SlideShare una empresa de Scribd logo
Lee este texto y responde las preguntas.
Guido vio este afiche pegado en la pared de su colegio.
1. Según el texto, ¿qué debe hacer Guido ante el acoso escolar?
a. Debe quedarse callado.
b. Debe contar lo que pasa.
c. Debe acusar a los valientes.
d. Debe decir que él es valiente.
2. ¿Para qué se hizo principalmente este afiche?
a. Para animar a los niños a denunciar el acoso escolar.
b. Para promover la comunicación entre los estudiantes.
c. Para denunciar el maltrato a los niños en la escuela.
d. Para demostrar que el acoso escolar no es bueno.
3. ¿Para qué el autor del afiche puso la palabra “cuéntalo” en mayúsculas y en negritas?
a. Porque el afiche tiene demasiado espacio vacío.
b. Porque en minúsculas esa palabra no se entendería.
c. Porque desea que el afiche se vea mucho más bonito.
Evaluación de Progreso Final Lectura
Nombre y Apellido: …………………………………………………………………………. 4 ”A”
d. Porque quiere destacar el mensaje principal del afiche.
Natalia pasaba los veranos en la granja de sus abuelos. Le gustaba mucho ayudar a cuidar a los
animales. Había vacas, ovejas, dos yeguas, un burrito, y un gallinero
repleto de ruidosas gallinas. A pesar de que eran muchas, su tarea
favorita era cuidar a las gallinas: recoger sus huevos y repartirles el
maíz para que comieran.
Una mañana Natalia entró en el gallinero como de costumbre,
repartió el maíz y todas las gallinas corrieron a comer. Recogió los
huevos y los puso con mucho cuidado en un cubo. Observó que una
de las gallinas estaba muy quieta en un rincón sobre un montoncito
de paja. ¡Quizás estaba enferma!
La niña fue corriendo a llamar a sus abuelos y les explicó lo que pasaba. “La gallina está bien, pero
no podemos molestarla, sólo tenemos que esperar unas semanas”, le dijo su abuela.
Natalia siguió preocupada, pero siguió cuidando de los animales como siempre hacía hasta que
pasaron tres semanas. Echó el maíz en las cajitas y todas las gallinas corrieron a comer. De nuevo,
todas las gallinas menos aquella que siempre descansaba en el rincón. Pero aquél día el ruido del
gallinero era diferente. La niña se asomó a la caseta y encontró junto a la gallina ¡seis pollitos!
Estaban todos juntitos sobre el montón de paja. Eran muy pequeños, con plumas finas y amarillas,
y piaban sin parar.
Su abuela tenía razón, porque tenía muchos años cuidando a los animales. Solo había que darle
tiempo a la gallinita. Todos pasaron el verano observando cómo los pollitos crecían, comían y
exploraban. ¡Qué verano tan divertido!
4. ¿Qué era lo que más le gustaba hacer a Natalia en la granja?
a. Cuidar al burrito.
b. Cuidar a las vacas.
c. Cuidar a las gallinas.
d. Cuidar a las ovejas.
5. ¿Qué hizo Natalia después de ver a la gallina quieta en su rincón?
a. Fue corriendo a buscar a sus abuelos.
b. Le llevó más maíz para que comiera.
c. Se asomó por la caseta del gallinero.
d. Encontró seis pollitos en el gallinero.
6. ¿Por qué Natalia se asomó a la caseta de las gallinas?
a. Porque quería darles más maíz.
b. Porque escuchó ruidos extraños.
c. Porque su abuela se lo ordenó.
d. Porque los pollitos tenían plumas.
7. ¿Para qué la gallina se había quedado en su rincón durante tres semanas?
a. Para comer más maíz.
b. Para descansar del ruido.
c. Para cuidar a los pollitos.
¿Qué le pasa a la gallina?
d. Para empollar sus huevos.
8. Según el cuento, ¿cómo era Natalia con los animales?
a. Irresponsable.
b. Preocupada.
c. Temerosa.
Lee este texto y responde las preguntas.
Los estudiantes de cuarto grado han investigado sobre dos animales interesantes. Luego, hicieron
este cuadro con la información que obtuvieron.
9. Según el cuadro, ¿cuál de las siguientes formas de alimentación puede ser común a arañas
e insectos?
a. Frugívoros.
b. Herbívoros.
c. Omnívoros.
d. Carnívoros.
10. ¿Cuál es una diferencia entre las arañas y los insectos?
a. Las arañas pueden comer de todo y los insectos no pueden.
b. Las arañas pueden volar y algunos insectos no pueden.
c. Las arañas pueden fabricar hilos y los insectos no pueden.
d. Las arañas tienen ocho antenas y los insectos solo seis.
d. Indiferente.
11. ¿Para qué los niños eligieron poner la información en este cuadro?
a. Para comparar más fácilmente a los animales que investigaron.
b. Para dar más información sobre los animales que investigaron.
c. Para poder colocar imágenes de los animales investigados.
d. Para que más personas pudieran leer sobre estos animales.
12. Según el entrevistado, ¿por qué los niños deben leer?
a. Porque es solo una actividad educativa.
b. Porque es un mal hábito para conocernos.
c. Porque es una ventana a la información.
d. Porque es una tortura conocer otros mundos.
13. ¿Por qué el entrevistado dice que “los niños no leerán de la noche a la mañana”?
a. Porque los niños solo deberían leer durante las mañanas.
b. Porque los cuentos solo se deben leer antes de dormir.
c. Porque los padres leen cuentos e historias todos los días.
d. Porque leer es un hábito que se adquiere poco a poco.
14. Lee esta parte de la entrevista.
Algo que se recomienda para que los niños puedan sentir interés en la lectura es que los padres les lean
cuentos desde muy pequeños. Los cuentos infantiles cortos son muy buenos para transmitirles mensajes
positivos acordes a su edad, además de conocimientos del lenguaje, como el significado de palabras
nuevas. Se les puede leer en las noches antes de dormir, en las tardes o cuando sea que el niño quiera
escuchar una historia.
Lee este texto y responde las preguntas.
En el aula de cuarto grado, los niños y niñas hacen una investigación sobre el hábito de leer. Emilio y sus
compañeros de grupo comparten esta entrevista que le hicieron al responsable del plan lector de su
colegio.
¿Por qué los niños deben leer?
Porque es un buen hábito que no solo cumple con la educación, sino que nos permite conocernos, crear,
crecer como personas y mejorar todos los días. Un libro es la ventana a la información y, sobre todo, a la
imaginación. Leer no debe ser una tortura, debe ser un placer que te permita conocer este y otros mundos.
¿Cómo se puede cultivar el hábito de leer?
Como tantas otras cosas, es mejor cuando se cultiva desde la infancia. Es muy importante que los padres
fomenten la lectura desde temprana edad. Los niños no leerán de la noche a la mañana, pero los padres
pueden estimularlos para que se sientan cómodos con un libro en sus manos y para que dejen de verlos
de lejos, como un objeto, como algo solo para adultos o como un simple juguete. La clave fundamental
es que el niño vea lectura a su alrededor. Si observa que su mamá o papá pasa ratos disfrutando de su
lectura, se despertará su curiosidad.
¿Y desde qué edad puede leer un niño?
Cada niño tiene su propio ritmo, pero se estima que la edad ideal para aprender a leer y escribir está en
torno a los 6 años. ¿Qué actividades se recomiendan para facilitar el proceso? Algo que se recomienda
para que los niños puedan sentir interés en la lectura es que los padres les lean cuentos desde muy
pequeños. Los cuentos infantiles cortos son muy buenos para transmitirles mensajes positivos acordes a
su edad, además de conocimientos del lenguaje, como el significado de palabras nuevas. Se les puede
leer en las noches antes de dormir, en las tardes o cuando sea que el niño quiera escuchar una historia.
¿Cuál es la idea más importante de esta parte de la entrevista?
a. Los padres deben tener muchos libros para leer en casa.
b. Los niños deben pedir a sus padres que les lean a toda hora.
c. Los padres deben leerles a sus hijos para estimular la lectura.
d. Los cuentos e historias sirven para conocer nuevas palabras.
15. ¿Cuál es el propósito principal de esta entrevista?
a. Explicar por qué y cómo incentivar la lectura en los niños.
b. Contar la historia de un especialista del plan lector infantil.
c. Argumentar por qué es importante que los padres lean.
d. Describir la forma adecuada de leer cuentos a los niños.
Lee este texto y responde las preguntas.
En la ciudad de Aguaytía, la municipalidad ha iniciado una campaña para promover el ejercicio
entre los niños y adolescentes. Como parte de esta campaña, se ha repartido este artículo a los
vecinos.
La importancia del ejercicio físico
Hacer ejercicio mejora y mantiene la aptitud física, la salud y el bienestar de la persona. Puede
pensarse que los niños no necesitan ejercicio como tal, pues por su naturaleza son activos, y juegan
y se mueven con toda esa energía que les caracteriza. Sin embargo, si no obtienes el hábito será
muy difícil que cuando seas adulto realices ejercicio con constancia.
El ejercicio físico es muy importante para tu salud, tu desarrollo y tu crecimiento. Es importante que
tengas actividad física de al menos una hora al día para garantizar una vida saludable. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que para los niños la actividad física consiste en
juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios
programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias.
Es muy importante que incorpores actividad física programada en
tu día a día para obtener los beneficios fundamentales para la salud,
entre los que se destacan los siguientes: mejorar la coordinación
psicomotriz, permitir el desarrollo de destrezas, favorecer el
aprendizaje de disciplina y respeto, favorecer el aumento de la
concentración y el autocontrol, reforzar valores como la tolerancia
y la perseverancia, fortalecer el desarrollo muscular y óseo,
contribuir a la sociabilización y la superación de la timidez, y
promover el trabajo en equipo.
16. Según el texto, ¿qué es necesario hacer para garantizar una vida saludable?
a. Fortalecer nuestros músculos y huesos.
b. Ejercitarnos al menos una hora al día.
c. Tener muchas actividades recreativas.
d. Desarrollar la tolerancia y la disciplina.
17. ¿Por qué el autor del texto recomienda que los niños se acostumbren a hacer actividad
física diariamente?
a. Porque si no se pueden aburrir sin hacer nada.
b. Porque así evitarán problemas de sobrepeso.
c. Porque los niños son de naturaleza muy activa.
d. Porque así adquirirán el hábito para la adultez.
18. ¿De qué trata principalmente este texto?
a. De la necesidad de mejorar la coordinación psicomotriz.
b. Del beneficio de promover las actividades comunitarias.
c. De la importancia de practicar actividad física desde la niñez.
d. De cómo podemos desarrollar la perseverancia y el respeto.
Lee este texto y responde las preguntas.
Melisa vio este afiche pegado en la pared de su colegio:
19. De acuerdo con el texto, ¿qué debe hacer Melisa si quiere tener más información sobre
esta campaña?
a. Comunicarse con Unicef.
b. Hablar con las niñas y los niños.
c. Escribir a familia@human.org.pe
d. Ir a la Biblioteca Nacional del Perú.
20. ¿Para qué se hizo principalmente este afiche?
a. Para invitar a formar parte de una campaña.
b. Para promover la comunicación en la familia.
c. Para denunciar el maltrato a los niños y niñas.
d. Para explicar por qué las familias son importantes.
21. ¿Cuál es la idea más importante del afiche?
a. Los padres deben comunicarse con sus hijos.
b. Esta campaña cuenta con el apoyo de Unicef.
c. Puedes escribir a familia@human.org.pe.
d. Los niños y niñas son el futuro del mundo.
Lee este texto y responde las preguntas.
A Sara le gusta mucho leer por las noches, antes de acostarse. Hoy escogió un libro y leyó este
cuento:
Nicolás
Todas las noches pasaba lo mismo. Martín apagaba la luz y, cuando comenzaba a quedarse dormido,
un ruido lo despertaba. Como todo estaba tan oscuro, no podía ver quién lo producía. Al principio
pensó que era Pedro, que bajaba a tomar un vaso con agua, en silencio, para no despertar a Luciano,
su abuelo. Pero luego descubrió que no era él.
Y así ocurría cada noche. Aunque Martín trataba de no prestarle importancia, le daba mucho miedo
oír cómo el ruido iba de un lado a otro por toda la habitación. El caso era que no podía dormir hasta
bien entrada la noche.
Lo único que lo calmaba, y a veces hasta lo entretenía, era pensar que seguramente no se trataba
de un dragón ni de un tigre, pues el ruido era muy quedito, tanto que apenas se oía. Pero, ¿y si era
de una tarántula, un alacrán grandote o una víbora de cascabel? ¡Qué miedo! Aquello no podía
seguir así.
Un buen día, o mejor dicho, una buena noche, cuando el ruidito había empezado a escucharse,
Martín se armó de valor y decidió enfrentar el peligro. Encendió la luz y no saben lo que vio. ¡Era un
ratoncito! ¡Qué alivio le dio saber que no era ningún animal enojón o fiero!
El pobre ratón, al verse descubierto, empezó a temblar de miedo y se metió bajo
la cama. Sin hacer ruido,
Martín se fue a la cocina. Cuando volvió, traía consigo un pequeño
pedazo de queso. Y sobra decir que esa noche el niño y el ratón se
hicieron amigos. Martín estaba seguro de que el ratoncito había
sonreído cuando le propuso llamarlo Nicolás.
22. En el texto, ¿qué quiere decir que el ruido era “quedito”?
a. Que era relajante.
b. Que era muy suave.
c. Que era escandaloso.
d. Que era atemorizante.
23. ¿Qué es lo que el niño aprendió principalmente?
a. Que debemos vencer nuestros miedos.
b. Que es importante acostarse temprano.
c. Que todos podemos hacer muchos amigos.
d. Que debemos ser silenciosos por la noche.

Más contenido relacionado

Similar a Cuadernillo 1 comunicación comprpensión lectora.docx

Hector vega
Hector vegaHector vega
Hector vega
Ningunooooo! :)
 
Estrategias para mejorar las destrezas de lectura tarea de grupo wendy upana (2)
Estrategias para mejorar las destrezas de lectura tarea de grupo wendy upana (2)Estrategias para mejorar las destrezas de lectura tarea de grupo wendy upana (2)
Estrategias para mejorar las destrezas de lectura tarea de grupo wendy upana (2)
marta beatriz
 
Descubriendo el placer de leer (2)
Descubriendo el placer de leer (2)Descubriendo el placer de leer (2)
Descubriendo el placer de leer (2)Linda94Gutierrez
 
Descubriendo el placer de leer
Descubriendo el placer de leerDescubriendo el placer de leer
Descubriendo el placer de leerXimeDiaz02
 
Descubriendo el placer de leer (1)
Descubriendo el placer de leer (1)Descubriendo el placer de leer (1)
Descubriendo el placer de leer (1)XimeDiaz02
 
Enviando historias sociales
Enviando historias socialesEnviando historias sociales
Enviando historias socialesKontxi Orcasitas
 
Carpeta pedagogica
Carpeta pedagogicaCarpeta pedagogica
Carpeta pedagogica
JeniferOlivera1
 
Decalogo fomentar el apego en casa
Decalogo fomentar el apego en casaDecalogo fomentar el apego en casa
Decalogo fomentar el apego en casa
Concha Sedano
 
Ficha de lectura "La magia de leer"
Ficha de lectura "La magia de leer"Ficha de lectura "La magia de leer"
Ficha de lectura "La magia de leer"alonsista13
 
8° extracción de información implícita (1).pdf 2020
8° extracción de información implícita (1).pdf 20208° extracción de información implícita (1).pdf 2020
8° extracción de información implícita (1).pdf 2020
Nazarenos Extremos
 
Historias sociales
Historias socialesHistorias sociales
Historias sociales
Cristina Bitaubé Pérez
 
Cuaderno alumno-primaria-
Cuaderno alumno-primaria-Cuaderno alumno-primaria-
Cuaderno alumno-primaria-Marta Montoro
 
206_mpc_arg_cuadernillo.pdf
206_mpc_arg_cuadernillo.pdf206_mpc_arg_cuadernillo.pdf
206_mpc_arg_cuadernillo.pdf
MartaHeinze
 
Obervaciones desarrollo social portafolio
Obervaciones desarrollo social portafolioObervaciones desarrollo social portafolio
Obervaciones desarrollo social portafoliorochellearroyo
 

Similar a Cuadernillo 1 comunicación comprpensión lectora.docx (20)

Hector vega
Hector vegaHector vega
Hector vega
 
Estrategias para mejorar las destrezas de lectura tarea de grupo wendy upana (2)
Estrategias para mejorar las destrezas de lectura tarea de grupo wendy upana (2)Estrategias para mejorar las destrezas de lectura tarea de grupo wendy upana (2)
Estrategias para mejorar las destrezas de lectura tarea de grupo wendy upana (2)
 
Trabajo de tesis
Trabajo de tesisTrabajo de tesis
Trabajo de tesis
 
Descubriendo el placer de leer (2)
Descubriendo el placer de leer (2)Descubriendo el placer de leer (2)
Descubriendo el placer de leer (2)
 
Descubriendo el placer de leer
Descubriendo el placer de leerDescubriendo el placer de leer
Descubriendo el placer de leer
 
Descubriendo el placer de leer (1)
Descubriendo el placer de leer (1)Descubriendo el placer de leer (1)
Descubriendo el placer de leer (1)
 
Enviando historias sociales
Enviando historias socialesEnviando historias sociales
Enviando historias sociales
 
Carpeta pedagogica
Carpeta pedagogicaCarpeta pedagogica
Carpeta pedagogica
 
Decalogo fomentar el apego en casa
Decalogo fomentar el apego en casaDecalogo fomentar el apego en casa
Decalogo fomentar el apego en casa
 
Ficha de lectura "La magia de leer"
Ficha de lectura "La magia de leer"Ficha de lectura "La magia de leer"
Ficha de lectura "La magia de leer"
 
8° extracción de información implícita (1).pdf 2020
8° extracción de información implícita (1).pdf 20208° extracción de información implícita (1).pdf 2020
8° extracción de información implícita (1).pdf 2020
 
Libro carol gray
Libro  carol grayLibro  carol gray
Libro carol gray
 
Historias sociales
Historias socialesHistorias sociales
Historias sociales
 
Libro carol gray
Libro  carol grayLibro  carol gray
Libro carol gray
 
03
0303
03
 
Guia para hacer hijos lectores
Guia para hacer hijos lectoresGuia para hacer hijos lectores
Guia para hacer hijos lectores
 
Cuaderno alumno-primaria-
Cuaderno alumno-primaria-Cuaderno alumno-primaria-
Cuaderno alumno-primaria-
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
206_mpc_arg_cuadernillo.pdf
206_mpc_arg_cuadernillo.pdf206_mpc_arg_cuadernillo.pdf
206_mpc_arg_cuadernillo.pdf
 
Obervaciones desarrollo social portafolio
Obervaciones desarrollo social portafolioObervaciones desarrollo social portafolio
Obervaciones desarrollo social portafolio
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
informatica4
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
DavidAlvarez758073
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
PabloPazmio14
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
RobertoCarlosFernand14
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
yorbravot123
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Cuadernillo 1 comunicación comprpensión lectora.docx

  • 1. Lee este texto y responde las preguntas. Guido vio este afiche pegado en la pared de su colegio. 1. Según el texto, ¿qué debe hacer Guido ante el acoso escolar? a. Debe quedarse callado. b. Debe contar lo que pasa. c. Debe acusar a los valientes. d. Debe decir que él es valiente. 2. ¿Para qué se hizo principalmente este afiche? a. Para animar a los niños a denunciar el acoso escolar. b. Para promover la comunicación entre los estudiantes. c. Para denunciar el maltrato a los niños en la escuela. d. Para demostrar que el acoso escolar no es bueno. 3. ¿Para qué el autor del afiche puso la palabra “cuéntalo” en mayúsculas y en negritas? a. Porque el afiche tiene demasiado espacio vacío. b. Porque en minúsculas esa palabra no se entendería. c. Porque desea que el afiche se vea mucho más bonito. Evaluación de Progreso Final Lectura Nombre y Apellido: …………………………………………………………………………. 4 ”A”
  • 2. d. Porque quiere destacar el mensaje principal del afiche. Natalia pasaba los veranos en la granja de sus abuelos. Le gustaba mucho ayudar a cuidar a los animales. Había vacas, ovejas, dos yeguas, un burrito, y un gallinero repleto de ruidosas gallinas. A pesar de que eran muchas, su tarea favorita era cuidar a las gallinas: recoger sus huevos y repartirles el maíz para que comieran. Una mañana Natalia entró en el gallinero como de costumbre, repartió el maíz y todas las gallinas corrieron a comer. Recogió los huevos y los puso con mucho cuidado en un cubo. Observó que una de las gallinas estaba muy quieta en un rincón sobre un montoncito de paja. ¡Quizás estaba enferma! La niña fue corriendo a llamar a sus abuelos y les explicó lo que pasaba. “La gallina está bien, pero no podemos molestarla, sólo tenemos que esperar unas semanas”, le dijo su abuela. Natalia siguió preocupada, pero siguió cuidando de los animales como siempre hacía hasta que pasaron tres semanas. Echó el maíz en las cajitas y todas las gallinas corrieron a comer. De nuevo, todas las gallinas menos aquella que siempre descansaba en el rincón. Pero aquél día el ruido del gallinero era diferente. La niña se asomó a la caseta y encontró junto a la gallina ¡seis pollitos! Estaban todos juntitos sobre el montón de paja. Eran muy pequeños, con plumas finas y amarillas, y piaban sin parar. Su abuela tenía razón, porque tenía muchos años cuidando a los animales. Solo había que darle tiempo a la gallinita. Todos pasaron el verano observando cómo los pollitos crecían, comían y exploraban. ¡Qué verano tan divertido! 4. ¿Qué era lo que más le gustaba hacer a Natalia en la granja? a. Cuidar al burrito. b. Cuidar a las vacas. c. Cuidar a las gallinas. d. Cuidar a las ovejas. 5. ¿Qué hizo Natalia después de ver a la gallina quieta en su rincón? a. Fue corriendo a buscar a sus abuelos. b. Le llevó más maíz para que comiera. c. Se asomó por la caseta del gallinero. d. Encontró seis pollitos en el gallinero. 6. ¿Por qué Natalia se asomó a la caseta de las gallinas? a. Porque quería darles más maíz. b. Porque escuchó ruidos extraños. c. Porque su abuela se lo ordenó. d. Porque los pollitos tenían plumas. 7. ¿Para qué la gallina se había quedado en su rincón durante tres semanas? a. Para comer más maíz. b. Para descansar del ruido. c. Para cuidar a los pollitos. ¿Qué le pasa a la gallina?
  • 3. d. Para empollar sus huevos. 8. Según el cuento, ¿cómo era Natalia con los animales? a. Irresponsable. b. Preocupada. c. Temerosa. Lee este texto y responde las preguntas. Los estudiantes de cuarto grado han investigado sobre dos animales interesantes. Luego, hicieron este cuadro con la información que obtuvieron. 9. Según el cuadro, ¿cuál de las siguientes formas de alimentación puede ser común a arañas e insectos? a. Frugívoros. b. Herbívoros. c. Omnívoros. d. Carnívoros. 10. ¿Cuál es una diferencia entre las arañas y los insectos? a. Las arañas pueden comer de todo y los insectos no pueden. b. Las arañas pueden volar y algunos insectos no pueden. c. Las arañas pueden fabricar hilos y los insectos no pueden. d. Las arañas tienen ocho antenas y los insectos solo seis. d. Indiferente.
  • 4. 11. ¿Para qué los niños eligieron poner la información en este cuadro? a. Para comparar más fácilmente a los animales que investigaron. b. Para dar más información sobre los animales que investigaron. c. Para poder colocar imágenes de los animales investigados. d. Para que más personas pudieran leer sobre estos animales. 12. Según el entrevistado, ¿por qué los niños deben leer? a. Porque es solo una actividad educativa. b. Porque es un mal hábito para conocernos. c. Porque es una ventana a la información. d. Porque es una tortura conocer otros mundos. 13. ¿Por qué el entrevistado dice que “los niños no leerán de la noche a la mañana”? a. Porque los niños solo deberían leer durante las mañanas. b. Porque los cuentos solo se deben leer antes de dormir. c. Porque los padres leen cuentos e historias todos los días. d. Porque leer es un hábito que se adquiere poco a poco. 14. Lee esta parte de la entrevista. Algo que se recomienda para que los niños puedan sentir interés en la lectura es que los padres les lean cuentos desde muy pequeños. Los cuentos infantiles cortos son muy buenos para transmitirles mensajes positivos acordes a su edad, además de conocimientos del lenguaje, como el significado de palabras nuevas. Se les puede leer en las noches antes de dormir, en las tardes o cuando sea que el niño quiera escuchar una historia. Lee este texto y responde las preguntas. En el aula de cuarto grado, los niños y niñas hacen una investigación sobre el hábito de leer. Emilio y sus compañeros de grupo comparten esta entrevista que le hicieron al responsable del plan lector de su colegio. ¿Por qué los niños deben leer? Porque es un buen hábito que no solo cumple con la educación, sino que nos permite conocernos, crear, crecer como personas y mejorar todos los días. Un libro es la ventana a la información y, sobre todo, a la imaginación. Leer no debe ser una tortura, debe ser un placer que te permita conocer este y otros mundos. ¿Cómo se puede cultivar el hábito de leer? Como tantas otras cosas, es mejor cuando se cultiva desde la infancia. Es muy importante que los padres fomenten la lectura desde temprana edad. Los niños no leerán de la noche a la mañana, pero los padres pueden estimularlos para que se sientan cómodos con un libro en sus manos y para que dejen de verlos de lejos, como un objeto, como algo solo para adultos o como un simple juguete. La clave fundamental es que el niño vea lectura a su alrededor. Si observa que su mamá o papá pasa ratos disfrutando de su lectura, se despertará su curiosidad. ¿Y desde qué edad puede leer un niño? Cada niño tiene su propio ritmo, pero se estima que la edad ideal para aprender a leer y escribir está en torno a los 6 años. ¿Qué actividades se recomiendan para facilitar el proceso? Algo que se recomienda para que los niños puedan sentir interés en la lectura es que los padres les lean cuentos desde muy pequeños. Los cuentos infantiles cortos son muy buenos para transmitirles mensajes positivos acordes a su edad, además de conocimientos del lenguaje, como el significado de palabras nuevas. Se les puede leer en las noches antes de dormir, en las tardes o cuando sea que el niño quiera escuchar una historia.
  • 5. ¿Cuál es la idea más importante de esta parte de la entrevista? a. Los padres deben tener muchos libros para leer en casa. b. Los niños deben pedir a sus padres que les lean a toda hora. c. Los padres deben leerles a sus hijos para estimular la lectura. d. Los cuentos e historias sirven para conocer nuevas palabras. 15. ¿Cuál es el propósito principal de esta entrevista? a. Explicar por qué y cómo incentivar la lectura en los niños. b. Contar la historia de un especialista del plan lector infantil. c. Argumentar por qué es importante que los padres lean. d. Describir la forma adecuada de leer cuentos a los niños. Lee este texto y responde las preguntas. En la ciudad de Aguaytía, la municipalidad ha iniciado una campaña para promover el ejercicio entre los niños y adolescentes. Como parte de esta campaña, se ha repartido este artículo a los vecinos. La importancia del ejercicio físico Hacer ejercicio mejora y mantiene la aptitud física, la salud y el bienestar de la persona. Puede pensarse que los niños no necesitan ejercicio como tal, pues por su naturaleza son activos, y juegan y se mueven con toda esa energía que les caracteriza. Sin embargo, si no obtienes el hábito será muy difícil que cuando seas adulto realices ejercicio con constancia. El ejercicio físico es muy importante para tu salud, tu desarrollo y tu crecimiento. Es importante que tengas actividad física de al menos una hora al día para garantizar una vida saludable. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que para los niños la actividad física consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias. Es muy importante que incorpores actividad física programada en tu día a día para obtener los beneficios fundamentales para la salud, entre los que se destacan los siguientes: mejorar la coordinación psicomotriz, permitir el desarrollo de destrezas, favorecer el aprendizaje de disciplina y respeto, favorecer el aumento de la concentración y el autocontrol, reforzar valores como la tolerancia y la perseverancia, fortalecer el desarrollo muscular y óseo, contribuir a la sociabilización y la superación de la timidez, y promover el trabajo en equipo. 16. Según el texto, ¿qué es necesario hacer para garantizar una vida saludable? a. Fortalecer nuestros músculos y huesos. b. Ejercitarnos al menos una hora al día. c. Tener muchas actividades recreativas. d. Desarrollar la tolerancia y la disciplina.
  • 6. 17. ¿Por qué el autor del texto recomienda que los niños se acostumbren a hacer actividad física diariamente? a. Porque si no se pueden aburrir sin hacer nada. b. Porque así evitarán problemas de sobrepeso. c. Porque los niños son de naturaleza muy activa. d. Porque así adquirirán el hábito para la adultez. 18. ¿De qué trata principalmente este texto? a. De la necesidad de mejorar la coordinación psicomotriz. b. Del beneficio de promover las actividades comunitarias. c. De la importancia de practicar actividad física desde la niñez. d. De cómo podemos desarrollar la perseverancia y el respeto. Lee este texto y responde las preguntas. Melisa vio este afiche pegado en la pared de su colegio: 19. De acuerdo con el texto, ¿qué debe hacer Melisa si quiere tener más información sobre esta campaña? a. Comunicarse con Unicef. b. Hablar con las niñas y los niños.
  • 7. c. Escribir a familia@human.org.pe d. Ir a la Biblioteca Nacional del Perú. 20. ¿Para qué se hizo principalmente este afiche? a. Para invitar a formar parte de una campaña. b. Para promover la comunicación en la familia. c. Para denunciar el maltrato a los niños y niñas. d. Para explicar por qué las familias son importantes. 21. ¿Cuál es la idea más importante del afiche? a. Los padres deben comunicarse con sus hijos. b. Esta campaña cuenta con el apoyo de Unicef. c. Puedes escribir a familia@human.org.pe. d. Los niños y niñas son el futuro del mundo. Lee este texto y responde las preguntas. A Sara le gusta mucho leer por las noches, antes de acostarse. Hoy escogió un libro y leyó este cuento: Nicolás Todas las noches pasaba lo mismo. Martín apagaba la luz y, cuando comenzaba a quedarse dormido, un ruido lo despertaba. Como todo estaba tan oscuro, no podía ver quién lo producía. Al principio pensó que era Pedro, que bajaba a tomar un vaso con agua, en silencio, para no despertar a Luciano, su abuelo. Pero luego descubrió que no era él. Y así ocurría cada noche. Aunque Martín trataba de no prestarle importancia, le daba mucho miedo oír cómo el ruido iba de un lado a otro por toda la habitación. El caso era que no podía dormir hasta bien entrada la noche. Lo único que lo calmaba, y a veces hasta lo entretenía, era pensar que seguramente no se trataba de un dragón ni de un tigre, pues el ruido era muy quedito, tanto que apenas se oía. Pero, ¿y si era de una tarántula, un alacrán grandote o una víbora de cascabel? ¡Qué miedo! Aquello no podía seguir así. Un buen día, o mejor dicho, una buena noche, cuando el ruidito había empezado a escucharse, Martín se armó de valor y decidió enfrentar el peligro. Encendió la luz y no saben lo que vio. ¡Era un ratoncito! ¡Qué alivio le dio saber que no era ningún animal enojón o fiero! El pobre ratón, al verse descubierto, empezó a temblar de miedo y se metió bajo la cama. Sin hacer ruido, Martín se fue a la cocina. Cuando volvió, traía consigo un pequeño pedazo de queso. Y sobra decir que esa noche el niño y el ratón se hicieron amigos. Martín estaba seguro de que el ratoncito había sonreído cuando le propuso llamarlo Nicolás. 22. En el texto, ¿qué quiere decir que el ruido era “quedito”?
  • 8. a. Que era relajante. b. Que era muy suave. c. Que era escandaloso. d. Que era atemorizante. 23. ¿Qué es lo que el niño aprendió principalmente? a. Que debemos vencer nuestros miedos. b. Que es importante acostarse temprano. c. Que todos podemos hacer muchos amigos. d. Que debemos ser silenciosos por la noche.