SlideShare una empresa de Scribd logo
CIUDAD
SOSTENIBLE
INTEGRANTES:
FABIOLA CHOQUE ROMERO
ALVARO DELGADILLO CASTRO
PAOLA JOFFRE QUIROZ
CIUDAD SOSTENIBLE
 DEFINICION
 La Ciudad Sostenible es una ciudad que recupera
y potencia su vida propia, y por tanto la de sus
habitantes, mientras favorece la regeneración y el
respeto de su entorno natural, así como la
cohesión social, la educación para la paz y la
integración cultural. Es una ciudad que se
construye a si misma tomando como elemento
principal, de acuerdo a unos principios
económicos, ecológicos y de bienestar, a las
personas y equidad social para sus habitantes.
Qué es una Ciudad Sostenible?
Para propósitos de la aplicación de la metodología, una
ciudad sostenible se entiende como aquella que
ofrece una alta calidad de vida a sus habitantes, que
reduce sus impactos sobre el medio natural y que
cuenta con un gobierno local con capacidad fiscal y
administrativo para mantener su crecimiento
económico y para llevar a cabo sus funciones
urbanas con una amplia participación ciudadana.
A partir de esta orientación, una ciudad sostenible debe
sobresalir en cuatro dimensiones: primero, una
dimensión de sostenibilidad ambiental y cambio
climático; segundo, una dimensión de desarrollo
urbano sostenible; tercero, una dimensión de
sostenibilidad económica y social y cuarto, una
dimensión de sostenibilidad fiscal y gobernabilidad.
Qué es una Ciudad Sostenible?
 En cuanto a la dimensión de sostenibilidad ambiental y cambio
climático, una ciudad sostenible debe atender de manera prioritaria el
manejo de los recursos naturales, la mitigación de gases efecto
invernadero y otras formas de contaminación. También debe atender la
mitigación y adaptación a los efectos de cambio climático.
 En cuanto a la dimensión de desarrollo urbano sostenible, una ciudad
sostenible debe controlar su crecimiento y promover la provisión de un
hábitat adecuado para sus ciudadanos, además de promover el transporte
y la movilidad urbana sostenible.
 En cuanto a la dimensión de sostenibilidad económica y social, una
ciudad sostenible debe promover un desarrollo económico local y el
suministro de servicios sociales de calidad. Asimismo, la ciudad debe
promover niveles adecuados de seguridad ciudadana.
 Finalmente, en materia de la dimensión fiscal debe avanzar en la
aplicación de mecanismos adecuados de buen gobierno, de manejo
adecuado de sus ingresos y del gasto público, así como de manejo
adecuado de la deuda y otras obligaciones fiscales.
Hacia una Ciudad Sostenible
 El modelo urbano actual y el
crecimiento sin la
planificación adecuada han
vuelto nuestras actividades
cada vez más agresivas con
el medio ambiente y son en
gran medida, responsables
del proceso de fractura social
y cultural en que vivimos. A
medida que este proceso se
agudiza, se multiplican
también las voces y
movimientos sociales que
claman por un concepto de
ciudad que, en lugar de
responder a la inercia de
mercado, contemple los
principios del desarrollo
humano sustentable: la
Ciudad Sostenible.
Un sitio eficiente, competitivo y
solidario.
 Manual de usuario. Sistema de Gestión Integral
de Desechos Sólidos en la Ciudad del Saber.
 Sistema y reglamento. Sistema de Gestión
Integral de Desechos Sólidos en la Ciudad del
Saber.
 Plan de Movilidad Sostenible y Conectividad
Integral.
Gestión del Uso de Áreas
 El Plan Maestro de Ciudad del Saber constituye un marco de
referencia que garantiza un nivel de eficiencia y
sostenibilidad para el desarrollo urbano de las 120 hectáreas
que conforman su campus.
 Los usos de suelo, la zonificación y un plan vial para el área,
toman en consideración tanto la infraestructura y las
construcciones existentes, como desarrollos proyectados a
veinte años, para albergar nuevas actividades que
respondan a los propósitos de la Fundación. A pesar que el
diseño y construcción de los edificios contemplan altos
estándares de eficiencia en el consumo de energía y agua,
los usuarios quienes laboren o estén en los mismos deben
ser conscientes del consumo apropiado y evitar malgastar
recursos. El uso responsable de los servicios es
imprescindible en una ciudad sostenible.
Edificios sostenibles
 Se busca diseñar, remodelar y/o construir edificios que sean saludables,
cómodos, multifuncionales, eficientes en el consumo de energía y agua, de
bajo costo de operación y mantenimiento; pero sobretodo diseñados para
tener una larga vida útil.
 Las edificaciones deben responder a una planificación que garantice la
preservación del entorno natural, una vivienda digna a todos los habitantes
que trabajan en el campus, la eliminación total de barreras arquitectónicas
(facilitando el acceso a personas de movilidad reducida) y el acercamiento
de los ciudadanos a los edificios.
 Para que se cumplan los criterios de sostenibilidad es imprescindible
contar con los correspondientes estudios de impacto ambiental y el
asesoramiento de planes de arquitectura sostenible.
 El Plan Maestro de la Ciudad del Saber regula el uso y crecimiento de las
actividades del campus, permitiendo un desarrollo ordenado y eficiente de
nuevas estructuras y espacios. Las nuevas edificaciones se registrarán
para obtener la certificación LEED, otorgada por el Green Building
Certification Institute. Esta certificación sirve como herramienta para poder
medir cuan sostenible es un edificio en temas de eficiencia en el uso de
agua, energía, materiales, recursos, calidad del ambiente interno e
innovación en diseño
Movilidad alternativa
 El Plan de Movilidad Sostenible (PMS) tiene como
objetivo el reto de lograr la conectividad de la Ciudad
del Saber con el resto del área metropolitana para
facilitar el acceso, adoptar un sistema interno de
señalización efectiva e implementar formas de
desplazamiento más eficientes y sostenibles.
 Se procurará potenciar un transporte público, de baja
o ninguna contaminación, que suponga una
alternativa real a los medios de desplazamiento
privados, dotado de un mayor número de líneas,
destinos y recorridos, con ampliación de horarios y
frecuencias. Además, se optará por el desarrollo de
iniciativas ecológicas para el uso del transporte
individual y el fomento del uso de la bicicleta y los
recorridos a pie, como medida para revitalizar la vida
social y el acceso a zonas verdes.
Manejo de residuos
 La disminución y manejo adecuado de los desechos
constituyen componentes claves para una Ciudad Sostenible.
Es totalmente necesario manejar nuestros desechos y
disminuir nuestra basura para poder formar una Ciudad
Sostenible. En este sentido se están desarrollando y
aplicando criterios para reducir la generación y el manejo de
desechos, teniendo como parámetros la eliminación,
reducción, reutilización, reciclaje y disposición de residuos,
incluyendo el tratamiento necesario para evitar la
contaminación o riesgo ambiental. Reducir la cantidad de
basura que se desecha, reusar algunos objetos y reciclar
elementos como el papel, cartón, plástico, vidrio y latas;
mediante una separación en el punto de generación y el
manejo adecuado de desechos; son pasos esenciales en el
camino hacia un futuro enmarcado en el desarrollo humano y
sostenible.
Gestión del conocimiento
 Un objetivo muy importante
es promover la educación
ambiental y facilitar la
investigación en los
diferentes aspectos
ambientales, favoreciendo el
estudio del ecosistema de la
Ciudad del Saber y sus áreas
conexas. Dicha información
debe ser divulgada a todos
los usuarios de Ciudad del
Saber, permitiéndoles aplicar
los nuevos conocimientos y
juntos crear una Ciudad
Sostenible. Alcanzar la meta
implica informarse, participar
de manera individual y
colectiva, y sobretodo actuar.
Las 10 ciudades que lideran la
sostenibilidad urbana
 Las ciudades están dando un salto importante, alejándose
de la lenta burocracia de los gobiernos nacionales, y creando
más entornos para una vida sostenible.
 Este año, la organización C40 (Cities Climate Leadership
Group) y Siemens han escogido 10 ciudades que son
líderes en transporte urbano, planificación y medida de
emisiones de carbono, edificios energéticamente eficientes,
calidad de aire, energías verdes, adaptación, comunidades
sostenibles, gestión de residuos, infraestructuras
ecointeligentes y finanzas y desarrollo económico.
 Los proyectos considerados fueron escogidos tanto de entre
los miembros del C40como de las 120 ciudades incluidas en
su Índice de Ciudades Verdes. Un tribunal de 7 miembros
independientes formado por alcaldes, arquitectos y
representantes del Banco Mundial, de Siemens y del C40,
eligieron los proyectos de las ciudades ganadores en
estas 10 categorías:
Transporte urbano: Bogotá
(Colombia)
 Transmilemio, el
sistema BRT ó Autobús de
Tránsito Rápido (Bus Rapid
Transit), fue lanzado en el año
2000 para transportar a más
del 70% de la población
de Bogotá. Ha dado como
resultado la reducción anual de
unas 350.000 toneladas de
emisiones de CO2. Ahora la
ciudad está trabajando en la
sustitución de la flota de
autobuses diesel por vehículos
híbridos y eléctricos con el
objetivo de alcanzar el 100% de
la flota en
2024. Bogotá también ha
lanzado un proyecto piloto de
taxis eléctricos y se ha
comprometido en convertir el
50% de sus taxis en los
Medida y planificación del
emisiones de carbono:
Copenhague (Dinamarca)
 El Plan del Clima 2025 de
Copenhague pone esta
ciudad en el camino de
ser la primera capital
neutra en emisiones de
carbono. Este plan incluye
el objetivo de disminuir el
consumo de energía en
edificios comerciales en un
20%, en viviendas un 10%
y en edificios públicos en
un 40%. El alumbrado
público usará un 50%
menos de energía y todo
el consumo eléctrico de la
ciudad procederá de
fuentes renovables para
2025.
Edificios energéticamente
eficientes: Melbourne (Australia)
 Melbourne ha ideado unos
edificios sostenibles que animan
construir a propietarios y
gestores para mejorar la
eficiencia en el uso de energía y
agua y reducir su desperdicio al
mínimo. El gobierno municipal ha
fijado el objetivo de reducir las
emisiones de carbono del sector
comercial en un 25% y del
residencial en un 20%. La ciudad
alcanzará esto gracias a las
normas medioambientales para
nuevos edificios así como por los
incentivos financieros y la
consultoría para la mejorar y
rehabilitar los edificios ya
existentes.
 El programa denominado
como de los 1200 edificios fue
diseñado para animar a la
rehabilitación de 1.200
edificaciones comerciales, un
Calidad del aire – México D.F.
(México)
 La Ciudad de México ha
luchado durante décadas con
la calidad del aire. En 1992,
lasNaciones
Unidas nombraron a la
Ciudad de México la urbe
más contaminada del
planeta.
 Una serie de planes
denominados ProAire han
ayudado a la ciudad a frenar
su siempre presente niebla
de polución y a reducir sus
emisiones de carbono en 7,7
millones de toneladas entre
2008 y 2012. Para alcanzar
este objetivo, la ciudad tomó
medidas
agresivas incluyendo el
cierre de las fábricas más
contaminantes y la
Energía verde – Múnich
(Alemania)
 En
2009, Múnich determinó el
objetivo de alcanzar el
100% del suministro de
energía procedente de
fuentes renovables (unos
7.500 millones Kwh por
años) en 2025.
 La compañía de
suministros Stadtwerke
München (SWM),
propiedad de la ciudad, ha
puesto el foco en
proyectos de eficiencia y
en ser
autosostenibles. Agua,
geotermia, solar, biomasa
y eólica jugarán su baza
en la estrategia de SWM.
Adaptación y resilencia – Nueva
York (Estados Unidos)
 El huracán Sandy arrojo una ola
tormentosa de unos 14 pies
sobre la ciudad de Nueva York,
inundaciones en las estaciones
de metro y la parada del
suministro eléctrico y de las
redes de transporte público.
 Seis meses después, la ciudad
lanzó su plan Una Nueva York
más fuerte y resilenteque
incluye más de 250 iniciativas
para la proteger la línea de la
costa y fortalecer sus edificios y
los sistemas vitales que dan
soporte a la ciudad, como la red
eléctrica, sistemas de transporte,
redes de telecomunicaciones,
sanidad y suministros de
alimentos y de agua. El plan está
en su primera fase, que esta
orientada a laresistencia de
Comunidades sostenibles – Río de
Janeiro (Brasil)
 Un censo de 2010 reveló que
un 22% de la población
de Río de Janeiro vive en
asentamientos precarios o
suburbios, llamados favelas.
Y la mayor parte de esta
población, carece de
saneamiento adecuado o de
normas de edificación. El
programa de la ciudad, Morar
Carioca, persigue
proporcionar un desarrollo
integrado y servicios para
incorporar estas áreas dentro
de las comunidades que
normalmente rodean. El
gobierno tiene como objetivo
normalizar todas las favelas
en 2020 y mejorar la
condiciones de vida de más
de 232.000 viviendas.
Gestión de residuos – San
Francisco (Estados Unidos)
 El programa Cero
Residuos de San
Francisco ha evitado llevar a
vertederos el 80% de su
basura separándola entre
residuos reciclables,
compostables y basura en
2010, desde un 35% en
1990. El año pasado, la
ciudad recogió 428.048
toneladas de basura, el
registro más bajo de su
historia. El reciclaje
obligatorio y el compostaje
incrementó la recogida de
residuos orgánicos un 50%
para alcanzar más de 600
toneladas al día, mas que
cualquier programa de
compostaje del país.
Infraestructuras ecointeligentes –
Singapur
 Singapur carece de espacio
unido a una explosión de
población urbana, una
combinación que ha hecho
de la gestión del tráfico todo
un desafío. La ciudad –
estado ha puesto en marcha
un Sistema de Transporte
Inteligente unido a un número
de iniciativas que incluyen
trasporte público gratuito en
las horas pico de la mañana,
un sistema de cuota de
vehículo y un sistema de
transporte público extensivo
para las congestiones.
Singapur también tiene
sistema electrónico de cobro
en carretera, que varía sus
previos según el flujo de
tráfico
Finanzas y desarrollo económico –
Tokio (Japón)
 Tokio lazó en 2010 el primer
programa urbano tipo Cap &
Trade (tope y comercio) que
ha requerido la reducción de
emisiones de comercios,
gobierno e industrias por
medio de medida de
ecoefiencia o la participación
en el esquema de comercio
de emisiones. Bajo el
programa, Tokio fijó el tope
en el 6% para el primer
periodo 2010 -2014. En su
primer año, los 1.159
participantes posibilitaron la
reducción de emisiones en un
13%. Los informes de finales
de 2012 muestran un 23% de
reducción de emisiones con
respecto al año 2000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño urbano
Diseño urbanoDiseño urbano
Diseño urbano
monica contreras
 
Mapa de riesgos ambientales arequipa
Mapa de riesgos ambientales arequipaMapa de riesgos ambientales arequipa
Mapa de riesgos ambientales arequipaalas peruanas
 
Ciudad sostenible
Ciudad sostenibleCiudad sostenible
Ciudad sostenible
SERGIO BALLEN ZAMORA
 
Diseño de Centro Civico
Diseño de Centro CivicoDiseño de Centro Civico
Diseño de Centro Civico
Profesora Maria Euge Ucc
 
CENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURALCENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURAL
AnaCeciliaLoaizaBarr
 
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VIIBARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
Taty Valle
 
Modelos Urbanos
Modelos UrbanosModelos Urbanos
Modelos Urbanos
Eru Gómez
 
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayoPlaneamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Saory Sp
 
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervenciónPropuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Daniel Chain
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbano
Maritza Sandoval
 
Gestión urbana
Gestión urbanaGestión urbana
Gestión urbana
reymi arteaga
 
Urbanismo presentacioon
Urbanismo presentacioonUrbanismo presentacioon
Urbanismo presentacioon
Christy Andrew
 
Arquitectura Norma A.140
Arquitectura   Norma A.140Arquitectura   Norma A.140
Arquitectura Norma A.140
fonsi3107
 
Estrategias en Centros Históricos
Estrategias en Centros HistóricosEstrategias en Centros Históricos
Estrategias en Centros Históricos
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
 
Valores culturales de la campiña de arequipa y medidas de protección
Valores culturales de la campiña de arequipa y medidas de protecciónValores culturales de la campiña de arequipa y medidas de protección
Valores culturales de la campiña de arequipa y medidas de protecciónMarcos Miranda Miranda
 
Espacios urbanos
Espacios urbanosEspacios urbanos
Espacios urbanos
Skrltsl
 
SULLANA (3).pdf
SULLANA (3).pdfSULLANA (3).pdf
SULLANA (3).pdf
Jocelinlopez6
 

La actualidad más candente (20)

Diseño urbano
Diseño urbanoDiseño urbano
Diseño urbano
 
Ciudades sostenibles
Ciudades sosteniblesCiudades sostenibles
Ciudades sostenibles
 
Mapa de riesgos ambientales arequipa
Mapa de riesgos ambientales arequipaMapa de riesgos ambientales arequipa
Mapa de riesgos ambientales arequipa
 
Ciudad sostenible
Ciudad sostenibleCiudad sostenible
Ciudad sostenible
 
Guia pavimentos
Guia pavimentosGuia pavimentos
Guia pavimentos
 
Diseño de Centro Civico
Diseño de Centro CivicoDiseño de Centro Civico
Diseño de Centro Civico
 
CENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURALCENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURAL
 
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VIIBARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
 
Modelos Urbanos
Modelos UrbanosModelos Urbanos
Modelos Urbanos
 
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayoPlaneamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
 
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervenciónPropuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbano
 
Gestión urbana
Gestión urbanaGestión urbana
Gestión urbana
 
Urbanismo presentacioon
Urbanismo presentacioonUrbanismo presentacioon
Urbanismo presentacioon
 
Arquitectura Norma A.140
Arquitectura   Norma A.140Arquitectura   Norma A.140
Arquitectura Norma A.140
 
Estrategias en Centros Históricos
Estrategias en Centros HistóricosEstrategias en Centros Históricos
Estrategias en Centros Históricos
 
Valores culturales de la campiña de arequipa y medidas de protección
Valores culturales de la campiña de arequipa y medidas de protecciónValores culturales de la campiña de arequipa y medidas de protección
Valores culturales de la campiña de arequipa y medidas de protección
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
 
Espacios urbanos
Espacios urbanosEspacios urbanos
Espacios urbanos
 
SULLANA (3).pdf
SULLANA (3).pdfSULLANA (3).pdf
SULLANA (3).pdf
 

Similar a Ciudad sostenible

Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Biociudades
 
Ecociudades para el mañana
Ecociudades para el mañanaEcociudades para el mañana
Ecociudades para el mañana
Haiman El Troudi
 
¿Cómo vislumbro la ciudad del futuro?
¿Cómo vislumbro la ciudad del futuro?¿Cómo vislumbro la ciudad del futuro?
¿Cómo vislumbro la ciudad del futuro?
Maria Alarcón
 
Edson gutiérrez pellegrin
Edson gutiérrez pellegrinEdson gutiérrez pellegrin
Edson gutiérrez pellegrinEdson Gutierrez
 
Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz y danny ...
Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz y danny ...Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz y danny ...
Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz y danny ...Carolina Díaz
 
Ciudad brasileña curitiba
Ciudad brasileña curitibaCiudad brasileña curitiba
Ciudad brasileña curitibaAlejandra Laguna
 
Concepción del espacio público como escenario privilegiado de la vida ciudadana
Concepción del espacio público como escenario privilegiado de la vida ciudadanaConcepción del espacio público como escenario privilegiado de la vida ciudadana
Concepción del espacio público como escenario privilegiado de la vida ciudadana
Luisa Paternina
 
DISEÑO URBANO, CIUDADES INTELIGENTES, CIUDADES SUSTENTABLES.ppt
DISEÑO URBANO, CIUDADES INTELIGENTES, CIUDADES SUSTENTABLES.pptDISEÑO URBANO, CIUDADES INTELIGENTES, CIUDADES SUSTENTABLES.ppt
DISEÑO URBANO, CIUDADES INTELIGENTES, CIUDADES SUSTENTABLES.ppt
leyrubigonzalez
 
Basque declaration-spanish-www
Basque declaration-spanish-wwwBasque declaration-spanish-www
Basque declaration-spanish-www
Sofia Juanes
 
LA EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA FORMAR BIOCIUDADANOS
LA EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA FORMAR BIOCIUDADANOSLA EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA FORMAR BIOCIUDADANOS
LA EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA FORMAR BIOCIUDADANOSBiociudades
 
Planeación foro ambiental junio 4
Planeación  foro ambiental junio 4Planeación  foro ambiental junio 4
Planeación foro ambiental junio 4OSAFADO
 
Fenómenos urbanos.pptx
Fenómenos urbanos.pptxFenómenos urbanos.pptx
Fenómenos urbanos.pptx
MayraValles6
 
Soluciones basadas en la naturaleza y ciudades - cecilia gañán de molina
Soluciones basadas en la naturaleza y ciudades -  cecilia gañán de molinaSoluciones basadas en la naturaleza y ciudades -  cecilia gañán de molina
Soluciones basadas en la naturaleza y ciudades - cecilia gañán de molina
cecilia gañán de molina
 
Programa electoral
Programa electoralPrograma electoral
Programa electoral
20minutos
 
Ciudad de curitiba brasil
Ciudad de curitiba brasilCiudad de curitiba brasil
Ciudad de curitiba brasil
LuciaVelasquez10
 
Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible - segunda versión
Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible - segunda versiónCátedra de Desarrollo Urbano Sostenible - segunda versión
Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible - segunda versión
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
AlexisLeon99
 
Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020
Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020
Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020
Gabriel A. Nagy - Urban Development, PMP, MSc
 

Similar a Ciudad sostenible (20)

Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
 
Ecociudades para el mañana
Ecociudades para el mañanaEcociudades para el mañana
Ecociudades para el mañana
 
¿Cómo vislumbro la ciudad del futuro?
¿Cómo vislumbro la ciudad del futuro?¿Cómo vislumbro la ciudad del futuro?
¿Cómo vislumbro la ciudad del futuro?
 
Edson gutiérrez pellegrin
Edson gutiérrez pellegrinEdson gutiérrez pellegrin
Edson gutiérrez pellegrin
 
Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz y danny ...
Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz y danny ...Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz y danny ...
Modelo de desarrollo sostenible en engativá, propuesta carolina díaz y danny ...
 
Ciudad brasileña curitiba
Ciudad brasileña curitibaCiudad brasileña curitiba
Ciudad brasileña curitiba
 
Concepción del espacio público como escenario privilegiado de la vida ciudadana
Concepción del espacio público como escenario privilegiado de la vida ciudadanaConcepción del espacio público como escenario privilegiado de la vida ciudadana
Concepción del espacio público como escenario privilegiado de la vida ciudadana
 
DISEÑO URBANO, CIUDADES INTELIGENTES, CIUDADES SUSTENTABLES.ppt
DISEÑO URBANO, CIUDADES INTELIGENTES, CIUDADES SUSTENTABLES.pptDISEÑO URBANO, CIUDADES INTELIGENTES, CIUDADES SUSTENTABLES.ppt
DISEÑO URBANO, CIUDADES INTELIGENTES, CIUDADES SUSTENTABLES.ppt
 
Basque declaration-spanish-www
Basque declaration-spanish-wwwBasque declaration-spanish-www
Basque declaration-spanish-www
 
LA EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA FORMAR BIOCIUDADANOS
LA EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA FORMAR BIOCIUDADANOSLA EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA FORMAR BIOCIUDADANOS
LA EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA FORMAR BIOCIUDADANOS
 
Planeación foro ambiental junio 4
Planeación  foro ambiental junio 4Planeación  foro ambiental junio 4
Planeación foro ambiental junio 4
 
Gira por españa ma
Gira por españa maGira por españa ma
Gira por españa ma
 
Fenómenos urbanos.pptx
Fenómenos urbanos.pptxFenómenos urbanos.pptx
Fenómenos urbanos.pptx
 
Soluciones basadas en la naturaleza y ciudades - cecilia gañán de molina
Soluciones basadas en la naturaleza y ciudades -  cecilia gañán de molinaSoluciones basadas en la naturaleza y ciudades -  cecilia gañán de molina
Soluciones basadas en la naturaleza y ciudades - cecilia gañán de molina
 
Programa electoral
Programa electoralPrograma electoral
Programa electoral
 
Ciudad de curitiba brasil
Ciudad de curitiba brasilCiudad de curitiba brasil
Ciudad de curitiba brasil
 
Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible - segunda versión
Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible - segunda versiónCátedra de Desarrollo Urbano Sostenible - segunda versión
Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible - segunda versión
 
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
10 ciudad sustentable._p._hernriquez_machala_-
 
Retos de las Ciudades en el Siglo XXI
Retos de las Ciudades en el Siglo XXIRetos de las Ciudades en el Siglo XXI
Retos de las Ciudades en el Siglo XXI
 
Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020
Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020
Propuesta elementos plan de desarrollo Bucaramanga 2016-2020
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Ciudad sostenible

  • 1. CIUDAD SOSTENIBLE INTEGRANTES: FABIOLA CHOQUE ROMERO ALVARO DELGADILLO CASTRO PAOLA JOFFRE QUIROZ
  • 2. CIUDAD SOSTENIBLE  DEFINICION  La Ciudad Sostenible es una ciudad que recupera y potencia su vida propia, y por tanto la de sus habitantes, mientras favorece la regeneración y el respeto de su entorno natural, así como la cohesión social, la educación para la paz y la integración cultural. Es una ciudad que se construye a si misma tomando como elemento principal, de acuerdo a unos principios económicos, ecológicos y de bienestar, a las personas y equidad social para sus habitantes.
  • 3. Qué es una Ciudad Sostenible? Para propósitos de la aplicación de la metodología, una ciudad sostenible se entiende como aquella que ofrece una alta calidad de vida a sus habitantes, que reduce sus impactos sobre el medio natural y que cuenta con un gobierno local con capacidad fiscal y administrativo para mantener su crecimiento económico y para llevar a cabo sus funciones urbanas con una amplia participación ciudadana. A partir de esta orientación, una ciudad sostenible debe sobresalir en cuatro dimensiones: primero, una dimensión de sostenibilidad ambiental y cambio climático; segundo, una dimensión de desarrollo urbano sostenible; tercero, una dimensión de sostenibilidad económica y social y cuarto, una dimensión de sostenibilidad fiscal y gobernabilidad.
  • 4. Qué es una Ciudad Sostenible?  En cuanto a la dimensión de sostenibilidad ambiental y cambio climático, una ciudad sostenible debe atender de manera prioritaria el manejo de los recursos naturales, la mitigación de gases efecto invernadero y otras formas de contaminación. También debe atender la mitigación y adaptación a los efectos de cambio climático.  En cuanto a la dimensión de desarrollo urbano sostenible, una ciudad sostenible debe controlar su crecimiento y promover la provisión de un hábitat adecuado para sus ciudadanos, además de promover el transporte y la movilidad urbana sostenible.  En cuanto a la dimensión de sostenibilidad económica y social, una ciudad sostenible debe promover un desarrollo económico local y el suministro de servicios sociales de calidad. Asimismo, la ciudad debe promover niveles adecuados de seguridad ciudadana.  Finalmente, en materia de la dimensión fiscal debe avanzar en la aplicación de mecanismos adecuados de buen gobierno, de manejo adecuado de sus ingresos y del gasto público, así como de manejo adecuado de la deuda y otras obligaciones fiscales.
  • 5. Hacia una Ciudad Sostenible  El modelo urbano actual y el crecimiento sin la planificación adecuada han vuelto nuestras actividades cada vez más agresivas con el medio ambiente y son en gran medida, responsables del proceso de fractura social y cultural en que vivimos. A medida que este proceso se agudiza, se multiplican también las voces y movimientos sociales que claman por un concepto de ciudad que, en lugar de responder a la inercia de mercado, contemple los principios del desarrollo humano sustentable: la Ciudad Sostenible.
  • 6. Un sitio eficiente, competitivo y solidario.  Manual de usuario. Sistema de Gestión Integral de Desechos Sólidos en la Ciudad del Saber.  Sistema y reglamento. Sistema de Gestión Integral de Desechos Sólidos en la Ciudad del Saber.  Plan de Movilidad Sostenible y Conectividad Integral.
  • 7. Gestión del Uso de Áreas  El Plan Maestro de Ciudad del Saber constituye un marco de referencia que garantiza un nivel de eficiencia y sostenibilidad para el desarrollo urbano de las 120 hectáreas que conforman su campus.  Los usos de suelo, la zonificación y un plan vial para el área, toman en consideración tanto la infraestructura y las construcciones existentes, como desarrollos proyectados a veinte años, para albergar nuevas actividades que respondan a los propósitos de la Fundación. A pesar que el diseño y construcción de los edificios contemplan altos estándares de eficiencia en el consumo de energía y agua, los usuarios quienes laboren o estén en los mismos deben ser conscientes del consumo apropiado y evitar malgastar recursos. El uso responsable de los servicios es imprescindible en una ciudad sostenible.
  • 8. Edificios sostenibles  Se busca diseñar, remodelar y/o construir edificios que sean saludables, cómodos, multifuncionales, eficientes en el consumo de energía y agua, de bajo costo de operación y mantenimiento; pero sobretodo diseñados para tener una larga vida útil.  Las edificaciones deben responder a una planificación que garantice la preservación del entorno natural, una vivienda digna a todos los habitantes que trabajan en el campus, la eliminación total de barreras arquitectónicas (facilitando el acceso a personas de movilidad reducida) y el acercamiento de los ciudadanos a los edificios.  Para que se cumplan los criterios de sostenibilidad es imprescindible contar con los correspondientes estudios de impacto ambiental y el asesoramiento de planes de arquitectura sostenible.  El Plan Maestro de la Ciudad del Saber regula el uso y crecimiento de las actividades del campus, permitiendo un desarrollo ordenado y eficiente de nuevas estructuras y espacios. Las nuevas edificaciones se registrarán para obtener la certificación LEED, otorgada por el Green Building Certification Institute. Esta certificación sirve como herramienta para poder medir cuan sostenible es un edificio en temas de eficiencia en el uso de agua, energía, materiales, recursos, calidad del ambiente interno e innovación en diseño
  • 9. Movilidad alternativa  El Plan de Movilidad Sostenible (PMS) tiene como objetivo el reto de lograr la conectividad de la Ciudad del Saber con el resto del área metropolitana para facilitar el acceso, adoptar un sistema interno de señalización efectiva e implementar formas de desplazamiento más eficientes y sostenibles.  Se procurará potenciar un transporte público, de baja o ninguna contaminación, que suponga una alternativa real a los medios de desplazamiento privados, dotado de un mayor número de líneas, destinos y recorridos, con ampliación de horarios y frecuencias. Además, se optará por el desarrollo de iniciativas ecológicas para el uso del transporte individual y el fomento del uso de la bicicleta y los recorridos a pie, como medida para revitalizar la vida social y el acceso a zonas verdes.
  • 10. Manejo de residuos  La disminución y manejo adecuado de los desechos constituyen componentes claves para una Ciudad Sostenible. Es totalmente necesario manejar nuestros desechos y disminuir nuestra basura para poder formar una Ciudad Sostenible. En este sentido se están desarrollando y aplicando criterios para reducir la generación y el manejo de desechos, teniendo como parámetros la eliminación, reducción, reutilización, reciclaje y disposición de residuos, incluyendo el tratamiento necesario para evitar la contaminación o riesgo ambiental. Reducir la cantidad de basura que se desecha, reusar algunos objetos y reciclar elementos como el papel, cartón, plástico, vidrio y latas; mediante una separación en el punto de generación y el manejo adecuado de desechos; son pasos esenciales en el camino hacia un futuro enmarcado en el desarrollo humano y sostenible.
  • 11. Gestión del conocimiento  Un objetivo muy importante es promover la educación ambiental y facilitar la investigación en los diferentes aspectos ambientales, favoreciendo el estudio del ecosistema de la Ciudad del Saber y sus áreas conexas. Dicha información debe ser divulgada a todos los usuarios de Ciudad del Saber, permitiéndoles aplicar los nuevos conocimientos y juntos crear una Ciudad Sostenible. Alcanzar la meta implica informarse, participar de manera individual y colectiva, y sobretodo actuar.
  • 12. Las 10 ciudades que lideran la sostenibilidad urbana  Las ciudades están dando un salto importante, alejándose de la lenta burocracia de los gobiernos nacionales, y creando más entornos para una vida sostenible.  Este año, la organización C40 (Cities Climate Leadership Group) y Siemens han escogido 10 ciudades que son líderes en transporte urbano, planificación y medida de emisiones de carbono, edificios energéticamente eficientes, calidad de aire, energías verdes, adaptación, comunidades sostenibles, gestión de residuos, infraestructuras ecointeligentes y finanzas y desarrollo económico.  Los proyectos considerados fueron escogidos tanto de entre los miembros del C40como de las 120 ciudades incluidas en su Índice de Ciudades Verdes. Un tribunal de 7 miembros independientes formado por alcaldes, arquitectos y representantes del Banco Mundial, de Siemens y del C40, eligieron los proyectos de las ciudades ganadores en estas 10 categorías:
  • 13. Transporte urbano: Bogotá (Colombia)  Transmilemio, el sistema BRT ó Autobús de Tránsito Rápido (Bus Rapid Transit), fue lanzado en el año 2000 para transportar a más del 70% de la población de Bogotá. Ha dado como resultado la reducción anual de unas 350.000 toneladas de emisiones de CO2. Ahora la ciudad está trabajando en la sustitución de la flota de autobuses diesel por vehículos híbridos y eléctricos con el objetivo de alcanzar el 100% de la flota en 2024. Bogotá también ha lanzado un proyecto piloto de taxis eléctricos y se ha comprometido en convertir el 50% de sus taxis en los
  • 14. Medida y planificación del emisiones de carbono: Copenhague (Dinamarca)  El Plan del Clima 2025 de Copenhague pone esta ciudad en el camino de ser la primera capital neutra en emisiones de carbono. Este plan incluye el objetivo de disminuir el consumo de energía en edificios comerciales en un 20%, en viviendas un 10% y en edificios públicos en un 40%. El alumbrado público usará un 50% menos de energía y todo el consumo eléctrico de la ciudad procederá de fuentes renovables para 2025.
  • 15. Edificios energéticamente eficientes: Melbourne (Australia)  Melbourne ha ideado unos edificios sostenibles que animan construir a propietarios y gestores para mejorar la eficiencia en el uso de energía y agua y reducir su desperdicio al mínimo. El gobierno municipal ha fijado el objetivo de reducir las emisiones de carbono del sector comercial en un 25% y del residencial en un 20%. La ciudad alcanzará esto gracias a las normas medioambientales para nuevos edificios así como por los incentivos financieros y la consultoría para la mejorar y rehabilitar los edificios ya existentes.  El programa denominado como de los 1200 edificios fue diseñado para animar a la rehabilitación de 1.200 edificaciones comerciales, un
  • 16. Calidad del aire – México D.F. (México)  La Ciudad de México ha luchado durante décadas con la calidad del aire. En 1992, lasNaciones Unidas nombraron a la Ciudad de México la urbe más contaminada del planeta.  Una serie de planes denominados ProAire han ayudado a la ciudad a frenar su siempre presente niebla de polución y a reducir sus emisiones de carbono en 7,7 millones de toneladas entre 2008 y 2012. Para alcanzar este objetivo, la ciudad tomó medidas agresivas incluyendo el cierre de las fábricas más contaminantes y la
  • 17. Energía verde – Múnich (Alemania)  En 2009, Múnich determinó el objetivo de alcanzar el 100% del suministro de energía procedente de fuentes renovables (unos 7.500 millones Kwh por años) en 2025.  La compañía de suministros Stadtwerke München (SWM), propiedad de la ciudad, ha puesto el foco en proyectos de eficiencia y en ser autosostenibles. Agua, geotermia, solar, biomasa y eólica jugarán su baza en la estrategia de SWM.
  • 18. Adaptación y resilencia – Nueva York (Estados Unidos)  El huracán Sandy arrojo una ola tormentosa de unos 14 pies sobre la ciudad de Nueva York, inundaciones en las estaciones de metro y la parada del suministro eléctrico y de las redes de transporte público.  Seis meses después, la ciudad lanzó su plan Una Nueva York más fuerte y resilenteque incluye más de 250 iniciativas para la proteger la línea de la costa y fortalecer sus edificios y los sistemas vitales que dan soporte a la ciudad, como la red eléctrica, sistemas de transporte, redes de telecomunicaciones, sanidad y suministros de alimentos y de agua. El plan está en su primera fase, que esta orientada a laresistencia de
  • 19. Comunidades sostenibles – Río de Janeiro (Brasil)  Un censo de 2010 reveló que un 22% de la población de Río de Janeiro vive en asentamientos precarios o suburbios, llamados favelas. Y la mayor parte de esta población, carece de saneamiento adecuado o de normas de edificación. El programa de la ciudad, Morar Carioca, persigue proporcionar un desarrollo integrado y servicios para incorporar estas áreas dentro de las comunidades que normalmente rodean. El gobierno tiene como objetivo normalizar todas las favelas en 2020 y mejorar la condiciones de vida de más de 232.000 viviendas.
  • 20. Gestión de residuos – San Francisco (Estados Unidos)  El programa Cero Residuos de San Francisco ha evitado llevar a vertederos el 80% de su basura separándola entre residuos reciclables, compostables y basura en 2010, desde un 35% en 1990. El año pasado, la ciudad recogió 428.048 toneladas de basura, el registro más bajo de su historia. El reciclaje obligatorio y el compostaje incrementó la recogida de residuos orgánicos un 50% para alcanzar más de 600 toneladas al día, mas que cualquier programa de compostaje del país.
  • 21. Infraestructuras ecointeligentes – Singapur  Singapur carece de espacio unido a una explosión de población urbana, una combinación que ha hecho de la gestión del tráfico todo un desafío. La ciudad – estado ha puesto en marcha un Sistema de Transporte Inteligente unido a un número de iniciativas que incluyen trasporte público gratuito en las horas pico de la mañana, un sistema de cuota de vehículo y un sistema de transporte público extensivo para las congestiones. Singapur también tiene sistema electrónico de cobro en carretera, que varía sus previos según el flujo de tráfico
  • 22. Finanzas y desarrollo económico – Tokio (Japón)  Tokio lazó en 2010 el primer programa urbano tipo Cap & Trade (tope y comercio) que ha requerido la reducción de emisiones de comercios, gobierno e industrias por medio de medida de ecoefiencia o la participación en el esquema de comercio de emisiones. Bajo el programa, Tokio fijó el tope en el 6% para el primer periodo 2010 -2014. En su primer año, los 1.159 participantes posibilitaron la reducción de emisiones en un 13%. Los informes de finales de 2012 muestran un 23% de reducción de emisiones con respecto al año 2000