SlideShare una empresa de Scribd logo
Refuerzo
Lengua Castellana
ESO2
• Comprensión lectora
• Expresión escrita
• Contenidos básicos
ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 1 08/03/2016 8:42:16
2
Estructura
2 3
unidad 1
1 El camello robado COMPRENSIÓN LECTORA
1. Mientras caminaba, el sabio iba contemplando el camino. Reflexiona sobre el significado
preciso de este término y marca cuál de estas expresiones podría complementarlo.
Con mucha atención.
Distraídamente.
Al pasar.
▶ ¿Es lo mismo entonces ver que contemplar? Explica la diferencia y ejemplifícala en una oración
en la que combines ambos términos.
2. Explica el significado de las palabras destacadas en cada oración.
•  El sabio hizo una descripción minuciosa del camello.
•  El camello era tuerto.
•  Los mercaderes pensaron que estaba burlándose de ellos.
•  El camello iba perdiendo parte de su carga por el camino.
•  La hierba del lado derecho estaba intacta.
•  Las moscas se afanaban en torno a unas gotas de miel.
3. Explica qué significa la palabra inquietud en esta oración, sin recurrir al diccionario.
El anciano vio a dos hombres que se acercaban dando muestras de inquietud.
Un sabio anciano iba caminando solo por el de-
sierto. Marchaba lentamente, contemplando el
camino. De cuando en cuando se detenía, obser-
vaba el terreno y movía la cabeza como respon-
diendo a un pensamiento. Vio entonces, a lo lejos,
dos figuras que se acercaban y se detuvo a espe-
rarlas. Eran dos hombres que daban muestras de
inquietud. Antes de que pudieran hablarle, el sa-
bio les preguntó:
—¿Vosotros habéis perdido un camello?
—Sí. ¿Cómo lo sabes? —dijeron ellos, extrañados.
—¿Es un camello tuerto del ojo derecho y que co-
jea de la pata delantera izquierda? —insistió el
sabio.
—En efecto.
—¿Es un camello al que le falta un diente y lleva
un cargamento de miel y de maíz?
—¡Sí! ¡Ese es nuestro camello! Pronto, buen an-
ciano, dinos dónde está.
—No lo sé —respondió el anciano—, y no he visto
en mi vida ese camello ni he oído hablar de él
antes de ahora.
Los dos hombres montaron en cólera. ¿Cómo po-
día aquel viejo decir que no había visto el camello
cuando lo había descrito tan minuciosa y exacta-
mente? Tal vez él mismo lo había robado y ahora
quería burlarse de ellos.
Sin pensarlo más, lo cogieron y lo llevaron ante el
juez. Tras haber oído lo que le exponían los mer-
caderes, el juez preguntó al sabio:
—Anciano, ¿te declaras culpable del robo del ca-
mello?
—De ninguna manera, señor; yo no he robado
nada.
—¿Cómo puedes explicar, entonces, que conocie-
ras tan bien todas las características del camello
y hasta su carga, si, como dices, no lo has visto?
—Sencillamente, fijándome en lo que veo y anali-
zándolo con un poco de sentido común. Verá:
hace unas horas advertí en el suelo las huellas de
un camello; como junto a ellas no había pisadas
humanas, comprendí que el camello se había ex-
traviado. Deduje que el animal era tuerto del ojo
derecho porque la hierba aparecía intacta de ese
lado cuando la parte izquierda estaba comida.
Supe que cojeaba porque la huella del pie delan-
tero izquierdo era mucho más débil que las otras.
—Me parece muy ingenioso —observó, intere-
sado, el juez.
—Luego vi que entre la hierba mordida quedaban
siempre unas briznas sin cortar —dijo el sabio—,
por lo que deduje que al animal le faltaba un
diente. En cuanto a la carga, vi que unas hormi-
gas arrastraban unos granos de maíz, mientras
que varias moscas se afanaban en torno a unas
gotas de miel que había en el suelo.
—Verdaderamente, eres un hombre sabio —dijo
el juez— y veo que dices la verdad. ¿Qué pensáis
vosotros? —añadió dirigiéndose a los dos mer-
caderes.
Los dos hombres reconocieron que el viejo era
inocente y, tras pedirle disculpas por sus sospe-
chas, se fueron, admirados por tanta sagacidad.
_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO.indd 2-3 01/03/16 23:26
Presentación
Las dificultades en comprensión lectora y en expresión escrita de algunos alumnos son dos
de los principales obstáculos para el desarrollo de su competencia lingüística, y dado el valor
instrumental de la lengua, también del resto de las competencias que deben adquirir en esta
etapa educativa. Para atender a esas dificultades nace este cuaderno de Refuerzo de Lengua
y Literatura, que esencialmente se propone un doble objetivo:
• Que los alumnos sean capaces de comprender textos y de reconocer sus elementos
fundamentales.
• Que los alumnos sean capaces de expresarse por escrito con corrección.
Para conseguirlo, las unidades parten de textos narrativos completos, con una estructura clara.
A partir de ellos los alumnos desarrollarán su competencia lectora y tendrán la oportunidad de
crear también sus propios textos. Además, a propósito del trabajo con la lectura inicial, abordarán
de manera práctica contenidos básicos relacionados con el léxico, la ortografía o la gramática,
lo que favorecerá el desarrollo de sus habilidades comunicativas.
Estructura del material
Este cuaderno se compone de 12 unidades, que repiten un mismo esquema de trabajo: en
primer lugar se desarrolla todo lo relacionado con la comprensión lectora; a continuación se
aborda la expresión escrita, y por último, tomando el texto como pretexto, se apunta a los
contenidos básicos del curso: principales fenómenos léxicos, normas ortográficas productivas
y cuestiones sintácticas básicas.
Comprensión lectora
La unidad se abre
con un texto
narrativo
completo, con
una estructura
que facilita su
análisis.
Actividades
relacionadas con
el vocabulario del
texto para
aumentar el
caudal léxico de
los alumnos.
ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 2 10/03/2016 10:24:28
3
4 5
unidad 1
4. Marca en cada caso el significado correcto.
•  «Montar en cólera» significa…
Montar a caballo.
Contraer una enfermedad infecciosa.
Enfadarse mucho.
•  «Tener sentido común» significa…
Tener un gusto poco refinado.
Pensar con lógica, de forma razonable.
Pensar de manera simple.
▶ Escribe una oración con cada una de las expresiones.
5. El juez se mostró admirado por el ingenio del sabio, y los mercaderes, por su sagacidad.
Busca en el diccionario ambas palabras y copia las acepciones que sirvan para explicar cómo
era el anciano.
6. Contesta.
•  ¿Cuál es la situación inicial de este cuento? Describe dónde transcurre, qué está haciendo
el anciano y qué les ha ocurrido a los mercaderes.
•  ¿Había visto el anciano al camello de los mercaderes?
•  Busca en el texto las características del animal y cópialas.
7. ¿Cuál de estos es el camello de los mercaderes?
8. Explica cómo ha podido saber el anciano que el camello…
•  Es tuerto del ojo derecho.
•  Cojea de la pata izquierda.
•  Le falta un diente.
•  Lleva una carga de miel y maíz.
_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO.indd 4-5 01/03/16 23:26
8 9
unidad 1
15. Supón que eres un sabio como el del relato y te encuentras con un campesino al que algo le
ha destruido su huerta. Imagina qué pudo ser: un animal, una persona, un desastre natural…
Piensa qué fue lo que ocurrió e inventa indicios por medio de los cuales podrías descubrirlo
incluso sin verlo. Utiliza la primera persona para explicarlo.
LÉXICO
Raíz y afijos
Las palabras se dividen en raíz y afijos. La raíz o lexema es la parte que aporta el significado y se
mantiene invariable.
Los afijos –también llamado morfemas– son las partículas variables que se añaden a la raíz para
completar su significado o para formar palabras nuevas.
Según el significado que aporten a la raíz, los afijos pueden ser gramaticales o flexivos (indican
género, número, persona, tiempo: niñ-as, niñ-o, aniñ-aba…) o derivativos (sirven para formar
nuevas palabras: a-niñ-ear, niñ-ez, niñ-ería…)
16. Completa.
Se denomina la parte de las palabras que se mantiene .
Los morfemas que se añaden a la se llaman y pueden ser flexivos
o .
17. ¿Puede haber una palabra que sea solo raíz y no tenga afijos? Busca en el texto algunos
ejemplos que justifiquen tu respuesta.
18. Identifica la raíz en estas series de palabras.
•  Anciano, ancianidad, ancianas
•  Mercado, mercadería, mercaderes
•  Robado, robar, robo
•  Lento, lentitud, lentamente
19. Identifica en estas palabras la raíz y los morfemas.
•  solo
•  lejos
•  acercaban
•  extrañados
•  verdaderamente
•  inocente
▶ ¿Hay alguna palabra que no tenga afijos?
20. Indica si los afijos subrayados son flexivos o derivativos. Observa los ejemplos.
anciano: flexivo ancianidad: derivativo
•  mercader
•  tuerto
•  caminando
•  caminar
•  izquierda
•  delantera
•  cojear
•  insospechado
ORTOGRAFÍA
Las mayúsculas
Se escriben con letra inicial mayúscula:
• La primera palabra después de los signos de interrogación o exclamación cuando estos
coinciden con el principio de una oración.
• Los apodos, alias, sobrenombres y seudónimos, pero no los artículos que puedan acompañarlos.
Se escriben con minúscula los nombres comunes que designan accidentes geográficos, salvo que
formen parte del nombre propio de un lugar.
_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO.indd 8-9 01/03/16 23:26
Contenidos básicos
Expresión escrita
6 7
unidad 1
9. ¿Cómo reaccionan los mercaderes cuando el anciano les dice que no ha visto nunca antes
al camello? ¿Qué deciden hacer?
10. Piensa en la manera de reaccionar de cada personaje y contesta.
•  El anciano dice que dedujo cómo era el camello analizando la situación con sentido común.
¿Te parece que esto es cierto? ¿Por qué?
•  ¿Te parece entendible la reacción de los mercaderes al desconfiar del anciano? ¿Por qué?
•  ¿Cómo actúa el juez? ¿Se deja llevar por lo que los hechos aparentan o no?
Escribe tres adjetivos que caractericen su comportamiento.
•  Explica el cambio en la actitud de los mercaderes al final del relato.
Elabora el resumen
11. Apunta los principales acontecimientos del relato. Te damos los primeros.
1. Un hombre anciano caminaba solo por el desierto.
2. El sabio se encontró con dos mercaderes que habían extraviado su camello.
12. Escribe el resumen de la historia.
•  Piensa cómo le contarías a alguien de qué trata esta historia.
•  No debes copiar frases literales.
•  Utiliza conectores y locuciones temporales para estructurar el resumen.
EXPRESIÓN ESCRITA
13. Escribe el veredicto del juez, justificando su decisión de declarar inocente al anciano.
14. Imagina el diálogo que mantienen los mercaderes con el sabio para disculparse y escríbelo.
_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO.indd 6-7 01/03/16 23:26
Actividades sobre
cuestiones
textuales básicas:
tema, personajes,
acciones,
estructura…
Información breve
sobre cuestiones
léxicas,
ortográficas y
gramaticales
básicas, que el
profesor puede
precisar o
ampliar.
Propuestas de
expresión
escrita
contextualizadas
a partir de la
lectura.
Actividades
de aplicación
de los
contenidos
básicos.
Elaboración de un
resumen
siguiendo unas
pautas para
comprobar la
comprensión
global del texto.
Se atiende a la
escritura guiada
de textos
relacionados
con todos los
ámbitos.
ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 3 08/03/2016 8:42:18
4
1 El camello robado
Un sabio anciano iba caminando solo por el de­
sierto. Marchaba lentamente, contemplando el
camino. De cuando en cuando se detenía, obser­
vaba el terreno y movía la cabeza como respon­
diendo a un pensamiento. Vio entonces, a lo lejos,
dos figuras que se acercaban y se detuvo a espe­
rarlas. Eran dos hombres que daban muestras de
inquietud. Antes de que pudieran hablarle, el sa­
bio les preguntó:
—¿Vosotros habéis perdido un camello?
—Sí. ¿Cómo lo sabes? —dijeron ellos, extrañados.
—¿Es un camello tuerto del ojo derecho y que co­
jea de la pata delantera izquierda? —insistió el
sabio.
—En efecto.
—¿Es un camello al que le falta un diente y lleva
un cargamento de miel y de maíz?
—¡Sí! ¡Ese es nuestro camello! Pronto, buen an­
ciano, dinos dónde está.
—No lo sé —respondió el anciano—, y no he visto
en mi vida ese camello ni he oído hablar de él
antes de ahora.
Los dos hombres montaron en cólera. ¿Cómo po­
día aquel viejo decir que no había visto el camello
cuando lo había descrito tan minuciosa y exacta­
mente? Tal vez él mismo lo había robado y ahora
quería burlarse de ellos.
Sin pensarlo más, lo cogieron y lo llevaron ante el
juez. Tras haber oído lo que le exponían los mer­
caderes, el juez preguntó al sabio:
—Anciano, ¿te declaras culpable del robo del ca­
mello?
—De ninguna manera, señor; yo no he robado
nada.
—¿Cómo puedes explicar, entonces, que conocie­
ras tan bien todas las características del camello
y hasta su carga, si, como dices, no lo has visto?
—Sencillamente, fijándome en lo que veo y anali­
zándolo con un poco de sentido común. Verá:
hace unas horas advertí en el suelo las huellas de
un camello; como junto a ellas no había pisadas
humanas, comprendí que el camello se había ex­
traviado. Deduje que el animal era tuerto del ojo
derecho porque la hierba aparecía intacta de ese
lado cuando la parte izquierda estaba comida.
Supe que cojeaba porque la huella del pie delan­
tero izquierdo era mucho más débil que las otras.
—Me parece muy ingenioso —observó, intere­
sado, el juez.
—Luego vi que entre la hierba mordida quedaban
siempre unas briznas sin cortar —dijo el sabio—,
por lo que deduje que al animal le faltaba un
diente. En cuanto a la carga, vi que unas hormi­
gas arrastraban unos granos de maíz, mientras
que varias moscas se afanaban en torno a unas
gotas de miel que había en el suelo.
—Verdaderamente, eres un hombre sabio —dijo
el juez— y veo que dices la verdad. ¿Qué pensáis
vosotros? —añadió dirigiéndose a los dos mer­
caderes.
Los dos hombres reconocieron que el viejo era
inocente y, tras pedirle disculpas por sus sospe­
chas, se fueron, admirados por tanta sagacidad.
ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 4 08/03/2016 8:42:19
5
unidad 1
COMPRENSIÓN LECTORA
1.	 Mientras caminaba, el sabio iba contemplando el camino. Reflexiona sobre el significado
preciso de este término y marca cuál de estas expresiones podría complementarlo.
  Con mucha atención.
  Distraídamente.
  Al pasar.
▶  ¿Es lo mismo entonces ver que contemplar? Explica la diferencia y ejemplifícala en una oración
en la que combines ambos términos.
 
2.	 Explica el significado de las palabras destacadas en cada oración.
•	 El sabio hizo una descripción minuciosa del camello.
•	 El camello era tuerto.
•	 Los mercaderes pensaron que estaba burlándose de ellos.
•	 El camello iba perdiendo parte de su carga por el camino.
•	 La hierba del lado derecho estaba intacta.
•  Las moscas se afanaban en torno a unas gotas de miel.
3.	 Explica qué significa la palabra inquietud en esta oración, sin recurrir al diccionario.
El anciano vio a dos hombres que se acercaban dando muestras de inquietud.
ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 5 08/03/2016 8:42:19
6
4.	 Marca en cada caso el significado correcto.
•  «Montar en cólera» significa…
  Montar a caballo.
  Contraer una enfermedad infecciosa.
  Enfadarse mucho.
•  «Tener sentido común» significa…
  Tener un gusto poco refinado.
  Pensar con lógica, de forma razonable.
  Pensar de manera simple.
▶  Escribe una oración con cada una de las expresiones.
5.	 El juez se mostró admirado por el ingenio del sabio, y los mercaderes, por su sagacidad.
Busca en el diccionario ambas palabras y copia las acepciones que sirvan para explicar cómo
era el anciano.
6.	Contesta.
•  ¿Cuál es la situación inicial de este cuento? Describe dónde transcurre, qué está haciendo  
el anciano y qué les ha ocurrido a los mercaderes.
•  ¿Había visto el anciano al camello? ¿Por qué sabía tanto de él?
•  Busca en el texto las características del animal y cópialas.
ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 6 08/03/2016 8:42:19
7
unidad 1
7.	 ¿Cuál de estos es el camello de los mercaderes? Marca.
8.	 Explica cómo ha podido saber el anciano que el camello…
•  Es tuerto del ojo derecho. 	
	
•  Cojea de la pata izquierda. 	
	
•  Le falta un diente.	
	
•  Lleva una carga de miel y maíz.	
	
ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 7 08/03/2016 8:42:20
8
  9.	 ¿Cómo reaccionan los mercaderes cuando el anciano les dice que no ha visto nunca antes
al camello? ¿Qué deciden hacer?
10.	 Piensa en la manera de reaccionar de cada personaje y contesta.
•  El anciano dice que dedujo cómo era el camello analizando la situación con sentido común.  
¿Te parece que esto es cierto? ¿Por qué?
•  ¿Te parece entendible la reacción de los mercaderes al desconfiar del anciano? ¿Por qué?
•  ¿Cómo actúa el juez? ¿Se deja llevar por lo que los hechos aparentan o no?  
Escribe tres adjetivos que caractericen su comportamiento.
•  Explica el cambio en la actitud de los mercaderes al final del relato.
Elabora el resumen
11.	 Apunta los principales acontecimientos del relato. Te damos los primeros.
1. Un hombre anciano caminaba solo por el desierto.
2. El sabio se encontró con dos mercaderes que habían extraviado su camello.	

ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 8 08/03/2016 8:42:21
9
unidad 1
12.	 Escribe el resumen de la historia.
•  Piensa cómo le contarías a alguien de qué trata esta historia.
•  No debes copiar frases literales.
•  Utiliza conectores y locuciones temporales para estructurar el resumen.
	
	
	
	
	
	
EXPRESIÓN ESCRITA
13.	 Escribe el veredicto del juez, justificando su decisión de declarar inocente al anciano.	
	
	
	
14.	 Imagina el diálogo que mantienen los mercaderes con el sabio para disculparse y escríbelo.
	
	
	
	
	
	
	
	
ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 9 08/03/2016 8:42:21
10
15.	 Supón que eres un sabio como el del relato y te encuentras con un campesino al que algo le
ha destruido su huerta. Imagina qué pudo ser: un animal, una persona, un desastre natural…
Piensa qué fue lo que ocurrió e inventa indicios por medio de los cuales podrías descubrirlo
incluso sin verlo. Utiliza la primera persona para explicarlo.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
LÉXICO
Raíz y afijos
Las palabras se dividen en raíz y afijos. La raíz o lexema es la parte que aporta el significado y se
mantiene invariable.
Los afijos –también llamado morfemas– son las partículas variables que se añaden a la raíz para
completar su significado o para formar palabras nuevas.
Según el significado que aporten a la raíz, los afijos pueden ser gramaticales o flexivos (indican
género, número, persona, tiempo: niñ-as, niñ-o, aniñ-aba…) o derivativos (sirven para formar
nuevas palabras: a-niñ-ear, niñ-ez, niñ-ería…).
16.	Completa.
Se denomina        la parte de las palabras que se mantiene         .
Los morfemas que se añaden a la        se llaman        y pueden ser flexivos
o         .
ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 10 08/03/2016 8:42:21
11
unidad 1
17. ¿Puede haber una palabra que sea solo raíz y no tenga afijos? Busca en el texto algunos
ejemplos que justifiquen tu respuesta.
	
18.	 Identifica la raíz en estas series de palabras.
•  Anciano, ancianidad, ancianas 
•  Mercado, mercadería, mercaderes 
•  Robado, robar, robo 
•  Lento, lentitud, lentamente 
19.	 Identifica en estas palabras la raíz y los morfemas.
•  solo 
•  lejos 
•  acercaban 
•  extrañados 
•  verdaderamente 
•  inocente 
▶ ¿Hay alguna palabra que no tenga afijos?           
20.	 Indica si los afijos subrayados son flexivos o derivativos. Observa los ejemplos.
anciano: flexivo     ancianidad: derivativo
•  mercader 
•  tuerto 
•  caminando 
•  caminar 
•  izquierda 
•  delantera 
•  cojear 
•	 insospechado 
ORTOGRAFÍA
Las mayúsculas
Se escriben con letra inicial mayúscula:
•  La primera palabra después de los signos de interrogación o exclamación cuando estos
coinciden con el principio de una oración.
•  Los apodos, alias, sobrenombres y seudónimos, pero no los artículos que puedan acompañarlos.
Se escriben con minúscula los nombres comunes que designan accidentes geográficos, salvo que
formen parte del nombre propio de un lugar.
ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 11 08/03/2016 8:42:22
12
21.	 Copia estas oraciones agregando las mayúsculas donde corresponda.
•	 ¿Es un camello al que le falta un diente?
	
•	 ¡Sí! ¡ese es nuestro camello! dinos dónde está.
	
•	 El juez, al que todos apodaban el justo, no quería tomar una decisión apresurada.
	
22.	 Explica el uso de las mayúsculas en la siguiente frase.
En Asia hay más de un desierto: el Desierto de Gobi, el de Arabia, el de Thar…
	
	
▶ ¿Por qué no está escrita con mayúscula la palabra desierto la primera vez que aparece?
	
GRAMÁTICA
Sujeto y predicado
Las oraciones personales constan de dos partes: sujeto y predicado.
• El sujeto es el sintagma o grupo nominal que designa la persona, animal o cosa de la que se dice
algo en la oración. Puede estar expreso o tácito u omitido, es decir, no aparece pero puede
recuperarse a partir del verbo.
• El predicado es el sintagma o grupo verbal que expresa lo que en la oración se dice del sujeto.
Su núcleo (N) es un verbo.
En una oración, el verbo y el núcleo del sujeto concuerdan entre sí, pues comparten los rasgos de
número y persona.
23.	 Localiza el sujeto de cada oración y subráyalo. Para reconocerlo, recuerda que tienes que
preguntar al verbo ¿quién? o ¿quiénes?
•	 Un sabio anciano caminaba solo por el desierto.
•	 ¿Vosotros habéis perdido un camello?
•	 No he visto en mi vida ese camello.
•	 El juez preguntó al sabio.
•	 Advertí en el suelo las huellas de un camello.
ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 12 10/03/2016 10:24:29
13
unidad 1
▶ ¿Todas las oraciones tienen el sujeto expreso? Copia la o las oraciones que no lo tengan
y recupera el sujeto omitido. Explica cómo lo has hecho.
	
	
	
24.	 Subraya ahora el predicado de estas oraciones y rodea el núcleo.
•	 El anciano vio a lo lejos dos figuras.
•	 ¿Te declaras culpable del robo del camello?
•	 Unas hormigas arrastraban unos granos de maíz.
•	 Los dos hombres lo llevaron ante el juez.
▶ Vuelve a escribir las oraciones cambiando el número del verbo. Corrige lo que necesites para
que las nuevas oraciones sean correctas.
▶ ¿Qué has tenido que cambiar además del verbo? ¿Por qué?
25.	 Escribe dos oraciones con cada verbo: una con sujeto expreso y otra con sujeto tácito.
Contemplar
	
	
Explicar
	
	
•	 Subraya en las oraciones que has escrito con un color los sujetos y con otro los predicados.
•	 En las oraciones que tengan sujeto tácito, recupéralo y escríbelo entre paréntesis.
ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 13 08/03/2016 8:42:23
ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 14 08/03/2016 8:42:23
ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 15 08/03/2016 8:42:23
ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 16 08/03/2016 8:42:24

Más contenido relacionado

Similar a Cuaderno de refuerzo 2º

Secuencia didáctica enunciado y oracion
Secuencia didáctica enunciado y oracionSecuencia didáctica enunciado y oracion
Secuencia didáctica enunciado y oracion
Elena Arcaus de Labadie
 
Deportes sesiones de educacion fisica, historia, geografía
Deportes sesiones de educacion fisica, historia, geografíaDeportes sesiones de educacion fisica, historia, geografía
Deportes sesiones de educacion fisica, historia, geografía
ProfesorYamitMercado
 
LEO PRIMERO 4° - ESTUDIANTE - CUADERNO ACTIVIDADES 1.pdf
LEO PRIMERO 4° - ESTUDIANTE - CUADERNO ACTIVIDADES 1.pdfLEO PRIMERO 4° - ESTUDIANTE - CUADERNO ACTIVIDADES 1.pdf
LEO PRIMERO 4° - ESTUDIANTE - CUADERNO ACTIVIDADES 1.pdf
DanielaLeyton14
 
Textos literarios en clase de Español Lengua Extranjera
Textos literarios en clase de Español Lengua ExtranjeraTextos literarios en clase de Español Lengua Extranjera
Textos literarios en clase de Español Lengua Extranjera
María Belén García Llamas
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
Luzhelena20
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
Luzhelena20
 
4 basico cuaderno-de_trabajo_lenguaje 2
4 basico cuaderno-de_trabajo_lenguaje 24 basico cuaderno-de_trabajo_lenguaje 2
4 basico cuaderno-de_trabajo_lenguaje 2
Rocio Torres
 
Presentación primera clase
Presentación primera clasePresentación primera clase
Presentación primera clase
calulara
 
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
fabula 1 del leon y el raton.docx educacfabula 1 del leon y el raton.docx educac
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
JulioRolandoCabreraS
 
Actividades anaya
Actividades anayaActividades anaya
Actividades anaya
Maite Aja Ahedo
 
Actividades anaya
Actividades anayaActividades anaya
Actividades anaya
SUSANA MARTIN DE BERNARDO
 
Alberto
AlbertoAlberto
Alberto
tumanuchau
 
Objeto de aprendizaje - Unidad 5.3 : Ponerlo todo en orden
Objeto de aprendizaje -  Unidad 5.3 : Ponerlo todo en ordenObjeto de aprendizaje -  Unidad 5.3 : Ponerlo todo en orden
Objeto de aprendizaje - Unidad 5.3 : Ponerlo todo en orden
Aketzally
 
Estrategias en la comprension de textos escritos
Estrategias en la comprension de textos escritosEstrategias en la comprension de textos escritos
Estrategias en la comprension de textos escritos
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
Lengua cuaderno-de-ejercicios-cuarto-grado
Lengua cuaderno-de-ejercicios-cuarto-gradoLengua cuaderno-de-ejercicios-cuarto-grado
Lengua cuaderno-de-ejercicios-cuarto-grado
marrupejr
 
Fguras literarias
Fguras literariasFguras literarias
Fguras literarias
tumadremage
 
Guias 4semanas-lenguaje-cuarto
Guias 4semanas-lenguaje-cuartoGuias 4semanas-lenguaje-cuarto
Guias 4semanas-lenguaje-cuarto
Yohnny Rivera
 
Me divierto y aprendo 2
Me divierto y aprendo 2  Me divierto y aprendo 2
Me divierto y aprendo 2
Jhon Becerra
 
lenguaje solucionario casa del saber 5to básico
lenguaje solucionario casa del saber 5to básico lenguaje solucionario casa del saber 5to básico
lenguaje solucionario casa del saber 5to básico
Colegio Las Acacias
 
literatura para aprender basico, medio y otros
literatura para aprender basico, medio y otrosliteratura para aprender basico, medio y otros
literatura para aprender basico, medio y otros
VivianaSarracinaGodo
 

Similar a Cuaderno de refuerzo 2º (20)

Secuencia didáctica enunciado y oracion
Secuencia didáctica enunciado y oracionSecuencia didáctica enunciado y oracion
Secuencia didáctica enunciado y oracion
 
Deportes sesiones de educacion fisica, historia, geografía
Deportes sesiones de educacion fisica, historia, geografíaDeportes sesiones de educacion fisica, historia, geografía
Deportes sesiones de educacion fisica, historia, geografía
 
LEO PRIMERO 4° - ESTUDIANTE - CUADERNO ACTIVIDADES 1.pdf
LEO PRIMERO 4° - ESTUDIANTE - CUADERNO ACTIVIDADES 1.pdfLEO PRIMERO 4° - ESTUDIANTE - CUADERNO ACTIVIDADES 1.pdf
LEO PRIMERO 4° - ESTUDIANTE - CUADERNO ACTIVIDADES 1.pdf
 
Textos literarios en clase de Español Lengua Extranjera
Textos literarios en clase de Español Lengua ExtranjeraTextos literarios en clase de Español Lengua Extranjera
Textos literarios en clase de Español Lengua Extranjera
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
4 basico cuaderno-de_trabajo_lenguaje 2
4 basico cuaderno-de_trabajo_lenguaje 24 basico cuaderno-de_trabajo_lenguaje 2
4 basico cuaderno-de_trabajo_lenguaje 2
 
Presentación primera clase
Presentación primera clasePresentación primera clase
Presentación primera clase
 
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
fabula 1 del leon y el raton.docx educacfabula 1 del leon y el raton.docx educac
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
 
Actividades anaya
Actividades anayaActividades anaya
Actividades anaya
 
Actividades anaya
Actividades anayaActividades anaya
Actividades anaya
 
Alberto
AlbertoAlberto
Alberto
 
Objeto de aprendizaje - Unidad 5.3 : Ponerlo todo en orden
Objeto de aprendizaje -  Unidad 5.3 : Ponerlo todo en ordenObjeto de aprendizaje -  Unidad 5.3 : Ponerlo todo en orden
Objeto de aprendizaje - Unidad 5.3 : Ponerlo todo en orden
 
Estrategias en la comprension de textos escritos
Estrategias en la comprension de textos escritosEstrategias en la comprension de textos escritos
Estrategias en la comprension de textos escritos
 
Lengua cuaderno-de-ejercicios-cuarto-grado
Lengua cuaderno-de-ejercicios-cuarto-gradoLengua cuaderno-de-ejercicios-cuarto-grado
Lengua cuaderno-de-ejercicios-cuarto-grado
 
Fguras literarias
Fguras literariasFguras literarias
Fguras literarias
 
Guias 4semanas-lenguaje-cuarto
Guias 4semanas-lenguaje-cuartoGuias 4semanas-lenguaje-cuarto
Guias 4semanas-lenguaje-cuarto
 
Me divierto y aprendo 2
Me divierto y aprendo 2  Me divierto y aprendo 2
Me divierto y aprendo 2
 
lenguaje solucionario casa del saber 5to básico
lenguaje solucionario casa del saber 5to básico lenguaje solucionario casa del saber 5to básico
lenguaje solucionario casa del saber 5to básico
 
literatura para aprender basico, medio y otros
literatura para aprender basico, medio y otrosliteratura para aprender basico, medio y otros
literatura para aprender basico, medio y otros
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 

Cuaderno de refuerzo 2º

  • 1. Refuerzo Lengua Castellana ESO2 • Comprensión lectora • Expresión escrita • Contenidos básicos ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 1 08/03/2016 8:42:16
  • 2. 2 Estructura 2 3 unidad 1 1 El camello robado COMPRENSIÓN LECTORA 1. Mientras caminaba, el sabio iba contemplando el camino. Reflexiona sobre el significado preciso de este término y marca cuál de estas expresiones podría complementarlo. Con mucha atención. Distraídamente. Al pasar. ▶ ¿Es lo mismo entonces ver que contemplar? Explica la diferencia y ejemplifícala en una oración en la que combines ambos términos. 2. Explica el significado de las palabras destacadas en cada oración. •  El sabio hizo una descripción minuciosa del camello. •  El camello era tuerto. •  Los mercaderes pensaron que estaba burlándose de ellos. •  El camello iba perdiendo parte de su carga por el camino. •  La hierba del lado derecho estaba intacta. •  Las moscas se afanaban en torno a unas gotas de miel. 3. Explica qué significa la palabra inquietud en esta oración, sin recurrir al diccionario. El anciano vio a dos hombres que se acercaban dando muestras de inquietud. Un sabio anciano iba caminando solo por el de- sierto. Marchaba lentamente, contemplando el camino. De cuando en cuando se detenía, obser- vaba el terreno y movía la cabeza como respon- diendo a un pensamiento. Vio entonces, a lo lejos, dos figuras que se acercaban y se detuvo a espe- rarlas. Eran dos hombres que daban muestras de inquietud. Antes de que pudieran hablarle, el sa- bio les preguntó: —¿Vosotros habéis perdido un camello? —Sí. ¿Cómo lo sabes? —dijeron ellos, extrañados. —¿Es un camello tuerto del ojo derecho y que co- jea de la pata delantera izquierda? —insistió el sabio. —En efecto. —¿Es un camello al que le falta un diente y lleva un cargamento de miel y de maíz? —¡Sí! ¡Ese es nuestro camello! Pronto, buen an- ciano, dinos dónde está. —No lo sé —respondió el anciano—, y no he visto en mi vida ese camello ni he oído hablar de él antes de ahora. Los dos hombres montaron en cólera. ¿Cómo po- día aquel viejo decir que no había visto el camello cuando lo había descrito tan minuciosa y exacta- mente? Tal vez él mismo lo había robado y ahora quería burlarse de ellos. Sin pensarlo más, lo cogieron y lo llevaron ante el juez. Tras haber oído lo que le exponían los mer- caderes, el juez preguntó al sabio: —Anciano, ¿te declaras culpable del robo del ca- mello? —De ninguna manera, señor; yo no he robado nada. —¿Cómo puedes explicar, entonces, que conocie- ras tan bien todas las características del camello y hasta su carga, si, como dices, no lo has visto? —Sencillamente, fijándome en lo que veo y anali- zándolo con un poco de sentido común. Verá: hace unas horas advertí en el suelo las huellas de un camello; como junto a ellas no había pisadas humanas, comprendí que el camello se había ex- traviado. Deduje que el animal era tuerto del ojo derecho porque la hierba aparecía intacta de ese lado cuando la parte izquierda estaba comida. Supe que cojeaba porque la huella del pie delan- tero izquierdo era mucho más débil que las otras. —Me parece muy ingenioso —observó, intere- sado, el juez. —Luego vi que entre la hierba mordida quedaban siempre unas briznas sin cortar —dijo el sabio—, por lo que deduje que al animal le faltaba un diente. En cuanto a la carga, vi que unas hormi- gas arrastraban unos granos de maíz, mientras que varias moscas se afanaban en torno a unas gotas de miel que había en el suelo. —Verdaderamente, eres un hombre sabio —dijo el juez— y veo que dices la verdad. ¿Qué pensáis vosotros? —añadió dirigiéndose a los dos mer- caderes. Los dos hombres reconocieron que el viejo era inocente y, tras pedirle disculpas por sus sospe- chas, se fueron, admirados por tanta sagacidad. _Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO.indd 2-3 01/03/16 23:26 Presentación Las dificultades en comprensión lectora y en expresión escrita de algunos alumnos son dos de los principales obstáculos para el desarrollo de su competencia lingüística, y dado el valor instrumental de la lengua, también del resto de las competencias que deben adquirir en esta etapa educativa. Para atender a esas dificultades nace este cuaderno de Refuerzo de Lengua y Literatura, que esencialmente se propone un doble objetivo: • Que los alumnos sean capaces de comprender textos y de reconocer sus elementos fundamentales. • Que los alumnos sean capaces de expresarse por escrito con corrección. Para conseguirlo, las unidades parten de textos narrativos completos, con una estructura clara. A partir de ellos los alumnos desarrollarán su competencia lectora y tendrán la oportunidad de crear también sus propios textos. Además, a propósito del trabajo con la lectura inicial, abordarán de manera práctica contenidos básicos relacionados con el léxico, la ortografía o la gramática, lo que favorecerá el desarrollo de sus habilidades comunicativas. Estructura del material Este cuaderno se compone de 12 unidades, que repiten un mismo esquema de trabajo: en primer lugar se desarrolla todo lo relacionado con la comprensión lectora; a continuación se aborda la expresión escrita, y por último, tomando el texto como pretexto, se apunta a los contenidos básicos del curso: principales fenómenos léxicos, normas ortográficas productivas y cuestiones sintácticas básicas. Comprensión lectora La unidad se abre con un texto narrativo completo, con una estructura que facilita su análisis. Actividades relacionadas con el vocabulario del texto para aumentar el caudal léxico de los alumnos. ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 2 10/03/2016 10:24:28
  • 3. 3 4 5 unidad 1 4. Marca en cada caso el significado correcto. •  «Montar en cólera» significa… Montar a caballo. Contraer una enfermedad infecciosa. Enfadarse mucho. •  «Tener sentido común» significa… Tener un gusto poco refinado. Pensar con lógica, de forma razonable. Pensar de manera simple. ▶ Escribe una oración con cada una de las expresiones. 5. El juez se mostró admirado por el ingenio del sabio, y los mercaderes, por su sagacidad. Busca en el diccionario ambas palabras y copia las acepciones que sirvan para explicar cómo era el anciano. 6. Contesta. •  ¿Cuál es la situación inicial de este cuento? Describe dónde transcurre, qué está haciendo el anciano y qué les ha ocurrido a los mercaderes. •  ¿Había visto el anciano al camello de los mercaderes? •  Busca en el texto las características del animal y cópialas. 7. ¿Cuál de estos es el camello de los mercaderes? 8. Explica cómo ha podido saber el anciano que el camello… •  Es tuerto del ojo derecho. •  Cojea de la pata izquierda. •  Le falta un diente. •  Lleva una carga de miel y maíz. _Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO.indd 4-5 01/03/16 23:26 8 9 unidad 1 15. Supón que eres un sabio como el del relato y te encuentras con un campesino al que algo le ha destruido su huerta. Imagina qué pudo ser: un animal, una persona, un desastre natural… Piensa qué fue lo que ocurrió e inventa indicios por medio de los cuales podrías descubrirlo incluso sin verlo. Utiliza la primera persona para explicarlo. LÉXICO Raíz y afijos Las palabras se dividen en raíz y afijos. La raíz o lexema es la parte que aporta el significado y se mantiene invariable. Los afijos –también llamado morfemas– son las partículas variables que se añaden a la raíz para completar su significado o para formar palabras nuevas. Según el significado que aporten a la raíz, los afijos pueden ser gramaticales o flexivos (indican género, número, persona, tiempo: niñ-as, niñ-o, aniñ-aba…) o derivativos (sirven para formar nuevas palabras: a-niñ-ear, niñ-ez, niñ-ería…) 16. Completa. Se denomina la parte de las palabras que se mantiene . Los morfemas que se añaden a la se llaman y pueden ser flexivos o . 17. ¿Puede haber una palabra que sea solo raíz y no tenga afijos? Busca en el texto algunos ejemplos que justifiquen tu respuesta. 18. Identifica la raíz en estas series de palabras. •  Anciano, ancianidad, ancianas •  Mercado, mercadería, mercaderes •  Robado, robar, robo •  Lento, lentitud, lentamente 19. Identifica en estas palabras la raíz y los morfemas. •  solo •  lejos •  acercaban •  extrañados •  verdaderamente •  inocente ▶ ¿Hay alguna palabra que no tenga afijos? 20. Indica si los afijos subrayados son flexivos o derivativos. Observa los ejemplos. anciano: flexivo ancianidad: derivativo •  mercader •  tuerto •  caminando •  caminar •  izquierda •  delantera •  cojear •  insospechado ORTOGRAFÍA Las mayúsculas Se escriben con letra inicial mayúscula: • La primera palabra después de los signos de interrogación o exclamación cuando estos coinciden con el principio de una oración. • Los apodos, alias, sobrenombres y seudónimos, pero no los artículos que puedan acompañarlos. Se escriben con minúscula los nombres comunes que designan accidentes geográficos, salvo que formen parte del nombre propio de un lugar. _Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO.indd 8-9 01/03/16 23:26 Contenidos básicos Expresión escrita 6 7 unidad 1 9. ¿Cómo reaccionan los mercaderes cuando el anciano les dice que no ha visto nunca antes al camello? ¿Qué deciden hacer? 10. Piensa en la manera de reaccionar de cada personaje y contesta. •  El anciano dice que dedujo cómo era el camello analizando la situación con sentido común. ¿Te parece que esto es cierto? ¿Por qué? •  ¿Te parece entendible la reacción de los mercaderes al desconfiar del anciano? ¿Por qué? •  ¿Cómo actúa el juez? ¿Se deja llevar por lo que los hechos aparentan o no? Escribe tres adjetivos que caractericen su comportamiento. •  Explica el cambio en la actitud de los mercaderes al final del relato. Elabora el resumen 11. Apunta los principales acontecimientos del relato. Te damos los primeros. 1. Un hombre anciano caminaba solo por el desierto. 2. El sabio se encontró con dos mercaderes que habían extraviado su camello. 12. Escribe el resumen de la historia. •  Piensa cómo le contarías a alguien de qué trata esta historia. •  No debes copiar frases literales. •  Utiliza conectores y locuciones temporales para estructurar el resumen. EXPRESIÓN ESCRITA 13. Escribe el veredicto del juez, justificando su decisión de declarar inocente al anciano. 14. Imagina el diálogo que mantienen los mercaderes con el sabio para disculparse y escríbelo. _Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO.indd 6-7 01/03/16 23:26 Actividades sobre cuestiones textuales básicas: tema, personajes, acciones, estructura… Información breve sobre cuestiones léxicas, ortográficas y gramaticales básicas, que el profesor puede precisar o ampliar. Propuestas de expresión escrita contextualizadas a partir de la lectura. Actividades de aplicación de los contenidos básicos. Elaboración de un resumen siguiendo unas pautas para comprobar la comprensión global del texto. Se atiende a la escritura guiada de textos relacionados con todos los ámbitos. ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 3 08/03/2016 8:42:18
  • 4. 4 1 El camello robado Un sabio anciano iba caminando solo por el de­ sierto. Marchaba lentamente, contemplando el camino. De cuando en cuando se detenía, obser­ vaba el terreno y movía la cabeza como respon­ diendo a un pensamiento. Vio entonces, a lo lejos, dos figuras que se acercaban y se detuvo a espe­ rarlas. Eran dos hombres que daban muestras de inquietud. Antes de que pudieran hablarle, el sa­ bio les preguntó: —¿Vosotros habéis perdido un camello? —Sí. ¿Cómo lo sabes? —dijeron ellos, extrañados. —¿Es un camello tuerto del ojo derecho y que co­ jea de la pata delantera izquierda? —insistió el sabio. —En efecto. —¿Es un camello al que le falta un diente y lleva un cargamento de miel y de maíz? —¡Sí! ¡Ese es nuestro camello! Pronto, buen an­ ciano, dinos dónde está. —No lo sé —respondió el anciano—, y no he visto en mi vida ese camello ni he oído hablar de él antes de ahora. Los dos hombres montaron en cólera. ¿Cómo po­ día aquel viejo decir que no había visto el camello cuando lo había descrito tan minuciosa y exacta­ mente? Tal vez él mismo lo había robado y ahora quería burlarse de ellos. Sin pensarlo más, lo cogieron y lo llevaron ante el juez. Tras haber oído lo que le exponían los mer­ caderes, el juez preguntó al sabio: —Anciano, ¿te declaras culpable del robo del ca­ mello? —De ninguna manera, señor; yo no he robado nada. —¿Cómo puedes explicar, entonces, que conocie­ ras tan bien todas las características del camello y hasta su carga, si, como dices, no lo has visto? —Sencillamente, fijándome en lo que veo y anali­ zándolo con un poco de sentido común. Verá: hace unas horas advertí en el suelo las huellas de un camello; como junto a ellas no había pisadas humanas, comprendí que el camello se había ex­ traviado. Deduje que el animal era tuerto del ojo derecho porque la hierba aparecía intacta de ese lado cuando la parte izquierda estaba comida. Supe que cojeaba porque la huella del pie delan­ tero izquierdo era mucho más débil que las otras. —Me parece muy ingenioso —observó, intere­ sado, el juez. —Luego vi que entre la hierba mordida quedaban siempre unas briznas sin cortar —dijo el sabio—, por lo que deduje que al animal le faltaba un diente. En cuanto a la carga, vi que unas hormi­ gas arrastraban unos granos de maíz, mientras que varias moscas se afanaban en torno a unas gotas de miel que había en el suelo. —Verdaderamente, eres un hombre sabio —dijo el juez— y veo que dices la verdad. ¿Qué pensáis vosotros? —añadió dirigiéndose a los dos mer­ caderes. Los dos hombres reconocieron que el viejo era inocente y, tras pedirle disculpas por sus sospe­ chas, se fueron, admirados por tanta sagacidad. ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 4 08/03/2016 8:42:19
  • 5. 5 unidad 1 COMPRENSIÓN LECTORA 1. Mientras caminaba, el sabio iba contemplando el camino. Reflexiona sobre el significado preciso de este término y marca cuál de estas expresiones podría complementarlo.   Con mucha atención.   Distraídamente.   Al pasar. ▶  ¿Es lo mismo entonces ver que contemplar? Explica la diferencia y ejemplifícala en una oración en la que combines ambos términos.   2. Explica el significado de las palabras destacadas en cada oración. • El sabio hizo una descripción minuciosa del camello. • El camello era tuerto. • Los mercaderes pensaron que estaba burlándose de ellos. • El camello iba perdiendo parte de su carga por el camino. • La hierba del lado derecho estaba intacta. •  Las moscas se afanaban en torno a unas gotas de miel. 3. Explica qué significa la palabra inquietud en esta oración, sin recurrir al diccionario. El anciano vio a dos hombres que se acercaban dando muestras de inquietud. ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 5 08/03/2016 8:42:19
  • 6. 6 4. Marca en cada caso el significado correcto. •  «Montar en cólera» significa…   Montar a caballo.   Contraer una enfermedad infecciosa.   Enfadarse mucho. •  «Tener sentido común» significa…   Tener un gusto poco refinado.   Pensar con lógica, de forma razonable.   Pensar de manera simple. ▶  Escribe una oración con cada una de las expresiones. 5. El juez se mostró admirado por el ingenio del sabio, y los mercaderes, por su sagacidad. Busca en el diccionario ambas palabras y copia las acepciones que sirvan para explicar cómo era el anciano. 6. Contesta. •  ¿Cuál es la situación inicial de este cuento? Describe dónde transcurre, qué está haciendo   el anciano y qué les ha ocurrido a los mercaderes. •  ¿Había visto el anciano al camello? ¿Por qué sabía tanto de él? •  Busca en el texto las características del animal y cópialas. ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 6 08/03/2016 8:42:19
  • 7. 7 unidad 1 7. ¿Cuál de estos es el camello de los mercaderes? Marca. 8. Explica cómo ha podido saber el anciano que el camello… •  Es tuerto del ojo derecho. •  Cojea de la pata izquierda. •  Le falta un diente. •  Lleva una carga de miel y maíz. ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 7 08/03/2016 8:42:20
  • 8. 8   9. ¿Cómo reaccionan los mercaderes cuando el anciano les dice que no ha visto nunca antes al camello? ¿Qué deciden hacer? 10. Piensa en la manera de reaccionar de cada personaje y contesta. •  El anciano dice que dedujo cómo era el camello analizando la situación con sentido común.   ¿Te parece que esto es cierto? ¿Por qué? •  ¿Te parece entendible la reacción de los mercaderes al desconfiar del anciano? ¿Por qué? •  ¿Cómo actúa el juez? ¿Se deja llevar por lo que los hechos aparentan o no?   Escribe tres adjetivos que caractericen su comportamiento. •  Explica el cambio en la actitud de los mercaderes al final del relato. Elabora el resumen 11. Apunta los principales acontecimientos del relato. Te damos los primeros. 1. Un hombre anciano caminaba solo por el desierto. 2. El sabio se encontró con dos mercaderes que habían extraviado su camello. ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 8 08/03/2016 8:42:21
  • 9. 9 unidad 1 12. Escribe el resumen de la historia. •  Piensa cómo le contarías a alguien de qué trata esta historia. •  No debes copiar frases literales. •  Utiliza conectores y locuciones temporales para estructurar el resumen. EXPRESIÓN ESCRITA 13. Escribe el veredicto del juez, justificando su decisión de declarar inocente al anciano. 14. Imagina el diálogo que mantienen los mercaderes con el sabio para disculparse y escríbelo. ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 9 08/03/2016 8:42:21
  • 10. 10 15. Supón que eres un sabio como el del relato y te encuentras con un campesino al que algo le ha destruido su huerta. Imagina qué pudo ser: un animal, una persona, un desastre natural… Piensa qué fue lo que ocurrió e inventa indicios por medio de los cuales podrías descubrirlo incluso sin verlo. Utiliza la primera persona para explicarlo. LÉXICO Raíz y afijos Las palabras se dividen en raíz y afijos. La raíz o lexema es la parte que aporta el significado y se mantiene invariable. Los afijos –también llamado morfemas– son las partículas variables que se añaden a la raíz para completar su significado o para formar palabras nuevas. Según el significado que aporten a la raíz, los afijos pueden ser gramaticales o flexivos (indican género, número, persona, tiempo: niñ-as, niñ-o, aniñ-aba…) o derivativos (sirven para formar nuevas palabras: a-niñ-ear, niñ-ez, niñ-ería…). 16. Completa. Se denomina        la parte de las palabras que se mantiene         . Los morfemas que se añaden a la        se llaman        y pueden ser flexivos o         . ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 10 08/03/2016 8:42:21
  • 11. 11 unidad 1 17. ¿Puede haber una palabra que sea solo raíz y no tenga afijos? Busca en el texto algunos ejemplos que justifiquen tu respuesta. 18. Identifica la raíz en estas series de palabras. •  Anciano, ancianidad, ancianas •  Mercado, mercadería, mercaderes •  Robado, robar, robo •  Lento, lentitud, lentamente 19. Identifica en estas palabras la raíz y los morfemas. •  solo •  lejos •  acercaban •  extrañados •  verdaderamente •  inocente ▶ ¿Hay alguna palabra que no tenga afijos?           20. Indica si los afijos subrayados son flexivos o derivativos. Observa los ejemplos. anciano: flexivo     ancianidad: derivativo •  mercader •  tuerto •  caminando •  caminar •  izquierda •  delantera •  cojear • insospechado ORTOGRAFÍA Las mayúsculas Se escriben con letra inicial mayúscula: •  La primera palabra después de los signos de interrogación o exclamación cuando estos coinciden con el principio de una oración. •  Los apodos, alias, sobrenombres y seudónimos, pero no los artículos que puedan acompañarlos. Se escriben con minúscula los nombres comunes que designan accidentes geográficos, salvo que formen parte del nombre propio de un lugar. ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 11 08/03/2016 8:42:22
  • 12. 12 21. Copia estas oraciones agregando las mayúsculas donde corresponda. • ¿Es un camello al que le falta un diente? • ¡Sí! ¡ese es nuestro camello! dinos dónde está. • El juez, al que todos apodaban el justo, no quería tomar una decisión apresurada. 22. Explica el uso de las mayúsculas en la siguiente frase. En Asia hay más de un desierto: el Desierto de Gobi, el de Arabia, el de Thar… ▶ ¿Por qué no está escrita con mayúscula la palabra desierto la primera vez que aparece? GRAMÁTICA Sujeto y predicado Las oraciones personales constan de dos partes: sujeto y predicado. • El sujeto es el sintagma o grupo nominal que designa la persona, animal o cosa de la que se dice algo en la oración. Puede estar expreso o tácito u omitido, es decir, no aparece pero puede recuperarse a partir del verbo. • El predicado es el sintagma o grupo verbal que expresa lo que en la oración se dice del sujeto. Su núcleo (N) es un verbo. En una oración, el verbo y el núcleo del sujeto concuerdan entre sí, pues comparten los rasgos de número y persona. 23. Localiza el sujeto de cada oración y subráyalo. Para reconocerlo, recuerda que tienes que preguntar al verbo ¿quién? o ¿quiénes? • Un sabio anciano caminaba solo por el desierto. • ¿Vosotros habéis perdido un camello? • No he visto en mi vida ese camello. • El juez preguntó al sabio. • Advertí en el suelo las huellas de un camello. ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 12 10/03/2016 10:24:29
  • 13. 13 unidad 1 ▶ ¿Todas las oraciones tienen el sujeto expreso? Copia la o las oraciones que no lo tengan y recupera el sujeto omitido. Explica cómo lo has hecho. 24. Subraya ahora el predicado de estas oraciones y rodea el núcleo. • El anciano vio a lo lejos dos figuras. • ¿Te declaras culpable del robo del camello? • Unas hormigas arrastraban unos granos de maíz. • Los dos hombres lo llevaron ante el juez. ▶ Vuelve a escribir las oraciones cambiando el número del verbo. Corrige lo que necesites para que las nuevas oraciones sean correctas. ▶ ¿Qué has tenido que cambiar además del verbo? ¿Por qué? 25. Escribe dos oraciones con cada verbo: una con sujeto expreso y otra con sujeto tácito. Contemplar Explicar • Subraya en las oraciones que has escrito con un color los sujetos y con otro los predicados. • En las oraciones que tengan sujeto tácito, recupéralo y escríbelo entre paréntesis. ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 13 08/03/2016 8:42:23
  • 14. ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 14 08/03/2016 8:42:23
  • 15. ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 15 08/03/2016 8:42:23
  • 16. ES0000000029665 695243_Promo_Cdno Refuerzo 2 ESO_46815.indd 16 08/03/2016 8:42:24