SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGELICA NUEVO MILENIO
Alumno: Elian Alberto Tabora Montalván
Asignatura: Historia de Honduras
Sección: #9
Catedrático: Lic. Fanny Xohxiree Oliva
Tema: Cuadro descriptivo situación administrativa, vida social, arte y
religión de la época colonial.
Cuenta: 119580040
Fecha de entrega: 27 de octubre del 2023
Época colonial Descripción
Situación
administrativa
El sistema político-administrativo que se estableció en América fue un
modelo creado por España. Las instituciones clásicas del mundo español
tendieron a mantener las características esenciales en estas nuevas
tierras, aunque los criollos y peninsulares tendieron a transformarlas de
acuerdo a su realidad. Cada Audiencia tenía un presidente, cargo que
generalmente era ejercido por la autoridad política o militar de la zona.
Así, el virrey o el gobernador, en su caso, presidieron las Audiencias
ubicadas en la capital de su jurisdicción, aunque ciertas Audiencias
subordinadas tenían presidente propio.
Vida social Durante el siglo xviii según los registros de censos, en Honduras la
mayoría eran ladinos, seguido de los mestizos mezcla de indios y
españoles blancos, y por el otro lado mulatos, mezcla de españoles
blancos y negros, de los cuales por cada mestizo existía tres mulatos en
desproporción racial.
Arte
La mayoría de las obras artísticas del periodo colonial son de carácter
religioso o arte sacro. Entre sus mejores exponentes están los retablos de
las iglesias coloniales y las pinturas religiosas realizadas en suelo
hondureño entre los siglos XVI y XVIII tanto por artistas indígenas como
españoles. Aunque también cabe remarcar que muchas de estas obras
también fueron traídas desde la metrópoli, España, como los retablos
hechos por Francisco de Ocampo en Comayagua.
Durante la colonización española también florecieron nuevas artes y
técnicas artísticas en el país, muchas de estas obras se encuentran
preservadas en la Galería Nacional de Arte. Durante este periodo
destacan artistas como el pintor profesional José Miguel Gómez, los
pintores mestizos Zepeda y Villafranca. La literatura también empezó a ser
influenciada por el folklore español mue se funcionó con los mitos o
cuentos indígenas. Dos escritores coloniales son Francisco Carrasco de
Saz y Antonio de Paz y Salgado. La influencia española y de los
virreinatos también se refleja en las decoraciones ornamentales de los
edificios como casas y palacios más antiguos de las ciudades principales
de Honduras.
Religión
El papa Alejandro VI, había emitido un edicto donde otorgaba a los reyes
católicos de España, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, sendos
poderes y propietarios de las tierras encontradas por Cristóbal Colón,
luego conquistadas que fueron esas tierras entraron en la historia los
misioneros cristianos, Mercedarios, Franciscanos, Jesuitas, etc. trayendo
consigo la creencia católica y convirtiendo a los amerindios de sus
creencia politeístas a la fe cristiana. Es así, que el convenio entre las
colonias americanas y el Reino de España y la Santa Sede, era sobre un
impuesto o diezmo de los feligreses hacia la iglesia, que siempre ha
estado al lado de la monarquía española. Luego de la colonización se
fundaron en toda América grupos liberales antimonárquicos y
eclesiásticos, los cuales luchaban por una independencia, como la vivida
en la provincia de Honduras en 1821. Al tenor de esta y declarada como
un Estado independiente entre 1825 y 1880 Honduras se convierte en un
estado confesional católico, entre 1825 y 1839 el estado protegía a la
iglesia católica, desde 1839 se permitió el ejercicio de otras creencias,
hasta que en 1880 se declara que Honduras deja de ser un estado
confesional, se deja de beneficiar al clero y la educación pasa a ser laica.
La Iglesia Católica no es una religión, es una iglesia de la Religión
cristiana. Honduras, fue el país donde se celebró la segunda
misa católica en territorio continental americano.2
Esta se llevó a cabo
el 14 de agosto de 1502 en Punta Caxinas, dos semanas después del
descubrimiento de Honduras (en esa época llamada Hibueras o
Guaymuras) por parte de Cristóbal Colón. Desde ese entonces, los
españoles se encargaron de inculcar la fe.

Más contenido relacionado

Similar a cuadro descriptivo

El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuita
Aquino01
 
2.Nueva España
2.Nueva España2.Nueva España
2.Nueva España
rodobau
 
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el PerúGrupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Jorge Ccahuana
 
Barroco y neoclasico
Barroco y neoclasicoBarroco y neoclasico
Barroco y neoclasico
Sam Sánchez
 
1.3 los proyectos iniciales
1.3 los proyectos iniciales1.3 los proyectos iniciales
1.3 los proyectos iniciales
Jimmy Viruez
 
Sintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chileSintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chile
hija2014
 

Similar a cuadro descriptivo (20)

Investigación libros-de-texto
Investigación libros-de-textoInvestigación libros-de-texto
Investigación libros-de-texto
 
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente AmericanoUnidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
 
Catedra historia colombia ad
Catedra historia colombia adCatedra historia colombia ad
Catedra historia colombia ad
 
Historia de México para niños
Historia de México para niños Historia de México para niños
Historia de México para niños
 
El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuita
 
2.Nueva España
2.Nueva España2.Nueva España
2.Nueva España
 
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el PerúGrupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
 
America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)
 
la colonia.ppt
la colonia.pptla colonia.ppt
la colonia.ppt
 
Barroco y neoclasico
Barroco y neoclasicoBarroco y neoclasico
Barroco y neoclasico
 
Historia final
Historia finalHistoria final
Historia final
 
La conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundoLa conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundo
 
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
 
1.3 los proyectos iniciales
1.3 los proyectos iniciales1.3 los proyectos iniciales
1.3 los proyectos iniciales
 
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdf
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdfIMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdf
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdf
 
Arte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano Arte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano
 
Historia del Ecuador por año
Historia del Ecuador por añoHistoria del Ecuador por año
Historia del Ecuador por año
 
Sintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chileSintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chile
 
TRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdf
 
Ind Mex
Ind MexInd Mex
Ind Mex
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

cuadro descriptivo

  • 1. UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGELICA NUEVO MILENIO Alumno: Elian Alberto Tabora Montalván Asignatura: Historia de Honduras Sección: #9 Catedrático: Lic. Fanny Xohxiree Oliva Tema: Cuadro descriptivo situación administrativa, vida social, arte y religión de la época colonial. Cuenta: 119580040 Fecha de entrega: 27 de octubre del 2023
  • 2. Época colonial Descripción Situación administrativa El sistema político-administrativo que se estableció en América fue un modelo creado por España. Las instituciones clásicas del mundo español tendieron a mantener las características esenciales en estas nuevas tierras, aunque los criollos y peninsulares tendieron a transformarlas de acuerdo a su realidad. Cada Audiencia tenía un presidente, cargo que generalmente era ejercido por la autoridad política o militar de la zona. Así, el virrey o el gobernador, en su caso, presidieron las Audiencias ubicadas en la capital de su jurisdicción, aunque ciertas Audiencias subordinadas tenían presidente propio. Vida social Durante el siglo xviii según los registros de censos, en Honduras la mayoría eran ladinos, seguido de los mestizos mezcla de indios y españoles blancos, y por el otro lado mulatos, mezcla de españoles blancos y negros, de los cuales por cada mestizo existía tres mulatos en desproporción racial. Arte La mayoría de las obras artísticas del periodo colonial son de carácter religioso o arte sacro. Entre sus mejores exponentes están los retablos de las iglesias coloniales y las pinturas religiosas realizadas en suelo hondureño entre los siglos XVI y XVIII tanto por artistas indígenas como españoles. Aunque también cabe remarcar que muchas de estas obras también fueron traídas desde la metrópoli, España, como los retablos hechos por Francisco de Ocampo en Comayagua. Durante la colonización española también florecieron nuevas artes y técnicas artísticas en el país, muchas de estas obras se encuentran preservadas en la Galería Nacional de Arte. Durante este periodo destacan artistas como el pintor profesional José Miguel Gómez, los pintores mestizos Zepeda y Villafranca. La literatura también empezó a ser influenciada por el folklore español mue se funcionó con los mitos o
  • 3. cuentos indígenas. Dos escritores coloniales son Francisco Carrasco de Saz y Antonio de Paz y Salgado. La influencia española y de los virreinatos también se refleja en las decoraciones ornamentales de los edificios como casas y palacios más antiguos de las ciudades principales de Honduras. Religión El papa Alejandro VI, había emitido un edicto donde otorgaba a los reyes católicos de España, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, sendos poderes y propietarios de las tierras encontradas por Cristóbal Colón, luego conquistadas que fueron esas tierras entraron en la historia los misioneros cristianos, Mercedarios, Franciscanos, Jesuitas, etc. trayendo consigo la creencia católica y convirtiendo a los amerindios de sus creencia politeístas a la fe cristiana. Es así, que el convenio entre las colonias americanas y el Reino de España y la Santa Sede, era sobre un impuesto o diezmo de los feligreses hacia la iglesia, que siempre ha estado al lado de la monarquía española. Luego de la colonización se fundaron en toda América grupos liberales antimonárquicos y eclesiásticos, los cuales luchaban por una independencia, como la vivida en la provincia de Honduras en 1821. Al tenor de esta y declarada como un Estado independiente entre 1825 y 1880 Honduras se convierte en un estado confesional católico, entre 1825 y 1839 el estado protegía a la iglesia católica, desde 1839 se permitió el ejercicio de otras creencias, hasta que en 1880 se declara que Honduras deja de ser un estado confesional, se deja de beneficiar al clero y la educación pasa a ser laica. La Iglesia Católica no es una religión, es una iglesia de la Religión cristiana. Honduras, fue el país donde se celebró la segunda misa católica en territorio continental americano.2 Esta se llevó a cabo el 14 de agosto de 1502 en Punta Caxinas, dos semanas después del descubrimiento de Honduras (en esa época llamada Hibueras o Guaymuras) por parte de Cristóbal Colón. Desde ese entonces, los españoles se encargaron de inculcar la fe.