SlideShare una empresa de Scribd logo
Remedial Extracción de
Información Implícita
Lenguaje Y Comunicación
Octavo Básico.
GUÍA DE TRABAJO REMEDIAL N°1
TEXTO 1:
Lee atentamente el siguiente texto y luego responde.
1. De acuerdo a la información del texto, podemos inferir que:
A. La juventud es la fuente de la felicidad.
B. Sólo los niños son felices.
C. La felicidad no existe.
D. Ser feliz, no es algo difícil de alcanzar.
2. Para ser feliz se aconseja:
A. Recoger las experiencias de cuando se es niño.
B. Centrar la atención en la etapa adulta de la vida.
C. Tomar experiencias de todas las etapas de la vida.
D. Entregarse a la suerte e intentar ser feliz.
Nombre
Curso 8º Año Básico Fecha
Objetivo - Leer comprensivamente y realizar inferencias sobre el contenido,
deduciendo información no explícita a partir de la información
contenida en el texto.
Habilidad Cognitiva EXTRACCIÓN INFORMACIÓN IMPLÍCITA.
Tiempo 2 horas pedagógicas
TEXTO 2:
Lee atentamente y responde.
LosToda,pastoresdeorigendesconocido
En el sur de la India vive un grupo étnico de incierto origen: los toda, cuyas
características culturales son muy primitivas y que físicamente recuerdan mucho a
los europeos.
Los toda viven del pastoreo, puesto que desconocen casi por completo la
agricultura. Normalmente se dedican a explotar rebaños de búfalos, de los que
únicamente aprovechan su leche, ya que la carne les está vedada durante todo
el año, menos en una ceremonia especial. Los búfalos machos merecen especial
atención, pero entre las hembras existen dos clases: las normales y las sagradas.
Estas últimas tienen mejores pastos y cuando se las ordeña dos veces al día, se
celebra un complicado ritual.
La base de la sociedad toda no es la familia, como sucede con los indios, sino la
tribu, que está gobernada por un grupo de ancianos, “naim”, formado por cinco
de los miembros más viejos de la comunidad. La familia es poliándrica, es decir,
una mujer casada con varios hombres, debido a la antigua costumbre de matar
a las niñas cuando nacían. En la actualidad, aun cuando este horrible infanticidio
se ha dejado de realizar, la poliandria persiste y la mujer, al casarse con un
hombre, contrae esponsales con todos sus hermanos.
La religión de estos pueblos es muy primitiva y tiene su fondo en la naturaleza. El
lugar donde radica la divinidad suele ser un leño, una choza de bambú. Existe un
gran número de espíritus domésticos, los de los antepasados, los demonios que
viven en los bosques, los árboles, los ríos y las piedras.
3. El texto trata principalmente de:
A. La forma de vida de una tribu primitiva.
B. La importancia de las mujeres en una tribu.
C. Los alimentos vitales de una tribu.
D. La causa de muerte.
4. ¿Por qué motivo existía la costumbre de sacrificar a las niñas recién nacidas?
A. Porque los hombres son sagrados.
B. Para que dentro de la tribu existan más mujeres que hombres.
C. Para que dentro de la tribu existan más hombres que mujeres.
D. Para rendir tributo a sus dioses.
5. Podemos inferir que los rituales de los toda son:
A. Bastante violentos y primitivos.
B. Simples y divertidos.
C. Necesarios para asegurar la existencia de la tribu.
D. De carácter sagrado y espiritual.
6. ¿En qué se asimila la cultura de los Toda con la cultura mapuche?
A. En el sacrificio de las niñas.
B. En considerar animales sagrados.
C. En constituir familias poliándricas.
D. En creer en divinidades de la naturaleza.
7. La principal actividad de los Toda es:
A. La pesca.
B. La crianza de rebaños.
C. La caza.
D. Ninguna de las anteriores.
8. Podemos concluir, que pese a sus costumbres los toda:
A. Poseen una sociedad muy organizada.
B. Están comenzando a sustentar su sociedad.
C. Nunca lograran organizarse.
D. Jamás se extinguirán como tribu.
9. La expresión “la carne les está vedada” significa que:
A. Están autorizados a comer carne.
B. La carne está prohibida.
C. La carne es sagrada.
D. Comer carne es pecado.
10. En relación a las mujeres de la tribu, podemos concluir que:
A. Llevan una vida dura y sacrificada.
B. Son verdaderamente bendecidas por su suerte.
C. Tienen todo lo que desean.
D. Son quienes permiten que la tribu se desarrolle socialmente.
11. Que las hembras búfalo sean sagradas, significa que:
A. Deben protegerse para asegurar su reproducción.
B. Son consideradas parte de la divinidad.
C. No comenten faltas ni errores.
D. Son saludables y mansas.
PAUTA DE CORRECCIÓN
GUÍA DE TRABAJO REMEDIAL N°1
Curso 8º Año Básico Fecha
Objetivo - Leer comprensivamente y realizar inferencias sobre el contenido,
deduciendo información no explícita a partir de la información
contenida en el texto.
Habilidad Cognitiva EXTRACCIÓN INFORMACIÓN IMPLÍCITA.
Tiempo 2 horas pedagógicas
ÍTEM ALTERNATIVA
1 D
2 C
3 A
4 C
5 A
6 D
7 B
8 A
9 B
10 A
11 B
GUÍA DE TRABAJO REMEDIAL N°2
TEXTO 1:
Lee atentamente el siguiente texto.
1. El objetivo principal del texto anterior es:
A. Demostrar que los niños también pueden fumar.
B. Prohibir a todos el consumo de cigarrillos.
C. Convencer a los fumadores de los beneficios del tabaco.
D. Concientizar a las personas para que dejen de fumar.
Nombre
Curso 8º Año Básico Fecha
Objetivo - Leer comprensivamente y realizar inferencias sobre el contenido,
deduciendo información no explícita a partir de la información
contenida en el texto.
Habilidad Cognitiva EXTRACCIÓN INFORMACIÓN IMPLÍCITA.
Tiempo 2 horas pedagógicas
2. La imagen del texto, podemos entenderla como:
A. La enseñanza que dan a los niños las personas fumadoras.
B. El mensaje de rechazo que dan los niños a los fumadores.
C. Las situaciones a las que exponemos a los niños en la actualidad.
D. La evidencia de que los vicios comienzan a temprana edad.
3. ¿Por qué se dice que los niños imitan los malos ejemplos?
A. Porque los niños tienen mayor facilidad de aprender los malos ejemplos,
que aquellos que son buenos.
B. Porque los niños no son capaces de distinguir lo bueno de lo malo, por lo
tanto, imitan cualquier situación que observan.
C. Porque los malos ejemplos, son situaciones que resultan más entretenidas
de aprender e imitar.
D. Porque es aquello que especialmente enseñan los adultos de esta época.
4. A partir de la imagen, podemos inferir que:
A. Si enseñamos a los niños con buenos ejemplos, cuando adultos cometerán
los mismos errores que nosotros.
B. La salud de los niños, es más resistente que la de los adultos que son
fumadores.
C. Los niños pequeños saben perfectamente cómo y cuándo comenzar a
fumar.
D. La generación posterior a nosotros, será de muchos fumadores.
5. ¿Por qué fumar delante de los niños no sólo es un mal ejemplo, sino que
también afecta su salud?
A. Porque al no fumar, los niños que observan se quedan con las ganas y se
afligen mucho.
B. Porque el humo del cigarrillo es altamente nocivo para quienes lo respiran,
aún cuando no fumen.
C. Porque los niños encuentran muy desagradable el olor a cigarro.
D. Porque quedarse con ganas de fumar, afecta seriamente la salud de las
personas.
6. ¿Crees que es correcto prohibir que fumen delante de los niños?
A. Sí, porque es responsabilidad de los adultos proteger la salud de los más
pequeños.
B. Sí, porque de otra forma tendremos que invitar también a los niños a fumar.
C. No, porque las personas son libres de hacer y presenciar todo lo que
deseen.
D. No, porque los que no fuman tienen la libertad de alejarse de los que sí lo
hacen.
TEXTO 2:
Lee atentamente el siguiente texto.
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o, incluso, por
su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido
entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo
de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros
escolares.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la
víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a
conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por
un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto
maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose
como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del
diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se
muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana.
7. Podemos afirmar que el bulling:
A. Es sólo una forma de hostigamiento entre los escolares de cursos menores.
B. No tiene mayores alcances, puesto que en ello sólo participan niños.
C. Atenta contra la salud física y mental de quien es acosado.
D. Es la forma de violencia menos grave que existe entre las personas.
8. El bulling es una forma de violencia, practicada principalmente:
A. En la sala de clases, en presencia de compañeros y profesores.
B. Con niños de cursos muy inferiores al que pertenece el victimario.
C. Por un solo agresor, que es quien intimida a un grupo numeroso de
compañeros.
D. En situaciones en que un grupo de niños, dirigidos por un líder, intimida a un
solo compañero.
9. Los niños que sufren de bulling, generalmente:
A. Piden ayuda a sus profesores.
B. Buscan refugio en sus compañeros.
C. Sufren en silencio.
D. Se cambian inmediatamente de escuela.
10. Las víctimas de bulling:
A. Forman grupos para defenderse.
B. Nunca enfrentan a sus victimarios.
C. Enfrentan valientemente a sus agresores.
D. Se transforman en héroes para sus compañeros.
PAUTA DE CORRECCIÓN
GUÍA DE TRABAJO REMEDIAL N°2
Curso 8º Año Básico Fecha
Objetivo - Leer comprensivamente y realizar inferencias sobre el contenido,
deduciendo información no explícita a partir de la información
contenida en el texto.
Habilidad Cognitiva EXTRACCIÓN INFORMACIÓN IMPLÍCITA.
Tiempo 2 horas pedagógicas
ÍTEM ALTERNATIVA
1 D
2 C
3 B
4 A
5 B
6 A
7 C
8 D
9 C
10 B
GUÍA DE TRABAJO REMEDIAL N°3
TEXTO 1:
Lee atentamente el siguiente texto.
POEMA 15
Me gustas cuando callas
porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas,
porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan…
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
Pablo Neruda
1. Podemos concluir que quien nos habla en el poema es:
A. Pablo Neruda.
B. Una mujer enamorada
C. Un hombre enamorado.
D. No se puede determinar.
2. Los sentimientos que predominan en el texto son:
A. Nostalgia y ternura.
B. Amor y admiración.
C. Olvido y rencor.
D. Indiferencia y rabia.
Nombre
Curso 8º Año Básico Fecha
Objetivo - Leer comprensivamente y realizar inferencias sobre el contenido,
deduciendo información no explícita a partir de la información
contenida en el texto.
Habilidad Cognitiva EXTRACCIÓN INFORMACIÓN IMPLÍCITA.
Tiempo 2 horas pedagógicas
3. El hablante le da un enorme sentido a:
A. Aquello que se transmite o expresa sin palabras.
B. Las palabras que expresan amor.
C. Los gestos que él entrega a su amor.
D. Los momentos en que se encuentra solitario.
4. De acuerdo a lo expresado por el hablante, podemos inferir que la persona
amada es:
A. Indiferente.
B. Cariñosa.
C. Expresiva.
D. Silenciosa.
5. ¿Qué relación establece el hablante con respecto a la muerte y al amor?
A. Que los dos estados son angustiantes y dolorosos.
B. Que ambas situaciones involucran silencio y distancia.
C. Que tanto la muerte como el amor, traen consigo sentimientos de paz.
D. Que el amor trae consigo necesariamente el dolor de la separación que
provoca la muerte.
6. En el verso “Mariposa de sueño, te pareces a mi alma”, lo que el hablante
quiere demostrar es que:
A. A quien le habla, no existe en la realidad, sólo es un sueño.
B. La persona amada verdaderamente no existe.
C. La persona amada es soñadora, al igual que el hablante.
D. Ha idealizado a la persona a quien ama, pero aún así ella no existe.
7. Podemos afirmar, que entre el hablante y su ser amado:
A. Hace falta tener un momento para decir lo que sienten.
B. El silencio hace que el momento en que están juntos, sea mágico.
C. La distancia está haciendo que el olvido se apodere de la relación.
D. El tiempo de separarse ha llegado.
TEXTO 2:
Observa atentamente la siguiente imagen y luego responde.
8. A partir de la imagen, es posible establecer que:
A. Las industrias están contaminando el planeta.
B. Sólo los automóviles, son los responsables de la contaminación.
C. Los fumadores son los principales responsables de la contaminación.
D. El hombre es quien está asfixiando el planeta en el que vivimos.
9. ¿Por qué en la imagen la Tierra se representa enojada?
A. Porque de esa forma, se pretende concientizar a las personas del daño
que están provocando al lugar en el cual vivimos.
B. Porque es la única forma, en que el hombre comprenda que no puede
seguir construyendo industrias.
C. Para demostrar que la peor contaminación para el planeta, es aquella que
perjudica el aire.
D. Porque así evitaremos los gases contaminantes.
10. Al observar la imagen, podemos afirmar que:
A. Sin autos, nuestro planeta está seguro.
B. El cuidado del planeta, es tarea de todos.
C. Si el hombre deja de fumar, la tierra ya no estará enojada.
D. El humo hace enojar a cualquiera.
11. Finalmente, podemos inferir que el daño causado a la Tierra es por:
A. Irresponsabilidad.
B. Falta de conocimiento.
C. Deficiente cultura ecológica.
D. Ignorancia.
PAUTA DE CORRECCIÓN
GUÍA DE TRABAJO REMEDIAL N°3
Curso 8º Año Básico Fecha
Objetivo - Leer comprensivamente y realizar inferencias sobre el contenido,
deduciendo información no explícita a partir de la información
contenida en el texto.
Habilidad Cognitiva EXTRACCIÓN INFORMACIÓN IMPLÍCITA.
Tiempo 2 horas pedagógicas
ÍTEM ALTERNATIVA
1 C
2 B
3 A
4 D
5 B
6 C
7 B
8 D
9 A
10 B
11 A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba libro mi planta
Prueba libro mi plantaPrueba libro mi planta
Prueba libro mi planta
Paulina Arteaga
 
Prueba principe y el mendigo
Prueba principe y el mendigoPrueba principe y el mendigo
Prueba principe y el mendigo
Antonia Perez
 
Eval.el niño que enloquecio de amor
Eval.el niño que enloquecio de amorEval.el niño que enloquecio de amor
Eval.el niño que enloquecio de amor
manitas13
 
Prueba noticia lenguaje
Prueba noticia lenguajePrueba noticia lenguaje
Prueba noticia lenguaje
Cristian Cortez
 
Pauta ficha literaria
Pauta ficha literariaPauta ficha literaria
Pauta ficha literaria
Profe Ruth
 
Preuba leyenda comic
Preuba leyenda comicPreuba leyenda comic
Preuba leyenda comic
Erika Izquierdo
 
prueba octavo-basico-mundo-descabellados
prueba octavo-basico-mundo-descabelladosprueba octavo-basico-mundo-descabellados
prueba octavo-basico-mundo-descabellados
Ivette Allendes
 
Ejercicios estructura de textos
Ejercicios estructura de textosEjercicios estructura de textos
Ejercicios estructura de textos
Tamara Zurita Olea
 
5° año prueba lenguaje
5° año  prueba lenguaje5° año  prueba lenguaje
5° año prueba lenguaje
Reenatte Aguila
 
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Camila Verdejo Ibaceta
 
Prueba-el-grito-de-la-grulla
 Prueba-el-grito-de-la-grulla Prueba-el-grito-de-la-grulla
Prueba-el-grito-de-la-grulla
Rossana Silva Gonzalez
 
Prueba texto expositivo
Prueba texto expositivoPrueba texto expositivo
Prueba texto expositivo
Muriel Silva
 
Guia-de-Aprendizaje-Conectores.docx
Guia-de-Aprendizaje-Conectores.docxGuia-de-Aprendizaje-Conectores.docx
Guia-de-Aprendizaje-Conectores.docx
marlene321195
 
Guía didáctica 4° básico "El Cómic"
Guía didáctica 4° básico "El Cómic"Guía didáctica 4° básico "El Cómic"
Guía didáctica 4° básico "El Cómic"
Ester Toledo
 
Habilidades SIMCE Comprensión Lectora
Habilidades SIMCE Comprensión LectoraHabilidades SIMCE Comprensión Lectora
Habilidades SIMCE Comprensión Lectora
Andrés Cisterna
 
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básicoGuía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
ximena Soto Riffo
 
349220142 6-a-b-prueba-la-edad-del-pavo-docx
349220142 6-a-b-prueba-la-edad-del-pavo-docx349220142 6-a-b-prueba-la-edad-del-pavo-docx
349220142 6-a-b-prueba-la-edad-del-pavo-docx
Flor Sánchez
 
PPT La novela
PPT La novelaPPT La novela
PPT La novela
Lissette Mella H.
 
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
 Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
Ivonne Mv
 
Control de lectura de pedro páramo
Control de lectura de pedro páramoControl de lectura de pedro páramo
Control de lectura de pedro páramo
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 

La actualidad más candente (20)

Prueba libro mi planta
Prueba libro mi plantaPrueba libro mi planta
Prueba libro mi planta
 
Prueba principe y el mendigo
Prueba principe y el mendigoPrueba principe y el mendigo
Prueba principe y el mendigo
 
Eval.el niño que enloquecio de amor
Eval.el niño que enloquecio de amorEval.el niño que enloquecio de amor
Eval.el niño que enloquecio de amor
 
Prueba noticia lenguaje
Prueba noticia lenguajePrueba noticia lenguaje
Prueba noticia lenguaje
 
Pauta ficha literaria
Pauta ficha literariaPauta ficha literaria
Pauta ficha literaria
 
Preuba leyenda comic
Preuba leyenda comicPreuba leyenda comic
Preuba leyenda comic
 
prueba octavo-basico-mundo-descabellados
prueba octavo-basico-mundo-descabelladosprueba octavo-basico-mundo-descabellados
prueba octavo-basico-mundo-descabellados
 
Ejercicios estructura de textos
Ejercicios estructura de textosEjercicios estructura de textos
Ejercicios estructura de textos
 
5° año prueba lenguaje
5° año  prueba lenguaje5° año  prueba lenguaje
5° año prueba lenguaje
 
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
 
Prueba-el-grito-de-la-grulla
 Prueba-el-grito-de-la-grulla Prueba-el-grito-de-la-grulla
Prueba-el-grito-de-la-grulla
 
Prueba texto expositivo
Prueba texto expositivoPrueba texto expositivo
Prueba texto expositivo
 
Guia-de-Aprendizaje-Conectores.docx
Guia-de-Aprendizaje-Conectores.docxGuia-de-Aprendizaje-Conectores.docx
Guia-de-Aprendizaje-Conectores.docx
 
Guía didáctica 4° básico "El Cómic"
Guía didáctica 4° básico "El Cómic"Guía didáctica 4° básico "El Cómic"
Guía didáctica 4° básico "El Cómic"
 
Habilidades SIMCE Comprensión Lectora
Habilidades SIMCE Comprensión LectoraHabilidades SIMCE Comprensión Lectora
Habilidades SIMCE Comprensión Lectora
 
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básicoGuía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
 
349220142 6-a-b-prueba-la-edad-del-pavo-docx
349220142 6-a-b-prueba-la-edad-del-pavo-docx349220142 6-a-b-prueba-la-edad-del-pavo-docx
349220142 6-a-b-prueba-la-edad-del-pavo-docx
 
PPT La novela
PPT La novelaPPT La novela
PPT La novela
 
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
 Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
 
Control de lectura de pedro páramo
Control de lectura de pedro páramoControl de lectura de pedro páramo
Control de lectura de pedro páramo
 

Similar a 8° extracción de información implícita (1).pdf 2020

Sociales proyecto
Sociales proyectoSociales proyecto
Sociales proyecto
MaraJosRojasGirn
 
Cuadernillo 1 comunicación comprpensión lectora.docx
Cuadernillo 1 comunicación comprpensión lectora.docxCuadernillo 1 comunicación comprpensión lectora.docx
Cuadernillo 1 comunicación comprpensión lectora.docx
Rocio Mendoza Torres
 
33782591 tipo-icfes-orlando-magno
33782591 tipo-icfes-orlando-magno33782591 tipo-icfes-orlando-magno
33782591 tipo-icfes-orlando-magno
Javier Quesada Duque
 
La violencia escolar
La violencia escolarLa violencia escolar
La violencia escolar
HERBERTH OLIVA
 
Libro de resiliencia
Libro de resilienciaLibro de resiliencia
Libro de resiliencia
parafrasis
 
Libro de resiliencia
Libro de resilienciaLibro de resiliencia
Libro de resiliencia
YesseniaBenignoHernandez
 
Libro de resiliencia
Libro de resilienciaLibro de resiliencia
Libro de resiliencia
MoyRebel
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
elenitha19
 
Libro de resiliencia
Libro de resilienciaLibro de resiliencia
Libro de resiliencia
disriptivo
 
Libro de resiliencia
Libro de resilienciaLibro de resiliencia
Libro de resiliencia
liz_26
 
Libro de resiliencia
Libro de resilienciaLibro de resiliencia
Libro de resiliencia
jihmjemf15am9
 
Libro de resiliencia
Libro de resilienciaLibro de resiliencia
Libro de resiliencia
Enriquepv
 
SMPSICO4.pdf
SMPSICO4.pdfSMPSICO4.pdf
SMPSICO4.pdf
VictorSoto753816
 
El Hogar Cristiano, Guia dee Estudios.
El Hogar Cristiano, Guia dee Estudios.El Hogar Cristiano, Guia dee Estudios.
El Hogar Cristiano, Guia dee Estudios.
Roberto Coste
 
Religion septimo
Religion septimoReligion septimo
Religion septimo
VICTOR HUGO PARRADO PARRADO
 
Enef psicología 1 c - vega villarreal maría de jesús
Enef psicología   1 c - vega villarreal maría de jesús Enef psicología   1 c - vega villarreal maría de jesús
Enef psicología 1 c - vega villarreal maría de jesús
Maria Vega
 
Análisis del Cortometraje El circo de la mariposa..pdf
Análisis del Cortometraje El circo de la mariposa..pdfAnálisis del Cortometraje El circo de la mariposa..pdf
Análisis del Cortometraje El circo de la mariposa..pdf
Hector Yonaifry Gil Rodriguez
 
MI PROYECTO DE VIDA.
MI PROYECTO DE VIDA.MI PROYECTO DE VIDA.
MI PROYECTO DE VIDA.
Ismael Salvador
 
MI PROYECTO DE VIDA.
MI PROYECTO DE VIDA.MI PROYECTO DE VIDA.
MI PROYECTO DE VIDA.
Ismael Salvador
 
ACTOS DECENTES
ACTOS DECENTESACTOS DECENTES
ACTOS DECENTES
FundEdsa
 

Similar a 8° extracción de información implícita (1).pdf 2020 (20)

Sociales proyecto
Sociales proyectoSociales proyecto
Sociales proyecto
 
Cuadernillo 1 comunicación comprpensión lectora.docx
Cuadernillo 1 comunicación comprpensión lectora.docxCuadernillo 1 comunicación comprpensión lectora.docx
Cuadernillo 1 comunicación comprpensión lectora.docx
 
33782591 tipo-icfes-orlando-magno
33782591 tipo-icfes-orlando-magno33782591 tipo-icfes-orlando-magno
33782591 tipo-icfes-orlando-magno
 
La violencia escolar
La violencia escolarLa violencia escolar
La violencia escolar
 
Libro de resiliencia
Libro de resilienciaLibro de resiliencia
Libro de resiliencia
 
Libro de resiliencia
Libro de resilienciaLibro de resiliencia
Libro de resiliencia
 
Libro de resiliencia
Libro de resilienciaLibro de resiliencia
Libro de resiliencia
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Libro de resiliencia
Libro de resilienciaLibro de resiliencia
Libro de resiliencia
 
Libro de resiliencia
Libro de resilienciaLibro de resiliencia
Libro de resiliencia
 
Libro de resiliencia
Libro de resilienciaLibro de resiliencia
Libro de resiliencia
 
Libro de resiliencia
Libro de resilienciaLibro de resiliencia
Libro de resiliencia
 
SMPSICO4.pdf
SMPSICO4.pdfSMPSICO4.pdf
SMPSICO4.pdf
 
El Hogar Cristiano, Guia dee Estudios.
El Hogar Cristiano, Guia dee Estudios.El Hogar Cristiano, Guia dee Estudios.
El Hogar Cristiano, Guia dee Estudios.
 
Religion septimo
Religion septimoReligion septimo
Religion septimo
 
Enef psicología 1 c - vega villarreal maría de jesús
Enef psicología   1 c - vega villarreal maría de jesús Enef psicología   1 c - vega villarreal maría de jesús
Enef psicología 1 c - vega villarreal maría de jesús
 
Análisis del Cortometraje El circo de la mariposa..pdf
Análisis del Cortometraje El circo de la mariposa..pdfAnálisis del Cortometraje El circo de la mariposa..pdf
Análisis del Cortometraje El circo de la mariposa..pdf
 
MI PROYECTO DE VIDA.
MI PROYECTO DE VIDA.MI PROYECTO DE VIDA.
MI PROYECTO DE VIDA.
 
MI PROYECTO DE VIDA.
MI PROYECTO DE VIDA.MI PROYECTO DE VIDA.
MI PROYECTO DE VIDA.
 
ACTOS DECENTES
ACTOS DECENTESACTOS DECENTES
ACTOS DECENTES
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

8° extracción de información implícita (1).pdf 2020

  • 1. Remedial Extracción de Información Implícita Lenguaje Y Comunicación Octavo Básico.
  • 2. GUÍA DE TRABAJO REMEDIAL N°1 TEXTO 1: Lee atentamente el siguiente texto y luego responde. 1. De acuerdo a la información del texto, podemos inferir que: A. La juventud es la fuente de la felicidad. B. Sólo los niños son felices. C. La felicidad no existe. D. Ser feliz, no es algo difícil de alcanzar. 2. Para ser feliz se aconseja: A. Recoger las experiencias de cuando se es niño. B. Centrar la atención en la etapa adulta de la vida. C. Tomar experiencias de todas las etapas de la vida. D. Entregarse a la suerte e intentar ser feliz. Nombre Curso 8º Año Básico Fecha Objetivo - Leer comprensivamente y realizar inferencias sobre el contenido, deduciendo información no explícita a partir de la información contenida en el texto. Habilidad Cognitiva EXTRACCIÓN INFORMACIÓN IMPLÍCITA. Tiempo 2 horas pedagógicas
  • 3. TEXTO 2: Lee atentamente y responde. LosToda,pastoresdeorigendesconocido En el sur de la India vive un grupo étnico de incierto origen: los toda, cuyas características culturales son muy primitivas y que físicamente recuerdan mucho a los europeos. Los toda viven del pastoreo, puesto que desconocen casi por completo la agricultura. Normalmente se dedican a explotar rebaños de búfalos, de los que únicamente aprovechan su leche, ya que la carne les está vedada durante todo el año, menos en una ceremonia especial. Los búfalos machos merecen especial atención, pero entre las hembras existen dos clases: las normales y las sagradas. Estas últimas tienen mejores pastos y cuando se las ordeña dos veces al día, se celebra un complicado ritual. La base de la sociedad toda no es la familia, como sucede con los indios, sino la tribu, que está gobernada por un grupo de ancianos, “naim”, formado por cinco de los miembros más viejos de la comunidad. La familia es poliándrica, es decir, una mujer casada con varios hombres, debido a la antigua costumbre de matar a las niñas cuando nacían. En la actualidad, aun cuando este horrible infanticidio se ha dejado de realizar, la poliandria persiste y la mujer, al casarse con un hombre, contrae esponsales con todos sus hermanos. La religión de estos pueblos es muy primitiva y tiene su fondo en la naturaleza. El lugar donde radica la divinidad suele ser un leño, una choza de bambú. Existe un gran número de espíritus domésticos, los de los antepasados, los demonios que viven en los bosques, los árboles, los ríos y las piedras. 3. El texto trata principalmente de: A. La forma de vida de una tribu primitiva. B. La importancia de las mujeres en una tribu. C. Los alimentos vitales de una tribu. D. La causa de muerte. 4. ¿Por qué motivo existía la costumbre de sacrificar a las niñas recién nacidas? A. Porque los hombres son sagrados. B. Para que dentro de la tribu existan más mujeres que hombres. C. Para que dentro de la tribu existan más hombres que mujeres. D. Para rendir tributo a sus dioses. 5. Podemos inferir que los rituales de los toda son: A. Bastante violentos y primitivos. B. Simples y divertidos. C. Necesarios para asegurar la existencia de la tribu. D. De carácter sagrado y espiritual.
  • 4. 6. ¿En qué se asimila la cultura de los Toda con la cultura mapuche? A. En el sacrificio de las niñas. B. En considerar animales sagrados. C. En constituir familias poliándricas. D. En creer en divinidades de la naturaleza. 7. La principal actividad de los Toda es: A. La pesca. B. La crianza de rebaños. C. La caza. D. Ninguna de las anteriores. 8. Podemos concluir, que pese a sus costumbres los toda: A. Poseen una sociedad muy organizada. B. Están comenzando a sustentar su sociedad. C. Nunca lograran organizarse. D. Jamás se extinguirán como tribu. 9. La expresión “la carne les está vedada” significa que: A. Están autorizados a comer carne. B. La carne está prohibida. C. La carne es sagrada. D. Comer carne es pecado. 10. En relación a las mujeres de la tribu, podemos concluir que: A. Llevan una vida dura y sacrificada. B. Son verdaderamente bendecidas por su suerte. C. Tienen todo lo que desean. D. Son quienes permiten que la tribu se desarrolle socialmente. 11. Que las hembras búfalo sean sagradas, significa que: A. Deben protegerse para asegurar su reproducción. B. Son consideradas parte de la divinidad. C. No comenten faltas ni errores. D. Son saludables y mansas.
  • 5. PAUTA DE CORRECCIÓN GUÍA DE TRABAJO REMEDIAL N°1 Curso 8º Año Básico Fecha Objetivo - Leer comprensivamente y realizar inferencias sobre el contenido, deduciendo información no explícita a partir de la información contenida en el texto. Habilidad Cognitiva EXTRACCIÓN INFORMACIÓN IMPLÍCITA. Tiempo 2 horas pedagógicas ÍTEM ALTERNATIVA 1 D 2 C 3 A 4 C 5 A 6 D 7 B 8 A 9 B 10 A 11 B
  • 6. GUÍA DE TRABAJO REMEDIAL N°2 TEXTO 1: Lee atentamente el siguiente texto. 1. El objetivo principal del texto anterior es: A. Demostrar que los niños también pueden fumar. B. Prohibir a todos el consumo de cigarrillos. C. Convencer a los fumadores de los beneficios del tabaco. D. Concientizar a las personas para que dejen de fumar. Nombre Curso 8º Año Básico Fecha Objetivo - Leer comprensivamente y realizar inferencias sobre el contenido, deduciendo información no explícita a partir de la información contenida en el texto. Habilidad Cognitiva EXTRACCIÓN INFORMACIÓN IMPLÍCITA. Tiempo 2 horas pedagógicas
  • 7. 2. La imagen del texto, podemos entenderla como: A. La enseñanza que dan a los niños las personas fumadoras. B. El mensaje de rechazo que dan los niños a los fumadores. C. Las situaciones a las que exponemos a los niños en la actualidad. D. La evidencia de que los vicios comienzan a temprana edad. 3. ¿Por qué se dice que los niños imitan los malos ejemplos? A. Porque los niños tienen mayor facilidad de aprender los malos ejemplos, que aquellos que son buenos. B. Porque los niños no son capaces de distinguir lo bueno de lo malo, por lo tanto, imitan cualquier situación que observan. C. Porque los malos ejemplos, son situaciones que resultan más entretenidas de aprender e imitar. D. Porque es aquello que especialmente enseñan los adultos de esta época. 4. A partir de la imagen, podemos inferir que: A. Si enseñamos a los niños con buenos ejemplos, cuando adultos cometerán los mismos errores que nosotros. B. La salud de los niños, es más resistente que la de los adultos que son fumadores. C. Los niños pequeños saben perfectamente cómo y cuándo comenzar a fumar. D. La generación posterior a nosotros, será de muchos fumadores. 5. ¿Por qué fumar delante de los niños no sólo es un mal ejemplo, sino que también afecta su salud? A. Porque al no fumar, los niños que observan se quedan con las ganas y se afligen mucho. B. Porque el humo del cigarrillo es altamente nocivo para quienes lo respiran, aún cuando no fumen. C. Porque los niños encuentran muy desagradable el olor a cigarro. D. Porque quedarse con ganas de fumar, afecta seriamente la salud de las personas. 6. ¿Crees que es correcto prohibir que fumen delante de los niños? A. Sí, porque es responsabilidad de los adultos proteger la salud de los más pequeños. B. Sí, porque de otra forma tendremos que invitar también a los niños a fumar. C. No, porque las personas son libres de hacer y presenciar todo lo que deseen. D. No, porque los que no fuman tienen la libertad de alejarse de los que sí lo hacen.
  • 8. TEXTO 2: Lee atentamente el siguiente texto. El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o, incluso, por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros. Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. 7. Podemos afirmar que el bulling: A. Es sólo una forma de hostigamiento entre los escolares de cursos menores. B. No tiene mayores alcances, puesto que en ello sólo participan niños. C. Atenta contra la salud física y mental de quien es acosado. D. Es la forma de violencia menos grave que existe entre las personas. 8. El bulling es una forma de violencia, practicada principalmente: A. En la sala de clases, en presencia de compañeros y profesores. B. Con niños de cursos muy inferiores al que pertenece el victimario. C. Por un solo agresor, que es quien intimida a un grupo numeroso de compañeros. D. En situaciones en que un grupo de niños, dirigidos por un líder, intimida a un solo compañero. 9. Los niños que sufren de bulling, generalmente: A. Piden ayuda a sus profesores. B. Buscan refugio en sus compañeros. C. Sufren en silencio. D. Se cambian inmediatamente de escuela. 10. Las víctimas de bulling: A. Forman grupos para defenderse. B. Nunca enfrentan a sus victimarios. C. Enfrentan valientemente a sus agresores. D. Se transforman en héroes para sus compañeros.
  • 9. PAUTA DE CORRECCIÓN GUÍA DE TRABAJO REMEDIAL N°2 Curso 8º Año Básico Fecha Objetivo - Leer comprensivamente y realizar inferencias sobre el contenido, deduciendo información no explícita a partir de la información contenida en el texto. Habilidad Cognitiva EXTRACCIÓN INFORMACIÓN IMPLÍCITA. Tiempo 2 horas pedagógicas ÍTEM ALTERNATIVA 1 D 2 C 3 B 4 A 5 B 6 A 7 C 8 D 9 C 10 B
  • 10. GUÍA DE TRABAJO REMEDIAL N°3 TEXTO 1: Lee atentamente el siguiente texto. POEMA 15 Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca. Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía. Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: déjame que me calle con el silencio tuyo. Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. Me gustas cuando callas, porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan… Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto. Pablo Neruda 1. Podemos concluir que quien nos habla en el poema es: A. Pablo Neruda. B. Una mujer enamorada C. Un hombre enamorado. D. No se puede determinar. 2. Los sentimientos que predominan en el texto son: A. Nostalgia y ternura. B. Amor y admiración. C. Olvido y rencor. D. Indiferencia y rabia. Nombre Curso 8º Año Básico Fecha Objetivo - Leer comprensivamente y realizar inferencias sobre el contenido, deduciendo información no explícita a partir de la información contenida en el texto. Habilidad Cognitiva EXTRACCIÓN INFORMACIÓN IMPLÍCITA. Tiempo 2 horas pedagógicas
  • 11. 3. El hablante le da un enorme sentido a: A. Aquello que se transmite o expresa sin palabras. B. Las palabras que expresan amor. C. Los gestos que él entrega a su amor. D. Los momentos en que se encuentra solitario. 4. De acuerdo a lo expresado por el hablante, podemos inferir que la persona amada es: A. Indiferente. B. Cariñosa. C. Expresiva. D. Silenciosa. 5. ¿Qué relación establece el hablante con respecto a la muerte y al amor? A. Que los dos estados son angustiantes y dolorosos. B. Que ambas situaciones involucran silencio y distancia. C. Que tanto la muerte como el amor, traen consigo sentimientos de paz. D. Que el amor trae consigo necesariamente el dolor de la separación que provoca la muerte. 6. En el verso “Mariposa de sueño, te pareces a mi alma”, lo que el hablante quiere demostrar es que: A. A quien le habla, no existe en la realidad, sólo es un sueño. B. La persona amada verdaderamente no existe. C. La persona amada es soñadora, al igual que el hablante. D. Ha idealizado a la persona a quien ama, pero aún así ella no existe. 7. Podemos afirmar, que entre el hablante y su ser amado: A. Hace falta tener un momento para decir lo que sienten. B. El silencio hace que el momento en que están juntos, sea mágico. C. La distancia está haciendo que el olvido se apodere de la relación. D. El tiempo de separarse ha llegado.
  • 12. TEXTO 2: Observa atentamente la siguiente imagen y luego responde. 8. A partir de la imagen, es posible establecer que: A. Las industrias están contaminando el planeta. B. Sólo los automóviles, son los responsables de la contaminación. C. Los fumadores son los principales responsables de la contaminación. D. El hombre es quien está asfixiando el planeta en el que vivimos. 9. ¿Por qué en la imagen la Tierra se representa enojada? A. Porque de esa forma, se pretende concientizar a las personas del daño que están provocando al lugar en el cual vivimos. B. Porque es la única forma, en que el hombre comprenda que no puede seguir construyendo industrias. C. Para demostrar que la peor contaminación para el planeta, es aquella que perjudica el aire. D. Porque así evitaremos los gases contaminantes. 10. Al observar la imagen, podemos afirmar que: A. Sin autos, nuestro planeta está seguro. B. El cuidado del planeta, es tarea de todos. C. Si el hombre deja de fumar, la tierra ya no estará enojada. D. El humo hace enojar a cualquiera. 11. Finalmente, podemos inferir que el daño causado a la Tierra es por: A. Irresponsabilidad. B. Falta de conocimiento. C. Deficiente cultura ecológica. D. Ignorancia.
  • 13. PAUTA DE CORRECCIÓN GUÍA DE TRABAJO REMEDIAL N°3 Curso 8º Año Básico Fecha Objetivo - Leer comprensivamente y realizar inferencias sobre el contenido, deduciendo información no explícita a partir de la información contenida en el texto. Habilidad Cognitiva EXTRACCIÓN INFORMACIÓN IMPLÍCITA. Tiempo 2 horas pedagógicas ÍTEM ALTERNATIVA 1 C 2 B 3 A 4 D 5 B 6 C 7 B 8 D 9 A 10 B 11 A