SlideShare una empresa de Scribd logo
CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LA BIOLOGIA CELULAR
Mediados Siglo XV:Leonardo Da Vinci Más de una vez insistió, durante sus polivalentes estudios,  en la necesidad del uso de lentes para facilitar la visión y posterior estudio de imágenes pequeñas.
1590  Zaccharias y Hans Jansen 1609  GalileoGalilei 1610  Cornelius Drebbel
MarcelloMalpighi (1628-1694)  Instaura el uso del término "sáculos" como identificatorio de las futuras células a las que precariamente logra describir; llamará "tubos" a los vasos sanguíneos que estudia mediante una novedosa metodología para la época que permitía la utilización de finas secciones de tejido.  Anton van Leeuwenhoek (1632-1723) Desarrolla una  evolución en la microscopía. Su habilidad como diseñador y constructor de los mismos permitió que los instrumentos por él creados alzaran niveles de 270 aumentos. Su capacidad en lo científico también era distintiva; al punto de realizar históricas descripciones.
Superada la mitad del Siglo XVII, será Robert Hooke (1635-1703) quien, utilizando un microscopio de doble lente logró plasmar en "Micrographia" de 1665 una pormenorizada descripción de la estructura microscópica de tallos y hojas introduciendo a la consideración científica de la época, por primera vez, el término "cellula" identificatoria de cada una de las celdas iguales (al estilo de un panal de abeja) que había logrado observar en sus trabajos con corcho .
Robert Brown (1773-1858) quien describe el núcleo y su presencia la asume como constante en todos los tipos celulares JanPurkinje (1787-1869) propone el término "protoplasma" a la hora de describir el contenido celular. Henri Dutrochet (1776-1847) indica que "todos los tejidos están en realidad formados por células globulosas pequeñísimas, que parecen estar unidas por fuerzas de adhesión simples; por lo tanto, todos los tejidos, todos los órganos animales y vegetales no son sino un tejido celular con modificaciones diversas"
El botánico MatthiasSchleiden (1804-1881)en 1838 y el zoólogo-fisiólogo TheodorSchwann (1810-1882) en 1839 concretarán la declaración formal de los postulados de la Teoría Celular. Será Schwann quien, en "Investigaciones microscópicas acerca de la concordancia existente entre la estructura y el desarrollo de los animales y las plantas" de 1839, presente dicha Teoría al señalar que: "... el desarrollo de la proposición que hay un principio general para la generación de los organismos y que ese principio es la formación de las células ..., puede ser comprendido bajo el término de Teoría Celular
Mayer introduce el término Histología y Jacob Henle  describe al organismo vivo como una estructura constituida por sustancias químicas ordenadas bajo la forma de células y tejidos.
Las teorías de generación espontánea dejan paso definitivo a la Biogénesis tras los avances de Robert Remak (1815-1865)  asegurando que "todas las células animales proceden de células embriogénicas por divisiones sucesivas";  Louis Pasteur  en las conclusiones de su libro "Sobre las partículas organizadas que existen en el aire" volcando la discusión definitivamente a favor de la biogénesis y  RudolfWirchow (1821-1902)  quien aporta su principio: "Omniscellula e cellula" (toda célula procede de otra célula).
Walter Flemming (1843-1905)  descubre lo que denomina cromatinas y el proceso de partición del núcleo al que denominó mitosis Edward Strasburger (1844-1912) distingue citoplasma y nucleoplasma WihelmWaldeyer  identifica los cromosomas. CamilloGolgi (1843-1934)   desarrolla la técnica de impregnación cromoargéntica Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) demuestra la individualidad de las neuronas.
Hitos históricos de la Genética y la Biología Molecular ... 5000 a.C.:Los humanos descubren que pueden mejorar cultivos plantando las semillas de las mejores plantas.  1000a.C.: Los babilonios celebran con ritos religiosos la polinización de las palmeras 323 a.C.: Aristóteles especula sobre la naturaleza de la reproducción y la herencia.
100-300: Se escriben en la India textos metafóricos sobre la naturaleza de la reproducción humana. 1676: Se confirma la reproducción sexual en las plantas. 1677: Se contempla el esperma animal a través del microscopio
1838:M. J. Schleidenpropone la teoría de la célula, sugiere la totipotencialidad 1859: Charles Darwin sugiere que las plantas y animales se adaptan al medio ambiente.  1865: Gregorio Mendel publica su teoría acerca de la transmisión de los caracteres hereditarios (leyes de Mendel) en los guisantes (estas unidades fundamentales de la herencia recibirán el nombre de genes).
1869: F. Míescher descubre la nucleína (ADN) en el núcleo de células animales. 1883: Francis Galtonacuña el término eugenesia (estudio de la «mejora de las cualidades genéticas humanas». Algunas veces se aplica para describir en términos generales cualquier acción humana cuya finalidad sea mejorar el acervo genético). 1902: Walter Sutton propone el término "gen" y asegura que los cromosomas tienen muchos genes (que son los factores mencionados por Mendel que se transmitían de generación en generación).
1902: Hans Spemanndivide embriones de salamandras de formados por dos células en dos células separadas y muestra que cada célula puede dar origen a una salamandra. En este experimento de realiza el primer "clonado" que da origen a individuos idénticos 1902:Sir ArchibaldGarrod, atribuye la primera enfermedad humana a causas genéticas ("inbornerrors of metabolism: alkaptonuria). 1903: Herbert Webber del U.S. Department of Agriculture utiliza por primera vez la palabra "clon" al referirse a cualquier grupo de células o organismos producidos asexualmente a partir de un único ancestro producto de una reproducción sexual".
1905: La palabra "genética" es utiliza por primera vez por William Bateson . 1910: Hugo de Vriesy colaboradores participan en el redescubrimiento del trabajo de G. Mendel sobre las leyes de la herencia. 1910: Thomas H. Morgan prueba que los genes están en los cromosomas y aparece por primera vez el término "biotecnología". 1929: PhoebusLevenedescubre que un azúcar previamente desconocido, la desoxiribosa, deriva en ácidos nucleicos que no contienen ribosas. Estos ácidos nucleicos se denominan desoxirribonucleicos o ADN.
1950: E. Chargaff (imagen derecha) publica sus observaciones acerca de la composición de bases del ADN (A=T, C=G). 1952: A. Hershey and M. Chase con sus trabajos sobre el fago T2 apoyan la tesis del ADN como material genético 1953: James Watson y FrancesCrick, basándose en los diagramas de difracción de Rayos X de Rosalind Franklin (imagen inferior derecha), proponen la estructura en doble hélice del ADN (imagen inferior centro). Por este trabajo en 1962 reciben el premio Nobel en Fisiología
1954: Descubrimiento por S. Ochoa y M. Grunberg-Managode la polinucleótidofosforilasa y de la síntesis in vitro del ARN. 1957: M. Meselson y F. Stahl demuestran que la replicación del ADN es semiconservativa.
1982: Se consigue el primer animal (ratón) transgénico (el "superratón"), insertando el gen de la hormona del crecimiento de la rata en óvulos de ratona fecundados 1983: KaryMullis de CetusCorporation describe su método de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que permite replicar (copiar) genes específicos con gran rapidez . 1983: Creación de las primeras plantas transgénicas
1984: Primera oveja clonada porSteenWilladsen del British AgriculturalResearch Council usando células embriogénicas como donoras. Es el primer mamífero clonado por transferencia nuclear  1996: IanWilmut del Instituto RoslinInstitute en Escocia produce la primera oveja clonada llamada "Dolly" a partir de una célula adulta. 2005: Un instituto de conservación en los Estados Unidos, Centro de Audubon para la Investigación de Especies en vías de extinción, ha producido por primera vez ocho cachorros de gato montés por cruzamiento entre adultos clonados.
Podemos sostener que tres pilares sustentan las bases de la Biología Moderna: la "Teoría de la Evolución" de Darwin y Wallace, la "Teoría Genética" de Mendely la "Teoría Celular" que podríamos sintetizar en estos cuatro principios:     Todos los organismos vivos están compuestos por células.       La célula constituye la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos.    Cada célula puede mantener sus propiedades independientemente del resto, pero las propiedades de cualquier organismo están basadas en las de sus células individuales.     Las células proceden unicamente de la división de células preexistentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la Teoria Celular
Historia de la Teoria CelularHistoria de la Teoria Celular
Historia de la Teoria Celular
José Ignacio Díaz Fernández
 
Breve historia de la genética
Breve historia de la genéticaBreve historia de la genética
Breve historia de la genética
elenaobg
 
Linea del tiempo de la historia de la biología Instituto Tecnológico de Chetumal
Linea del tiempo de la historia de la biología Instituto Tecnológico de ChetumalLinea del tiempo de la historia de la biología Instituto Tecnológico de Chetumal
Linea del tiempo de la historia de la biología Instituto Tecnológico de Chetumal
Fili Cab
 
Avances tecnologicos-en-la-medicina
Avances tecnologicos-en-la-medicinaAvances tecnologicos-en-la-medicina
Avances tecnologicos-en-la-medicinaUriel Ramirez
 
22 autores relevantes para la historia de la biología. IES SANTAMARCA
22 autores relevantes para la historia de la biología. IES SANTAMARCA22 autores relevantes para la historia de la biología. IES SANTAMARCA
22 autores relevantes para la historia de la biología. IES SANTAMARCA
biologiamarmerino
 
Jan Baptiste van Helmont por Aroa
Jan Baptiste van Helmont  por AroaJan Baptiste van Helmont  por Aroa
Jan Baptiste van Helmont por Aroa
naturales_eso
 
Teoria_celular
Teoria_celularTeoria_celular
Historia de la biología
Historia de la biología  Historia de la biología
Historia de la biología
Jefferson Cunduri
 
La clonación
La clonaciónLa clonación
Matthias jakob schleiden
Matthias jakob schleiden Matthias jakob schleiden
Matthias jakob schleiden
varainca
 
Breve historia de la teoría celular
Breve historia de la teoría celularBreve historia de la teoría celular
Breve historia de la teoría celular
Leandro Ruiz
 
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universo
Unidad i, pres 1.  historia de la biología, origen de la vida y el universoUnidad i, pres 1.  historia de la biología, origen de la vida y el universo
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universoAnita Monroy
 
CronologíA De La CéLula
CronologíA De La CéLulaCronologíA De La CéLula
CronologíA De La CéLulaguest6faeb9
 
Actividad 2 Desarrollo Embrionario Yelitza Arroyo
Actividad 2 Desarrollo Embrionario Yelitza ArroyoActividad 2 Desarrollo Embrionario Yelitza Arroyo
Actividad 2 Desarrollo Embrionario Yelitza Arroyo
yelitzaarroyo2
 
Teoria celular y organizacion celular
Teoria celular y organizacion celularTeoria celular y organizacion celular
Teoria celular y organizacion celular
Menchu Morón Ruiz
 
Evolución celular
Evolución celularEvolución celular
Evolución celular
José Roberto Parra González
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la Teoria Celular
Historia de la Teoria CelularHistoria de la Teoria Celular
Historia de la Teoria Celular
 
Breve historia de la genética
Breve historia de la genéticaBreve historia de la genética
Breve historia de la genética
 
Linea del tiempo de la historia de la biología Instituto Tecnológico de Chetumal
Linea del tiempo de la historia de la biología Instituto Tecnológico de ChetumalLinea del tiempo de la historia de la biología Instituto Tecnológico de Chetumal
Linea del tiempo de la historia de la biología Instituto Tecnológico de Chetumal
 
Avances tecnologicos-en-la-medicina
Avances tecnologicos-en-la-medicinaAvances tecnologicos-en-la-medicina
Avances tecnologicos-en-la-medicina
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
22 autores relevantes para la historia de la biología. IES SANTAMARCA
22 autores relevantes para la historia de la biología. IES SANTAMARCA22 autores relevantes para la historia de la biología. IES SANTAMARCA
22 autores relevantes para la historia de la biología. IES SANTAMARCA
 
Historia de la biología
Historia de la biologíaHistoria de la biología
Historia de la biología
 
Jan Baptiste van Helmont por Aroa
Jan Baptiste van Helmont  por AroaJan Baptiste van Helmont  por Aroa
Jan Baptiste van Helmont por Aroa
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Teoria_celular
Teoria_celularTeoria_celular
Teoria_celular
 
Historia de la biología
Historia de la biología  Historia de la biología
Historia de la biología
 
La clonación
La clonaciónLa clonación
La clonación
 
Aportaciones de Mendel
Aportaciones de MendelAportaciones de Mendel
Aportaciones de Mendel
 
Matthias jakob schleiden
Matthias jakob schleiden Matthias jakob schleiden
Matthias jakob schleiden
 
Breve historia de la teoría celular
Breve historia de la teoría celularBreve historia de la teoría celular
Breve historia de la teoría celular
 
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universo
Unidad i, pres 1.  historia de la biología, origen de la vida y el universoUnidad i, pres 1.  historia de la biología, origen de la vida y el universo
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universo
 
CronologíA De La CéLula
CronologíA De La CéLulaCronologíA De La CéLula
CronologíA De La CéLula
 
Actividad 2 Desarrollo Embrionario Yelitza Arroyo
Actividad 2 Desarrollo Embrionario Yelitza ArroyoActividad 2 Desarrollo Embrionario Yelitza Arroyo
Actividad 2 Desarrollo Embrionario Yelitza Arroyo
 
Teoria celular y organizacion celular
Teoria celular y organizacion celularTeoria celular y organizacion celular
Teoria celular y organizacion celular
 
Evolución celular
Evolución celularEvolución celular
Evolución celular
 

Similar a Cronologia Historica

Historia de la Genetica2010 (COMPLETA/megmd)
Historia de la Genetica2010 (COMPLETA/megmd) Historia de la Genetica2010 (COMPLETA/megmd)
Historia de la Genetica2010 (COMPLETA/megmd)
MxwllEltng M. Dcls
 
Historia de la biotecnología
Historia de la biotecnologíaHistoria de la biotecnología
Historia de la biotecnologíaCiberGeneticaUNAM
 
Teoría celular e historia
Teoría celular e historiaTeoría celular e historia
Teoría celular e historia
andrerep
 
Linea del tiempo de la celula 1600
Linea del tiempo de la celula 1600Linea del tiempo de la celula 1600
Linea del tiempo de la celula 1600biologianazaret
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
JO1SE2MA3
 
Teoria_celular-57368514.ppt
Teoria_celular-57368514.pptTeoria_celular-57368514.ppt
Teoria_celular-57368514.ppt
JesusChavez7251
 
Teoria_celular-57368514.pptCCCCCCCCCCCCCC
Teoria_celular-57368514.pptCCCCCCCCCCCCCCTeoria_celular-57368514.pptCCCCCCCCCCCCCC
Teoria_celular-57368514.pptCCCCCCCCCCCCCC
JesusChavez7251
 
Plan lector historia de la biología
Plan  lector   historia de la biologíaPlan  lector   historia de la biología
Plan lector historia de la biología
Giuliana Tinoco
 
Plan lector historia de la biología
Plan  lector   historia de la biologíaPlan  lector   historia de la biología
Plan lector historia de la biología
Giuliana Tinoco
 
HISTORIA_DE_LA_biologia
HISTORIA_DE_LA_biologiaHISTORIA_DE_LA_biologia
HISTORIA_DE_LA_biologia
JorgeMagallansTomala
 
Teoria celular fatla_pdf
Teoria celular fatla_pdfTeoria celular fatla_pdf
Teoria celular fatla_pdf
AlbertoUmaa1
 
Cientificos
CientificosCientificos
CientificosCrx Irre
 
H2 la teoria celular. pwp
H2   la teoria celular. pwpH2   la teoria celular. pwp
H2 la teoria celular. pwp
DANIEL BAGATOLI
 
Unidad 3 - Origen y evolución de la vida
Unidad 3 - Origen y evolución de la vidaUnidad 3 - Origen y evolución de la vida
Unidad 3 - Origen y evolución de la vidaElena
 

Similar a Cronologia Historica (20)

Cronologia historica de la ciencia 1
Cronologia historica  de la ciencia 1Cronologia historica  de la ciencia 1
Cronologia historica de la ciencia 1
 
Historia de la Genetica2010 (COMPLETA/megmd)
Historia de la Genetica2010 (COMPLETA/megmd) Historia de la Genetica2010 (COMPLETA/megmd)
Historia de la Genetica2010 (COMPLETA/megmd)
 
La célula i
La célula iLa célula i
La célula i
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Cientificos y sus aportaciones
Cientificos y sus aportacionesCientificos y sus aportaciones
Cientificos y sus aportaciones
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
Historia de la biotecnología
Historia de la biotecnologíaHistoria de la biotecnología
Historia de la biotecnología
 
Portafolio biologia
Portafolio biologiaPortafolio biologia
Portafolio biologia
 
Teoría celular e historia
Teoría celular e historiaTeoría celular e historia
Teoría celular e historia
 
Linea del tiempo de la celula 1600
Linea del tiempo de la celula 1600Linea del tiempo de la celula 1600
Linea del tiempo de la celula 1600
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
Teoria_celular-57368514.ppt
Teoria_celular-57368514.pptTeoria_celular-57368514.ppt
Teoria_celular-57368514.ppt
 
Teoria_celular-57368514.pptCCCCCCCCCCCCCC
Teoria_celular-57368514.pptCCCCCCCCCCCCCCTeoria_celular-57368514.pptCCCCCCCCCCCCCC
Teoria_celular-57368514.pptCCCCCCCCCCCCCC
 
Plan lector historia de la biología
Plan  lector   historia de la biologíaPlan  lector   historia de la biología
Plan lector historia de la biología
 
Plan lector historia de la biología
Plan  lector   historia de la biologíaPlan  lector   historia de la biología
Plan lector historia de la biología
 
HISTORIA_DE_LA_biologia
HISTORIA_DE_LA_biologiaHISTORIA_DE_LA_biologia
HISTORIA_DE_LA_biologia
 
Teoria celular fatla_pdf
Teoria celular fatla_pdfTeoria celular fatla_pdf
Teoria celular fatla_pdf
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
H2 la teoria celular. pwp
H2   la teoria celular. pwpH2   la teoria celular. pwp
H2 la teoria celular. pwp
 
Unidad 3 - Origen y evolución de la vida
Unidad 3 - Origen y evolución de la vidaUnidad 3 - Origen y evolución de la vida
Unidad 3 - Origen y evolución de la vida
 

Más de Norma Cruz

Fotosíntesis 2013
Fotosíntesis 2013Fotosíntesis 2013
Fotosíntesis 2013Norma Cruz
 
Impulso nervioso 2013 clase 2
Impulso nervioso 2013 clase 2Impulso nervioso 2013 clase 2
Impulso nervioso 2013 clase 2Norma Cruz
 
Inmunidad 2013
Inmunidad 2013Inmunidad 2013
Inmunidad 2013
Norma Cruz
 
Guia para colorear cel euc iºmedio
Guia  para colorear cel euc iºmedioGuia  para colorear cel euc iºmedio
Guia para colorear cel euc iºmedioNorma Cruz
 
Metabolismo iº medio 2013
Metabolismo iº medio 2013Metabolismo iº medio 2013
Metabolismo iº medio 2013Norma Cruz
 
Homeostasis 2013
Homeostasis 2013Homeostasis 2013
Homeostasis 2013Norma Cruz
 
Diferenciaciondelmusculo y comuc
Diferenciaciondelmusculo y comucDiferenciaciondelmusculo y comuc
Diferenciaciondelmusculo y comucNorma Cruz
 
Rubrica trabajo iº medio
Rubrica trabajo iº medioRubrica trabajo iº medio
Rubrica trabajo iº medioNorma Cruz
 
Celula eucariotica 2013
Celula eucariotica 2013Celula eucariotica 2013
Celula eucariotica 2013Norma Cruz
 
Laboratorio transporte
Laboratorio transporteLaboratorio transporte
Laboratorio transporteNorma Cruz
 
Mecanismo de transporte a traves de la membrana 2012
Mecanismo de transporte a traves de la membrana 2012Mecanismo de transporte a traves de la membrana 2012
Mecanismo de transporte a traves de la membrana 2012Norma Cruz
 
Iiiº medio impulso nervioso 2012
Iiiº medio impulso nervioso 2012Iiiº medio impulso nervioso 2012
Iiiº medio impulso nervioso 2012Norma Cruz
 
Inmunidad adaptativa I
Inmunidad adaptativa IInmunidad adaptativa I
Inmunidad adaptativa INorma Cruz
 
Recap evol humana
Recap  evol humanaRecap  evol humana
Recap evol humanaNorma Cruz
 
Clasificacion binomial
Clasificacion binomialClasificacion binomial
Clasificacion binomialNorma Cruz
 
Diferenciación celular 2012
Diferenciación celular 2012Diferenciación celular 2012
Diferenciación celular 2012Norma Cruz
 
Diferenciación celular 2012
Diferenciación celular 2012Diferenciación celular 2012
Diferenciación celular 2012Norma Cruz
 

Más de Norma Cruz (20)

Endoc
EndocEndoc
Endoc
 
S.n.c 2012
S.n.c 2012S.n.c 2012
S.n.c 2012
 
Fotosíntesis 2013
Fotosíntesis 2013Fotosíntesis 2013
Fotosíntesis 2013
 
Impulso nervioso 2013 clase 2
Impulso nervioso 2013 clase 2Impulso nervioso 2013 clase 2
Impulso nervioso 2013 clase 2
 
Inmunidad 2013
Inmunidad 2013Inmunidad 2013
Inmunidad 2013
 
Guia para colorear cel euc iºmedio
Guia  para colorear cel euc iºmedioGuia  para colorear cel euc iºmedio
Guia para colorear cel euc iºmedio
 
Metabolismo iº medio 2013
Metabolismo iº medio 2013Metabolismo iº medio 2013
Metabolismo iº medio 2013
 
Homeostasis 2013
Homeostasis 2013Homeostasis 2013
Homeostasis 2013
 
Diferenciaciondelmusculo y comuc
Diferenciaciondelmusculo y comucDiferenciaciondelmusculo y comuc
Diferenciaciondelmusculo y comuc
 
Rubrica trabajo iº medio
Rubrica trabajo iº medioRubrica trabajo iº medio
Rubrica trabajo iº medio
 
Celula eucariotica 2013
Celula eucariotica 2013Celula eucariotica 2013
Celula eucariotica 2013
 
Laboratorio transporte
Laboratorio transporteLaboratorio transporte
Laboratorio transporte
 
Mecanismo de transporte a traves de la membrana 2012
Mecanismo de transporte a traves de la membrana 2012Mecanismo de transporte a traves de la membrana 2012
Mecanismo de transporte a traves de la membrana 2012
 
Iiiº medio impulso nervioso 2012
Iiiº medio impulso nervioso 2012Iiiº medio impulso nervioso 2012
Iiiº medio impulso nervioso 2012
 
Inmunidad adaptativa I
Inmunidad adaptativa IInmunidad adaptativa I
Inmunidad adaptativa I
 
Recap evol humana
Recap  evol humanaRecap  evol humana
Recap evol humana
 
Clasificacion binomial
Clasificacion binomialClasificacion binomial
Clasificacion binomial
 
Diferenciación celular 2012
Diferenciación celular 2012Diferenciación celular 2012
Diferenciación celular 2012
 
Diferenciación celular 2012
Diferenciación celular 2012Diferenciación celular 2012
Diferenciación celular 2012
 
Hematop
HematopHematop
Hematop
 

Cronologia Historica

  • 1. CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LA BIOLOGIA CELULAR
  • 2. Mediados Siglo XV:Leonardo Da Vinci Más de una vez insistió, durante sus polivalentes estudios,  en la necesidad del uso de lentes para facilitar la visión y posterior estudio de imágenes pequeñas.
  • 3. 1590 Zaccharias y Hans Jansen 1609 GalileoGalilei 1610 Cornelius Drebbel
  • 4. MarcelloMalpighi (1628-1694) Instaura el uso del término "sáculos" como identificatorio de las futuras células a las que precariamente logra describir; llamará "tubos" a los vasos sanguíneos que estudia mediante una novedosa metodología para la época que permitía la utilización de finas secciones de tejido. Anton van Leeuwenhoek (1632-1723) Desarrolla una evolución en la microscopía. Su habilidad como diseñador y constructor de los mismos permitió que los instrumentos por él creados alzaran niveles de 270 aumentos. Su capacidad en lo científico también era distintiva; al punto de realizar históricas descripciones.
  • 5. Superada la mitad del Siglo XVII, será Robert Hooke (1635-1703) quien, utilizando un microscopio de doble lente logró plasmar en "Micrographia" de 1665 una pormenorizada descripción de la estructura microscópica de tallos y hojas introduciendo a la consideración científica de la época, por primera vez, el término "cellula" identificatoria de cada una de las celdas iguales (al estilo de un panal de abeja) que había logrado observar en sus trabajos con corcho .
  • 6. Robert Brown (1773-1858) quien describe el núcleo y su presencia la asume como constante en todos los tipos celulares JanPurkinje (1787-1869) propone el término "protoplasma" a la hora de describir el contenido celular. Henri Dutrochet (1776-1847) indica que "todos los tejidos están en realidad formados por células globulosas pequeñísimas, que parecen estar unidas por fuerzas de adhesión simples; por lo tanto, todos los tejidos, todos los órganos animales y vegetales no son sino un tejido celular con modificaciones diversas"
  • 7. El botánico MatthiasSchleiden (1804-1881)en 1838 y el zoólogo-fisiólogo TheodorSchwann (1810-1882) en 1839 concretarán la declaración formal de los postulados de la Teoría Celular. Será Schwann quien, en "Investigaciones microscópicas acerca de la concordancia existente entre la estructura y el desarrollo de los animales y las plantas" de 1839, presente dicha Teoría al señalar que: "... el desarrollo de la proposición que hay un principio general para la generación de los organismos y que ese principio es la formación de las células ..., puede ser comprendido bajo el término de Teoría Celular
  • 8. Mayer introduce el término Histología y Jacob Henle describe al organismo vivo como una estructura constituida por sustancias químicas ordenadas bajo la forma de células y tejidos.
  • 9. Las teorías de generación espontánea dejan paso definitivo a la Biogénesis tras los avances de Robert Remak (1815-1865) asegurando que "todas las células animales proceden de células embriogénicas por divisiones sucesivas"; Louis Pasteur en las conclusiones de su libro "Sobre las partículas organizadas que existen en el aire" volcando la discusión definitivamente a favor de la biogénesis y RudolfWirchow (1821-1902) quien aporta su principio: "Omniscellula e cellula" (toda célula procede de otra célula).
  • 10. Walter Flemming (1843-1905)  descubre lo que denomina cromatinas y el proceso de partición del núcleo al que denominó mitosis Edward Strasburger (1844-1912) distingue citoplasma y nucleoplasma WihelmWaldeyer  identifica los cromosomas. CamilloGolgi (1843-1934)   desarrolla la técnica de impregnación cromoargéntica Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) demuestra la individualidad de las neuronas.
  • 11. Hitos históricos de la Genética y la Biología Molecular ... 5000 a.C.:Los humanos descubren que pueden mejorar cultivos plantando las semillas de las mejores plantas. 1000a.C.: Los babilonios celebran con ritos religiosos la polinización de las palmeras 323 a.C.: Aristóteles especula sobre la naturaleza de la reproducción y la herencia.
  • 12. 100-300: Se escriben en la India textos metafóricos sobre la naturaleza de la reproducción humana. 1676: Se confirma la reproducción sexual en las plantas. 1677: Se contempla el esperma animal a través del microscopio
  • 13. 1838:M. J. Schleidenpropone la teoría de la célula, sugiere la totipotencialidad 1859: Charles Darwin sugiere que las plantas y animales se adaptan al medio ambiente.  1865: Gregorio Mendel publica su teoría acerca de la transmisión de los caracteres hereditarios (leyes de Mendel) en los guisantes (estas unidades fundamentales de la herencia recibirán el nombre de genes).
  • 14. 1869: F. Míescher descubre la nucleína (ADN) en el núcleo de células animales. 1883: Francis Galtonacuña el término eugenesia (estudio de la «mejora de las cualidades genéticas humanas». Algunas veces se aplica para describir en términos generales cualquier acción humana cuya finalidad sea mejorar el acervo genético). 1902: Walter Sutton propone el término "gen" y asegura que los cromosomas tienen muchos genes (que son los factores mencionados por Mendel que se transmitían de generación en generación).
  • 15. 1902: Hans Spemanndivide embriones de salamandras de formados por dos células en dos células separadas y muestra que cada célula puede dar origen a una salamandra. En este experimento de realiza el primer "clonado" que da origen a individuos idénticos 1902:Sir ArchibaldGarrod, atribuye la primera enfermedad humana a causas genéticas ("inbornerrors of metabolism: alkaptonuria). 1903: Herbert Webber del U.S. Department of Agriculture utiliza por primera vez la palabra "clon" al referirse a cualquier grupo de células o organismos producidos asexualmente a partir de un único ancestro producto de una reproducción sexual".
  • 16. 1905: La palabra "genética" es utiliza por primera vez por William Bateson . 1910: Hugo de Vriesy colaboradores participan en el redescubrimiento del trabajo de G. Mendel sobre las leyes de la herencia. 1910: Thomas H. Morgan prueba que los genes están en los cromosomas y aparece por primera vez el término "biotecnología". 1929: PhoebusLevenedescubre que un azúcar previamente desconocido, la desoxiribosa, deriva en ácidos nucleicos que no contienen ribosas. Estos ácidos nucleicos se denominan desoxirribonucleicos o ADN.
  • 17. 1950: E. Chargaff (imagen derecha) publica sus observaciones acerca de la composición de bases del ADN (A=T, C=G). 1952: A. Hershey and M. Chase con sus trabajos sobre el fago T2 apoyan la tesis del ADN como material genético 1953: James Watson y FrancesCrick, basándose en los diagramas de difracción de Rayos X de Rosalind Franklin (imagen inferior derecha), proponen la estructura en doble hélice del ADN (imagen inferior centro). Por este trabajo en 1962 reciben el premio Nobel en Fisiología
  • 18. 1954: Descubrimiento por S. Ochoa y M. Grunberg-Managode la polinucleótidofosforilasa y de la síntesis in vitro del ARN. 1957: M. Meselson y F. Stahl demuestran que la replicación del ADN es semiconservativa.
  • 19. 1982: Se consigue el primer animal (ratón) transgénico (el "superratón"), insertando el gen de la hormona del crecimiento de la rata en óvulos de ratona fecundados 1983: KaryMullis de CetusCorporation describe su método de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que permite replicar (copiar) genes específicos con gran rapidez . 1983: Creación de las primeras plantas transgénicas
  • 20. 1984: Primera oveja clonada porSteenWilladsen del British AgriculturalResearch Council usando células embriogénicas como donoras. Es el primer mamífero clonado por transferencia nuclear 1996: IanWilmut del Instituto RoslinInstitute en Escocia produce la primera oveja clonada llamada "Dolly" a partir de una célula adulta. 2005: Un instituto de conservación en los Estados Unidos, Centro de Audubon para la Investigación de Especies en vías de extinción, ha producido por primera vez ocho cachorros de gato montés por cruzamiento entre adultos clonados.
  • 21. Podemos sostener que tres pilares sustentan las bases de la Biología Moderna: la "Teoría de la Evolución" de Darwin y Wallace, la "Teoría Genética" de Mendely la "Teoría Celular" que podríamos sintetizar en estos cuatro principios: Todos los organismos vivos están compuestos por células. La célula constituye la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos. Cada célula puede mantener sus propiedades independientemente del resto, pero las propiedades de cualquier organismo están basadas en las de sus células individuales. Las células proceden unicamente de la división de células preexistentes