SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Sociología, U. V.
Facultad de Sociología, U. V.
Licenciatura
Formar profesionales de la sociología con un perfil integral y
competente, orientados al aprendizaje permanente, conocedores
de las condiciones históricas, económicas, políticas y culturales
que determinan los procesos de organización de la sociedad, de
sus diversos grupos y clases sociales, considerando los efectos
positivos y negativos de la globalización, con actitudes propositivas
ante actividades y problemas. Que analicen, transformen
innovadoramente desde una visión racional, sistemática, crítica,
propositiva, las prácticas, los valores y los hábitos, con una actitud
de trabajo interdisciplinario en la producción de conocimiento
científico y en su intervención en proyectos sociales.
OBJETIVO GENERAL
MISIÓN
La facultad de Sociología se propone, mediante sus programas académicos y
acciones de investigación, vinculación y difusión:
Formar profesionistas altamente capacitados, interesados en el conocimiento y
solución de los problemas sociales; con valores de tolerancia, igualdad de género,
equidad generacional y étnica, respeto y defensa de los derechos humanos; con
vocación para la construcción de una sociedad democrática, el cuidado permanente de un
desarrollo sustentable y el impulso de la justicia social; orientados a contribuir en el
bienestar de la población y la elevación de la calidad de vida de los diversos grupos
sociales que habitan en la entidad y el país. Contribuir a la generación de conocimiento
científico, partiendo de una perspectiva crítica frente a la globalización, que permita
conocer y explicar la sociedad actual, cómo se reproduce y cómo puede mejorarse.
Desarrollar investigación original que apoye en la toma de decisiones a grupos sociales,
asociaciones civiles, organismos privados e instituciones públicas. Con sus actividades
de vinculación, contribuir a que organizaciones, instituciones y grupos sociales
establezcan relaciones de trabajo entre sí. Con acciones de difusión del conocimiento y la
cultura, apoyar el mejoramiento en la calidad de vida de la población, buscando una
sociedad más informada, el desarrollo de valores cívicos y democráticos, así como la
participación social. Lo anterior, mediante eventos académicos y culturales, publicaciones
virtuales -como la revista Sociogénesis- o impresas, así como con el uso de otros medios.
VISIÓN
Para el año 2025, la Facultad de Sociología mantendrá un amplio reconocimiento
de instituciones académicas, gubernamentales y sociales al tener un programa educativo
de alta calidad, en los niveles de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado, con una
planta académica de primer nivel: doctores dedicados a la docencia, investigación,
vinculación, difusión cultural y extensión de los servicios, actividades sustentadas en sus
líneas de generación y aplicación del conocimiento; poniendo atención a la formación
integral del estudiante, contando con el apoyo tutorial necesario y ofreciéndole un
ambiente adecuado para su formación científica y de adquisición de valores y actitudes,
adquiridos en las aulas y en la sociedad a través de sus programas de vinculación,
permitiéndole un excelente ejercicio profesional a su egreso, capaces de incidir en su
entorno social, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de la población del estado
y el país, favoreciendo un desarrollo sustentable, de cuidado al medio ambiente; con una
gestión y administración eficiente y moderna, así como con infraestructura apropiada y
equipamiento que incorpore el uso de tecnologías de información y conocimiento acorde a
los requerimientos, así como modelos y sistemas innovadores en procesos de aprendizaje
multimodal (presencial, a distancia y virtual). Así mismo, la facultad mediante actividades
de investigación, vinculación y extensión, contribuye al conocimiento causal de las
problemáticas sociales y las vías de solución de las mismas.
PERFIL DE INGRESO
Por las características mismas del saber sociológico, el ejercicio de la Sociología implica mantener
relaciones personales de forma constante en distintos ámbitos y niveles, haciéndose indispensable poseer
habilidad para el contacto social y la interacción con las personas, para trabajar en equipo y aceptar la
diversidad sin prejuicios. Por lo tanto, el estudiante que aspire a formarse como sociólogo requiere de
habilidades y características que se enuncian a continuación:
•Interés por el entorno social, político y económico del cual forma parte como ciudadano y como potencial
sujeto activo de los procesos que tienden a la democratización del país. Esto implica una actitud racional,
crítica y reflexiva ante los problemas sociales de la más diversa índole. Capacidad de análisis y síntesis al
acercarse a los contenidos de los medios de comunicación tradicionales y las Tecnologías de la Información
y la Comunicación y, en especial, un interés particular por la lectura de publicaciones periódicas sean estas
en papel o virtuales.
•Tolerancia y apertura ante formas de pensamiento, prácticas sociales y hábitos culturales diferentes a los
suyos. Por consiguiente, manifestar una inquietud por conocer a fondo múltiples realidades.
•Apertura para conocer y aplicar los fundamentos de la investigación social, tanto básica como aplicada.
•Facilidad y comprensión para interactuar con otros individuos, las sociedades actuales, sus características
fundamentales, los distintos grupos que las componen y su diversidad interna.
•Ánimo emprendedor para fomentar trabajos y acciones cooperativas así como de gestión social en
beneficio de la comunidad.
•Dominio del lenguaje verbal y escrito, habilidad para la lectura y la comprensión, disponibilidad para
participar en la búsqueda de alternativas para la transformación social, y un pensamiento abierto a la
diversidad cultural e ideológica, con un razonamiento lógico e intuitivo.
•Capacidad de abstracción para comprender conceptos, categorías y modelos que no se relacionan de
manera directa e inmediata con la realidad, sino a través del proceso de construcción del conocimiento. Por
lo tanto, se debe cuestionar el conocimiento y la información dados para generar nuevos conocimientos e
informaciones basados en la reflexión crítica.
PERFIL DE EGRESO
El egresado de la licenciatura en sociología es un profesional muy versátil. Puede
desempeñarse en actividades relacionadas con el trabajo institucional, organizacional y
grupal, ya sea público o privado, dependiendo de los campos en los que quiere participar.
Con base en la formación recibida, se espera que el egresado intervenga en el terreno de
la sociología, realizando algunas de las siguientes competencias:
• De investigación de los problemas sociales que afectan a grandes y pequeños núcleos
humanos.
• De planificación, programación y evaluación de políticas públicas encaminadas a
solucionar determinados problemas sociales.
• De vinculación y gestión social con grupos sociales específicos los cuales, por situaciones
críticas, requieren de alguien que coordine actividades de animación cultural, desarrollo
comunitario o intervención institucional.
• De docencia, capacitación y organización de eventos con grupos organizados formal e
informalmente.
En la medida en que el sociólogo investiga, diagnostica y contribuye a la organización,
gestión y evaluación de programas públicos y privados orientados al mejoramiento de la
calidad de vida de determinados grupos sociales y de la sociedad en su conjunto, está en
condiciones de responder a las demandas de cualquier instancia (institución social o
comunitaria) de la región o el estado.
El profesional de la Sociología, cuenta con una serie de herramientas de trabajo y una formación
teórica que incluye conocimientos, habilidades y valores –objetivados en competencias genéricas y
específicas. Por lo tanto, el egresado de este programa ha sido formado para tener un adecuado desarrollo
profesional, contando con un perfil que tiene las siguientes capacidades:
•Posee un sólido conocimiento de los problemas más significativos que aquejan a la sociedad actual, nacional
o regional, así como de los aspectos históricos, culturales, políticos y económicos que los condicionan.
•Tiene una rica formación teórica que le permita conceptualizar los nuevos fenómenos sociales.
•Es un analista de los problemas contemporáneos de la sociedad y de las diversas interpretaciones y
soluciones propuestas por los distintos actores sociales.
•Es capaz de investigar, pero también de planificar, evaluar e intervenir en la solución de los problemas que
enfrentan los grupos sociales marginados.
•Posee una formación metodológica y técnica útil para manejar instrumentos y procedimientos de
investigación, planeación, prospectiva e intervención social.
•Puede explicarse los nuevos problemas sociales y diseñar, desarrollar y aplicar estrategias operativas para
su posible solución.
•Hace uso creativo de los recursos administrativos, tecnológicos y humanos en la investigación, la planeación
y la gestión social.
•Cuenta con la habilidad y el conocimiento para interactuar con individuos, grupos sociales e instituciones,
bajo condiciones de equidad y respeto a la diversidad, con la finalidad de establecer una comunicación
adecuada.
•Tiene capacidad para establecer comunicación verbal, escrita y a través de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación, con grupos e individuos, garantizando la coordinación para la realización de objetivos
comunes.
•Promueve el espíritu crítico y analítico, aplicando los conocimientos adquiridos y las competencias
entrenadas en distintos ámbitos y contextos.
•Cuenta con la disposición al aprendizaje permanente, en un mundo que se encuentra en continua
transformación del que emergen nuevas problemáticas que requieren del profesionista renovar de manera
continua conocimientos, habilidades y actitudes.
DISEÑO CURRICULAR
a) Área Básica
110 créditos
b) Área Disciplinaria
162 créditos
c) Área Terminal
48 créditos
d) Área Electiva
18 créditos
Plan de estudios 338 créditos
ÁREAS Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS MODALIDAD CRÉDITOS ANTECEDENTES
ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA
COMPUTACIÓN BÁSICA TALLER 6
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y
CREATIVO
CURSO TALLER 6
INGLÉS I TALLER 6
INGLÉS II TALLER 6 INGLÉS I
LECTURA Y REDACCIÓN A TRAVÉS DEL
ANÁLISIS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
CURSO TALLER 6
SUBTOTAL 30
ÁREAS Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS MODALIDAD CRÉDITOS ANTEDEDENTES
INICIACIÓN A LA DISCIPLINA
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA SOCIOLÓGICA I CURSO 8
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA SOCIOLÓGICA II CURSO 8 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA
SOCIOLÓGICA I
ECONOMÍA POLÍTICA CURSO 8
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I CURSO TALLER 14
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II CURSO TALLER 14 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I
PLANEACIÓN CURSO TALLER 14
POLÍTICAS SOCIALES CURSO TALLER 14 PLANEACIÓN
SUBTOTAL: 80
TOTAL 110
ÁREAS Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS MODALIDAD CRÉDITOS ANTECEDENTES
ÁREA DE FORMACIÓN DISCIPLINAR
ANALISIS DEMOGRAFICO CURSO TALLER 6
ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y TECNICAS DE ENCUESTA CURSO TALLER 6
ESTADISTICA INFERENCIAL CURSO TALLER 6
MEXICO: DEL ESTADO MONARQUICO AL ESTADO LIBERAL
MEXICANO. 1760-1876
CURSO 8
MEXICO: EL ESTABLECIMIENTO DEL ESTADO LIBERAL,
REVOLUCION MEXICANA E INSTITUCIONALIZACION. 1872-1934
CURSO 8
MEXICO: ESTADO BENEFACTOR Y CRISIS DEL ESTADO SOCIAL.
1934-1982
CURSO 8
MEXICO: ESTADO NEOLIBERAL, GLOBALIZACION Y CRISIS
POLITICO-ECONOMICA. 1980-2010
CURSO 8
PROTOCOLO DEL TRABAJO RECEPCIONAL CURSO 6 METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN II
POLÍTICAS SOCIALES
ÁREAS Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS MODALIDAD CRÉDITOS ANTECEDENTES
ÁREA DE FORMACIÓN DISCIPLINAR
TEORIA SOCIOLOGICA DE LA DESVIACION Y EL CONFLICTO CURSO 8 INTRODUCCIÓN A LA
TEORÍA SOCIOLÓGICA II
TEORIA SOCIOLOGICA DE LA EDUCACION CURSO 8 INTRODUCCIÓN A LA
TEORÍA SOCIOLÓGICA II
TEORIA SOCIOLOGICA DE LA ESTRATIFICACION Y LAS
CLASES SOCIALES: POBREZA Y DESIGUALDAD
CURSO 8 INTRODUCCIÓN A LA
TEORÍA SOCIOLÓGICA II
TEORIA SOCIOLOGICA DE LA GLOBALIZACION CURSO 8 INTRODUCCIÓN A LA
TEORÍA SOCIOLÓGICA II
TEORIA SOCIOLOGICA DE LAS ORGANIZACIONES CURSO 8 INTRODUCCIÓN A LA
TEORÍA SOCIOLÓGICA II
TEORIA SOCIOLOGICA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES CURSO 8 INTRODUCCIÓN A LA
TEORÍA SOCIOLÓGICA II
OPTATIVAS 32
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS POR PERFIL DIFERENCIADO 28
SUBTOTAL: 164
ÁREAS Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS MODALIDAD CRÉDITOS ANTECEDENTES
ÁREA DE FORMACIÓN TERMINAL
OPTATIVAS 24
SERVICIO SOCIAL CURSO 12
EXPERIENCIA RECEPCIONAL TALLER 12
CRÉDITOS
MÍNIMOS
48
ÁREAS Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS MODALIDAD CRÉDITOS ANTECEDENTES
ÁREA DE FORMACIÓN ELECTIVA
ELECCIÓN LIBRE 18
CRÉDITOS
MÍNIMOS
18
PERIODO DE PERMANENCIA
* Periodo mínimo: 7 niveles (3.5 años)
cursando un total de 50 créditos.
* Periodo estándar: 8 niveles (4 años) cursando
un total de 44 créditos.
* Periodo máximo: 10 niveles (5 años)
cursando un total de 35 créditos.
LINEAMIENTOS PARA EL CONTROL ESCOLAR
Los alumnos tendrán derecho a:
* Dos inscripciones por cada experiencia educativa del plan de
estudio.
* Presentar los exámenes del área básica general en carácter de
ordinario (primera inscripción). En la segunda inscripción,
además del examen ordinario, podrán presentar examen de
última oportunidad.
El área básica general deberá cursarse durante los 2
primeros años de la carrera.
Para las demás áreas de formación las experiencias educativas
se aprobarán en exámenes ordinario, extraordinario y título de
suficiencia cuando se cursen en primera inscripción. Para la
segunda inscripción, en exámenes ordinario, extraordinario y de
última oportunidad, con excepción de las EE cursativas.
Presentar examen ordinario en cualquier EE siempre y cuando
no rebase el 20% de inasistencias a clases.
Presentar examen extraordinario siempre y cuando no rebase
el 35% de inasistencias a clases.
Presentar examen a título de suficiencia siempre y cuando no
rebase el 50% de inasistencias a clases.
Acreditar las EE del área de formación básica mediante la
presentación de exámenes de competencia que consiste en
demostrar el conocimiento requerido aun sin haber cursado la
experiencia.
BAJAS
Baja temporal: es la que obtienen los estudiantes para
ausentarse de sus estudios, dejando a salvo los derechos de
su inscripción.
Deberá tramitarse durante los primeros 15 días hábiles
a partir de la fecha de inicio del periodo escolar. Procede a
partir del segundo periodo. Puede solicitarse hasta por 2
ocasiones.
Baja por experiencia educativa: es la que obtienen los
estudiantes al cancelar su registro en una experiencia educativa.
Deberá tramitarse durante los primeros 5 días hábiles a partir de
la fecha de inicio del periodo escolar.
En ningún caso la autorización de bajas por experiencia educativa
deberá situar al estudiante por debajo del mínimo de créditos
establecidos para cada periodo.

Más contenido relacionado

Similar a CTUSociologia.pptx

UDI:Una escuela abierta, una feria internacional
UDI:Una escuela abierta, una feria internacionalUDI:Una escuela abierta, una feria internacional
UDI:Una escuela abierta, una feria internacional
viluber1978
 
Trabajo Social
Trabajo SocialTrabajo Social
Trabajo Social
Alejita Dubua
 
Licienciaturas de facultad ciencias humanas
Licienciaturas de facultad ciencias humanasLicienciaturas de facultad ciencias humanas
Licienciaturas de facultad ciencias humanasgarden92
 
Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2nn mn
 
Adri
AdriAdri
Adricod16
 
PERIODISMO Y COMUNICACION DEPORTIVA
PERIODISMO Y COMUNICACION DEPORTIVAPERIODISMO Y COMUNICACION DEPORTIVA
PERIODISMO Y COMUNICACION DEPORTIVA
John Nieves
 
Proyectos pedagógicos (:
Proyectos pedagógicos (:Proyectos pedagógicos (:
Proyectos pedagógicos (:yudy1996
 
Competencias en educacion_basica_german_martin_ramirez_jimenez
Competencias en educacion_basica_german_martin_ramirez_jimenezCompetencias en educacion_basica_german_martin_ramirez_jimenez
Competencias en educacion_basica_german_martin_ramirez_jimenezmartinboys7upn
 
Pnf lic en psicología social uptvt
Pnf lic en  psicología social  uptvtPnf lic en  psicología social  uptvt
Pnf lic en psicología social uptvt
EneydaSalazar
 
TRABAJO SOCIAL
TRABAJO SOCIALTRABAJO SOCIAL
TRABAJO SOCIAL
sayracarolina
 
Recursos humanos en trabajo social
Recursos humanos en  trabajo socialRecursos humanos en  trabajo social
Recursos humanos en trabajo socialbotellitas
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógicoBLOODDRAGON
 
Diapositivas seminario ...
Diapositivas seminario ...Diapositivas seminario ...
Diapositivas seminario ...lelosa10
 
VALORES SOCIALES Y CÍVICOS
VALORES SOCIALES Y CÍVICOSVALORES SOCIALES Y CÍVICOS
VALORES SOCIALES Y CÍVICOS
Juan Corcuera
 
Como Hacer Un Proyecto Version 2003
Como Hacer Un Proyecto Version 2003Como Hacer Un Proyecto Version 2003
Como Hacer Un Proyecto Version 2003Alejandra Foschia
 

Similar a CTUSociologia.pptx (20)

UDI:Una escuela abierta, una feria internacional
UDI:Una escuela abierta, una feria internacionalUDI:Una escuela abierta, una feria internacional
UDI:Una escuela abierta, una feria internacional
 
Trabajo Social
Trabajo SocialTrabajo Social
Trabajo Social
 
Carlos cespedes
Carlos cespedesCarlos cespedes
Carlos cespedes
 
Licienciaturas de facultad ciencias humanas
Licienciaturas de facultad ciencias humanasLicienciaturas de facultad ciencias humanas
Licienciaturas de facultad ciencias humanas
 
Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2
 
Cindy
CindyCindy
Cindy
 
Cindy
CindyCindy
Cindy
 
Adri
AdriAdri
Adri
 
Adri
AdriAdri
Adri
 
PERIODISMO Y COMUNICACION DEPORTIVA
PERIODISMO Y COMUNICACION DEPORTIVAPERIODISMO Y COMUNICACION DEPORTIVA
PERIODISMO Y COMUNICACION DEPORTIVA
 
Proyectos pedagógicos (:
Proyectos pedagógicos (:Proyectos pedagógicos (:
Proyectos pedagógicos (:
 
Competencias en educacion_basica_german_martin_ramirez_jimenez
Competencias en educacion_basica_german_martin_ramirez_jimenezCompetencias en educacion_basica_german_martin_ramirez_jimenez
Competencias en educacion_basica_german_martin_ramirez_jimenez
 
Pnf lic en psicología social uptvt
Pnf lic en  psicología social  uptvtPnf lic en  psicología social  uptvt
Pnf lic en psicología social uptvt
 
TRABAJO SOCIAL
TRABAJO SOCIALTRABAJO SOCIAL
TRABAJO SOCIAL
 
Recursos humanos en trabajo social
Recursos humanos en  trabajo socialRecursos humanos en  trabajo social
Recursos humanos en trabajo social
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógico
 
Diapositivas seminario ...
Diapositivas seminario ...Diapositivas seminario ...
Diapositivas seminario ...
 
VALORES SOCIALES Y CÍVICOS
VALORES SOCIALES Y CÍVICOSVALORES SOCIALES Y CÍVICOS
VALORES SOCIALES Y CÍVICOS
 
Como Hacer Un Proyecto Version 2003
Como Hacer Un Proyecto Version 2003Como Hacer Un Proyecto Version 2003
Como Hacer Un Proyecto Version 2003
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

CTUSociologia.pptx

  • 2.
  • 3. Facultad de Sociología, U. V. Licenciatura
  • 4. Formar profesionales de la sociología con un perfil integral y competente, orientados al aprendizaje permanente, conocedores de las condiciones históricas, económicas, políticas y culturales que determinan los procesos de organización de la sociedad, de sus diversos grupos y clases sociales, considerando los efectos positivos y negativos de la globalización, con actitudes propositivas ante actividades y problemas. Que analicen, transformen innovadoramente desde una visión racional, sistemática, crítica, propositiva, las prácticas, los valores y los hábitos, con una actitud de trabajo interdisciplinario en la producción de conocimiento científico y en su intervención en proyectos sociales. OBJETIVO GENERAL
  • 5. MISIÓN La facultad de Sociología se propone, mediante sus programas académicos y acciones de investigación, vinculación y difusión: Formar profesionistas altamente capacitados, interesados en el conocimiento y solución de los problemas sociales; con valores de tolerancia, igualdad de género, equidad generacional y étnica, respeto y defensa de los derechos humanos; con vocación para la construcción de una sociedad democrática, el cuidado permanente de un desarrollo sustentable y el impulso de la justicia social; orientados a contribuir en el bienestar de la población y la elevación de la calidad de vida de los diversos grupos sociales que habitan en la entidad y el país. Contribuir a la generación de conocimiento científico, partiendo de una perspectiva crítica frente a la globalización, que permita conocer y explicar la sociedad actual, cómo se reproduce y cómo puede mejorarse. Desarrollar investigación original que apoye en la toma de decisiones a grupos sociales, asociaciones civiles, organismos privados e instituciones públicas. Con sus actividades de vinculación, contribuir a que organizaciones, instituciones y grupos sociales establezcan relaciones de trabajo entre sí. Con acciones de difusión del conocimiento y la cultura, apoyar el mejoramiento en la calidad de vida de la población, buscando una sociedad más informada, el desarrollo de valores cívicos y democráticos, así como la participación social. Lo anterior, mediante eventos académicos y culturales, publicaciones virtuales -como la revista Sociogénesis- o impresas, así como con el uso de otros medios.
  • 6. VISIÓN Para el año 2025, la Facultad de Sociología mantendrá un amplio reconocimiento de instituciones académicas, gubernamentales y sociales al tener un programa educativo de alta calidad, en los niveles de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado, con una planta académica de primer nivel: doctores dedicados a la docencia, investigación, vinculación, difusión cultural y extensión de los servicios, actividades sustentadas en sus líneas de generación y aplicación del conocimiento; poniendo atención a la formación integral del estudiante, contando con el apoyo tutorial necesario y ofreciéndole un ambiente adecuado para su formación científica y de adquisición de valores y actitudes, adquiridos en las aulas y en la sociedad a través de sus programas de vinculación, permitiéndole un excelente ejercicio profesional a su egreso, capaces de incidir en su entorno social, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de la población del estado y el país, favoreciendo un desarrollo sustentable, de cuidado al medio ambiente; con una gestión y administración eficiente y moderna, así como con infraestructura apropiada y equipamiento que incorpore el uso de tecnologías de información y conocimiento acorde a los requerimientos, así como modelos y sistemas innovadores en procesos de aprendizaje multimodal (presencial, a distancia y virtual). Así mismo, la facultad mediante actividades de investigación, vinculación y extensión, contribuye al conocimiento causal de las problemáticas sociales y las vías de solución de las mismas.
  • 7. PERFIL DE INGRESO Por las características mismas del saber sociológico, el ejercicio de la Sociología implica mantener relaciones personales de forma constante en distintos ámbitos y niveles, haciéndose indispensable poseer habilidad para el contacto social y la interacción con las personas, para trabajar en equipo y aceptar la diversidad sin prejuicios. Por lo tanto, el estudiante que aspire a formarse como sociólogo requiere de habilidades y características que se enuncian a continuación: •Interés por el entorno social, político y económico del cual forma parte como ciudadano y como potencial sujeto activo de los procesos que tienden a la democratización del país. Esto implica una actitud racional, crítica y reflexiva ante los problemas sociales de la más diversa índole. Capacidad de análisis y síntesis al acercarse a los contenidos de los medios de comunicación tradicionales y las Tecnologías de la Información y la Comunicación y, en especial, un interés particular por la lectura de publicaciones periódicas sean estas en papel o virtuales. •Tolerancia y apertura ante formas de pensamiento, prácticas sociales y hábitos culturales diferentes a los suyos. Por consiguiente, manifestar una inquietud por conocer a fondo múltiples realidades. •Apertura para conocer y aplicar los fundamentos de la investigación social, tanto básica como aplicada. •Facilidad y comprensión para interactuar con otros individuos, las sociedades actuales, sus características fundamentales, los distintos grupos que las componen y su diversidad interna. •Ánimo emprendedor para fomentar trabajos y acciones cooperativas así como de gestión social en beneficio de la comunidad. •Dominio del lenguaje verbal y escrito, habilidad para la lectura y la comprensión, disponibilidad para participar en la búsqueda de alternativas para la transformación social, y un pensamiento abierto a la diversidad cultural e ideológica, con un razonamiento lógico e intuitivo. •Capacidad de abstracción para comprender conceptos, categorías y modelos que no se relacionan de manera directa e inmediata con la realidad, sino a través del proceso de construcción del conocimiento. Por lo tanto, se debe cuestionar el conocimiento y la información dados para generar nuevos conocimientos e informaciones basados en la reflexión crítica.
  • 8. PERFIL DE EGRESO El egresado de la licenciatura en sociología es un profesional muy versátil. Puede desempeñarse en actividades relacionadas con el trabajo institucional, organizacional y grupal, ya sea público o privado, dependiendo de los campos en los que quiere participar. Con base en la formación recibida, se espera que el egresado intervenga en el terreno de la sociología, realizando algunas de las siguientes competencias: • De investigación de los problemas sociales que afectan a grandes y pequeños núcleos humanos. • De planificación, programación y evaluación de políticas públicas encaminadas a solucionar determinados problemas sociales. • De vinculación y gestión social con grupos sociales específicos los cuales, por situaciones críticas, requieren de alguien que coordine actividades de animación cultural, desarrollo comunitario o intervención institucional. • De docencia, capacitación y organización de eventos con grupos organizados formal e informalmente. En la medida en que el sociólogo investiga, diagnostica y contribuye a la organización, gestión y evaluación de programas públicos y privados orientados al mejoramiento de la calidad de vida de determinados grupos sociales y de la sociedad en su conjunto, está en condiciones de responder a las demandas de cualquier instancia (institución social o comunitaria) de la región o el estado.
  • 9. El profesional de la Sociología, cuenta con una serie de herramientas de trabajo y una formación teórica que incluye conocimientos, habilidades y valores –objetivados en competencias genéricas y específicas. Por lo tanto, el egresado de este programa ha sido formado para tener un adecuado desarrollo profesional, contando con un perfil que tiene las siguientes capacidades: •Posee un sólido conocimiento de los problemas más significativos que aquejan a la sociedad actual, nacional o regional, así como de los aspectos históricos, culturales, políticos y económicos que los condicionan. •Tiene una rica formación teórica que le permita conceptualizar los nuevos fenómenos sociales. •Es un analista de los problemas contemporáneos de la sociedad y de las diversas interpretaciones y soluciones propuestas por los distintos actores sociales. •Es capaz de investigar, pero también de planificar, evaluar e intervenir en la solución de los problemas que enfrentan los grupos sociales marginados. •Posee una formación metodológica y técnica útil para manejar instrumentos y procedimientos de investigación, planeación, prospectiva e intervención social. •Puede explicarse los nuevos problemas sociales y diseñar, desarrollar y aplicar estrategias operativas para su posible solución. •Hace uso creativo de los recursos administrativos, tecnológicos y humanos en la investigación, la planeación y la gestión social. •Cuenta con la habilidad y el conocimiento para interactuar con individuos, grupos sociales e instituciones, bajo condiciones de equidad y respeto a la diversidad, con la finalidad de establecer una comunicación adecuada. •Tiene capacidad para establecer comunicación verbal, escrita y a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con grupos e individuos, garantizando la coordinación para la realización de objetivos comunes. •Promueve el espíritu crítico y analítico, aplicando los conocimientos adquiridos y las competencias entrenadas en distintos ámbitos y contextos. •Cuenta con la disposición al aprendizaje permanente, en un mundo que se encuentra en continua transformación del que emergen nuevas problemáticas que requieren del profesionista renovar de manera continua conocimientos, habilidades y actitudes.
  • 10. DISEÑO CURRICULAR a) Área Básica 110 créditos b) Área Disciplinaria 162 créditos c) Área Terminal 48 créditos d) Área Electiva 18 créditos Plan de estudios 338 créditos
  • 11. ÁREAS Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS MODALIDAD CRÉDITOS ANTECEDENTES ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA COMPUTACIÓN BÁSICA TALLER 6 HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO CURSO TALLER 6 INGLÉS I TALLER 6 INGLÉS II TALLER 6 INGLÉS I LECTURA Y REDACCIÓN A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO CURSO TALLER 6 SUBTOTAL 30
  • 12. ÁREAS Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS MODALIDAD CRÉDITOS ANTEDEDENTES INICIACIÓN A LA DISCIPLINA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA SOCIOLÓGICA I CURSO 8 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA SOCIOLÓGICA II CURSO 8 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA SOCIOLÓGICA I ECONOMÍA POLÍTICA CURSO 8 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I CURSO TALLER 14 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II CURSO TALLER 14 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I PLANEACIÓN CURSO TALLER 14 POLÍTICAS SOCIALES CURSO TALLER 14 PLANEACIÓN SUBTOTAL: 80 TOTAL 110
  • 13. ÁREAS Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS MODALIDAD CRÉDITOS ANTECEDENTES ÁREA DE FORMACIÓN DISCIPLINAR ANALISIS DEMOGRAFICO CURSO TALLER 6 ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y TECNICAS DE ENCUESTA CURSO TALLER 6 ESTADISTICA INFERENCIAL CURSO TALLER 6 MEXICO: DEL ESTADO MONARQUICO AL ESTADO LIBERAL MEXICANO. 1760-1876 CURSO 8 MEXICO: EL ESTABLECIMIENTO DEL ESTADO LIBERAL, REVOLUCION MEXICANA E INSTITUCIONALIZACION. 1872-1934 CURSO 8 MEXICO: ESTADO BENEFACTOR Y CRISIS DEL ESTADO SOCIAL. 1934-1982 CURSO 8 MEXICO: ESTADO NEOLIBERAL, GLOBALIZACION Y CRISIS POLITICO-ECONOMICA. 1980-2010 CURSO 8 PROTOCOLO DEL TRABAJO RECEPCIONAL CURSO 6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II POLÍTICAS SOCIALES
  • 14. ÁREAS Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS MODALIDAD CRÉDITOS ANTECEDENTES ÁREA DE FORMACIÓN DISCIPLINAR TEORIA SOCIOLOGICA DE LA DESVIACION Y EL CONFLICTO CURSO 8 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA SOCIOLÓGICA II TEORIA SOCIOLOGICA DE LA EDUCACION CURSO 8 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA SOCIOLÓGICA II TEORIA SOCIOLOGICA DE LA ESTRATIFICACION Y LAS CLASES SOCIALES: POBREZA Y DESIGUALDAD CURSO 8 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA SOCIOLÓGICA II TEORIA SOCIOLOGICA DE LA GLOBALIZACION CURSO 8 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA SOCIOLÓGICA II TEORIA SOCIOLOGICA DE LAS ORGANIZACIONES CURSO 8 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA SOCIOLÓGICA II TEORIA SOCIOLOGICA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES CURSO 8 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA SOCIOLÓGICA II OPTATIVAS 32 EXPERIENCIAS EDUCATIVAS POR PERFIL DIFERENCIADO 28 SUBTOTAL: 164
  • 15. ÁREAS Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS MODALIDAD CRÉDITOS ANTECEDENTES ÁREA DE FORMACIÓN TERMINAL OPTATIVAS 24 SERVICIO SOCIAL CURSO 12 EXPERIENCIA RECEPCIONAL TALLER 12 CRÉDITOS MÍNIMOS 48 ÁREAS Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS MODALIDAD CRÉDITOS ANTECEDENTES ÁREA DE FORMACIÓN ELECTIVA ELECCIÓN LIBRE 18 CRÉDITOS MÍNIMOS 18
  • 16. PERIODO DE PERMANENCIA * Periodo mínimo: 7 niveles (3.5 años) cursando un total de 50 créditos. * Periodo estándar: 8 niveles (4 años) cursando un total de 44 créditos. * Periodo máximo: 10 niveles (5 años) cursando un total de 35 créditos.
  • 17. LINEAMIENTOS PARA EL CONTROL ESCOLAR Los alumnos tendrán derecho a: * Dos inscripciones por cada experiencia educativa del plan de estudio. * Presentar los exámenes del área básica general en carácter de ordinario (primera inscripción). En la segunda inscripción, además del examen ordinario, podrán presentar examen de última oportunidad. El área básica general deberá cursarse durante los 2 primeros años de la carrera.
  • 18. Para las demás áreas de formación las experiencias educativas se aprobarán en exámenes ordinario, extraordinario y título de suficiencia cuando se cursen en primera inscripción. Para la segunda inscripción, en exámenes ordinario, extraordinario y de última oportunidad, con excepción de las EE cursativas. Presentar examen ordinario en cualquier EE siempre y cuando no rebase el 20% de inasistencias a clases.
  • 19. Presentar examen extraordinario siempre y cuando no rebase el 35% de inasistencias a clases. Presentar examen a título de suficiencia siempre y cuando no rebase el 50% de inasistencias a clases. Acreditar las EE del área de formación básica mediante la presentación de exámenes de competencia que consiste en demostrar el conocimiento requerido aun sin haber cursado la experiencia.
  • 20. BAJAS Baja temporal: es la que obtienen los estudiantes para ausentarse de sus estudios, dejando a salvo los derechos de su inscripción. Deberá tramitarse durante los primeros 15 días hábiles a partir de la fecha de inicio del periodo escolar. Procede a partir del segundo periodo. Puede solicitarse hasta por 2 ocasiones.
  • 21. Baja por experiencia educativa: es la que obtienen los estudiantes al cancelar su registro en una experiencia educativa. Deberá tramitarse durante los primeros 5 días hábiles a partir de la fecha de inicio del periodo escolar. En ningún caso la autorización de bajas por experiencia educativa deberá situar al estudiante por debajo del mínimo de créditos establecidos para cada periodo.