SlideShare una empresa de Scribd logo
RESPUESTA A
EMERGENCIAS POR
ÁREAS
ESPECIFICAS
U.O MOSOQ MINAS
OBJETIVOS DE LA CAPACITACIÒN
Describir que es el plan de preparación y respuesta para emergencias.
Identificar que capitulo y articulo del D.S. 024-2016-EM define la
estructura del plan de preparación y respuesta para emergencias.
Conocer las vías de comunicación, canales radiales de centro de control y
como reportar una emergencia en MOSOQ MINAS.
Saber que es el protocolo a respuesta de emergencias por áreas
especificas y como actuar ante una emergencia según protocolo.
¿QUE ES EL PLAN DE PREPARACIÒN Y
RESPUESTA PARA EMERGENCIAS?
¿QUE ES UNA BRIGADA DE EMERGENCIA?
Conjunto de trabajadores organizados, capacitados y autorizados por el
titular de la actividad minera para dar respuesta a emergencias, tales
como incendios, hundimientos de minas, inundaciones, grandes,
derrumbes o deslizamientos, entre otros.
Grupo de personas organizadas, entrenadas para ayudar desde la
prevención y responder en emergencias.
EMERGENCIA MINERA
MARCO LEGAL
MARCO LEGAL
MARCO LEGAL
PLAN DE PREPARACIÒN Y RESPUESTA PARA
EMERGENCIAS:
1. INTRODUCCIÒN
2. ALCANCE
3. OBJETIVOS
4. EVALUACIÒN DE RIESGOS E IDENTIFICACIÒN DE AREAS Y ACTIVIDADES CRITICAS
Área
5. NIVELES DE EMERGENCIA PARA EL DESARROLLO DEL
PLAN
6. ORGANIZACIÒN DE LA RESPUESTA A LOS NIVELES DE
EMERGENCIA
6. ORGANIZACIÒN DE LA RESPUESTA A LOS NIVELES DE
EMERGENCIA
7. COMUNICACIÒNES INTERNAS Y EXTERNAS, INCLUYENDO COMUNIDADES Y
AUTORIDADES COMPETENTES.
N°
INSTRUMENTO DE
COMUNICACIÓN
NUMERO /
FRECUENCIA
CARGO DE RECEPTOR DE
COMUNICACIÓN
1 RADIO DE COMUNICACIÓN CANAL 2
SUPERVISOR DE OPERACIÓN
SUPERVISOR DE SSOMA DE LA U.O.M.
(*)
2 TELEFONO CELULAR PERSONAL
SUPERVISOR DE OPERACIÓN
SUPERVISOR SSOMA DE LA U.O.M (*)
PASOS COMUNICAR ACCIDENTE O SITUACIÓN DE EMERGENCIA
1. Solicita cambio a canal 2 de emergencia (si fuera el caso).
2. Indicar su nombre y apellido.
3. Ubicación exacta de la emergencia.
4. Descripción breve de la emergencia y tipo de daño (personas, equipos, medio
ambiente).
5. Cantidad de heridos y su estado de salud (si los hubiera).
6. No salga de la línea de radio o teléfono, hasta que se confirme que se ha
registrado la emergencia
7. Asegure la comunicación de la emergencia a su supervisor directo.
ANEXO N° 2: TELÉFONOS DE EMERGENCIAS Y DIRECTORIO DE CONTACTOS
TABLA 13: CONTACTOS DE CECOMSAP
TELEFONOS DE EMERGENCIAS
Central De Cooperativas Mineras San Antonio De Poto 982533837
Comandante del Comité Central de Crisis: Sr. Adrián Ccori Mara 971380230
Presidente del Comité Central de Crisis x Unidades Operativas ----------------
Coordinador de Campo: Ing. José Ayamamani Condori 982539496
Medico Medicina General: Med. Nelson Hugo Gadea Vargas 989681469
Supervisores SSOMA x Unidades Operativas ----------------
TABLA 14: CONTACTOS DE PUESTOS DE SALUD Y HOSPITALES
ENTIDAD DEPENDENCIA DIRECCION TELEFONO
MINSA Centro de Salud Ananea
MINSA Centro de Salud Putina
HOSPITAL Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca
(051) 324967
(051) 321101
HOSPITAL Clínica Americana (Urb. La Rinconada) Juliaca (051) 321369
ESSALUD Hospital Base III Puno Puno (051) 352661
ESSALUD Hospital Huancané Huancané (051) 566033
ESSALUD Hospital Base III – Juliaca (la Capilla) Juliaca (051) 599060
TABLA 3: CONTACTO DE DELEGACIONES POLICIALES, BOMBEROS Y DEFENSA CIVIL
DEPARTAMENTO INSTITUCIÓN / PERSONA TELEFONOS
NACIONAL
Bomberos 116
Defensa Civil 115
Policía Nacional del Perú 105
JULIACA
Comisaria Central de Juliaca (051) 324795
Bomberos (051) 321333
PUTINA PNP Sectorial Ananea
ANANEA Comisaria de la Policía Nacional 926 835 666
8. PROTOCOLOS DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS.
8.1 INCENDIO
8.1.1 PREVENCIÓN
ACCIÓN RESPONSABLE
1. No sobrecargar líneas eléctricas y tomacorrientes.
2. Mantener los lugares de trabajos ordenados y limpios.
3. Disponer correctamente los residuos contaminados con
materiales inflamables.
 Todos los colaboradores
4. Reporte de Actos y Condiciones Sub-estándar
5. Usar y almacenar productos inflamables por compatibilidad
y alejados de las fuentes de calor.
6. Inspección mensual de extintores.  Supervisores SSOMA
7. Realizar mantenimiento preventivo de equipos, y maquinas
eléctricas y/o electrónicas
 Dueños de equipos y/o
maquinarias
 Supervisores SSOMA
(equipos de la empresa)
8. Llevar Control Anual de los Extintores ubicados dentro de
las Instalaciones
 Supervisores y Gerencia
SSOMA
9. Inspección mensual de Seguridad. (Instalaciones y equipos
eléctricos)
 Supervisores y Gerencia
SSOMA
8. PROTOCOLOS DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS.
8.1.2 RESPUESTA EN CASO DE OCURRENCIA
ACCIÓN RESPONSABLE
1. Dar aviso en forma verbal o comunicarse vía radio (canal
2) o al teléfono personal de los supervisores.
 Cualquier colaborador
2. Cortar el Suministro Eléctrico del área afectada (de ser el
caso).
 Personal autorizado.
3. Combatir el amago de incendio.
 Cualquier colaborador
que este entrenado en
manejo de extintores
4. Retirar y/o alejar materiales inflamables que estén cerca
del amago de incendio.
 Brigada contra incendio.
5. Combatir incendio (fuego descontrolado)
 Brigada de lucha contra
incendios.
6. Evacuar al personal a los puntos de reunión.
 Brigada de Evacuación y
rescate
7. Asistir a los colaboradores afectados
 Brigada de Primeros
Auxilios.
8. Abandonar el área si el incendio se torna de grandes
proporciones.
 Brigada de Evacuación y
Rescate
9. Comunicar la ocurrencia en caso de tratarse de un nivel de
emergencia II y III.
 Presidente del Comité
Central de Crisis
8. PROTOCOLOS DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS.
8.1.3 ACCIONES POSTERIORES
ACCIÓN RESPONSABLE
1. Inspeccionar las áreas afectadas para determinar si es
posible retornar a las actividades normales, luego de
efectuadas las actividades de recuperación.
 CCCC, PCCC y CC
2. Reponer los extintores usados durante el amago de
incendios.  Brigada de lucha contra
incendios.
3. Disponer los residuos peligrosos generados en los
depósitos correspondientes.
4. Retirar y/o alejar materiales inflamables que estén cerca
del amago de incendio.
 Brigada contra incendio.
5. Realizar el Informe de la Emergencias suscitada.
 Comité de Respuesta para
Emergencias.
9. ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS
Los brigadistas de emergencias son capacitados y entrenados en las siguientes competencias:
9. ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS
SIMULACRO
S
Art. 155 En toda operación minera será obligación del titular de la actividad minera:
10. MEJORA CONTINUA
MOSOQ MINAS
11.PROTOCOLOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS POR AREAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
SST Asesores SAC
 
Examen de trabajo de alto riesgo
Examen de trabajo de alto riesgoExamen de trabajo de alto riesgo
Examen de trabajo de alto riesgo
DEIVYSROVINSONRAMREZ
 
Capacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativoCapacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativo
JohanRojas41
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
Ivo Costa
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
SST Asesores SAC
 
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptxPPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
CristoferGallardoVer
 
Control de derrames
Control de derramesControl de derrames
Control de derrames
Agustin Fernandez Ramos
 
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxINDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
JorgeContreras580838
 
Inducción a la seguridad e higiene
Inducción a la seguridad e higieneInducción a la seguridad e higiene
Inducción a la seguridad e higiene
Alvaro Alvite
 
Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el Comportamiento
Javier Sáenz Huamán
 
Presentacion seguridad en oficinas
Presentacion seguridad en oficinasPresentacion seguridad en oficinas
Presentacion seguridad en oficinas
PAULINA MARTIN GOMEZ
 
Inducción Obra POWER POINT.ppt
Inducción Obra POWER POINT.pptInducción Obra POWER POINT.ppt
Inducción Obra POWER POINT.ppt
OscarDanielGarciaRey
 
Sílabus auditoría-fiscalización-e-inspección-de-seguridad
Sílabus auditoría-fiscalización-e-inspección-de-seguridadSílabus auditoría-fiscalización-e-inspección-de-seguridad
Sílabus auditoría-fiscalización-e-inspección-de-seguridad
Exavier Chumacero Panta
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
Karl Eduardo
 
5_Charlas de Seguridad junio 2022 .docx
5_Charlas de Seguridad junio  2022 .docx5_Charlas de Seguridad junio  2022 .docx
5_Charlas de Seguridad junio 2022 .docx
AnTonyFrankPeralesQu
 
Trabajos de alto riesgo overall
Trabajos de alto riesgo   overallTrabajos de alto riesgo   overall
Trabajos de alto riesgo overall
Overallhealth En Salud
 
Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente
jav_08
 
Capacitacion de riesgo electrico
Capacitacion de riesgo electricoCapacitacion de riesgo electrico
Capacitacion de riesgo electrico
JorgeContreras580838
 
Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
Cuidado de las manos Capacitacion.pptxCuidado de las manos Capacitacion.pptx
Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
JuanDavidGaviriaRuiz1
 
54 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad454 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad4
Lening Viera Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
 
Examen de trabajo de alto riesgo
Examen de trabajo de alto riesgoExamen de trabajo de alto riesgo
Examen de trabajo de alto riesgo
 
Capacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativoCapacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativo
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptxPPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
 
Control de derrames
Control de derramesControl de derrames
Control de derrames
 
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxINDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
 
Inducción a la seguridad e higiene
Inducción a la seguridad e higieneInducción a la seguridad e higiene
Inducción a la seguridad e higiene
 
Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el Comportamiento
 
Presentacion seguridad en oficinas
Presentacion seguridad en oficinasPresentacion seguridad en oficinas
Presentacion seguridad en oficinas
 
Inducción Obra POWER POINT.ppt
Inducción Obra POWER POINT.pptInducción Obra POWER POINT.ppt
Inducción Obra POWER POINT.ppt
 
Sílabus auditoría-fiscalización-e-inspección-de-seguridad
Sílabus auditoría-fiscalización-e-inspección-de-seguridadSílabus auditoría-fiscalización-e-inspección-de-seguridad
Sílabus auditoría-fiscalización-e-inspección-de-seguridad
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
 
5_Charlas de Seguridad junio 2022 .docx
5_Charlas de Seguridad junio  2022 .docx5_Charlas de Seguridad junio  2022 .docx
5_Charlas de Seguridad junio 2022 .docx
 
Trabajos de alto riesgo overall
Trabajos de alto riesgo   overallTrabajos de alto riesgo   overall
Trabajos de alto riesgo overall
 
Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente
 
Capacitacion de riesgo electrico
Capacitacion de riesgo electricoCapacitacion de riesgo electrico
Capacitacion de riesgo electrico
 
Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
Cuidado de las manos Capacitacion.pptxCuidado de las manos Capacitacion.pptx
Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
 
54 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad454 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad4
 

Similar a Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx

Induccion Anexo-5 Emergencias.pptx
Induccion Anexo-5 Emergencias.pptxInduccion Anexo-5 Emergencias.pptx
Induccion Anexo-5 Emergencias.pptx
EmilioBenitesApoloni1
 
Plan de Emergencia - Lurin.pptx
Plan de Emergencia - Lurin.pptxPlan de Emergencia - Lurin.pptx
Plan de Emergencia - Lurin.pptx
JorgeRicardoEyzaguir
 
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
 
Plan emergencia
Plan emergencia Plan emergencia
Plan emergencia
Alvaro Barraza
 
Plan contigencia anticuchos -lucero
Plan contigencia anticuchos -luceroPlan contigencia anticuchos -lucero
Plan contigencia anticuchos -lucero
RONYJOSEESPERME
 
EMAPAPC-EP diapositivas de un proyecto d
EMAPAPC-EP diapositivas de un proyecto dEMAPAPC-EP diapositivas de un proyecto d
EMAPAPC-EP diapositivas de un proyecto d
CarlosRuiz326521
 
Plan de seguridad multiservicios juancho
Plan de seguridad multiservicios juanchoPlan de seguridad multiservicios juancho
Plan de seguridad multiservicios juancho
Walter Loymer Rugel Cabrera
 
Plan de contingencia para emergencias 2015
Plan de contingencia para emergencias 2015Plan de contingencia para emergencias 2015
Plan de contingencia para emergencias 2015
dennyrgp
 
Emergencias mineras (1)
Emergencias mineras (1)Emergencias mineras (1)
Emergencias mineras (1)
Carlos Arturo Perez Vasquez
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergenciaRITALUCRE
 
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docxPLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
LuccianoHLima
 
Plan de emergencia familia
Plan de emergencia familiaPlan de emergencia familia
Plan de emergencia familia
Daniel Camu Albornoz
 
Plan de seguridad milan
Plan de seguridad milanPlan de seguridad milan
Plan de seguridad milan
Rober Vivas
 
Plan de seguridad colegio
Plan de seguridad colegioPlan de seguridad colegio
Plan de seguridad colegio
CaritoFlores4
 
PLAN DE EMERGENCIAS FINAL (2) (1) (2).pptx
PLAN DE EMERGENCIAS FINAL (2) (1) (2).pptxPLAN DE EMERGENCIAS FINAL (2) (1) (2).pptx
PLAN DE EMERGENCIAS FINAL (2) (1) (2).pptx
CristianPantojaCampa
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022
BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022
BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022
SebastianEstrellaCas
 
Plan contingencias 29 11-17
Plan contingencias 29 11-17Plan contingencias 29 11-17
Plan contingencias 29 11-17
Rubén García Villacorta
 
PLAN DE EMERGENCIAS 6 (PERÚ).pptx
PLAN DE EMERGENCIAS 6 (PERÚ).pptxPLAN DE EMERGENCIAS 6 (PERÚ).pptx
PLAN DE EMERGENCIAS 6 (PERÚ).pptx
ricardocampana11
 

Similar a Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx (20)

Induccion Anexo-5 Emergencias.pptx
Induccion Anexo-5 Emergencias.pptxInduccion Anexo-5 Emergencias.pptx
Induccion Anexo-5 Emergencias.pptx
 
Plan de Emergencia - Lurin.pptx
Plan de Emergencia - Lurin.pptxPlan de Emergencia - Lurin.pptx
Plan de Emergencia - Lurin.pptx
 
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
 
Plan emergencia
Plan emergencia Plan emergencia
Plan emergencia
 
Plan contigencia anticuchos -lucero
Plan contigencia anticuchos -luceroPlan contigencia anticuchos -lucero
Plan contigencia anticuchos -lucero
 
EMAPAPC-EP diapositivas de un proyecto d
EMAPAPC-EP diapositivas de un proyecto dEMAPAPC-EP diapositivas de un proyecto d
EMAPAPC-EP diapositivas de un proyecto d
 
Plan de seguridad multiservicios juancho
Plan de seguridad multiservicios juanchoPlan de seguridad multiservicios juancho
Plan de seguridad multiservicios juancho
 
Plan de contingencia para emergencias 2015
Plan de contingencia para emergencias 2015Plan de contingencia para emergencias 2015
Plan de contingencia para emergencias 2015
 
Emergencias mineras (1)
Emergencias mineras (1)Emergencias mineras (1)
Emergencias mineras (1)
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docxPLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
 
Plan de emergencia familia
Plan de emergencia familiaPlan de emergencia familia
Plan de emergencia familia
 
Plan de seguridad milan
Plan de seguridad milanPlan de seguridad milan
Plan de seguridad milan
 
Plan de seguridad colegio
Plan de seguridad colegioPlan de seguridad colegio
Plan de seguridad colegio
 
PLAN DE EMERGENCIAS FINAL (2) (1) (2).pptx
PLAN DE EMERGENCIAS FINAL (2) (1) (2).pptxPLAN DE EMERGENCIAS FINAL (2) (1) (2).pptx
PLAN DE EMERGENCIAS FINAL (2) (1) (2).pptx
 
Plan de contingencia1
Plan de contingencia1Plan de contingencia1
Plan de contingencia1
 
Plan de contingencia1
Plan de contingencia1Plan de contingencia1
Plan de contingencia1
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022
BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022
BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022
 
Plan contingencias 29 11-17
Plan contingencias 29 11-17Plan contingencias 29 11-17
Plan contingencias 29 11-17
 
PLAN DE EMERGENCIAS 6 (PERÚ).pptx
PLAN DE EMERGENCIAS 6 (PERÚ).pptxPLAN DE EMERGENCIAS 6 (PERÚ).pptx
PLAN DE EMERGENCIAS 6 (PERÚ).pptx
 

Último

GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 

Último (20)

GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 

Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx

  • 2. OBJETIVOS DE LA CAPACITACIÒN Describir que es el plan de preparación y respuesta para emergencias. Identificar que capitulo y articulo del D.S. 024-2016-EM define la estructura del plan de preparación y respuesta para emergencias. Conocer las vías de comunicación, canales radiales de centro de control y como reportar una emergencia en MOSOQ MINAS. Saber que es el protocolo a respuesta de emergencias por áreas especificas y como actuar ante una emergencia según protocolo.
  • 3. ¿QUE ES EL PLAN DE PREPARACIÒN Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS?
  • 4. ¿QUE ES UNA BRIGADA DE EMERGENCIA? Conjunto de trabajadores organizados, capacitados y autorizados por el titular de la actividad minera para dar respuesta a emergencias, tales como incendios, hundimientos de minas, inundaciones, grandes, derrumbes o deslizamientos, entre otros. Grupo de personas organizadas, entrenadas para ayudar desde la prevención y responder en emergencias.
  • 8. MARCO LEGAL PLAN DE PREPARACIÒN Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS: 1. INTRODUCCIÒN 2. ALCANCE 3. OBJETIVOS
  • 9. 4. EVALUACIÒN DE RIESGOS E IDENTIFICACIÒN DE AREAS Y ACTIVIDADES CRITICAS Área
  • 10. 5. NIVELES DE EMERGENCIA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN
  • 11. 6. ORGANIZACIÒN DE LA RESPUESTA A LOS NIVELES DE EMERGENCIA
  • 12. 6. ORGANIZACIÒN DE LA RESPUESTA A LOS NIVELES DE EMERGENCIA
  • 13. 7. COMUNICACIÒNES INTERNAS Y EXTERNAS, INCLUYENDO COMUNIDADES Y AUTORIDADES COMPETENTES. N° INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN NUMERO / FRECUENCIA CARGO DE RECEPTOR DE COMUNICACIÓN 1 RADIO DE COMUNICACIÓN CANAL 2 SUPERVISOR DE OPERACIÓN SUPERVISOR DE SSOMA DE LA U.O.M. (*) 2 TELEFONO CELULAR PERSONAL SUPERVISOR DE OPERACIÓN SUPERVISOR SSOMA DE LA U.O.M (*) PASOS COMUNICAR ACCIDENTE O SITUACIÓN DE EMERGENCIA 1. Solicita cambio a canal 2 de emergencia (si fuera el caso). 2. Indicar su nombre y apellido. 3. Ubicación exacta de la emergencia. 4. Descripción breve de la emergencia y tipo de daño (personas, equipos, medio ambiente). 5. Cantidad de heridos y su estado de salud (si los hubiera). 6. No salga de la línea de radio o teléfono, hasta que se confirme que se ha registrado la emergencia 7. Asegure la comunicación de la emergencia a su supervisor directo.
  • 14.
  • 15. ANEXO N° 2: TELÉFONOS DE EMERGENCIAS Y DIRECTORIO DE CONTACTOS TABLA 13: CONTACTOS DE CECOMSAP TELEFONOS DE EMERGENCIAS Central De Cooperativas Mineras San Antonio De Poto 982533837 Comandante del Comité Central de Crisis: Sr. Adrián Ccori Mara 971380230 Presidente del Comité Central de Crisis x Unidades Operativas ---------------- Coordinador de Campo: Ing. José Ayamamani Condori 982539496 Medico Medicina General: Med. Nelson Hugo Gadea Vargas 989681469 Supervisores SSOMA x Unidades Operativas ---------------- TABLA 14: CONTACTOS DE PUESTOS DE SALUD Y HOSPITALES ENTIDAD DEPENDENCIA DIRECCION TELEFONO MINSA Centro de Salud Ananea MINSA Centro de Salud Putina HOSPITAL Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca (051) 324967 (051) 321101 HOSPITAL Clínica Americana (Urb. La Rinconada) Juliaca (051) 321369 ESSALUD Hospital Base III Puno Puno (051) 352661 ESSALUD Hospital Huancané Huancané (051) 566033 ESSALUD Hospital Base III – Juliaca (la Capilla) Juliaca (051) 599060
  • 16. TABLA 3: CONTACTO DE DELEGACIONES POLICIALES, BOMBEROS Y DEFENSA CIVIL DEPARTAMENTO INSTITUCIÓN / PERSONA TELEFONOS NACIONAL Bomberos 116 Defensa Civil 115 Policía Nacional del Perú 105 JULIACA Comisaria Central de Juliaca (051) 324795 Bomberos (051) 321333 PUTINA PNP Sectorial Ananea ANANEA Comisaria de la Policía Nacional 926 835 666
  • 17. 8. PROTOCOLOS DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS. 8.1 INCENDIO 8.1.1 PREVENCIÓN ACCIÓN RESPONSABLE 1. No sobrecargar líneas eléctricas y tomacorrientes. 2. Mantener los lugares de trabajos ordenados y limpios. 3. Disponer correctamente los residuos contaminados con materiales inflamables.  Todos los colaboradores 4. Reporte de Actos y Condiciones Sub-estándar 5. Usar y almacenar productos inflamables por compatibilidad y alejados de las fuentes de calor. 6. Inspección mensual de extintores.  Supervisores SSOMA 7. Realizar mantenimiento preventivo de equipos, y maquinas eléctricas y/o electrónicas  Dueños de equipos y/o maquinarias  Supervisores SSOMA (equipos de la empresa) 8. Llevar Control Anual de los Extintores ubicados dentro de las Instalaciones  Supervisores y Gerencia SSOMA 9. Inspección mensual de Seguridad. (Instalaciones y equipos eléctricos)  Supervisores y Gerencia SSOMA
  • 18. 8. PROTOCOLOS DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS. 8.1.2 RESPUESTA EN CASO DE OCURRENCIA ACCIÓN RESPONSABLE 1. Dar aviso en forma verbal o comunicarse vía radio (canal 2) o al teléfono personal de los supervisores.  Cualquier colaborador 2. Cortar el Suministro Eléctrico del área afectada (de ser el caso).  Personal autorizado. 3. Combatir el amago de incendio.  Cualquier colaborador que este entrenado en manejo de extintores 4. Retirar y/o alejar materiales inflamables que estén cerca del amago de incendio.  Brigada contra incendio. 5. Combatir incendio (fuego descontrolado)  Brigada de lucha contra incendios. 6. Evacuar al personal a los puntos de reunión.  Brigada de Evacuación y rescate 7. Asistir a los colaboradores afectados  Brigada de Primeros Auxilios. 8. Abandonar el área si el incendio se torna de grandes proporciones.  Brigada de Evacuación y Rescate 9. Comunicar la ocurrencia en caso de tratarse de un nivel de emergencia II y III.  Presidente del Comité Central de Crisis
  • 19. 8. PROTOCOLOS DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS. 8.1.3 ACCIONES POSTERIORES ACCIÓN RESPONSABLE 1. Inspeccionar las áreas afectadas para determinar si es posible retornar a las actividades normales, luego de efectuadas las actividades de recuperación.  CCCC, PCCC y CC 2. Reponer los extintores usados durante el amago de incendios.  Brigada de lucha contra incendios. 3. Disponer los residuos peligrosos generados en los depósitos correspondientes. 4. Retirar y/o alejar materiales inflamables que estén cerca del amago de incendio.  Brigada contra incendio. 5. Realizar el Informe de la Emergencias suscitada.  Comité de Respuesta para Emergencias.
  • 20. 9. ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS Los brigadistas de emergencias son capacitados y entrenados en las siguientes competencias:
  • 21. 9. ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS SIMULACRO S Art. 155 En toda operación minera será obligación del titular de la actividad minera:
  • 23. 11.PROTOCOLOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS POR AREAS