SlideShare una empresa de Scribd logo
CUENCA DEL RÍO OTÚN
PRESENTADO POR:
JUAN ANTONIO LLANOS GARCÍA
PRESENTADO A:
LEÓN FELIPE CUBILLOS QUINTERO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
2014
CUENCA DEL RÍO OTÚN
Gran parte de la Cuenca del Río Otún, es zona de asentamiento del Parque Nacional
Natural de los Nevados, un factor de suma importancia que invita a pensar sobre el
significado de la naturaleza para la región.
La Cuenca Hidrográfica del río Otún ésta localizada en el flanco Occidental de la
Cordillera Central, en el departamento de Risaralda,comprende los municipios de Pereira,
Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas y Marsella, tiene una superficie de 480,61
Km2(Aguas & Aguas de Pereria).
El río Otún es la única cuenca de la que se alimenta el acueducto de Pereira para surtir a
los hogares de agua potable. Hoy esta cuenca enfrenta un grave problema: sus aguas
reciben residuos contaminantes provenientes de las granjas y cultivos de la región.
Ecología histórica
La contaminación del principal afluentes de la ciudad de Pereira, es hoy la mayor
preocupación de las autoridades. Las corrientes actualmente son grandes basureros y
focos de contaminación ya que a la mayoría de ellos les vierten las aguas residuales de
las zonas urbanas, lo que acabó no sólo con la vida animal, sino con el medio ambiente.
“A pesar de los esfuerzos que se hacen para recuperar los afluentes de todo el
Departamento aún no hay conciencia ciudadana por no contaminar los ríos y quebradas”
(Dávila, 2013).
Actualmente, las características socioeconómicas, culturales y físicas de la cuenca media
del río Otún hacen latente las condiciones de riesgo que durante muchos años se ha
presentado en desastres (entendidos como la manifestación de la dinámica del riesgo).
Por consiguiente la expansión industrial y el aumento de la población, da cuenta de una
inadecuada planificación y ocupación del territorio, en una cuenca caracterizada por la
ocurrencia de fenómenos de inestabilidad de laderas, acompañada de una alta sismicidad
y precipitación que se ha manifestado en deslizamientos, represamiento natural de
cauces, avenidas torrenciales e inundaciones en un sector altamente poblado del
municipio de Pereira y Dosquebradas (Departamento Nacional de Planeación, 2005).
Un énfasis que se reporta en Pereira tiene que ver con: la necesidad de unir las
instituciones en campañas prácticas de protección del medio ambiente; la generación de
consciencia en la comunidad sobre la pertinencia del reciclaje para evitar la producción de
lixiviados en el relleno sanitario; la afirmación de que se puede estimular la labor de
reciclaje en la medida en que se desarrolle como fuente de ingresos. Se reporta en
Pereira una división en las comunidades acerca de lo que hay que hacer con respecto al
cuidado del medio ambiente. Y se expresa una sentida preocupación por la posible
pérdida de control, por parte del municipio, de la cuenca del río Otún(CARDER, 2013).
Determinismo ambiental
La cuenca del Río Otún, dispone de componentes objeto de ordenación como son el
agua, el suelo y la biodiversidad, en los cuales se incorporan los humedales como
ecosistemas de especial importancia; así mismo el aire y el componente socioeconómico.
Es un área prioritaria para la conservación debido a que alberga ecosistemas
estratégicos, generadores de bienes y servicios ambientales, entre los que se destacan la
oferta hídrica ya mencionada, la conservación de la diversidad biológica y el
aprovechamiento de su alto potencial para el desarrollo de la actividad ecoturística;
adicionalmente, su ubicación geográfica y administrativa le otorga una condición especial
como cuenca compartida entre elSistema de Parques Nacionales Naturales y la
Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder), autoridades ambientales
encargadas de la gestión en las áreas protegidas(CARDER, 2013).
Esta cuenca hidrográfica cumple un papel estratégico en las subregiones del
departamento de Risaralda, ya que es la principal fuente abastecedora de los municipios
de Pereira y Dosquebradas, tiene una función de conservación por encontrarse allí
ecosistemas estratégicos y cuenta con un alto potencial para el desarrollo de la actividad
ecoturística.
Posibilismo Ambiental
El río Otún inicia sus 78 kilómetros de recorrido en la Laguna del Otún, y desde su
nacimiento se ve afectado por la pérdida de vegetación en sus orillas, el pastoreo de
ganado, la tala de árboles y los cultivos de papa. Según Bernardo Flórez, trabajador de
Aguas y Aguas de Pereira, en la cuenca alta del río y habitante de la zona, estos factores
pueden provocar disminución del caudal del río, pero son controlables, pues se ha llegado
a acuerdos con los habitantes de la zona y se han ido cambiando algunas costumbres
campesinas que afectaban la cuenca y el medio ambiente.
La cuenca presenta algunas situaciones ambientales, como es la contaminación de
fuentes hídricas, disminución de la disponibilidad de agua, comercializan el estiércol,
vísceras y espinazo.
Al parecer la quebrada Volcanes es la mayor aportante de sólidos suspendidos a la
bocatoma, baja cobertura de sistemas de tratamiento y/o inadecuado mantenimiento de
las existentes, ausencia de zonas forestales protectoras, restricción a las actividades
productivas por ampliación de áreas para protección, contaminación por actividades
productivas.
La consulta a técnicos y profesionales de la Carder y otras instituciones han se construido
un Escenario Apuesta, para los referentes prospectivos(Slideshare):
Se ha logrado la identidad, político administrativa en torno a la cuenca a través de un plan
de intervención concertada
 Generación de espacios de gestión ambiental compartida
 Desarrollo de una cultura ambiental entre los actores de la cuenca
 Gestión integral del riesgo en la cuenca
Se ha orientado el uso y aprovechamiento sostenible del recurso hídrico
 Ordenación y reglamentación del recurso hídrico de la cuenca
 Monitoreo de calidad y cantidad de agua superficial y subterránea en la Cuenca.
 Uso sostenible del agua y saneamiento básico
 Manejo de los recursos hidrobiológicos
Se ha orientado el uso y aprovechamiento sostenible del recurso suelo
 Desarrollo del ecoturismo en la cuenca
 Apoyo a los entes territoriales en la reglamentación del uso del suelo
 Manejo de los suelos de protección
 Implementación de modelos productivos integrales para la cuenca
 Gestión integral de residuos sólidos
Conclusiones
Según las situaciones ambientales que se presentan en la cuenca del río Otún, se
han propuesto soluciones a través de planes de intervención concretos orientados
al uso y manejo sostenible del suelo, el agua y la biodiversidad; así como a la
coordinación institucional para la planificación y administración del territorio
Los programas desarrollados por la Carder, para la protección y cuidado de la
cuenca der río Otún, permiten que se piense más que Saneamiento Hídrico, con
la visión de región y cuenca, en el Saneamiento Ambiental que se argumenta
desde las acciones técnicas, económicas y sociales, realizadas ya y que se
llevarán a cabo finalmente más que por competitividad territorial por el bienestar
de la población.
Bibliografía
Aguas & Aguas de Pereria. (s.f.). Recuperado el 6 de Mayo de 2014, de Cuenca del río
Otún: http://www.aguasyaguas.com.co/index.php?Itemid=399
CARDER. (Septiembre de 2013). Plan de gestión ambiental regional. Recuperado el 6 de
Mayo de 2014, de
http://www.aguasyaguas.com.co/index.php?Itemid=399http://www.carder.gov.co/w
eb/es/pgar#plan_de_gestion_ambiental_regional_pgar
Dávila, A. A. (Marzo de 2013). El agua de Risaralda en Peligro. La Tarde, pág. 1.
Departamento Nacional de Planeación. (2005). Guía Ambiental para Evitar, Corregir y
Compensar los Impactos de las Acciones de Reducción y Prevención de Riesgos
en el Nivel Municipa. Banco Mundial, 106.
Slideshare. (s.f.). Recuperado el 6 de Mayo de 2014, de Definición del perfil de proyecto
de operación urbana integral del área de la conurbación Pereira:
http://www.aguasyaguas.com.co/index.php?Itemid=399

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rejunte preguntas pu garcia espil noche
Rejunte preguntas pu garcia espil nocheRejunte preguntas pu garcia espil noche
Rejunte preguntas pu garcia espil noche
AlejandroBonicalzi
 
Al ramtha city in jordan analysis by space syntax
Al ramtha city in jordan analysis by  space syntaxAl ramtha city in jordan analysis by  space syntax
Al ramtha city in jordan analysis by space syntax
Shomou' Aljizawi
 
Los tres pilares de la sostenibilidad turistica
Los tres pilares de la sostenibilidad turisticaLos tres pilares de la sostenibilidad turistica
Los tres pilares de la sostenibilidad turistica
Manuel Nuñez
 
Techniques de Guidage
Techniques de GuidageTechniques de Guidage
Techniques de Guidage
National Tour Guide
 
Manual Operativo para la Configuración de Destinos Turísticos Inteligentes
Manual Operativo para la Configuración de Destinos Turísticos InteligentesManual Operativo para la Configuración de Destinos Turísticos Inteligentes
Manual Operativo para la Configuración de Destinos Turísticos Inteligentes
Invattur
 
Experto en accesibilidad universal y diseño para todos.
Experto en accesibilidad universal y diseño para todos.Experto en accesibilidad universal y diseño para todos.
Experto en accesibilidad universal y diseño para todos.
José María
 
ESTAMBUL
ESTAMBULESTAMBUL
URBAN DESIGN COMPENDIUM 1 & 2..(IMPLEMENTATION AND DELIVERY}
URBAN DESIGN COMPENDIUM 1 & 2..(IMPLEMENTATION AND  DELIVERY}URBAN DESIGN COMPENDIUM 1 & 2..(IMPLEMENTATION AND  DELIVERY}
Ciudades Sostenibles
Ciudades SosteniblesCiudades Sostenibles
Ciudades Sostenibles
lu
 
Cebu Port Development – Turning Challenges into Opportunities
Cebu Port Development – Turning Challenges into OpportunitiesCebu Port Development – Turning Challenges into Opportunities
Cebu Port Development – Turning Challenges into Opportunities
Joris Claeys
 
Batir un tourisme durable dans le monde
Batir un tourisme durable dans le mondeBatir un tourisme durable dans le monde
Batir un tourisme durable dans le monde
Office Nationale du Tourisme Madagascar
 
Vocación turística del territorio unidad ii
Vocación turística del territorio unidad iiVocación turística del territorio unidad ii
Vocación turística del territorio unidad ii
EvelinRomina
 
Manual sobre Sostenibilidad para Gestores de Destinos Turísticos
Manual sobre Sostenibilidad para Gestores de Destinos TurísticosManual sobre Sostenibilidad para Gestores de Destinos Turísticos
Manual sobre Sostenibilidad para Gestores de Destinos Turísticos
Invattur
 
Ciudad sostenible
Ciudad sostenibleCiudad sostenible
Ciudad sostenible
Issi Cañas
 
En savoir plus sur la desertification fr-unccd
En savoir plus sur la desertification fr-unccdEn savoir plus sur la desertification fr-unccd
En savoir plus sur la desertification fr-unccd
Fatoumata Chérif
 
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Ludwig Trinidad Santos
 
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]
Luis Eduardo Londoño Charry
 
Gestiíon del patrimonio
Gestiíon del patrimonioGestiíon del patrimonio
Gestiíon del patrimonio
Michelle Chamaya Sánchez
 
Comunicacion turistica
Comunicacion turisticaComunicacion turistica
Comunicacion turistica
Cesar XD
 
Tourism destination marketing part 1
Tourism destination marketing part 1Tourism destination marketing part 1
Tourism destination marketing part 1
Bellal Hossain
 

La actualidad más candente (20)

Rejunte preguntas pu garcia espil noche
Rejunte preguntas pu garcia espil nocheRejunte preguntas pu garcia espil noche
Rejunte preguntas pu garcia espil noche
 
Al ramtha city in jordan analysis by space syntax
Al ramtha city in jordan analysis by  space syntaxAl ramtha city in jordan analysis by  space syntax
Al ramtha city in jordan analysis by space syntax
 
Los tres pilares de la sostenibilidad turistica
Los tres pilares de la sostenibilidad turisticaLos tres pilares de la sostenibilidad turistica
Los tres pilares de la sostenibilidad turistica
 
Techniques de Guidage
Techniques de GuidageTechniques de Guidage
Techniques de Guidage
 
Manual Operativo para la Configuración de Destinos Turísticos Inteligentes
Manual Operativo para la Configuración de Destinos Turísticos InteligentesManual Operativo para la Configuración de Destinos Turísticos Inteligentes
Manual Operativo para la Configuración de Destinos Turísticos Inteligentes
 
Experto en accesibilidad universal y diseño para todos.
Experto en accesibilidad universal y diseño para todos.Experto en accesibilidad universal y diseño para todos.
Experto en accesibilidad universal y diseño para todos.
 
ESTAMBUL
ESTAMBULESTAMBUL
ESTAMBUL
 
URBAN DESIGN COMPENDIUM 1 & 2..(IMPLEMENTATION AND DELIVERY}
URBAN DESIGN COMPENDIUM 1 & 2..(IMPLEMENTATION AND  DELIVERY}URBAN DESIGN COMPENDIUM 1 & 2..(IMPLEMENTATION AND  DELIVERY}
URBAN DESIGN COMPENDIUM 1 & 2..(IMPLEMENTATION AND DELIVERY}
 
Ciudades Sostenibles
Ciudades SosteniblesCiudades Sostenibles
Ciudades Sostenibles
 
Cebu Port Development – Turning Challenges into Opportunities
Cebu Port Development – Turning Challenges into OpportunitiesCebu Port Development – Turning Challenges into Opportunities
Cebu Port Development – Turning Challenges into Opportunities
 
Batir un tourisme durable dans le monde
Batir un tourisme durable dans le mondeBatir un tourisme durable dans le monde
Batir un tourisme durable dans le monde
 
Vocación turística del territorio unidad ii
Vocación turística del territorio unidad iiVocación turística del territorio unidad ii
Vocación turística del territorio unidad ii
 
Manual sobre Sostenibilidad para Gestores de Destinos Turísticos
Manual sobre Sostenibilidad para Gestores de Destinos TurísticosManual sobre Sostenibilidad para Gestores de Destinos Turísticos
Manual sobre Sostenibilidad para Gestores de Destinos Turísticos
 
Ciudad sostenible
Ciudad sostenibleCiudad sostenible
Ciudad sostenible
 
En savoir plus sur la desertification fr-unccd
En savoir plus sur la desertification fr-unccdEn savoir plus sur la desertification fr-unccd
En savoir plus sur la desertification fr-unccd
 
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS URBANISTICO DE LONDRES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]
 
Gestiíon del patrimonio
Gestiíon del patrimonioGestiíon del patrimonio
Gestiíon del patrimonio
 
Comunicacion turistica
Comunicacion turisticaComunicacion turistica
Comunicacion turistica
 
Tourism destination marketing part 1
Tourism destination marketing part 1Tourism destination marketing part 1
Tourism destination marketing part 1
 

Similar a Cuenca del río otún

Proyecto final grupo 277
Proyecto final grupo 277Proyecto final grupo 277
Proyecto final grupo 277
jairmicoltagonzalez
 
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
Diana Melisa
 
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
edwin984960
 
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaInforme Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Coca-Cola de México
 
1 kelly
1 kelly1 kelly
1 kelly
Kelly Cubides
 
1 kelly
1 kelly1 kelly
1 kelly
Kelly Cubides
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
Bibiana Moscoso
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
Bibiana Moscoso
 
Tesis fredy 23
Tesis fredy 23Tesis fredy 23
Tesis fredy 23
Fredy Ortiz Ascarza
 
Plan de manejo de la cuenca del lago san roque
Plan de manejo de la cuenca del lago san roquePlan de manejo de la cuenca del lago san roque
Plan de manejo de la cuenca del lago san roque
Mel Castillejo
 
Republica Dominicana
Republica DominicanaRepublica Dominicana
Republica Dominicana
FAO
 
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 5 de 5
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 5 de 5Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 5 de 5
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 5 de 5
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docxEDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
HebertAmau1
 
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Dolcey Pacheco
 
Exposicion catedra
Exposicion catedraExposicion catedra
Exposicion catedra
IzzAbelitha Navas
 
Proyecto tinajones
Proyecto tinajonesProyecto tinajones
Proyecto tinajones
Branly Huacchillo Córdova
 
FONDO DEL AGUA QUIROZ CHIRA
FONDO DEL AGUA QUIROZ CHIRAFONDO DEL AGUA QUIROZ CHIRA
FONDO DEL AGUA QUIROZ CHIRA
NCI01
 
Avances PAI
Avances PAIAvances PAI
Avances PAI
corpocaldas
 
Avances PAI
Avances PAIAvances PAI
Avances PAI
corpocaldas
 
Ortega juan carlos aporte individual
Ortega juan  carlos  aporte  individualOrtega juan  carlos  aporte  individual
Ortega juan carlos aporte individual
Jortegadaza
 

Similar a Cuenca del río otún (20)

Proyecto final grupo 277
Proyecto final grupo 277Proyecto final grupo 277
Proyecto final grupo 277
 
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
 
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
 
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaInforme Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
 
1 kelly
1 kelly1 kelly
1 kelly
 
1 kelly
1 kelly1 kelly
1 kelly
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Tesis fredy 23
Tesis fredy 23Tesis fredy 23
Tesis fredy 23
 
Plan de manejo de la cuenca del lago san roque
Plan de manejo de la cuenca del lago san roquePlan de manejo de la cuenca del lago san roque
Plan de manejo de la cuenca del lago san roque
 
Republica Dominicana
Republica DominicanaRepublica Dominicana
Republica Dominicana
 
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 5 de 5
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 5 de 5Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 5 de 5
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 5 de 5
 
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docxEDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
 
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
 
Exposicion catedra
Exposicion catedraExposicion catedra
Exposicion catedra
 
Proyecto tinajones
Proyecto tinajonesProyecto tinajones
Proyecto tinajones
 
FONDO DEL AGUA QUIROZ CHIRA
FONDO DEL AGUA QUIROZ CHIRAFONDO DEL AGUA QUIROZ CHIRA
FONDO DEL AGUA QUIROZ CHIRA
 
Avances PAI
Avances PAIAvances PAI
Avances PAI
 
Avances PAI
Avances PAIAvances PAI
Avances PAI
 
Ortega juan carlos aporte individual
Ortega juan  carlos  aporte  individualOrtega juan  carlos  aporte  individual
Ortega juan carlos aporte individual
 

Cuenca del río otún

  • 1. CUENCA DEL RÍO OTÚN PRESENTADO POR: JUAN ANTONIO LLANOS GARCÍA PRESENTADO A: LEÓN FELIPE CUBILLOS QUINTERO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES 2014
  • 2. CUENCA DEL RÍO OTÚN Gran parte de la Cuenca del Río Otún, es zona de asentamiento del Parque Nacional Natural de los Nevados, un factor de suma importancia que invita a pensar sobre el significado de la naturaleza para la región. La Cuenca Hidrográfica del río Otún ésta localizada en el flanco Occidental de la Cordillera Central, en el departamento de Risaralda,comprende los municipios de Pereira, Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas y Marsella, tiene una superficie de 480,61 Km2(Aguas & Aguas de Pereria). El río Otún es la única cuenca de la que se alimenta el acueducto de Pereira para surtir a los hogares de agua potable. Hoy esta cuenca enfrenta un grave problema: sus aguas reciben residuos contaminantes provenientes de las granjas y cultivos de la región. Ecología histórica La contaminación del principal afluentes de la ciudad de Pereira, es hoy la mayor preocupación de las autoridades. Las corrientes actualmente son grandes basureros y focos de contaminación ya que a la mayoría de ellos les vierten las aguas residuales de las zonas urbanas, lo que acabó no sólo con la vida animal, sino con el medio ambiente. “A pesar de los esfuerzos que se hacen para recuperar los afluentes de todo el Departamento aún no hay conciencia ciudadana por no contaminar los ríos y quebradas” (Dávila, 2013). Actualmente, las características socioeconómicas, culturales y físicas de la cuenca media del río Otún hacen latente las condiciones de riesgo que durante muchos años se ha presentado en desastres (entendidos como la manifestación de la dinámica del riesgo). Por consiguiente la expansión industrial y el aumento de la población, da cuenta de una inadecuada planificación y ocupación del territorio, en una cuenca caracterizada por la ocurrencia de fenómenos de inestabilidad de laderas, acompañada de una alta sismicidad y precipitación que se ha manifestado en deslizamientos, represamiento natural de cauces, avenidas torrenciales e inundaciones en un sector altamente poblado del municipio de Pereira y Dosquebradas (Departamento Nacional de Planeación, 2005).
  • 3. Un énfasis que se reporta en Pereira tiene que ver con: la necesidad de unir las instituciones en campañas prácticas de protección del medio ambiente; la generación de consciencia en la comunidad sobre la pertinencia del reciclaje para evitar la producción de lixiviados en el relleno sanitario; la afirmación de que se puede estimular la labor de reciclaje en la medida en que se desarrolle como fuente de ingresos. Se reporta en Pereira una división en las comunidades acerca de lo que hay que hacer con respecto al cuidado del medio ambiente. Y se expresa una sentida preocupación por la posible pérdida de control, por parte del municipio, de la cuenca del río Otún(CARDER, 2013). Determinismo ambiental La cuenca del Río Otún, dispone de componentes objeto de ordenación como son el agua, el suelo y la biodiversidad, en los cuales se incorporan los humedales como ecosistemas de especial importancia; así mismo el aire y el componente socioeconómico. Es un área prioritaria para la conservación debido a que alberga ecosistemas estratégicos, generadores de bienes y servicios ambientales, entre los que se destacan la oferta hídrica ya mencionada, la conservación de la diversidad biológica y el aprovechamiento de su alto potencial para el desarrollo de la actividad ecoturística; adicionalmente, su ubicación geográfica y administrativa le otorga una condición especial como cuenca compartida entre elSistema de Parques Nacionales Naturales y la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder), autoridades ambientales encargadas de la gestión en las áreas protegidas(CARDER, 2013). Esta cuenca hidrográfica cumple un papel estratégico en las subregiones del departamento de Risaralda, ya que es la principal fuente abastecedora de los municipios de Pereira y Dosquebradas, tiene una función de conservación por encontrarse allí ecosistemas estratégicos y cuenta con un alto potencial para el desarrollo de la actividad ecoturística. Posibilismo Ambiental El río Otún inicia sus 78 kilómetros de recorrido en la Laguna del Otún, y desde su nacimiento se ve afectado por la pérdida de vegetación en sus orillas, el pastoreo de
  • 4. ganado, la tala de árboles y los cultivos de papa. Según Bernardo Flórez, trabajador de Aguas y Aguas de Pereira, en la cuenca alta del río y habitante de la zona, estos factores pueden provocar disminución del caudal del río, pero son controlables, pues se ha llegado a acuerdos con los habitantes de la zona y se han ido cambiando algunas costumbres campesinas que afectaban la cuenca y el medio ambiente. La cuenca presenta algunas situaciones ambientales, como es la contaminación de fuentes hídricas, disminución de la disponibilidad de agua, comercializan el estiércol, vísceras y espinazo. Al parecer la quebrada Volcanes es la mayor aportante de sólidos suspendidos a la bocatoma, baja cobertura de sistemas de tratamiento y/o inadecuado mantenimiento de las existentes, ausencia de zonas forestales protectoras, restricción a las actividades productivas por ampliación de áreas para protección, contaminación por actividades productivas. La consulta a técnicos y profesionales de la Carder y otras instituciones han se construido un Escenario Apuesta, para los referentes prospectivos(Slideshare): Se ha logrado la identidad, político administrativa en torno a la cuenca a través de un plan de intervención concertada  Generación de espacios de gestión ambiental compartida  Desarrollo de una cultura ambiental entre los actores de la cuenca  Gestión integral del riesgo en la cuenca Se ha orientado el uso y aprovechamiento sostenible del recurso hídrico  Ordenación y reglamentación del recurso hídrico de la cuenca  Monitoreo de calidad y cantidad de agua superficial y subterránea en la Cuenca.  Uso sostenible del agua y saneamiento básico  Manejo de los recursos hidrobiológicos Se ha orientado el uso y aprovechamiento sostenible del recurso suelo  Desarrollo del ecoturismo en la cuenca
  • 5.  Apoyo a los entes territoriales en la reglamentación del uso del suelo  Manejo de los suelos de protección  Implementación de modelos productivos integrales para la cuenca  Gestión integral de residuos sólidos Conclusiones Según las situaciones ambientales que se presentan en la cuenca del río Otún, se han propuesto soluciones a través de planes de intervención concretos orientados al uso y manejo sostenible del suelo, el agua y la biodiversidad; así como a la coordinación institucional para la planificación y administración del territorio Los programas desarrollados por la Carder, para la protección y cuidado de la cuenca der río Otún, permiten que se piense más que Saneamiento Hídrico, con la visión de región y cuenca, en el Saneamiento Ambiental que se argumenta desde las acciones técnicas, económicas y sociales, realizadas ya y que se llevarán a cabo finalmente más que por competitividad territorial por el bienestar de la población. Bibliografía Aguas & Aguas de Pereria. (s.f.). Recuperado el 6 de Mayo de 2014, de Cuenca del río Otún: http://www.aguasyaguas.com.co/index.php?Itemid=399 CARDER. (Septiembre de 2013). Plan de gestión ambiental regional. Recuperado el 6 de Mayo de 2014, de http://www.aguasyaguas.com.co/index.php?Itemid=399http://www.carder.gov.co/w eb/es/pgar#plan_de_gestion_ambiental_regional_pgar Dávila, A. A. (Marzo de 2013). El agua de Risaralda en Peligro. La Tarde, pág. 1. Departamento Nacional de Planeación. (2005). Guía Ambiental para Evitar, Corregir y Compensar los Impactos de las Acciones de Reducción y Prevención de Riesgos en el Nivel Municipa. Banco Mundial, 106.
  • 6. Slideshare. (s.f.). Recuperado el 6 de Mayo de 2014, de Definición del perfil de proyecto de operación urbana integral del área de la conurbación Pereira: http://www.aguasyaguas.com.co/index.php?Itemid=399