 

La actualidad más candente (20)

Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
 
Manual TEG UCV (2004)
Manual TEG UCV (2004)Manual TEG UCV (2004)
Manual TEG UCV (2004)
 
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
 
Manual upel 2016 (1).pdf'
Manual upel 2016 (1).pdf'Manual upel 2016 (1).pdf'
Manual upel 2016 (1).pdf'
 
Manual Trabajo de Grado 2012. Presentacion
Manual Trabajo de Grado 2012. PresentacionManual Trabajo de Grado 2012. Presentacion
Manual Trabajo de Grado 2012. Presentacion
 
Indice de la tesis
Indice  de la tesisIndice  de la tesis
Indice de la tesis
 
Manual teg
Manual tegManual teg
Manual teg
 
Normativa tfg san rafael nebrija 2013
Normativa tfg san rafael   nebrija 2013Normativa tfg san rafael   nebrija 2013
Normativa tfg san rafael nebrija 2013
 
Normas UPEL, Mayo 2006
Normas UPEL, Mayo 2006Normas UPEL, Mayo 2006
Normas UPEL, Mayo 2006
 
Instructivo proyecto investigacion
Instructivo proyecto investigacionInstructivo proyecto investigacion
Instructivo proyecto investigacion
 
Reglamen tesis eip ucv
Reglamen tesis eip ucvReglamen tesis eip ucv
Reglamen tesis eip ucv
 
Guia egel psi - ceneval
Guia egel psi - cenevalGuia egel psi - ceneval
Guia egel psi - ceneval
 
Normas upel2006
Normas upel2006Normas upel2006
Normas upel2006
 
1. normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales actu
1. normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales actu1. normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales actu
1. normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales actu
 
Normas unerg
Normas unergNormas unerg
Normas unerg
 
Guía titulación
Guía titulaciónGuía titulación
Guía titulación
 
Desarrollo comunitario
Desarrollo comunitarioDesarrollo comunitario
Desarrollo comunitario
 
Guia del trabajo_de_fin_de_grado
Guia del trabajo_de_fin_de_gradoGuia del trabajo_de_fin_de_grado
Guia del trabajo_de_fin_de_grado
 
Texto preliminar para documentos de titulación (1)
Texto preliminar para documentos de titulación (1)Texto preliminar para documentos de titulación (1)
Texto preliminar para documentos de titulación (1)
 
Tesis maestría final
Tesis maestría finalTesis maestría final
Tesis maestría final
 

Similar a Criterios tesis

Instructivo definitivo pregrado
Instructivo definitivo pregradoInstructivo definitivo pregrado
Instructivo definitivo pregradoMoises Logroño
 
Documentos del portafolio de investigación
Documentos del portafolio de investigaciónDocumentos del portafolio de investigación
Documentos del portafolio de investigaciónMarredondoA
 
Anexo 2 proyecto de investigación
Anexo 2 proyecto de investigaciónAnexo 2 proyecto de investigación
Anexo 2 proyecto de investigación
Jaime Polo Gamboa
 
proyecto de investigación
proyecto de investigaciónproyecto de investigación
proyecto de investigación
sergio2876
 
Pei 2009 2013bvcb
Pei 2009 2013bvcbPei 2009 2013bvcb
Pei 2009 2013bvcblarias91
 
Manual para el evaluador de primaria
Manual  para el evaluador de primariaManual  para el evaluador de primaria
Manual para el evaluador de primaria
Esperanza Sosa Meza
 
Manual para la evaluacion de las tareas evaluativas
Manual para la evaluacion de  las tareas evaluativasManual para la evaluacion de  las tareas evaluativas
Manual para la evaluacion de las tareas evaluativas
martha Patricia de Hoyos Zamora
 
Informe de avance y/o finales
Informe de avance y/o finalesInforme de avance y/o finales
Manual 42 ilpes mml
Manual 42 ilpes mmlManual 42 ilpes mml
Manual 42 ilpes mmlErick Des
 
Manualmarco logico
Manualmarco logicoManualmarco logico
Manualmarco logico
Fernando Moore C
 
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42cgpc
 
Manual cepal marco lógico Ortegon
Manual cepal marco lógico OrtegonManual cepal marco lógico Ortegon
Manual cepal marco lógico OrtegonUniambiental
 

Similar a Criterios tesis (20)

Instructivo definitivo pregrado
Instructivo definitivo pregradoInstructivo definitivo pregrado
Instructivo definitivo pregrado
 
Documentos del portafolio de investigación
Documentos del portafolio de investigaciónDocumentos del portafolio de investigación
Documentos del portafolio de investigación
 
Anexo 2 proyecto de investigación
Anexo 2 proyecto de investigaciónAnexo 2 proyecto de investigación
Anexo 2 proyecto de investigación
 
proyecto de investigación
proyecto de investigaciónproyecto de investigación
proyecto de investigación
 
Pei 2009 2013bvcb
Pei 2009 2013bvcbPei 2009 2013bvcb
Pei 2009 2013bvcb
 
Pei pest
Pei pestPei pest
Pei pest
 
PEI
PEI PEI
PEI
 
Pei 2009 2013..
Pei 2009 2013..Pei 2009 2013..
Pei 2009 2013..
 
Pei 2009 2013
Pei 2009 2013Pei 2009 2013
Pei 2009 2013
 
Prueba Escrita 2010
Prueba Escrita 2010Prueba Escrita 2010
Prueba Escrita 2010
 
Prueba escrita, final
Prueba escrita, finalPrueba escrita, final
Prueba escrita, final
 
Manual para el evaluador de primaria
Manual  para el evaluador de primariaManual  para el evaluador de primaria
Manual para el evaluador de primaria
 
Manual para la evaluacion de las tareas evaluativas
Manual para la evaluacion de  las tareas evaluativasManual para la evaluacion de  las tareas evaluativas
Manual para la evaluacion de las tareas evaluativas
 
Informe de avance y/o finales
Informe de avance y/o finalesInforme de avance y/o finales
Informe de avance y/o finales
 
Manual 42 ilpes mml
Manual 42 ilpes mmlManual 42 ilpes mml
Manual 42 ilpes mml
 
Manualmarco logico
Manualmarco logicoManualmarco logico
Manualmarco logico
 
Mml
MmlMml
Mml
 
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
 
Marcologicomanual
MarcologicomanualMarcologicomanual
Marcologicomanual
 
Manual cepal marco lógico Ortegon
Manual cepal marco lógico OrtegonManual cepal marco lógico Ortegon
Manual cepal marco lógico Ortegon
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Criterios tesis

  • 1. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS (ENFOQUE CUANTITATIVO) FACULTAD:………………………………………………………. ESCUELA:………………………………………………. ALUMNO:……………………………………………………………… FECHA: ………………………………………………… TEMA: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Indicadores de evaluación NIVEL MÁXIMO POSIBLE A LOGRAR NIVEL EFECTIVO LOGRADO JORNADA 1 NIVEL EFECTIVO LOGRADO JORNADA 2 I. Generalidades 1.1. El título contiene las variables del problema de investigación e informa adecuadamente el contenido del trabajo. 3 1.2. Establece correctamente el tipo de investigación correspondiente. 2 II. Plan de investigación 2.1. Describe adecuadamente la realidad problemática contextualizando, y delimitando 5 2.2. El problema está formulado en forma clara, concreta y precisa, e incluye explícitamente las variables a trabajar. 4 2.3. Justifica la pertinencia científico-tecnológica y relevancia de la investigación. 3 2.4. Presenta antecedentes sustentados con fuentes confiables y congruentes con el problema de investigación. 4 2.5. Las preguntas de investigación se desprenden en forma lógica de la formulación del problema. 4 2.6. Los objetivos se relacionan directamente con la formulación del problema y las preguntas de investigación. 4 2.7. Desarrolla el marco teórico de la investigación organizado en base a fuentes actuales vinculadas directamente con las variables del problema de investigación 5 2.8. Desarrolla el Marco Conceptual exponiendo y definiendo los términos básicos del estudio analizado de diccionarios y revistas especializadas 3 III. Metodología 3.1. Identifica correctamente el tipo de estudio 2 3.2. selecciona adecuadamente el diseño de investigación 3 3.3. Formula, si es necesario, hipótesis o supuestos que impliquen lógicamente a las variables, y se relacionen con los objetivos 3 3.4. Identifica de manera clara y precisa las variables de estudio, operacionalizando en forma correcta 3 3.5. Los indicadores se derivan de la definición teórica de las variables. 3 3.6 Establece la población y la muestra de acuerdo a la naturaleza y carácter del estudio. 2 3.7. Selecciona técnicas de recolección de datos adecuadas a la naturaleza del estudio 2 3.8 Selecciona y /o elabora el/los instrumento(s) que le permitan recoger los datos relacionados con las variables e indicadores del estudio. 2
  • 2. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN 3.9. Evalúa la confiabilidad y validez del instrumento. 2 3.10 Prevé técnicas adecuadas del análisis de información 2 IV. Aspectos Administrativos 4.1. Establece con claridad los recursos y elabora el presupuesto de acuerdo a las partidas señaladas en el clasificador de gastos del año fiscal. 2 4.2. Señala en forma adecuada el cronograma indicando todas las fases de la investigación. 2 V. Referencias bibliográficas y Anexos 5.1. Las Referencias bibliográficas deben estar citadas en el interior del documento, y deben asentarse de acuerdo a Normas Internacionales 3 5.2. Cita correctamente las fuentes revisadas en base a las Normas internacionales correspondientes 2 VI. De la sustentación 6.1. Elabora adecuadamente las diapositivas para su exposición. 3 6.2. Revela conocer el contenido de su tema de investigación. 8 6.3. Demuestra conocimiento y entrenamiento en el manejo y empleo del método científico 9 6.4. Utiliza los términos con propiedad, sigue las normas de la sintaxis. 5 6.5. Frente a preguntas sobre temas nuevos que se le plantea, responde con propiedad y se deja entender claramente. 5 TOTAL 100 Escala de conversión del Puntaje a Escala vigesimal: PUNTAJE 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 NOTA 0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4 2.8 3.2 3.6 4 4.4 4.8 5.2 5.6 6 6.4 PUNTAJE 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 NOTA 6.8 7.2 7.6 8 8.4 8.8 9.2 9.6 10 10.4 10.8 11.2 11.6 12 12.4 12.8 13.2 PUNTAJE 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 100 NOTA 13.6 14 14.4 14.8 15.2 15.6 16 16.4 16.8 17.2 17.6 18 18.4 18.8 19.2 19.6 20 ………………………………………… ………………………………………… PRESIDENTE SECRETARIO ……………………………………………………… VOCAL Nota: En la Jornada de Investigación Nº 1, el proyecto se evaluará hasta el ítem 3.5, más la sustentación con los ítems 6.1 a 6.5. Se considera HABILITADOS a los estudiantes que obtengan puntaje igual o mayor a 42.5. En esta Jornada el puntaje de los ítems 6.1 a 6.5 solo es REFERENCIAL. El puntaje obtenido se guardará para considerarlo en la Jornada Nº 2. En la Jornada Nº 1, el Jurado estará conformado por el Docente de la Experiencia curricular. En la Jornada Nº 2, se continúa la evaluación desde el ítem 3.6 hasta el 6.5. Para efecto de la nota final se considera lo siguiente: Puntaje obtenido en los Ítems 1.1 hasta 3.5 + puntaje de los ítems 3.6 hasta 6.5 En la Jornada Nº 2, el Jurado estará conformado por tres docentes: un metodólogo y dos especialistas.
  • 3. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS (ENFOQUE CUALITATIVO) FACULTAD:………………………………………………………. ESCUELA:………………………………………………. ALUMNO:……………………………………………………………… FECHA: ………………………………………………… TEMA: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… INDICADORES NIVEL MÁXIMO POSIBLE A LOGRAR NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR JORNADA I NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR JORNADA II 1. TÍTULO 1.1. El título contiene informa adecuadamente el contenido del trabajo. 3 2. INTRODUCCIÓN 2.1. Presenta antecedentes sustentados con fuentes confiables y congruentes con el problema de investigación. 4 2.2. Desarrolla el marco referencial: teórico y contextual local, en base a fuentes actuales vinculadas directamente con el problema de investigación. 4 2.3. Desarrolla la contextualización histórica política y cultural, y enuncia los supuestos teóricos. 4 3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3.1. Desarrolla la aproximación temática del problema de investigación, teniendo en cuenta estudios relacionados. 4 3.2. Formula las preguntas orientadoras en forma clara identificando el objeto de estudio. 4 3.3. Justifica la pertinencia científico-tecnológica, relevancia y contribución de la investigación. 4 3.4. Los objetivos se relacionan directamente con la formulación del problema. 4 3.5. Plantea una hipótesis o un supuesto coherente con el problema y los objetivos de investigación 3 4. MARCO METODOLÓGICO 1.1. Selecciona adecuadamente el tipo de estudio y diseño de investigación. 5 1.2. Define el escenario en donde se llevó a cabo el estudio y caracteriza los sujetos 5 1.3. Describe adecuadamente el plan de análisis o trayectoria metodológica de la investigación. 5 1.4. Selecciona y /o elabora el instrumento de recolección de datos. 5 1.5. Explica los criterios de rigor científico de la investigación, y los aspectos éticos. 5 5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 5.1. Establece con claridad los recursos y elabora el presupuesto de acuerdo a las partidas señaladas en el clasificador de gastos del año 3
  • 4. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN fiscal. 5.2. Señala en forma adecuada el cronograma indicando todas las fases de la investigación. 2 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 6.1. La bibliografía deben contener las referencias señaladas al interior del documento. 3 6.2. Cita correctamente las fuentes revisadas en base a las Normas Internacionales correspondientes 3 7. DE LA SUSTENTACIÓN 7.1. Elabora adecuadamente las diapositivas para su exposición. 3 7.2. Revela conocer el contenido de su tema de investigación. 8 7.3. Demuestra conocimiento y entrenamiento en el manejo y empleo del método científico 9 7.4. Utiliza los términos con propiedad, sigue las normas de la sintaxis. 5 7.5. Frente a preguntas sobre temas nuevos que se le plantea, responde con propiedad y se deja entender claramente. 5 TOTAL 100 Escala de conversión del Puntaje a Escala vigesimal: PUNTAJE 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 NOTA 0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4 2.8 3.2 3.6 4 4.4 4.8 5.2 5.6 6 6.4 PUNTAJE 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 NOTA 6.8 7.2 7.6 8 8.4 8.8 9.2 9.6 10 10.4 10.8 11.2 11.6 12 12.4 12.8 13.2 PUNTAJE 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 100 NOTA 13.6 14 14.4 14.8 15.2 15.6 16 16.4 16.8 17.2 17.6 18 18.4 18.8 19.2 19.6 20 ……………………………………………….. ……...………………………………………………… PRESIDENTE SECRETARIO ………………………………………………………………….. VOCAL Nota: En la Jornada de Investigación Nº 1, el proyecto se evaluará hasta el ítem 3.5, más la sustentación con los ítems 7.1 a 7.5. Se considera HABILITADOS a los estudiantes que obtengan puntaje igual o mayor a 31.5. En esta Jornada el puntaje de los ítems 7.1 a 7.5 solo es REFERENCIAL. El puntaje obtenido se guardará para considerarlo en la Jornada Nº 2. En la Jornada Nº 1, el Jurado estará conformado por el Docente de la experiencia curricular. En la Jornada Nº 2, se continúa la evaluación desde el ítem 4.1 hasta el 7.5. Para efecto de la nota final se considera lo siguiente: Puntaje obtenido en los Ítems 1.1 hasta 3.5 + puntaje de los ítems 4.1 hasta 7.5 En la Jornada Nº 2, el Jurado estará conformado por tres docentes: un metodólogo y dos especialistas.
  • 5. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DEL INFORME DE TESIS (ENFOQUE CUANTITATIVO) FACULTAD:………………………………………………………. ESCUELA:………………………………………………. ALUMNO:……………………………………………………………… FECHA: ………………………………………………… TEMA: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… INDICADORES NIVEL MÁXIMO POSIBLE A LOGRAR NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR JORNADA I NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR JORNADA II 1. 1. TÍTULO 1.1. El título contiene las variables del problema de investigación e informa adecuadamente el contenido del trabajo. 2 2. INTRODUCCIÓN 2.1. Presenta antecedentes sustentados con fuentes confiables y congruentes con el problema de investigación. 2 2.2. Desarrolla la fundamentación científica, técnica y humanística (marco teórico) de la investigación organizado en base a fuentes actuales vinculadas directamente con las variables del problema de investigación 2 2.3. Justifica la pertinencia científico-tecnológica y relevancia de la investigación. 2 2.4. El problema está claramente contextualizado, delimitado y caracterizado 2 2.5. El problema está formulado en forma clara, concreta y precisa, e incluye explícitamente las variables a trabajar. 2 2.6. Los objetivos se relacionan directamente con la formulación del problema. 2 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1. La hipótesis se relaciona con los objetivos y es verificable. 2 3.2Identifica de manera clara y precisa las variables de estudio. 2 3.3. Define teóricamente las variables de estudio 2 3.4. Operacionaliza las variables adecuadamente 3 3.5.Los indicadores se derivan de la definición teórica de las variables. 3 3.6. Selecciona adecuadamente el tipo de estudio y diseño de investigación. 2 3.7. Establece la población y la muestra de acuerdo a la naturaleza y carácter del estudio. 2 3.8. Selecciona técnicas adecuadas a la naturaleza del estudio. 2 3.7. Selecciona y /o elabora el/los instrumento(s) que le permitan recoger los datos relacionados con las variables e indicadores del estudio. 2 3.10. De ser necesario, realiza correctamente la validación de su instrumento 2 3.11. Selecciona los métodos estadísticos adecuados para el análisis de información 2 4. RESULTADOS 4.1. Procesa los resultados elaborando cuadros y/o gráficos estadísticos. 4 4.2. Ordena los cuadros de resultados de acuerdo a sus objetivos específicos 3 4.3. Interpreta adecuadamente los resultados 4 5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
  • 6. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN 5.1. Elabora un análisis minucioso de los resultados tomando en cuenta los antecedentes y el marco teórico. 5 6. CONCLUSIONES 6.1. Las conclusiones se derivan directamente de los objetivos y/o hipótesis 4 7. RECOMENDACIONES 7.1.Las recomendaciones son pertinentes a las conclusiones planteadas. 3 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 7.1. La bibliografía deben contener las referencias señaladas al interior del documento. 2 7.2. Cita correctamente las fuentes revisadas en base a las Normas Internacionales correspondientes 2 8. DE LA SUSTENTACIÓN 8.1. Elabora adecuadamente las diapositivas para su exposición. 3 8.2. Revela conocer el contenido de su tema de investigación. 9 8.3. Demuestra conocimiento y entrenamiento en el manejo y empleo del método científico 10 8.4. Utiliza los términos con propiedad, sigue las normas de la sintaxis. 7 8.5. Frente a preguntas sobre temas nuevos que se le plantea, responde con propiedad y se deja entender claramente. 6 TOTAL 100 Escala de conversión del Puntaje a Escala vigesimal: PUNTAJE 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 NOTA 0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4 2.8 3.2 3.6 4 4.4 4.8 5.2 5.6 6 6.4 PUNTAJE 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 NOTA 6.8 7.2 7.6 8 8.4 8.8 9.2 9.6 10 10.4 10.8 11.2 11.6 12 12.4 12.8 13.2 PUNTAJE 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 100 NOTA 13.6 14 14.4 14.8 15.2 15.6 16 16.4 16.8 17.2 17.6 18 18.4 18.8 19.2 19.6 20 ………………………………………………….. ……...…………………………………………………… PRESIDENTE SECRETARIO ………………………………………………………………….. VOCAL Nota: En la Jornada de Investigación Nº 1, el informe se evaluará hasta el ítem 4.3, más la sustentación con los ítems 9.1 a 9.5. Se consideran HABILITADOS los estudiantes que obtengan puntaje igual o mayor a 44.1, En esta Jornada el puntaje de los ítems 9.1 a 9.5 solo es REFERENCIAL. El puntaje obtenido se guardará para considerarlo en la Jornada Nº 2. En la Jornada Nº 1, el Jurado estará conformado por el Docente de la experiencia curricular. En la Jornada Nº 2, se continúa la evaluación desde el ítem 5.1 hasta el 9.5. Para efecto de la nota final se considera lo siguiente: Puntaje obtenido en los Ítems 1.1 hasta 4.3 + puntaje de los ítems 5.1 hasta 9.5 En la Jornada Nº 2, el Jurado estará conformado por tres docentes: un metodólogo y dos especialistas.
  • 7. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN PARA EL INFORME DE TESIS (ENFOQUE CUALITATIVO) FACULTAD: ………………………………………………………. ESCUELA: ………………………………………………. ALUMNO: ……………………………………………………………… FECHA: ………………………………………………… TEMA: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… INDICADORES NIVEL MÁXIMO POSIBLE A LOGRAR NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR JORNADA I NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR JORNADA II 1. TÍTULO 1.1. El título informa adecuadamente el contenido del trabajo. 3 2. INTRODUCCIÓN 2.1. Presenta antecedentes sustentados con fuentes confiables y congruentes con el problema de investigación. 3 2.2. Desarrolla el marco referencial: teórico y contextual local en base a fuentes actuales vinculadas directamente con el problema de investigación. 4 2.3. Desarrolla la contextualización histórica política y cultural, y enuncia los supuestos teóricos. 4 3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3.1. Desarrolla la aproximación temática del problema de investigación, teniendo en cuenta estudios relacionados. 3 3.2. Formula las preguntas orientadoras en forma clara, identificando el objeto de estudio. 3 3.3. Justifica la pertinencia científico-tecnológica, relevancia y contribución de la investigación. 3 3.4. Los objetivos se relacionan directamente con la formulación del problema. 3 3.5. Plantea una hipótesis o un supuesto coherente con el problema y los objetivos de investigación 2 4. MARCO METODOLÓGICO 4.1. Selecciona adecuadamente el tipo de estudio y diseño de investigación. 3 4.2. Define el escenario en donde se llevará a cabo el estudio y caracteriza los sujetos 2 4.3. Describe la trayectoria metodológica y los procedimientos que le permitan recoger los datos relacionados con el estudio. 3 4.4. Selecciona y /o elabora el instrumento que le permita recoger los datos relacionados con el estudio. 2 4.5. De ser necesario, realiza el Mapeamiento del escenario en el cual se llevó a cabo la investigación. 2 4.6. Establece las unidades temáticas de acuerdo a la naturaleza y carácter del estudio. 3 4.7. Describe los criterios de rigor de la investigación cualitativa, y los aspectos éticos 2 5. RESULTADOS 1.1. Organiza los resultados, y describe las categorías emergentes durante el proceso de estudio 3 1.2. Estructura la presentación sintética y conceptualizada de los datos, a partir de la interrelación de las categorías descriptivas identificadas. 3 6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
  • 8. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN 6.1. Elabora un análisis minucioso de los resultados teniendo en cuenta la aproximación a las Unidades de estudio. 4 7. CONCLUSIONES 7.1. Las consideraciones finales son coherentes con el propósito del estudio. 3 8. RECOMENDACIONES 8.1. Las recomendaciones son pertinentes a las conclusiones planteadas. 3 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 9.1. La bibliografía deben contener las referencias señaladas al interior del documento. 2 9.2. Cita correctamente las fuentes revisadas en base a las Normas Internacionales correspondientes 2 10. DE LA SUSTENTACIÓN 10.1. Elabora adecuadamente las diapositivas para su exposición. 3 10.2. Revela conocer el contenido de su tema de investigación. 9 10.3. Demuestra conocimiento y entrenamiento en el manejo y empleo del método científico 10 10.4. Utiliza los términos con propiedad, sigue las normas de la sintaxis. 7 10.5. Frente a preguntas sobre temas nuevos que se le plantea, responde con propiedad y se deja entender claramente. 6 TOTAL 100 Escala de conversión del Puntaje a Escala vigesimal: PUNTAJE 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 NOTA 0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4 2.8 3.2 3.6 4 4.4 4.8 5.2 5.6 6 6.4 PUNTAJE 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 NOTA 6.8 7.2 7.6 8 8.4 8.8 9.2 9.6 10 10.4 10.8 11.2 11.6 12 12.4 12.8 13.2 PUNTAJE 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 100 NOTA 13.6 14 14.4 14.8 15.2 15.6 16 16.4 16.8 17.2 17.6 18 18.4 18.8 19.2 19.6 20 ………………………………………………….. ……...…………………………………………………… PRESIDENTE SECRETARIO ………………………………………………………………….. VOCAL Nota: En la Jornada de Investigación Nº 1, el informe se evaluará hasta el ítem 4.7, más la sustentación con los ítems 10.1 a 10.5. Se consideran HABILITADOS los estudiantes que obtengan puntaje igual o mayor a 44.1, En esta Jornada el puntaje de los ítems 10.1 a 10.5 solo es REFERENCIAL. El puntaje obtenido se guardará para considerarlo en la Jornada Nº 2. En la Jornada Nº 1, el Jurado estará conformado por el Docente de la experiencia curricular. En la Jornada Nº 2, se continúa la evaluación desde el ítem 5.1 hasta el 10.5. Para efecto de la nota final se considera lo siguiente: Puntaje obtenido en los Ítems 1.1 hasta 4.7 + puntaje de los ítems 5.1 hasta 10.5 En la Jornada Nº 2, el Jurado estará conformado por tres docentes: un metodólogo y dos especialistas.
  • 9. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN JORNADA DE INVESTIGACIÓN Nº 1 ACTA DE SUSTENTACIÓN El Docente encargado de evaluar el trabajo de investigación, PRESENTADO EN LA MODALIDAD DE : ……………………………….(indicar si es Proyecto de Tesis o Desarrollo de Tesis) Por don (a) …………………………………………………………………………………………………… Cuyo Título es: ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………….. Facultad: ………………..………………… Escuela: ……………………………………….. Reunido en la fecha con el estudiante acordó darle el calificativo de: ……………………….…* Trujillo …. de ………. del ……. Se recomienda levantar las siguientes observaciones: ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………….………… …………………………………………… Docente *HABILITADO (Pase a la segunda fase) o INHABILITADO
  • 10. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN ACTA DE REVISIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN POR EL JURADO El Jurado encargado de evaluar el trabajo de investigación, PRESENTADO EN LA MODALIDAD DE : ……………………………….(indicar si es Proyecto de Tesis o Desarrollo de Tesis) Por don (a) …………………………………………………………………………………………………… Cuyo Título es: ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………….. Facultad: ………………..………………… Escuela: ……………………………………….. Trujillo …. de ………. del ……. Se recomienda levantar las siguientes observaciones: ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………….…………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………….. ……………………………………… PRESIDENTE SECRETARIO ……………………………………………………… VOCAL
  • 11. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN JORNADA DE INVESTIGACIÓN Nº 2 ACTA DE SUSTENTACIÓN El Jurado encargado de evaluar el Trabajo De Investigación, PRESENTADO EN LA MODALIDAD DE : ……………………………….(indicar si es proyecto de Tesis o Tesis) Presentado por don (a) …………………………………………………………………………………………………… Cuyo Título es: ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………….. Reunido en la fecha, escuchó la sustentación y la resolución de preguntas por el estudiante, otorgándole el calificativo de: ……….(número) …………………………………..(letras). Trujillo …. de ………. del 2014. …………………………………………….. ……………………………………… PRESIDENTE SECRETARIO ……………………………………………………… VOCAL NOTA: En el caso de que haya nuevas observaciones en el informe, el estudiante debe levantar las observaciones para dar el pase a Resolución.