SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental

Simón Rodríguez
Secretaria.
N° 4854
Caracas, 30 de octubre de 2013
Ciudadana:
DRA. MIGDALIA PARRA.
Vicerrectora Académica.
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Presente.Me dirijo a usted en la oportunidad de informarle que, el consejo directivo en su
reunión N° 496 de fecha 16.10.2013, acoto APROBAR, a partir del 16 DE OCTUBRE DE
2013, las modificaciones realizadas a las NORMATIVAS PARA EL TRABAJO ESPECIAL
DE GRADO, las cuales se incorporaran en la resolución respectiva que a continuación se
transcribe:
RESOLUCION N° 2082
EL CONSEJO DIRECTIVO
DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMON RODRIGUEZ
En uso de las atribuciones que le confiere el numeral 21 del artículo 26 de la ley de Universidades, en concordancia con lo
establecido en el numeral 10 del artículo 10 del reglamento de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez y
en el artículo 22 del reglamento sobre régimen de estudios de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”,
señala lo siguiente:

NORMAS PARA EL
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1°

Artículo 2°

El Trabajo Especial de Grado constituye un requisito obligatorio para la obtención del título
de las carreras de Licenciado o Ingeniero, en cualquiera de las carreras que ofrece la
Universidad.

El Trabajo Especial de Grado es el resultado de la sistematización de las partes del Proyecto
de Investigación, que muestra el dominio teórico-metodológico de los conocimientos y
su contextualización, así como el logro de competencias obtenidas por los y las
participantes en el área; es el producto de las experiencias formativas desarrolladas en el
respectivo programa de estudio, especialmente en la vinculación, a través de las Líneas de
Investigación, entre los Proyectos de Investigación y la elaboración del Trabajo Especial de
Grado, cuya realización puede darse mediante diversas opciones metodológicas.
Artículo 3° El Trabajo Especial de Grado puede ser desarrollado bajo dos modalidades: Tutorizado o No
Tutorizado.
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental

Simón Rodríguez
Secretaria.
Parágrafo Único:

Para realizar el Trabajo Especial de Grado bajo la modalidad No
Tutorizada se exigirá al participante:
a. Un índice de rendimiento académico mínimo
de 4.75 puntos en las unidades curriculares que
integran el eje de investigación de la carrera.
b. Obtener a tales fines recomendación favorable y
escrita de parte del facilitador (es) del Seminario
de Trabajo Especial de Grado.
Artículo 4°
Corresponde a los y las participantes proponer ante la Coordinación
de Investigación, el Tutor(a) seleccionado, o solicitar su aceptación
como aspirante de acuerdo con lo pautado en el Artículo 3º de estas
Normas.
Parágrafo Único:
Si por alguna causa justificada, el/la participante tuviere que
cambiar de Tutor(a), deberá notificarlo por escrito a la
Coordinación de Investigación, exponiendo las razones del
cambio y proponiendo un nuevo Tutor(a).
Artículo 5°
El Trabajo Especial de Grado debe ser inédito y realizado solamente para
tal fin. Serán rechazados como tales aquellos
que
evidencien
reproducción total o parcial de otros trabajos publicados, aunque esta
sea limitada, sin menoscabo de las responsabilidades civiles y penales
que pudieran derivarse del caso.
Artículo 6°
El Trabajo Especial de Grado no será objeto de recuperación. En
consecuencia, el fallo del jurado tendrá carácter inapelable.
Artículo 7°
Si se denuncia, que un Trabajo Especial de Grado contiene reproducción
parcial o total de otros trabajos, se abrirá el respectivo proceso de
averiguación y el veredicto aprobatorio del jurado será suspendido hasta
la correspondiente decisión por parte del Consejo Directivo de la
Universidad. Ello, sin menoscabo de las responsabilidades civiles y
penales que pudieran derivarse del caso.
Artículo 8°
El Trabajo Especial de Grado podrá ser realizado en forma individual o
en grupo. En este último caso, se aceptará un máximo de dos (2)
participantes de la misma licenciatura o carrera o de diferentes
licenciaturas o carreras.
Artículo 9°
El/la participante inscribirá el Trabajo Especial de Grado, en el lapso
establecido para la inscripción de cursos, previa aprobación del noventa
por ciento (90%) de las unidades créditos válidas para la carrera que
cursa, incluyendo Proyecto I y Proyecto II.
Artículo 10°

El Trabajo Especial de Grado será evaluado por un jurado calificado,
debidamente aprobado por EL CONSEJO DE NÚCLEO, e integrado por
tres miembros principales, uno de los cuales será el Tutor(a), más dos
miembros suplentes.
Parágrafo Único: Para la defensa pública del Trabajo Especial de Grado. El/la
participante deberá haber aprobado, el Servicio Comunitario,
toda la carga académica de la carrera faltando solo las unidades
de créditos correspondientes al Trabajo Especial de Grado en
caso de tenerlas.
Artículo 11°
Una vez que el/la participante haya culminado con todas las obligaciones
académicas del plan de estudios de la carrera que cursa, tendrá un lapso
de CUATRO (4) PERIODOS ACADÉMICOS regulares y consecutivos para
cumplir con el requisito de presentación y aprobación del Trabajo
Especial de Grado.
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental

Simón Rodríguez
Secretaria.
Parágrafo Único: Aquellos participantes que no hayan cumplido el requisito de
presentación y aprobación del Trabajo Especial de Grado, en el
lapso máximo señalado en este artículo, sólo tendrán derecho
a una certificación de los estudios realizados.
Artículo 12°
La inscripción del Trabajo Especial de Grado tendrá validez por dos (2)
períodos académicos regulares consecutivos; vencido este lapso, él y la
participante deberá renovar la inscripción en el lapso correspondiente a
la inscripción de cursos.
CAPÍTULO II
DEL PROCESO
Artículo 13°

El proceso del Trabajo Especial de Grado, implica:
a. Inscripción del curso Trabajo Especial de Grado.
b. Presentación por parte del/la participante de un Proyecto de
Trabajo Especial de Grado ante la Coordinación de Investigación.
c. Aprobación por parte de la Coordinación de Investigación, del
Proyecto de Trabajo Especial de Grado presentado por el/la/los
participante(s).
d. Presentación y aprobación del Tutor(a) para cada Proyecto de Trabajo
Especial de Grado.
e. Entrega por parte del/la participante, ante la Coordinación de
Investigación, previa autorización escrita del Tutor(a), de tres (3)
ejemplares del Trabajo Especial de Grado.
f. Designación y notificación del jurado por parte de la Coordinación de
Investigación.
g. Análisis, por parte del jurado designado, del Trabajo Especial de
Grado.
h. Autorización para la defensa pública por parte de la Coordinación de
Investigación, previa aprobación de los miembros del jurado por parte
del Consejo de Núcleo.
i. Defensa pública del Trabajo Especial de Grado por parte de el /la
participante, se efectuará en un lapso no mayor de quince (15) días
hábiles, después de la fecha de la aprobación del jurado.
j. El veredicto del jurado sobre el Trabajo Especial de Grado, se recogerá
en un acta que firman todos los jurados.
k. Entrega, por parte de las/ los participantes de un (1) ejemplar
empastado y dos (2) en digital en archivo protegido, de la versión
definitiva del Trabajo Especial de Grado aprobado, a la cual se habrán
incorporado las observaciones señaladas por el jurado (si las hubiere).
Con autorización firmada para el uso del documento con fines
educativos y de investigación. Dicha entrega será en la Coordinación de
Investigación en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles después
de la fecha de defensa pública.
CAPÍTULO III
DE LOS TUTORES (AS)
SECCIÓN PRIMERA
DE LOS REQUISITOS

Artículo 14°

El/la participante podrá contar con un Tutor(a) para la realización del
Trabajo Especial de Grado de acuerdo con lo establecido en el Artículo
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental

Simón Rodríguez
Secretaria.
3º de estas Normas. Dicho Tutor(a) será seleccionado atendiendo, a uno
de los siguientes criterios:
a. Ser miembro del Personal Docente y de Investigación de la
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez o de
cualquier otra Institución de Educación Universitaria.
b. Ser profesional universitario con título de igual o superior
nivel al que se otorga, en cuyo caso deberá darse al menos
una de las siguientes condiciones:
I. Experiencia profesional, como mínimo de cuatro
(4) años comprobable a través de constancias.
II. Experiencia en trabajos de investigación
relacionados con el área específica del Trabajo
Especial de Grado a autorizar.
III. Poseer titulo de postgrado: Especialista, Magíster o
Doctor.
Parágrafo Único: En cualquiera de los casos, el Tutor(a) no deberá exceder de un
número de tres (3) tesis autorizadas simultáneamente.
SECCIÓN SEGUNDA
DE LAS FUNCIONES
Artículo 13º.
Las funciones del Tutor(a) son:
a. Asesorar al participante en la elaboración del Proyecto de
Trabajo Especial de Grado.
b. Autorizar, por escrito, la presentación del Proyecto de Trabajo
Especial de Grado, ante la Unidad competente.
c. Asesorar al participante en el proceso del desarrollo del
Trabajo Especial de Grado de manera que garantice
pertinencia, originalidad y ética.
d. Autorizar por escrito, la presentación del Trabajo Especial de
Grado realizado por el/la participante para la revisión por el
jurado evaluador.
e. Formar parte del jurado evaluador del Trabajo Especial de
Grado.
f. Velar porque el/la participante incorpore las observaciones,
si las hubiere, formuladas por el respectivo jurado, para la
versión definitiva del Trabajo Especial de Grado.
g. Autorizar al participante, por escrito, para la entrega de la
versión definitiva del Trabajo Especial de Grado, ante la
Coordinación de Investigación.
CAPÍTULO IV
DE LA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE TRABAJO ESPECIAL DE
GRADO DEL NÚCLEO Y LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Artículo14°

En los Núcleos existirá una Coordinación de Investigación encargada de
orientar, acompañar y tramitar los procesos de investigación, la
elaboración y presentación del Trabajo Especial de Grado.
Parágrafo Único: En los Núcleos y extensiones la Coordinación de Investigación se
conformará por tres miembros designados por el Coordinador del
Núcleo.
Artículo 15°
Las funciones de la Coordinación de Investigación del Núcleo son:
a. Considerar y aprobar la propuesta del Tutor(a) presentada por
el/la participante.
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental

Simón Rodríguez
Secretaria.
b.
c.
d.
e.

f.
g.
h.

i.
j.
k.
l.

Analizar el Proyecto de Trabajo Especial de Grado presentado por
el/la participante.
Informar, por escrito, al participante, el resultado de la revisión del
Proyecto de Trabajo Especial de Grado.
Informar a las instancias correspondientes de la aprobación del
Proyecto de cada participante.
Proponer conjuntamente con el Coordinador de Investigación del
Núcleo y el Coordinador de la carrera, el jurado evaluador del
Trabajo Especial de Grado, y tramitar su aprobación ante las
unidades correspondientes.
Entregar a cada miembro del jurado, un ejemplar del Trabajo
Especial de Grado, anexando el Instructivo para la evaluación.
Fijar la fecha de la defensa pública del Trabajo
Especial de Grado, una vez recibida de la instancia correspondiente
la información de aprobación del jurado evaluador, por parte del
Vicerrectorado Académico.
Notificar la fecha del acto de defensa pública al participante y al
jurado evaluador, con diez (10) días de antelación cuando menos.
Publicar, a través de los órganos informativos internos, la fecha y
hora de la defensa pública de cada Trabajo Especial de Grado.
Llevar un registro, por carreras y menciones, de los Proyectos
consignados.
Enviar a la biblioteca del Núcleo, un ejemplar de la versión definitiva
del Trabajo Especial de Grado.

LÍNEAS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Artículo 16°

Las líneas de investigación estarán orientadas por los objetivos estratégicos de formación
de la Universidad y constituyen unidades de organización, planificación y desarrollo de
investigación vinculada con la actividad investigativa de facilitadores y participantes de la
Unesr. Se definen como espacios para la articulación de líneas de investigación en torno a
amplios ejes temáticos, propiciando espacios de reflexión y debate que promueven la
integración y continuidad de los esfuerzos individuales y colectivos comprometidos con la
construcción de conocimientos de amplia pertinencia institucional, teórica y social. Las
actividades de los programas de investigación deben posibilitar un trabajo en red, que
permita la vinculación entre investigadores y propicie la producción individual y colectiva
de conocimientos.
a. Proponer ante la Coordinación del Programa de Investigación en el cual se adscribe la
línea de investigación, la publicación de los resultados de investigación de los
facilitadores y los participantes que se hayan destacado en sus investigaciones.
b. Otras que se deriven del presente Reglamento o que, dentro de su ámbito, le sean
encomendadas por la Comisión de Investigación o la Subdirección de Educación
Avanzada e Investigación, la Dirección del Núcleo, la Dirección de Interacción
Comunitaria.

Artículo 17°

La Coordinación de Investigación tendrá la responsabilidad de coordinar las líneas
de
investigación que servirán de sustento a los Trabajos Especiales de Grado, en el área
correspondiente, que se ofrezcan en el Núcleo.

Artículo 18°

Las Coordinaciones de Investigación serán
las instancias operativas garantes de la
realización de los proyectos de investigación, Trabajos Especiales de Grados, así como del
desarrollo de los cursos obligatorios del componente de investigación (Proyecto I, Proyecto
II, Seminario de Trabajo Especial de Grado) de los respectivos planes de estudio.
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental

Simón Rodríguez
Secretaria.
Artículo 19°

Artículo 20°

Las líneas de investigación, podrán adscribir proyectos de investigación de profesores de
pregrado, postgrado y de la comunidad universitaria, y de participantes de ambos niveles
de estudios en los proyectos de investigación para desarrollar Trabajos Especiales de Grado.
Las líneas de investigación responderán al criterio de pertinencia académica y social, podrán
considerar las áreas de conocimiento de los proyectos de Interacción Comunitaria para
favorecer la prosecución de los/las participantes en áreas sociales de interés y para la
culminación exitosa de sus estudios.
CAPÍTULO V
DEL JURADO
SECCIÓN PRIMERA
DE LAS CONDICIONES.

Artículo 21°

El jurado estará integrado por el Tutor(a), dos miembros principales más dos suplentes.
De estos, uno principal y uno suplente, deberán ser escogidos entre el personal docente de
esta Universidad.
Artículo 22°
Para la modalidad No Tutorizada, el jurado estará constituido por tres (3) miembros
principales y tres (3) suplentes; de los cuales, dos (2) principales y dos (2) suplentes, deberán
ser nombrados del cuerpo docente de esta Universidad.
Artículo 23°
Los miembros del jurado deberán poseer título de educación universitaria de igual o
superior nivel al que se otorga.
Artículo 24°
Los miembros del jurado podrán inhibirse o ser recusados ante la Coordinación de
Investigación, dentro de quince (15) días continuos siguientes a la recepción de la
comunicación de su designación por cualquiera de las causas establecidas en al Artículo 82
del Código de Procedimiento Civil Venezolano.
Parágrafo Primero:
La decisión sobre la recusación o inhibición será competencia del Vicerrectorado
Académico, oída la opinión del Consejo Consultivo del Núcleo y, según sea el caso, se dará
respuesta en un lapso no mayor de quince (15) días hábiles.
Parágrafo Segundo: En caso de aceptación de la recusación o inhibición, el miembro del jurado incurso
en el respectivo procedimiento, deberá devolver el ejemplar del Trabajo Especial de Grado
que le fue consignado.
SECCIÓN SEGUNDA
DE LAS ATRIBUCIONES
Artículo 25º.

Las atribuciones del jurado son:
a.
Evaluar el Trabajo Especial de Grado en forma integral, considerando tanto el dominio
teórico metodológico como la presentación formal del mismo, en un plazo no mayor
de treinta (30) días hábiles después de la fecha de recepción del mismo.
Parágrafo Primero:
a.
En caso de que el Trabajo Especial de Grado requiera reajuste o reformulación parcial,
el jurado deberá informar por escrito y razonadamente a la Coordinación, la decisión
acerca de la Defensa Pública del Trabajo.
b.
Asistir puntualmente al acto de defensa pública, del cual haya sido previamente
notificado.
c.
Constituirse formalmente en la fecha y hora convocada para el acto de defensa
pública y elegir entre los miembros del jurado al Presidente y al Secretario del mismo.
d.
Deliberar para el otorgamiento del veredicto sobre el Trabajo Especial de Grado
presentado a su consideración.
e.
Levantar y firmar el Acta de Evaluación del Trabajo Especial de Grado.
f.
Informar al participante (s) del veredicto del jurado sobre el Trabajo Especial de
Grado.
República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental

Simón Rodríguez
Secretaria.
g.

Entregar los tres (3) ejemplares del Acta de Evaluación del Trabajo Especial de Grado,
debidamente firmada por cada uno de los miembros, en la Coordinación de
Investigación del Núcleo.

Parágrafo Segundo: El veredicto se ajustará al Instructivo de Evaluación, en correspondencia con la
escala de calificación vigente en la Universidad.
Parágrafo Tercero:
El veredicto de jurado será emitido preferiblemente por unanimidad. Si
alguno de los miembros disiente de la mayoría, salvará, razonadamente su voto, y
deberá firmar el Acta de Evaluación correspondiente junto con los otros miembros
de jurado. Estos a su vez deberán firmar el Acta que contenga el voto salvado del
miembro disidente.
Artículo 26°
Lo no previsto en estas Normas, será resuelto por el Consejo Directivo, oída la
opinión de la Comisión Académica.

Dado, firmado y sellado, en el Salón de Sesiones del Consejo Directivo, en Caracas a los
dieciséis días del mes de octubre del dos mil trece.
Dra. MIRIAN BALESTRINI ACUÑA
RECTORA
Refrendado
Dr. OSCAR JOSÉ RODRÍGUEZ PÉREZ
SECRETARIO

Reciba un cordial saludo.

Atentamente.

C.C. Rectorado.
Secretaria.
Dirección Académica de Pregrado.
Dirección de los Núcleos.
Dirección de Control de Estudios.
OJRP/mjra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo de como Aplicar Normas UPEL
Ejemplo de como Aplicar Normas UPELEjemplo de como Aplicar Normas UPEL
Ejemplo de como Aplicar Normas UPEL
Joselyn Castañeda
 
Fundamentos del modelo educativo venezolano
Fundamentos del modelo educativo venezolanoFundamentos del modelo educativo venezolano
Fundamentos del modelo educativo venezolano
Wilmer Alviarez
 
Fundamentos Constitucionales y Jurídicos del Control Fiscal en Venezuela
Fundamentos Constitucionales y Jurídicos del Control Fiscal en VenezuelaFundamentos Constitucionales y Jurídicos del Control Fiscal en Venezuela
Fundamentos Constitucionales y Jurídicos del Control Fiscal en Venezuela
controldelagestionpublica
 

La actualidad más candente (20)

Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela
 
Planificacion en venezuela
Planificacion en venezuelaPlanificacion en venezuela
Planificacion en venezuela
 
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
 
La administración publica venezolana
La administración publica venezolanaLa administración publica venezolana
La administración publica venezolana
 
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoquesPlanificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
 
Sistema nacional de planificación venezolana
Sistema nacional de planificación venezolanaSistema nacional de planificación venezolana
Sistema nacional de planificación venezolana
 
Trabajo UNESR.docx
Trabajo UNESR.docxTrabajo UNESR.docx
Trabajo UNESR.docx
 
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALESLA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
 
Acreditación y equivalencia unesr
Acreditación y equivalencia unesrAcreditación y equivalencia unesr
Acreditación y equivalencia unesr
 
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
 
Ejemplo de como Aplicar Normas UPEL
Ejemplo de como Aplicar Normas UPELEjemplo de como Aplicar Normas UPEL
Ejemplo de como Aplicar Normas UPEL
 
Planificación Nacional (Venezuela)
Planificación Nacional (Venezuela)Planificación Nacional (Venezuela)
Planificación Nacional (Venezuela)
 
FUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELA
FUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELAFUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELA
FUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELA
 
Manual UNES (2012)
Manual UNES (2012)Manual UNES (2012)
Manual UNES (2012)
 
Fundamentos del modelo educativo venezolano
Fundamentos del modelo educativo venezolanoFundamentos del modelo educativo venezolano
Fundamentos del modelo educativo venezolano
 
RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...
RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...
RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...
 
Las sociedades mercantiles en venezuela
Las sociedades mercantiles en venezuelaLas sociedades mercantiles en venezuela
Las sociedades mercantiles en venezuela
 
Plan de la Patria - Mapa mental
Plan de la Patria - Mapa mentalPlan de la Patria - Mapa mental
Plan de la Patria - Mapa mental
 
Fundamentos Constitucionales y Jurídicos del Control Fiscal en Venezuela
Fundamentos Constitucionales y Jurídicos del Control Fiscal en VenezuelaFundamentos Constitucionales y Jurídicos del Control Fiscal en Venezuela
Fundamentos Constitucionales y Jurídicos del Control Fiscal en Venezuela
 
LIBRO -FIDIAS G. ARIAS.pdf
LIBRO -FIDIAS G. ARIAS.pdfLIBRO -FIDIAS G. ARIAS.pdf
LIBRO -FIDIAS G. ARIAS.pdf
 

Destacado

Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)
Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)
Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)
Rafael Verde)
 
Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)
Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)
Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)
Edelin Bravo
 
Estructura organizacional de la unesr
Estructura organizacional de la unesrEstructura organizacional de la unesr
Estructura organizacional de la unesr
Rafael Verde)
 
Diapositivas final unesr
Diapositivas final unesrDiapositivas final unesr
Diapositivas final unesr
Darwin Martinez
 
Evolución histórica de la unesr
Evolución histórica de la unesrEvolución histórica de la unesr
Evolución histórica de la unesr
Rafael Verde)
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documental
Fer Güiza
 
Reglamento general de_educaci_on_avanzada_unesr
Reglamento general de_educaci_on_avanzada_unesrReglamento general de_educaci_on_avanzada_unesr
Reglamento general de_educaci_on_avanzada_unesr
Raul Noguera Morillo
 
Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJ
Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJEstructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJ
Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJ
Sergio Quiroz
 
Normativa Para Trabajo Especial De Grado
Normativa Para Trabajo Especial De GradoNormativa Para Trabajo Especial De Grado
Normativa Para Trabajo Especial De Grado
Sayda Contreras
 
Manual iniciacion universitaria
Manual iniciacion universitariaManual iniciacion universitaria
Manual iniciacion universitaria
Felix Figueredo
 
Normas que rigen el servicio comunitario en la unesr, a la luz del proyecto d...
Normas que rigen el servicio comunitario en la unesr, a la luz del proyecto d...Normas que rigen el servicio comunitario en la unesr, a la luz del proyecto d...
Normas que rigen el servicio comunitario en la unesr, a la luz del proyecto d...
Marjorie Picott
 

Destacado (20)

Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)
Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)
Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)
 
Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral
Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral
Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral
 
Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)
Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)
Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)
 
Estructura organizacional de la unesr
Estructura organizacional de la unesrEstructura organizacional de la unesr
Estructura organizacional de la unesr
 
Normas UPEL
Normas UPELNormas UPEL
Normas UPEL
 
Diapositivas final unesr
Diapositivas final unesrDiapositivas final unesr
Diapositivas final unesr
 
Grupo Nº 01
Grupo Nº 01Grupo Nº 01
Grupo Nº 01
 
Grupo Nº 02 Metodología de la Investigación I
Grupo Nº 02 Metodología de la Investigación IGrupo Nº 02 Metodología de la Investigación I
Grupo Nº 02 Metodología de la Investigación I
 
Análisis de Contenido y del Discurso
Análisis de Contenido y del Discurso Análisis de Contenido y del Discurso
Análisis de Contenido y del Discurso
 
Programa UNESR: Metodología de la Investigación (Año:1981)
Programa UNESR: Metodología de la Investigación (Año:1981)Programa UNESR: Metodología de la Investigación (Año:1981)
Programa UNESR: Metodología de la Investigación (Año:1981)
 
Evolución histórica de la unesr
Evolución histórica de la unesrEvolución histórica de la unesr
Evolución histórica de la unesr
 
Origen,principios y valores de la unesr
Origen,principios y valores de la unesrOrigen,principios y valores de la unesr
Origen,principios y valores de la unesr
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documental
 
Reglamento general de_educaci_on_avanzada_unesr
Reglamento general de_educaci_on_avanzada_unesrReglamento general de_educaci_on_avanzada_unesr
Reglamento general de_educaci_on_avanzada_unesr
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO IMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
 
Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJ
Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJEstructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJ
Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJ
 
Normativa Para Trabajo Especial De Grado
Normativa Para Trabajo Especial De GradoNormativa Para Trabajo Especial De Grado
Normativa Para Trabajo Especial De Grado
 
Manual iniciacion universitaria
Manual iniciacion universitariaManual iniciacion universitaria
Manual iniciacion universitaria
 
Normas que rigen el servicio comunitario en la unesr, a la luz del proyecto d...
Normas que rigen el servicio comunitario en la unesr, a la luz del proyecto d...Normas que rigen el servicio comunitario en la unesr, a la luz del proyecto d...
Normas que rigen el servicio comunitario en la unesr, a la luz del proyecto d...
 
Proyecto de Aprendizaje UNESR
Proyecto de Aprendizaje UNESRProyecto de Aprendizaje UNESR
Proyecto de Aprendizaje UNESR
 

Similar a Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.

Reglamento de obtencion de grado de maestro y doctor (1)
Reglamento  de obtencion de grado de maestro y doctor (1)Reglamento  de obtencion de grado de maestro y doctor (1)
Reglamento de obtencion de grado de maestro y doctor (1)
Jose Sanchez Auccatoma
 
Reglamento general de_titulacion_para_posgrado y doctorado vigente julio 2013...
Reglamento general de_titulacion_para_posgrado y doctorado vigente julio 2013...Reglamento general de_titulacion_para_posgrado y doctorado vigente julio 2013...
Reglamento general de_titulacion_para_posgrado y doctorado vigente julio 2013...
claudiajuarez01
 
Normativa Postgrado UNELLEZ (2009)
Normativa Postgrado UNELLEZ (2009)Normativa Postgrado UNELLEZ (2009)
Normativa Postgrado UNELLEZ (2009)
Julio2885
 

Similar a Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR. (20)

Reglamento de grados y titulos. 2016
Reglamento de grados y titulos. 2016Reglamento de grados y titulos. 2016
Reglamento de grados y titulos. 2016
 
Reg grados y titulos- trujillo
Reg   grados y titulos- trujilloReg   grados y titulos- trujillo
Reg grados y titulos- trujillo
 
Reglamento de grados y titulos
Reglamento de grados y titulosReglamento de grados y titulos
Reglamento de grados y titulos
 
Reglamento de titulacion_presentacion.docx
Reglamento de titulacion_presentacion.docxReglamento de titulacion_presentacion.docx
Reglamento de titulacion_presentacion.docx
 
Modalidades de grado artículos 08 y 039
Modalidades de grado artículos 08 y 039 Modalidades de grado artículos 08 y 039
Modalidades de grado artículos 08 y 039
 
Reglamento de obtencion de grado de maestro
Reglamento  de obtencion de grado de maestroReglamento  de obtencion de grado de maestro
Reglamento de obtencion de grado de maestro
 
Reglamento de obtencion de grado de maestro y doctor (1)
Reglamento  de obtencion de grado de maestro y doctor (1)Reglamento  de obtencion de grado de maestro y doctor (1)
Reglamento de obtencion de grado de maestro y doctor (1)
 
Reglamento general de_titulacion_para_posgrado y doctorado vigente julio 2013...
Reglamento general de_titulacion_para_posgrado y doctorado vigente julio 2013...Reglamento general de_titulacion_para_posgrado y doctorado vigente julio 2013...
Reglamento general de_titulacion_para_posgrado y doctorado vigente julio 2013...
 
Reglamento interno de la facultad de ingeniería civil 2000
Reglamento interno de la facultad de ingeniería civil 2000Reglamento interno de la facultad de ingeniería civil 2000
Reglamento interno de la facultad de ingeniería civil 2000
 
EXPO-seminario de investigacion.pptx
EXPO-seminario de investigacion.pptxEXPO-seminario de investigacion.pptx
EXPO-seminario de investigacion.pptx
 
Reglamento de maestro epg unu 2018
Reglamento de maestro epg unu 2018Reglamento de maestro epg unu 2018
Reglamento de maestro epg unu 2018
 
EXPO-seminario-1[97] - Solo lectura.pptx
EXPO-seminario-1[97]  -  Solo lectura.pptxEXPO-seminario-1[97]  -  Solo lectura.pptx
EXPO-seminario-1[97] - Solo lectura.pptx
 
Normas tg final
Normas tg finalNormas tg final
Normas tg final
 
Reglamento de requisito de graduación 2007
Reglamento de requisito de graduación 2007 Reglamento de requisito de graduación 2007
Reglamento de requisito de graduación 2007
 
Modalidades de Titulacion UV
Modalidades de Titulacion UVModalidades de Titulacion UV
Modalidades de Titulacion UV
 
Acuerdo Directivo 01
Acuerdo Directivo 01Acuerdo Directivo 01
Acuerdo Directivo 01
 
Normativa Postgrado UNELLEZ (2009)
Normativa Postgrado UNELLEZ (2009)Normativa Postgrado UNELLEZ (2009)
Normativa Postgrado UNELLEZ (2009)
 
Reglamento de borrador de tesis PIUSE v2.0
Reglamento de borrador de tesis PIUSE v2.0 Reglamento de borrador de tesis PIUSE v2.0
Reglamento de borrador de tesis PIUSE v2.0
 
Reglamento de borrador PIUSE 2020 v2.0
Reglamento de borrador PIUSE 2020 v2.0 Reglamento de borrador PIUSE 2020 v2.0
Reglamento de borrador PIUSE 2020 v2.0
 
1 seminario del trabajo de grado
1 seminario del trabajo de grado1 seminario del trabajo de grado
1 seminario del trabajo de grado
 

Más de Saturno Silva Morales, F.P.

Refoma (2) de la ordenanza sobre actividades economicas maturín 2012
Refoma (2)  de la ordenanza sobre actividades economicas maturín 2012Refoma (2)  de la ordenanza sobre actividades economicas maturín 2012
Refoma (2) de la ordenanza sobre actividades economicas maturín 2012
Saturno Silva Morales, F.P.
 

Más de Saturno Silva Morales, F.P. (12)

Roles del teletutor en la teleformacion.pdf
Roles del teletutor en la teleformacion.pdfRoles del teletutor en la teleformacion.pdf
Roles del teletutor en la teleformacion.pdf
 
Decreto de salario minimo nov 2016. número 6.269 extraordinario
Decreto de salario minimo nov 2016. número 6.269 extraordinarioDecreto de salario minimo nov 2016. número 6.269 extraordinario
Decreto de salario minimo nov 2016. número 6.269 extraordinario
 
Providencia Administrativa Nº 004/2014 SUNDDE
Providencia Administrativa Nº 004/2014 SUNDDEProvidencia Administrativa Nº 004/2014 SUNDDE
Providencia Administrativa Nº 004/2014 SUNDDE
 
Epitafio saturno silva 23 01-12
Epitafio saturno silva 23 01-12Epitafio saturno silva 23 01-12
Epitafio saturno silva 23 01-12
 
Refoma (2) de la ordenanza sobre actividades economicas maturín 2012
Refoma (2)  de la ordenanza sobre actividades economicas maturín 2012Refoma (2)  de la ordenanza sobre actividades economicas maturín 2012
Refoma (2) de la ordenanza sobre actividades economicas maturín 2012
 
Conociendo entorno-moodle
Conociendo entorno-moodleConociendo entorno-moodle
Conociendo entorno-moodle
 
Glosario tributos internos
Glosario tributos internosGlosario tributos internos
Glosario tributos internos
 
Fase ii. planificacion
Fase ii. planificacionFase ii. planificacion
Fase ii. planificacion
 
Pnl
PnlPnl
Pnl
 
Saturno
SaturnoSaturno
Saturno
 
Presentación de primeros auxilios
Presentación de primeros auxiliosPresentación de primeros auxilios
Presentación de primeros auxilios
 
Presentación de primeros auxilios
Presentación de primeros auxiliosPresentación de primeros auxilios
Presentación de primeros auxilios
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Secretaria. N° 4854 Caracas, 30 de octubre de 2013 Ciudadana: DRA. MIGDALIA PARRA. Vicerrectora Académica. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Presente.Me dirijo a usted en la oportunidad de informarle que, el consejo directivo en su reunión N° 496 de fecha 16.10.2013, acoto APROBAR, a partir del 16 DE OCTUBRE DE 2013, las modificaciones realizadas a las NORMATIVAS PARA EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO, las cuales se incorporaran en la resolución respectiva que a continuación se transcribe: RESOLUCION N° 2082 EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ En uso de las atribuciones que le confiere el numeral 21 del artículo 26 de la ley de Universidades, en concordancia con lo establecido en el numeral 10 del artículo 10 del reglamento de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez y en el artículo 22 del reglamento sobre régimen de estudios de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, señala lo siguiente: NORMAS PARA EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1° Artículo 2° El Trabajo Especial de Grado constituye un requisito obligatorio para la obtención del título de las carreras de Licenciado o Ingeniero, en cualquiera de las carreras que ofrece la Universidad. El Trabajo Especial de Grado es el resultado de la sistematización de las partes del Proyecto de Investigación, que muestra el dominio teórico-metodológico de los conocimientos y su contextualización, así como el logro de competencias obtenidas por los y las participantes en el área; es el producto de las experiencias formativas desarrolladas en el respectivo programa de estudio, especialmente en la vinculación, a través de las Líneas de Investigación, entre los Proyectos de Investigación y la elaboración del Trabajo Especial de Grado, cuya realización puede darse mediante diversas opciones metodológicas. Artículo 3° El Trabajo Especial de Grado puede ser desarrollado bajo dos modalidades: Tutorizado o No Tutorizado.
  • 2. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Secretaria. Parágrafo Único: Para realizar el Trabajo Especial de Grado bajo la modalidad No Tutorizada se exigirá al participante: a. Un índice de rendimiento académico mínimo de 4.75 puntos en las unidades curriculares que integran el eje de investigación de la carrera. b. Obtener a tales fines recomendación favorable y escrita de parte del facilitador (es) del Seminario de Trabajo Especial de Grado. Artículo 4° Corresponde a los y las participantes proponer ante la Coordinación de Investigación, el Tutor(a) seleccionado, o solicitar su aceptación como aspirante de acuerdo con lo pautado en el Artículo 3º de estas Normas. Parágrafo Único: Si por alguna causa justificada, el/la participante tuviere que cambiar de Tutor(a), deberá notificarlo por escrito a la Coordinación de Investigación, exponiendo las razones del cambio y proponiendo un nuevo Tutor(a). Artículo 5° El Trabajo Especial de Grado debe ser inédito y realizado solamente para tal fin. Serán rechazados como tales aquellos que evidencien reproducción total o parcial de otros trabajos publicados, aunque esta sea limitada, sin menoscabo de las responsabilidades civiles y penales que pudieran derivarse del caso. Artículo 6° El Trabajo Especial de Grado no será objeto de recuperación. En consecuencia, el fallo del jurado tendrá carácter inapelable. Artículo 7° Si se denuncia, que un Trabajo Especial de Grado contiene reproducción parcial o total de otros trabajos, se abrirá el respectivo proceso de averiguación y el veredicto aprobatorio del jurado será suspendido hasta la correspondiente decisión por parte del Consejo Directivo de la Universidad. Ello, sin menoscabo de las responsabilidades civiles y penales que pudieran derivarse del caso. Artículo 8° El Trabajo Especial de Grado podrá ser realizado en forma individual o en grupo. En este último caso, se aceptará un máximo de dos (2) participantes de la misma licenciatura o carrera o de diferentes licenciaturas o carreras. Artículo 9° El/la participante inscribirá el Trabajo Especial de Grado, en el lapso establecido para la inscripción de cursos, previa aprobación del noventa por ciento (90%) de las unidades créditos válidas para la carrera que cursa, incluyendo Proyecto I y Proyecto II. Artículo 10° El Trabajo Especial de Grado será evaluado por un jurado calificado, debidamente aprobado por EL CONSEJO DE NÚCLEO, e integrado por tres miembros principales, uno de los cuales será el Tutor(a), más dos miembros suplentes. Parágrafo Único: Para la defensa pública del Trabajo Especial de Grado. El/la participante deberá haber aprobado, el Servicio Comunitario, toda la carga académica de la carrera faltando solo las unidades de créditos correspondientes al Trabajo Especial de Grado en caso de tenerlas. Artículo 11° Una vez que el/la participante haya culminado con todas las obligaciones académicas del plan de estudios de la carrera que cursa, tendrá un lapso de CUATRO (4) PERIODOS ACADÉMICOS regulares y consecutivos para cumplir con el requisito de presentación y aprobación del Trabajo Especial de Grado.
  • 3. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Secretaria. Parágrafo Único: Aquellos participantes que no hayan cumplido el requisito de presentación y aprobación del Trabajo Especial de Grado, en el lapso máximo señalado en este artículo, sólo tendrán derecho a una certificación de los estudios realizados. Artículo 12° La inscripción del Trabajo Especial de Grado tendrá validez por dos (2) períodos académicos regulares consecutivos; vencido este lapso, él y la participante deberá renovar la inscripción en el lapso correspondiente a la inscripción de cursos. CAPÍTULO II DEL PROCESO Artículo 13° El proceso del Trabajo Especial de Grado, implica: a. Inscripción del curso Trabajo Especial de Grado. b. Presentación por parte del/la participante de un Proyecto de Trabajo Especial de Grado ante la Coordinación de Investigación. c. Aprobación por parte de la Coordinación de Investigación, del Proyecto de Trabajo Especial de Grado presentado por el/la/los participante(s). d. Presentación y aprobación del Tutor(a) para cada Proyecto de Trabajo Especial de Grado. e. Entrega por parte del/la participante, ante la Coordinación de Investigación, previa autorización escrita del Tutor(a), de tres (3) ejemplares del Trabajo Especial de Grado. f. Designación y notificación del jurado por parte de la Coordinación de Investigación. g. Análisis, por parte del jurado designado, del Trabajo Especial de Grado. h. Autorización para la defensa pública por parte de la Coordinación de Investigación, previa aprobación de los miembros del jurado por parte del Consejo de Núcleo. i. Defensa pública del Trabajo Especial de Grado por parte de el /la participante, se efectuará en un lapso no mayor de quince (15) días hábiles, después de la fecha de la aprobación del jurado. j. El veredicto del jurado sobre el Trabajo Especial de Grado, se recogerá en un acta que firman todos los jurados. k. Entrega, por parte de las/ los participantes de un (1) ejemplar empastado y dos (2) en digital en archivo protegido, de la versión definitiva del Trabajo Especial de Grado aprobado, a la cual se habrán incorporado las observaciones señaladas por el jurado (si las hubiere). Con autorización firmada para el uso del documento con fines educativos y de investigación. Dicha entrega será en la Coordinación de Investigación en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles después de la fecha de defensa pública. CAPÍTULO III DE LOS TUTORES (AS) SECCIÓN PRIMERA DE LOS REQUISITOS Artículo 14° El/la participante podrá contar con un Tutor(a) para la realización del Trabajo Especial de Grado de acuerdo con lo establecido en el Artículo
  • 4. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Secretaria. 3º de estas Normas. Dicho Tutor(a) será seleccionado atendiendo, a uno de los siguientes criterios: a. Ser miembro del Personal Docente y de Investigación de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez o de cualquier otra Institución de Educación Universitaria. b. Ser profesional universitario con título de igual o superior nivel al que se otorga, en cuyo caso deberá darse al menos una de las siguientes condiciones: I. Experiencia profesional, como mínimo de cuatro (4) años comprobable a través de constancias. II. Experiencia en trabajos de investigación relacionados con el área específica del Trabajo Especial de Grado a autorizar. III. Poseer titulo de postgrado: Especialista, Magíster o Doctor. Parágrafo Único: En cualquiera de los casos, el Tutor(a) no deberá exceder de un número de tres (3) tesis autorizadas simultáneamente. SECCIÓN SEGUNDA DE LAS FUNCIONES Artículo 13º. Las funciones del Tutor(a) son: a. Asesorar al participante en la elaboración del Proyecto de Trabajo Especial de Grado. b. Autorizar, por escrito, la presentación del Proyecto de Trabajo Especial de Grado, ante la Unidad competente. c. Asesorar al participante en el proceso del desarrollo del Trabajo Especial de Grado de manera que garantice pertinencia, originalidad y ética. d. Autorizar por escrito, la presentación del Trabajo Especial de Grado realizado por el/la participante para la revisión por el jurado evaluador. e. Formar parte del jurado evaluador del Trabajo Especial de Grado. f. Velar porque el/la participante incorpore las observaciones, si las hubiere, formuladas por el respectivo jurado, para la versión definitiva del Trabajo Especial de Grado. g. Autorizar al participante, por escrito, para la entrega de la versión definitiva del Trabajo Especial de Grado, ante la Coordinación de Investigación. CAPÍTULO IV DE LA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO DEL NÚCLEO Y LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Artículo14° En los Núcleos existirá una Coordinación de Investigación encargada de orientar, acompañar y tramitar los procesos de investigación, la elaboración y presentación del Trabajo Especial de Grado. Parágrafo Único: En los Núcleos y extensiones la Coordinación de Investigación se conformará por tres miembros designados por el Coordinador del Núcleo. Artículo 15° Las funciones de la Coordinación de Investigación del Núcleo son: a. Considerar y aprobar la propuesta del Tutor(a) presentada por el/la participante.
  • 5. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Secretaria. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. Analizar el Proyecto de Trabajo Especial de Grado presentado por el/la participante. Informar, por escrito, al participante, el resultado de la revisión del Proyecto de Trabajo Especial de Grado. Informar a las instancias correspondientes de la aprobación del Proyecto de cada participante. Proponer conjuntamente con el Coordinador de Investigación del Núcleo y el Coordinador de la carrera, el jurado evaluador del Trabajo Especial de Grado, y tramitar su aprobación ante las unidades correspondientes. Entregar a cada miembro del jurado, un ejemplar del Trabajo Especial de Grado, anexando el Instructivo para la evaluación. Fijar la fecha de la defensa pública del Trabajo Especial de Grado, una vez recibida de la instancia correspondiente la información de aprobación del jurado evaluador, por parte del Vicerrectorado Académico. Notificar la fecha del acto de defensa pública al participante y al jurado evaluador, con diez (10) días de antelación cuando menos. Publicar, a través de los órganos informativos internos, la fecha y hora de la defensa pública de cada Trabajo Especial de Grado. Llevar un registro, por carreras y menciones, de los Proyectos consignados. Enviar a la biblioteca del Núcleo, un ejemplar de la versión definitiva del Trabajo Especial de Grado. LÍNEAS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Artículo 16° Las líneas de investigación estarán orientadas por los objetivos estratégicos de formación de la Universidad y constituyen unidades de organización, planificación y desarrollo de investigación vinculada con la actividad investigativa de facilitadores y participantes de la Unesr. Se definen como espacios para la articulación de líneas de investigación en torno a amplios ejes temáticos, propiciando espacios de reflexión y debate que promueven la integración y continuidad de los esfuerzos individuales y colectivos comprometidos con la construcción de conocimientos de amplia pertinencia institucional, teórica y social. Las actividades de los programas de investigación deben posibilitar un trabajo en red, que permita la vinculación entre investigadores y propicie la producción individual y colectiva de conocimientos. a. Proponer ante la Coordinación del Programa de Investigación en el cual se adscribe la línea de investigación, la publicación de los resultados de investigación de los facilitadores y los participantes que se hayan destacado en sus investigaciones. b. Otras que se deriven del presente Reglamento o que, dentro de su ámbito, le sean encomendadas por la Comisión de Investigación o la Subdirección de Educación Avanzada e Investigación, la Dirección del Núcleo, la Dirección de Interacción Comunitaria. Artículo 17° La Coordinación de Investigación tendrá la responsabilidad de coordinar las líneas de investigación que servirán de sustento a los Trabajos Especiales de Grado, en el área correspondiente, que se ofrezcan en el Núcleo. Artículo 18° Las Coordinaciones de Investigación serán las instancias operativas garantes de la realización de los proyectos de investigación, Trabajos Especiales de Grados, así como del desarrollo de los cursos obligatorios del componente de investigación (Proyecto I, Proyecto II, Seminario de Trabajo Especial de Grado) de los respectivos planes de estudio.
  • 6. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Secretaria. Artículo 19° Artículo 20° Las líneas de investigación, podrán adscribir proyectos de investigación de profesores de pregrado, postgrado y de la comunidad universitaria, y de participantes de ambos niveles de estudios en los proyectos de investigación para desarrollar Trabajos Especiales de Grado. Las líneas de investigación responderán al criterio de pertinencia académica y social, podrán considerar las áreas de conocimiento de los proyectos de Interacción Comunitaria para favorecer la prosecución de los/las participantes en áreas sociales de interés y para la culminación exitosa de sus estudios. CAPÍTULO V DEL JURADO SECCIÓN PRIMERA DE LAS CONDICIONES. Artículo 21° El jurado estará integrado por el Tutor(a), dos miembros principales más dos suplentes. De estos, uno principal y uno suplente, deberán ser escogidos entre el personal docente de esta Universidad. Artículo 22° Para la modalidad No Tutorizada, el jurado estará constituido por tres (3) miembros principales y tres (3) suplentes; de los cuales, dos (2) principales y dos (2) suplentes, deberán ser nombrados del cuerpo docente de esta Universidad. Artículo 23° Los miembros del jurado deberán poseer título de educación universitaria de igual o superior nivel al que se otorga. Artículo 24° Los miembros del jurado podrán inhibirse o ser recusados ante la Coordinación de Investigación, dentro de quince (15) días continuos siguientes a la recepción de la comunicación de su designación por cualquiera de las causas establecidas en al Artículo 82 del Código de Procedimiento Civil Venezolano. Parágrafo Primero: La decisión sobre la recusación o inhibición será competencia del Vicerrectorado Académico, oída la opinión del Consejo Consultivo del Núcleo y, según sea el caso, se dará respuesta en un lapso no mayor de quince (15) días hábiles. Parágrafo Segundo: En caso de aceptación de la recusación o inhibición, el miembro del jurado incurso en el respectivo procedimiento, deberá devolver el ejemplar del Trabajo Especial de Grado que le fue consignado. SECCIÓN SEGUNDA DE LAS ATRIBUCIONES Artículo 25º. Las atribuciones del jurado son: a. Evaluar el Trabajo Especial de Grado en forma integral, considerando tanto el dominio teórico metodológico como la presentación formal del mismo, en un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles después de la fecha de recepción del mismo. Parágrafo Primero: a. En caso de que el Trabajo Especial de Grado requiera reajuste o reformulación parcial, el jurado deberá informar por escrito y razonadamente a la Coordinación, la decisión acerca de la Defensa Pública del Trabajo. b. Asistir puntualmente al acto de defensa pública, del cual haya sido previamente notificado. c. Constituirse formalmente en la fecha y hora convocada para el acto de defensa pública y elegir entre los miembros del jurado al Presidente y al Secretario del mismo. d. Deliberar para el otorgamiento del veredicto sobre el Trabajo Especial de Grado presentado a su consideración. e. Levantar y firmar el Acta de Evaluación del Trabajo Especial de Grado. f. Informar al participante (s) del veredicto del jurado sobre el Trabajo Especial de Grado.
  • 7. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Secretaria. g. Entregar los tres (3) ejemplares del Acta de Evaluación del Trabajo Especial de Grado, debidamente firmada por cada uno de los miembros, en la Coordinación de Investigación del Núcleo. Parágrafo Segundo: El veredicto se ajustará al Instructivo de Evaluación, en correspondencia con la escala de calificación vigente en la Universidad. Parágrafo Tercero: El veredicto de jurado será emitido preferiblemente por unanimidad. Si alguno de los miembros disiente de la mayoría, salvará, razonadamente su voto, y deberá firmar el Acta de Evaluación correspondiente junto con los otros miembros de jurado. Estos a su vez deberán firmar el Acta que contenga el voto salvado del miembro disidente. Artículo 26° Lo no previsto en estas Normas, será resuelto por el Consejo Directivo, oída la opinión de la Comisión Académica. Dado, firmado y sellado, en el Salón de Sesiones del Consejo Directivo, en Caracas a los dieciséis días del mes de octubre del dos mil trece. Dra. MIRIAN BALESTRINI ACUÑA RECTORA Refrendado Dr. OSCAR JOSÉ RODRÍGUEZ PÉREZ SECRETARIO Reciba un cordial saludo. Atentamente. C.C. Rectorado. Secretaria. Dirección Académica de Pregrado. Dirección de los Núcleos. Dirección de Control de Estudios. OJRP/mjra